DIRECCIÓN GENERAL Arturo Vergara (Ms.Arts) REDACCIÓN DE CONTENIDOS Arturo Vergara /Equipo técnico CRONOS, Comunicación para el desarrollo. CONSULTORÍA TECNICA Y CIENTÍFICA. Dr. Theofilos Toulkeridis (Geol.) Ing. Rodney Martínez (CIIFEN) Msc. Jorge Manzano (Ing. Estructuras) CONSULTORÍA PEDAGÓGICA. Educ. Marcia Gilbert de Babra Equipo pedagógico Universidad Casa Grande Ps. Magali Merchan Barros TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA Y PRODUCCIÓN EJECUTIVA Martha Tomalá Wong (Comunicadora educativa) DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN MEGAMARK Ing. Marco Ortiz Z. ILUSTRACIÓN Mario Serrano Solís CORRECCIONES Lcda. Mónica Camacho COORDINACIÓN FUNDACIÓN ECUADOR Centro Tutorial Econ. Miguel Ángel Valdivieso Econ. María Fermina Pazmiño M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL Dirección Acción Social y Educación Ps. Roberto Vernimmen Lic. Marjorie Moscoso Lic. Ana Luisa Vallejo Lic. Jenny Poveda © M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL Todos los derechos de la edición castellana reservados por la M.I. Municipalidad de Guayaquil. Queda hecho el depósito que previene la ley 83 de Propiedad Intelectual Ecuatoriana. ISBN: 978-9978-9957-4-7 Primera edición, julio del 2011 La reproducción total o parcial de esta publicación debe ser solicitada a la M.I. Municipalidad de Guayaquil. Edición: CRONOS, Comunicación para el desarrollo. Impreso por Imprenta Mariscal en Quito, Ecuador La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma que sea, por cualquier medio mecánico o electrónico, no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada. Edición Cronos.
Comunicación para el Desarrollo
Agradecimientos El equipo técnico y pedagógico de Aprendamos, que realizó este curso, expresa sus sinceros agradecimientos a todas las instituciones académicas, a las instituciones especializadas en atención de emergencias y desastres, a los profesionales de distintas ramas que nos asesoraron, nos dieron sus opiniones, nos facilitaron información y nos alentaron en este trabajo. Nuestra gratitud para: Centro Internacional para la información del Fenómeno del Niño, (CIIFEN), Ing. Rodney Martínez, Ing. Alexandra Rivadeneira. Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: Academia de Bomberos, Brigada Bomberos Forestales ESPOL, Ing Mario Ordeñana. Oficina de Gestión de Riesgos Guayaquil: Lic. Emilio Ochoa, Ing. Evelyn Jaramillo, Ing. Monserrate Vélez. Universidad Casa Grande. Escuela Politécnica del Ejército: Dr. Theofilos Toulkeiridis (Geólogo), Ing. Roberto Aguiar, Director Invest. Científicas. Escuela Superior Politécnica del Litoral-ESPOL, Oficina de Vinculación con la Comunidad. Universidad Agraria del Ecuador: Msc. Jaime Proaño (Ing. Agrónomo) y Máximo Mendoza (Ing. Agrónomo). Empresa Visolit (Limpieza Estero Salado). Consorcio I.L.M. “Las Iguanas”. Consorcio Puerto Limpio. FASINARM, su directora, cuerpo docente y personal administrativo. Canal 24, Playas: Lic. Ivonne Velasco. Msc. Jorge Manzano (Ing Diseño Estructural). Ing Gina Andrade (Costas y Obras Portuarias). Ing. Eduardo Cervantes (Costas y Obras Portuarias). Arq. Grecia Cando (Colegio de Arquitectos del Guayas). Arq. Ildelira Camba Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil: Director y equipo técnico de la Dirección de Informática. Director y equipo médico de la Dirección de Salud. Director y equipo técnico de la Dirección de Acción Social y Educación. Director y equipo técnico de la Dirección de Medioambiente. Director y equipo técnico de la Dirección de Aseo, Mercados y Servicios Especiales. Ing. Vicente Guadalupe (Mantenimiento eléctrico) Ing. Roger Campoverde, Jefe de Seguridad Industrial Lcda. María Lorena Celleri, Jefe Departamento Gestión Social Integral y equipo técnico de los CAMIs.
Presentación Ciudadanos y ciudadanas: Felicitaciones por ser parte del grupo que se está capacitando en el curso “Cómo prevenir desastres” del Programa Aprendamos: Una oportunidad para superarnos. Con este curso, adquirirán conocimientos importantes sobre cómo enfrentar desastres naturales y accidentes. Es una guía que permitirá desarrollar una cultura de prevención en el trabajo, en los centros de estudio, en el hogar y en el barrio. El curso permitirá a la ciudadanía evitar accidentes que atentan contra la salud y la vida, y en caso de que estos se den, saber cómo reaccionar ante ellos para mitigar sus daños. Guayaquil, en su historia, ha enfrentado incendios, inundaciones y otros desastres, pero hemos sido capaces de volvernos a levantar y seguir luchando. Juntos podemos aprender a cuidarnos como comunidad; y aprender a superar inconvenientes, reforzando el trabajo en conjunto, la planificación y el conocimiento sobre qué hacer en casos de emergencia. Sigamos sumando conocimientos, multipliquemos esfuerzos de prevención y organización. Vamos juntos, vamos sin miedo, vamos por Guayaquil y por la Patria.
Jaime Nebot Saadi Alcalde M. I. Municipalidad de Guayaquil
Julio 2011
Estimados cursillistas de Aprendamos: Nuestra ubicación geográfica en una zona altamente sísmica llamada “Cinturón de Fuego del Pacífico” y las características geográficas del País nos hacen vulnerables a fenómenos naturales como el Niño, La Niña, inundaciones, sequías, aludes, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra; los errores humanos pueden reducir o aumentar los riesgos si no aplicamos medias básicas de prevención. Esta situación natural del Ecuador más los recientes terremotos que asolaron a los hermanos países de Haití (Enero de 2010), Chile (Febrero 2010) y Japón (Marzo de 2011), llevó a la M. I. Municipalidad de Guayaquil a preguntarse: ¿Estamos preparados para enfrentar un terremoto, un tsunami o cualquier otro tipo de desastre? Las respuestas recibidas de parte de ciudadanos e instituciones consultadas reflejaron la necesidad de brindar a la ciudadanía orientación e información básica sobre “Cómo actuar frente a desastres”. Es por ello que Aprendamos ha desarrollado este curso para que los ciudadanos y ciudadanas conozcan cómo atenuar los efectos de los procesos naturales que ocurren bajo y sobre la corteza terrestre y los que son ocasionados por actividades humanas. Se trata de desarrollar una cultura de prevención en las actividades que realizamos, sea en nuestros trabajos, centros de estudios, en el barrio o en nuestros hogares, utilizando prácticas sencillas para adquirir comportamientos responsables y preventivos promoviendo a la vez una comunicación adecuada que preserve la salud emocional de la ciudadanía. Al finalizar el curso “Cómo actuar frente a desastres”, esperamos que ustedes conozcan cómo enfrentar los desastres naturales, accidentes o malas prácticas de seguridad, en la casa, barrio, lugar de estudio, trabajo, etc. mediante la planificación que implica organización ciudadana, conformación de comités, grupos de apoyo o voluntariado, para actuar inmediatamente en caso de desastres, y así poder desarrollar un plan de contingencia. Para Aprendamos es importante que ustedes estén preparados y sepan “Cómo actuar frente a desastres” “porque en situaciones de riesgo, el conocimiento nos salva; la ignorancia nos mata”.* Roberto Vernimmen B. Director DASE
M. I Municipalidad de Guayaquil
Julio 2011 *Tuolkeridis, 2010.
Pedro Aguayo Cubillo Presidente Ejecutivo Fundación Ecuador
Marcia Gilbert de Babra
Rectora Universidad Casa Grande Asesora Ad honorem Alcaldía
Índice
Índice INTRODUCCIÓN
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS AL CURSO ......................................................... 18 Educación sin ir a la escuela.................................................................................................. 18 Propósitos del curso ................................................................................................................ 19 Estructura del curso................................................................................................................. 20 Estructura del libro .................................................................................................................. 21 Las ilustraciones ....................................................................................................................... 22 Los programas de televisión ................................................................................................. 22 Las tutorías ................................................................................................................................ 23 Acreditación .............................................................................................................................. 24 ¿Qué buscamos con este curso? ........................................................................................... 25 Conceptos básicos ................................................................................................................... 26 ¿A qué llamamos desastre? ................................................................................................... 26 Fenómeno natural ................................................................................................................... 28 ¿A qué llamamos amenaza? ................................................................................................. 28 La vulnerabilidad ..................................................................................................................... 30 Mitigación ................................................................................................................................. 30 Prevención ................................................................................................................................. 31 Riesgo ......................................................................................................................................... 31
CAPÍTULO 1
LA FAMILIA ........................................................................................................................... 35
La familia es el primer comité de seguridad...................................................................... 35 ¿Cómo reconocer los riesgos? ............................................................................................... 36 Método para el diagnóstico de riesgos .............................................................................. 36 Plan familiar de emergencia ................................................................................................. 38 Dibujemos el plano ................................................................................................................. 38 Un ejercicio útil ......................................................................................................................... 41 Ensayo de evacuación ............................................................................................................ 43 Recorramos juntos su vivienda ............................................................................................ 44 La cocina ................................................................................................................................... 44
Curso: CÓMO ACTUAR FRENTE A DESASTRES
La sala-comedor ...................................................................................................................... 45 Dormitorios ............................................................................................................................... 45 Baño ............................................................................................................................................ 46 Escalera ...................................................................................................................................... 46 Patio ............................................................................................................................................ 46 “Se armó el comité en mi casa” ............................................................................................ 47
CAPÍTULO 2
LA ESCUELA ......................................................................................................................... 50
Analizar la vulnerabilidad ..................................................................................................... 51 Plan de emergencia................................................................................................................. 52 Plan de evacuación ................................................................................................................. 53 Normas generales que se deben cumplir en un plan de evacuación .......................... 54 La señalización ......................................................................................................................... 55 Sismos (antes, durante y después) ....................................................................................... 56 Prevención de riesgos en la calle .......................................................................................... 57 Prevención de riesgos en festejos ......................................................................................... 58 Peligros de internet ................................................................................................................. 59 “Escuela El Salado” ................................................................................................................. 61
CAPÍTULO 3
FENÓMENOS CLIMÁTICOS ........................................................................................ 64
Atmósfera .................................................................................................................................. 65 Capas de la atmósfera ............................................................................................................ 65 Densidad y presión de la atmósfera.................................................................................... 66 Fenómeno atmosférico .......................................................................................................... 67 Tiempo y clima ......................................................................................................................... 67 El clima en el Ecuador ............................................................................................................ 68 Elementos del clima: temperatura, presión atmosférica .............................................. 69 Los vientos ................................................................................................................................. 70 ¿Por qué hay brisas? ............................................................................................................... 70 Humedad ................................................................................................................................... 71 Precipitaciones ......................................................................................................................... 72 Eventos climáticos extremos................................................................................................. 72
Índice
Sucedió: “Vientos huracanados provocaron terror en Manabí” .................................. 73 Prevención ................................................................................................................................. 74 ¿Qué es el “ Efecto Invernadero”? ......................................................................................... 74 “El calentamiento Global” ..................................................................................................... 75 “CO2 o gas carbónico”............................................................................................................. 75 La tierra se está recalentando............................................................................................... 76 “Un calor insoportable“ .......................................................................................................... 78
CAPÍTULO 4
VOLCANES ............................................................................................................................ 81
Los volcanes .............................................................................................................................. 82 Estructura de un volcán ......................................................................................................... 82 Actividad volcánica en el Ecuador ....................................................................................... 83 ¿Por qué erupciona un volcán? ............................................................................................ 84 Beneficios de los volcanes...................................................................................................... 84 Los peligros de una erupción volcánica ............................................................................. 85 Efectos sobre las personas, bienes e infraestructura ....................................................... 86 ¿Cómo podemos aminorar los efectos de una erupción?.............................................. 86 Cuando del cielo cae ceniza .................................................................................................. 87 ¿Qué podemos hacer en caso de ceniza volcánica?........................................................ 87 “Irritación de vías respiratorias, ojos o piel” ...................................................................... 88 “Animales y plantas” ............................................................................................................... 89 Otros consejos .......................................................................................................................... 89 Semáforo volcánico ................................................................................................................ 91 Resumen .................................................................................................................................... 91 “La ceniza nos visita” .............................................................................................................. 92
CAPÍTULO 5
FENÓMENO EL NIÑO ..................................................................................................... 95
Fenómeno “El Niño” ................................................................................................................ 96 “El Niño” en el Ecuador ........................................................................................................... 97
Curso: CÓMO ACTUAR FRENTE A DESASTRES
¿Cómo funciona el fenómeno “El Niño” ............................................................................. 98 AGUAJES Y OLEAJES ..............................................................................................................100 INUNDACIONES ......................................................................................................................101 ¿Qué hacer en estos casos? .................................................................................................101 Monitoreo ................................................................................................................................102 ¿Cómo reducir el riesgo? ......................................................................................................102 “Gaviones, no aviones”.........................................................................................................103 Inundación en la ciudad ......................................................................................................104 Ordenamiento territorial y cuidado de las cuencas ......................................................104 “Amorfino en el recinto” .......................................................................................................105 DESLIZAMIENTOS ..................................................................................................................106 ¿Cómo identificar sitios inestables? ..................................................................................106 Antes del deslizamiento .......................................................................................................107 Durante el deslizamiento.....................................................................................................108 Después del deslizamiento .................................................................................................. ..................................................................................................109 109 Manejo forestal ...................................................................................................................... 109 ......................................................................................................................109 SEQUÍAS ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................110 110 Protección de fuentes de agua ........................................................................................... ...........................................................................................110 110 Cosecha de agua lluvia ........................................................................................................ ........................................................................................................111 111 Cosecha de agua lluvia en techos ..................................................................................... .....................................................................................111 111 Plantas que conservan el agua en la sequía ................................................................... ...................................................................112 112
CAPÍTULO 6
DESASTRES POR CAUSAS GEOLÓGICAS: T Terremotos erremotos ............................ ............................115 115
.............................................................................................................................. 116 Terremotos ..............................................................................................................................116 ...................................................................................................................116 116 Placas tectónicas ................................................................................................................... ................................................................................................................................117 117 Los sismos ................................................................................................................................ 118 Fallas en el Ecuador ............................................................................................................... ...............................................................................................................118 118 ¿Qué hacer frente a los terremotos?.................................................................................. ..................................................................................118 ...............................................................................................................118 118 Antes del terremoto............................................................................................................... ............................................................................................................119 119 Durante el terremoto ............................................................................................................
Índice
Formas de protegerse durante un sismo..........................................................................120 ¿Cómo se miden los sismos? ...............................................................................................121 Escala de Richter ....................................................................................................................121 Escala de Mercalli ..................................................................................................................121 Kit de sobrevivencia ..............................................................................................................122 Entrevista al director del Instituto Geofísico ...................................................................123 “El terremoto se avecina” .....................................................................................................124
CAPÍTULO 7
DESASTRES POR CAUSAS GEOLÓGICAS: Tsunamis ................................127
Tsunamis ..................................................................................................................................128 Signos .......................................................................................................................................128 ¿Por qué se producen? ..........................................................................................................130 Plan de evacuación ...............................................................................................................131 Plan Tsunami .......................................................................................................................... 132 ..........................................................................................................................132 Sucedió: “Ecuador, ejercicio de evacuación bajo amenaza real” ............................... 133 ...............................133 Resumen .................................................................................................................................. ..................................................................................................................................135 135 “Prevenir para no lamentar” ............................................................................................... 136 ...............................................................................................136
CAPÍTULO 8
INCENDIOS......................................................................................................................... .........................................................................................................................139 139
Guayaquil y los incendios .................................................................................................... ....................................................................................................140 140 ¿Qué es el fuego?.................................................................................................................... 141 ....................................................................................................................141 Prevención de incendios domésticos ................................................................................ ................................................................................142 142 En salidas de fin de semana ................................................................................................143 ................................................................................................ 143 ¿Qué hacer si hay incendios? .............................................................................................. 144 ..............................................................................................144 Tipos de incendios ................................................................................................................. .................................................................................................................145 145 Uso del extintor ...................................................................................................................... 145 ......................................................................................................................145 Ante una quemadura ........................................................................................................... ...........................................................................................................146 146 Si vive cerca de un bosque... ............................................................................................... ...............................................................................................146 146 “Pesadilla explosiva” ............................................................................................................. 147 .............................................................................................................147 Durante un incendio ............................................................................................................. .............................................................................................................148 148 Electricidad, lo básico para no quemarnos ..................................................................... .....................................................................148 148 Testimonio ............................................................................................................................... ...............................................................................................................................149 149 Distribución de la energía en la vivienda......................................................................... .........................................................................149 149
Curso: CÓMO ACTUAR FRENTE A DESASTRES
Sobrecalentamiento .............................................................................................................150 Las regletas .............................................................................................................................150 El cortocircuito .......................................................................................................................151 Resumen ..................................................................................................................................151 “Lo que el fuego se llevó” ......................................................................................................152
CAPÍTULO 9
LA BASURA, amenaza cotidiana ..........................................................................155
¿Qué es la basura? .................................................................................................................156 El medio ambiente.................................................................................................................156 ¿Qué son los ecosistemas? ...................................................................................................156 ¿Qué son las cadenas alimentarias y por qué son importantes? ...............................157 Los recursos naturales ..........................................................................................................157 ¿A qué se llama contaminación? .......................................................................................157 157 ¿Qué se entiende por conservación? ................................................................................. .................................................................................157 ...............................................................................................................158 158 Recursos esenciales ............................................................................................................... .......................................................................................................................................... 158 Agua..........................................................................................................................................158 ...................................................................................................................... 158 El ciclo del agua......................................................................................................................158 ............................................................................................................................................ 159 Aire ............................................................................................................................................159 ......................................................................................................................................... 160 Suelo .........................................................................................................................................160 160 ¿Cómo podemos conservar el suelo? ................................................................................ ................................................................................160 ........................................................................................................................... 161 Los animales ...........................................................................................................................161 .............................................................................................................................. 161 Las plantas ..............................................................................................................................161 ..................................................................................................161 161 Residuos sólidos y líquidos .................................................................................................. ...........................................................................161 161 ¿Qué son los residuos sólidos? (basura) ........................................................................... ...................................................................................................................... 162 Tipos de basura ......................................................................................................................162 162 ¿Cuánto tardan en descomponerse algunos residuos? ............................................... ...............................................162 162 ¿Qué es el reciclaje? ............................................................................................................... ...............................................................................................................162 .............................................................................................163 163 Las 4R de los residuos sólidos ............................................................................................. ............................................................................163 163 Basura útil: reciclaje y huerto orgánico ............................................................................ 164 Tres mil toneladas diarias en Guayaquil .......................................................................... ..........................................................................164 ................................................................................................................. 165 “Ratón honorario” .................................................................................................................165
Índice
CAPÍTULO 10
SALUD MENTAL Y COMUNICACIÓN ..................................................................168
La salud mental en un desastre, terremotos y tsunamis ..............................................169 Pánico .......................................................................................................................................169 ¿Cuál es el impacto en niñas y niños? ...............................................................................170 Volver a clases después del terremoto ..............................................................................170 Recomendaciones para ayudar a la recuperación emocional de la población .....172 Posibles reacciones emocionales: niños...........................................................................173 Con los adolescentes.............................................................................................................174 “A parar la olla comunitaria” ..............................................................................................174 Comunicación en un desastre ............................................................................................175 Recordemos siempre las bases ...........................................................................................176 Sugerencias útiles ..................................................................................................................176 Lineamientos para la elaboración de los mensajes ......................................................178 ................................................................................ 179 Comunicación social y salud mental ................................................................................179 ................................................................................................................................ 181 Resumen: ................................................................................................................................181
ANEXOS ¿DÓNDE EDIFICAR CORRECTAMENTE NUESTRA VIVIENDA? ....................................... .......................................185 185 CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE ............................................................................... 186 ...............................................................................186 LECTURAS COMPLEMENTARIAS ......................................................................................... .........................................................................................187 187 “Terremotos” ........................................................................................................................... 187 ...........................................................................................................................187 “Salud mental” ....................................................................................................................... 190 .......................................................................................................................190 ZONAS PROPENSAS A INUNDACIONES ............................................................................ ............................................................................195 195 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... .........................................................................................................................196 196 TELÉFONOS DE EMERGENCIA ............................................................................................. .............................................................................................197 197 HORARIOS DE TRANSMISIÓN DE LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN......................... 198 .........................198 EVALUACIÓN FINAL ............................................................................................................... ...............................................................................................................199 199
CÓMO ACTUAR FRENTE A DESASTRES
En este capítulo el estudiante conocerá lo siguiente: Propósitos del curso Estructura del libro Los programas de televisión Las tutorías Conceptos básicos
Curso: CÓMO ACTUAR FRENTE A DESASTRES
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS El libro que tiene en sus manos será su guía durante el curso: “Cómo actuar frente a desastres” del Programa “Aprendamos: una oportunidad para superarnos” de la M. I. Municipalidad de Guayaquil. En este curso usted podrá recordar prácticas de prevención conocidas y aprender nuevas que haciéndolas suyas, pueden salvar su vida y la de su familia en momentos de emergencia.
Educación fuera de la escuela La experiencia de “Aprendamos, una oportunidad para superarnos” que combina comunicación y pedagogía para llevar a la población cursos por televisión, refleja que la televisión y prensa al aplicarse como medios educativos contribuyen a la educación y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Aprendamos es una forma de educación no tradicional que también tiene requisitos; entonces: • • • • •
Inscríbase. Siga las lecciones/programas por televisión. Si tiene dudas, consulte al Centro Tutorial por teléfono, por correo electrónico o personalmente. Presente la evaluación final. Retire su certificado de aprobación.
Los capítulos de este curso recogen el conocimiento de especialistas, maestros, teóricos, trabajadores prácticos, recogen experiencias vividas por nuestro pueblo y por pueblos hermanos en el manejo de desastres. Usted, desde su domicilio o lugar de trabajo, donde tenga facilidades y el tiempo adecuado, puede seguir el curso de acuerdo a su ritmo de aprendizaje y en forma independiente.
18
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Introducción
Propósitos del curso El curso “Cómo actuar frente a desastres”, del Programa “Aprendamos: una oportunidad para superarnos”, tiene como objetivo general recuperar y transmitir conocimientos útiles -a hombres, mujeres y niños-, sobre cómo prevenir o atenuar los impactos ocasionados por fenómenos naturales, por accidentes o errores de seguridad en el hogar, en escuelas, colegios y en el barrio, a través de : Conocer los procesos naturales que ocurren cíclicamente en la corteza terrestre. Conocer los peligros que se derivan de ciertas actividades humanas, como son: la contaminación del suelo, del agua, del aire y la deforestación, proponiendo acciones para alejar estos peligros o atenuar sus efectos. Contribuir a formar en las familias ecuatorianas la cultura de prevención, en las actividades diarias, ya sea en el trabajo, en los centros de estudio, en el hogar y en el barrio. Proporcionar información de los organismos especializados en tareas de prevención y mitigación de desastres, para que la población sepa cuándo y con quién comunicarse oportunamente. Estimular la realización de simulacros de prevención y evacuación en el trabajo, en los centros de estudio, en el hogar y el barrio. Motivar en los barrios la creación de grupos voluntarios para divulgar los contenidos del curso: “Cómo actuar frente a desastres”.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
19
Curso: CÓMO ACTUAR FRENTE A DESASTRES Al finalizar el curso usted: Estará mejor preparado para enfrentar los desastres naturales y antrópicos (causados por el hombre). Podrá planificar acciones de prevención, con su familia y con sus vecinos, para disminuir los impactos y la pérdida de vidas humanas, a causa de un evento adverso. Estará en capacidad de apoyar a su familia, comunidad y organismos que trabajan en tareas de salvamento y rescate. Estará en condiciones de organizar en su barrio o comunidad, comités o grupos de apoyo mutuo y voluntariado, que funcionen en caso de desastres. Estará en condiciones de elaborar un plan de emergencia familiar y un plan de emergencia barrial, como instrumentos eficaces de prevención
Estructura del curso El libro que tiene en sus manos está organizado en capítulos. Los temas son tratados en forma secuencial, con lenguaje sencillo e ilustrado. Los programas de televisión, de media hora cada uno, se transmiten los sábados y domingos a las 07:00 y se repiten entre semana a diferentes horarios, según el canal de su elección, véase en la página 198. Las tutorías las realizan profesionales especializados en el tema, en el Centro Tutorial –por teléfono, por correo electrónico o personalmente y en los Centros de Atención Municipal Integral (CAMI). Las prácticas y observaciones que usted puede hacer en su hogar, en su barrio o en su lugar de trabajo.
20
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Introducción
Estructura del libro El libro está dividido en 10 capítulos y una sección de anexos.
Los capítulos Cada capítulo se inicia con una portadilla, la cual facilita la ubicación de los temas, durante el desarrollo de la lección utiliza recursos para fijar el concepto y finaliza con la propuesta de actividades y ejercicios que deben realizar los alumnos. A lo largo de los capítulos usted encontrará estos íconos (dibujos) que significan lo siguiente:
Recuerde Dará énfasis a temas importantes del libro.
Para repasar los temas tratados en el capítulo.
actividades
Relato de acontecimientos reales, respecto al tema.
Labores o actividades, para poner en práctica lo aprendido.
Fido, busca Encontrará los términos nuevos o desconocidos.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
el REFUGIO del saber
Le servirá para saber cuánto aprendió sobre los temas tratados en el capítulo.
21
Curso: CÓMO ACTUAR FRENTE A DESASTRES Al finalizar cada capítulo: Existe una lista de términos técnicos utilizados en las lecciones llamado glosario. Le proponemos actividades que ayudan a la comprensión de las lecciones. Tiene un cuestionario con varias preguntas sobre el tema estudiado, que le sirve para medir su propio avance.
Las ilustraciones Además de los dibujos y fotografías que ilustran las explicaciones técnicas para hacerlas comprensibles y amenas, en algunos casos se recurre a la historieta.
Los anexos Están al final del libro y tienen información útil e importante que amplía y facilita su aprendizaje. También incluye un directorio de instituciones especializadas en el tema, a las que usted podrá recurrir en caso de necesitarlo.
Los programas de televisión El curso está compuesto por 20 programas de media hora para televisión, cumple las exigencias pedagógicas y de comunicación que debe tener una lección de educación a distancia, así como la calidad, exigida, para su transmisión en televisión masiva o en circuito cerrado. Para lograr sencillez y claridad en el tratamiento de los temas, cada lección combina varios géneros televisivos y recursos expresivos: entrevistas, reportajes, historias de vida, animaciones, demostraciones prácticas y otros. 22
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Introducción
Al finalizar el programa se hace un resumen de lo tratado. Si no alcanzó a ver algún programa, usted puede ir al Centro Tutorial o a los Centros de Atención Municipal Integral (CAMI), donde tienen copias para consulta.
Las tutorías
Apoyan al estudiante respondiendo sus inquietudes o ampliando sus conocimientos, se realizan personalmente, por teléfono, por internet, o según un calendario establecido en los Centros de Atención Municipal Integral (CAMI). Los tutores que son profesionales especialistas en el tema del curso, refuerzan, aclaran y despejan sus dudas. El Centro Tutorial está ubicado en Guayaquil, en la ciudadela Kennedy: Avenida San Jorge o del Periodista, No. 100 y calle Segunda Este; y tiene los teléfonos 1800-338883 o 2296606 para responder sus inquietudes. También puede escribir a la dirección electrónica: aprendamos@fe.org.ec o aprendamostv@guayaquil.gob.ec Actualmente usted puede entrar a la página web www.fe.org.ec para consultar información sobre “Aprendamos” en general. Las tutorías por televisión se realizan cada tres programas, en ellas se resumen los temas tratados y se responden las preguntas realizadas por los estudiantes.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
23
Curso: CÓMO ACTUAR FRENTE A DESASTRES
Acreditación Cuando usted termine el curso y para recibir el certificado de aprobación, complete su evaluación final y entréguela en el Centro Tutorial o donde se inscribió. La evaluación consiste en contestar 25 preguntas -de verdadero y falso- sobre los temas tratados y se encuentra al final del libro, en la última página. Si requiere información adicional, acérquese , llame o escriba al Centro Tutorial.
Si usted es miembro de una organización (grupo voluntario, ONG, o asociación, comité, u otra), es posible que ésta le pida una aplicación práctica de sus conocimientos o asistir a reuniones presenciales adicionales. Una vez aprobado el curso, Aprendamos convoca a la entrega de los diplomas donde la Dirección de Acción Social y Educación de la M.I. Municipalidad de Guayaquil y Fundación Ecuador, con el aval de Universidad Casa Grande, certifican su esfuerzo.
24
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Introducción No esperemos hasta el próximo desastre Ningún país es inmune a los desastres, terremotos o inundaciones, tormentas y olas de calor. Los cinco continentes son afectados por desastres naturales cada vez más intensos, creemos que como resultado del cambio climático. Muchas de las personas más pobres del mundo viven en ciudades densamente pobladas y sometidas a altos riesgos, en zonas expuestas a inundaciones, a terremotos o a ambas cosas. Hay que difundir la cultura de la reducción de riesgos de desastres. (Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, 2010).
¿Qué buscamos con este curso? Con este curso, el programa “Aprendamos” quiere contribuir a la formación de una cultura de la prevención en Guayaquil, en la zona costera y en todo el Ecuador. Es decir, entregar a las familias ecuatorianas conocimientos y orientaciones prácticas, que les permitan enfrentar emergencias o situaciones catastróficas con mayor seguridad y con menos pérdidas. Una cultura de la prevención significa poder identificar cuáles son las zonas de riesgo de una comunidad, qué hacer en caso de una emergencia o cómo organizar a las personas para enfrentar una catástrofe.
En situaciones de riesgo, el conocimiento nos salva; la ignorancia nos mata. (Tuolkeridis, 2010)
Cada ciudadano que esté preparado y pueda funcionar en una catástrofe, ayuda a salvar vidas y a recuperar el equilibrio de toda la comunidad. Los ciudadanos educados para prevenir desastres o sobrevivir a ellos, son imprescindibles. En estos casos, más que fuerza, se necesitan conocimientos y estar entrenados.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
25
Curso: CÓMO ACTUAR FRENTE A DESASTRES
CONCEPTOS BÁSICOS ¿A qué llamamos desastre? Al comenzar el curso, es útil que nos pongamos de acuerdo en el significado de ciertos conceptos básicos, que los alumnos y alumnas de “Aprendamos” encontrarán en los capítulos del libro y en los programas de televisión.
Frente a los riesgos hay que informar, educar, motivar y capacitar a nuestra gente. Tarea que cumplen distintas organizaciones, públicas y privadas, en el país. Pero esto no es suficiente si los ciudadanos no prestamos atención a estos temas, si no asumimos, como familia y como barrio, la tarea de protegernos a nosotros mismos. En este contexto, la educación formal en escuelas y colegios, la comunicación educativa, como la del programa Aprendamos, y el trabajo organizativo y orientador de los comités barriales y demás organizaciones de la sociedad civil, unido al trabajo de la instituciones especializadas en riesgos, son la base para la construcción de una Cultura de la Prevención en nuestro país. De cierta forma tenemos que lograr que la comunidad comprenda cómo protegerse a sí misma, lo cual es esencial en caso de un desastre.
26
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Introducción
¿Qué sabemos hoy sobre el tema? Hoy, gracias a la ciencia y la técnica, podemos entender que existe una estrecha relación entre el mal uso del suelo, la construcción de casas en zonas de riesgo, la deforestación, el crecimiento de ciudades sin planificación, con los desastres llamados “naturales”. Sabemos, con bastante certeza, que la gran mayoría de los temblores y terremotos (el 85%) que se producen en nuestro planeta, se registran en el “Cinturón de Fuego” del Pacífico, zona altamente sísmica en la que está ubicado el Ecuador. Por las características de nuestra geografía, somos vulnerables a fenómenos naturales como: El Niño, La Niña, inundaciones, sequías, derrumbes, erupciones volcánicas, vientos huracanados, etc. Y sabemos que, como consecuencia del cambio climático, los desastres naturales han aumentado su frecuencia en todo el mundo.
RECUERDE LA COMUNIDAD ORGANIZADA E INFORMADA ES EL RECURSO MÁS EFICAZ PARA HACER FRENTE A CUALQUIER EMERGENCIA O DESASTRE. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
27
Curso: CÓMO ACTUAR FRENTE A DESASTRES
Fenómeno natural Las lluvias, mareas, vientos, sismos, terremotos, erupciones volcánicas son manifestaciones de la naturaleza a las que llamamos “fenómenos naturales”, independientemente de si afectan o no a las personas y su forma de vida. Los fenómenos naturales no tienen por qué ser considerados “desastres”. La erosión del suelo producida por el viento y la lluvia, por ejemplo, son manifestaciones de la naturaleza no desastrosas. La erupción de un volcán, si bien puede ocasionar daños a los poblados cercanos, es en realidad parte de la naturaleza viva e inevitable que actúa según sus propias leyes.
¿Qué es un desastre? Es el impacto que puede ocasionar un fenómeno natural cuando las condiciones en que vive la gente son vulnerables, por ejemplo: viviendas no preparadas para sismos, casas levantadas en los bordes de los esteros.
¿Podemos evitar los desastres? Tal vez no del todo, pero podemos hacerlos menos destructivos si entendemos por qué suceden y cómo prevenir sus golpes. Cada comunidad debe conocer su ambiente natural, sus construcciones, su capacidad de organización y demás recursos con los que cuenta; sólo así podrá manejar las amenazas que la rodean.
¿A qué llamamos amenaza? La amenaza es un peligro que nos puede golpear en cualquier momento. Es un factor de origen natural o humano que pone en peligro la vida o los bienes de una familia o de una comunidad entera. Según su origen, las amenazas pueden ser el resultado de fenómenos naturales o antrópicas (generadas por el ser humano). Las amenazas naturales se clasifican en: Geológicas: Temblores y terremotos, las erupciones volcánicas, los maremotos o tsunamis, los deslizamientos y avalanchas, los hundimientos, la erosión terrestre y costera, etc. Climáticas: Ventarrones, lluvias torrenciales, tormentas, fenómeno del Niño, olas de calor, sequías, desbordamiento de ríos, inundaciones…
28
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Introducción Amenazas socio-naturales: Son amenazas aparentemente naturales, como inundaciones, sequías o deslizamientos, pero que son causadas por la deforestación, mal manejo de los suelos, contaminación de las aguas, construcciones mal hechas, es decir, tienen un factor social en su origen. Amenazas antrópicas: Son aquellas de origen humano o fallas técnicas. Estas amenazas se agrupan en dos grandes categorías: • Tecnológicas: Que se derivan de la operación inadecuada de instalaciones peligrosas, como una gasolinera, por ejemplo, una bodega de sustancias tóxicas, oleoductos, polvorines y otras… • Biológicas: El hacinamiento, la falta de higiene en viviendas y lugares de trabajo, basura, aguas estancadas…, favorecen la aparición de enfermedades que pueden transformarse en epidemias.
Amenazas frecuentes en nuestro medio Inundaciones: Grandes cantidades de agua anegando el campo y sectores bajos de las ciudades, por fuertes lluvias, por desbordes de ríos y esteros. Sequía: Es la falta de agua en el suelo por un tiempo prolongado. Una sequía causa graves daños al suelo, los cultivos, los animales y hasta las personas. Es causa de pobreza y migración masiva. Deslizamientos: Desprendimiento, lento o rápido, de tierra, piedras y vegetación en laderas inestables, producto de lluvias prolongadas o temblores. Terremotos: Fuertes sacudidas de la corteza terrestre que se originan en el interior de la Tierra. Erupciones volcánicas: Expulsión de lava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la Tierra, a través de los volcanes. Maremotos o Tsunamis: Serie de olas gigantes que se abaten sobre las costas, provocadas por maremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos submarinos. Epidemias: Enfermedades que afectan a mucha gente, al mismo tiempo, en una vasta zona. Por ejemplo el cólera, el dengue, la malaria… Incendios: Fuego destructivo que puede terminar con un bosque, con una vivienda o barrios enteros, como ha ocurrido más de una vez en Guayaquil. Para que se produzca el fuego se necesita la reacción de tres elementos: calor, oxigeno y combustible.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
29
Curso: CÓMO ACTUAR FRENTE A DESASTRES Ventarrones: Ráfagas de viento de gran violencia que pueden levantar techos de las viviendas, tumbar árboles y destruir cultivos. Heladas: Es un descenso extremo de las temperaturas, que afecta gravemente a las plantas y a los cultivos agrícolas. Contaminación de ríos y esteros: Ensuciamiento de las aguas por basura, pesticidas, detergentes, plásticos…, que produce gran daño en las plantas, animales y en los seres humanos.
C o n t a m in a c ió n A m b ie n t a l
La vulnerabilidad La vulnerabilidad es la incapacidad de resistir cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Por ejemplo, las personas que viven en las partes bajas de la cuenca del Guayas son más vulnerables ante las inundaciones que los que viven en lugares altos. Una casa de madera o caña tiene menor peligro de derrumbarse durante un sismo que una de concreto, pero puede ser muy vulnerable frente a un incendio. La deforestación, por ejemplo, aumenta la vulnerabilidad de muchas comunidades frente a las lluvias que al caer sobre el suelo descubierto provocan derrumbes, inundaciones y avalanchas. Una comunidad organizada y bien informada, donde la gente se reúne para hablar sobre lo que pueden hacer ante las amenazas naturales o antrópicas, es menos vulnerable que una comunidad que no conoce los peligros que la rodean y no se organiza para enfrentarlos.
Mitigación Es el conjunto de trabajos que se realizan para reducir el riesgo y disminuir daños, ante un posible desastre.
Prevención
30
Un ejemplo de mitigación es afirmar las riberas para la disminuir el impacto de subida del agua.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Introducción
Es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la erosión, los deslizamientos, las sequías… La prevención y mitigación comienzan por: • Conocer cuáles son las amenazas y riesgos a los que estamos expuestos en nuestra comunidad. • Reunirnos con nuestra familia y los vecinos para hacer un plan y reducir esos riesgos, para evitar que nos hagan daño. No es suficiente hablar sobre el asunto, hay que tomar acciones.
Respuesta Son todas las acciones que ayudan durante una emergencia, para aminorar los impactos, los golpes recibidos por personas, bienes y servicios.
Riesgo El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. Pero los riesgos pueden manejarse. Por ejemplo, si sabemos que nuestra vivienda está en una ladera arcillosa, inestable (amenaza) y también sabemos que los cimientos no son firmes (vulnerabilidad alta), podemos tomar medidas de prevención para que esta amenaza no se convierta en desastre, ¿verdad?
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
31
Curso: CÓMO ACTUAR FRENTE A DESASTRES
EL REFUGIO del saber Responda si es verdadero o falso: El conocimiento salva, la ignorancia mata. V
F
Desastre natural es algo que no se puede predecir, pero sí prevenir o mitigar. V F Prevenir es una tontería, es preocuparse por gusto. V
F
Las casas siempre están a salvo de algún peligro. V
F
La vulnerabilidad es la poca capacidad de resistir una amenaza. V
F
No es suficiente hablar sobre estos temas, hay que tomar acciones. V
32
F
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Introducción
fido, busca Fido buscará las palabras difíciles de este capítulo.
Fenómeno Natural.- Son manifestaciones de la naturaleza. Desastre.- Es el impacto que ocasiona en las personas y poblaciones, un fenómeno natural o antrópico (generado por el ser humano). Vulnerabilidad.- Poca capacidad para resistir una Vulnerabilid amenaza. Amenaza.- Es un peligro que nos puede golpear inesperadamente. Prevención.- Son las medidas que tomamos para que un evento no nos sorprenda. Riesgo.- Es la posibilidad que un fenómeno natural o causado por el hombre impacte nuestro hogar o nuestra comunidad.
actividades De acuerdo a la zona en la que viven las personas existe el riesgo de algún desastre; repasando lo que vimos en este capítulo, estamos en capacidad de hacer lo siguiente: Hacer una lista de las posibles amenazas de nuestro sector, ya sean amenazas naturales, de origen social o tecnológico. Dialogar en casa acerca de las amenazas en el entorno que podrían afectar a nuestra familia.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
33
Capítulo 1
Familia, 1er comité de seguridad
En este capítulo el estudiante conocerá lo siguiente: Familia como 1er comité de seguridad Diagnóstico de riesgos Plan familiar de emergencia Inspeccionando la vivienda
Capítulo 34
1 DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La familia
LA FAMILIA La familia es el primer comité de seguridad. La seguridad del hogar merece especial atención de cada uno de los miembros de la familia. Ante emergencias provocadas por fenómenos naturales – inundaciones, terremotos, deslaves, erupciones volcánicas, sequías – o por acciones humanas – incendios, explosiones, accidentes con sustancias químicas, accidentes industriales, y ahora amenazas desde el Internet, la familia debe adquirir hábitos de prevención y autocuidado.
¿Qué hacer frente a estas amenazas?
Lo primordial es anticiparse a los hechos que pongan en peligro a la familia y al barrio. Como primera acción, la familia debe constituirse en una especie de Comité de Seguridad Familiar y preguntarse por los riesgos existentes en el hogar y en los alrededores. Lo ideal es que cada miembro del grupo, de acuerdo a su edad y habilidades, asuma una tarea específica para alejar los riesgos que se vayan descubriendo. El jefe o jefa de hogar u otro adulto del grupo, debe integrarse a la organización barrial para identificar, con otros vecinos, los peligros que hay en el sector y trabajar coordinadamente con las autoridades para enfrentar cualquier amenaza. El trabajo vecinal debe ser sostenido, utilizando pautas y herramientas contenidas en este curso y también aquellas proporcionadas por el Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Policía, Municipio, Oficina de Gestión de Riesgos...
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
35
Capítulo 1
¿Cómo reconocer de mejor manera los riesgos? Teniendo en cuenta que los riesgos son solo probabilidades de que ocurra un accidente o evento que dañe a las personas, sus bienes o el ambiente, debemos preocuparnos permanentemente para controlarlos. Una situación situación no será amenazante si la persona no está preparada. Por ejemplo, ejemplo, cuando en una zona hay amenaza de sarampión y se vacuna a los niños, estos dejan de ser vulnerables al contagio y en consecuencia el sarampión ya no será una amenaza para ellos.
Ayudar a los niños a reconocer los riesgos los hará menos vulnerables.
Es verdad que los estudios técnicos sobre riesgos entregan valiosa información para manejarlos, pero toda persona puede ayudar a prevenir riesgos desde su realidad, desde su propia experiencia en el hogar, en la escuela, en el barrio… Piense en lo siguiente: Muchos riesgos pueden ser alejados o minimizados sin tener que invertir dinero. A veces basta solo con un cambio de conducta o de hábitos familiares. Es el caso, por ejemplo, de enchufar múltiples aparatos eléctricos, de distinto consumo, en un mismo toma corriente, fijo o alargado. Esto genera sobrecalentamientos o cortocircuitos que con frecuencia acaban en incendios. Se evitaría este riesgo solo decidiendo conectar ordenadamente los aparatos.
Método para el diagnóstico de riesgos Dentro de los métodos para diagnosticar riesgos hay uno llamado AIDEP,, nombre formado por las AIDEP primeras letras de cada etapa que hay que cumplir.
Análisis histórico. ¿Qué nos ha
pasado? Hay que recordar los accidentes o emergencias registrados en el hogar y en el barrio, haciendo memoria para acordarse del mayor tiempo posible. 36
Explicar a los demás miembros de la familia, incluso a los más pequeños, los acciden tes que han tenido antes, para evitar que se vuelvan a repetir.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La familia
Investigación en el terreno. ¿Podría volver a pasar? Revisar la situación actual para descubrir si se mantienen o no los peligros que produjeron en otro tiempo los accidentes o emergencias en el hogar y barrio.
Discusión de prioridades. ¿Por dónde comenzamos a trabajar? Es imposible abordar todos los riesgos al mismo tiempo, por eso la familia debe ponerse de acuerdo sobre lo que resulta más urgente o prioritario. Se puede partir por aquellos riesgos que podrían ocasionar fuertes daños en la familia o la casa. También se puede comenzar por aquellos problemas que frecuentemente producen pequeñas emergencias pero que, al ser frecuentes, son dañinos. En esta etapa también hay que ver los costos que podrían alcanzar las soluciones a los problemas encontrados y los posibles remedios.
Elaboración del plano. Dibujar un plano sencillo de la vivienda donde puedan marcarse los riesgos detectados, los elementos peligrosos para la familia, cuando no son correctamente manipulados (gas, electricidad, agua, etc.), y los puntos más seguros de la vivienda, para protegerse en caso de necesidad o salir de casa.
Planificar actividades. Con toda la información disponible, la familia ya puede organizar las tareas, asignando responsabilidades a cada uno, según sus capacidades, para hacer menos pesado el trabajo y para que cada uno se comprometa con la seguridad de toda la familia. Resulta muy práctico acordar un plazo para ejecutar cada actividad a fin de asegurar su cumplimiento.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
37
Capítulo 1
Plan familiar de emergencia Como explicamos antes, se trata de incluir a todos los miembros de la familia en la discusión y elaboración de un plan de emergencia. Aquí deben participar adultos, niños y personas con discapacidad.
Dibujemos el plano Paso Uno
En un pliego de papel periódico o cartulina podemos dibujar un plano de la vivienda, como si estuviéramos mirándola desde el techo. Marcamos los dormitorios, la cocina, el baño, la sala, los pasillos, la escalera, ventanas y puertas. Si es de dos o más pisos, cada planta hay que dibujarla por separado.
Este plan hay que elaborarlo, antes de que ocurra cualquier accidente o emergencia. Debemos conocer cuan segura es nuestra casa y sus alrededores y mejorar, siempre mejorar sus condiciones de seguridad. Ponerse de acuerdo en las vías más seguras para salir de la vivienda o edificio y alejarse del peligro.
38
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La familia Paso Dos
Marquemos en el plano los puntos donde se encuentran: El tablero eléctrico principal con los interruptores de energía (breakers), las llaves de paso del agua y el cilindro de gas. Hay que recorrer estos puntos para que cada miembro de la familia sepa donde están. El más informado debe instruir al resto sobre cómo abrirlos y cerrarlos y que todos practiquen.
Paso Tres
Conversemos en familia acerca de los elementos y equipos que tenemos en la casa y que pudieran representar un peligro: cocina, calentador de agua, artefactos eléctricos, enchufes, etc. Marcar en el plano los siguientes artefactos: cocina, refrigerador, calentador de agua (si lo hay), acondicionador de aire (si lo hay)…
Paso Cuatro
Marquemos en el plano el lugar donde se encuentra el botiquín de emergencia, la linterna, la radio de pilas, el bolso con botellas de agua y alimentos de emergencia.
Paso Cinco
Pregunta clave: ¿Qué hacemos en caso de: incendio, terremoto, inundación, corte de luz, escape de gas, erupción volcánica…? Identifiquemos zonas al interior de la vivienda que consideremos seguras, marcando en el plano las rutas de salida y las áreas seguras en el exterior de la vivienda, en caso de tener que evacuar el hogar. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
39
Capítulo 1 Pero marquemos claramente también áreas con elementos de peligro como alcantarillas sin tapa, roturas o desniveles en el piso, rejas, cables del alumbrado público apegados a la vivienda, jardineras u otros objetos que pudieran caer de lo alto… Dentro de las tareas del Plan Familiar, que cada miembro haga una lista de documentos y objetos que debe tener siempre a mano, en emergencias, y los guarde en una bolsa de plástico o cartera impermeable. Es aconsejable hacer copias y tenerlas en casa de algún pariente o amigo, que viva en otro lugar.
Recuerde HAY QUE TENER UNA LISTA CON TELÉFONOS Y DIRECCIONES DE EMERGENCIA, EN CASA Y EN EL CELULAR.
Tener en cuenta: El Plan Familiar de Emergencia debe ser revisado y actualizado permanentemente, porque no hay nada que se mueva más rápido que los riesgos. Si la familia pasó por una situación de emergencia o un accidente, hay que revisar cómo fue nuestro comportamiento, y si hubo errores los debemos corregir. De esa forma perfeccionamos nuestro plan. Para enfrentar emergencias que involucren a todo el barrio o sector donde vivimos, el canal adecuado es la organización vecinal, a través de la cual se puede establecer contactos y coordinar acciones con organismos públicos que ayuden a solucionar aquellos problemas que sobrepasen nuestra capacidad individual y familiar para hacerlo.
40
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La familia
UN EJERCICIO ÚTIL Invitamos a la familia a responder el siguiente cuestionario, que le permitirá evaluar su capacidad de prevención y su estado de preparación frente a emergencias. Además, al recorrer cada pregunta se orientará en lo que hay que hacer para tener un hogar más seguro. Todo hogar debe contar con un equipo básico de primeros auxilios, de fácil acceso, que contenga alcohol, yodo, algodón, vendas, parches adhesivos, tijeras de acero…, que pueden ser muy útiles en caso de que se produzcan accidentes menores, caídas o cortes. ¿Mantiene un botiquín de primeros auxilios en su casa? SI
NO
Una linterna con pilas frescas, guardada en un lugar accesible y conocido por todos los miembros de la familia permite, en caso de que se corte la electricidad en la noche, iluminar rápidamente el interior de la vivienda y orientar al grupo familiar en la búsqueda de otras fuentes de luz o salir al exterior con menos riesgo.
¿Mantiene una linterna con pilas frescas, y pilas de repuesto, en un lugar de fácil acceso? SI NO Si se corta la energía eléctrica, la radio es un medio que permite informarse de la situación, local, regional o nacional. En caso de emergencias mayores, como terremoto, erupción volcánica, inundación…, las autoridades darán instrucciones a través de la radio. Estar informado reduce la incertidumbre.
¿Mantiene una radio portátil con pilas frescas y un juego de pilas de repuesto? SI NO Es conveniente mantener un extintor de tipo universal (ABC) en un lugar visible, cerca de las áreas de riesgo de incendio en el hogar. Un extintor doméstico es sólo útil en pequeños fuegos, como inflamación de aceite, kerex, cartón o principio de incendio en una cortina… Si ocurre una situación similar, úselo.
¿Tiene en su hogar un extintor ABC con carga vigente? SI
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
NO
41
Capítulo 1
EJERCICIO... Mantener una reserva de alimentos y de agua potable, para tres días, especialmente en hogares que pudieran quedar aislados por cortes de caminos o inundaciones, permitirá a la familia disponer de sustento básico mientras llega la ayuda.
¿Mantiene en su hogar una reserva de alimentos no perecibles y agua potable en botellas u otro contenedor apropiado, para casos de emergencia? SI
NO
Al ocurrir una emergencia en el hogar o en el barrio, los segundos son valiosos. Mantengamos a la vista los números telefónicos de emergencia. Esto evitará demoras innecesarias. Que todos los miembros de la familia aprendan a usar responsablemente estos números. Insistimos en que las llamadas se hagan responsablemente, debido a que las falsas alarmas perjudican a toda la ciudad. Pero una llamada oportuna puede salvar su vida, el hogar, la familia, el barrio.
¿Mantiene cerca del teléfono los números de emergencia que corresponden a Bomberos, Policía, Hospitales, Cruz Roja, Gas, Electricidad, Corporación Seguridad Ciudadana, y otros? SI
NO
Hay que saber dónde está la llave de paso general del agua y el interruptor general de la electricidad, para cortar estos suministros en toda la vivienda durante una emergencia.
¿Conoce la familia dónde se puede cortar el suministro general de agua, gas y electricidad en la vivienda? SI
NO
La instalación eléctrica de un hogar está diseñada para soportar determinada carga, es decir, un número determinado de focos y aparatos eléctricos. Un tomacorriente también está calculado para una determinada carga. Cuando conectamos muchos aparatos en un mismo tomacorriente, usando alargadores, lo recalentamos. Esto produce frecuentes cortes de luz y es causa de incendios.
¿Tiene en su casa enchufes múltiples o alargadores múltiples sobrecargados? SI
42
NO
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La familia
ensayo de evacuacion...
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
43
Capítulo 1 RECORRAMOS JUNTOS CADA HABITACIÓN DE SU VIVIENDA Cada zona del hogar puede presentar sus propios riesgos y, por lo tanto, exige tomar medidas de seguridad específicas.
La cocina Enchufe muy cerca del agua
En esta zona de trabajo debemos cuidar lo siguiente: •
El área de la cocina y el lavaplatos deben tener una buena iluminación, por luz natural, por luz artificial o por ambas.
•
Que las ollas y sartenes tengan sus mangos y asas de material aislante, para evitar quemaduras.
•
Debemos limpiar y desengrasar cada cierto tiempo, la campana, extractor de aire o el área por donde escapa el humo al exterior. El hollín mezclado con aceite o grasa arde fácilmente.
•
Que los tomacorrientes en la cocina estén correctamente instalados y los artefactos eléctricos se usen lejos del lavaplatos, para prevenir descargas en un lugar siempre húmedo.
•
Dejar cortada la válvula de gas por la noche y cuando la familia sale de casa.
•
Producido un escape de gas no encienda fósforos ni prenda la luz. Cierre la válvula del gas, ventile la cocina abriendo puertas y ventanas y salga al exterior.
•
Si algún electrodoméstico se moja, primero corte la energía en el interruptor general y luego desconecte el aparato.
•
Si quiere seguir con su vajilla más o menos entera después de un temblor, guárdela en una parte baja, cerca del piso. Eso ayuda.
Con un temblor la vajilla se cae
44
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La familia La sala-comedor
Asegúrese que el ventilador esté
bien sujeto.
En esta área de la casa debemos poner atención en lo siguiente: •
Que se mantengan despejadas las vías de circulación.
•
Que se fijen a las paredes los cables de teléfono, electricidad (extensiones) y de aparatos eléctricos.
•
Asegurarse de que las lámparas colgantes estén bien sujetas.
•
A los muebles con ruedas, tipo mesa del televisor o mesa de computador, hay que ponerles un tope en el piso, de modo que no se desplacen en caso de sismo. Esto puede obstaculizar las salidas de escape de las personas.
te Se puede caer duran un sismo.
Dormitorios •
Evite instalar muebles pesados, adornos o cuadros (incluso los atornillados a la pared) sobre la cabecera o a un costado de la cabecera. Los sismos han dejado lecciones amargas en estos casos.
•
Mantenga junto a la cama zapatos para levantarse. Por lo general caen vidrios o lámparas al suelo durante un sismo.
•
No apegue las camas a las ventanas. Los remezones, explosiones, choques contra las paredes, hacen saltar los vidrios, con las consecuencias que usted puede imaginar.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
No ubicar repisas so
bre la cabecera.
Los vidrios generalmente se rompen durante un fuerte sismo.
45
Capítulo 1 Baño • El piso del baño debe ser antideslizante, es decir, debe impedir que la persona resbale y se caiga. No pocos accidentes fatales han ocurrido por esta causa. •
En el botiquín del baño, por lo general guardamos medicamentos y diversos productos de aseo. Tomemos precauciones para que los niños no los manipulen.
•
Al usar secador de pelo, rasuradora eléctrica u otro artefacto similar en el baño, es mejor estar calzado, en prevención de una posible descarga, que se hace más fuerte en un sitio húmedo.
Cables sueltos provocan accidentes.
Baño
Escalera
s
n liza
e tid an s. r a a Us aler esc
as
nl
e tes
•
Siempre bien iluminada.
•
Asegurarse de que peldaños y pasamanos estén en buen estado.
•
Además, que los peldaños sean antideslizantes.
Patio •
Revise periódicamente los recibidores y bajadas de agua lluvia, igual que las goteras y filtraciones del techo, previniendo fuertes lluvias invernales.
•
Revise cuan aseguradas están las planchas de zinc, eternit o tejas, frente a posibles sacudones de tierra o ventarrones.
•
Limpie regularmente el patio y los sumideros de agua, de su casa y frente a su casa, para que las aguas escurran libremente.
Escalera
Revisar las bajadas de agua lluvia para evitar la humedad.
46
Patio
Estas medidas básicas deben ser adaptadas y enriquecidas por cada familia, de acuerdo a su realidad. La mejor orientación para mejorar la seguridad del lugar donde vivimos es la propia experiencia. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La familia
Se armo el comite en mi casa...
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
47
Capítulo 1
EL REFUGIO del saber Responda si es verdadero o falso: La familiia es el primer comité de seguridad. V
F
El jefe o jefa de hogar debe integrarse a la organización barrial. V
F
El trabajo comunitario es solo un ratito, por novelería. V
F
Hay que anticiparse a los hechos y no esperar que ocurran las desgracias. V
F
La prevención cuesta mucho dinero y esfuerzo. V
F
A veces basta cambiar malos hábitos familiares para eliminar un riesgo. V
48
F
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La familia
fido, busca Fido buscará las palabras difíciles de este capítulo.
Sobrecalentamiento.- Cuando se calienta algo más allá de lo normal, al punto de convertirse en un peligro. Cortocircuito.- Es una descarga eléctrica producida por una sobrecarga o por una mala conexión. Tablero eléctrico.- Es un tablero con interruptores, para el control de las diferentes instalaciones eléctricas. Llave de paso de agua.- Es una llave que permite o no el paso de agua de un lugar a otro, por ejemplo: la llave que permite que entre agua de la tubería principal de la calle a la casa. Alimentos perecibles.- Alimentos que se deterioran en corto tiempo, como por ejemplo: legumbres y hortalizas. Incertidumbre.- Es una duda, respecto de algo que se desconoce.
actividades De acuerdo a la zona en la que viven las personas existe el riesgo de algún tipo de desastre; repasando lo que vimos en este capítulo, estamos en capacidad de hacer lo siguiente: Reúna a su familia para hacer el plano de seguridad de la casa y juntos ubiquen las zonas seguras en caso de terremoto. Realicen un pequeño simulacro de terremoto o incendio en la casa, basándose en las zonas seguras dibujadas en el plano.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
49
Capítulo 2
La escuela
En este capítulo el estudiante conocerá lo siguiente: Plan de emergencia Plan de evacuación Prevención de riesgos en la calle Prevención de riesgos en festejos Peligros del internet
Capítulo 50
2 DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La escuela
LA ESCUELA Íntimamente ligada a la familia está la escuela. Los niños pertenecen al sector más vulnerable de una comunidad, especialmente los que asisten a la escuela en el momento de producirse un desastre. Sin embargo, si se los educa para reconocer y enfrentar riesgos los niños pueden desempeñar un papel muy importante a la hora de salvar vidas. Las maestras y maestros, en alianza con instituciones que atienden emergencias – Bomberos, Cruz Roja, Oficina de Gestión de Riesgos, Policía…- pueden incorporar la prevención de desastres en el currículum, organizar brigadas escolares, trabajar con los padres y la comunidad para hacer de las escuelas lugares protegidos y seguros.
Analizar la vulnerabilidad ¿Es segura nuestra escuela? ¿Sabemos cómo actuar en situaciones adversas? ¿Tenemos un Plan de Evacuación? Son preguntas que se deben responder en cada unidad educativa.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
51
Capítulo 2
PLAN DE EMERGENCIA
Toda institución escolar debe tener un plan para enfrentar situaciones de peligro. Un plan que todos conozcan y que hayan ensayado, de modo que los directores, docentes, alumnos y empleados de los centros educativos sepan qué hacer y qué no hacer en situaciones críticas. El Plan de Emergencia contempla tres momentos: Antes (prevención), Durante (cuando ocurre el siniestro) y Después (atención de sus consecuencias).
Para hacer el plan de emergencia es necesario: • Recorrer la escuela para hacer un diagnóstico del estado en que se encuentra. • Este diagnóstico nos mostrará las debilidades en el edificio, los peligros dentro y fuera de la escuela y los trabajos que se deben hacer para evitar un desastre. • Partiendo de esta información se asignan responsabilidades concretas para todos los integrantes de la escuela. • Una de las primeras acciones es señalizar las zonas de riesgo, de seguridad y salidas de emergencia, señalizar también la ubicación del equipo contra incendios.
52
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La escuela
• Verificar que los pasillos, puertas y equipos de protección se mantengan libres de todo obstáculo. • Se debe capacitar al personal en cuanto a los roles que cada uno tendrá en la emergencia.
Capacitar al personal asignando roles en una emergencia.
• Tener actualizados los teléfonos de emergencia y del personal que labora en la escuela. • Conocer los centros de apoyo cercanos al establecimiento educativo. • Habrá que trazar un plano de evacuación del edificio donde se señalen todas las salidas posibles y se indiquen las salidas alternativas, para el caso que se necesiten.
PLAN DE EVACUACIÓN El establecimiento escolar dispondrá de un plan de evacuación donde se prevean los pasos a seguir ante la decisión de abandonar el edificio. En dicho plan se establecerá claramente la responsabilidad de quién ha de decidir y dirigir la evacuación y de quién lo reemplazará ante su ausencia o impedimento. Fijará también la responsabilidad de los distintos coordinadores por niveles del edificio (pisos) y por niveles de enseñanza (pre-escolar, primaria, media). Todo el personal docente y no docente será capacitado sobre el plan de evacuación.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
53
Capítulo 2 Normas generales que se deben cumplir en un plan de evacuación: Se efectuarán simulacros de evacuación con el alumnado y el personal de la escuela. • La evacuación debe garantizar una salida rápida y segura hacia el exterior. • La decisión de evacuar y la orden de llevarla a cabo la toma el Director del establecimiento, siendo ésta una responsabilidad indelegable a excepción de que haya sido víctima del siniestro. • Los alumnos se clasificarán por grupos de edad; siendo conducidos (sin mezclarse), por los docentes quienes los animarán a hacerlo rápido, pero sin correr, con calma y de manera ordenada, sin llevar sus pertenencias a excepción de llaves de su casa o documentación. • Salen en primer término las aulas más próximas a las escaleras o puerta de salida. El docente a cargo debe ser el último en salir. En caso de un edificio de varias plantas que no cuente con salidas independientes, los del piso superior no bajarán al piso inferior si éste no ha sido desalojado. • Si hay algún alumno con discapacidad, se asignan compañeros que le faciliten la salida. • Saber ayudar a los heridos.
54
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La escuela
La señalización: • Se pondrán señales en las paredes con una flecha roja direccional, acompañada de la palabra SALIDA, a una altura de 2 m, en corredores, escaleras, rampas, etc. Los recorridos de escape serán bien señalizados y reconocidos por todos sin lugar a confusión. • Las instituciones que cuenten con ascensores no deben usarlos en caso de incendio. • Habrá una señal de alarma (timbre, campana, silbato) que será de fácil reconocimiento por todos los miembros de la institución, los cuales ante esta situación se encaminarán hacia la puerta de salida respetando el orden ya establecido. • Se asignarán roles y responsabilidades al personal docente y no docente, por ejemplo personal responsable de los extintores, mangueras, del botiquín, llaves de cortar la electricidad y el gas, de la apertura de las puertas de salida; las llaves deberán estar en un tablero próximo a dichas puertas. • Los extintores y otros elementos de protección se controlarán periódicamente y se capacitará al personal acerca de su uso. • La concentración de alumnos se realizará en los lugares prefijados y conocidos con anterioridad, donde se contará el número de alumnos de cada grupo. • Se cierran las puertas y ventanas, una vez que se ha comprobado que no queda nadie en el aula. • Los simulacros contarán con autorización escrita de los padres de los alumnos.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
55
Capítulo 2 Independientemente de las medidas de prevención que toman las escuelas y colegios, siguiendo instrucciones oficiales, sugerimos a padres y docentes algunas prevenciones básicas frente a riesgos que pueden afectar a los niños y niñas.
OTROS RIESGOS Sismos (temblores, terremotos) Antes del sismo: Determinar 2 lugares seguros para protección del alumnado. Uno externo (el patio) y otro interno (un lugar con pilares y vigas de concreto) para el caso de que la puerta del patio quede trabada, manteniendo siempre la ruta despejada hacia ellos. Establecer un procedimiento de evacuación, avisos sonoros, señalización y otros resguardos sugeridos por instituciones de socorro, y ponerlos a prueba en simulacros de evacuación, que deberían hacerse por lo menos 2 veces en un año lectivo. Sugerimos que los directivos de cada establecimiento educativo pidan asesoría a Oficina de Gestión de Riesgos, a Bomberos, Cruz Roja u otro organismo especializado en estos temas, para trazar su propio plan de seguridad. •
En aulas, oficinas y laboratorio hay que prevenir que objetos grandes y pesados, como muebles y aparatos eléctricos se caigan. Asegurarlos a la pared o mueble.
•
Prevenir que los tubos fluorecentes se desprendan de sus bases o se rompan durante un sismo. Hay que buscar formas de asegurar ese tipo de lámparas.
•
No poner objetos decorativos de vidrio u objetos pesados en lo alto de los muebles.
•
Tener una carpa familiar disponible para instalar afuera, en caso que existan réplicas del sismo.
•
Tener linterna con pilas y radio y algún tipo de calmante para dar a la persona emocionalmente más afectada.
Durante el sismo: Mantener la calma y protegerse bajo una mesa o escritorio, sujetándose de las patas de la mesa, si es posible cubrir la cabeza con las manos, libro, almohada o cojín que tenga a la mano. 56
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La escuela
• •
Un adulto debe cortar la corriente eléctrica y apagar la cocina. Los adultos deben dirigir a los menores al lugar de evacuación.
Después del sismo: • • • •
Eliminar el agua que quede en las cañerías para prevenir posibles cortes. Revisar si hay objetos por caer ante eventuales réplicas del sismo. Racionar el agua y el alimento disponible hasta el seguro reabastecimiento. Ayudar a los heridos.
Prevención de riesgos en la calle Tránsito Al cruzar una calle, mirar hacia ambos lados (hay ciclistas y motociclistas que circulan en sentido contrario). En las esquinas, esquinas, además de esperar la luz verde del semáforo, ver que los vehículos se hayan detenido completamente. No subir subir o bajar del bus en movimiento. Si ves que un pariente o amigo va a conducir un vehículo después de tomar bebidas alcohólicas o conduce a alta velocidad, adviértele que la mayoría de los accidentes es por el alcohol y por exceso de velocidad.
Seguridad personal •
Enseñar a los niños a no hablar con extraños.
•
Si un un extraño o familiar trata de agredir a un niño o niña, que grite fuerte.
•
No ir solos solos a lugares de paseo o de entretención.
•
No portar portar objetos de valor.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
57
Capítulo 2 Prevención de riesgos en festejos Accidentes por fuegos artificiales En este caso, la mejor forma de prevenir accidentes es no usar fuegos artificiales durante los festejos, ni menos en las aulas y patios de la escuela. Se puede disfrutar del espectáculo pirotécnico realizado por las instituciones, bajo medidas de seguridad controladas. Los lesiones más comunes por esta causa son: quemaduras, amputación de extremidades, lesiones en los ojos y ceguera. La pirotecnia debe ser manejada solo por adultos. Denuncie a quienes venden fuegos artificiales a menores.
Si por la fuerza de la costumbre muchos usan este tipo de entretenciones, especialmente en las fiestas de fin de año, recomendamos lo siguiente:
58
•
Utilizar los fuegos artificiales fuera de la casa, detonarlos en lugares despejados, alejado de otras viviendas, edificios y cables de luz.
•
No llevar pirotecnia en los bolsillos ni detonarla en envases de vidrio o metal. Antes de encenderlos deben estar en el suelo, sin apuntar a personas, animales o árboles.
•
Encender estos fuegos de a uno por vez, y luego tomar distancia rápidamente cuando la mecha haya sido encendida.
•
Nunca apuntar o arrojar fuegos hacia otra
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La escuela persona. •
Cuando un producto no estalla, usted jamás debe tocarlo, aunque parezca que la mecha está apagada. Tener a mano un recipiente con agua, para volcar a los elementos ya utilizados.
•
El ruido de la pirotecnia afecta el oído de los niños y animales domésticos.
Peligros en internet •
Siempre existe el peligro de infectar nuestra computadora con algún virus si abrimos archivos desconocidos o de remitentes desconocidos.
•
Hay el peligro real de que delincuentes y maniáticos sexuales encubiertos buscan concertar citas o recabar información personal y familiar.
•
Siempre tener presente que lo que se lea por Internet puede ser falso y que las personas pueden ocultar su verdadera identidad.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
59
Capítulo 2 Recomendaciones a niños y niñas: •
Nunca divulgar información personal: nombres, direcciones o números de teléfono, propios o de la familia.
•
Nunca responder a mensajes obscenos, agresivos, de acoso sexual o de personas desconocidas.
•
Nunca descargar fotografías de sitios donde no es posible identificar a los responsables de los contenidos o de los mensajes.
•
Nunca hacer citas con personas que hayan conocido a través de Internet.
•
Nunca abrir archivos adjuntos que lleguen de un correo desconocido.
Se puede entregar al alumno una copia impresa de estas sugerencias, para que las conozca toda la familia. Debemos asumir el riesgo como una realidad que se puede modificar. Todo esfuerzo personal, para una mejor seguridad colectiva, es válido desde la más temprana edad.
La escuela Toda institución escolar debe tener un plan para enfrentar situaciones de peligro. El establecimiento establecimiento escolar dispondrá de un plan de evacuación donde se prevean los pasos a seguir ante la decisión de abandonar el edificio. La institución institución escolar debe tener la señalización adecuada para facilitar el plan de evacuación. La pirotecnia pirotecnia debe ser manejada solo por adultos.
60
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La escuela
ESCUELA EL SALADO...
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
61
Capítulo 2
el refugio del saber Responda si es verdadero o falso: El plan de emergencia tiene 3 momentos: antes, durante y después. V
F
El plan de emergencia se puede realizar de memoria, sin apuntes. V
F
Cualquiera puede decidir y dirigir la evacuación, sin que los nombren. V
F
Si es un edificio con pisos, en cada uno debe nombrarse un responsable. V
F
En caso de emergencia, se puede usar los ascensores. V
F
La carga de los extintores dura eternamente, así no se usen. V
F
Los niños no deben manipular los fuegos artificiales, sin el cuidado de adultos que sepan hacerlo. V
F
Se necesita ser adulto para conocer de primeros auxilios. V
62
F
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La escuela
fido, busca Fido buscará las palabras difíciles de este capítulo.
Señalizar.- Poner señales que indiquen las vías de entrada, salida y también los permisos y prohibiciones que hay en el lugar para resguardar la seguridad. Diagnóstico.- Es un primer análisis o revisión del estado en el que se encuentra una persona, una vivienda, un barrio, etc. Debilidades.- Deficiencias, en este caso frente a un peligro. Discapacidad.- Es un límite parcial o total, que puede tener una persona para realizar determinada acción. Desalojado.- Retirado o apartado de un lugar. Simulacro.- Es un ensayo, para probar el desempeño de personas e instalaciones en una posible situación de peligro. Pirotécnia.- Técnicas para producir y hacer estallar fuegos artificiales.
actividades De acuerdo a la zona en la que viven las personas existe el riesgo de algún tipo de desastre; repasando lo que vimos en este capítulo, estamos en capacidad de hacer lo siguiente: Proponga a sus hijos para que realicen un simulacro, donde participen los padres, madres, maestros y los niños. Tanto en caso de incendio, como de terremoto.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
63
Capítulo 1
Fenómenos climáticos
En este capítulo el estudiante conocerá lo siguiente:
El clima en el Ecuador El efecto invernadero Cambio climático ¿Qué podemos hacer? Los vientos Presión atmosférica Temperatura Flora y fauna
Capítulo 64
3 DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómenos climáticos
ATMÓSFERA La atmósfera está formada por el aire, que es una mezcla de diferentes gases, con diferentes propiedades, en el que también hay partículas de agua, ceniza volcánica, polen, humo, etc. Entre los gases que componen la atmósfera actual, los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno. En menor proporción, gas carbónico, vapor de agua y otros gases. La atmósfera se mueve constantemente, se calienta o se enfría, se satura o se libera de humedad. Estos cambios pueden llegar a ser extremadamente destructivos, pero tal vez sin ellos la vida en la Tierra no existiría o por lo menos sería muy distinta a lo que conocemos.
Capas de la atmósfera La atmósfera puede llegar, a unos 1.000 Km sobre el nivel del mar en ciertas zonas. Está dividida en capas.
Tropósfera
La más cercana a la tierra (10 Km), donde se desarrollan los fenómenos atmosféricos conocidos – lluvias, ciclones, tormentas eléctricas... Es el espacio por donde circulan los aviones.
La estratósfera
Llega hasta los 50 Km de altura y es en ella donde existe una mayor concentración de ozono (25 km), de gran importancia para la vida en la tierra. En esta capa se quedan las radiaciones nocivas emitidas por el sol, actuando como un filtro.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
65
Capítulo 3 .
.
. .
.
La mesósfera
Hasta los 80 Km, recibe todas las radiaciones de alta intensidad. Por ella viajan los globos sonda.
Exósfera
La termósfera y la exósfera
Son las capas externas de la atmósfera y sus temperaturas oscilan entre 100 y 300 grados Celsio. Por la termósfera y la exósfera vuelan las naves espaciales.
Termósfera (100 km)
Mesósfera (80 km)
Densidad y presión de la atmósfera La densidad de la atmósfera disminuye conforme ascendemos en altura. Cuando subimos a la cima de una montaña, o a un punto de una ladera muy elevada decimos que el aire está “enrarecido”, es porque la mayor parte de la masa del aire está en las zonas bajas atraído por la gravedad de la tierra y está como “aplastado” por su propio peso y cuanto más ascendemos más liviano, tenue y ligero es el aire. En las capas altas existe menos presión y la densidad es menor.
Estratósfera (50 km)
menor presión mayor presión
sierra
costa
Tropósfera (10 km)
Recuerde LA DENSIDAD Y LA PRESIÓN DISMINUYEN CON LA ALTURA.
66
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómenos climáticos
Fenómeno atmosférico Vientos, nubes, precipitaciones (lluvia, granizo, nieve...) y fenómenos eléctricos (centellas, rayos...), ocurren en la atmósfera. Los vientos desencadenan la mayoría de estos fenómenos.
Las nubes El aire caliente, con vapor de agua, que sube hasta las capas más altas de la atmósfera se enfría a medida que asciende. Esto provoca la condensación del vapor de agua y se forman las nubes. Cuando las nubes se hacen muy pesadas, el agua cae en forma de lluvias. También puede caer en forma de nieve, -cuando la temperatura del aire es inferior a 0º C-, o como granizo, cuando el viento es fuerte y las temperaturas muy bajas.
Tiempo y clima Hay sitios en el mundo donde llueve mucho y otros donde casi no llueve. Hay zonas donde casi siempre hace frío y otras donde casi siempre hace calor. Hay lugares con cuatro estaciones en el año, mientras que nosotros tenemos solo dos: una lluviosa y otra seca. Cuando hablamos del tiempo, nos referimos al estado de la atmósfera en un plazo de uno o dos días (24 a 48 horas). Los informes del tiempo hablan de la temperatura, lluvia, presión atmosférica, vientos, nubosidad o humedad, en un lugar determinado. Cuando hablamos de clima nos referimos al tiempo que se repite de la misma manera, por 30 años, en una región.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
67
Capítulo 3 En la Tierra hay muchos climas diferentes. Podemos hablar de climas cálidos, climas templados y climas fríos. Los climas cálidos se dan principalmente en toda la zona ecuatorial.
Zona fría
Zona templada norte
Zona cálida
El clima en el Ecuador Zona templada sur
El clima de nuestro país está influenciado por su ubicación en la zona ecuatorial, Zona fría la Cordillera de los Andes, la selva amazónica y el océano Pacífico. A diferencia de países del hemisferio norte o del hemisferio sur, en el Ecuador se observan dos épocas en el año: una lluviosa y otra seca. La región Costa.- tiene una época lluviosa muy marcada que va desde fines de diciembre hasta mayo, con un máximo de lluvias entre marzo y abril; y una seca, desde junio hasta fines de diciembre. La mayor cantidad de agua cae en la parte norte de la región (Esmeraldas), con valores anuales de hasta 4.000 mm; por el contrario, en la zona de la península de Santa Elena, las lluvias son inferiores a 250 mm al año. La región Sierra.- tiene su época lluviosa entre octubre y mayo y la seca de junio a septiembre. Las lluvias más intensas se producen en las cordilleras Occidental y Oriental (1.500 a 2.000 mm anuales). La región Amazónica.- mantiene precipitaciones permanentes durante todo el año, que superan los 6.000 mm en el norte (El Reventador), razón por la cual es la región más lluviosa de todo el país. La región Insular (Galápagos).- es similar en la región costa. Los totales anuales de lluvia están por los 500 mm. Costa
68
Sierra
Oriente
Galápagos
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómenos climáticos Elementos del clima La temperatura
Celsius o centígrados
Fahrenheit
La temperatura es el grado de calor o frío que hay en un lugar, y se la mide usando un termómetro. La temperatura varía según la altura y con la proximidad o lejanía del mar. A mayor altura más frío; a mayor proximidad del mar las temperaturas son más suaves. Si estamos en la cima de una montaña, hace frío. Si estamos en el llano, que es bajo, la temperatura es alta. Las escalas más usadas para medir temperaturas son la de Celsius y la de Fahrenheit. En el gráfico están las equivalencias entre una y otra. Las temperaturas posibilitan la vida de animales y plantas, producen los vientos, las corrientes marinas, evaporan las aguas del mar, etc.
La presión atmosférica Sabemos que la Tierra está envuelta en una capa de gases llamada Atmósfera. La atmósfera tiene un peso que cae sobre la Tierra y este peso es lo que se llama presión atmosférica. Es decir: La presión atmosférica es la fuerza que ejerce el peso del aire sobre un determinado punto y que se puede medir con un barómetro.
Detalle de un termómetro de pared.
Como dijimos antes, la presión atmosférica disminuye con la altura: en una montaña la presión es más baja que junto al mar. A mayor altura menor presión. A nivel del mar la presión es alta, porque aquí se concentra una mayor masa de aire.
Recuerde ECUADOR ESTÁ EN LA ZONA CÁLIDA, Y TIENE DIVERSIDAD DE REGIONES, CLIMAS Y TEMPERATURAS.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Detalle de un barómetro, usado en la medición de la presión atmosférica.
69
Capítulo 3 Los vientos Los vientos son corrientes de aire que se producen a partir de una diferencia de la presión atmosférica. Y la presión, como ya explicamos, depende básicamente de la temperatura. Las capas de aire más cercanas al suelo se calientan antes que las capas de aire que están en la altura. El aire caliente se torna más liviano y comienza a subir mientras que el aire frío desciende. Este fenómeno produce una corriente circular. El aire se desplaza de las zonas de mayor presión a las de menor presión. Es el principio de los vientos.
Detalle de un anemómetro, usado para medir la fuerza de los vientos.
Cuando los vientos son de 10 kilómetros por hora en promedio, se consideran suaves; cuando alcanzan una velocidad de 100 kilómetros por hora, se consideran fuertes. Pero además de velocidad, el viento tiene dirección, que podemos ver en una veleta.
¿Por qué hay brisas? Durante el día la tierra se calienta con más rapidez que el mar y el aire situado sobre la tierra se eleva. Su lugar es ocupado por aire más frío del mar, creando una brisa de mar. De noche la tierra se enfría rápidamente mientras que el agua conserva el calor. El aire se eleva en el mar creando una brisa de tierra. A mayores alturas el sentido del movimiento se invierte.
Aire caliente que se eleva
La tierra se calienta
70
Las aves vuelan en espiral ascendente transportadas por la corriente de aire caliente.
Aire frío del mar
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómenos climáticos Los vientos que soplan en nuestro territorio a veces presentan cambios bruscos y se pueden convertir en una amenaza, debido a que adquieren altas velocidades, causando destrucción en su recorrido.
Efectos positivos de los vientos • Renuevan el aire y limpian la atmósfera contaminada de las ciudades. • Regulan las temperaturas en la temporada de calor. • Contribuyen a la producción de lluvias moviendo las nubes hacia las zonas altas. • Producen las olas en los océanos, mares y lagos. • Mueven las aspas de los molinos para producir electricidad o extraer agua de los pozos.
Efectos negativos Cuando se producen vientos muy fuertes, ventarrones o huracanes, logran arrancar árboles; levantar o destruir techos y paredes de las casas; derrumbar los postes, antenas y cables de electricidad; destruir embarcaciones; arrasar cosechas; matar animales y personas.
Humedad Es la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Una parte proviene de la evaporación del agua de la superficie de los océanos, lagos y ríos; y la otra es suministrada por la tierra y la vegetación. Sin embargo, de un lugar a otro de la superficie terrestre, la humedad varía y esto depende de la temperatura del aire, ya que cuanto mayor es la temperatura, mayor es la evaporación. Esto sucede en las zonas cálidas, cercanas a la línea ecuatorial.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Detalle de un Higrómetro, usado para medir humedad del aire. Muchos relojes de pared ya vienen con un higrómetro incorporado.
71
Capítulo 3
Precipitaciones Se llama precipitación a la cantidad de agua que cae en un lugar determinado, procedente de la atmósfera. Las precipitaciones pueden ser lluvias, lloviznas, garúas, nieve o granizo... Junto con la temperatura, son elementos esenciales para el desarrollo de la vida.
Recuerde
PARA CONOCER COMO ES EL CLIMA DE UN LUGAR, HAY QUE ESTUDIAR 4 COSAS: LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA, LOS VIENTOS, LAS TEMPERATURAS Y LAS PRECIPITACIONES.
Eventos climáticos extremos Los eventos climáticos extremos son comportamientos del clima más allá de lo normal, que por lo general se manifiestan en forma de:
• Vientos huracanados. • Lluvias torrenciales. • Inundaciones. • Sequías. • Heladas. • Granizo. • Fuertes marejadas.
72
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómenos climáticos Vientos huracanados provocaron terror en Manabí. En Jaramijó, en menos de una hora, los Santana, los Mero, los Castro, vecinos del barrio “El Mirador”, abandonaron sus casas después que una antena de telefonía celular ubicada en el sector se había desplomado. Las hojas de zinc del techo se levantaron y la lluvia mojó muchos enseres. En Manta, hubo familias que cerraron sus casas y salieron en busca de sitios seguros. No faltó quien, alarmado por las olas que levantaban los vientos en el mar, hablara de un tsunami. Y esto se convirtió en un falso rumor que corría casi a la misma velocidad que el viento. observar el mar y ver como A eso de las 22h00, muchas personas fueron hasta la playa de Jaramijó para hizo que muchos pescadores se encontraban las embarcaciones que fondean allí. La desesperación o. En este cantón, la casa fletaran carros para viajar a Manta a tratar de poner sus lanchas a buen recaud de Segundo Mero se desplomó. se quebraron por los vientos. En la parroquia Crucita de Portoviejo algunos ventanales de las casas oridos ante el temor de Cientos de moradores de la zona de Crucita y vía a Sucre, huyeron despav era del desvío a Rocafuerte, que los vientos sean el inicio de un tsunami y se agolparon en la gasolin huracanados, que llegan vientos para esperar noticias oficiales. Expertos en clima explicaron que los climático y a la deforestación. acompañados de fuertes lluvias y tormentas eléctricas, se deben al cambio 19 Abril 2010 eldiario.com.ec
Vientos ‘huracanados’ dañaron 300 viviendas en Los Bancos del viernes por un aguacero Este recinto, ubicado en el noroccidente de Pichincha, fue afectado la tarde Lo mismo ocurrió en otros as. viviend torrencial y vientos muy fuertes, que destruyeron los techos de las recintos cercanos. el camino aparecían las casas Pueblo Nuevo se encuentra en plena carretera Los Bancos-Quito. En arrancados de raíz y otros descubiertas. A los lados de la vía se observaban los árboles caídos: unos Las lluvias y el viento dejaron destrozados. Los cables de luz también estaban tendidos sobre el suelo. 300 casas sin techo. “Parecía un tornado, un huracán”, repetían los afectados. y lo mismo pasa con el agua El servicio de energía eléctrica quedó afectado por la avería de los cables potable, que se interrumpió por causa de los derrumbes. os que luego regresó con fuerza “El viento llegó desde el norte hacia el sur”. Fue un viento de unos segund domésticos se mojaron. y tumbó los árboles. Algunas casas quedaron sin techo. Enseres y electro sario se registraron caídas En las vías que conducen al Cinto, a Quimiuco, a las cascadas y al Maripo de árboles. 03/04/2011 ( Ecuador@elcomercio.com ) DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
73
Capítulo 3 Prevención ¿Qué medidas preventivas podemos tomar, como familia y como barrio, frente a vientos huracanados? • Lo primero es verificar el estado de los postes de la red eléctrica en nuestra calle y el estado de los árboles que rodean nuestra vivienda. • Todos aquellos árboles cuyas ramas representan un peligro para el vecindario deben ser podados. Los que están apolillados o en peligro de caerse es mejor cortarlos, plantando nuevos, en su reemplazo.
Pese a existir árboles alrededor de este poste de alumbrado, su distancia es prudente, como debe ser.
• Se deben asegurar los techos en los hogares y en las industrias. Ha habido casos en que las planchas metálicas salen volando y actúan como cuchillos, que hieren a personas y animales. Mantener atención constante sobre las líneas de energía, asegurar pancartas y avisos publicitarios.
¿Qué es el efecto invernadero? El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía que nos llega del Sol.
Efecto invernadero
Sol Rayos solares Radiación que regresa al espacio
Parte de los rayos son reflejados
Radiación que se retiene
Una parte de los rayos se retiene.
El efecto invernadero no tiene nada de malo, por el contrario, gracias a este efecto tenemos en la Tierra una temperatura promedio de 15 grados centígrados, muy favorable para el desarrollo de la vida. Si la atmósfera no retuviera parte del calor que nos llega del sol, el planeta tendría unos 13 grados centígrados bajo cero, como promedio. 74
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómenos climáticos Lo que pasa es que el ser humano ha logrado que este mecanismo natural se esté convirtiendo en un problema. ¡Y muy serio!
¿Cómo es eso? El problema comenzó cuando los gases que producen el efecto invernadero aumentaron sin control, por el humo y gases que salen de las chimeneas industriales, el exagerado número de automóviles, la tala y quema de bosques…
Calentamiento Global
Sol Rayos solares Radiación que regresa al espacio Esta capa de nubes retiene más calor del que necesitamos.
Incremento de la temperatura
Contaminación Tala de árboles
Radiación que se retiene
¿Cuáles son esos gases?
El Dióxido de Carbono (CO2) o gas carbónico (el que sale cuando prendemos carbón para un asado); el Metano (CH4), que es el gas de los pantanos, basureros y la boñiga del ganado, muy inflamable; Vapor de agua, el Ozono (O3), que en realidad es Oxígeno con 3 átomos en cada molécula (el que respiramos tiene solo 2 átomos por molécula), y otros…
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
75
Capítulo 3
Recuerde EL CO2 ES TAMBIÉN LLAMADO GAS CARBÓNICO Y DIÓXIDO DE CARBONO. ESTE ES EL CONTAMINANTE PRODUCIDO POR LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA, POR LA QUEMA DE HIDROCARBUROS, LA QUEMA DE ÁRBOLES....
La tierra se está recalentando Con este aumento descontrolado de gases que retienen calor en la atmósfera, la Tierra se está recalentando y esto provoca un cambio en el clima mundial, llamado Calentamiento Global. Así pues, Efecto Invernadero es un fenómeno natural, Calentamiento Global es un problema ambiental. Como consecuencia de este cambio, en el Ecuador se ha registrado un deshielo de los glaciares del Chimborazo, Cotopaxi, Cayambe y el Antisana. Lo mismo ha ocurrido en glaciares de Perú y Bolivia, según informe del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (Año 2000).
El volcán Cotopaxi ha perdido el 40% de su capa helada desde 1976. Fuente: (INHAMI. El Comercio, Quito19/01/2011)
¿Qué podemos hacer frente a este problema? Hay que reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, especialmente en los países industrializados. Por lo pronto, en Ecuador hay una serie de acciones que podemos realizar. Por ejemplo: La mayoría de las emisiones desde las casas provienen de los combustibles usados para generar electricidad, calor o frío. Usando energía más eficientemente en casa se reducen nuestras emisiones y la planilla mensual de luz.
76
•
Cambiarse a focos ahorradores (focos fluorescentes), que usan 60% menos energía que uno regular.
•
Bajar el termostato de los acondicionadores de aire o calentadores de agua en 2 grados.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómenos climáticos
•
Cambiar los filtros de aire de los acondicionadores.
•
Usar menos agua caliente, pues se necesita mucha energía eléctrica para calentarla.
•
Apagar los aparatos electrónicos cuando no se estén usando (TV, computadora, DVD, equipo de sonido) y desenchufarlos. Hay muchos que aunque se apaguen siguen consumiendo energía.
•
Reusar papel, botellas, fundas plásticas.
•
Comprar productos de papelería reciclados. Se ahorra hasta un 70% de energía en hacerlos.
•
Plantar árboles y apoyar las iniciativas de reforestación.
•
Utilizar el transporte público, caminar, usar la bicicleta cuando se pueda.
•
Dar mantenimiento regular al vehículo, si lo tenemos.
Sembrar árboles
Usar focos ahorradores
Por supuesto que estas ideas también hay que “predicarlas” entre nuestros familiares, amigos y colegas. La información y la educación son claves para cambiar comportamientos.
Reciclar DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
77
Capítulo 3
UN CALOR INSOPORTABLE...
78
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómenos climáticos
EL REFUGIO del saber Responda si es verdadero o falso: La atmósfera está formada por capas de gases y vapor de agua. V
F
En la Tierra hay un solo tipo de clima. V
F
En el Ecuador existe el mismo clima para las 4 regiones. V
F
En la llanura hace calor, a mayor altura más frío. V
F
Los vientos limpian la atmósfera de las ciudades. V
F
El calentamiento global es natural, no hay que preocuparse. V
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
F
79
Capítulo 3
fido, busca
Efecto invernadero.- Es un fenómeno natural que permite mantener en el planeta una temperatura propicia para el desarrollo de la vida.
Fido buscará las palabras difíciles de este capítulo.
Calentamiento global.- Se produce por el exceso de humo y gases que retienen calor, procedentes de las industrias, los automotores, tala y quema de árboles, etc. Como resultado está subiendo la temperatura media en todo el planeta. Atmósfera.- Capa de gases y vapor de agua que rodea la Tierra, la protege de los rayos solares y nos permite respirar Clima.- El comportamiento del tiempo, en una región determinada, durante 30 años por lo menos. Vientos.- Son corrientes de aire que se desplazan sobre la superficie terrestre a diferentes velocidades y en distintas direcciones. Los vientos se generan por diferencias de presión y temperaturas.
actividades De acuerdo a la zona en la que viven las personas existe el riesgo de algún tipo de desastre; repasando lo que vimos en este capítulo, estamos en capacidad de hacer lo siguiente: Reunirse con los vecinos más activos y colaboradores para iniciar la arborización del barrio. Pedir ayuda al que “más sabe” sobre que especies dan sombra y crecen bien en este clima.
80
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómenos climáticos
Volcanes En este capítulo el estudiante conocerá lo siguiente: Estructura de un volcán Beneficios de los volcanes Actividad volcánica ¿Por qué erupcionan? Peligros de una erupción Los problemas de la ceniza Semáforo volcánico
Capítulo DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
4 81
Capítulo 4
LOS VOLCANES La palabra volcán deriva de Vulcano, dios romano del fuego y de la metalurgia. Es un punto del planeta por donde sale magma (rocas fundidas), gases y líquidos del interior de la tierra. Los volcanes están en la superficie de los continentes, en varias islas y en el fondo de los océanos. La estructura y morfología de un volcán depende de la viscosidad, química y temperatura del magma.
Estructura de un volcán Piroclastos Cráter Cono volcánico Chimenea Chimenea secundaria Cámara de magma
Tipos de erupciones
Plinianos
8282
Erupciones muy violentas, lanzan cenizas y escoria a gran altura.
Cono volcánico: el cono es la forma más común de un volcán, formado por los materiales expulsados en cada erupción. Chimenea.- Es el conducto por donde sube el magma. Cráter.- Es la boca del volcán. Desde el cráter salen piroclastos y lava. Cámara de magma.- Es el depósito de rocas fundidas, a varios kilómetros de profundidad bajo la Tierra. Magma y lava.- El magma es la masa de rocas fundidas, mezclada con gases, que se acumula en las profundidades del volcán, bajo grandes presiones. Al subir a la superficie el magma va perdiendo gases y cambia su composición, entonces ya no es magma sino lava. La temperatura de la lava oscila entre 700 y 1.200 grados Celsio.
Vulcanianos
Lava espesa, grandes bombas y muy violentos.
Hawaianos
(Nombre tomado de las islas Hawai), con salidas muy tranquilas de lava, en volcanes grandes pero bajos.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Volcanes Tungurahua
Actividad volcánica en el Ecuador En el Ecuador hay alrededor de 280 volcanes. 50 de ellos están “encendidos”, pero varios dan señales de plena actividad (o pueden reactivarse en cualquier momento). Estos son: Tungurahua, Cotopaxi, Guagua Pichincha, Pululahua, Reventador, Cayambe, Sangay, entre otros (Secretaría técnica de Gestión de Riesgos, Ecuador). En Galápagos han tenido actividad reciente el Cerro Azul y Sierra Negra, en isla Isabela y la Cumbre, en la isla Fernandina.
Chimborazo
Los enojos del Tungurahua En lo que va del siglo XXI, el volcán Tungurahua es uno de los que mayor actividad ha mostrado. •
Desde septiembre del 2009, este volcán empezó con explosiones fuertes.
•
En agosto del 2006, el Tungurahua lanzó un chorro de lava incandescente a más de ocho mil metros de altura, además de cascajo y ceniza. Alrededor de 40.000 cabezas de ganado quedaron sin comida porque los pastos fueron cubiertos por la ceniza. En cinco localidades del cantón Quero, el peso de la ceniza derribó casas y árboles. La caída de piedras ardientes incendió pastizales y viviendas. “Parecía el fin del mundo,- dijo a la prensa doña Maruja Baldeón, vecina del lugar.- Yo había visto llover agua, pero nunca llover piedras”. Miles de personas fueron evacuadas, y las provincias de Tungurahua y Chimborazo declaradas “zona de catástrofe”. Seis personas murieron. La ceniza llegó hasta Guayaquil, Los Ríos y Manabí.
•
En febrero del 2008 el volcán erupcionó, lanzando al aire una columna incandescente de 5 kilómetros de altura, que contenía toneladas de ceniza y cascajo.1.500 personas fueron evacuadas. Los potentes cañonazos del Tungurahua se sintieron en Guayaquil.
•
En mayo-junio del 2010. El volcán lanzó ceniza a más de 5 mil metros de altura. 2.500 personas fueron evacuadas. La ceniza llegó a Babahoyo y Guayaquil, donde fue cerrado el aeropuerto.
Peleanos
Erupciones de lava espesa y viscosa, muy violentas y con emisión de gran cantidad de material fragmentado. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Guagua pichinca
Cotopaxi
Estrombolianos Erupciones poco violentas, lava poco viscosa,
expulsan grandes cantidades de ceniza y piroclastos. De este tipo son: el Tungurahua, el Sangay y en cierto modo el Cotopaxi.
83 83
Capítulo 4 ¿Por qué erupciona un volcán? Cuando la presión al interior de la corteza terrestre llega a niveles incontenibles, el material fundido en las profundidades de la Tierra – el magma - busca un escape y sale violentamente. Es lo que conocemos como erupción volcánica. Esta erupción, que expulsa lava, cenizas y flujos piroclásticos, acaba únicamente cuando la presión cede y los materiales volcánicos han salido.
Beneficios de los volcanes Como todo en la naturaleza, los volcanes cumplen una función muy importante en la renovación de los materiales terrestres y la permanencia de la vida en el planeta. Por ejemplo, la lava arrojada por un volcán desde el fondo marino crea nuevas tierras (Galápagos), que muy pronto son colonizadas por animales y plantas, dando origen a nuevos ecosistemas.
Piroclastos (Del griego Pyros:fuego. Klastos:fragmento) La erupción volcánica arroja por el aire pedazos de lava o roca que, de acuerdo con su tamaño, pueden considerarse como cenizas, arenas, bloques, bombas, piedra pómez... Estos pedazos se llaman Piroclastos. Los más pesados caen cerca del cráter. La ceniza y la arena son arrastradas por el viento a lugares lejanos. Un flujo de piroclastos, al caer por las laderas del volcán, destruye y quema todo a su paso.
Cenizas (piroclastos finos. Menos de 2mm)
Lapilli (piroclastos entre 2 y 64mm)
Bombas (piroclastos grandes)
Derrumbes y deslizamientos Las pendientes de los volcanes son generalmente inestables, sus laderas son inclinadas y existe la posibilidad de derrumbes durante el proceso eruptivo.
Las cenizas y lavas, al descomponerse, crean suelos agrícolas, muy productivos. Estos suelos contienen gran cantidad de minerales, que al disgregarse entregan nutrientes a las plantas. Por otra parte, las rocas volcánicas se utilizan en la construcción. Las aguas termales, de origen volcánico, tienen propiedades curativas debido a los minerales disueltos en ellas. Los volcanes de gran altura se convierten en glaciares, que almacenan agua dulce y dan origen a los ríos de montaña.
84
Lahares Son los aluviones que se producen luego de una erupción volcánica. Los lahares son una mezcla de agua, rocas, cenizas y material orgánico desprendido al paso de las rocas calientes. Los lahares descienden a gran velocidad por cauces y quebradas, destruyendo la vegetación y la infraestructura, viviendas y también cobra vidas. Hay formas de mitigar estos fenómenos volcánicos. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Volcanes Gases Volcánicos
Piroclastos
Antes, durante y después de una erupción es común detectar un aumento de los gases que emite el volcán. Estos están formados principalmente por vapor de agua, compuestos de azufre, cloro y flúor, entre otros. Si la concentración de gases es alta, al entrar en contacto con el agua se producen mezclas tóxicas.
Los peligros de una erupción volcánica La lava
La lava puede correr tan rápido como un atleta o ir lentamente, como camina una persona por la vereda. En realidad los flujos de lava no representan gran riesgo porque son más o menos previsibles y en la mayoría de los casos suficientemente lentos como para que los técnicos y autoridades puedan actuar. Aún así originan incendios y si llegan a zonas habitadas son difíciles de parar. Se conocen casos en que se ha logrado detener la lava, utilizando zanjas y barreras para desviarla y chorros de agua para enfriarla. No siempre se puede, pero se han dado casos DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
85
Capítulo 4
Efectos sobre las personas Los efectos sobre la salud dependerán de cuánto se expongan las personas a la actividad volcánica, a la contaminación del agua y los alimentos por ceniza y gases. Esta exposición de las personas puede provocar lesiones y quemaduras ocasionadas por fragmentos ardientes, como también irritación en ojos y vías respiratorias, por inhalación de cenizas.
Efectos sobre los bienes e infraestructura Los flujos piroclásticos, lahares, lava, caída de cenizas y rocas, por lo general causan daños, especialmente en viviendas, caminos, puentes, líneas eléctricas, telefónicas, alcantarillado y todo equipamiento localizado en el área de impacto, como también en animales, en la agricultura y actividades productivas.
¿Cómo podemos aminorar los efectos de una erupción? • No construir, sembrar o vivir en conocidas áreas de peligros volcánicos. • Quienes habitan en la zona de un volcán, que alguna vez haya hecho erupción, deben considerar este peligro en los planes de seguridad que desarrollen con su municipalidad o instituciones especializadas en riesgos. • Previo a una erupción, la actividad volcánica va en aumento. Hay que mantener la vigilancia, para tomar decisiones oportunas. • Participar de los planes de seguridad y conocer las rutas de evacuación en caso de una erupción volcánica, que desarrollan las instituciones especializadas en estos temas. • Mantenerse informados sobre la actividad del volcán.
86
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Volcanes Luego de una erupción • Limpie la ceniza acumulada en los techos y selle las rendijas de puertas y ventanas, con paños húmedos. • Reúnase con la familia en un lugar seguro y preste atención especial a niños, adultos mayores y personas enfermas. • Si fuera necesario evacuar su vivienda, preocúpese de llevar su documentación personal, vestuario adecuado, mascarillas y medicamentos. • Los depósitos de agua y alimentos deben ser cubiertos para evitar contaminación. • Si vive en un área rural proteja a sus animales, trasladándolos a zonas más seguras.
Cuando del cielo cae ceniza La ceniza volcánica volcánica es roca pulverizada. Su color va desde gris claro hasta el negro, según el volcán de donde proceda. Su tamaño va desde la arenilla gruesa hasta un polvo fino, como el talco. La ceniza, mojada, puede conducir la electricidad, debido a los minerales que contiene. Atora las turbinas de los aviones y produce el efecto de una lija en motores y equipos electrónicos.
¿Qué podemos hacer en caso de ceniza volcánica? • Si tiene que salir proteja sus ojos, nariz y boca. En lo posible use mascarilla o un pañuelo húmedo para nariz y boca. Para los ojos, use gafas protectoras. • Limpi e la ceniza de techos, patios y veredas y deposítela en bolsas. Nunca la Limpie arroje a los desagües para evitar que éstos se tapen. • La ceniza ceniza volcánica puede ser resbaladiza y conductora de la electricidad, cuando está mojada. Tome las precauciones necesarias. • Cubra Cubra los aparatos electrónicos para evitar que la ceniza los dañe. • Si es es posible, no conduzca, pero si no tiene otra opción, hágalo a baja velocidad y con las luces encendidas ya que la ceniza dificulta la visibilidad y hace resbaloso el pavimento. Recuerde que, al ser roca pulverizada, daña los motores y el funcionamiento de los vehículos.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
87
Capítulo 4
¿QUÉ HACER? Irritación de vías respiratorias La presencia de gases y partículas en el aire dificultan la respiración. Las fosas nasales enrojecen, se inflaman y aumentan las secreciones. Hay dolor dolor de garganta, y a veces tos seca. ¿Qué hacer? • Para evitar estos problemas use una mascarilla o un trapo húmedo para cubrir nariz y boca.
La irritación en los ojos
• Proteja a las personas que sufren de asma o bronquitis, trasladándolas a lugares donde no haya ceniza. Es un efecto común, tras la caída de ceniza, ya que una porción de arenilla puede provocar rasguños en la parte frontal del ojo y conjuntivitis. Las personas personas que utilizan lentes de contacto deben quitarse las lentillas, para prevenir ulceraciones en la córnea. ¿Qué hacer? hacer? • Hay que proteger los ojos con gafas cerradas.
Irritación de la piel
frote los ojos si siente que le cayó • No se frote ceniza, ya que puede lastimarse. Aunque no es muy común, la ceniza volcánica puede producir irritación en la piel a algunas personas. La piel se enrojece y da picazón. ¿Qué hacer? hacer? • Use ropa que le cubra la mayor parte del cuerpo. • Báñese con agua limpia si se ha expuesto a la ceniza.
88
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Volcanes Si usted vive en el campo y tiene animales y plantas le aconsejamos:
Con los animales: • Saque el ganado (caballos, reses, ovejas…) de las áreas de peligro y enciérrelos, para evitar que coman pasto o paja contaminados con ceniza. La ceniza les puede ocasionar diarreas. Cubra con telas u otro material el establo donde está el ganado y manténgalo • Cubra siempre aseado. Cuide que el agua que beben esté libre de ceniza. • Cuide Para dar de comer a sus animales use otros alimentos, como el plátano verde, • Para afrecho y melaza, para evitar la diarrea.
Con las plantas: • Sacuda la ceniza de las hojas y lávelas con agua, utilizando mangueras o aspersores Disuelva 1 litro de melaza o miel de panela en 200 litros de agua y aplique esa • Disuelva mezcla con bomba a las hojas. De esa manera usted restablece y vigoriza la distribución de alimentos dentro de la planta.
OTROS CONSEJOS Filtraciones Cerrar ventanas, desconectar extractores y acondicionadores de aire, durante la lluvia de ceniza. Desagües Tape los sumideros y las rejillas de desagüe que tengan conexión con el sistema exterior, para evitar la contaminación del agua. Los desagües de aguas lluvias también deben protegerse y limpiarse para evitar taponamientos.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
89
Capítulo 4
Limpieza Quite la ceniza de los techos para evitar que el peso los haga caer. Barra el patio y la calle, diariamente, y la ceniza recójala en fundas plásticas para que sean llevadas por los recolectores. Nunca arroje ceniza a los desagües, para evitar que se tapen. Agua Acumule agua en tanques y manténgalos tapados. Estos eventos suelen provocar escasez de agua. Utilícela sólo para necesidades indispensables. Artefactos y muebles Televisores, aparatos de video, de sonido, computadoras y otros artefactos eléctricos son sensibles a la ceniza. Manténgalos cubiertos para protegerlos. Gatos y perros Humedezca constantemente con leche o agua las fosas nasales de sus mascotas para que soporten la alcalinidad o la acidez de la ceniza. La leche es un buen neutralizador de ácidos. Vehículos La ceniza daña los motores y el funcionamiento de los vehículos.Con ceniza en las calles es mejor que no conduzca, pero si lo hace, vaya lento, para no levantar ceniza. Encienda las luces de su vehículo ya que la ceniza dificulta la visibilidad y el pavimento se vuelve resbaloso.
En caso de... • Si fuera necesario evacuar su vivienda, preocúpese de llevar su documentación personal, vestuario adecuado, mascarillas y medicamentos. • Prepararse mentalmente para manejar el propio miedo y ayudar a las personas, en nuestro hogar y en la cuadra, a evitar el pánico y actuar razonablemente.
90
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Volcanes
• Busque información confiable, sobre el desarrollo del fenómeno, entregada por instituciones que manejan la emergencia. Los rumores no sirven para tomar decisiones correctas.
Semáforo Volcánico En países con actividad volcánica, como el Ecuador, hay observatorios que vigilan el comportamiento de los volcanes activos, de manera visual y con instrumentos, lo que les permite pronosticar erupciones y dar aviso oportuno a la población. Estos observatorios manejan un sencillo código de colores, muy parecido al de un semáforo de tránsito, con los siguientes colores: ROJO: Significa que el volcán está por erupcionar en unas horas. ANARANJADO: Significa que pronto, en días u horas, habrá una erupción. AMARILLO: Significa que el volcán entró en una fase eruptiva sin tener señales que agraven su comportamiento en las próximas semanas, y que hay la posibilidad de emergencia en algún momento. VERDE O BLANCO: No hay peligro. Cuando la alerta es roja Usted debe permanecer en su casa o ponerse a salvo en lugares ya previstos. No hay que asustarse y hay que esperar las instrucciones de las autoridades. Tal vez deba abandonar la casa por algunos días hasta que el volcán se calme.
LOS VOLCANES La erupción de un volcán es un proceso natural, que no podemos evitar, pero sí prevenir sus golpes. Estar preparado es la mejor forma de enfrentar este tipo de amenaza. Mantenerse informado de la actividad volcánica en nuestro país. En caso de ceniza, limpie techos y ventanas sin agua, y guárdela en fundas. Use mascarilla y protección para los ojos.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
91
Capítulo 4
la ceniza nos visita...
92
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Volcanes
EL REFUGIO del saber Responda si es verdadero o falso: Los volcanes están en las superficies de los continentes y en el fondo de los océanos. V F En el Ecuador hay alrededor de 280 volcanes, de ellos 50 están activos. V
F
Los volcanes no cumplen ninguna función, solo causan daño a los animales y cultivos. V F Las personas que viven cerca del volcán deben mantenerse informados, atentos y vinculados a las instituciones especializadas en riesgos. V
F
La ceniza volcánica no hace ningún daño a la salud, por ello no importa que caiga sobre las personas. V
F
Lo mejor es vivir lejos de los volcanes especialmente si están activos. V
F
Los volcanes no afectan a las provincias de la Costa, porque están lejos de ellos. V F
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
93
Capítulo 5
fido, busca Fido buscará las palabras difíciles de este capítulo.
Incandescente.- Efecto de producir luz mediante el calentamiento de un filamento, como el de un foco. Pastizales.- Extensiones de pasto o alimento para el ganado. Contaminación.- Introducción de un contaminante dentro de un ambiente natural que causa desorden, inestabilidad, o daño a un ecosistema. Visibilidad.- Es una cualidad de percepción visible. Cuando se puede ver algo a una distancia prudente. Resbaloso.- Que es muy deslizante, poco estable, por falta de fricción. Secreciones.- Líquidos producidos por ciertas glándulas del cuerpo. Ulceraciones.- Heridas o lesiones producidas en el interior o exterior del cuerpo.
actividades
1 2
De acuerdo al dibujo ponga los nombres de las partes de un volcán.
3 4
1. _Chi____________________ 2. _Crá____________________ 3. _Co____________________
5 6
4. _Chi_____________________ 5. _Chi___________Se________ 6. _Cá_____________________ 94
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómeno “El Niño”
Fenómeno “El Niño”
En este capítulo el estudiante conocerá lo siguiente: Fenómeno “El Niño” ¿Cómo se produce? Aguajes y Oleajes Inundaciones ¿Cómo reducir el riesgo? Deslizamientos Sequías
Capítulo DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
5 95
Capítulo 5
FENÓMENO “EL NIÑO” El Niño es un fenómeno oceánico y climático que tiene que ver con un calentamiento anormal de las aguas superficiales en el Océano Pacífico, frente a las costas del Ecuador, norte del Perú y sur de Colombia. Este calentamiento de las aguas modifica el comportamiento habitual de las temporadas lluviosas y secas en los países cercanos a la línea ecuatorial y puede alterar también el clima en otros puntos del planeta.
Océano Pacífico Sur
Zona donde se desata el fenómeno “El niño”
Este fenómeno tiene dos extremos: una fase cálida, conocida como El Niño; y una fase fría, conocida como La Niña. Ambas condiciones permanecen en las regiones tropicales por varios meses y producen cambios notables en las temperaturas y en los regímenes de lluvias a nivel global. La Niña suele provocar fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico.
En nuestro país... Especialmente en la región Costa, la gente conoce bien los impactos de este fenómeno. EL NIÑO nos ha traído lluvias torrenciales, inundaciones, sequías, incendios forestales, destrucción de puentes y caminos, pérdidas de cosechas y ganado, y una larga lista de calamidades. El nombre “NIÑO”, fue puesto por los pescadores peruanos y ecuatorianos que lo relacionan con la Navidad, ya que, por lo general, se presenta en diciembre. Los técnicos lo llaman ENOS, que significa: El Niño Oscilación Sur. 96
San Lorenzo Esmeraldas Atacames
Sus efectos:
Muisne
Llueve mucho más de lo normal Bahía de Caraquez Manta
Crecen los ríos e inundan los terrenos ubicados en zonas bajas y cercanas a sus orillas.
Chone
Tosagua Rocafuerte Portoviejo
Babahoyo
Daule Milagro Sta. Elena Guayaquil Salinas Playas
En las lomas, el agua se filtra en el suelo y afloja la tierra produciendo deslizamientos. El nivel del mar sube y se producen fuertes marejadas.
Simbología Machala
Zonas propensas a inundaciones Zonas propensas a marejadas DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómenos climáticos
El Niño en el Ecuador
Niño
Durante El Niño 97-98, las lluvias extraordinarias causaron la crecida de los ríos en toda la Costa. La zona tiene un mal sistema de drenaje, a lo que se agregaron los elevados niveles del mar. Esto dio como resultado inundaciones de extensos campos agrícolas, con la pérdida de cosechas, de ganado, que no pudo ser evacuado a tiempo por la destrucción de puentes y caminos. En al algunos gunos cerros costeros, arcillosos, las lluvias prolongadas saturaron el suelo de agua, se produjeron deslizamientos que destruyeron casas, puentes y otras obras ubicadas al pie de las laderas. El agua potable y la electricidad se cortaron, por la ruptura de tubos y líneas de conducción. En el mar, la alta temperatura y la menor salinidad del agua hicieron que las especies habituales de estas orillas se retirasen hacia latitudes más favorables, lo cual redujo la pesca. “Alrededor de siete millones de personas (60% de la población del Ecuador) vieron alterada “Alrededor su vida por el largo fenómeno de El Niño, que afectó con fuerza las provincias de Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas, Azuay y El Oro” (CEPAL, Evaluación de efectos socio económicos El
Niño 1997−1998, 1998, p. 12.)
Durante un evento de El Niño, en el Ecuador las lluvias aumentan por el calentamiento de las aguas superficiales del océano y causan inundaciones y deslaves. Durante el siglo XX, los eventos calificados como extremadamente fuertes corresponden a los años 1983 y 1998, que alcanzaron temperaturas superiores a 35°C. Es decir mientras más calientes se hallen las aguas del Pacífico Ecuatorial, más abundantes y fuertes son las lluvias, llegando a cubrir casi todas las regiones del Ecuador.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
97
Capítulo 5
¿Cómo funciona el fenómeno “El Niño”? El Océano Pacífico se caracteriza por tener unos vientos que se dirigen desde el este hacia el oeste (vientos alisios), unas aguas más cálidas en el oeste y un clima más seco en Sudamérica, que en Oceanía (al otro lado del Pacífico).
1 Oeste Las aguas cálidas suelen estar concentradas al oeste del Pacífico, los vientos Alisios no permiten que estas aguas cálidas se acerquen al este.
s ciale perfi as su d li s á a sc fund Agua s pro s fría a u g A Termoclina
Indonesia
Capa que limita aguas cálidas y frías
Esto provoca la presencia de aguas provenientes del fondo oceánico, ricas en nutrientes y por consiguiente genera condiciones muy favorables para la pesca en Ecuador, Perú y Chile.
2
Aguas cálidas Australia
La evaporación que se produce por las aguas cálidas genera lluvias y tormentas más frecuentes en el lado oeste del Océano Pacífico. Vientos Alisios
3
¡Se produce el fenómeno! Los vientos Alisios se debilitan o cambian de dirección.
les rficia supe s a d ndas s cáli profu Agua frías s a u Ag
Bajo condiciones normales, la termoclina es más profunda del lado oeste (Australia) que del lado este del Pacífico (Sudamérica)
98
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómeno “El Niño” Este fenómeno afecta a las costas del Pacífico sur.
Este Océano Pacífico
Línea ecuatorial 0°
Los vientos Alisios Son vientos que provienen del sureste y del noreste. Al toparse ambos cerca de la línea ecuatorial, se dirigen hacia el oeste, empujando el agua cálida en ese sentido.
Sudamérica
Vientos Alisios
Este movimiento de los vientos Alisios provoca que el nivel del mar sea más alto en Australia que en Sudamérica.
América
Australia
El nivel del mar en la costa australiana sube hasta 50 cms.
El agua cálida ya no es retenida en el lado oeste y avanza en forma de ondas hacia las costas de Sudamérica. Actualmente este calentamiento puede ser pronosticado con varios meses de anticipación.
les rficia supe s a d s cáli Agua as fund s pro ía r f s Agua
Termoclina Durante El Niño, la termoclina se hace más profunda, los nutrientes disminuyen y por lo tanto la presencia de peces también.
4 Como consecuencia de que se debiliten o se invierta la dirección de los vientos y el agua cálida; durante eventos El Niño fuertes aumentan las lluvias en Ecuador y Perú. Esto NO necesariamente ocurre durante eventos moderados y débiles.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Aguas cálidas
99
Capítulo 5
AGUAJES Y OLEAJES Los aguajes son mareas que ocurren cada 14 días, durante la luna nueva y en luna llena. Los oleajes, en cambio, no son predecibles. Ocurren por la acción de los vientos, que levantan olas de gran energía. Estas olas se desplazan hacia la franja costera provocando destrucción en las estructuras portuarias y edificaciones civiles. Los oleajes suelen producir “corrientes de resaca” , que son corrientes que se dirigen mar adentro, a velocidades que superan las del mejor nadador. Esto las hace muy peligrosas.
Si usted está en la playa, con la familia, y se presentan aguajes u oleajes, recuerde lo siguiente: • No se bañe en horas de marea alta, ya que lo puede atrapar una corriente de resaca. • Si de todas maneras lo atrapa una de estas corrientes, no entre en pánico. El pánico nos hace tomar decisiones erradas y fracasamos. • Cuand o usted sienta que la corriente lo lleva hacia adentro, no trate de nadar Cuando directamente hacia tierra porque perderá fuerzas y avanzará muy poco. Nade a lo largo de la playa y logrará salir, en diagonal, un poco más adelante. • Su gran tarea, en estos casos, es mantenerse a flote. Si usted se detiene, se ahoga. Descansar es necesario (nadar lentamente), pero no detenerse nunca. Mire a su alrededor para encontrar el borde de la resaca e ir saliendo de ella.
!
• Por otra parte, observe y respete las señales colocadas por las capitanías de los puertos: bandera amarilla, cuando no hay peligro, bandera roja, cuando hay peligro. • Lleve equipos de flotación, en el caso de navegar, y también cuando entra al mar para rescatar a alguien. • Cuide que sus niños vayan a la playa y se bañen bajo el cuidado de un adulto.
100
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómeno “El Niño”
INUNDACIONES
Las inundaciones están entre los desastres más frecuentes, especialmente durante el fenómeno de El Niño. Se trata de un fenómeno natural por el cual una parte de la superficie terrestre queda temporalmente bajo el agua. Cuando llueve torrencialmente los ríos se desbordan, los terrenos planos y bajos se inundan, especialmente aquellos cercanos a las orillas de los ríos, provocando daños a las personas y los bienes.
Tipos de inundaciones Se distinguen dos grandes tipos de inundaciones: De lento desarrollo .- Suelen demorar algunos días, con lo cual hay tiempo de aplicar medidas de prevención. Repentinas.- Se desarrollan a veces en solo minutos. Estas, por lo general, se producen por lluvias en las partes altas de las cuencas.
¿Qué hacer en estos casos? Cuando llueve mucho hay que estar atento a la subida del nivel de las aguas en los ríos y lagunas cercanos. Por lo general, en nuestra Costa, las inundaciones se toman varias horas y esto permite salvar enseres y animales. Claro que hay inundaciones repentinas. En estos casos hay que salvar la propia vida y la del grupo familiar, trasladándose a un lugar seguro. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
101
Capítulo 5
Monitoreo
Una de las formas de vigilar el comportamiento de un río, canal o estero es pintando una escala, graduada en centímetros, sobre un tablón o en un pilar del puente para vigilar el aumento del caudal. La escala consta de segmentos pintados de verde, amarillo y rojo. Los colores indican los niveles de seguridad o peligro para la población cercana.
Escala de monitoreo...
¿Cómo reducir el riesgo? • Póngase de acuerdo con los vecinos para plantar árboles y arbustos de rápido crecimiento, en las orillas de ríos y quebradas. Las plantas son protectores naturales del suelo. Sus raíces absorben humedad y forman una red que amarra las orillas.
102
•
Como en otras emergencias, elija con anticipación un lugar seguro donde refugiar a la familia, mientras bajan las aguas.
•
En estas estas circunstancias hierva siempre el agua que va a consumir y tenga cuidado con las serpientes, que suelen venir en las palizadas y en ocasiones se refugian en las casas cercanas a los ríos y esteros. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómeno “El Niño”
•
•
No construya su casa en sitios bajos, inundables. Prefiera lugares más altos. Si no tiene otras opciones, levante su casa sobre pilares (patas) como fueron siempre las viviendas del campo costeño. Si construye una casa a ras del suelo, en sitios bajos inundables, es seguro que será otro damnificado de temporada.
Correcto
Incorrecto
La casa construída sobre pilares es menos vulnerable a inundaciones.
La casa construída al nivel del suelo, es muy vulnerable a una inundación, en lugares bajos.
Hay que echar una mirada al estado de los diques, de los embalses, de los canales de riego y mantener limpios los desagües.
gaviones, no aviones...
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
103
Capítulo 5 Inundación en la ciudad Algunas ciudades ecuatorianas son afectadas por inundaciones, en la temporada lluviosa o durante el fenómeno de El Niño. Las causas son variadas: algunos barrios se han levantado en partes bajas, con mal drenaje o las alcantarillas están llenas de basura o se han rellenado esteros para levantar viviendas. La prevención básica en estos casos es mantener alcantarillas, cunetas y calles limpias, habilitar desagües para las aguas lluvias.
Mantener limpias las cunetas y alcantarillas es esencial para evitar inundaciones en la ciudad.
Después de la inundación Cuando el peligro ha pasado recorra su vivienda para ver los daños que dejó la inundación. Si hay problemas con la estructura – pilares, vigas, paredes…- no vuelva a habitar en ella hasta no repararla, porque usted y su familia corren peligro. Organice con sus vecinos una minga para abrir salidas al agua estancada. Agua estancada más calor y humedad en el suelo, son las condiciones óptimas para que nazcan mosquitos por millones y el dengue o el paludismo ya están a las puertas. Por lo general una inundación contamina las fuentes de agua limpia. Tenga cuidado con esto: consuma agua tratada o hierva el agua no menos de 10 minutos.
Recuerde SI SU CASA FUE DESTRUIDA POR UNA INUNDACIÓN NO VUELVA A CONSTRUIRLA EN EL MISMO LUGAR, TARDE O TEMPRANO HABRÁ OTRA INUNDACIÓN EN ESE LUGAR.
Ordenamiento territorial y cuidado de las cuencas. Construir viviendas en lugares de alto riesgo, demasiado cerca de los ríos o esteros, por lo general ocasiona desastres. Más aún, cuando se arroja basura en los ríos o no se quitan las palizadas de anteriores crecidas, se producen inundaciones. La regla es simple, en un territorio determinado, hay lugares donde se puede construir porque son más seguros, y otros donde no se debe construir porque son inseguros. 104
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómeno “El Niño”
AMORFINO EN EL RECINTO...
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
105
Capítulo 5
DESLIZAMIENTOS Se llama deslizamiento a la caída de una masa de tierra o rocas por una ladera, a veces lentamente, a veces de forma abrupta. Las causas para estas caídas pueden ser diversas: •
Lluvias prolongadas que reblandecen terrenos de poca dureza.
•
Erosión causada por la tala de árboles. Recordemos que los árboles y arbustos amarran el suelo con sus raíces y de esa forma estabilizan las pendientes.
•
Otra causa frecuente son los cortes que se hacen en un cerro o colina para construir viviendas, caminos o abrir canteras. Estos cortes debilitan la estructura del suelo. Y si a eso agregamos la falta de canalización para evacuar las aguas lluvias o de uso doméstico, se han creado condiciones para deslizamientos en las laderas.
•
Los terremotos también pueden producir estos deslizamientos.
¿Cómo identificar sitios inestables? Las zonas con peligro de que se produzcan derrumbes se llaman inestables. Cualquier persona puede reconocer señales que indican que en un lugar determinado se producirá un deslizamiento de tierra. Por ejemplo si observa: Grietas en las rocas y en el suelo Esta son puntos debilitados del terreno que pueden llegar a derrumbarse. Una vez que aparece la grieta, la caída de material puede comenzar en poco tiempo.
106
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómeno “El Niño” Grietas en viviendas Por lo general los movimientos del suelo se reflejan en roturas o grietas que aparecen en las casas asentadas en el área afectada. Elementos desplazados Si vemos en un lugar postes desplazados, muros caídos, cercas, árboles, veredas que ha perdido su centro, fuera de su ubicación inicial, esto indica que el área es inestable , y que se está produciendo un deslizamiento lento. Deformaciones en muros de contención Si hay muros de contención es porque allí se teme que ocurra un deslizamiento. Cuando en estos muros aparecen grietas o deformaciones, es porque viene un derrumbe.
¿Qué se puede hacer en estos casos? Hay casos en que la solución depende de obras de ingeniería que deben ser hechas por los ministerios o los municipios, debido a su complejidad, sin embargo, en todos los casos los vecinos del área tienen en sus manos buena parte de la solución. Algunos consejos: Antes de que ocurra el deslizamiento • Es mejor que no compre solares o viviendas en terrenos inestables, propensos a deslizarse o derrumbarse. Prefiera los programas de vivienda que le entregan una construcción segura y legal. • Es riesgoso que haga cortes en el cerro si no está completamente seguro de la resistencia del suelo. Y aún así, debe afirmar el corte con concreto, plantando árboles y arbustos alrededor… DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
107
Capítulo 5
• Construir con materiales pesados en terrenos flojos es un mal negocio: se hunden o ruedan con mucha facilidad. • En el caso de que su barrio esté en una pendiente pronunciada, como los hay en algunos cerros de Guayaquil y en otras zonas del país, compruebe que su casa y las de los vecinos estén firmemente ancladas en el suelo, para evitar que caigan unas encima de las otras. • Hay que encauzar inteligentemente las aguas lluvias y aguas servidas, tanto las de su vivienda como las de la todo el barrio o comunidad. Abra zanjas y drenajes para impedir que el agua se vaya al interior del cerro y produzca derrumbes. • No amontone basura en suelos con pendiente, porque termina tapando los desagües y el resultado lo podemos adivinar: se filtra el agua y el suelo pierde estabilidad. • Siembre plantas que crezcan rápido y cubran el suelo. Las plantas sujetan la tierra y controlan la humedad. Estas acciones pueden evitar deslizamientos de tierra, contribuyendo a prevenir desgracias y la pérdida de bienes. Durante el deslizamiento No todos los deslizamientos son iguales. Aunque la mayoría podemos detectarlos a tiempo y hacer algo para evitarlos o disminuir sus efectos, hay algunos que suceden con mucha rapidez. Si esto ocurre: • Salga lo más rápido que pueda, con su familia, y no intente volver a salvar sus cosas. No tendrá esa oportunidad. 108
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómeno “El Niño” • En estos casos el pánico es su enemigo: el pánico trastorna el juicio y uno comete errores que pueden resultar trágicos. • En momentos como estos usted comprobará lo útil que resulta la prevención, lo práctico que es contar con un plan familiar de emergencia, en el que se han determinado lugares y caminos seguros para evacuar, un sitio donde se pueda reunir la familia en caso de que no estuvieran juntos a la hora del suceso.
Después del deslizamiento Bueno, una vez que todo ha pasado y se sacan las cuentas sobre las pérdidas e impactos en la vivienda, volvemos al punto inicial: • Hay que alejarse de las zonas inestables. • Hay que plantar árboles y arbustos en las laderas, para sujetar el suelo. • Hay que que canalizar las aguas lluvias y aguas de uso doméstico, en solares empinados. • No se pueden pueden hacer cortes en la montaña sin realizar trabajos de estabilización del suelo.
Manejo forestal
Cortar árboles más rápido de lo que la naturaleza puede reponerlos es lo que llamamos deforestación. El suelo sin vegetación es más inestable y débil frente a los derrumbes, inundaciones y avalanchas.
!
Al cortar árboles, lo correcto es plantar nuevos. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
109
Capítulo 5
SEQUÍAS Por lo general, cuando se presenta el fenómeno de El Niño o La Niña, en algunas regiones se inicia un período crítico de sequía que afecta a la agricultura y la ganadería del país. Esto reduce la disponibilidad de forraje y de agua para consumo de los animales. Frente a la escasez de lluvias que, se puede presentar en algunas regiones, es importante preparar reservas de agua para el consumo humano, animal y, eventualmente, para un riego en pequeña escala. También se reducirá el número de animales, porque habrá menos alimento y agua disponible para todo el ganado. En estas circunstancias, la experiencia aconseja conservar alimentos alternativos que permitan ofrecer comida al ganado cuando los pastos estén en su peor momento.
Protección de fuentes de agua El agua es un bien público que debemos proteger como parte de nuestras responsabilidades sociales; pero también es un elemento estratégico para cualquier proceso productivo. En el campo, las fuentes de agua están presentes en las fincas como manantiales, quebradas, ríos, ciénagas, lagunas, esteros, pozos y embalses. Cuidar el agua es un deber de todo agricultor responsable, y más en épocas de sequía. Hay que evitar que el ganado entre a los esteros, riachuelos, acequias y otros cursos de agua, cercando y abriendo bebederos fuera de estos lugares.
Cuidar los riachuelos y manantiales. 110
No permitir que el ganado entre a los cursos de agua. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómeno “El Niño”
Cosecha de agua lluvia Para las épocas de sequía, se puede hacer la Cosecha de Agua lluvia, que consiste en el almacenar agua en albarradas, aljibes y tanques. Los reservorios se establecen en zonas con pendiente, calculando que el agua llegue al reservorio por desnivel. Estas obras deben hacerse urgentemente, antes de terminar la temporada lluviosa.
Cosecha de agua lluvia en techos Los techos de las construcciones rurales son superficies ideales para cosechar el agua de las lluvias, que, por lo general, se desaprovecha. Para esto se utilizan canaletas de zinc, madera , plástico o una caña guadúa abierta por la mitad. Se calcula que por cada metro cuadrado de techo se recoge un metro cúbico de agua.
Los recipientes tienen que mantenerse tapados. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
111
Capítulo 5 Plantas que conservan el agua en la sequía Algunos árboles y arbustos están en capacidad de almacenar agua. Donde ya existan estas plantas hay que conservarlas y protegerlas del fuego, los herbicidas y las presiones del ganado. Por ejemplo:
El mate (Crescentia cujete L.)
El algarrobo (prosopis juliflora)
Ambas especies soportan bien la sequía y sus semillas son buen alimento para los animales.
Los animales domésticos consumen bien el mate y el algarrobo, su pulpa y sus semillas, las cuales ofrecen una porción importante de azúcares, almidones, proteínas y minerales. Su producción es alta en épocas en que escasean los forrajes. Estos árboles toleran largos períodos sin lluvias y se multiplican en forma rápida, pues sus semillas se diseminan al ser consumidas por animales. La agricultura es uno de los sectores más castigados por la sequía. El uso apropiado de la tierra, el uso eficiente del agua para regadío o la selección de variedades de plantas resistentes a las sequías, son fundamentales para enfrentar esta amenaza. Los ciudadanos debemos aprender a cuidar el agua, usándola con racionalidad.
Recuerde COSECHE EL AGUA DE LLUVIA Y EVITE QUE EL GANADO INVADA LAS FUENTES NATURALES DE AGUA. EL CUIDADO DEL AGUA ES PRIMORDIAL PARA SOBRELLEVAR LOS CONTRATIEMPOS DE LA SEQUÍA. 112
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Fenómeno “El Niño”
“El Niño“
EL REFUGIO del saber Responda si es verdadero o falso:
Cuando llueve mucho hay que estar atentos a la subida del nivel de las aguas en los ríos y lagunas cercanas. V
F
Si construye su casa al ras del suelo en sitios bajos es seguro que su casa va a inundarse. V F Es bueno talar los árboles de las orillas de los ríos para que no estorben. V
F
En las ciudades hay que mantener limpias las alcantarillas para que el agua drene. V
F
Si sufrió inundación, aprenda de la experiencia, recorra su barrio para determinar la causa.. V
F
Con los vecinos no se puede organizar nada, hay que esperar a las autoridades. V F En el campo se puede cosechar el agua lluvia en albarradas, aljibes o tanques. V F
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
113
Capítulo 6
fido, busca Fido buscará las palabras difíciles de este capítulo.
Termoclina.- Capa que limita las aguas cálidas de las aguas frías en el Océano. Evaporación.- Cambio de estado del agua de líquido a gaseoso. Nutrientes.- Elemento que alimenta o nutre un cuerpo. Resaca.- Movimiento de retroceso de las olas después que han llegado a la orilla. Minga.- Tradición de trabajo comunitario, entre vecinos o amigos. Monitoreo.- Seguimiento de control u observación de un evento.
actividades Observe bien su barrio para reconocer si está amenazado por inundación o deslizamiento y convoque una reunión de vecinos para analizar el problema y proponer soluciones. Si necesita ayuda pida colaboración a una persona o institución especializada en riesgos.
114
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Terremotos
Desastres por causas geológicas:
Terremotos
En este capítulo el estudiante conocerá lo siguiente: Terremotos Sismos ¿Qué hacer en un terremoto? Formas de protegerse Escala de Richter Escala de Mercalli Kit de sobrevivencia
Capítulo DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
6 115
Capítulo 6
TERREMOTOS Para entender este fenómeno natural debemos recordar cómo está estructurado nuestro globo terráqueo Nuestro planeta está formado por tres grandes capas:
Núcleo
El núcleo En el centro del globo está el núcleo (interior y exterior). Es una esfera sólida que tiene unos 4.500 grados Cº de temperatura. El manto Rocas fundidas a muy altas temperaturas que rodean el núcleo. El manto (inferior y superior), ocupa cerca del 80 por ciento del volumen de la Tierra.
Manto
Corteza
Corteza Es una capa delgada, más o menos frágil, dividida en planchas rocosas que se mueven de manera independiente, conocidas como placas tectónicas (oceánicas y continentales).
Placas tectónicas La corteza terrestre está segmentada en planchas de roca sólida que dan forma a la superficie de la Tierra y que se están moviendo muy lentamente en distintas direcciones. A estas planchas se las conoce como placas tectónicas. Ellas sostienen océanos y continentes.
Ecuador está en el Cinturón de Fuego del Pacífico, la zona de más alta actividad sísmica y volcánica del planeta.
116
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Terremotos
Ecuador está sobre la placa Sudamericana, que se mueve hacia el Pacífico y desde el océano Pacífico la placa de Nazca se mueve hacia nosotros y se mete por debajo del continente sudamericano.
Los Sismos El roce de la placa de Nazca incrustándose en la Sudamericana va acumulando grandes tensiones en determinados puntos, hasta que se produce un quiebre y toda la energía acumulada se libera bruscamente, produciendo el terremoto. La mayoría de los temblores y terremotos ocurren en los límites de las distintas placas de la corteza terrestre. En estos límites, por lo general, se abren grietas inmensas, conocidas como fallas geológicas. En una falla “activa”, los pedazos de corteza terrestre se mueven con el tiempo y este movimiento causa terremotos. Las fallas “inactivas” son aquellas que en algún momento tuvieron movimiento pero que ya no se desplazan.
Epicentro
Hipocentro o foco
Falla
Ondas sísmicas
Construcción sismo-resistente
Un sismo se transmite a la vivienda por el suelo, a través de sus cimientos. El choque de las ondas sísmicas genera distintas fuerzas en la estructura de la casa que pueden agrietarla o derrumbarla, sino está hecha bajo criterios básicos de sismo-resistencia.
El suelo Hay distintos tipos de suelo y cada uno tiene su propio comportamiento en un sismo. Hay suelos rocosos, arenosos, arcillosos, limosos… Una edificación resistirá mejor un terremoto si está sobre un terreno compactado, duro o semi-duro. Resistirá muy poco si el terreno es inestable, relleno con basura o escombros (Vea Cap.IV del libro “Autoconstrucción…”, de Aprendamos) El trabajo de compactación y mejoramiento del terreno para construir hay que hacerlo bien. No olvide que gran parte de Guayaquil tiene suelo arcilloso, blando.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
117
Capítulo 6
Fallas en el Ecuador En el Ecuador, según datos del Instituto Geofísico, existen alrededor de unas 120 fallas que están activas. Una muy peligrosa es la de Pisayambo, que ha causado dos grandes terremotos en Ambato. La falla de Bahía; de Jirón; de Carrizal; de Jipijapa - Portoviejo; de Esmeraldas; la mega-falla Guayaquil-Caracas, que se extiende desde el Golfo de Guayaquil hasta Venezuela, y que ha originado varios terremotos muy destructivos. Por supuesto, se espera la ocurrencia de más terremotos a lo largo de esta mega-falla y de las otras que están activas en Ecuador.
¿Qué hacer frente a los terremotos? Los terremotos son inevitables, pero muchos de los daños causados por ellos son evitables. Es decir, podemos limitar las pérdidas y daños realizando acciones ANTES – DURANTE - y DESPUÉS del terremoto.
moto
Antes del terre
Identificar los peligros que tenemos dentro de la casa, en las instalaciones, mobiliario, y también en el espacio que la rodea, patio, calle, y tomar precauciones, corregir lo que está mal. Como explicamos en el capítulo: “La familia primer comité de seguridad”, hay que trazar un Plan de Emergencia, en el que participe toda la familia. En ese plan debemos tener identificadas las salidas más seguras. Hay que identificar las debilidades en la estructura de la vivienda, posibles fallas en su construcción y arreglarlas.
118
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Terremotos emoto
Durante el terr
Durante los temblores fuertes y terremotos no salga corriendo: agáchese, cúbrase y agárrese. Agáchese, cúbrase debajo de una mesa o escritorio resistente, y agárrese firmemente. Esté preparado para moverse con él hasta que pare de temblar. Protéjase siempre la cabeza. El área cercana a las paredes exteriores de un edificio o vivienda es el lugar más peligroso. Las ventanas, fachadas y adornos arquitectónicos son las primeras partes del edificio que se derrumban. Para mantenerse lejos de esta zona de peligro, permanezca adentro si está adentro, y afuera si está afuera. Cuando no haya un escritorio o mesa, es más fácil ubicarse en las esquinas de la vivienda. Proteja con los brazos su cabeza. Evite las paredes exteriores, ventanas, objetos colgantes, espejos, muebles altos, aparatos grandes y alacenas con objetos pesados o de vidrio. ¡No salga! Si usted está en la cama, agárrese y proteja su cabeza con una almohada. Tiene menos riesgo de lesionarse si se mantiene donde está, siempre atento a lo que está pasando. Así podrá tomar decisiones más atinadas.
Recuerde • Desconectar la corriente eléctrica y el gas. • Alejarse de ventanas, espejos y de cualquier objeto que se pueda desprender. • Utilizar el teléfono solo si es indispensable, para evitar que las líneas colapsen. • Si el temblor nos sorprende en la calle, hay que ir hacia el centro de la calzada, alejándonos de los edificios. • Si estamos conduciendo en el momento del el terremoto, disminuir inmediatamente la velocidad y parar lejos de edificios, árboles o postes de electricidad. • Alejarse de puentes y vías elevadas.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Cornisas, jardineras y otras aplicaciones exteriores caen rápidamente.
119
Capítulo 6
FORMAS DE PROTEGERSE “¡Agáchese, cúbrase y agárrese!”, es la forma más apropiada para salvar vidas y reducir riesgos de lesiones o muerte, según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador (geofisico@igepn.edu.ec) Dicha recomendación es la que hacen también la Agencia Federal de Manejo de Emergencias de Estados Unidos (FEMA), el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), la Agencia Meteorológica de Japón, responsables de la observación de terremotos, la alerta de tsunamis y actividad volcánica en Japón, entre otras organizaciones técnicas y científicas del mundo. En el caso de que la vivienda sea de adobe o de construcción precaria, es mejor salir rápidamente y buscar un espacio abierto,- dicen estos organismos. La Oficina Nacional de Emergencia, de Chile, país de larga experiencia en sismos, aconseja protegerse “bajo el dintel de una puerta, bajo una mesa resistente, junto a un pilar, a una pared maestra o en un rincón, protegiendo siempre la cabeza”.
Terremoto en Chile, 2010. Los marcos de las puertas todavía sirven de parapeto.
Según técnicos de la Oficina de Gestión de Riesgos del Ecuador, no existe una sola manera de protegerse durante un terremoto. Esto depende del tipo de construcción en que la persona se encuentre, si es o no sismorresistente, si están asegurados a las paredes los muebles y objetos que puedan caerse, etc. Pero insisten en que el criterio más acertado es el “¡Agáchese, cúbrase y agárrese!” En suma: Hay que usar la cabeza para tomar las decisiones que más convengan, en lugar y las circunstancias que uno esté viviendo.
120
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Terremotos
¿Cómo se miden los sismos? Para medir o cuantificar un sismo se utilizan dos escalas (las más conocidas: la escala de Richter y la escala de Mercalli.
Escala de Mercalli Es una escala subjetiva que mide la intensidad de los sismos. Y la intensidad, en estos casos, es la apreciación de los efectos producidos por el sismo, en la superficie. La escala Mercalli tiene 12 grados. I II III
IV
V
VI
VII VIII IX X XI XII
Casi nadie lo ha sentido. Muy pocas personas lo han sentido. Temblor notado por mucha gente que, sin embargo no suele darse cuenta de que es un terremoto. Se ha sentido en el interior de los edificios por gente. Parece un camión que ha golpeado el edificio. Sentido por casi todos; mucha gente se despierta. Pueden verse árboles y postes oscilando. Sentido por todos; mucha gente corre fuera de los edificios. Los muebles se mueven, pueden producirse pequeños daños. Todo el mundo corre fuera de los edificios. Las estructuras mal construidas quedan muy dañadas; pequeños daños en el resto. Las construcciones especialmente diseñadas dañadas ligeramente, las otras se derrumban. Todos los edificios muy dañados, desplazamientos de muchos cimientos grietas apreciables en el suelo. Muchas construcciones destruidas. Suelo muy agrietado. Derrumbe de casi todas las construcciones. Puentes destruidos. Grietas amplias en el suelo. Destrucción total. Se ven ondulaciones sobre la superficie del suelo.
Escala de Richter Esta escala mide la magnitud, es decir, la cantidad de energía liberada. Tiene grados que van desde Cero hasta el infinito, aunque, en la práctica, los sismos más violentos están alrededor del grado 9. En general no es perceptible, 0,1 a pero registrado en los 2,0 sismógrafos. 2,0 a Perceptibles a menudo pero no 3,9 provocan daños. Movimiento de objetos en las 4,0 a habitaciones que genera ruido. 4,9 Sismo significativo pero con poco probable daño. Puede causar daños mayores en edificaciones débiles o mal 5,0 a construidas. En edificaciones 5,9 bien diseñadas los daños son leves. Pueden ser destructivos en 6,0 a áreas pobladas, en hasta unos 6,9 160 kilómetros a la redonda. 7,0 Puede causar serios daños en a extensas zonas. 7,9 Puede causar graves daños 8,0 a en zonas de varios cientos de 8,9 kilómetros. 9,0 a Devastadores en zonas de 9,9 varios miles de kilómetros. 10 o Nunca registrado. Destrucción más épica.
Un sismo es considerado terremoto cuando sobrepasa los 7 grados en la escala de Richter, y cuando sobrepasa los 9, en la de Mercalli. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
121
Capítulo 6
KIT DE SOBREVIVENCIA
Mochila con reservas para las primeras 24 horas. Bebidas y comidas no perecibles Agua embotellada sin gas, 3 lts. Sopa instantánea Comida enlatada Leche en polvo Galletas Caramelos Chocolate en barra Abrigo Chompa / par de camisas Ropa interior Medias Cobija Higiene Toallas Pasta de dientes y cepillo Jabón Papel Higiénico Botiquín de primeros auxilios Comunicación Linterna y pilas Radio portátil Silbato Agenda con teléfonos de emergencia Útiles para escribir (incluyendo un marcador grueso)
Caja de reservas para siguientes 3 días Agua embotellada Sopa instantánea Comida enlatada Leche en polvo Galletas Caramelos Chocolate en barra Abrigos Ropa interior Medias Cobijas Toallas Cepillos de dientes y pasta dental Jabón Olla Termo Platos y vasos descartables Fundas de plástico para proteger sánduches Papel periódico Imperdibles Pilas de reserva Paraguas
Otros Fósforos Dinero en monedas Bolsas de plástico Cuchilla múltiple Guantes de trabajo Cuerda para amarrar cosas Encendedor Plástico para ponerlo en el piso o techo Cinta adhesiva Mascarillas
Los artículos se pueden adecuar a la realidad de cada zona. Renovarlos según la fecha de caducidad, mientras estén almacenados.
122
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Terremotos
Entrevista al Director del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador. Desde el último terremoto de 8,8 grados en Esmeraldas (1979), Ecuador podría tener energía sísmica acumulada para generar un movimiento de 7,5 grados en adelante, advierte Hugo Yépez, director del Instituto Geofísico. ¿Cómo se potencia el riesgo de un tsunami en Ecuador por su ubicación geográfica? Frente a la costa ecuatoriana tenemos la zona de subducción, donde la placa oceánica de Nazca se encuentra con la placa Continental. La velocidad de penetración de la primera sobre la otra, se produce un resorte sísmico que puede generar no solo el terremoto, sino el levantamiento del fondo marino. ¿Cuál es el riesgo sísmico en Ecuador comparado con el de Chile? En potencialidad de generación de terremotos no hay diferencias marcadas. En el siglo XX, los terremotos en Ecuador de 8 grados para arriba suman cuatro: 1906, 1942, 1958 y 1979. Si se incluyen otros como el de El Oro, en 1953; de Loja, en 1970; y Bahía, en 1956 y 1998, no tenemos nada que envidiar al potencial sísmico de Chile. Si el tiempo de ocurrencia ha sido cada 25 años, ¿estamos por vivir un megaterremoto? Desde el último de 8,8 grados, este momento podríamos tener acumulada una carga del resorte sísmico para generar terremotos, no todavía de magnitud de 8,8 grados, pero sí de 7,5 grados para arriba. ¿Deberíamos contar con una estrategia integral? Lo anormal es no incluir esta realidad sísmica en nuestras acciones diarias y planes. Usted ha observado que la infraestructura petrolera tiene alta vulnerabilidad. La refinación y exportación se hace sobre la zona causante de los terremotos de 1906 y 1958 en Esmeraldas. El oleoducto transecuatoriano y el de crudos pesados (OCP) están expuestos a todas las fallas geológicas responsables de los terremotos de la Sierra. El Universo, Guayaquil 20/03/2011
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
123
Capítulo 6
El terremoto se avecina...
124
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Terremotos
Terremotos
EL REFUGIO del saber
Responda si es verdadero o falso: Nuestro planeta está formado por tres grandes capas: núcleo, manto y corteza. V F En Ecuador existen unas 120 fallas activas. V
F
No se puede predecir un terremoto, pero si podemos atenuar su impacto. V
F
Las placas tectónicas son planchas de roca que no se mueven para nada. V
F
En los terremotos, hay que salir corriendo. V
F
Si el temblor nos sorprende en la calle, nos ponemos bajo un edificio. V
F
La orden de: Agáchese, cúbrase y agarrese, puede salvar vidas y reducir riesgo de lesiones o muerte. V
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
F
125
Capítulo 6
fido, busca
Segmentada.- Fraccionada, dividida en partes.
Fido buscará las palabras difíciles de este capítulo.
Incrustarse.- Introducirse con fuerza, referente a incrustar o atravesar. Tensión.- Se produce cuando un cuerpo es sometido a fuerzas interiores y exteriores. Subjetiva.- Relativo a percepciones o basado en el punto de vista de alguna persona. Magnitud.- Cantidad de daño que produce un desastre. Subducción.- Cuando se hunde una placa tectónica debajo de otra. Megaterremoto.- Terremoto de gran magnitud.
actividades Siguiendo las instrucciones del capítulo, prepare el kit de sobrevivencia: • •
126
Una mochila y una caja
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Tsunamis
Desastres por causas geológicas:
Tsunamis
Portadilla Capitulo Terremotos En este capítulo el estudiante conocerá lo siguiente: Maremotos o Tsunamis Signos de un Tsunami ¿Por qué se producen? Plan de evacuación Plan Tsunami
Capítulo DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
7 127
Capítulo 7
EL TSUNAMI Si vivimos en la costa y sentimos un sismo violento capaz de romper murallas, vidrios, y nos cuesta mantenernos en pie; un sismo de gran intensidad que es sentido por todos, incluso por los que están conduciendo automóviles, hay una alta probabilidad de que suceda un tsunami dentro de los próximos minutos. Un terremoto en una zona costera constituye una alerta natural para la ocurrencia de un tsunami y debe ocasionar la inmediata evacuación de la línea costera. Tenga en cuenta que la intensidad con la que sentimos el sismo es un indicador de la magnitud del probable tsunami y de la velocidad con que éste llegaría a nuestra costa. Cada minuto cuenta y por lo tanto debemos actuar con rapidez pero sin perder la calma.
Signos Si vemos que el mar se recoge, evacuemos rápidamente. Algunos tsunamis se presentan primero con un recogimiento del mar, que deja secas grandes extensiones del fondo marino. Han ocurrido muchas muertes por tratar de aprovechar la oportunidad para extraer peces o moluscos. ¡No lo haga!
!
Los tsunamis llegan a la costa con velocidades superiores a la que una persona puede correr y, por lo tanto, no podremos salir a tiempo de la zona de peligro. Ante la alerta de tsunami, evacuemos hacia zonas seguras; es decir, laderas o cerros estables de por lo menos 25 metros de altura sobre el nivel mar.
128
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Tsunamis
Un tsunami pequeño en un punto de la costa, puede ser muy grande a unos pocos kilómetros de distancia. No dejemos que su modesto tamaño nos haga perder el respeto por estas perturbaciones del mar. Si nos encontramos en una embarcación al recibir una alerta de tsunami dirijamos nuestra embarcación mar adentro, porque los tsunamis son destructivos sólo cerca de la costa. Considerémonos seguros a un par de kilómetros de la costa sobre una profundidad mayor a los 150 metros. Alejémonos de ríos y esteros. Tengamos presente que un tsunami puede penetrar varios kilómetros tierra adentro por alguna de estas corrientes de agua. Si recibimos una alerta de tsunami, además de adoptar las precauciones del caso, preocupémonos de tener una radio portátil y escuchemos las informaciones. Estar informado nos ayudará a tomar decisiones. Un tsunami puede tener 10 o más olas destructivas en un lapso de 12 horas. Por tanto, tengamos a mano frazadas o ropa de abrigo, especialmente para los niños. No volvamos a los lugares amenazados, hasta que las autoridades indiquen que el peligro terminó.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
129
Capítulo 7
¿Por qué se producen? Un terremoto bajo el mar, erupciones volcánicas submarinas o derrumbes costeros, pueden generar un tsunami. Este se manifiesta a través de una serie de olas, capaces de desplazarse por el océano a velocidades de entre 700 y 1.000 kilómetros por hora. En el mar profundo, las ondas del tsunami son menores a 1 metro de altura y no se perciben desde buques o aviones. A medida que llegan a aguas menos profundas, su velocidad disminuye y aumenta la altura de las olas, que pueden llegar a las zonas costeras con intervalos de 20 a 30 minutos.
Ruptura en la placa submarina, a causa de un terremoto empuja la columna de agua hacia arriba.
La llegada de un tsunami a la costa puede manifestarse de dos maneras: la primera, con el recogimiento de las aguas, fenómeno que constituye una alerta natural; la segunda, por un rápido alzamiento del nivel del mar. No todos los maremotos generan tsunamis, sino solo aquellos que son capaces de producir una ruptura en la placa del fondo marino. La experiencia indica que este fenómeno ocurre con más frecuencia en el Océano Pacífico, precisamente en la zona del Cinturón de Fuego. En altamar su altura es pequeña, pero cuando llegan a la costa, al rodar sobre la orilla, las olas del tsunami pueden alcanzar los 25-30 metros de altura. Si un terremoto submarino (maremoto), ocurre cerca de nuestras costas el tsunami podría llegar a tierra antes de media hora. Si ocurre a miles de kilómetros el efecto será menor en nuestras costas y tardará varias horas en llegar.
130
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Tsunamis
A fines de febrero de 2010, un sismo y un tsunami afectaron el centro-sur de Chile, dejando 555 muertos y desaparecidos, la mayoría de ellos en la región del Maule. 11 de marzo del 2011. Un terremoto magnitud 8,9 sacudió la costa noreste de Japón y provocó un tsunami con olas de hasta diez metros que alcanzaron la ciudad de Sendai, donde el agua arrasó casas, carros, barcos, y edificios. Las autoridades declararon emergencia nuclear luego de que la central nuclear de Fukushima fuese dañada por el sismo. Los países del Pacífico, desde Filipinas hasta Ecuador, Chile y Perú, lanzaron alertas de tsunami tras el violento sismo en Japón.
Plan de Evacuación Actuar con serenidad Aunque no es fácil, es de vital importancia mantener cierta serenidad ante cualquier tipo de emergencia. Esto ayudará a que nuestras familias, en especial los niños y adultos mayores, actúen de manera más atinada, sin ser presas del pánico. Actuar con serenidad puede salvar su vida y la de otros.
ones
Seguir las recomendaci
Es muy importante seguir las recomendaciones de las instituciones que manejan la emergencia, a fin de realizar la evacuación de manera más ordenada y con los menores contratiempos, por las vías previstas en las rutas de evacuación peatonal y vehicular.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
131
Capítulo 7
an familiar Elaborar y ejecutar el pl Cada familia debe organizarse de acuerdo al número y características de sus integrantes. No espere a que ocurra una eventualidad para recién ponerse de acuerdo en cómo reaccionar. Reúnase con su familia y siga la guía que le presentamos para preparar su propio Plan Familiar.
l mar
No regresar a la orilla de
Diríjase al punto de encuentro, es decir al área segura, determinado dentro de su Plan Familiar.
Mantenerse informado Manténgase permanentemente informado, sintonizando una emisora de radio.
Plan Tsunami En el plan de evacuación, frente a un tsunami, considere lo siguiente:
EVACUACIÓN PEATONAL
Habiendo determinado un lugar alto, más o menos cercano, saber por qué calles o caminos se llega a pie con menos dificultad, sin exponerse al caos vehicular.
EVACUACIÓN VEHICULAR
En estos casos de conmoción colectiva la solidaridad es más importante que nunca. Quienes cuenten con automóvil en el momento del tsunami, pueden sacar de la zona a los vecinos que pueda. 132
Frente a un tsunami no vuelva atrás. No intente Frente salvar cosas. Salve su vida.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Tsunamis
Frente a un tsunami no vuelva atrás. No intente salvar cosas. Salve su vida.
Ecuador: Ejercicio de evacuación bajo amenaza real. 11 de marzo del 2011 Resumen de prensa “El tiempo para evacuar fue un gran aliado en la emergencia por alerta de tsunami que vivió el perfil costero de Ecuador el pasado 11 de marzo, tras el terremoto en Japón, a más de 14 mil kilómetros. El hecho, que puso a prueba la coordinación de autoridades y preparación de la población ante desastres naturales, tuvo un margen de actuación de más de doce horas. Pero ¿y si hubiese menos tiempo? ¿Está el país preparado para la reacción inmediata? “ – pregunta El Universo, de Guayaquil. - Equipos de ese diario recorrieron Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro, y constataron que más que planificación lo que primó fue la improvisación para evacuar y solucionar problemas logísticos. (…) Sin embargo, una encuesta realizada a lo largo del litoral por reporteros de ese medio indica que, de 155 personas consultadas, el 65 por ciento dijo saber que en caso de tsunami había que refugiarse en zonas altas.
Electrodomésticos y peluches.
Muchos salieron de sus casas llevando colchones, bultos de ropa, cocinetas, televisores plasma y refrigeradoras. Las autoridades cuestionan que la población haya evacuado con cosas que, en emergencias, más estorban que ayudan. “Una llevaba un peluche más grande que ella”, dijo el rescatista Juan Antón Murillo, de Santa Elena. Por su parte, los pobladores reclaman que en los refugios no tenían carpas, colchones, agua o comida. En esa provincia hubo 87 mil 500 evacuados. En Muisne (6 mil habitantes), contaron con 15 lanchas de la cooperativa fluvial y 15 adicionales, de pescadores. Según autoridades, la evacuación se facilitó porque hubo tiempo para desplazarse, pero apuntan que en una situación donde se requiera una respuesta rápida la isla no tiene zonas altas ni vías de evacuación.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
133
Capítulo 7
La evacuación de unas 45 mil personas en la provincia de Esmeraldas, considerada una de las de mayor riesgo ante tsunamis, desnudó falencias operativas y estructurales, entre ellas: falta de agua, de planes de contingencia, desconocimiento de la gente de a dónde ir, desorden en la construcción de viviendas, pues algunas están en zonas de riesgo. Ni en Jambelí ni Puerto Bolívar hay sistema de alarmas para situaciones de riesgo, lo cual dificulta que la población esté dispuesta a movilizarse, dijo el comandante de la Capitanía de Puerto Bolívar. “La suerte que tuvimos es que el peligro de tsunami se anunció con más de ocho horas de anticipación”. En Puerto López, el Municipio puso a prueba su departamento de Gestión de Riesgos. La experiencia, según los encargados del área, evidenció que falta preparación para enfrentar desastres naturales. Por su parte, el jefe del retén naval de Machalilla cree que con las limitaciones logísticas que se vieron difícilmente se podría actuar en un plazo menor. “Allí, el croquis de rutas y albergues se diseñó en el momento”,-dijo
La prevención hay que tomarla en serio Aurelia Figueroa agarró a su virgencita y salió corriendo de la comuna de San Pablo, en la provincia de Santa Elena. “No sabía a dónde ir, pero en la tele escuché que la gente se estaba moviendo a los cerros”. Aunque tiene un local de comidas frente al mar, literalmente sobre la arena, asegura que nunca ha recibido capacitación sobre cómo actuar frente a un tsunami. Con ella coinciden otros comerciantes, menos Yolanda Romero, socia del Comité de Turismo de San Pablo. “Yo misma los he ido a buscar para invitarlos a talleres o charlas, llega el día y casi nadie aparece”,- dice. El coordinador de la Secretaría de Gestión de Riesgos en Santa Elena, asegura: “En Salinas, por ejemplo, hemos dictado 37 talleres y en el que más asistencia registramos había apenas 10 personas.
134
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Tsunamis
En Puerto Cayo, en cambio, se vio mejor preparación. El sitio cuenta con señalización de rutas de evacuación peatonal y vehicular hacia zonas altas. Esto se logró a través de un proyecto de prevención de desastres que ejecutaron con ayuda de una ONG ecuatoriana y la Comisión Europea. Después de la emergencia, en General Villamil (Playas), había cierto descontento, sobre todo entre los comerciantes, pescadores y hoteleros, porque la emergencia los “obligó a salir” de sus viviendas y abandonar sus negocios, pues han “ahuyentado el turismo”, aseguran. Cuando todo parecía quedar atrás, a las 23:00 de ese día, un fuerte oleaje azotó el litoral y averió 300 lanchas pesqueras, en el puerto de Santa Rosa, Salinas. Las olas inundaron la calle principal e hicieron que las embarcaciones ancladas se estrellaran contra las rocas. Fuentes: El Universo, El Expreso, Guayaquil.
TSUNAMIS De esta evacuación, con amenaza real en el Ecuador quedan valiosas lecciones: •
La preparación preparación para enfrentar un tsunami debe ser permanente en el filo de costa.
•
La organización organización comunitaria y su participación en los planes de contingencia es esencial, como esencial es también que cada familia tome en sus manos su propia seguridad, que sepa cómo actuar en estos casos, que maneje sus propias reservas de agua y alimentos, sin olvidar que en estas situaciones:
•
La solidaridad.
•
La buena buena voluntad.
•
La disposición disposición para ayudarse entre vecinos, salva muchas vidas.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
135
Capítulo 7
prevenir para no lamentar...
Organización comunitaria e información
!
La comunidad que no conoce las amenazas que la rodean y no se organiza para responder a ellas es vulnerable.. Cuando las personas están bien organizadas y bien informadas, y la gente se reúne para hablar de lo que van a hacer ante las amenazas naturales, corre menos peligro. 136
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Tsunamis
Tsunamis
EL REFUGIO del saber Responda si es verdadero o falso:
Con los tsunamis cada minuto cuenta, hay que actuar con rapidez pero sin perder la calma. V
F
Cuando el mar se retira podemos aprovechar en recoger peces y moluscos. V
F
Los tsunamis son peligrosos en alta mar. V
F
Ante alerta de tsunami hay que ir a zonas seguras de por lo menos 25 metros de altura sobre el nivel del mar. V
F
En el filo de costa la familia y la comunidad deben tener un plan de evacuaciĂłn. V F Un tsunami puede tener olas de hasta 30 metros de altura. V
DISTRIBUCIĂ“N GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
F
137
Capítulo 6
fido, busca Fido buscará las palabras difíciles de este capítulo.
Probabilidad.- Posibilidad de que ocurra una situación. Perturbación.- Alteración de un proceso. Trastorno. Intervalo.- Distancia entre dos momentos en el que ocurre y se repite un evento. Impactado.- Sorprendido, colisionado, golpeado. Lapso.- Período de tiempo. Epicentro.- Es el punto de la superficie terrestre que está sobre el foco del terremoto. Y el “foco”, llamado también “hipocentro” es el punto, bajo de la tierra, donde se origina el sismo.
actividades Si vive cerca de la playa o en un filo de costa, tome un paseo con su familia y revise si en su sector hay la señalización adecuada para un posible Tsunami; si no existe dicha señalización, puede organizar a la gente de su sector para tomar medidas referentes a la ruta de evacuación en caso de Tsunami.
138
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Tsunamis
Incendios En este capítulo el estudiante conocerá lo siguiente: Guayaquil y los incendios ¿Qué es el fuego? Tipos de incendio Uso del extintor Electricidad, lo básico en la vivienda
Portadilla Capitulo Terremotos
Capítulo DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
8 139
Capítulo 8
Guayaquil y los incendios Si hay un tema recurrente y sensible en Guayaquil es el de los incendios. A lo largo de su historia, la ciudad se ha quemado reiteradas veces. En los archivos de la ciudad encontramos evidencias del incendio grande, que destruyó el centro de Guayaquil, en 1896.
¿Por qué razón la ciudad se ha quemado tantas veces? “Inicialmente Guayaquil era una ciudad pequeñita, construida en las faldas del cerro Santa Ana, con caña guadúa en las paredes, tablas en el piso y techos de paja. Casas apiñadas en las faldas del cerro. Cuando alguna se incendiaba se quemaban casi todas. Esto generó un espíritu muy solidario en el guayaquileño. Sonaba la campana de incendio corría la población y los hombres se formaban en dos filas, cogían agua del estero en capachos de cuero y la pasaban de mano en mano, formando una cadena... El incendio que más afectó a la ciudad fue el que llamamos Incendio Grande que se produjo en octubre de 1896 cuando los guayaquileños se preparaban para la celebración de la Independencia. Empezó el incendio en la calle Aguirre y Malecón... La ciudad ardió durante dos días con sus noches y como era verano el viento del estero, que venía de donde hoy es el Puerto Marítimo, avivó el fuego y no solamente se quemaron estas manzanas del centro, sino que el fuego se extendió hacia el cerro Santa Ana y se quemó el antiguo barrio de las Peñas... El Cuerpo de Bomberos fue insuficiente. Contaban con bombas de vapor y de mano, pero era muy difícil tener el agua suficiente para apagar el fuego de esa dimensión. Calculen que se quemaron dos terceras partes de la ciudad... Se vuelve a construir la ciudad pero en madera. Y es en el centenario de nuestra independencia que se forma un comité de embellecimiento de Guayaquil y renuevan la arquitectura de la ciudad, las plazas, los monumentos, los edificios públicos, comienzan a reconstruirse con ayuda de arquitectos e ingenieros italianos, estamos hablando de 1916... La ciudad tiene una arquitectura mixta, en su parte central y en las zonas residenciales las viviendas son de concreto, son de cemento, los edificios son de concreto y de hierro y de vidrio, pero en los barrios apartados de gran población la arquitectura sigue siendo de materiales perecederos.. En el tiempo que creció mi generación, o sea los que somos abuelos hoy, los incendios seguían, eran unas noches dantescas en Guayaquil. Porque en esa época se cocinaba con leña, con carbón, ya en mi época la cocina de querosén y en los años 60 entra el gas... Hay que aprender a cuidar la vida y a manejar los materiales, que nos dan comodidades... Hay que tener mucho cuidado con las instalaciones eléctricas de las casas son una parte fundamental de la seguridad que le da un padre de familia a sus hijos.” Unos 2 mil incendios al año reporta, como promedio el Cuerpo de Bomber os de Guayaquil, la mayoría originados en la quema de basura y maleza, pero también en cortocircuitos por malas instalaciones eléctricas.
140
Jenny Estrada, historiadora.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Incendios
¿Qué es el fuego? Parecería que cualquiera puede responder esta pregunta básica, pero, tal vez lo que mejor conocemos son sus efectos: con fuego cocinamos, con fuego se funden los metales y funcionan los motores de combustión interna, en fin, sabemos que el fuego ha hecho posible el avance de la humanidad… ¿Pero qué es? El fuego es una reacción físico-química que necesita tres elementos para que se produzca: Combustible, Oxígeno y Calor.
Combustible Es todo material o sustancia que pueda quemarse bajo cierta temperatura. Entre los materiales más comunes tenemos todos los compuestos de celulosa – árboles, papel, hojas, raíces… También ciertos gases, el petróleo y sus derivados, las resinas, minerales como el fósforo…
Oxígeno Es un gas que no vemos pero que está en el aire (O2).
Calor Es una forma de energía que podemos medir en grados de temperatura. Calor produce el sol, un rayo, la llama de un fósforo… Si se juntan estos tres elementos se produce la reacción a la que llamamos fuego. Se los puede representar en un triángulo.
o
Co mb
en
ust
ibl e
íg Ox Calor
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Si eliminamos cualquiera de los elementos que componen el triángulo, el fuego se apaga.
141
Capítulo 8 Comprobemos esta afirmación con un experimento sencillo: Encendamos un fósforo.
Oxígeno Combustible Calor
El palito es el combustible El oxígeno está en el aire que lo rodea La fricción, al rasparlo en la caja, produce el calor necesario para iniciar el fuego.
Cuando soplamos la llama se apaga. ¿Por qué? El aire que expulsamos contiene gas carbónico y nitrógeno. Ambos gases dificultan la combustión y apagan el fósforo con facilidad. Por el contrario, si soplamos con un abanico o ventilador el carbón que no quiere prender, avivamos el fuego gracias al oxígeno que estamos aportando. Si le echamos agua al fósforo también se apaga, porque estamos eliminando el calor. Si cortamos el palito, eliminamos el combustible, y el fuego se apaga.
Recuerde Para apagar el fuego usted puede: A.- Retirar el combustible. B.- Eliminar calor. C- Eliminar oxígeno. “ La mejor forma de extinguir incendios es previniéndolos”
Prevención de incendios domésticos • No deje jugar con fuego a los niños, ni que tengan fósforos o encendedores a su alcance. No los deje solos en casa. • No deje velas encendidas. • Ojo con la plancha: que no quede enchufada cuando usted sale y va a demorar. • Eche una mirada en su casa a ver si los tomacorriente no están sobrecargados de enchufes, de los aparatos electrodomésticos. 142
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Incendios
• Revise la instalación eléctrica y cambie los cables estropeados. No haga empalmes provisionales. • No ponga telas, ni papeles encima de las lámparas para atenuar la luz, puede provocar un incendio.
!
• Si nota olor a tostado, localice el origen; puede tratarse de un sobrecalentamiento de la instalación eléctrica que originará un cortocircuito o un incendio. • Si hay fuga de gas, no encienda ni apague luces, cierre la llave del gas y abra las ventanas. • No fume acostado. (Mejor para la salud de la familia es no fumar nunca).
• Si se inflama una sartén con aceite o grasa, póngale una tapa o cúbrala con un paño húmedo. La falta de oxigeno apagará el fuego. Nunca le eche agua.
En salidas de fin de semana.
Si sale un fin de semana con la familia y no va a quedar nadie en casa, le aconsejamos: • Cierre las llaves de paso e interruptores del gas, electricidad y agua. • Cierre igualmente puertas y ventanas de las diferentes habitaciones. • Deje un juego de llaves a un vecino o portero de confianza.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
143
Capítulo 8 Si hay incendio: Llame al 102 o al 112 (desde celular *112) • Sólo intente apagar el fuego si es pequeño y controlable, situándose siempre entre el incendio y la vía de escape. • Use el extintor si dispone de él, pero nunca vierta agua sobre un incendio en el que haya grasa, instalaciones eléctricas o líquidos inflamables porque el fuego se extenderá más. • Si el fuego está fuera de control no intente apagarlo. Corte los suministros de energía eléctrica y gas desde las llaves principales. • Cierre puertas y ventanas para que la ausencia de oxigeno ahogue el fuego. • Vea que todos hayan evacuado la vivienda hacia un lugar seguro (utilizando las escaleras si vive en edificio de departamentos). • Si tiene que escapar, mire primero que las escaleras o pasillos por donde tenga que pasar no estén llenos de humo. Si no puede escapar, ponga telas o toallas mojadas alrededor de las puertas para bloquear la entrada de humo y abra alguna ventana para pedir ayuda. • Si su pelo o la ropa se están quemando, cúbralos con una toalla, manta u otro material grueso y ruede para apagar las llamas, pero nunca eche a correr. • No permanezca erguido en medio del humo, intente escapar gateando y con la boca cerrada.
144
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Incendios
Tipos de incendios No todos los incendios son iguales ni se apagan de la misma manera. Los bomberos diferencian los incendios según el material que se esté quemando y aplican distintos extintores, según la clase de incendio.
Clase A Son incendios de combustibles comunes, de fácil combustión, que exigen enfriamiento para su extinción, es decir, la acción del agua o soluciones acuosas. A esta clase de incendios pertenecen: la madera, papeles, textiles, telas, basuras, etc. que queman en superficies y profundidad.
Clase B Son incendios producidos por líquidos inflamables, que exigen para su extinción el ahogamiento, lo que se logra con la espuma, CO2 y Halón. A esta clase de incendios pertenecen: La gasolina, aceites, grasas, pinturas y en general los derivados del petróleo, que se queman en superficie.
Clase C Los incendios en equipos eléctricos que están funcionando son más difíciles de extinguir y más rápidos de propagarse, exigen para su extinción la retirada del material combustible.
Clase D Son incendios llamados especiales y se producen en metales livianos o productos químicos como: magnesio, aluminio, zinc, etc. para su extinción se necesitan procesos especiales.
Uso del extintor 1º Levantar el extintor desde la manija de transporte. 2º Sacar los seguros o precintos (plásticos o metálicos). 3º Apuntar la manguera o boca del extintor a 30 cms. del foco del fuego (lugar donde se origina). 4º Accionar la palanca de descarga. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
145
Capítulo 8 Ante una quemadura: * • Lave la zona quemada con agua limpia y fría, sin jabón. ate de despegar de la herida parte de tela o lanas, que pudieran estar • No trate adheridas a la quemadura, ya que solo aumenta el dolor y puede originar cicatrices deformadoras.
!
nga grasas, pomadas, aceites, polvos, cremas, ni soluciones de ningún • No ponga tipo. a la herida con apósitos estériles y secos, si no dispone de ellos use • Cubra pañuelos, sábanas o toallas limpias. • Si los ojos se encuentran afectados, lávelos por 20 minutos o hasta que consiga ayuda médica. • Concurra al centro asistencial más cercano.
* (Le sugerimos revisar cap. Primeros Auxilios, curso “Guía de Salud Familiar y Comunitaria de Aprendamos.)
Si vive cerca de un bosque: Abra una zona de seguridad alrededor de su casa. Manténgala aislada de arbustos que puedan arder con facilidad, a una distancia de por lo menos 10 m. En los otros 20 m. que la circunscriben, reduzca al máximo todo material que pueda propagar el fuego (hojas, ramas, troncos, cortezas, etc.). Cuando vaya vaya a quemar rastrojos, tome precauciones para que el fuego no se salga de control. Asegúrese de tener, un plan de evacuación.
Si va de excursión: Si va a zona con bosques, evite hacer fogatas. Si hace hace fogata al aire libre, hágalo solo en las áreas autorizadas y en los lugares establecidos para esto. Si no cuentan con instalaciones para hacer fogatas, escoja un lugar que esté al menos a 5 m. de las carpas, arbustos, árboles y otros objetos inflamables. No sitúe su fogata sobre lugares secos. Escoja un lugar que esté protegido del viento y elimine los objetos inflamables en 2 m. a la redonda. Si es posible excave 30 cms, rodee ese espacio con piedras y así tendrá un lugar de fogata seguro. Debe contar con una forma de apagar el fuego de manera rápida y efectiva. Antes de hacer una fogata tenga a mano los instrumentos para apagarla, es decir agua o tierra. 146
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Incendios
Apague por completo cigarrillos y fósforos. No los arroje al suelo. Los incendios se propagan rápidamente. En caso de estar frente a uno evacúe de inmediato y comuníquese con las autoridades. Siempre mantengase atento a la dirección de propagación del fuego, aléjese del área del incendio y núnca le de la espalda. Si no es posible evacuar: Acuclíllese en un estanque o río y cúbrase la cabeza y la parte superior de su cuerpo con ropa mojada. En caso de no haber agua cerca, busque refugio en un área despejada de vegetación. Acuéstese en el suelo y cúbrase el cuerpo con ropa mojada o tierra, respirando muy cerca del suelo a través de un paño mojado para que evite quemarse los pulmones o inhalar el humo.
Pesadilla explosiva...
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
147
Capítulo 8
Electricidad Lo básico para no quemarnos Un alto porcentaje de incendios, según datos del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, se origina en cortocircuitos, conexiones mal hechas, sobrecarga en alargadores, etc… En nuestro curso ”Autoconstrucción y mantenimiento de la vivienda popular” tratamos estos temas. En este capítulo recordaremos conocimientos básicos sobre instalaciones eléctricas domiciliarias, que nos ayudarán a prevenir accidentes de tipo eléctrico.
¿Ha visto enredos como éste?
Cables electrificados sujetos de un clavo o atravesando la calle por donde pasan vehículos, conexiones clandestinas completamente inseguras, rejas metálicas a pocos centímetros de cables energizados. A diario ocurren accidentes fatales, incendios de barrios enteros, causados por el mal estado de las instalaciones o por hacer todo “a la criolla”. En realidad hay poca conciencia de cuán peligrosa puede ser la electricidad cuando las instalaciones de la vivienda están hechas de cualquier manera, están deterioradas o mal utilizadas. 148
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Incendios
Testimonio “El descuido en las instalaciones eléctricas se da en todas las familias, de cualquier clase social. Se pudiera pensar que sólo en los barrios populares se hacen barbaridades con la corriente, pero yo me he encontrado con gente acomodada que tiene tremendo aparatos conectados a un tomacorriente cualquiera y después se quejan por los continuos cortes, pero dígame, si usted tiene tres aparatos de aire acondicionado enchufados a un circuito normal, ción y poner qué quiere que le diga… Y cuando les digo que hay que ampliar la instala que lo van a circuitos exclusivos para esos aparatos, se quejan de la carestía y dicen pensar (…)” n conducir Es común que la gente haga instalaciones con cables delgados que no puede io, porque se la corriente que consume la familia, y ahí sí hay riesgo de un incend recalientan los cables. Manuel Galarza, Técnico electricista
Distribución de la energía en la vivienda Lo correcto es que la energía eléctrica se distribuya en la vivienda a través de circuitos. ¿Qué significa esto? Significa que los cables que entregan electricidad a los tomacorriente salen del tablero general, pasando por un breaker, y hacen solo eso: alimentar los tomacorriente. Mientras que los cables que entregan electricidad a los focos y al alumbrado de la casa, también salen del tablero general, pasando por un breker, y este es ya otro circuito: el de alumbrado. Lo ideal es independizar los circuitos eléctricos en el hogar: dedicar un circuito especial para la cocina, otro para la lavadora, otro para la computadora, etc. De esta forma estamos protegiendo el sistema y también los aparatos.
Caja de breakers organizada con etiquetas. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
149
Capítulo 8 nto
Sobrecalentamie
Los incendios por causas eléctricas se producen, generalmente, por sobrecalentamiento. Por ejemplo, si yo tengo un cable capacitado para un determinado consumo (digamos 15 amperios) y lo someto a un consumo superior a sus posibilidades (digamos 25 amperios), esto va a producir un recalentamiento del cable, que al estar expuesto a una superficie combustible, como madera, plástico, cartón u otra, se va a quemar.
Este tipo de conexiones es muy común y una principal causa de sobrecalentamiento.
Otra causa de incendio son las chispas eléctricas por conexiones mal hechas, bordes sueltos, cables pelados que se topan.
Las regletas Este tipo de alargador múltiple es muy utilizado en nuestro medio. Facilita la conexión de aparatos que deben funcionar a cierta distancia del tomacorriente de pared.
Regleta sobrecargada.
Las regletas están calculadas para soportar una determinada carga, que, por lo general, viene indicada en la tapa, junto con datos del fabricante. Si la regleta no trae dicha información básica, es insegura, aunque sea más barata y de hecho deje pasar la corriente. Pues bien, el error típico consiste en enchufar más aparatos de los que este alargador soporta, es decir, sobrecargarlo. La sobrecarga genera calor y el calor funde los aislamientos de las conexiones. Todo esto acaba en chispas y en fuego. Es común que en las fiestas de fin de año un incendio comience por el árbol de navidad, debido a la sobrecarga de una regleta, al que se han enchufado múltiples equipos y guirnaldas.
150
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Incendios El cortocircuito El cortocircuito se produce cuando el cable de fase (el que lleva la corriente) entra en contacto directo con el cable neutro. Al producirse accidentalmente dicho contacto suele haber una descarga. En este caso, la función del “breaker” es interrumpir la corriente para evitar una avería. Si no hubiera dicho interruptor (breaker) los resultados serán graves.
Este tipo de conexiones clandestinas con frecuencia producen cortocircuitos.
En caso de cortocircuito, desconecte inmediatamente el aparato que lo causó y todos los demás aparatos eléctricos y cierre todos los interruptores (Off) de las lámparas. Si tiene un interruptor general en casa (breker general automático), póngalo en On para que vuelva la energía. Si en vez de interruptor (breaker) tiene una caja de fusibles, baje el interruptor general y cambie el fusible que se ha fundido.
!
Recuerde NUNCA OLVIDE CORTAR LA ENERGÍA PARA REALIZAR CUALQUIER TIPO DE REPARACIÓN, POR MUY SENCILLA QUE PAREZCA
Incendios La mejor manera de combatir un incendio es evitando que se produzca.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
151
Capítulo 8
LO QUE EL FUEGO SE LLEVO...
152
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Incendios
EL REFUGIO del saber
Incendios
Responda si es verdadero o falso: El fuego ha hecho posible el avance de la humanidad. V
F
Para producir fuego se necesita combustible, oxígeno y calor. V
F
Los accidentes domésticos no se pueden evitar, hay que resignarse. V
F
Todos los incendios no son iguales y se usan diferentes tipos de extintores. V
F
Hay que revisar continuamente el estado de las instalaciones eléctricas y conocer dónde están los breakers. V
F
Las instalaciones eléctricas son fáciles de instalar y no requieren mucho cuidado. V F
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
153
Capítulo 9
fido, busca! Fido buscará las palabras difíciles de este capítulo.
Combustible.- Cualquier material capaz de quemarse o hacer combustión. Oxígeno.- Gas natural que está en el aire que respiramos y facilita la combustión. Calor.- Energía que emana de una combustión. Y que provoca un aumento de temperatura. Propagación.- Expansión de un evento. Conexiones.- Uniones o enlaces. Circuitos.- Redes eléctricas diseñadas para conducir la energía en una vivienda o edificio, de manera controlada. Breaker.- Interruptor de seguridad y control. El término es de origen inglés y su pronunciación en español es “Breker”.
actividades Para evitar los incendios: Primero en la casa, revise que las instalaciones eléctricas estén bien hechas. Luego reúnase con los vecinos más colaboradores y determinen qué elementos peligrosos pueden ocasionar un incendio en el barrio y si es algún problema eléctrico de la red, llame a la empresa eléctrica para que lo solucione. Si es dentro de la vivienda, llame a un electricista.
154
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La basura, amenaza cotidiana
LA BASURA, amenaza cotidiana En este capítulo el estudiante conocerá lo siguiente: ¿Qué es la basura? Medio ambiente Recursos naturales Residuos sólidos ¿Qué es reciclaje? Basura útil
Capítulo Limpieza del Estero Salado.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
9 155
Capítulo 9
BASURA:
Amenaza cotidiana Entre las amenazas permanentes a la salud humana, generadas por el propio ser humano, está la basura. Es uno de los problemas más difíciles de solucionar para las municipalidades de todo el mundo.
¿Qué es la basura? Es todo lo que deseamos eliminar de nuestro entorno inmediato. Esto incluye restos orgánicos e inorgánicos de muy diversa procedencia, que llegan a transformarse en un problema de salud pública, foco de infecciones y un poderoso contaminante del ambiente. ¿Pero qué hacer con ellas, dónde acumularlas, y cómo transportarlas desde los hogares hasta su destino final? La acumulación de residuos en un basurero genera líquidos y aguas contaminantes que circulan por el interior del basurero y terminan en los acuíferos y los ríos. Esta es la causa por la que no todos los sitios son aptos para instalar un basurero.
El medio ambiente El medio ambiente es todo lo que nos rodea y que además permite la vida. Incluye elementos vivos llamados bióticos y los no vivos o abióticos. Elementos vivos (bióticos): Son todos aquellos a los que llamamos seres vivos: plantas, animales, hombre, insectos y pequeños microorganismos. Elementos no vivos (abióticos): Suelo (tierra, cerros o montañas), agua (ríos, lagos, lagunas) y el aire.
¿Qué son los ecosistemas?
Son el conjunto de plantas, animales y otros organismos que se relacionan entre sí y a su vez con el medio que los rodea (suelo, agua y aire). Estos ecosistemas pueden ser grandes como una laguna o pequeños como un árbol.
156
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La basura, amenaza cotidiana
¿Qué son las cadenas alimentarias y por qué son importantes? Todos los seres vivos necesitan alimentarse de otro ser vivo para poder vivir, es decir que existe una dependencia mutua y es gracias a ella que existe un equilibrio natural, a esto se llama cadena alimentaria. Dentro de esta cadena alimentaria existen tres grupos: productores (plantas), consumidores (animales que comen plantas y animales que comen a otros animales) y finalmente los degradadores (insectos, hongos o pequeños organismos que descomponen a las plantas o animales muertos).
Los recursos naturales (renovables y no renovables) Son todos aquellos elementos de la naturaleza utilizados por el hombre para su provecho. Los hay renovables y no renovables.
¿Qué son los recursos naturales renovables?
Son todos aquellos que pueden volver a crecer o reproducirse en poco tiempo; por ejemplo: plantas o animales.
¿Qué son los recursos naturales no renovables?
Son aquellas materias primas que se producen en muy largo tiempo y cuya explotación desmedida puede llevar a agotarlos: minerales, petróleo o el gas natural.
¿A qué se llama contaminación? Es la alteración del medio ambiente con materiales, sustancias o agentes contaminantes (basura, escombros, aceite, plaguicidas, etc.) que producen efectos dañinos en los seres vivos y que cuando se acumulan la naturaleza no puede eliminarlos.
¿Qué se entiende por conservación? Es el uso y aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales, en especial de aquellos que son únicos o escasos, con la finalidad de asegurar su aprovechamiento actual y futuro.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Contaminación en el Estero Salad
o.
157
Capítulo 9
Recursos esenciales Agua El agua es indispensable para la vida de todos los seres. La mayor parte del agua en el planeta se encuentra en los océanos (97%), mientras que el restante 3% es agua dulce (lagos, lagunas, ríos). Sin embargo, la mayor parte de esta agua dulce no está disponible para su consumo.
El ciclo del agua Podemos entenderlo como un proceso que se repite una y otra vez. El agua que se evapora del mar, las cordilleras, ríos o lagos, llega a la atmósfera y forma nubes, luego vuelve a la tierra en forma de lluvia, nieve o granizo y así el ciclo vuelve a repetirse.
¿Cómo contaminamos el agua? La población humana contamina el agua de muchas maneras: con desechos domésticos, hospitalarios, industriales, agrícolas o mineros.
158
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La basura, amenaza cotidiana Efectos de la contaminación del agua La contaminación del agua tiene efectos directos en el medio ambiente, en los ecosistemas y principalmente en la salud del hombre.
¿Cómo se debe cuidar el agua? - Evitando botar basura, escombros u otros residuos en ríos, esteros, lagos o lagunas. - Evitando el derrame de hidrocarburos (petróleo, gasolina, kerosen, diesel o aceites), plaguicidas o detergentes en ríos, esteros, lagos o lagunas. - Mediante el tratamiento y purificación de aguas servidas, para poder utilizarlas de nuevo. - Evitando fugas de las cañerías o gasto innecesario de agua.
Al botar basura al estero, ensuciamos el agua y dañamos el manglar.
- Controlando el caudal de agua en la agricultura, con un tipo de regadío más eficiente. - Educando a la población para que haga uso racional del agua, no la contamine ni la desperdicie.
Aire Es el elemento que respiramos y que hace posible la vida de todos los seres vivos.
¿Cómo se contamina el aire? Básicamente por acciones humanas, debido a la emisión de gases provenientes de industrias, vehículos motorizados, uso de aerosoles, insecticidas, quema de basura, etc.
¿Cómo podemos conservar el aire limpio? Evitando echar gases contaminantes a la atmósfera. Reduciendo la cantidad de gases industriales que van al aire, mediante el uso de filtros. Reduciendo los gases de escape de los vehículos con un buen mantenimiento de su motor. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
159
Capítulo 9
Sembrando árboles y todas clase de plantas, ya que ellas son las que ayudan a purificar el aire. El aire que envenenamos, nos envenena.
Suelo Es la capa a que nos sostiene. El lugar donde está nuestra vivienda y de donde proviene la mayor parte de los recursos naturales. itat de la mayoría de los seres Es el hábitat vivos, animales, insectos y microorganismos. Aquí se desarrolla la agricultura y la ganadería.
¿Cómo contaminamos el suelo? Por el vertido de residuos sólidos y líquidos, por el uso indiscriminado de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas), por actividades mineras, por actividades industriales o por actividades domésticas.
Efectos de la contaminación del suelo Por ser un componente esencial en los ecosistemas, la contaminación del suelo tiene un impacto directo en todos los seres vivos y en las cadenas alimentarias (productores, consumidores y degradadores).
¿Cómo podemos conservar el suelo? En nosotros, la contaminación del suelo impacta directamente la salud. • • • • • • • • 160
Evitando la descarga de líquidos contaminantes en los suelos . Evitando el derrame de hidrocarburos (petróleo, gasolina, kerosene, aceites, diesel). Manejando con responsabilidad los agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas). Manejando correctamente los bosques. Reforestando. Evitando el sobrepastoreo. Promoviendo la rotación de cultivos para no agotar los suelos. Incentivando al agricultor en el uso de abonos naturales. Planificando y definiendo áreas específicas para la basura. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La basura, amenaza cotidiana
Los animales Son parte de la riqueza biológica de un país o región. Cada ecosistema tiene una fauna característica. Ellos cumplen un papel importantísimo en el lugar donde habitan, formando parte de las cadenas alimentarias, además de servirnos como alimento, medicina y abrigo.
¿Cómo conservar a los animales? Protegiendo su entorno natural o lugar en el que habitan. Terminando con la cacería que no sea de subsistencia y con la venta de animales en peligro de desaparecer.
Las plantas Al igual que los animales, las plantas son parte de la riqueza biológica de una región. Cada ecosistema tiene una flora (grupo de plantas) característica.
¿Por qué debemos cuidar las plantas? Porque son la base de la cadena alimentaria (productores) y porque cumplen diferentes funciones ecológicas (purifican el aire que respiramos, ayudan a la fertilidad del suelo y a darle estabilidad, evitan la erosión… Sirven a todos los seres vivos: refugios, alimentos, combustible, medicinas, construcción, etc.
Residuos sólidos y líquidos ¿Qué son los residuos sólidos? (basura) Basura son todos aquellos materiales que una vez consumidos o usados por nosotros, desechamos (llantas, pilas, botellas, metales, plásticos, restos de comida y de bebida e infinidad de otros).
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
161
Capítulo 9 Tipos de basura Orgánica Es de origen doméstico y generalmente se descompone con rapidez. Se trata de restos vegetales y restos de origen animal. Al descomponerse produce gas metano y un líquido altamente contaminante llamado lixiviado. Y tanto el gas metano como el lixiviado, contribuyen al calentamiento global.
Inorgánica Proviene tanto de la industria como de los hogares. Estos desechos están constituidos por plásticos, papeles, vidrios, latas, pilas, etc. Su tiempo de descomposición es largo, muchos de ellos pueden tardar muchos años en descomponerse.
¿Cuánto tardan en descomponerse algunos residuos? Tomaremos como ejemplo algunos de los desechos más conocidos: - Papel: 2 a 6 semanas - Tela de algodón: 1 a 5 meses - Ropa de lana: 1 año - Madera: 10 a 13 años - Latas de conservas: 100 años - Botella plástica: 450 años
¿Qué es el reciclaje? El reciclaje es una de las alternativas utilizadas en la reducción de los volúmenes de desechos sólidos. Consiste en volver a utilizar materiales que fueron descartados y que aún sirven para elaborar otros productos. Esta actividad - separar, reunir y disponer – está generando empleo, pues requiere de mucha mano de obra.
162
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La basura, amenaza cotidiana Las 4 “R” de los residuos sólidos: • Reducir: Se refiere a utilizar menos materiales que puedan ser desechados rápidamente: embalajes, papeles, bolsas plásticas, envases, descartables… • Reutilizar: Muchos materiales que son enviados rápidamente a la basura se pueden volver a utilizar con otros fines (bolsas, latas, cajones, botellas, etc.). • Reciclar: Seleccionando algunos materiales para darles un uso nuevo o para venderlos a fábricas procesadoras de materiales (vidrios, papel, aluminio, bolsas, botellas, cañerías y tubos plásticos…) • Recuperar: Materias primas o materiales descartados, a fin de reacondicionarlos y volver a utilizarlos.
Basura útil en Flor de Bastión Reciclaje y huerto orgánico Hace dos años, caminar por las calles del bloque 8 de Flor de Bastión, al noroeste de Guayaquil, era atravesar montañas de basura, pero la implantación de un proyecto de reciclaje cambió todo el panorama. En el sector habitan 660 familias, de las cuales 477 acumulan la basura que producen durante la semana para llevarla a un centro de acopio comunitario. Cada viernes, tres operarios del comité de moradores recorren 24 manzanas en busca de basura reutilizable: botellas de plástico, cartón, papel, vidrio, chatarra… Mensualmente se recolectan alrededor de 3.500 kilos que son vendidos a la empresa privada. Un promedio de 500 dólares al mes es la ganancia. El dinero recaudado se deposita en un fondo colectivo que permite mantener esta iniciativa, pero también permite mantener un vivero y huerto orgánico, cuyos frutos se reparten entre los miembros del proyecto. Los productos: tomates, pimientos, nabos, acelgas, pepinos, yucas y melones son orgánicos y las plagas son controladas con insecticidas naturales, como la planta de tabaco. “En lugar de consumir legumbres del supermercado, con 80% de químicos, nosotros preferimos comer algo sano. Y no se trata solo de tener legumbres, sino de colaborar para vivir limpios”, dice Hugo Quintero, presidente del Comité. El reciclaje de basura ha erradicado la malaria y la leptospirosis en el sector. Diario Hoy /30/04/2011 DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
163
Capítulo 9 Tres mil toneladas diarias en Guayaquil Esta es la cantidad promedio de basura, en toneladas, que se recoge diariamente en la ciudad de Guayaquil y se lleva al relleno sanitario en el sector Las Iguanas, norte de la ciudad. El trabajo lo hace el Municipio a través de empresas contratadas para ejecutarlo. El servicio de aseo de calles y recolección de basura en Guayaquil ha mejorado, sin ninguna duda. Sin embargo, no toda la ciudadanía tiene claro su papel en este trabajo que nos importa a todos, ya que de por medio está nuestra salud y la de nuestra familia. La normativa municipal obliga a que los desechos domésticos sean depositados en fundas u otro recipiente tapado, y que en los lugares públicos o allí donde se produzca más basura, haya contenedores, centros de acopio y cuartos fríos. Hay sanciones para quienes echen basura en la calle, para quienes arrojen desperdicios desde los vehículos o no limpien los excrementos de sus mascotas. Se busca mantener limpia la ciudad y proteger la salud de sus habitantes. Que se logre este objetivo depende mucho de la actitud que tengamos los ciudadanos. La escuela y la familia deben orientar a niños y jóvenes sobre la importancia de vivir en un espacio limpio y sobre los riesgos que corremos todos, si no, no logramos ese objetivo. • Sacar la basura en los horarios de recolección, no es algo que nos cueste hacer. • Vigilar que animales callejeros no rompan las fundas y derramen la basura frente a nuestra casa o en la esquina, es algo que también podemos hacer. • Llamar la atención a quienes arrojan sobras o desperdicios en las aceras, mientras caminan, sin importarles el aseo ni la salud de todos los que vivimos en la ciudad. Un buen servicio de recolección y disposición de la basura y ordenanzas municipales que regulen los procedimientos en esta materia, son esenciales para llegar a tener una ciudad limpia y saludable, pero este objetivo se alcanza si es que el ciudadano, los hombres, mujeres y niños que vivimos aquí, hacemos lo que nos toca.
¡Cuidado! En tiempos de emergencia, luego de un desastre, el amontonamiento de basura, las excretas humanas, los roedores, las críticas condiciones sanitarias, terminan por contaminar el agua, y con ello las diarreas, la disentería, y otras infecciones, pueden golpear con fuerza a los damnificados, especialmente a los niños. Las familias y los grupos de apoyo, en emergencias, no pueden perder de vista estas amenazas y hay que emprender acciones para controlarlas. 164
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La basura, amenaza cotidiana
RATON HONORARIO...
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
165
Capítulo 9
La basura
el refugio del saber
Responda si es verdadero o falso: La mayor parte del agua está en los océanos (97%), el agua dulce es sólo el 3%. V F La población humana contamina el agua de muchas maneras, con desechos domésticos, hospitalarios, industriales, agrícolas y mineros. V
F
No hay que preocuparse por el agua, nunca se va a acabar. V
F
Los gases industriales y de los automotores son los que más contaminan el aire. V F La contaminación del suelo no afecta nuestra vida, ni la de otros seres vivos. V
F
La basura es un problema que no tiene solución. V
166
F
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
La basura, amenaza cotidiana
fido, busca Fido buscará las palabras difíciles de este capítulo.
Medio ambiente.- Entorno que nos rodea y permite que se desarrolle la vida. Ecosistema.- Conjunto de plantas, animales y otros organismos que están relacionados entre sí y con su medio, por ejemplo el manglar. alimentaria.- Los seres vivos necesitan de Cadena alimen otros animales y plantas, para alimentarse y vivir. Unos dependemos de otros. renovable.- Es un recurso que puede volver a Recurso renov producirse. no renovable.- Son aquellos que necesitan Recurso n mucho tiempo para formarse y que se pueden agotar. Conservación.- El uso racional de los recursos de la Tierra. Basura.- Son todos los materiales que se desechan una vez utilizados.
actividades Recicle basura: Organice con sus vecinos el reciclaje de basura y contacte una organización que compre cartón, botellas, metal. Esta iniciativa puede representar un ingreso con el que se puede mejorar y embellecer el sector.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
167
Capítulo 9
Salud mental y Comunicación
En este capítulo el estudiante conocerá lo siguiente: La salud mental en un desastre Recuperación emocional Posibles reacciones después de un desastre Comunicación en desastres Sugerencias útiles
Capítulo 168
10 DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Salud mental y comunicación
La salud mental en un desastre Terremotos y tsunamis Son fenómenos naturales de gran magnitud que impactan psicológicamente a las personas, provocando una crisis individual y social, por la sensación de descontrol y desprotección que generan. Este impacto produce síntomas de ansiedad o depresión y tiene efectos en el sistema inmunológico de las personas. A estas conclusiones llegó un equipo profesional de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile, en base a la experiencia del último gran terremoto de Chile (febrero del 2010). Un desastre echa por tierra, de golpe, aquella afirmación algo infantil que nos repetimos a nosotros mismos para tranquilizarnos: “Aquí no puede pasar” “A mí no me puede pasar” La negación y el desconocimiento frente al riesgo profundizan la vulnerabilidad individual y social. Los eventos adversos traen consecuencias físicas, sociales, económicas y psicológicas en una comunidad.
Pánico... Pánico y desesperación por encontrar familiares o amigos desaparecidos son los sentimientos que experimenta la población después de un terremoto. Pasada la primera impresión, la gente quiere saber de sus seres queridos. Las comunicaciones dejan de funcionar con normalidad segundos después del terremoto, y ante la imposibilidad de tomar contacto con los familiares, con nuestros amigos, la angustia se generaliza.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
169
Capítulo 10 ¿Cuál es el impacto en niñas y niños?
Todo evento de la magnitud de un terremoto o tsunami va a generar un impacto psicológico en la gran mayoría de las personas. Los niños y niñas son afectados igual o más que los adultos. Sus reacciones van a depender en parte de su edad y su capacidad de entender y procesar lo sucedido. Los niños tienen una gran sensibilidad emocional y suelen sintonizarse fácilmente con la emoción de los adultos significativos. Ello hace que un niño o niña pueda reaccionar como un espejo que refleja las emociones de los adultos cercanos (por ejemplo, reaccionar con pánico frente al pánico, o reaccionar con calma frente a un adulto que controla la situación), o a la inversa, que invierte los papeles, por ejemplo, al asumir el niño un rol protector frente al descontrol de los adultos, lo que implica un costo emocional importante para él.
Volver a clases después del terremoto A maestras y maestros les toca hacer un trabajo delicado con los niños, luego de un desastre, para lograr que ellos nuevamente logren equilibrio emocional.
Ana María Aaron y Neva Milicic, profesoras de psicología de la Universidad Católica de Chile, prepararon un mensaje para los educadores, con orientaciones sobre este tema, luego de la dura prueba que pasó ese país. Citamos parte de este texto, que sin duda ayudará a nuestros maestros. Dice: “Acabamos de vivir una catástrofe de enormes proporciones. No podemos retomar el comienzo del año escolar como si no hubiera pasado nada”. A continuación, algunas sugerencias para directores de establecimientos.
170
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Salud mental y comunicación
Es muy importante, para apoyar a nuestros estudiantes y a nuestros docentes, dar un espacio al reanudar las clases para empezar a elaborar el impacto traumático que el terremoto y los tsunamis han tenido en todos nosotros. Un primer paso es contextualizar el inicio de clases con un pequeño ritual de apertura. Esto significa, simplemente, dar un espacio para recordar que retomamos nuestras actividades después de un hecho muy doloroso para todos y que es probable que muchos de nosotros estemos asustados, tristes y temerosos de las réplicas.
Hablar de esto es un reconocimiento del sufrimiento de cada uno, y nos prepara para comenzar una nueva jornada de trabajo escolar. Este pequeño espacio de reflexión nos conecta con las emociones dolorosas que todos estamos sintiendo al momento de reintegrarnos a clases, y las valida. Nos permite a la vez ser solidarios con el dolor de nuestros compañeros de trabajo y nuestros compañeros de curso. El sentido de los rituales es marcar el paso de una etapa a otra, pero no el olvido, el borrón y cuenta nueva (…) Idealmente la primera actividad del día debería ser, para cada curso, un espacio de conversación acerca de lo que le ha ocurrido a cada uno. “Dónde estaba yo en el momento del terremoto, con quién estaba, a quién me acerqué, qué pensé”. Conversar acerca de los eventos traumáticos permite descomprimir las emociones, compartirlas y reconstruir las narrativas personales de lo que ha ocurrido. Los profesores, cuando se les permite, son tremendamente creativos. Las situaciones de crisis son una oportunidad para el desarrollo de la creatividad y esto puede ponerse al servicio de la elaboración de estas situaciones tan dolorosas en los niños, niñas y jóvenes. Y de paso, también para los adultos.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
171
Capítulo 10
Es súper importante detenerse, junto con los alumnos, a reflexionar acerca del valor de la vida, de nuestra fragilidad como seres humanos, nuestras debilidades como tales (a propósito de los saqueos), en fin, hay mucho que conversar, y relacionar con el inicio de nuestras actividades. También, reforzar los planes de seguridad al interior de nuestras escuelas y liceos, de modo tal que los estudiantes sepan exactamente qué deben hacer en caso de catástrofe. Es importante y oportuno que, en primer lugar, nuestros niños y jóvenes aprecien el valor de la VIDA, tanto la propia como la de nuestro prójimo: familiares, amigos, vecinos, conocidos e incluso de aquellos compatriotas con los cuales no tenemos ningún vínculo. A muchos afectados les hemos escuchado decir: “Lo importante es que estamos con vida”. En segundo lugar apreciar el valor de la SOLIDARIDAD, manifestada desde el mismo momento del fenómeno: ¿Cómo estás? ¿Te puedo ayudar? ¡Ayudemos!. (Fuente: EDUCAR CHILE,2010)
Recomendaciones para ayudar a la recuperación emocional de la población. Cuando un evento adverso ha sido de tal magnitud que ha generado pérdidas humanas y materiales, graves daños en los caminos, hospitales, en las comunicaciones, en el abastecimiento de víveres, cuando ha desorganizado la vida individual y social, hay que buscar formas de volver a ciertas rutinas, de retomar la cotidianidad y con esto ir recuperando el equilibrio emocional.
Cuando se vuelve al hogar: • Planifique actividades que agraden a cada integrante de la familia y que sean posibles de realizar en el hogar. • Intente establecer contacto con sus vecinos. • Procure estar abierto a escuchar y compartir la experiencia de otras personas. • Asegúrese de que los miembros de su familia sepan que están cuidados y conozcan las nuevas medidas de seguridad. • En caso de que la familia todavía no pueda estar reunida en su totalidad, procure establecer algún modo de comunicación regular entre todos los miembros.
172
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Salud mental y comunicación • Haga una reflexión con su núcleo familiar inmediato respecto de lo sucedido. Revise todo lo que se hizo o no se hizo, con la finalidad de aprender de la situación, adoptando medidas para el futuro.
Posibles reacciones emocionales Es importante que el jefe o jefa de hogar, así como los líderes comunitarios y voluntarios que ayudan en la emergencia, conozcan algunas de las manifestaciones emocionales que pudieran aparecer en la etapa posterior al desastre. He aquí algunas pautas para apoyar a quien lo necesite: • El temor, la desconfianza, la tristeza, la angustia, la incertidumbre, la dificultad para dormir, la irritabilidad, la falta de concentración, la falta o el exceso de apetito y las crisis de llanto son reacciones normales en situaciones de desastre. La expresión de estos sentimientos, verbalizarlos, ayudará a la persona a recuperarse más prontamente. • Para desahogarse busque una persona de confianza y cuéntele lo que siente y también escuche sus problemas. Usted también puede ayudar escuchando a otras personas. • En situaciones de desastre, muchas veces los niños no pueden expresar fácilmente lo que sienten, por lo que es muy importante escucharlos, darles cariño, seguridad y jugar con ellos. • Realice actividades con los vecinos para apoyarse mutuamente y superar los problemas generados por el desastre. • Busque ayuda en el centro de salud más cercano. No sufra callado ni a solas. • Use solamente los medicamentos recomendados por personas autorizadas. Evite tomar “medicinas para los nervios” por su cuenta. • No beba alcohol u otras drogas para evadir la situación o “sentirse mejor”.
Con los niños Los niños y niñas se asustan más si a su lado los adultos están descontrolados o muy asustados. Por el contrario, un adulto más tranquilo les transmite seguridad, que es lo que más necesitan en un momento de crisis.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
173
Capítulo 10 Si los adultos sienten miedo, lo sensato es que busquen apoyo en otros adultos; que conversen con ellos (lejos de los niños) acerca de sus miedos y sus angustias. Todo lo que puedan hacer los adultos por volver a una vida más normal, ayudará a que niños y niñas superen de mejor manera la crisis vivida.
Con adolescentes Hay que estimular conductas constructivas en los adolescentes, como por ejemplo su participación en las tareas de reconstrucción y ayuda solidaria. Hay que promover la reflexión grupal e individual acerca de los riesgos de todo tipo que tenemos a cada paso y de la protección que debemos buscar para sí y para los otros. Orientarlos hacia liderazgos positivos y tareas que impliquen un compromiso personal y grupal, con su familia, con su barrio, con su ciudad, en estos momentos difíciles, donde nadie sobra, donde todos somos necesarios.
a parar la olla comunitaria
174
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Salud mental y comunicación
Comunicación en un desastre En lo que va de este siglo han ocurrido grandes desastres naturales y tecnológicos, en distintos puntos del planeta. Los más cercanos a nosotros han sido los terremotos de Haití, Chile, México, el derrame de petróleo, en el Golfo de México, en el año 2010, y el terremoto, y tsunami en Japón, que dejó averiada una planta atómica, en el año 2011. Los aprendizajes que nos dejan estas experiencias en el área de la información y la comunicación son valiosos. El trabajo de los comunicadores sociales en condiciones de destrucción, dolor humano y carencias de todo tipo, es difícil porque ellos mismos están viviendo, junto con su comunidad, situaciones adversas. Con todo, su labor informativa y orientadora, en medio de un desastre, adquiere una importancia extraordinaria, la responsabilidad por lo que diga o deje de decir es enorme. El público al que está sirviendo en esos momentos está adolorido, inseguro, vulnerable, y está muy receptivo a lo que oiga en la radio, vea en la televisión y lea en internet o en los periódicos. El profesionalismo de los informadores, la seriedad con que traten las noticias y formulen comentarios, es esencial para ayudar a una comunidad que necesita recomponer sus fuerzas, reorganizar su vida, reconstruir lo que se vino abajo y crear una nueva normalidad.
¿Cómo logra un reportero, un camarógrafo de noticias, un periodista, hacer un buen trabajo en condiciones extremas, cuando se necesitan decisiones rápidas, cuando debe ejercer criterios de selección en un mar de hechos que están evolucionando y no siempre se puede contrastar la información? Tal vez la respuesta sea: preparándose para este tipo de misiones.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
175
Capítulo 10
Además de las técnicas básicas que uno aplica en el tratamiento de la noticia, es útil conocer la experiencia y los aprendizajes que han tenido otros colegas, de diversos medios, en el Ecuador y en países vecinos, haciendo coberturas de este tipo.
Recordemos siempre las bases. Las bases del trabajo informativo, en cualquier escenario y circunstancia, se afirman en los siguientes criterios generales: - Mantenerse fiel a los hechos. No hay que abultar cifras ni exagerar datos. Hay que decir lo que es. No se pueden tergiversar los hechos, aduciendo que el público no los va a entender. - Comprobar los hechos. No se pueden dar por ciertas las especulaciones ni los rumores. El primer deber del reportero es asegurar la exactitud de los datos. Hay que citar las fuentes. - Separar los hechos de los comentarios. El público tiene derecho a saber cuando se trata de una cosa y cuando de la otra. Ambas funciones son periodísticas y son válidas, pero con espacios definidos. - Recurrir a la otra versión. Cuando un hecho es complejo hace falta más de una versión. Cuando es conflictivo, no se conforme con una de las dos versiones. Bernstein y Woodward, los periodistas investigadores del caso Watergate, sostienen que todo hecho, para ser relatado como noticia, debe ser verificado, al menos, en dos fuentes independientes entre sí. López, J.I. Manual urgente para radialistas apasionados Quito-2000
Sugerencias útiles En este ámbito específico de la comunicación social, nos parecen oportunas las recomendaciones que hace la Organización Panamericana de la Salud a periodistas y medios de comunicación que cubren desastres.
176
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Salud mental y comunicación Dice: La misión de los medios de comunicación, durante una crisis, es mantener al público bien y oportunamente informado. Ser crítico con las fuentes de noticias. Comprobar los hechos cuidadosamente y distinguir entre la información oficial de la institución encargada del manejo de la emergencia y los criterios individuales de expertos, descripción de hechos e interpretaciones. Mantener un contacto sistemático con las instituciones de salud para difundir la información que ayude a mantener el equilibrio emocional de la población. Informar a la población, de manera continua, sobre la evolución de la situación. Para esto es necesario transmitir en forma reiterada los mensajes importantes para la comunidad. Difundir información y mensajes positivos (de ánimo y apoyo) que eleven la moral y hagan sentir a la población damnificada que no está sola; es decir, buscar un equilibrio informativo, aún en momentos de crisis. Los medios de comunicación deben priorizar aspectos tales como el enfrentamiento de la situación, preservar vidas, desarrollar la solidaridad y evitar el aislamiento. Tener en cuenta los efectos psicológicos que el impacto de las imágenes genera en el público. No exponer innecesariamente imágenes cuya crudeza y dramatismo profundicen el impacto psicológico propio de la situación acaecida, incrementando las condiciones de vulnerabilidad de las personas. Controlar el tono de tragedia que puede tener la información sobre un desastre, evitando la repetición constante y morbosa de los hechos. No difundir noticias sin confirmar (rumores o insinuaciones), ni fomentar desacuerdos o enfrentamientos entre las diferentes instituciones que trabajan en la emergencia o con la comunidad científica.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
177
Capítulo 10
Respetar la privacidad de los damnificados, heridos y familiares, así como la muerte y el dolor ajenos. Respetar los sentimientos de las personas en proceso de duelo por la pérdida de seres queridos (evitar las fotografías de primer plano o imágenes de televisión de víctimas o familiares). La transparencia y la oportunidad en la información no deben reñir con la prudencia y la cautela. No crear falsas expectativas.
Lineamientos para la elaboración de los mensajes La información y los mensajes que se generen en las instituciones y en los medios de comunicación deben orientar la respuesta de la población y prevenir o disminuir el impacto emocional de un evento desastroso. Un principio básico es que los mensajes se diseñen a partir de la evaluación de la situación existente, del impacto psicológico en la población, así como de los daños y necesidades de la comunidad. Los principales elementos que se deben considerar son: Focalizar la información en la importancia de preservar la vida y la salud. Promover la solidaridad, invitando a las personas que no fueron afectadas a tener un comportamiento positivo de ayuda a los más vulnerables, especialmente niños, adultos mayores, discapacitados y enfermos. Estimular que la población esté atenta a la información oficial y no actúe basándose en los rumores. Mantener informada a la población sobre los principales problemas, soluciones, necesidades y medidas que la población pueda adoptar (por ejemplo, servicios de salud disponibles, acceso a suministros y alimentos), especificando los lugares previstos para recibir ayuda. Tener en cuenta las tradiciones y percepciones sociales, culturales y religiosas, lo que lleva a generar mensajes que respeten las normas y valores de la población.
178
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Salud mental y comunicación
Comunicación social y salud mental No es posible separar la cobertura informativa, durante un desastre, de los efectos que las noticias y los comentarios producen en el ánimo de la población. Y esto se explica por la incertidumbre, la desorientación y el dolor que experimenta la comunidad. Si en el trabajo habitual los comunicadores deben ser rigurosos para tratar la información, durante una emergencia su responsabilidad es muchísimo mayor. En estas circunstancias cada cosa que se diga impacta la conciencia colectiva con demasiada fuerza. Si se mezclan rumores, noticias alarmistas o confusas, falta de coordinación entre las instituciones y la población afectada, crece la incertidumbre y aparecen reacciones masivas innecesarias, peligrosas y perfectamente evitables. De esto hay ejemplos concretos en las experiencias que hemos vivido en nuestro país y que se han vivido en países hermanos. La necesidad primaria es mantener al público bien y oportunamente informado, con equilibrio.
¿Cómo? • Aplicando criterios profesionales clásicos, pero también compromiso con el destino de nuestros conciudadanos y una posición cívica clara. • Ser crítico con las fuentes de las noticias. • Mantener contacto permanente con las instituciones de salud para difundir la información que ayude a mantener el equilibrio emocional de la población. • Informar a la población de manera continua sobre la evolución de la situación. • Difundir mensajes positivos que apoyen la recuperación y tranquilicen a la población damnificada DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
179
Capítulo 10 • Considerar los efectos psicológicos que el impacto de las imágenes genera en el público. No exponer innecesariamente a las personas a imágenes o situaciones que le hagan experimentar de nuevo el desastre o intensifiquen su vulnerabilidad. • Controlar el tono de tragedia que puede tener la información • Respetar los sentimientos de las personas en duelo por la pérdida de sus seres queridos.
Uno de los papeles fundamentales de los medios, en escenarios post-desastre, es la de servir como factor de estabilización de la población, actuando como un efectivo vehículo de comunicación entre los organismos estatales y la comunidad en general. Recomendaciones para un trabajo efectivo en esa línea: 1. Es esencial el autocuidado, es decir, que el profesional de los medios de comunicación no se exponga a situaciones de extremo peligro (como pueden ser derrumbes, incendios, actos delictivos). 2. Respetar el espacio físico para que los equipos que atienden emergencias puedan realizar sus tareas. 3. Entregar informaciones veraces y contrastadas.
180
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Salud mental y comunicación
4. Evitar la propagación de rumores facilitando datos reales y oficiales, como por ejemplo, en el caso de ayudas de instituciones públicas o no gubernamentales, aclarar en qué condiciones y a quién se le van a entregar, evitando así generar falsas expectativas. 5. Mostrar ejemplos de personas que están solucionando sus problemas cotidianos tras el terremoto, pues esto levanta el ánimo en otros grupos. 6. No patologizar a la población. Esto es, evitar etiquetas de diagnóstico, tales como: “psicosis colectiva”, “estrés post-traumático”, y otros tecnicismos médicos.
Comunicación En resumen: el trabajo de los comunicadores y de los medios es informar, por sobre todo. Informar con responsabilidad. Pero, además, ayudar a que la población resista la prueba y se levante a reconstruir, su vida, su vivienda, sus proyectos...
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
181
Capítulo 10
Salud mental y comunicación
el refugio del saber
Responda si es verdadero o falso: Los fenómenos naturales impactan psicológicamente a las personas. V
F
Una vez ocurrido el desastre las personas buscan a sus seres queridos. V
F
Los niños no se preocupan por la angustia de sus mayores, ellos siempre se divierten. V F Hay que volver al trabajo y a la escuela como si nada hubiera ocurrido. V
F
Es importante apoyarse mutuamente, tanto en casa como con los vecinos. V
F
Los periodistas en momentos de desastre deben informar, orientar y ayudar a la población a recuperarse del golpe. V
182
F
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Salud mental y comunicación
fido, busca Fido buscará las palabras difíciles de este capítulo.
Pánico.- Fuerte reacción de miedo o temor ante un evento inesperado. Reaccionar.- Actuar de manera inmediata o por reflejo. Contextualizar.- Situar una información en el tiempo y en el lugar donde ocurrieron los hechos, dando los elementos y las circunstancias que los rodean. Trauma.- Trastorno que deja un golpe físico o psicológico, en el ser humano. Orientar.- Ubicar o localizar. Tergiversar.- Dar una versión de los hechos distinta de la real. Especulaciones.- Suponer cosas, elucubrar acerca de algo que podría ocurrir. Incertidumbre.- Inseguridad, duda acerca de lo que ocurrirá.
actividades Practicar, practicar, practicar. Reúnase con sus amigos y vecinos y plantéense en organizar a modo de juego y ejercicio, como evacuar en caso de incendio, terremoto o tsunami. Y después de cada ejercicio, evaluar como mejorar el tiempo de evacuación y el comportamiento. ¡Buena Suerte!
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
183
Anexos
En estos anexos se complementará al estudiante con los siguientes temas: ¿Donde edificar correctamente la vivienda? Construcción sismo - resistente Lecturas complementarias: para el tema “Terremotos” para el tema “Salud mental“ Zonas propensas a inundación
Anexos
¿DÓNDE EDIFICAR CORRECTAMENTE NUESTRA VIVIENDA? Si construímos en lugares amenazados por deslaves, inundaciones, en laderas sobre rellenos sanitarios o sobre rellenos hechos en los bordes de los esteros, la vida de nuestra familia y nuestra casa corren el riesgo de perderse.
Fuente: Libro “Autoconstrucción y mantenimiento de la vivienda popular” de Aprendamos. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
185
Anexos
DISEÑO DE UNA CONSTRUCCIÓN SISMO-RESISTENTE Su casa será sismo-resistente si usted conforma los espacios como si fueran cajones rígidos, asentados en un terreno firme. Preste atención a los dibujos que siguen.
Recuerde que: El largo debe ser menos de 3 veces el ancho de la casa. Si tiene dos dos plantas, los pilares y paredes del segundo piso deben coincidir con los pilares y paredes del primer piso. Los muros deben estar confinados por vigas y pilares en ambas direcciones.
!
Una casa sismo-resistente debe ser regular y simétrica.
Todos los componentes de la estructura de la casa deben estar a plomo y nivelados.
Casas de caña y madera Las edificaciones de madera o caña guadúa son flexibles, de poco peso y resisten mucho mejor los sismos si están bien ancladas en el suelo y bien trabados sus pilares, vigas y diagonales. En este tipo de construcciones las fuerzas sísmicas son absorbidas, en general, por los elementos diagonales.
186
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Anexos
LECTURAS COMPLEMENTARIAS Para el tema Terremotos “Por su accidentada topografía y condiciones geológicas (…) el Ecuador es un país altamente propenso a la ocurrencia de terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, movimientos de terreno y tsunamis (…) Por otro lado, el alto crecimiento demográfico y los desordenados procesos de urbanización han incrementado los niveles de vulnerabilidad frente a desastres, de grandes sectores de la población”. (Informe final “Proyecto de mitigación de los desastres naturales” ONU, Defensa Civil 1990-2000)
Es cuestión de tiempo...
(Revista Vistazo, 11-03-2010)
Un terremoto similar al de Chile amenaza al Ecuador. Los dos países están afectados por numerosas fallas geológicas y similares fenómenos de acumulación de energía. Todos los estudios lo comprueban. En los dos primeros meses de 2010, en el territorio ecuatoriano se han producido ya 20 movimientos sísmicos superiores a cuatro grados en la escala de Richter. El más fuerte ocurrió la madrugada siguiente al poderoso terremoto de Chile y nos hizo recordar cuán propensos estamos a que aquí ocurra algo similar o peor. Para los sismólogos, los movimientos frecuentes de la corteza terrestre son el preludio de una sentencia que se ejecutaría más pronto que tarde en el Ecuador. De suceder, ¿cuánta destrucción habría? ¿Cuántas vidas se perderían?
Guerra avisada Solo en Quito y Guayaquil se han medido con bastantes detalles los efectos que un fuerte terremoto podría causar sobre las edificaciones y sus habitantes. Para Guayaquil se especuló con la posibilidad de que la ciudad se vea afectada por un terremoto de 8,0 con epicentro a 200 kilómetros de distancia, es decir en la falla de Jama, al norte de Manabí. El proyecto Radius efectuado con la colaboración de la Universidad Católica de Guayaquil calculó la intensidad con que la onda sísmica llegaría hasta el puerto principal. La base experimental se sustentó en mediciones de acelerógrafos que reaccionan de manera diferente dependiendo del tipo de suelo.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
187
Anexos Así se determinó que en el espacio comprendido entre el malecón Simón Bolívar al Este y la calle Chile al oeste (las dos cuadras más cercanas al río) y desde Las Peñas al norte hasta el antiguo Mercado Sur, el nivel de destrucción se acercaría al 10 por ciento. Es la zona administrativa y bancaria más importante de la ciudad. Allí están Gobernación, Municipio, Correo, Registro Civil y las matrices de los bancos más grandes de la ciudad. En el suburbio Oeste donde las casas están asentadas sobre manglares la situación sería igual o peor. Tampoco se salvaría buena parte de Urdesa que rodeada por el estero Salado también está edificada sobre terreno lodoso, atenuándose los daños solo debido a que esta última zona carece de edificios altos. El aeropuerto, terminal terrestre así como las ciudadelas Alborada, Garzota, Guayacanes, y Samanes correrían mejor suerte gracias a la roca y arcilla del subsuelo.
Quito acechada por varios frentes En Quito el “Proyecto para manejo del riesgo sísmico” fue elaborado en 1995 por la Escuela Politécnica Nacional, Geohazard International de California, el Municipio de Quito y Oyo Corporation de Japón. El estudio, en el que participaron más de 100 especialistas de varios países y áreas del conocimiento, empieza recordando que en los últimos 500 años Quito ha sido víctima de varios terremotos de alta intensidad. El último ocurrido en marzo de 1997 ocasionó daños en el Centro Histórico y sobre todo en las cúpulas de varias iglesias. El riesgo está asociado a factores sísmicos y vulcanológicos. Se especuló sobre las consecuencias de un evento de grado 8,4 con epicentro fuera de la costa, en Esmeraldas, a 200 kilómetros de distancia; o un terremoto en el Oriente de 7,3 grados a 80 kilómetros de distancia; o uno de menor intensidad pero más cercano que podría tener como epicentro la zona de la Mitad del Mundo. A pesar de las diferentes distancias de los epicentros, se calcula que la intensidad con que se sienta en Quito sería similar, lo suficiente para que las personas puedan perder el equilibrio, que los conductores lo perciban, que se produzcan grandes grietas en paredes de edificios y que las chimeneas se derrumben. Lo más grave serían los deslizamientos de las laderas circundantes y el asentamiento de las estructuras localizadas en antiguas quebradas sobre las que –una vez rellenadas- se construyeron edificios.
Monitoreo constante Hasta tanto solo queda la vigilancia y a eso se dedica el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. A la red de sismógrafos instalada en el país, en los últimos años se han incorporado unas estaciones de posicionamiento global (GPS) capaces de medir con exactitud milimétrica las deformidades sísmicas. El proyecto tiene la colaboración de la Universidad de Niza y según la geóloga Patricia Mothes, del Instituto Geofísico, se han instalado los GPS en puntos estratégicos de Esmeraldas, Manabí y Chimborazo.
188
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Anexos
La doctora Mothes ratificó que es de esperar un evento sísmico de gran magnitud en las costas de Esmeraldas y que según los cálculos preliminares de sus sensores, el movimiento horizontal de la corteza terrestre podría ser de hasta nueve metros. El cálculo parte de la certeza de que el último evento de gran magnitud registrado en la zona sucedió hace 104 años y multiplicando por la cantidad de centímetros que cada año debe correr la Placa de Nazca. Un cálculo similar, fue presentado hace dos años en Santiago por científicos de Francia, Bulgaria y Chile. Ellos presagiaban una pronta liberación de energía de hasta 8,5 grados en el área Concepción- Constitución. Geográficamente no pudieron ser más precisos. En intensidad se quedaron cortos: fue tres décimas más fuerte. La falla llevaba 175 años sin liberarse. Entonces, ¿faltan 70 años aún para el terremoto de Esmeraldas? Nadie lo sabe. Lo seguro es que de ocurrir, afectaría no solo al área circundante, sino gravemente a las dos principales ciudades. Esmeraldas colapsaría. Un estudio de la Politécnica del Ejército revela lo evidente: las estructuras en la ciudad de Esmeraldas –públicas y privadas– no están preparadas para un evento de tal magnitud. En Quito y Guayaquil, los planes de contingencia ni las recomendaciones de los informes se han perfeccionado ni actualizado, aunque algunas ordenanzas municipales sí han obligado a nuevos códigos de construcción.
Una bomba de tiempo La corteza terrestre no es homogénea. Está formada por siete placas principales y siete secundarias que se encuentran en constante movimiento, actuando unas en contra de otras. Por tanto, en las zonas de rozamiento es donde mayor sismicidad se produce. Bordeando la costa del Pacífico de América del Sur se encuentra la placa de Nazca cuyo trabajo es introducirse constantemente debajo del continente o, geológicamente hablando, efectuar el movimiento de subducción bajo la gran placa principal Sudamericana. La velocidad de la subducción es de aproximadamente seis centímetros por año. El fenómeno sería imperceptible si no fuera porque la placa Sudamericana, por su consistencia, presenta resistencias al avance implacable de Nazca. Entonces se origina una presión de la una contra la otra, cada día con más fuerza, hasta que por fin se rompe violentamente y logra su objetivo de internarse –de manera abrupta- en las entrañas del continente. Además, esa presión es la que ha hecho que -a través de millones de años- la superficie sudamericana más cercana a la placa de Nazca se haya arrugado, formando lo que conocemos como la cordillera de Los Andes. Se dice incluso que cada día la cordillera –léase la Sierra- está 1,3 milímetros más alta que el día anterior. Entonces, el freno a la subducción origina una acumulación permanente de energía que tarde o temprano debe liberarse a través de un movimiento sísmico.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
189
Anexos
En la zona de Jama-Bahía, al norte de Manabí, se ha advertido una liberación mayor a seis grados cada medio siglo. El último fue en 1998 cuando derribó un par de modernos edificios en Bahía de Caráquez y debilitó muchas construcciones incluido el hospital Miguel H. Alcívar de esa localidad. Antes, el 13 de mayo de 1942, el sismo repercutió en la ciudad de Guayaquil donde hizo colapsar algunos edificios del centro, incluida una clínica donde murieron 26 personas. En Esmeraldas-Tumaco se recuerda un evento de gran magnitud ocurrido en 1906. Este por su fuerza, está a la altura del de Chile y, de hecho, juntos forman parte de los más fuertes terremotos del mundo. En su tiempo causó la muerte de 1.000 personas. Por suerte, el tipo de construcción de la época, donde predominaban la caña y la madera, evitó el masivo colapso de edificaciones y atenuó la pérdida de vidas humanas. La esperada repetición de este evento sería catastrófica para esa provincia.
Para el tema de salud mental Investigación Periodística
El texto que sigue es una versión corta de dos reportajes publicados por el Centro de Investigación Periodística, CIPER Chile, en junio, 2010. Su autor es el periodista Juan Andrés Guzmán, quien investigó el tema “saqueos” y otros comportamientos colectivos, surgidos en medio de los rumores, el aislamiento y el caos que dejaron el terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010 en Chile. Lo incluimos en Anexos con la idea de que el alumno complemente, con casos reales, los conocimientos adquiridos en el capítulo: Salud Mental y Comunicación.
Saqueadores: Ladrones de ocasión Dice el periodista Guzmán: “El terremoto y el tsunami sometieron a los chilenos a duras pruebas de valor y de solidaridad. Pero nuestras ciudades destruidas ofrecieron otra disyuntiva: ayudar o saquear (…) Hay varias zonas de Chile que no fueron arrasadas por el terremoto ni por el tsunami, sino por los chilenos. Ciudadanos comunes que saquearon todo a su paso. (…) Probablemente el mejor ejemplo de eso está en la zona de Palomares, en la entrada sureste de Concepción. Allí empresas como Nestlé, Ariztía, Ripley y Falabella tienen galpones con los que abastecen a la ciudad. El terremoto no dañó sus estructuras ni tampoco a las poblaciones del sector, donde viven más de 3 mil familias. Pero tres días después del sismo, no quedaba absolutamente nada en esas instalaciones, salvo el techo, las paredes y el piso.
190
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Anexos
El saqueo en Palomares comenzó a las 11 del mismo sábado 27 de febrero, cuando sin electricidad, ni agua, y sin noticias sobre lo que había pasado en el resto de Chile, una frase empezó a recorrer los pasajes de la población con la misma insistencia con que las réplicas azotaban la zona: las empresas de alimentos iban a regalar sus productos pues la falta de luz haría que la mercadería se descompusiera. Entre las cosas curiosas que ocurrieron en esos terribles días, está el hecho de que esa frase se repitió, con pequeñas variantes, en todas las ciudades afectadas por el terremoto, desde Talca hasta Lebu: “van a regalar comida”, “dieron permiso para sacar cosas”, “Carabineros están dejando entrar”. El desastre puso las mismas palabras en la boca de los chilenos aislados e incomunicados. En algunas partes eso fue parcialmente cierto, como en Constitución donde Hugo Vásquez, dueño del supermercado La Despensa, autorizó que sacaran mercadería de uno de sus locales, dañado por el tsunami. —Ya a las 5 de la mañana había gente mirando y les dije que se llevaran las cosas para que no se perdieran— cuenta. Cuatro horas después no había nada, ni siquiera los papeles de la oficina. La horda se llevó balanzas, tubos fluorescentes y lo que no podía llevarse, lo destrozó: por ejemplo, las congeladoras o los estantes y las góndolas. Luego siguieron con el local del lado, que no había sido dañado, y con el de más allá. En esa cuadra Vásquez tenía tres tiendas y una bodega. No solo se quedó sin mercadería, sino que lo privaron de toda la infraestructura necesaria para volver a trabajar. —Perdí 1.200 millones de pesos, ese día. La mitad fue por el saqueo— cuenta. Vio ricos y pobres en la destrucción de lo que le había costado años montar. Reconoció a algunos y sabe que llegó gente en camioneta, que pagó a muchachones para que le cargaran el vehículo y luego se fueron a toda velocidad, gritando ¡tsunami!, para que la gente despejara la calle. Pero Hugo no quiere denunciar. —Hay que concentrarse en salir adelante. No hay que mirar al pasado. No quiero más problemas —dice. En la mayor parte de las ciudades la frase “están regalando” no fue cierta. Así lo aseguran las fiscalías, que aún investigan. Pero allí donde no fue dicha, los chilenos se la inventaron o se aferraron a que otro sí la había oído. En aquellas primeras horas con la autoridad atomizada y tan perdida como los ciudadanos, la única autoridad que quedaba era la ética de cada cual. Y esa frase la hizo trizas. DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
191
Anexos
Luciano Bascuñán, presidente de la junta de vecinos de Alto Palomares, dice que en la cara de sus vecinos podía ver como la ética se había derrumbado. Su villa la componen 800 familias que partieron con un precario campamento. Demoraron 35 años en organizarse, ahorrar y tener las casas fiscales en las que viven ahora. Son trabajadores y pequeños comerciantes que ganan entre 200 y 300 mil pesos. —Somos gente honrada, pero en esos días a mis vecinos les cambió hasta la cara —explica—. Se notaba la lucha entre el lado bueno y el lado malo de cada uno. Yo les decía que no estaba bien lo que hacían. Me contestaban, ‘métase en sus cosas vecino’. En Constitución, el sacerdote Alejandro Quiroz también reparó en las caras de sus conciudadanos. En esa ciudad, donde el terremoto derrumbó una docena de cuadras y el tsunami arrasó con otras tantas, los saqueos empezaron muy temprano. —No me olvido de sus rostros. Eran caras como inconscientes, caras que habían perdido algo de su humanidad. Eran rostros como de animal asustado y feroz. También vi miradas burlescas, gente que iba feliz empujando un carro cargado de licores o de carne, disfrutando su buena suerte— explica el cura.
La vergüenza Cuando la ciudad volvió a la calma, los detectives visitaron la zona. — Les hicimos saber que si no devolvían cosas, los allanarían los militares. Les propusimos que dejaran las cosas en la calle y nadie sería detenido— explica el detective López. Luciano Bascuñán convocó a sus vecinos a una reunión y los retó: —Volvió la luz y pudimos ver en las noticias como estaba sufriendo la gente de Talcahuano, de Constitución y de tantos lugares. Nos dimos cuenta de la suerte que habíamos tenido y lo mal que habían actuado. Les dije lo que les dolía: que ahora nos iban a tratar como un barrio de delincuentes y no les iban a dar trabajo. Les dije que no criticaba el robo de comida, porque nadie sabe qué va a pasar mañana. “Pero acaso van a comer una tele, vecinos”, les dije. “Están lucrando mientras la otra gente lo pasa mal”. Chuta, la gente estaba callada, con la cabeza para abajo y después empezaron a pedir disculpas. Había 300 personas reunidas y 80 hablaron. Fue una catarsis. La policía había fijado la entrega de la mercadería para el domingo. Al mediodía, los vecinos empezaron a sacar las cosas, muchas aún con embalados. Las fotos de esa devolución son impresionantes: cuadras llenas de mercadería. Era tanto el material, que los policías estuvieron un día entero cargando camiones y llenaron tres gimnasios. —Devolvimos todo. No allanaron a nadie y ninguno se fue preso. Yo pido disculpas por mis vecinos. Qué le puedo decir: nos dejamos llevar por un tema sicológico, por el momento que vivimos— dice el dirigente. Agrega: “No estábamos preparados para un terremoto como este. Nos faltó educación cívica sobre qué hacer”.
192
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Anexos Maten si es necesario En todas las ciudades hubo una noche de miedo máximo. En Concepción, dice el sub prefecto López, fue la noche del domingo para el lunes, cuando los saqueos a los locales comerciales se habían vuelto masivos y la autoridad se había dado cuenta de que no podía controlar la situación. -Esa noche el miedo se podía cortar con un cuchillo. Nadie sabía para dónde iba la cosa. En la zona de San Pedro, pese al desalojo de los pobladores de Boca Sur, las noches siguieron siendo angustiosas durante semanas. Hugo Harrison, que vive en un condominio cercano a Andalué, tenía para defender su casa el palo del quitasol y los cuchillos del almuerzo. Durante varios días, después de toparse con la muchedumbre al entrar a Concepción, cada vez que tenía que salir en auto a buscar comida o combustible, conducía con un cuchillo en el asiento del copiloto y otro debajo suyo. Nunca le ocurrió nada. Solo tuvo un altercado con un conductor que se le coló en la fila. Pero la verdad es que no había cómo sentirse más tranquilo. Sin luz, la única comunicación posible era con otras personas tan asustadas como él y la radio Bio Bío que transmitía noticias: es decir cosas impactantes. Por ejemplo, el angustioso llamado del alcalde de Hualpén, Marcelo Rivera, pidiendo que enviaran militares a defender su comuna. El alcalde lloraba: “que maten si es necesario” y contaba que la turba había asaltado hasta la municipalidad. “Los delincuentes se han tomado la ciudad, manden efectivos”. Con la voz quebrada agregó que le estaban saqueando la municipalidad y que la turba también había saqueado casas. Oír a una autoridad fuera de control sí que daba miedo. Ante la falta de autoridad, en todos lados las personas buscaron refugio en sus vecinos. Los que ni se saludaban, ahora se turnaban en las guardias. Protegían a sus hijos, compartían la comida que había. Y estaban alertas. El miedo no dejaba que nadie se diera cuenta de que en el vecindario del lado estaban en las mismas. En ese momento de extrema necesidad, lo que nos hizo sentir seguros no fue la unión de todos los chilenos, no fue la idea de nación, sino el vecindario, el clan, algo que es aún más antiguo. En San Pedro del Valle los vecinos se coordinaron con detectives y militares para protegerse de quienes podían venir a saquear sus hogares. Tenían claves y alarmas y contraseñas que cambiaban todos los días. A veces alguien creía ver algo, sonaban alarmas y el miedo era en vano. Una noche fue peor porque la guardia estuvo segura de haber visto gente entrando en casas que estaban vacías y el sistema se activó. -Llegó un camión de militares, lanzaron bengalas y dispararon sus metralletas –dice Hugo. No es fácil estar con tu familia en un lugar donde se dispara armas de guerra. En Talcahuano el abogado de la Defensoría, Franco Lemus, recuerda que un grupo de infantes de marina se instaló cerca de la entrada de su condominio y se puso a hacer prácticas de tiro durante la noche. (...)
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
193
Anexos -Era una locura. La gente vio eso y pensó que venía lo peor -reclama el abogado. En el marco de las autoridades que no ayudaron a bajar la ansiedad de los chilenos, el alcalde de Hualpén merece una mención especial. Su relato llenó de angustia a todos en Chile y aterrorizó a la gente de la zona. Sin embargo, Hualpén nunca estuvo tomada por delincuentes, como él dijo. Hubo saqueos en los supermercados y éstos fueron realizados igual que en todos lados por personas mayoritariamente sin antecedentes penales. Pero no hubo muertos, ni barrios arrasados. De hecho muchos piensan que fuera de los comerciantes, el único gran damnificado en la zona fue el propio alcalde, quien denunció a la fiscalía que en los días posteriores le robaron de la caja fuerte de su departamento, 80 millones de pesos. -Es una cantidad grande -dice un poco sorprendido el concejal de Hualpén Gabriel Torres-. Tal vez lloraba por eso cuando pedía militares, porque aquí no pasó nada tan terrible. Ni siquiera fue cierto que saquearan la municipalidad, como él dijo”. Recordemos que un mes antes, Haití había sufrido un terremoto devastador, luego del cual se registraron violentos saqueos. “Hombres con piedras, cuchillos, picahielos y martillos batallaron para conseguir remeras, bolsos, juguetes y cualquier objeto que pudieran encontrar en casas y comercios destruidos, dijo un periodista de la agencia Reuters.- “Ahora esto es un caos total, la policía ha desaparecido. Están golpeándose entre ellos, tirándose piedras”. Escenas similares se habían vivido en el sur de Perú – Pisco, Ica, Chincha – tras el terremoto que asoló esas provincias en el año 2007. Saqueos, asaltos a negocios, viviendas y camiones con ayuda humanitaria, obligaron al gobierno de ese país a movilizar mil soldados y 2 mil policías a esa zona. Y recordemos lo ocurrido en Guayaquil, el 30 de septiembre del 2010, día en que los policías no salieron a patrullar las calles del país. La prensa resumió así lo ocurrido en Guayaquil: ¡Saqueos! Farmacias, supermercados, almacenes de electrodomésticos, entre otros, fueron saqueados. La falta de policías en las calles de Guayaquil facilitó para que decenas de personas saquearan locales comerciales en la vía Perimetral y asaltaran a choferes que circulaban por la zona. Una situación similar se registró en el centro de la ciudad, en la zona de la Bahía...
En resumen: en situaciones de crisis, de desastres, cuando se resquebraja el orden establecido o funciona a medias, pueden aparecer comportamientos de este tipo. ¿Cómo evitarlos? No hay una sola respuesta. Pero es, de seguro, un tema que debemos analizar al interior de la familia, en nuestras organizaciones vecinales, profesionales, al interior de las instituciones educativas y de seguridad pública. Debe ser considerado en nuestros planes familiares y barriales. Hay que buscar formas creativas y colectivas para prevenir o manejar situaciones de violencia y pillaje, en desastres.
194
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
Anexos
ZONAS PROPENSAS A INUNDACIÓN
Región costa Ecuatoriana
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
195
Anexos
BIBLIOGRAFÍA Autoconstrucción y mantenimiento de la vivienda popular. Aprendamos. Guayaquil- 2008 Comprendamos el clima para vivir con él. Proyecto DIPECHO, CIIFEN, Comisión Europea, Ecuador-2008 “Cómo vivir aquí”. Manual de consulta programa escolar prevención de desastres. Colombia 1991. “Curso de contaminación”. Chang, José. ESPOL. Fac. Ing. Marítima y Ciencias del Mar. Guayaquil-2008 Comunicar para la vida. Vergara, Arturo. Asuntos de divulgación científica. Ecuador 2008. “Cambio climático”. Comité Nacional sobre clima. Ministerio del Ambiente, Ecuador-2001 “Cuicocha. Laguna de los dioses”. Toulkeridis, Theofilos; Zak, Vlastimil, Ecuador-2008 “Decálogo para periodistas, comunicadores y responsables de medios”. Colegio de Psicólogos de Chile, 2010. “El Fenómeno El Niño en Ecuador”. Ministerio de Salud Pública, Organización Panamericana de la Salud “Enciclopedia Tierra” El Universo, Santillana, Guayaquil-1995 “Guía comunitaria de Gestión de Riesgos”. Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Ecuador-2010 “Guía de diseño para captación de agua lluvia”. Lima-2000 “Guía de salud familiar y comunitaria”. Aprendamos, Guayaqui-2007 “Guía de salud mental” OPS, www.paho.org/spanish “Guía de preparativos de salud frente a erupciones volcánicas”. OPS, Quito-2005. “Hola, me llamo 102”. Primeros pasos en prevención de incendios. Cuerpo de Bomberos de Guayaquil. “Incorporación de la variable Riesgo en la Gestión integral de nuevos proyectos de infraestructura”. SecretaríaTécnica de Gestión de Riesgos/ UNDP. Dr. Fabricio Yépez. Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional. Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología, Ecuador, www.igepn.edu.ec “Inundación”, Guía. Alcaldía Mayor de Bogotá “Medio Ambiente y manejo de residuos sólidos”. Municipio de El Alto Distrito 10 – Amachuma. LA PAZ – BOLIVIA- 2008 “Mi amiga la Tierra”. Cartilla. Bogotá-1995 “Manual de Gestión de Riesgos”. Cruz Roja Ecuatoriana “Manual Radialistas apasionados”, Lopez Vigil,J.I. Quito-2000 “Saqueadores, ladrones de ocasión”. CIPER Chile, 2010 “Terremoto después del terremoto. Traumas y resiliencia”, Serrano, Margarita, Serrano Paula, et A. Stgo Chile-2011. “Plan de prevención y mitigación de los efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario, acuícola y pesquero” , Bogotá-2009 Plan Integral de Seguridad para Salas Cuna y Jardines Infantiles. Manual ONEMI, Stgo de Chile-2009 “Volver a clases después del terremoto”, Aaron,Ana María, Milicic, Neva. Rev. EDUCAR CHILE- 2010
196
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
TELÉFONOS DE EMERGENCIA Corporación Seguridad Ciudadana Central de llamadas de emergencia: 112 (fijo), *112 (móvil) Información (solo fijo) 100
Policía Nacional 101
Cuerpo de Bomberos 102
Comisión de tránsito 103
Cruz Roja 131
Empresa Eléctrica 2412353 / 2248000
CNT Reparaciones 132 Denuncias 122
Interagua Emergencias 134
HOSPITALES Luis Vernaza 2560300 / 2563197
Hospital Roberto Gilbert 2287310
Hospital Guayaquil 2842389 / 2841987
IESS 2490666
Hospital del Niño 2452307
Banco de Sangre 2560674
Maternidad E. Sotomayor 2413300
Hospital de Infectología 2294251
Emergencias en el golfo 149
Zoonosis y Rabia 2294101
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
197
198
APRENDAMOS SE TRANSMITE LOS DÍAS SÁBADOS Y DOMINGOS A LAS 07H00 Y SE REPRISA ENTRE SEMANA, COMO SE MUESTRA EN EL SIGUIENTE CUADRO.
Horarios de transmisión
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
“CÓMO ACTUAR FRENTE A DESASTRES”
Evaluación final Nombre: ..................................................... Apellidos: ..................................................... Número registro de inscripción:..................... Número de cédula:................................. Lugar/organización donde se inscribió:........................................................................... Realice la siguiente actividad: Marque en la columna olumna correspondiente para indicar si la oración es verdadera o falsa. Una vez completado el examen entréguelo en el Centro Tutorial, Cdla. Kennedy, Av. San Jorge (Av. del Periodista) No. 100 y calle Segunda Este, o en el punto donde se inscribió.
Nº 1 2
PREGUNTA
El plan de emergencia se puede realizar de memoria, sin apuntes.
4
Se necesita ser adulto para conocer de primeros auxilios.
5
En el Ecuador existe el mismo clima para las 4 regiones.
6
Los vientos limpian la atmósfera de las ciudades.
7
Es bueno talar los árboles de las orillas de los ríos para que no estorben.
9 10
F
Los gases industriales y de los automotores son los que más contaminan el aire. La mayor parte del agua está en los océanos (97%), el agua dulce es solo el 3%.
3
8
V
En el campo se puede cosechar el agua lluvia en albarradas, aljibes o tanques. Cuando llueve mucho hay que estar atentos a la subida del nivel de las aguas en los ríos y lagunas cercanas. Desastre natural es algo que no se puede predecir, pero si prevenir o mitigar sus efectos.
11
Prevenir es una tontería, es preocuparse por gusto.
12
El fuego ha hecho posible el avance de la humanidad.
13
Las instalaciones eléctricas son fáciles de instalar y no requieren mucho cuidado.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil
199
No.
Preguntas
14
Los niños no se preocupan por la angustia de sus mayores, ellos siempre se divierten.
15
Es importante apoyarse mutuamente, tanto en casa como con los vecinos.
16
En el filo de costa la familia y la comunidad debe tener un plan de evacuación.
17
Cuando el mar se retira podemos aprovechar en recoger peces y moluscos.
18 19 20
V
Con los tsunamis cada minuto cuenta, hay que actuar con rapidez pero sin perder la calma. Los volcanes no cumplen ninguna función, solo causan daño a los animales y cultivos. Los volcanes están en la superficie de los continentes y en el fondo de los océanos.
21
Lo mejor es vivir lejos de los volcanes especialmente si están activos.
22
Nuestro planeta está formado por tres grandes capas: núcleo, manto y corteza.
23
En los terremotos, hay que salir corriendo.
24 25
F
La orden de: Agáchese, cúbrase y agárrese, puede salvar vidas y reducir riesgo de lesiones o muerte. Hay que tener una hoja con teléfonos y direcciones de emergencia, en casa y en el directorio del celular.
Felicitaciones usted ha concluido el curso “CÓMO ACTUAR FRENTE A DESASTRES”. Firma
200
DISTRIBUCIÓN GRATUITA M.I. Municipalidad de Guayaquil