lenincamacho.es.tl Agricultura sin emision de CO2

Page 1

3/2/2016

lenincamacho ­ Agricultura

Agricultura

La agricultura orgánica es una forma de cultivar sin utilizar agroquímicos, fertilizantes o pesticidas sintéticos. Se basa en que el suelo es una capa viva, poblada por millones de seres que lo hacen fértil. Y la base de la fertilidad es el humus, producido por la descomposición y mineralización de los restos orgánicos, que hacen los gusanos, hongos y bacterias que viven en el suelo. Sembrar un solo tipo de cultivo y utilizar animales como el ganado vacuno, gallinas, etc… como ayuda en la agricultura es de gran provecho, se observa ello en lugares como las haciendas cerca al rio Babahoyo, con rotación de tiempo, dejando en ello espacios para el suelo se fortalezca nuevamente. Es rentable la Agricultura orgánica. “Claro que es rentable. Una plantación de banano, comercialmente, puede mantenerse alrededor de unos quince años, dependiendo del cuidado que se le dé al cultivo. Aquí no se desperdicia nada. En el cultivo de banano orgánico todo es aprovechable. Se usa los desechos como material de abono que se incorpora a la plantación. Huerto familiar. Para quienes viven en la ciudad, un pequeño huerto orgánico es una muy buena opción para tener hortalizas y embellecer el patio o jardín. Para hacerlo se construye un cajón de caña guadua o cemento. Para hacer uno en casa. Parte por la mitad una caña para obtener latillas de 150 cm de largo por 60 cm de ancho y con pequeños palitos 30 cm haremos los pilares para clavar las latillas. Para mantener la humedad, rellenemos el cajón con 2 sacos de tierra de sembrado o compost que es elaborado a partir de la materia orgánica que debe volver a la tierra, de donde ha salido, para mantener su fertilidad; la naturaleza es un sistema gigante de compostaje: cuando las hojas caen se pudren, se las comen las bacterias y, finalmente, se convierten en abono enriquecido que ayuda al crecimiento de las plantas; usted también puede hacer compostaje con los restos orgánicos de la cocina o la jardinería; básicamente, se trata de poner un cubo o una caja en el exterior de la vivienda, ahí vaya poniendo, alternadamente, capas de material seco (paja, hojas, ramas…) y capas de material húmedo (restos de comida, cáscaras, hojas verdes, sobras de cocina …); es decir, hay que mezclar material seco con material húmedo, material grueso con material fino, material viejo con material fresco, para que circule el aire. Es necesario añadir para mantener la mezcla húmeda. Hacer compost requiere un cierto esfuerzo, pero la recompensa merece la pena: es un gran fertilizante orgánico para las plantas y da la satisfacción de haber aminorado la basura que mandamos al relleno sanitario y de haber devuelto a la tierra un poco de lo que ella nos da. Mezclar el compost con 1 saco de arena y otro saco de aserrín o de cascarilla de arroz. Una vez bien mezclada la tierra se trazan surcos y se siembra. Luego viene el riego diario. Las plantas necesitan entre seis y ocho horas de luz solar.

www.tutellus.com/ocio­y­vida/vida­saludable/aprende­agricultura­ecologica­y­a­cultivar­en­macetas­1737 La creación tiene 20.000´000.000 de años. En el mundo natural, el compostaje se produce cuando las hojas se acumulan en el suelo de los bosques, por capas, y comienzan a descomponerse gracias a la gran cantidad de microorganismos que ahí viven. http://lenincamacho.es.tl/Agricultura.htm 1/11


3/2/2016

lenincamacho ­ Agricultura

Después de un tiempo, los nutrientes de las hojas descompuestas llegan a las raíces de las plantas. El ser humano ha observado esto y lo ha copiado de forma eficiente y ha desarrollado distintas técnicas para generar compost. En el párrafo anterior explicamos como hacer compost en pequeños espacios. La agricultura orgánica en la educación. Un huerto orgánico también es una buena opción para escuelas y colegios que pueden, de esta manera, entregar conocimientos prácticos y útiles a niños y jóvenes, relacionándolos con temas de los programas académicos. En la agricultura orgánica se recurre a productos naturales para controlar enfermedades y plagas que atacan los cultivos; también al control biológico de vectores, que es una manera preventiva de manejar la salud de las plantas. Denominados pesticidas naturales. En nuestro medio cálido, el pulgón es una de las plagas más fuertes. Para ello la agricultura orgánica tiene diversos preparados, algunos de ellos con base en el ají, el ajo y la cebolla. Con ají para combatir el pulgón podemos utilizar 100 gramos de ají licuado y cernido, en un litro de agua, del que sacamos un extracto, y de este extracto utilizamos de 5 a 10 cm3 por litro de agua. Con una bomba fumigamos la planta donde se aloja el pulgón, debajo de las hojas. El pulgón es un insecto que por cierto hasta parece que cumple su función pero aminora notablemente la producción de alimentos, por lo que se lo considera una plaga que muere por ingestión o por contacto. Si tocamos el pulgón muere. O también gran parte de la plaga muere por ingestión. Pero también el pulgón tiene muchos enemigos naturales. Entre los depredadores destacan la Mariquita, que come pulgones tanto en su estado de larva como de adulto. Con ajo se procede, moliendo 454 gramos de ajo. Se pone a macerar en 500 cm3 de aguardiente (puro) durante una semana. El preparado se deja reposar en un lugar que tenga sombra y donde no se mueva. A la siguiente semana se agrega agua en 80.000 cm3 y con esta dosis se puede fumigar media hectárea. Alcanza para cuatro bombadas de 20.000 cm3. Remedios biológico hay muchos, y cada uno tiene su receta. Agreguemos las siguientes: Pulverizar con agua con jabón. Pulverizar con agua con jabón más alcohol. Pulverizar con insecticida natural a base de nicotina. (Se obtiene por maceración de cigarrillos en el agua). Pulverizar con una solución a base de agua más ortigas. Control biológico con insectos. Es una táctica que consiste en el control de los insectos dañinos recurriendo a sus enemigos naturales, es decir, mediante los insectos. Beneficios con organismos vivos: como insectos, arañas, hongos o bacterias, se puede repeler el ataque de alguna plagas. Claro está que siempre se considerar el tipo de riesgo. Ejemplo de insectos controladores son las avispas que atacan a gusanos como el cogollero del maíz o el cogollero de los árboles frutales. Los agricultores que llevan control biológico reproducen avispas, de distinto tamaño y las liberan en los cultivos. Con plantas. El control de insectos con plantas aromáticas es una buena alternativa para evitar el uso de químicos. Los aceites esenciales de muchas plantas son un buen repelente contra determinados insectos que dañan los cultivos. De las que se usan en nuestro medio, nombraremos algunas:

http://lenincamacho.es.tl/Agricultura.htm

El romero y el ajenjo: actúan contra las polillas y las moscas blancas de la zanahoria.

2/11


3/2/2016

lenincamacho ­ Agricultura

Lavanda: contra las polillas. Tomillo: aleja la mosca del repollo o col. Hierba buena: sembrada entre los tomates, repele a los pulgones. Planta de ajo y la albahaca: contra los pulgones. El sésamo: ahuyenta las hormigas. La borraja: atrae abejas polinizadoras. El café, el maíz, los árboles frutales, etc . se polinizan con las abejas mientras ellas producen miél. Reforestar es cuidar el suelo. Cortar más árboles de los que la naturaleza puede reponerlos es lo que lo llamamos deforestación. Rescatar que el principio de toda materia y movimiento es el tronco de los árboles, de ahí la importancia de la conservación y cuidado del hábitat natural del hombre la selva. El suelo sin vegetación es más inestable y débil frente a los derrumbes, inundaciones y avalanchas. Se erosiona y pierde su fertilidad. Al cortar arboles, lo correcto es plantar nuevos, dos árboles por cada árbol cortado. Para los barrios, colegios y otras comunidades interesadas en organizar acciones de reforestación, damos orientaciones básicas para hacer un vivero. Un vivero es una zona destinada a la multiplicación y cuidado de las plantas, en él se controlan las condiciones como temperatura, humedad, fertilización y luz para que la semilla germine y se desarrolle una plántula lo suficientemente fuerte como para ser sembrada en el área que se quiere reforestar. Métodos de producción de plantas. La producción de plantas puede realizarse en macetas o a raíz desnuda. Producción de macetas. Para la producción en macetas se utilizan bolsitas plásticas. Las hay de distintos tamaños, según el tipo de árbol que vamos a cultivar. Se debe perforar las bolsitas. La cantidad ideal es de 4 agujeros por unidad. Suficiente para un drenaje adecuado. Es necesario que la tierra para la maceta sea bien zarandeada y mullida. Lo mejor es tierra de sembrado con un poco de arena y compost, elaborado con desechos de alimentos, como ejemplo un durazno podría darnos de tierra chernozem en la cantidad de 3 cm3. Las bolsitas debe ser llenadas completamente, pero sin compactar demasiado, deben tomar la forma cilíndrica del envase. Además, hay que ubicarlas correctamente, procurando que queden verticales y no aplastadas entre ellas o tumbadas.

Una ves que las semillas germinan se debe verificar la cantidad de brotes y en caso de que existan dos en una misma bolsita se trasplantan en aquellas donde las semillas no germinaron.

Repique. El repique consiste en extraer las plantitas de los almácigos y colocarlas en las macetas donde continuarán su desarrollo hasta alcanzar el tamaño adecuado para ser trasplantadas en el lugar definitivo. Las plantas para ser repicadas en la maceta deben tener de 3 a 4 hojas. http://lenincamacho.es.tl/Agricultura.htm 3/11 Se hace un buen riego de los almácigos y se extrae la planta con cuidado para no dañar la raíz. Las macetas deben estar bien

ubicadas y cargadas, se hace un riego, luego un hoyo y se introduce la plantita, teniendo cuidado de no dañar la raíz.


3/2/2016

lenincamacho ­ Agricultura

El riego. Durante el período de germinación y después del repique, los riegos deben ser frecuentes, 1 o 2 veces al dia y de manera ligera y luego se va disminuyendo a medida que la planta crece, de acuerdo a las necesidades de la planta o a las condiciones del tiempo. En algunos sectores el agua la utilizan solamente para el follaje de las plantas y para los animales lo que es lo mas acertado, en cierto tipo de agrícolas optan por regar las plantas en horas de la caída del sol durante la noche y en la madrugada al salir el sol. Agregar un poco de sal y azucares a el agua para realizar el riego. Ademas se recomienda sembrar dos plantas por cada árbol que se deforeste. Reproducción por estacas.

http://lenincamacho.es.tl/Agricultura.htm

4/11


3/2/2016

lenincamacho ­ Agricultura

Otra manera de reproducir plantas (y una buena opción para reforestar) es la siembra por estacas. La técnica es sencilla: se trata de cortar estacas, de unos treinta centímetros de largo, de un árbol o arbusto sano. Es deseable cortar estacas de diferentes plantas, para tener mayor diversidad; lo que, a su vez, hace menos vulnerable la plantación ante las enfermedades. Es importante hacer un corte diagonal, en la parte superior de las estacas, lo más cerca posible del entrenudo. Esto para que el agua escurra cuando hay lluvias. Las estaca debe tener, al menos tres yemas, que son los puntos de crecimiento, donde nacerán los nuevos brotes. Otro detalle importante es conservar la polaridad. Es decir la estaca debe tener la posición que tenía en la planta madre: la parte de abajo es la que debe quedar enterrada. ¿A cuanta profundidad? Si la estaca tiene 30 cm, hay que hundir una tercera parte 10 cm, con al menos una yema. El suelo donde se van a sembrar las estacas debe estar suficientemente húmedo. Hay que proteger el suelo. El suelo puede definirse como un sistema natural desarrollado a partir de una mezcla de minerales y restos orgánicos bajo la influencia del clima y de medio biológico; se diferencia en horizontes y suministra en parte, los nutrimentos y el sostén que necesitan las plantas, al contener las cantidades apropiadas de aire y de agua.. El suelo tiene cuatro componentes importantes: minerales, materia orgánica, aire y agua. http://lenincamacho.es.tl/Agricultura.htm

5/11

La materia orgánica está constituida por los compuestos de origen biológico que se presentan en el suelo. El edafón consiste en los


3/2/2016

lenincamacho ­ Agricultura

organismos vivientes del suelo o su flora y fauna. El tronco de los árboles es originariamente el principio de toda materia y todo movimiento. La tala del bosques, los incendios forestales, el crecimiento de las ciudades en áreas que antes fueron verdes, nos ha llevado a una crisis ambiental que se manifiesta en cambios del clima, pérdida de fertilidad del suelo, erosión y contaminación de la tierra, del aire y del agua … Volver a plantar árboles, impedir que desaparezca la capa vegetal, es lo más inteligente y práctico que podemos hacer por nuestra propia supervivencia. Reacción de suelo más propicia a diversas plantas cultivadas.

Nombre Vulgar

Nombre Científico

Región óptima de pH CEREALES

Cebada

Alforfón

Hordeum sativum

6,5 – 8,0

Maíz

Fagopyrum esculentum

5,5 – 7,0

Avena

Zea mays

5,5 – 7,5

Arroz

Avena sativa

5,0 – 7,5

Centeno

Oryza sativa

5,0 – 6,5

Trigo

Secale cereal

5,0 – 7,0

Triticum vulgare

5,5 – 7,5

http://lenincamacho.es.tl/Agricultura.htm

6/11


3/2/2016

lenincamacho ­ Agricultura

LEGUMINOSAS RUSTICAS Y HORTENSES

Haba panosa

Phaseolus vulgaris

6,0 – 7,5

Pallares

Phaseolus limensis

6,0 – 7,0

Habichuelas verdes y mantecosas

Phaseolus vulgaris

6,0 – 7,5

Stizolobium de eringianum

5,5 – 7,0

Trébol seco Trébol de Alejandría

Trifolium hybridum

Carretilla

Trifolium alexandrinum

Trébol carmesí

Medicago denticulata

Trébol japonés

Trifolium incarnatum

Trébol blanco ladino

Lespedeza striata

Trébol rojo gigante

Trifolium repens

Trébol rojo

Trifolium pratense, per

Ruda de cabra blanca

Trifolium pratense

Ruda de cabra amarilla

Melilotus alba

Trébol blanco

Melilotus officinalis

Chícharo de vaca

Trifolium repens

Cacahuete

Vigna sinensis

Lespedeza

Arachis hypogaea

Lespedeza de Corca

Lespedeza japónica

Alfalfa

Lespedeza stipulacea

Altramuz azul

Medicago sativa

Altramuz blanco

Lupinus hirsutus

Altramuz amarillo

Lupinus albus

Guisantes para enlatar y hortenses

Lupinuz luteus

Habichuelas terciopelo

Serradilla Soja Veza velluda

Pisum sativum Ornithopus sativus Glycine max Vicia villosa

5,5 – 7,5 6,0 – 7,5 5,0 – 6,5 5,5 – 7,0 5,5 – 6,5 5,6 – 7,0 5,5 – 7,5 6,0 – 7,5 6,5 – 7,5 6,5 – 7,5 5,6 – 7,0 5,0 – 6,5 5,3 – 6,6 4,5 ­ 6,5 4,5 – 6,5 6,2 – 7,8 5,0 – 6,0 5,5 – 7,0 5,0 – 6,0 6,0 – 7,5 5,4 – 6 – 5 6,0 – 7,0 5,2 – 7,0

CULTIVOS PARA HENO Y HIERBAS FORRAJERAS

Pasto Bermuda

Cynodon dactylon

6,0 – 7,0

Pasto azul del Canadá

Poa compressa

6,0 – 7,5

Pasto azul de Kentucky

Poa pratensis

5,5 ­ 7,5

Bromus inermis

6,0 – 8,0

Bromo mútico http://lenincamacho.es.tl/Agricultura.htm

7/11


3/2/2016

lenincamacho ­ Agricultura

Cañuela de Chewing

Festuca rubra var. Fallax

5,5 – 6,5

Cañuela de hoja menuda

Festuca capillata

6,5 – 7,5

Cañuela de prado

Festuca pratensis

4,5 – 7,0

Cañuela de oveja

Festuca ovina

4,5 – 6,0

Ballico italiano

Lolium italicum

6,5 – 7,0

Pasto Johnson

Sorghun halepense

5,0 – 6,0

Cola de zorra común

Alopecurus pratensis

6,0 – 7,5

Dáctilo apelotonado

Dactylis glomerata

6,0 – 7,0

Kafir

Sorghum vulgare var. Caffrorum

6,0 – 7,5

Cola de zorra italiana Milo amarillo enano Agrostide rastrera Alpiste

Setaria itálica Sorghum vulgare Agrostis alba Phalaris arundinacea

5,0 – 6,5 5,5 – 7,5 5,0 – 6,0 6,0 – 7,0

Pasto sudán

Sorghum vulgare var. Sudanense

5,0 – 6,5

Phleum pratense

Fleo de los prados

5,5 – 8,0

PLANTAS FORRAJERAS DIVERSAS

Acelga

Beta vulgaris, var. Cicla

6,0 – 7,5

Remolacha forrajera

Beta vulgaris var. Rapa

6,5 – 8,0

Proso

Sorghum vulgare var. Technicum

5,0 – 6,0

Algodón de tierra alta Lino Cáñamo Patata Batata, boniato, camote Colza Naba Caña de azúcar Girasol Tabaco Nabo

Gossypium hirsutum Linum usitatissimum Cannabis sativa Solanum tuberosum Ipomea batatus Brassica napus Brassica napobrassica Saccharum officarum Helianthus annuus Nicotiana tabacum Brassica rapa

5,0 – 6,0 5,0 – 7,0 6,0 – 7,0 4,8 – 6,5 5,8 – 6,0 6,0 – 7,5 5,5 – 7,0 6,0 – 8,0 6,0 – 7.5 5,5 – 7,5 5,5 – 6,8

http://lenincamacho.es.tl/Agricultura.htm

8/11


3/2/2016

lenincamacho ­ Agricultura

Algunos retos de la agricultura en Ecuador Mejorar la productividad agricola, de forma que los consumidores dispongan de suministros estables a precios acequibles. Garantizar a los agricultores una vida razonable. La seguridad alimentaria a escala mundial, la produccion de alimentos debera duplicarse para alimentar a una poblacion mundial de 9.000´000.000 de personas aproximadamente en el 2050 El cambio climatico y la gestion sostenible de recursos naturales La conservacion del paisaje y una economia rural viva. La agricultura es uno de los pocos sectores cuya politica debe estar financiada por el presupuesto, en la produccion de: Cereales, Azucar, Oleaginosas, Aceite de oliva, Frutos, Manzanas, Peras, Guanabanas, Yarazos, Pomarosas, Cidras, Limones, Noni, Papaya, Naranjillas, Ushon, Citricos, Vino, Leche, Huevos, Chocolates, etc. Cultivar de forma que reduzcan las emisiones de CO" y gases de efecto invernadero. Utilizar tecnicas de cultivo ecologicas. Cumplir las normas en materia de proteccion de la salud publica, medio ambiente, y bienestar animal. Producir y comercializar las especielidades alimentarias de cada región. Hacer un uso productivo de los bosque nativos en forma ambiental, de los bosque producto de la silvicultura, y el espacio florestal, esto ya que la Flora es el sustento de la Fauna, sin ella no existe esta ultima. Desarrollar nuevos usos de los productos agricolas en sectores como la cosmetologia, la medicina y la artesania. La formacion de organizacion de productores, estas permiten a los productores agricolas agruparse para vender sus productos de forma colectiva, de modo que pueda ejercer una mayor influencia de mercado, en la cadena alimentaria. Tipos especializados de produccion, como el cultio ecologico. Mejorarles las relaciones contractuales y de comercializacion Otrasa formas de colaboracion para dar a los agricultores mas influencia en el mercado, y aumentar sus margenes de beneficio y su competividad. http://lenincamacho.es.tl/Agricultura.htm 9/11 Establecer una moratoria a la compra­venta de terrenos agrícolas, en donde se impida la transmisión de la propiedad del terreno

agrícola mediante la compra­venta tanto a los nacionales como personas extranjeras.


3/2/2016

lenincamacho ­ Agricultura

LWCG

¡Hoy había/n 29 visitantes (48 clics a subpáginas) en ésta página!

http://lenincamacho.es.tl/Agricultura.htm => ¿Desea una página web gratis? Pues, haz clic aquí! <=

10/11


3/2/2016

http://lenincamacho.es.tl/Agricultura.htm

lenincamacho ­ Agricultura

11/11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.