DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
PROGRAMACIOÓ N DIDAÓ CTICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I
1º DE FORMACIOÓ N PROFESIONAL BAÓ SICA INFORMAÓ TICA DE OFICINA
Departamento de Lengua Castellana y Literatura : Concepcioó n Hodar Padial Juan Egea Munñ oz Sagrario Muro Aguado Juan Emilio Munñ oz Garcíóa Miguel Pescador Barcala Jesuó s del Verbo Menchero Soledad Alonso Balmaseda
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
INTRODUCCIÓN El presente documento tiene como finalidad reflejar lo que durante el curso 2017/2018 llevaremos a cabo en las actividades docentes de Comunicacioó n y Sociedad de 1º de Formacioó n Profesional Baó sica correspondiente a la especialidad de Informaó tica de Oficina. La programacioó n didaó ctica pretende la concrecioó n de los elementos del curríóculo actual, con la finalidad de lograr los objetivos asíó como el desarrollo de las competencias expresadas en la norma. Siguiendo pues ese principio se refleja a continuacioó n el marco legal en el que nos basaremos para realizar la programacioó n de este nivel: Decreto 80/2014, de 01/08/2014, por el que se establece el curríóculo del ciclo formativo de Formacioó n Profesional Baó sica, correspondiente al Tíótulo Profesional Baó sico en Informaó tica de Oficina, en la Comunidad Autoó noma de Castilla-La Mancha. [2014/10283] La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa establece los objetivos de la Formacioó n Profesional. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacioó n, que senñ ala las competencias que deberaó n adquirir los alumnos de Formacioó n Profesional En el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos especíóficos de la Formacioó n Profesional Baó sica de las ensenñ anzas de formacioó n profesional del sistema educativo, ademaó s de las competencias profesionales asociadas a cada Tíótulo de Formacioó n Profesional Baó sica
EL BLOQUE DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES COMPETENCIAS ASOCIADAS AL BLOQUE COMÚN DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES Este bloque contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formacioó n para que las alumnas y los alumnos sean capaces de reconocer las caracteríósticas baó sicas de los fenoó menos relacionados con la actividad humana y mejorar sus habilidades comunicativas : A. Obtener y comunicar informacioó n destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologíóas de la informacioó n y de la comunicacioó n. B. Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histoó rico-artíóstico y las manifestaciones culturales y artíósticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social. C. Comunicarse con claridad, precisioó n y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos linguü íósticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial. D. Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales utilizando recursos linguü íósticos baó sicos en lengua extranjera. E. Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenoó menos caracteríósticos de las sociedades contemporaó neas a partir de informacioó n histoó rica y geograó fica a su disposicioó n.
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
F.
Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnoloó gicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologíóas de la informacioó n y la comunicacioó n.
G. Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomíóa y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuaó ndolo de forma individual o como miembro de un equipo. H. Comunicarse eficazmente, respetando la autonomíóa y competencia de las distintas personas que intervienen en su aó mbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. I.
Asumir y cumplir las medidas de prevencioó n de riesgos y seguridad laboral en la realizacioó n de las actividades laborales evitando danñ os personales, laborales y ambientales.
J.
Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y disenñ o para todos que afectan a su actividad profesional.
K. Actuar con espíóritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la eleccioó n de los procedimientos de su actividad profesional. L. Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislacioó n vigente, participando activamente en la vida econoó mica, social y cultural.
OBJETIVOS GENERALES EN RELACIÓN CON EL BLOQUE DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD: 1) Desarrollar las destrezas baó sicas de las fuentes de informacioó n utilizando con sentido críótico las tecnologíóas de la informacioó n y de la comunicacioó n para obtener y comunicar informacioó n en el entorno personal, social o profesional. 2)
Reconocer caracteríósticas baó sicas de producciones culturales y artíósticas, aplicando teó cnicas de anaó lisis baó sico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histoó rico-artíóstico y las manifestaciones culturales y artíósticas.
3)
Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas linguü íósticas y alcanzar el nivel de precisioó n, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.
4)
Desarrollar habilidades linguü íósticas baó sicas en lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.
5)
Reconocer causas y rasgos propios de fenoó menos y acontecimientos contemporaó neos, evolucioó n histoó rica, distribucioó n geograó fica para explicar las caracteríósticas propias de las sociedades contemporaó neas.
6)
Desarrollar valores y haó bitos de comportamiento basados en principios democraó ticos, aplicaó ndolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolucioó n pacíófica de los conflictos.
7)
Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
8)
Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíóritu emprendedor, asíó como la confianza en síó mismo, la participacioó n y el espíóritu críótico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
9)
Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demaó s y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demaó s para la realizacioó n eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.
10) Utilizar las tecnologíóas de la informacioó n y de la comunicacioó n para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales. 11) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propoó sito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la proteccioó n personal, evitando danñ os a las demaó s personas y en el medio ambiente. 12) Desarrollar las teó cnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
CONTENIDOS, RESULTADOS DE APRENDIZAJE YCRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Valoración de las sociedades prehistóricas y antiguas y su relación con el medio natural: - Los paisajes naturales. Aspectos generales y locales: Factores y componentes del paisaje natural: clima, relieve, hidrografíóa y vegetacioó n natural. El territorio espanñ ol. Comentario de graó ficas sobre tiempo y clima. - Las sociedades prehistoó ricas: Distribucioó n de las sociedades prehistoó ricas. Su relacioó n con el medio ambiente. El proceso de hominizacioó n. Del nomadismo al sedentarismo. Arte y pensamiento maó gico. Estrategias de representacioó n y su relacioó n con las artes audiovisuales actuales.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Valora la evolucioó n histoó rica de las sociedades prehistoó ricas y de la Edad Antigua y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados, y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artíóstico.
%
25%
CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han descrito mediante el anaó lisis de fuentes graó ficas las principales caracteríósticas de un paisaje natural, reconociendo dichos elementos en el entorno maó s cercano. b) Se han explicado la ubicacioó n, el desplazamiento y la adaptacioó n al medio de los grupos humanos del periodo de la hominizacioó n hasta el dominio teó cnico de los metales de las principales culturas que lo ejemplifican. c) Se han relacionado las caracteríósticas de los hitos artíósticos maó s significativos del periodo prehistoó rico con la organizacioó n social y el cuerpo de creencias, valorando sus diferencias con las sociedades actuales. d) Se ha valorado la pervivencia de estas sociedades en las sociedades actuales, comparado sus principales caracteríósticas.
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
- El nacimiento de las ciudades:
e) Se han discriminado las principales caracteríósticas que requiere el anaó lisis de las obras arquitectoó nicas y escultoó ricas mediante ejemplos arquetíópicos, diferenciando estilos canoó nicos.
El haó bitat urbano y su evolucioó n. Graó ficos de representacioó n urbana. Las sociedades urbanas antiguas. Los oríógenes del mundo mediterraó neo. La cultura griega: extensioó n, rasgos e hitos principales. Caracteríósticas esenciales del arte griego. Modelos arquitectoó nicos y escultoó ricos: el canon europeo. La cultura romana. Extensioó n militar y comercial. Caracteríósticas sociales y políóticas. Caracteríósticas esenciales del arte romano. Modelos arquitectoó nicos y escultoó ricos. Perspectiva de geó nero en el estudio de las sociedades urbanas antiguas. Presencia y pervivencia de Grecia y Roma en la Peníónsula Ibeó rica y el territorio espanñ ol. - Tratamiento y elaboracioó n de informacioó n para las actividades educativas: Autonomíóa. Fuentes y recursos para obtener informacioó n.
f) Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades humanas en el paisaje natural, analizando las caracteríósticas de las ciudades antiguas y su evolucioó n en la actualidad. g) Se ha analizado la pervivencia en la Peníónsula Ibeó rica y los territorios extrapeninsulares espanñ oles de las sociedades prehistoó ricas y de la Edad Antigua. h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de informacioó n mediante estrategias de composicioó n protocolizadas, utilizando tecnologíóas de la informacioó n y la comunicacioó n. i) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.
Recursos baó sicos: guiones, esquemas y resuó menes, entre otros recursos. Herramientas sencillas de localizacioó n cronoloó gica. Estrategias de composicioó n de informacioó n escrita. Uso de procesadores de texto. Vocabulario seleccionado y especíófico. 2. Valoración de la creación del espacio europeo en las edades media y moderna:
2. Valora la construccioó n del espacio europeo hasta las primeras
a) Se ha analizado la transformacioó n del mundo antiguo al medieval, analizando la evolucioó n del espacio europeo,
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
- La Europa medieval: La extensioó n y localizacioó n de los nuevos reinos y territorios. Caracteríósticas y principales hitos histoó ricos de la sociedad feudal. Pervivencia de usos y costumbres. El espacio agrario y sus caracteríósticas. El contacto con otras culturas. El mundo musulmaó n: nacimiento y expansioó n. Comercio con Oriente. Relaciones entre culturas en la actualidad. - La Europa de las Monarquíóas absolutas: Las grandes monarquíóas europeas: ubicacioó n y evolucioó n sobre el mapa en el contexto europeo. Principios de la monarquíóa absoluta. La monarquíóa absoluta en Espanñ a. Las sociedades modernas: nuevos grupos sociales y expansioó n del comercio. Evolucioó n del sector productivo durante el periodo. - La colonizacioó n de Ameó rica: El desembarco castellano: 1492, causas y consecuencias. El imperio americano espanñ ol. Otros imperios coloniales. Las sociedades amerindias: destruccioó n, sincretismo y mestizaje. Aportaciones a la cultura espanñ ola. - Estudio de la poblacioó n:
transformaciones industriales y sociedades agrarias, analizando sus caracteríósticas principales y valorando su pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato.
25%
sus relaciones con el espacio extraeuropeo y las caracteríósticas maó s significativas de las sociedades medievales. b) Se han valorado las caracteríósticas de los paisajes agrarios medievales y su pervivencia en las sociedades actuales, identificando sus elementos principales. c) Se han valorado las consecuencias de la construccioó n de los imperios coloniales en Ameó rica en las culturas autoó ctonas y en la europea. d) Se ha analizado el modelo políótico y social de la monarquíóa absoluta durante la Edad Moderna en las principales potencias europeas.
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Evolucioó n demograó fica del espacio europeo. La primera revolucioó n industrial y sus transformaciones sociales y econoó micas. Indicadores demograó ficos baó sicos para analizar una sociedad. Rasgos y caracteríósticas de la poblacioó n europea y mundial actuales.
e) Se han valorado los indicadores demograó ficos baó sicos de las transformaciones en la poblacioó n europea durante el periodo analizado.
Comentario de gráficas de población: pautas e instrumentos básicos. - La evolucioó n del arte europeo de las eó pocas medieval y moderna: El arte medieval: caracteríósticas y periodos principales. El Renacimiento: cambio y transformacioó n del arte. Profundidad y uso del color en la pintura y su evolucioó n hasta el romanticismo. Pautas baó sicas para el comentario de obras pictoó ricas.
- Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas: Buó squeda de informacioó n a traveó s de internet. Uso de repositorios de documentos y enlaces web. Recursos baó sicos: resuó menes, fichas temaó ticas, biografíóas, hojas de caó lculo o similares, elaboracioó n, entre otros. Vocabulario especíófico.
10% f) Se han descrito las principales caracteríósticas del anaó lisis de las obras pictoó ricas a traveó s del estudio de ejemplos arquetíópicos de las escuelas y estilos que se suceden en Europa desde el Renacimiento hasta la irrupcioó n de las vanguardias histoó ricas. g) Se ha analizado la evolucioó n del sector o de los sectores productivos propios del perfil del tíótulo, analizando sus transformaciones y principales hitos de evolucioó n en sus sistemas organizativos y tecnoloó gicos.
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de informacioó n mediante estrategias de composicioó n protocolizadas, utilizando las tecnologíóas de la informacioó n y la comunicacioó n. i) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo en equipo. 3. Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua castellana: - Textos orales: Tipos y caracteríósticas. Caracteríósticas de los reportajes. Caracteríósticas de las entrevistas. - Aplicacioó n de escucha activa en la comprensioó n de textos orales: Memoria auditiva. Atencioó n visual. Empatíóa. Estrategias linguü íósticas: parafrasear, emitir palabras de refuerzo o cumplido, resumir, entre otras.
- Pautas para evitar la disrupcioó n en situaciones de comunicacioó n oral. - El intercambio comunicativo: Elementos extralinguü íósticos de la comunicacioó n oral. Usos orales informales y formales de la lengua. Adecuacioó n al contexto comunicativo. El tono de voz.
3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar informacioó n oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composicioó n y las normas linguü íósticas baó sicas. .
10%
a) Se ha analizado la estructura de textos orales procedentes de los medios de comunicacioó n de actualidad, identificando sus caracteríósticas principales. b) Se han aplicado las habilidades baó sicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y contenidos especíóficos de un mensaje oral. c) Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicacioó n no verbal en las argumentaciones y exposiciones. d) Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas linguü íósticas en la comprensioó n y composicioó n de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatorios, especíóficamente en las relaciones de geó nero. e) Se ha utilizado la terminologíóa gramatical apropiada en la comprensioó n de las actividades gramaticales propuestas y en la resolucioó n de las mismas.
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
- Aplicacioó n de las normas linguü íósticas en la comunicacioó n oral. Organizacioó n de la frase: estructuras gramaticales baó sicas. Coherencia semaó ntica. - Composiciones orales: Exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad. Presentaciones orales sencillas. Uso de medios de apoyo: audiovisuales y TIC. 4. Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana: - Tipos de textos. Caracteríósticas de textos propios de la vida cotidiana y profesional. - Estrategias de lectura: elementos textuales: Prelectura. Lectura. Postlectura. - Pautas para la utilizacioó n de diccionarios diversos: Tipos de diccionarios. Recursos en la red y su uso. - Estrategias baó sicas en el proceso de composicioó n escrita: Planificacioó n. Textualizacioó n. Revisioó n. Aplicacioó n en textos propios de la vida cotidiana, en el aó mbito acadeó mico y en los medios de
4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar informacioó n escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de anaó lisis, síóntesis y clasificacioó n de forma estructurada y progresiva a la composicioó n autoó noma de textos breves seleccionados.
20%
a) Se han valorado y analizado las caracteríósticas principales de los tipos en relacioó n con su idoneidad para el trabajo que desea realizar. b) Se han utilizado herramientas de buó squeda diversas en la comprensioó n de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretacioó n de contenidos. c) Se han aplicado, de forma sistemaó tica, estrategias de lectura comprensiva en la comprensioó n de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicacioó n en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discrimina- torios desde la perspectiva de geó nero. d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propoó sito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. e) Se ha analizado la estructura de distintos textos escritos de utilizacioó n diaria, reconociendo usos y niveles de la lengua y
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
comunicacioó n.
pautas de elaboracioó n. f) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortograó ficas en la redaccioó n de textos de modo que el texto final resulte claro y preciso.
- Presentacioó n de textos escritos en distintos soportes: Aplicacioó n de las normas gramaticales. Aplicacioó n de las normas ortograó ficas.
g) Se han desarrollado pautas sistemaó ticas en la elaboracioó n de textos escritos que permitan la valoracioó n de los aprendizajes desarrollados y la reformulacioó n de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicacioó n escrita. h) Se han observado pautas de presentacioó n de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el puó blico destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto. i) Se han resuelto actividades de comprensioó n y anaó lisis de las estructuras gramaticales, comprobando la validez de las inferencias realizadas.
Instrumentos informaó ticos de software para su uso en procesadores de texto. - Textos escritos: Principales conectores textuales. Aspectos baó sicos de las formas verbales en los textos, con especial atencioó n a los valores aspectuales de períófrasis verbales. Funcioó n subordinada, sustantiva, adjetiva y adverbial del verbo. Sintaxis: enunciado, frase y oracioó n; sujeto y predicado; complemento directo, indirecto, de reó gimen, circunstancial, agente y atributo. 5. Interpretación de textos literarios en lengua Castellana anteriores al siglo XIX: - Pautas para la lectura de fragmentos literarios. - Instrumentos para la recogida de informacioó n de la lectura de una obra literaria.
5. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios esteó ticos para la construccioó n del gusto personal.
10%
a) Se han contrastado las etapas de evolucioó n de la literatura en lengua castellana en el periodo considerado y reconociendo las obras mayores maó s representativas. b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situaó ndola en su contexto y utilizando
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
- Caracteríósticas estilíósticas y temaó ticas de la literatura en lengua castellana a partir de la Edad Media hasta el siglo XVIII: Literatura medieval. Renacimiento. El Siglo de Oro. La literatura ilustrada. - La narrativa. Temas y estilos recurrentes seguó n la eó poca literaria: Valoracioó n de los recursos estilíósticos y expresivos maó s significativos. Pautas para la elaboracioó n de pequenñ as composiciones propias sobre temas de intereó s. - Lectura e interpretacioó n de poemas. Temas y estilos recurrentes seguó n la eó poca literaria: Valoracioó n de los recursos estilíósticos y expresivos maó s significativos. Pautas para la elaboracioó n de pequenñ as composiciones propias sobre temas de intereó s. - El teatro. Temas y estilos seguó n la eó poca literaria.
SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS A) Sociedad I Unidad 1. Los paisajes naturales. El paisaje agrario. La ciudad.
-
La situacioó n de Espanñ a en Europa.
instrumentos protocolizados de recogida de informacioó n. c) Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos maó s apreciados y menos apreciados de una obra y sobre la implicacioó n entre su contenido y las propias experiencias vitales. d) Se han aplicado estrategias para la comprensioó n de textos literarios, teniendo en cuenta de los temas y motivos baó sicos. e) Se ha presentado informacioó n sobre periodos, autores y obras de la literatura en lengua castellana a partir de textos literarios.
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
-
El clima. Climas y vegetacioó n de Espanñ a. El paisaje agrario. El haó bitat urbano. La historia de las ciudades europeas. La ciudad actual
Unidad 2. Las sociedades prehistóricas
-
Definicioó n de prehistoria. Principales periodos prehistoó ricos. La prehistoria en la peníónsula Ibeó rica.
Unidad 3. La Edad Antigua: Grecia y Roma.
-
La civilizacioó n griega: sociedad, economíóa, cultura y arte. Sociedad, economíóa, cultura y arte en Roma. La Hispania romana
Unidad 4.- La Europa medieval.
-
El final del Imperio romano de Occidente. Las invasiones de los pueblos germaó nicos. La Edad Media. El feudalismo. Los reinos cristianos en la peníónsula ibeó rica
Unidad 5. El mundo musulmán y Europa.
-
Nacimiento y cultura del islam. La formacioó n y la historia de Al-AÓ ndalus. La vida en Al-AÓ ndalus. El arte islaó mico.
Unidad 6. La Europa de las monarquías absolutas
-
La Edad Moderna. Reforma y Contrarreforma. Los Reyes Catoó licos. Apogeo y crisis del Imperio espanñ ol.
Unidad 7. La colonización de América.
-
La eó poca de los descubrimientos y sus consecuencias. La conquista espanñ ola de Ameó rica. Otros imperios coloniales en Ameó rica.
Unidad 8. La población mundial.
-
El estudio de la poblacioó n. La Revolucioó n Industrial. Los movimientos migratorios de la poblacioó n. La poblacioó n de Espanñ a y la Unioó n Europea.
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Unidad 9. La evolución del arte europeo.
-
Principales periodos artíósticos: E.M., Renacimiento y Barroco. Neoclasicismo y Romanticismo.
A) Comunicación en Lengua castellana I Unidad 1. La comunicación. Literatura y géneros literarios.
-
Elementos de la comunicacioó n. Comunicacioó n verbal y no verbal. Las funciones del lenguaje. Unidades baó sicas de la lengua. La literatura: definicioó n. Geó neros literarios. La líórica. Principios baó sicos de meó trica: medida de versos, rima y estrofas principales.
Unidad 2. Lengua y sociedad. La Edad Media.
-
Lenguaje, lengua y habla. Variedades geograó ficas y sociales de la lengua. Niveles del lenguaje. La noticia. Textos orales y escritos en forma de noticia. Exposicioó n de noticias de actualidad. La literatura de la Edad Media. Principales geó neros. Autores y obras maó s representativos.
Unidad 3. Tipología textual.
-
El texto y sus propiedades. Identificacioó n de diferentes tipos de textos: narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y dialogados. La descripcioó n y la exposicioó n. Estrategias de descripciones escritas y exposicioó n de descripciones orales. Textos prescriptivos. Las instrucciones.
Unidad 4. La palabra: estructura, formación y categorías. Otros tipos de texto.
-
La palabra y sus clases. Identificacioó n de las distintas clases de palabras. Estructura y formacioó n de palabras. Lexemas y morfemas. Prefijos y sufijos. Derivacioó n y composicioó n. Otros tipos de texto: el folleto, el informe, el contrato y el trabajo monograó fico.
Unidad 5. Las palabras variables
-
El sustantivo. Geó nero y nuó mero. Clasificacioó n. El adjetivo. Clases y grado del adjetivo. Los determinantes y los pronombres. Clases y formas. El verbo. La conjugacioó n verbal.
Unidad 6. Las palabras invariables. La literatura en los Siglos de Oro
-
El adverbio. Clasificacioó n. Las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones. La literatura del Renacimiento y el Barroco. Principales geó neros. Autores y obras maó s representativos.
Unidad 7. Introducción a la sintaxis. El enunciado. Sujeto y predicado. Los complementos del verbo y las clases de oraciones.
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
-
El enunciado. Frase y oracioó n. Los sintagmas. Sujeto y predicado. Oraciones impersonales. Los complementos verbales y las clases de oraciones.
Unidad 8. Otros tipos textuales. La literatura de la Ilustración.
-
La publicidad. Caracteríósticas y estructura. El debate y la asamblea. Teó cnicas de escucha activa. El diario y el blog. El formulario. El artíóculo de opinioó n La literatura del siglo XVIII. Autores y obras maó s representativos.
Unidad 9. El significado de las palabras.
-
Significado denotativo y connotativo de las palabras. Conceptos de sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, paronimia, tabuó y eufemismo. Campo semaó ntico y familia leó xica. Uso y tipos de diccionario.
TEMPORALIZACIÓN 1ªEVALUACIÓN Comunicacioó n 1, 2 y 3 Sociedad 1, 2 y 3
2ªEVALUACIÓN Comunicacioó n 4, 5 y 6 Sociedad 4, 5 y 6
3ªEVALUACIÓN Comunicacioó n 7, 8 y 9 Sociedad 7, 8 y 9
METODOLOGÍA El moó dulo de Comunicacioó n y Ciencias Sociales 2 contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formacioó n para que las alumnas y los alumnos sean capaces de reconocer las caracteríósticas baó sicas de los fenoó menos relacionados con la actividad humana y mejorar sus habilidades comunicativas La estrategia de aprendizaje para la ensenñ anza de este moó dulo debe estar enfocada al uso de herramientas baó sicas del anaó lisis textual, la elaboracioó n de informacioó n estructurada tanto oral como escrita, la localizacioó n de espacio-temporal de los fenoó menos sociales y culturales y el respeto a la diversidad de creencias y a pautas de relacioó n cotidiana en distintas sociedades y grupos humanos, involucrando a los estudiantes en tareas significativas que les permitan trabajar de manera autoó noma y en equipo. Asíó pues, las líóneas de actuacioó n en el proceso de ensenñ anza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del moó dulo deben estar orientadas hacia: •
La concrecioó n de un plan personalizado de formacioó n que tenga como objetivo lograr la integracioó n del alumno en las situaciones de aprendizaje propuestas, mediante la aplicacioó n de estrategias motivadoras.
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
•
La potenciacioó n de la autonomíóa en la ejecucioó n de las actividades y en la gestioó n de su tiempo de aprendizaje en el aó mbito de las competencias y contenidos del aó mbito sociolinguü íóstico.
•
La realizacioó n de dinaó micas sobre el desarrollo de habilidades sociales que favorezcan el asentamiento de haó bitos de disciplina y de trabajo individual y en equipo.
•
La utilizacioó n de estrategias, recursos y fuentes de informacioó n a su alcance, fomentando el uso de las TIC, que contribuyan a la reflexioó n sobre la valoracioó n de la informacioó n necesaria para construir explicaciones estructuradas de la realidad que le rodea.
Las líóneas de actuacioó n en el proceso de ensenñ anza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del moó dulo en relacioó n con las Ciencias Sociales estaó n relacionadas con: •
La integracioó n motivadora de saberes que le permitan analizar y valorar la diversidad de las sociedades humanas.
•
La utilizacioó n de recursos y fuentes de informacioó n a su alcance para organizar la informacioó n que extraiga para favorecer su integracioó n en el trabajo educativo.
•
El reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciacioó n de la diversidad de los grupos humanos y sus logros a lo largo del tiempo.
•
La valoracioó n de los problemas de su entorno a partir del anaó lisis de la informacioó n disponible, la formulacioó n de explicaciones justificadas y la reflexioó n sobre su actuacioó n ante las mismas en situaciones de aprendizaje pautadas.
•
La potenciacioó n de las capacidades de observacioó n y criterios de disfrute de las expresiones artíósticas mediante el anaó lisis pautado de producciones artíósticas arquetíópicas, apreciando sus valores esteó ticos y temaó ticos.
Por otra parte, los contenidos se desarrollan y organizan conforme a la loó gica interna de la disciplina de la que se trata y a la secuenciacioó n didaó ctica de contenidos. La teoríóa y la praó ctica, como elementos inseparables del aprendizaje, se deben integrar en el desarrollo metodoloó gico del aó rea. Por todo ello, es necesario que cada una de las unidades de trabajo que componen este aó rea se traten desde un punto de vista multidisciplinario.
Criterios metodológicos Para lograr alcanzar los objetivos que se proponen en el AÓ rea de Comunicacioó n y Sociedad asíó como el desarrollo de las competencias establecidas para el Moó dulo, los materiales del AÓ rea de Lengua Castellana y Literatura proponen: 1. Metodologíóa activa, participativa, constructiva y socializadora. La actividad educativa debe dar preeminencia al uso de la lengua, a la lectura y a la expresioó n oral y escrita. El alumno debe tomar la iniciativa en el proceso de aprendizaje, lo que incidiraó en su autonomíóa y madurez personal.
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2. Se parte de los conocimientos previos, formales o no formales, para construir el conocimiento cientíófico. La organizacioó n y secuenciacioó n de los contenidos del aó rea estaó n disenñ adas para que las nuevas nociones se asienten sobre las maó s antiguas. 3. Se toman como eje de cada unidad de trabajo uno o varios contenidos, alrededor de los que se trataraó n, de forma adecuada los contenidos 4. El profesor orientaraó al alumno para que comprenda los conceptos y establezca relaciones significativas entre ellos; guiaraó sus actuaciones mostraó ndole las destrezas, teó cnicas y estrategias referidas al saber hacer y transmitiraó nociones relativas a las actitudes, valores y normas consideras como objeto de ensenñ anza y aprendizaje para que los alumnos adopten comportamientos basados en valores racionales y libremente asumidos. 5. Las teó cnicas de trabajo cooperativo seraó n de aplicacioó n permanente en el aula. La interaccioó n con otros alumnos y la toma de decisiones fomenta los valores de respeto, esfuerzo y cooperacioó n. Para ello, se ha de estimular la participacioó n, el debate y el trabajo en grupo sin descuidar la atencioó n individualizada para adecuar el proceso de ensenñ anza al de aprendizaje. 6. La aplicacioó n a contextos reales. Recogemos contenidos aplicables a la vida cotidiana y la sociedad actual para que el alumno alcance una madurez personal y sea capaz de integrarse y desenvolverse de manera efectiva en el aó mbito personal y en el mundo laboral. 7. Las actividades formativas tendraó n como objetivo adicional la globalizacioó n de los contenidos y su funcionalidad. Las Ciencias Sociales tiene un marcado componente interdisciplinar que nos permite movernos hacia otros campos, especialmente la rama de las Humanidades, pero tambieó n integraTIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES En cada una de las unidades de trabajo se aplicaraó n sucesivamente actividades: Actividades de iniciación y motivación para detectar los conocimientos previos que tiene el alumno. Actividades complementarias Con el objetivo de atender a la diversidad del alumnado y a los diferentes ritmos de aprendizaje, se proponen en cada una de las unidades: Actividades previas para detectar los conocimientos previos necesarios para el aprendizaje de la unidad. Actividades de refuerzo, destinadas a la consolidacioó n del aprendizaje. Actividades de ampliación disenñ adas para aquellos alumnos que, alcanzados los objetivos de la unidad, precisen profundizar en los contenidos. Actividades de Evaluación Categorizadas en dos niveles, A (evaluó an contenidos míónimos) y B (evaluó an contenidos baó sicos de la unidad).
RECURSOS MATERIALES
El equipamiento normal de una de las aulas asignadas al moó dulo.
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Aula virtual de la plataforma PAPAÓ S que ofreceraó a los estudiantes: Materiales para estudiar. Materiales para consultar. Actividades para realizar. Enlaces de intereó s: Paó ginas web, recursos didaó cticos variados de la red para interactuar , resolver dudas y ampliar informacioó n. Libros especializados sobre los diferentes temas a los que hace referencia el aó rea en la biblioteca del centro. Equipos informaó ticos conectados a internet. Aplicaciones informaó ticas de propoó sito general para la preparacioó n de presentaciones, trabajos, etc. Material de oficina (escritura, archivo, reproduccioó n de documentos, etc.). Publicaciones perioó dicas de contenido general.
EVALUACIÓN Principios La evaluacioó n de los alumnos y las alumnas de los ciclos de formacioó n profesional baó sica tendraó caraó cter continuo, formativo e integrador, permitiraó orientar sus aprendizajes y las programaciones educativas y se realizaraó por moó dulos profesionales. El proceso de evaluacioó n continua y formativa debe responder a la metodologíóa aplicada, de modo que no puede basarse en pruebas puntuales o fuera de contexto que valoren la capacidad del alumnado para memorizar conceptos o para aplicar procedimientos desde un punto de vista parcial y teoó rico. El proceso debe llevar a una calificacioó n fruto de la aplicacioó n permanente de una serie de instrumentos que valoran indicadores que analizan el saber hacer (concretado en los criterios de evaluacioó n del moó dulo). Indicadores
Actitud de respeto y valoracioó n de los companñ eros y los profesores. Asistencia a clase. Eficiencia, orden y limpieza en la realizacioó n de actividades praó cticas. Valoracioó n de sus propios aprendizajes. Nivel de participacioó n y colaboracioó n. Comprensioó n de los contenidos. Capacidad para desarrollar los procedimientos. Constancia en el trabajo individual y en equipo. Facilidad para aplicar los contenidos a situaciones reales. Iniciativa para tomar decisiones. Desarrollo de la capacidad de anaó lisis y el sentido críótico.
Instrumentos de calificación
Actividades realizadas en el aula. Cuestionarios.
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Pruebas objetivas. Pruebas de comprensioó n de cada bloque. Participacioó n en clase. Trabajos exigidos. Resolucioó n de actividades propuestas en por el propio profesor. Aportacioó n voluntaria de trabajos por parte de los alumnos.
. Se estableceraó n, seguó n la normativa o disposiciones legales vigentes, las decisiones en relacioó n con la peó rdida de la evaluacioó n continua de los alumnos.
PORCENTAJES PARA LA CALIFICACIÓN
CONTENIDOS
HISTORIA SOCIEDAD LENG. ESCR LENG.ORAL LITERATURA TEMAS TRNASV. HISTORIA SOCIEDAD LENG. ESCR LENG.ORAL LITERATURA TEMAS TRNASV. HISTORIA SOCIEDAD LENG. ESCR LENG.ORAL LITERATURA TEMAS TRNASV.
RESULTADOS DE APRENDIZAJ E
PORCENNTAJES
1ª EVALUACIÓN 1.1 25% 2.2 25% 4.4 20% 3.3 10% 5.5 10% TODOS 10% 2ª EVALUACIÓN 1.1 25% 2.2 25% 4.4 20% 3.3 10% 5.5 10% TODOS 10% 3ª EVALUACIÓN 1.1 25% 2.2 25% 4.4 20% 3.3 10% 5.5 10% TODOS 10%
UNIDADES
1,2 y 3 1,2 y 3 1y 2 3 4, 5 y 6 4, 5 y 6 1y2 3 7 7 1y2 3
INST DE EVALUACIÓN
EX EX RED EXP OR EX Y RED PRES EX EX RED EXP OR EX Y RED PRES EX EX RED EXP OR EX Y RED PRES
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Es preciso indicar que en la Formacioó n Profesional Baó sica son necesarias adaptaciones curriculares significativas, teniendo en cuenta el colectivo de alumnos que llegan a este tipo de formacioó n.
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Las medidas de atencioó n a la diversidad deben estar orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecucioó n de los resultados de aprendizaje incluidos en los moó dulos profesionales de un tíótulo profesional baó sico y no podraó n, en ninguó n caso, suponer una discriminacioó n que les impida alcanzar dichos objetivos y la titulacioó n correspondiente. Para ello se proponen las siguientes medidas de atencioó n a la diversidad: Actividades previas para detectar lagunas de conocimientos que impidan la construccioó n de un aprendizaje significativo. En cada unidad didaó ctica se proponen una gran cantidad de este tipo de actividades en el material del profesor donde se plantea el lugar maó s idoó neo donde llevarlas a cabo en cada paó gina. Actividades de refuerzo, que permiten trabajar maó s sobre los contenidos tratados con el objetivo de que aquellos alumnos que lo necesiten puedan practicar maó s para la perfecta comprensioó n. Actividades de ampliación disenñ adas para aquellos alumnos que alcanzan los objetivos marcados y que por intereses, capacidad o motivacioó n pueden alcanzar otros objetivos. Hemos de tener en cuenta que los intereses y las motivaciones pueden ser parciales, es decir, que se refieran a aspectos concretos del curríóculo y no a todo el aó rea. Por ello se propones actividades de ampliacioó n en cada unidad didaó ctica. Para aquellos alumnos que, a pesar de las medidas llevadas a cabo en cada unidad didaó ctica, comprobemos que no alcanzan los resultados de aprendizaje marcados, disenñ aremos unas medidas de recuperacioó n o refuerzo. Estas medidas estaraó n en funcioó n de los resultados del aprendizaje que el alumno no ha alcanzado y enfocadas a resolver la causa de por queó no las alcanza. Para ello, se pueden emplear lectura de textos seleccionados que consideramos que le ayudan a entender conceptos baó sicos, el visionado de material graó fico que les permita entender los contenidos mediante la imagen y, si se ve conveniente, la interaccioó n con otros companñ eros en las actividades de ensenñ anza-aprendizaje. Hemos de aprovechar, que siempre hay en el aula alumnos motivados y eó stos son un excelente recurso para aquellos que no alcanzan los objetivos, analizando la conveniencia de trabajos conjuntos en los que podamos generar sinergias de trabajo, pero cuidando que las dificultades de unos coincidan con los puntos fuertes del otro, de lo contrario la medida puede ser improductiva. MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN La disponibilidad en el centro de gran cantidad de recursos informaó ticos en el aula hace posible que las tecnologíóas de la informacioó n y la comunicacioó n sean utilizadas de forma exhaustiva por los profesores del departamento como una forma de mantener actualizada la informacioó n que reciben los alumnos. Por otro lado, se utilizan como un recurso que los alumnos aprenden a utilizar para ampliar sus conocimientos y adaptar la informacioó n a sus intereses particulares. Los medios utilizados son:
La dotacioó n informaó tica del aula. Los proyectores.
Se usaraó n: 1. Internet como recurso educativo en el aula, utilizando paó ginas sugeridas en los materiales del alumno y del profesor 2. Noticias, artíóculos y víódeos relacionados con los temas tratados contenidos en Youtube, perioó dicos, revistas, etc.
DEPARTEMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
3. Proyeccioó n de materiales aportados por el profesor o los alumnos (ejercicios, supuestos praó cticos, proyectos). 4. CD Recursos multimedia del material de la profesora donde aparecen presentaciones PowerPoint de las unidades temaó ticas. 5.
Plataforma Moodle (PAPAÓ S) con aula virtual y correo electroó nico como instrumento de comunicacioó n para el envíóo de apuntes, ejercicios, comunicaciones, trabajos resueltos, etc.
MEDIDAS PARA EL TRATAMIENTO DE COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA COMPRESIÓN LECTORA, LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Y LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL La comprensioó n lectora y la expresioó n oral y escrita son destrezas comunicativas que constituyen contenidos especíóficos de nuestra materia, pero que deben trabajarse transversalmente en las demaó s. Estas habilidades constituyen el hilo conductor de la organizacioó n de los bloques de contenidos y aparecen incluidas en cada unidad didaó ctica en relacioó n con los contenidos gramaticales y literarios. Desde el bloque de Comunicacioó n y Sociedad se proporcionan los conocimientos teoó ricos y la reflexioó n consciente sobre estas actividades comunicativas. Frente a la tendencia tradicional que da mayor importancia a las destrezas relativas a lo escrito, aquíó se hace hincapieó en el aó mbito de lo oral, promoviendo situaciones que propician esos usos: exposiciones orales, debates, expresioó n de sentimientos y opiniones, recitales y lecturas dramatizadas.
ELABORACIOÓ N
APROBACIOÓ N
Departamento de Lengua castellana y Literatura Firma del Jefe de Departamento:
Firma del Director:
Soledad Alonso Balmaseda Fecha: octubre 2017
Fecha: