1 minute read
EXPERIENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA COMUNA DE RECOLETA
Ricardo Arancibia Cuzmar
INTRODUCCIÓN
Advertisement
El presente trabajo es el resultado investigativo de la labor realizada por el Programa Pueblos Originarios de Recoleta en el primer periodo del alcalde Daniel Jadue Jadue 2013-2016. En este trayecto se muestra la importancia histórica y sociopolítica de los pueblos originarios, la cual se abre paso gracias a la voluntad política del programa de gobierno local. La formación del Programa de Pueblos Originarios en Recoleta responde a esta voluntad y a la demanda indígena en la ciudad, pues antes del 2013 no había trabajo municipal relacionado con los pueblos originarios, pese a la gran cantidad de descendientes recoletanos.
El despliegue de estrategias y la estructuración de un modelo de trabajo intercultural, permite hablar hoy de una política comunal de Pueblos Originarios, la cual presenta como horizonte de acción “el reconocimiento constitucional” de los Pueblos Originarios, la descolonización de prácticas que naturalizan la discriminación derivadas de la colonización, el respeto a los Derechos Humanos como principio consuetudinario, la Solidaridad como principio de reciprocidad social y la noción de Buen Vivir en un esfuerzo por construir referentes para el desarrollo integral de la sociedad a partir de concepciones armónicas con la naturaleza.
Lo anterior es conceptualizado por medio de la participación intercultural sustantiva, cuyo sustento es de carácter ciudadano, permitiendo relevar la importancia de las capacidades individuales y comunitarias para poder ejercer los derechos. Por su parte las instituciones dan la oportunidad de participar formalmente. Sin ambos procesos, capacidad y oportunidad de participar, sería imposible realizar un ejercicio ciudadano de carácter temprano y vinculante. Complementariamente nuestro modelo de trabajo integra la noción de protocolos interculturales, los cuales refieren al uso de reglas propias de los pueblos originarios ejercidas en un contexto urbano e institucional. En ese sentido, los protocolos no son exclusivamente mapuche ni aymara o quechua, sino un protocolo compartido de tipo intercultural.
Nuestras estrategias metodológicas se vinculan al desarrollo técnico como herramientas trabajo, así el fomento a la organización se convierte en nuestro principal vehículo para la representación indígena y el despliegue de proyectos, ideas y la mani-