PRÓLOGO La presente investigación tiene el objetivo de efectuar un estudio técnico económico para una empresa que elabore helados nutritivos en la ciudad de Guayaquil. Para el efecto, se ha tomado como fuentes de investigación, textos de Formulación y Evaluación de Proyectos, información de revistas especializadas en el sector alimenticio productor de helados, registros estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y del Banco Central, así como algunos datos del Internet. Se utilizó una metodología de campo para el análisis del mercado, mediante la utilización de la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario con preguntas cerradas. La presente Tesis, está dividida en cinco capítulos: la primera unidad describe las generalidades del proyecto y la descripción de los objetivos generales y específicos; la segunda unidad concierne al estudio del mercado para obtener la demanda insatisfecha, que se calcula a partir de los datos de la demanda y la oferta; la siguiente unidad se refiere al estudio técnico, es decir, el análisis de la localización, ubicación, diseño de los sistemas de producción, organización del proyecto, además de los factores de Gestión de Calidad, Seguridad e Higiene Industrial y Mantenimiento; en la cuarta y quinta unidad se lleva a cabo el análisis de la inversión total del proyecto, a partir de la inversión fija y el capital de operación; para luego efectuar la evaluación financiera mediante la elaboración del flujo de caja, los indicadores económicos TIR, VAN, beneficio / costo, recuperación de la inversión, punto de equilibrio y determinación de las utilidades en el estado de pérdidas y ganancias, para finalizar en el capítulo VI con las conclusiones y recomendaciones, así como con los anexos, glosario y bibliografía.
2
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1
Planteamiento del problema Nuestro país es agrícola por naturaleza, productor de bienes primarios que
son comercializados de la misma manera, tanto a nivel interno y externo. Por esta razón, los emprendedores están empeñados en fortalecer la agroindustria, aprovechando los recursos naturales propios del Ecuador, para la manufactura de productos que puedan satisfacer necesidades alimenticias, además de colmar los gustos y exigencias de la población a nivel local y nacional. Los helados son productos que pueden ser elaborados artesanalmente o mediante procesos industriales complejos, por lo general, se prohíbe consumirlos a las personas que tienen algunas complicaciones gastrointestinales, debido a que en algunos casos se utilizan colorantes y preservantes. Por esta razón, nació la idea de producir el helado nutritivo, el cual no tendrá preservantes, ni colorantes, sino que se elaborará a partir de vegetales y productos lácteos que tienen alta calidad alimenticia, de manera que el producto podrá ser consumido por el segmento de la población que por prescripción médica u otros motivos de salud no puedan consumirlo. Además este producto puede ser comercializado en las Escuelas y Colegios de la localidad donde se elabore, en este caso la ciudad de Guayaquil, debido a que puede ser consumido por los niños y niñas escolares, en calidad de golosina nutritiva. Esto significa que el helado nutritivo será una buena alternativa para que los niños, niñas, jóvenes y adultos de la localidad, ingieran una golosina con propiedades alimenticias, refrescante y agradable al paladar.
3
Entre las variedades de helados que elaborará la empresa de manera artesanal, se citan los sabores de:
Coco.
Mora.
Tomate.
Naranjilla.
Mango.
Chocolate
Galleta oreo Para el efecto, la empresa se proveerá de frutas frescas, las cuales son
adquiridas en el mercado local, en los principales centros de abastos de frutas, como el mercado mayorista y supermercados de la ciudad de Guayaquil. La empresa trabajará con equipos artesanales, que le permitirán producir una cantidad de helados que le permita brindar la mayor cobertura al mercado, motivo por el cual se ha centrado en la distribución del producto en las escuelas, además de otros mercados, como comisariatos, tiendas, buses urbanos o incluso las propias calles de la ciudad de Guayaquil. 1.1.1 Ubicación del problema en un contexto El problema que es motivo de la presente investigación, afecta a la población que habita en la ciudad de Guayaquil, quienes evitan consumir helados que son solo golosinas sin mayor contenido proteico. 1.1.2 Situación conflicto La situación alimentaria y nutricional del Ecuador refleja su realidad socioeconómica, el potencial productivo, la capacidad de transformar y comercializar los alimentos que satisfagan los requerimientos nutricionales de la población a todo nivel.
4
La nutrición de mujeres y niños en el Ecuador está fuertemente influenciada por complejas relaciones de género, en particular en zonas rurales. Los hábitos alimenticios y el cuidado de los infantes tienen un estrecho lazo con las prácticas basadas a nivel familiar y comunitario, sobre todo a nivel cultural. Las estadísticas del Ministerio de Salud Pública y del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, han puesto de manifiesto que un alto porcentaje de la población femenina e infantil, está afectada por la desnutrición en algunas de sus formas, la cual supera el 12% de niños. 1.1.3 Causas y consecuencias del problema Las causas y consecuencias que han suscitado el problema analizado en el presente proyecto, son las siguientes: CUADRO No. 1 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA. Causas
Consecuencias
Falta de emprendimiento
Escasa generación de trabajo
Bajo contenido proteico
Incremento de tasas de desnutrición infantil
Alto contenido de preservantes
Complicación en la salud de la población
Inaplicación de estrategias competitivas
Pérdida de competitividad
Fuente: Observación directa de los problemas. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Delimitación del problema:
Campo: Proyecto Industrial.
Área: Alimenticio.
Aspecto: Elaboración de helados.
Tema: Estudio técnico económico para la producción y comercialización de
helados nutritivos.
5
1.1.4 Formulación del problema ¿Cómo incide el consumo de helados con bajos contenidos proteico en la nutrición de la población local? 1.1.5 Evaluación del problema:
Delimitado. Porque la presente investigación está realizada en el área de
Proyectos, para maximizar el nivel de satisfacción de la comunidad local.
Evidente. Porque de acuerdo a lo investigado se puede dar cuenta de que sin
menor duda, el consumo de helados con bajos contenidos proteicos, ha contribuido a incrementar las tasas de desnutrición y de complicaciones en la salud de la población infantil, de las mujeres y de adultos que padecen enfermedades gastrointestinales.
Claro. Está redactado de manera fácil de comprender, entrelazando las ideas
precisas y concisas.
Concreto. Se dice que es concreto porque se puede apreciar, palpar el
problema que se está dando, ya que afecta la salud de la población de la localidad.
Relevante. Es relevante porque resulta de suma importancia llevar a cabo un
proyecto para la elaboración de helados nutritivos para mejorar la salud de la población de la localidad y la competitividad del mercado productor de helados.
Factible. Es factible porque la elaboración de helados nutritivos, se puede
llevar a cabo.
Identifica los servicios esperados. Los productos esperados, serán el
mejoramiento de la salud de los niños, mujeres, adultos, además de generar rentabilidad a los emprendedores de la empresa que elabore helados nutritivos.
Variables. Las variables identificadas son las siguientes: Producción de
helados nutritivos y salud de la población de la localidad.
6
1.2
Justificación e importancia de la investigación La producción de helados en nuestro país, es generadora de divisas para el
fisco y de fuentes de empleo para la población, que además de satisfacer sus gustos y preferencias, con un helado de buen sabor y de calidad, también pueden fortalecer una industria artesanal que ha tomado mucha fuerza en el país en los últimos años, como una medida para enfrentar el desempleo y la recesión económica. Además, el lanzamiento de productos light en el mercado, fue una de las causas para que los emprendedores generen la idea de elaborar un helado sin preservantes ni ninguna sustancia química que afecte el organismo humano, lo que hace del mismo, un producto con valor añadido para la población. Además, será necesario que el proyecto pueda captar la demanda del mercado, que se ha expandido a niveles considerables, para lo cual debe considerarse estrategias de Marketing y de Gestión de Procesos para que la planta donde se elaboren los helados pueda alcanzar altos niveles de productividad, para abastecer a los consumidores potenciales. Por tanto, el presente proyecto generará los siguientes beneficios:
Brindará un producto nutritivo al mercado que tiene la expectativa de
satisfacer los gustos y exigencias de los paladares de niños y adultos en la ciudad de Guayaquil.
Generará divisas para el fisco.
Creará fuentes de empleo para la población local.
Aprovechará la materia prima que se encuentra en nuestro país.
1.3
Objetivos
1.3.1 Objetivo general Efectuar un estudio técnico económico para una empresa que elabore helados nutritivos en la ciudad de Guayaquil.
7
1.3.2 Objetivos específicos
Recopilar información acerca de las preferencias de consumo de helado en la población, a través de encuestas.
Analizar dicha información, procesarla e interpretarla, determinando las fortalezas y debilidades del proyecto.
Seleccionar el tipo de tecnología que brinde mayores facilidades para la elaboración de helados nutritivos.
Diseñar el estudio técnico para el montaje de la infraestructura, maquinarias y equipos.
Elaborar un análisis de inversiones y financiamiento, basado en presupuestos de costos y gastos, así como en índices financieros que sustenten la inversión en el montaje de la empresa que elabore helados nutritivos.
1.4
Marco teórico
1.4.1 Marco histórico López, dice: “Helado, golosina congelada muy popular elaborada con grasa, sólidos de la leche y azúcar. Es posible que el helado tuviera su origen en China hacia el año 2000 a.C. La receta de los helados hechos con agua fue introducida en Europa por el viajero Marco Polo a finales del siglo XIII, y el helado se hizo popular ya en el siglo XVII. Los colonizadores ingleses llevaron la receta a Estados Unidos a comienzos del siglo XVIII”. (López, 2007). Pérez, dice: “Los antiguos métodos de producción consistían en introducir los ingredientes en un recipiente metálico rodeado de una mezcla congeladora de hielo y sal gorda, mezclándolos hasta que quedaban suaves. En las plantas productoras modernas, los ingredientes se vierten en un tanque donde se mezclan y pasteurizan. A continuación, la mezcla se homogeneíza para deshacer los grumos de grasa, se enfría, se conduce a un tanque congelador por medio de tuberías y se bate hasta que queda suave; en esta fase se añaden a veces nueces o frutas. El helado sale del tanque casi congelado y se guarda en recipientes que se almacenan en cámaras refrigeradoras hasta que se endurece”. (Pérez, 2008)
8
López, dice: “Algunos países europeos permiten el uso de grasas no lácteas en la fabricación de helados, también se utilizan otros sólidos que proceden de la leche, estabilizadores, gomas y alginatos, así como emulsionantes. Una parte del helado elaborado con productos lácteos aporta calcio y vitamina B2. El contenido en grasas es de un 70% de grasas saturadas y un 25% de monoinsaturadas, mientras que el de los helados no lácteos es de alrededor de un 50% de grasas saturadas y un 40% de monoinsaturadas”. (López, helados, 2007). 1.4.2 Fundamentación teórica En el presente marco teórico se analiza y se describen teorías, investigaciones y antecedentes del tema correspondiente al aumento de la competitividad en el mercado. Samuelson define el mercado como: “En términos económicos, el mercado es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores, y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda”. (Samuelson, 2000). Philips dice: “Debido a que los canales de distribución representan el camino o la ruta que recorre un producto desde su origen (empresa) hasta su destino (cliente), es necesario que se determine la estrategia de reducción de costos en el punto de distribución, el cual debe procurar reducir costos, a través del incremento considerable de las ventas, en el segmento del mercado objetivo, seleccionado por la empresa”. (Philips, 2004). Balladares, dice: “El objetivo de la promoción de ventas es complementar y coordinar la publicidad con la venta directa; ésta es una faceta cada vez más importante dentro del marketing. Suele ser necesario cooperar de una forma estrecha con los vendedores. Para ello, se crean dispositivos de ayuda al comercial
9
y programas de publicidad coordinados. Asimismo hay que instruirle sobre las características específicas del producto”. (Balladares, 2005). 1.4.3 Marco referencial La presente investigación es de tipo original, debido a que al buscarse en los registros de la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería Industrial y de otras unidades académicas, no se halló un tema similar, ni tampoco del mismo tipo que el que se ha desarrollado en el presente trabajo investigativo. 1.5
Marco legal
1.5.1 Constitución de la Compañía Los requisitos para la constitución de la sociedad anónima a seguir en la Superintendencia de Compañías, son los siguientes:
Se deben presentar alternativas de nombres para la nueva compañía, para su aprobación en la Superintendencia de Compañías.
Se inscribe la compañía en el Registro Mercantil, para lo cual se debe tramitar la aprobación del nombre de la compañía, presentando alternativas de nombres para la nueva compañía, para su aprobación en la Superintendencia de Compañías.
Se debe abrir una cuenta de integración de capital de la nueva compañía en cualquier banco de la ciudad de domicilio de la misma, para lo cual se debe disponer de la siguiente documentación: a. Copia de cédulas y papeletas de votación de las personas que constituirán la compañía (socios o accionistas) b. Aprobación del nombre dado por la Superintendencia de Compañías c. Certificado de apertura de la cuenta de integración de capital dada por el banco d. Minuta para constituir la compañía e. Pago de derechos a la notaría
10
f. Las
escrituras
de
constitución
deberán
ser
aprobadas
por
la
Superintendencia de Compañías, mediante la presentación de la siguiente documentación: 1. Tres copias certificadas de las escrituras de constitución 2. Copia de la cédula del abogado que suscribe la solicitud 3. Solicitud de aprobación de las escrituras de constitución de la compañía
La Superintendencia de Compañías entregará las escrituras aprobadas con un extracto y 3 resoluciones de aprobación de la escritura.
Cumplimiento de las disposiciones de la resolución, mediante el siguiente trámite: a) Publicar el extracto en un periódico de la ciudad de domicilio de la Compañía. b) Llevar las resoluciones de aprobación a la notaría donde se celebró la escritura de constitución para su marginación. c) Obtener la patente municipal y certificado de inscripción ante la Dirección Financiera.
Para obtener la patente y el certificado de existencia legal se deberá adjuntar: a. Copia de las escrituras de constitución y de la resolución aprobatoria de la Superintendencia de Compañías. b. Formulario para obtener la patente (se adquiere en el Municipio). c. Copia de la cédula de ciudadanía de la persona que será representante legal de la empresa.
Una vez cumplidas las disposiciones de la resolución de aprobación de la Superintendencia de Compañías se deberá inscribir las escrituras en el Registro Mercantil, cumpliendo con la siguiente documentación: a) Tres copias de las escrituras de constitución con la marginación de las resoluciones. b) Patente municipal. c) Certificado de inscripción otorgado por el Municipio. d) Publicación del extracto. e) Copias de cédula y papeleta de votación de los comparecientes.
Una vez inscritas las escrituras se deberán elaborar los nombramientos de la directiva (gerente y presidente)
11
Los nombramientos deberán ser inscritos en el Registro Mercantil, cumpliendo con la siguiente documentación: 1) Tres copias de cada nombramiento 2) Copia de las escrituras de constitución 3) Copias de cédula y papeleta de votación del presidente y gerente
1.5.2 Registro Único del Contribuyente (RUC) Los requisitos del Registro Único del Contribuyente (RUC) para sociedades o Personas Jurídicas, son los siguientes:
Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o
domiciliación inscrita en el Registro Mercantil. Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución
inscrita en el Registro Mercantil. Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal
inscrito en el Registro Mercantil Original y copia a color de la cédula vigente y certificado de votación. Original y copia o copia notariada del nombramiento del representante legal avalado por el organismo ante el cual, la organización
se encuentra
registrada. Original y copia de la planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono). Debe constar a nombre de la sociedad, representante legal o accionistas y corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción.
1.5.3 Registro Sanitario El registro sanitario para alimentos procesados para consumo humano, otorgado por el Ministerio de Salud Pública, a través de las Subsecretarias y las Direcciones Provinciales que determine el reglamento correspondiente y a través del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez. La compañía se encuentra en la categoría de
Pequeña empresa el costo del
registro sanitario Oscila entre 290 dólares. (Perez, 2011) Según el Art. 102 del Código de la Salud en vigencia.- “El Registro Sanitario será otorgado cuando se hubiese emitido previamente un informe
12
técnico favorable, o mediante homologación conforme a lo establecido en esta ley. El Registro Sanitario podrá también ser conferido a la empresa fabricante para sus productos, sobre la base de la aplicación de las buenas prácticas de manufactura y demás requisitos que establezca el reglamento al respecto.” El registro sanitario contará con una vigencia de 10 años a partir de la fecha de otorgamiento del registro sanitario. El otorgamiento del Registro Sanitario por parte del Ministerio de Salud Pública estará sujeto al pago de una tasa de inscripción para cubrir los costos administrativos involucrados, así como al pago de una tasa anual a favor del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez. La falta de pago oportuno podrá dar lugar a la cancelación del Registro Sanitario. El Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez, las universidades, escuelas politécnicas y laboratorios, públicos o privados, acreditados para el efecto, tendrán derecho al pago por los servicios prestados por los análisis y la emisión de los informes técnicos correspondientes.(Pérez, 2011) El trámite para la obtención del permiso para la inscripción de Productos Nacionales, es el siguiente: 1.
Solicitud
2.
Fórmula cuantitativa
3.
Permiso de Funcionamiento
4.
Certificación otorgada por la Autoridad de Salud competente
5.
Interpretación del código de lote
6.
Certificado de análisis de control de calidad del lote del producto en trámite
7.
Información técnica relacionada con el proceso de elaboración y descripción del equipo utilizado
8.
Proyecto de rótulo o etiqueta
1.5.4 Fundamentación ambiental El helado nutritivo propuesto en este proyecto, no contiene aditivos
13
químicos, ni tampoco requiere equipos que contaminan, por lo tanto, se considera que su producción no ocasionará ningún impacto al medio ambiente. Los congeladores que serán utilizados en la producción de helados nutritivos utilizarán refrigerante R122, el cual no es contaminante para la capa de ozono, como es el caso del refrigerante R-12, el cual no formará parte del funcionamiento de ninguno de los equipos que requerirá el presente proyecto.
1.5.5
Interrogante de la investigación y/o hipótesis La desnutrición infantil, de las mujeres embarazadas y las complicaciones
de la salud en la población, están relacionados con el consumo de helados con bajos contenidos proteico y altos contenidos químicos (colorantes, preservantes, etc.). La producción de un helado nutritivo, contribuirá a mejorar la salud de la población, en especial de los niños.
1.6
Metodología
La modalidad de la investigación es de campo, porque se utilizan encuestas y entrevistas a los consumidores de helados, se utilizará amplia información de textos especializados en Proyectos.
Se utilizará la investigación descriptiva, prospectiva y retrospectiva, para describir el problema referente a los bajos niveles de nutrición que ofrecen los helados que se comercializan actualmente en el mercado, para proponer el proyecto de elaboración del helado nutritivo.
1.6.1
Población y Muestra
14
La población de la investigación serán los habitantes de la ciudad de Guayaquil, con edades de 5 a 60 años de edad, la cual asciende a 1.928.277 habitantes, como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO No. 2 POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. Grupos de edad
Habitantes
% acumulado
Menor de 1 año
39.145
1,67%
De 1 a 4 años
182.760
7,77%
De 5 a 9 años
223.702
223.702,00
De 10 a 14 años
231.239
454.941,00
De 15 a 19 años
215.292
670.233,00
De 20 a 24 años
212.873
883.106,00
De 25 a 29 años
205.038
1.088.144,00
De 30 a 34 años
192.929
1.281.073,00
De 35 a 39 años
162.875
1.443.948,00
De 40 a 44 años
144.996
1.588.944,00
De 45 a 49 años
135.640
1.724.584,00
De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años
112.054 91.639 64.156
1.836.638,00 1.928.277,00
De 65 a 69 años
47.458
De 70 a 74 años
33.947
De 75 a 79 años
23.933
De 80 a 84 años
16.912
De 85 a 89 años
9.050
De 90 a 94 años
3.806
De 95 a 99 años
1.185
De 100 años y más Total
286 2.350.915
Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto
La muestra es el subconjunto de una población o universo. Del estudio de la muestra se deducen leyes que se hacen extensivas a toda la población.
15
Una muestra tiene 2 características básicas:
Tamaño.
Representatividad.
Fórmula:
n = n=
PQN e2 (N – 1) K2
+ PQ
Donde la simbología de la ecuación, representa los siguientes parámetros:
n = Tamaño de la muestra
PQ = constante de la varianza poblacional (0,25)
N = tamaño de la población = 1.928.277
e = error máximo admisible (al 5%).
K = Coeficiente de corrección del error (1,96).
n = n=
PQN e2 (N – 1) K2
+ PQ
(0,25) (1.928.277) n = (0,05)2 n= (1.928.277 – 1) (1,96)2
n = n=
482069,25 0,0025 1.928.276 3,8416
n =
+ 0,25
+ 0,25
482069,25 (1.928.276) (0,0006507) +0,25 482069,25 n = 1.254,97 n = 384,12 = 384 encuestas
16
La muestra en este trabajo de investigación es de 384 encuestas dirigidas a los potenciales consumidores de helados. 1.6.2 Instrumentos de la Investigación Como instrumentos de la investigación se ha utilizado la encuesta dirigida a los potenciales consumidores de helados. Encuesta. – Es el instrumento cuantitativo de investigación social mediante la consulta a un grupo de personas elegidas de forma aleatoria, realizada con ayuda de un cuestionario. En consecuencia el procedimiento de la investigación será el siguiente:
Recopilación de la información, a través de encuestas dirigidas a la población
consumidora de helados.
Diseño del empaque del producto y determinación de aspectos de mercadeo.
Análisis del proceso, infraestructura, maquinarias, equipos y de los procesos
productivos, utilizando diagramas de procesos y procedimientos estadísticos.
Evaluación de la factibilidad del proyecto, mediante al análisis financiero y
económico, su rentabilidad, estableciendo con estos parámetros la viabilidad para la elaboración de helados nutritivos. Las técnicas de Ingeniería que se utilizarán en el desarrollo del proyecto, son las siguientes:
Técnicas Estadísticas: Recopilación de la información, procesamiento y
tabulación de los datos obtenidos, encuesta, muestreo, métodos de proyección.
Ingeniería de Métodos: Diagrama de análisis del proceso, diagrama de
operaciones, distribución de planta, diagrama de recorrido, procedimientos operativos.
Seguridad Industrial para el control de riesgos.
Administración de empresas: Elaboración de organigramas.
Plan de acción: Diagrama de Gantt y Microsoft Project.
17
Ingeniería Económica: Análisis económico, con evaluación de indicadores
financieros: Tasa Interna de Retorno TIR, Valor Actual Neto VAN, Análisis de Sensibilidad y Tiempo de Recuperación de la Inversión. 1.7
Operacionalización de variables. Variable independiente (causa): Consumo de helados con altos niveles de
colorantes, preservantes y bajos contenidos proteico.
Variable dependiente (efecto): Desnutrición infantil, adolescentes y de
mujeres,
así
como
complicaciones
de
los
enfermos
con
problemas
gastrointestinales. 1.8
Procedimiento de la investigación
Se procedió de la siguiente manera:
Se solicitó permiso a los centros comerciales y lugares de afluencia del
público, para realizar en sus instalaciones la encuesta.
Se obtuvo la autorización de las autoridades de dichos establecimientos.
Se elaboró formulario de encuesta para consumidores potenciales del
producto.
Se explicó el procedimiento para el llenado del cuestionario.
Recolección de información mediante la formulación y aplicación de encuesta
que será de manera directa a los consumidores potenciales del producto.
Ingreso y tabulación de datos en el sistema informático.
Análisis y procesamiento de la información, con el programa Excel.
Interpretación de resultados.
Emisión de conclusiones y recomendaciones de la investigación.
1.9
Procesamiento y Análisis El procesamiento y análisis de la información es el siguiente paso,
18
inmediato posterior a la recolección de la información con los métodos ya indicados. Se recoge la información de las encuestas realizadas a los consumidores de helados. Luego este resultado se presenta en cuadros estadísticos y en Excel. 1.10
Criterios para la elaboración de la propuesta De los resultados obtenidos con la aplicación de la encuesta aplicada a los
consumidores potenciales de helados nutritivos, se procederá a la elaboración del proyecto para la elaboración de este producto, con cuyo lanzamiento se aspira a minimizar la situación conflictiva encontrada, corroborando la hipótesis de la investigación, en el sentido que La producción de un helado nutritivo, contribuirá a mejorar la alimentación de la población local.
19
CAPÍTULO II ESTUDIO DE MERCADO 2.1
Características del producto
Los helados nutritivos son una opción para los niños, jóvenes y adultos que habitan en la ciudad de Guayaquil, para ir reemplazando el consumo de golosinas congeladas por esta alternativa que además de agradar al paladar, nutre a los consumidores. Las características de los helados nutritivos serán los siguientes:
Diseño tronco de cono (5 cm diámetro mayor x 3cm diámetro menor x 6,5 cm de altura).
Textura: Sólida.
Color: El de la fruta característica, si es de coco será blanco, si es de mora será rojo y así respectivamente.
2.1.1 Diseño del producto Los helados tendrán un diseño tronco de cono de 5 cm diámetro mayor x 3cm de diámetro menor x 6,5 cm de altura), como se presenta en el grafico No 1, del cual se puede deducir lo siguiente:
Volumen del helado en cm3 =
⅓ πh (R² + r² + Rr)
Volumen del helado en cm3 =
⅓ x 3,1416 x 6,5 (6,25 + 2,25 + 3,75)
Volumen del helado en cm3 = 0,333 x 3,1416 x 6,5 x 12,25
Volumen del helado en cm3 = 83,33 GRÁFICO No. 1 DISEÑO DEL PRODUCTO.
20
3 cm
6,5 cm
5 cm Fuente: Observación directa del autor. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Para conocer la cantidad de helados que se obtienen de 1 litro del producto, se opera de la siguiente manera:
Cantidad de helados por litro =
1.000 cm3 Volumen del helado en cm3
Cantidad de helados por litro =
1.000 cm3 83,33 cm3
Cantidad de helados por litro = 12 helados Con el diseño propuesto para el helado nutritivo, se obtienen 12 helados por cada litro de producto. Empaque del producto. – El producto estará envuelto por empaques o bolsas plásticas cerradas de material de polietileno. También se contempla la presentación de vasos desechables para la comercialización de los helados, a través de canales como los Comisariatos, por ejemplo.
21
Diseño de la etiqueta. – La etiqueta del helado nutritivo traerá impreso en el empaque, la siguiente información: 1.
Razón social de la empresa fabricante y dirección.
2.
Marca Comercial (logotipo y eslogan).
3.
Código de lote.
4.
Fecha de elaboración y caducidad. Además deberán observarse las normas INEN para el etiquetado de helados,
vigentes en nuestro país. GRÁFICO No. 2 DISEÑO DE LA ETIQUETA. ALTO HELADO
Ingredientes: Frutas, lácteos y azúcar.
Contenido Neto: 83,33 g Composición:
Reg. San. No.……….
Vitaminas: 10 mg. Proteínas 2 g. Carbohidratos: 6,5 g. Calcio: 6,1 mg.
Fecha de fabricación:…….. Fecha de expiración:………
Elaboración: Industrias Alto Helado Cía. Ltda. Dirección:……………….. Teléfono:…………..
Fuente: Normas INEN. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
La etiqueta está normada conforme a lo exigido por las normativas INEN de nuestro país. 2.1.2 Disponibilidad de materia prima Las materias primas para la fabricación de los helados nutritivos, serán la leche, crema de leche, yogurt y frutas, todas ellas se compran a nivel local y nacional, debido a que nuestro país es eminentemente agrícola y ganadero, motivo por el cual existe disponibilidad de materia prima, lo cual representa una oportunidad para el proyecto. 2.2
Estudio del mercado
22
Como se manifestó en el 1.6.1., la población de la presente investigación está representada por las personas de 5 a 60 años de edad de la ciudad de Guayaquil que consumen helados y representan la demanda potencial del proyecto. Para el efecto se ha procedido a formular la encuesta, cuyo cuestionario se encuentra en el anexo No. 1, con cuya información se ha efectuado la tabulación y procesamiento de datos, de la siguiente manera:
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Encuesta formulada a población de Guayaquil de 5 a 60 años de edad 1) ¿Ha consumido helados caseros o artesanales?
23
CUADRO No. 3 CONSUMO DE HELADOS CASEROS O ARTESANALES Descripción
Frecuencia
%
Si
380
99%
No
4
1%
Total
384
100%
Fuente: Encuesta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
GRÁFICO No. 2 CONSUMO DE HELADOS CASEROS O ARTESANALES
Fuente: Encuesta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Análisis: El 99% de los consumidores han degustado helados caseros o artesanales, mientras que el 1% de ellos no lo degusta. Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta, existe una oportunidad latente en el mercado para comercializar helados caseros. 2) ¿De qué sabor prefiere los helados caseros o artesanales? CUADRO No. 4
24
SABOR PREFERIDO DE HELADOS CASEROS O ARTESANALES Descripción Mora Coco Chocolate Galleta oreo Vainilla Otros Total
Frecuencia % 99 26% 97 25% 45 12% 88 23% 32 8% 23 6% 384 100%
Fuente: Encuesta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
GRÁFICO No. 3 SABOR PREFERIDO DE HELADOS CASEROS O ARTESANALES
Fuente: Encuesta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Análisis: El 26% de consumidores prefieren helados de mora, el 25% de coco, 23% les gusta con oreo, 12% de chocolate y 8% de vainilla. Interpretación: A los consumidores les gustan los helados de mora, coco, galleta oreo y chocolate que serán los escogidos para el inicio del proyecto. 3) ¿Con qué frecuencia consume helados?
25
CUADRO No. 5 FRECUENCIA DE CONSUMO DE HELADOS Descripción Todos los días Pasando un día Una vez a la semana Una vez cada 15 días Una vez al mes Nunca Total
Frecuencia 4 10 294 39 37 0 384
% 1% 3% 76% 10% 10% 0% 100%
Fuente: Encuesta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
GRÁFICO No. 4 FRECUENCIA DE CONSUMO DE HELADOS
Fuente: Encuesta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Análisis: El 76% de los consumidores compran helados 1 vez a la semana, 10% lo consume 1 vez quincenal, 10% lo come 1 vez mensual y 3% pasando 1 día. Interpretación: El frecuencia promedio de consumo de helados es de 1 vez por semana, lo que representa una oportunidad para el proyecto. 4) ¿Qué marca de helados consume? CUADRO No. 6
26
MARCA DE HELADOS QUE CONSUME Descripción Helados Pingüino Helados Topsy Gino's Epofresh Helados Baskin Robins Helados Tutto Fredo Helados Fragola Il Gelato Otros Total
Frecuencia % 215 56% 65 17% 31 8% 23 6% 15 4% 12 3% 8 2% 8 2% 7 2% 384 100%
Fuente: Encuesta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
GRÁFICO No. 5 MARCA DE HELADOS QUE CONSUME
Fuente: Encuesta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Análisis: El 56% de consumidores prefieren helados Pingüino, mientras que el 17% consumen Topsy, 8% compran helados Gino’s, entre los más importantes. Interpretación: Pingüino es la marca preferida por los consumidores, le sigue en preferencia, Topsy y Gino’s, que son las amenazas del proyecto. 5) ¿Cuál es su lugar de preferencia al momento de consumir helados? CUADRO No. 7
27
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS Descripción
Frecuencia
%
Heladerías
235
61%
Supermercados (Comisariatos)
78
20%
Tiendas, despensas
60
16%
Otros
11
3%
384
100%
Total Fuente: Encuesta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
GRÁFICO No. 6 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS
Fuente: Encuesta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Análisis: El 61% de consumidores compran helados en las heladerías, el 20% lo adquiere en supermercados, el 16% lo compra en tiendas y despensas. Interpretación: Los canales de comercialización más visitados por los consumidores de helados, son las heladerías, supermercados, tiendas y despensas. 2.2.1 Análisis de la demanda.
28
ROSENBERG, J. M. (2007) define a la demanda como la “voluntad y capacidad para adquirir bienes y servicios. Cantidad de un bien que se desea comprar a un precio determinado en un momento concreto”. (Pág. 123, 124). La demanda del helado se refiere al consumo del producto por parte de los habitantes de la localidad, el cual se espera mejore los hábitos alimenticios de la población. Una vez que realizada la investigación de campo a través de encuestas, se procede al cálculo del promedio de consumo de helado en la población, como se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO No. 8 CONSUMO PROMEDIO DE HELADOS Descripción
Frecuencia
Marca de clase
Todos los días Pasando un día Una vez a la semana Una vez cada 15 días Una vez al mes Nunca Total
4 10 294 39 37 0 384
365 182 52 24 12 0
Frecuencia x marca de clase 1.460 1.820 15.288 936 444 0 19.948
Fuente: Encuesta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Con los resultados en el cuadro, se procede a realizar la siguiente operación: Consumo anual promedio de helado =
Frecuencia x marca de clase Frecuencia
Consumo anual promedio de helado =
19.948 384
Consumo anual promedio de helado =
51,95 helados anuales
29
Se ha obtenido un promedio de consumo anual de helados, igual a 51,95 con el cual se obtendrá la demanda actual, al multiplicar este indicador por la población del proyecto.
Demanda de helados = Población de 5 a 60 años de edad x consumo anual
promedio de helado Demanda de helados = 1.928.277 habitantes x 51,95 helados Demanda de helados = 100.173.990 helados La demanda anual potencial del proyecto asciende a la cantidad de 100.173.990 helados. 2.2.1.1 Demanda histórica y actual. Una vez que se ha calculado la demanda actual a través de la encuesta a los consumidores potenciales de la localidad, se ha elaborado el siguiente cuadro del consumo histórico de helados, con base en la tasa de crecimiento poblacional del 2%, registrada por el VII censo de población y VI de vivienda del 2010, realizado por el INEC:
CUADRO No. 9 DEMANDA HISTÓRICA DE HELADOS. Año
Demanda de helados (Y)
2008
92.545.283 94.396.188
2009
30
2010 2011 2012
96.284.112 98.209.794 100.173.990
Fuente: Encuesta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Se puede apreciar que la tendencia del consumo de helados es igual a la tasa de crecimiento poblacional, determinándose una demanda actual de 100.173.990. 2.2.1.2 Proyección de la demanda. Una vez que se dispone de la información de la demanda histórica y actual, se procede a efectuar la proyección de la misma, utilizando el método de regresión lineal, como se presenta en el siguiente cuadro: CUADRO No. 10 DEMANDA DE HELADOS, PROYECTADA BAJO REGRESIÓN LINEAL. Año
X
Demanda de helados (Y)
X2
X4
2008
-2
92.545.283
4
16 185.090.565 370.181.130
2009
-1
94.396.188
1
1
-94.396.188
94.396.188
2010
0
96.284.112
0
0
0
0
2011
1
98.209.794
1
1
98.209.794
98.209.794
2012
2
100.173.990
4
16 200.347.980 400.695.961
Total
0
481.609.367
10
34
XY
X2Y
19.071.021 963.483.074
Fuente: Cuadro de demanda histórica de helados. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Luego, se opera de la siguiente manera: 96.284.110,76
4 2 2 a == X Y -4 X 2X2 Y
m X - (X )
b=
c=
a=
=
b = 19.071,021 / 10 =
X Y / X2 m X2Y- X2Y m X - ( X ) 4
c=
2 2
1.907.102,11
18.881,35
=
31
a= b= c =
96.284.110,76 1.907.102,11 18.881,35 Los resultados obtenidos con el uso de las ecuaciones anteriores, sirven para
calcular la ecuación del método de regresión lineal, la cual es la siguiente: Y = a + bx + cx2. En el siguiente cuadro se presenta la proyección de helados bajo el uso del método de regresión lineal. CUADRO No. 11 PROYECCIÓN DE DEMANDA DE HELADOS. REGRESIÓN LINEAL. Año
a
b
c
x
Proyección demanda de helados (Y)
2013
96.284.110,76 1.907.102,11 18.881,35
3
102.175.349
2014
96.284.110,76 1.907.102,11 18.881,35
4
104.214.621
2015
96.284.110,76 1.907.102,11 18.881,35
5
106.291.655
2016
96.284.110,76 1.907.102,11 18.881,35
6
108.406.452
2017
96.284.110,76 1.907.102,11 18.881,35
7
110.559.012
Fuente: Cuadro de demanda histórica de helados. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
GRÁFICO No. 7 PROYECCIÓN DE DEMANDA DE HELADOS.
32
Fuente: Cuadro de demanda proyectada. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Se puede observar que con el método utilizado, se proyecta un consumo de 102.175.349 helados en el año 2013. 2.2.2
Análisis de la oferta. La oferta de helados en nuestro país está representada por reconocidas
empresas como Pingüino, Topsy, Gino’s, Tutto Fredo, Baskins Robins, Epofresh, Il Gelato, entre los más importantes. 2.2.2.1 Oferta histórica y actual. ROSENBERG, J. M. (2007) define a la oferta como la “cantidad de bienes que pueden ser vendidos o el precio por el que una persona está dispuesta a vender y otra a comprar”. (Pág. 283). En el mercado no se produce un helado como el del proyecto, porque los principales tipos de este producto, tienen un alto contenido de grasas y son poco nutritivos, por lo que se considera que la competencia del producto puede ser enfrentada mediante las estrategias de publicidad, promoción, enfocando los beneficios del helado y su rico sabor.
33
Pingüino es la empresa líder del mercado de helados, participa con el 56% de la producción nacional. Pingüino tiene una capacidad de almacenamiento de 60.000 litros diarios, de los cuales el 18,23% se comercializan en la ciudad de Guayaquil (Carrera, 2010), es decir, la siguiente cantidad:
Oferta de Guayaquil = Oferta nacional x % de oferta Guayaquil
Oferta de Guayaquil = 60.000 litros diarios x 18,23%
Oferta de Guayaquil = 10.939 litros diarios
Para convertir los litros en helados, se opera de la siguiente manera:
Helados/Litro =
cm3 / litro Cantidad de cm3 por helado
Helados/Litro =
1 litro = 1.000 cm3 83,33 cm3 / helado
Helados/Litro = 12 helados Por cada litro de helados, se obtienen 12 unidades. En el siguiente cuadro se presenta la oferta de helados.
CUADRO No. 12 OFERTA ACTUAL DE HELADOS.
34
Actividad
Participación
Helados Pingüino Helados Topsy Gino's Epofresh Helados Baskin Robins Helados Tutto Fredo Helados Fragola Il Gelato Otros Total
56% 17% 8% 6% 4% 3% 2% 2% 2% 100%
Litros diarios 10.939 3.321 1.563 1.172 781 586 391 391 391 19.534
Litros anuales
Helados
3.981.799 1.208.760 568.828 426.621 284.414 213.311 142.207 142.207 142.207 7.110.355
47.781.583 14.505.123 6.825.940 5.119.455 3.412.970 2.559.728 1.706.485 1.706.485 1.706.485 85.324.256
Fuente: Investigación del autor. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
GRÁFICO No. 8 OFERTA DE HELADOS
Fuente: Investigación del autor. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
La oferta actual de helados suma la cantidad de 85.324.256 unidades en la ciudad de Guayaquil, después que se conoce que por cada litro se obtienen 12 helados. 2.2.2.2 Proyección de la Oferta.
35
Una vez que se dispone con la información de la oferta histórica y actual, se procede a efectuar la proyección de la misma, utilizando el método de regresión lineal, como se presenta en el siguiente cuadro: CUADRO No. 13 OFERTA DE HELADOS, PROYECTADA BAJO REGRESIÓN LINEAL. Año
X
(Y) Oferta de helados
X2
X4
XY
X2Y
2008
-2
77.299.564
4
16
-154.599.129
309.198.258
2009
-1
79.232.053
1
1
-79.232.053
79.232.053
2010
0
81.212.855
0
0
0
0
2011
1
83.243.176
1
1
83.243.176
83.243.176
2012
2
85.324.256
4
16
170.648.511
341.297.022
Total
0
406.311.904
10
34
20.060.505
812.970.510
Fuente: Cuadro de oferta histórica del producto. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
4 2 2 Y a == X Y -4X X 2 2
m X - (X )
81.212.852,24
a=
X Y / X2
b=
b = 20.060.505 / 10 =
m X2Y- X2Y
c=
m X - ( X ) 4
a= b= c=
=
2 2
2.006.050,52
24.764,33
c=
=
81.212.852,24 2.006.050,52 24.764,33
La ecuación del método lineal es la siguiente: Y = a + bx + c x2
CUADRO No. 14 PROYECCIÓN DE OFERTA DE HELADOS. REGRESIÓN LINEAL.
36
Año 2013 2014 2015 2016 2017
X
(Y) Proyección oferta de helados
81.212.852,24 2.006.050,52 24.764,33
3
87.453.883
81.212.852,24 2.006.050,52 24.764,33
4
89.633.284
81.212.852,24 2.006.050,52 24.764,33
5
91.862.213
81.212.852,24 2.006.050,52 24.764,33
6
94.140.671
81.212.852,24 2.006.050,52 24.764,33
7
96.468.658
a
b
c
Fuente: Cuadro de oferta histórica del producto. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
GRÁFICO No. 9 PROYECCIÓN DE OFERTA DE HELADOS.
Fuente: Cuadro de oferta histórica del producto. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto
Se puede observar que con el método utilizado, se proyecta una oferta de 87.453.883 helados en el año 2013.
2.2.3
Cálculo de la demanda insatisfecha. Los resultados obtenidos con la proyección de la demanda y de la oferta,
sirven para determinar la demanda insatisfecha:
37
CUADRO No. 15 CÁLCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA DE HELADOS. Año
Demanda Helados
2013 2014 2015 2016 2017
Oferta Helados Demanda insatisfecha Helados
102.175.349 104.214.621 106.291.655 108.406.452 110.559.012
87.453.883 89.633.284 91.862.213 94.140.671 96.468.658
14.721.467 14.581.337 14.429.442 14.265.781 14.090.354
Fuente: Cuadros de proyección de la demanda y de la oferta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Al restar la demanda de la oferta proyectada, se ha obtenido una demanda insatisfecha de 14.721.467 helados en el primer año de implementación del proyecto. Se tomará el 4,5% de la demanda insatisfecha como meta a captar en este proyecto, como se presenta en el siguiente cuadro: CUADRO No. 16 DEMANDA A CAPTAR DE HELADOS. Año 2013 2014 2015 2016 2017
Demanda insatisfecha helados 14.721.467 14.581.337 14.429.442 14.265.781 14.090.354
% a captar 4,5% 4,5% 4,5% 4,5% 4,5%
Demanda a captar Helados 662.466 656.160 649.325 641.960 634.066
Fuente: Cuadro de demanda insatisfecha. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
La demanda a captar será igual a 662.466 helados durante el primer año de implementación del proyecto. 2.2.4 Análisis de precios.
38
La presentación de los helados comprendidos en el proyecto es de tipo casero o artesanal. La marca Pingüino lo denomina helado casero, mientras que en la marca TOPSY es helado artesanal. En ambas marcas los precios de venta al público (PVP) oscilan entre $0,45 a $0,60 por cada helado. 2.2.5 Canales de Distribución. En cuanto a los canales de comercialización, los helados se distribuyen a través de Supermercados, Comisariatos, Islas o Heladerías, tiendas, despensas, entre otros establecimientos, siguiendo la siguiente ruta:
Indirecta Mayorista: Empresa –Supermercados, Heladerías – Consumidor
final.
Indirecta Detallista: Empresa – Minorista (tienda, despensa) – Consumidor
final. GRÁFICO No. 10 CANALES DE DISTRIBUCIÓN. INDIRECTA MAYORISTA.
EMPRESA
SUPERMERCADO HELADERÍA TIENDA, DESPENSA
CONSUMIDOR FINAL
Fuente: Observación directa del investigador. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Los canales de comercialización deben ser cortos para que los costos de producción de los helados caseros o artesanales, pueden ser menores que los de sus competidores.
39
El plan de distribución para la comercialización de los helados nutritivos, se presenta en el siguiente cuadro: CUADRO No. 17 PLAN DE DISTRIBUCIÓN DE HELADOS. 2013. Descripción Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Enero Comisariato Heladerías Desp, tiend Febrero Comisariato Heladerías Desp, tiend Marzo Comisariato Heladerías Desp, tiend Abril Comisariato Heladerías Desp, tiend Mayo Comisariato Heladerías Desp, tiend Junio Comisariato Heladerías Desp, tiend Total
6.309 1.262 4.101 946 2.103 421 1.367 315 2.103 421 1.367 315 10.515 2.103 6.835 1.577 4.206 841 2.734 631 10.515 2.103 6.835 1.577 35.752
10.515 2.103 6.835 1.577 10.515 2.103 6.835 1.577 10.515 2.103 6.835 1.577 10.515 2.103 6.835 1.577 10.515 2.103 6.835 1.577 10.515 2.103 6.835 1.577 63.092
10.515 2.103 6.835 1.577 6.309 1.262 4.101 946 10.515 2.103 6.835 1.577 10.515 2.103 6.835 1.577 10.515 2.103 6.835 1.577 10.515 2.103 6.835 1.577 58.886
10.515 2.103 6.835 1.577 10.515 2.103 6.835 1.577 10.515 2.103 6.835 1.577 10.515 2.103 6.835 1.577 10.515 2.103 6.835 1.577 10.515 2.103 6.835 1.577 63.092
8.412 1.682 5.468 1.262 8.412 1.682 5.468 1.262 8.412 1.682 5.468 1.262 4.206 841 2.734 631 10.515 2.103 6.835 1.577
39.958
Total helados 46.267 9.253 30.074 6.940 37.855 7.571 24.606 5.678 42.061 8.412 27.340 6.309 46.267 9.253 30.074 6.940 46.267 9.253 30.074 6.940 42.061 8.412 27.340 6.309 260.780
Fuente: Plan de distribución. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
De acuerdo a los resultados del plan de distribución, se pronostica la comercialización de 260.780 helados, durante el primer semestre que se haya implementado el proyecto.
40
CAPÍTULO III ESTUDIO TÉCNICO
41
3.1 Análisis de la localización y ubicación 3.1.1
Macro – Localización Se utilizará el método cualitativo por puntos, para asignar valores a los
principales factores utilizados para la determinación de la localización óptima del proyecto. La ciudad de Guayaquil es escogida como el sector estratégico para la localización del proyecto, debido a que tiene amplios mercados de ventas y por la disponibilidad de suministros e insumos, como se presenta en el siguiente cuadro: CUADRO No. 18 ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. Factor
Peso
Amplios mercados de ventas Disponibilidad de materias primas e insumos Industrias conexas Disponibilidad de energía Distancia a la infraestructura Disponibilidad de mano de obra Total
25 20 15 15 10 15 100
Guayaquil Calif. Pond. 10 25 10 20 10 15 10 15 10 10 8 12 97
Durán Calif. Pond. 8 20 10 20 10 15 9 15 9 9 8 12 91
Fuente: Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
3.1.2
Micro – localización o ubicación La ubicación del proyecto se ha realizado con base en el mismo método
utilizado para la determinación de la localización. En el siguiente cuadro se presenta el análisis para conocer la disponibilidad de terrenos: CUADRO No. 19 ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE TERRENOS PARA PROYECTO. Factor
Peso
Tamaño
0,30
Precio del terreno
0,30
Vía a la Costa Calif. Pond. 10 3,0 10
3,0
Vía a Daule Calif. Pond. 10 3,0 7
2,1
42
Tipo de suelo
0,20
10
2,0
10
2,0
Empresas similares
0,20 1,00
7
1,4 9,4
10
2,0 9,1
Total
Fuente: Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El análisis señala que en el sector de la vía a la Costa, hay mayores probabilidades para ubicar el terreno del proyecto. Análisis para determinar la ubicación del proyecto. – Se utilizará el método cualitativo por puntos, para asignar valores a los principales factores utilizados para la determinación de la ubicación óptima del proyecto, como se presenta en el siguiente cuadro: CUADRO No. 20 ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO. Factor
Peso
Disponibilidad de terrenos Disponibilidad de capital Infraestructura y transporte Distancia de abastecimiento Disposiciones legales Condiciones generales de vida
Total
20 25 15 15 10 15 100
Vía a la Costa Calif. Pond. 9,4 18,8 10 25 10 15 9 13,5 10 10 10 15 97,3
Vía a Daule Calif. Pond. 9,1 18,2 8 20 10 15 10 15 10 10 10 15 93,2
Fuente: Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Se observa que el proyecto tendrá mayor éxito si se ubica en el sector de la vía a la Costa, por ser menos costoso los terrenos y porque el área tiene todos los servicios básicos y vialidad, como una oportunidad que debe ser aprovechada por el emprendedor. (Ver anexo No. 2: diagrama de ubicación de la empresa). 3.2 Tamaño de la planta El tamaño de la planta será calculado, mediante el análisis de factores tales como el mercado, suministros e insumos, tecnología, talento humano y disponibilidad de recursos económicos.
43
3.2.1
Tamaño del mercado El tamaño del mercado está vinculado a la demanda insatisfecha que para el
año 2013 se pronostica en 14.721.467 helados y a la demanda a captar la cual es del 4,5% de esta última cifra, que suma 662.466 helados de acuerdo al análisis efectuado. Se considera que los resultados obtenidos en el cálculo de la demanda insatisfecha y demanda a captar, representan una oportunidad para el proyecto de comercialización y producción de helados nutritivos. 3.2.2
Análisis de suministros e insumos Materias primas. – Las materias primas que utilizará el proyecto son las
frutas, leche, yogurt y crema de leche, todos estos materiales se adquieren a proveedores locales, por lo que esta variable no representa ninguna amenaza para la organización. Edificio. – El proyecto tendrá un área para la producción de helados, una bodega de materia prima donde también se conservan los helados terminados, un área de administración además de las secciones de mantenimiento y control de calidad.
CUADRO No. 21 DIMENSIONES DEL EDIFICIO. Descripción Planta de Producción (12 x 6) Dpto. Control de Calidad (4 x 4) Bodega de M.P y P.T. (10 x 4) Área de Mantenimiento (5 x 4) Administración (5 x 4)
Cantidad m2 72 16 40 20 20
44
Baños (2 x 2) Garita Guardia (2 x 2) Cuarto Transformadores (2 x 2) Total
4 4 4 180 m2
Fuente: Propuesta del investigador. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El área total de la empresa es igual 240 m 2 (12 m x 20 m), la planta de producción ocupa un superficie de 72 m2, el área que se construirá sumará 180 m2. Electricidad. – La energía eléctrica será provista por la Empresa Eléctrica del Ecuador – Guayaquil, quien utilizará conexiones trifásicas con suministro de 220 voltios y de 110 voltios para procesos que así lo requieran. Agua. – Interagua proveerá del suministro de agua potable para el proyecto, mediante la red de tuberías, las cuales servirán para que los diferentes puntos de agua distribuyan el líquido vital en la organización. Teléfono. – En el caso del servicio telefónico para el proyecto, este será provisto por la empresa CONATEL, para lo cual se espera que se pueda contar mínimo con una línea telefónica. Las variables correspondientes a los suministros e insumos requeridos no representan ninguna amenaza del proyecto, porque el sector donde se localice el mismo, tendrá garantizado los servicios básicos.
3.2.3
Tecnología El proyecto requerirá varias maquinarias para su puesta en marcha, entre las que
se citan las siguientes:
Batidora.
Licuadora.
Congelador.
Tazones para batir y mezclar.
45
Las maquinarias son de tipo manual, pero funcionan por la acción del suministro eléctrico, por lo que no representan mayor restricción para el proyecto. 3.2.4
Talento humano.
La elaboración de helados es una industria que está generando fuentes de trabajo para los habitantes de la localidad, debido a que no requiere ningún tipo de especialización, salvo el conocimiento de factores de higiene ocupacional, para evitar accidentes y enfermedades laborales. Esta variable correspondiente al talento humano, no representa ninguna amenaza para el proyecto. 3.2.5
Disponibilidad de recursos económicos.
Los costos de la materia prima, edificios y maquinarias representan un costo considerable, que puede ser una amenaza para el proyecto. 3.2.6
Análisis por peso para conocer el nivel al que trabajará la empresa.
Una vez que se ha analizado los diversos factores que intervienen en el tamaño de la planta, se realiza el siguiente análisis:
CUADRO No. 22 ESCALA DE VALORACIÓN. 10 – 40 Bajo
41 – 70 Bueno
71 – 90 91 – 100 Muy Bueno Excelente
Fuente: Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Con esta escala se opera el cálculo del tamaño de la planta, en el siguiente cuadro:
46
CUADRO No. 23 ANÁLISIS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA PLANTA. Factor Tamaño del mercado Suministros e insumos Disponibilidad económica Recursos humanos Tecnología Total
Peso
Calific.
Ponderación
20% 15% 20% 20% 20% 100%
85 100 50 100 90
17,00% 15,00% 10,00% 20,00% 18,00% 80,00%
Fuente: Escala de valoración para factores del tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El proyecto tendrá una capacidad de producción del 80% durante el primer año de implementado el mismo. 3.2.7
Producción esperada La ponderación de la capacidad del proyecto, sirve para calcular la
producción esperada del mismo, como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO No. 24 PRODUCCIÓN ESPERADA. Año 2013 2014 2015 2016
Demanda a % capacidad del captar (helados) proyecto 662.466 80,00% 656.160 84,00% 649.325 88,50% 641.960 94,00%
Producción esperada (Helados) 529.973 551.175 574.653 603.443
47
2017
634.066
100,00%
634.066
Fuente: Cuadro de demanda insatisfecha. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
En el cuadro se puede observar que la producción esperada será igual a 529.973 helados, durante el primer año de implementación del proyecto. 3.3 Ingeniería del Proyecto. La Ingeniería del proyecto consta de los siguientes elementos:
Distribución de la planta.
Evaluación de proveedores de equipos necesarios para la producción.
Diseño del proceso productivo para la elaboración de helados.
Esquema de los diagramas de los procesos.
3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias Se utiliza la siguiente escala de valoración para la selección de los proveedores de los equipos y maquinarias. CUADRO No. 25 CARACTERÍSTICAS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS. Equipo Batidora Licuadora
Modelo 2532-013 0.5 HP 220
Marca Oster KitchenAid
Cantidad 4 2
Fuente: Proveedores. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Los factores que serán destacados para la selección de los proveedores de las máquinas y equipos, son los siguientes:
1 = Abastecimiento de repuestos.
2 = Mantenimiento.
3 = Asesoría técnica.
48
La calificación para la selección de los proveedores de las máquinas y equipos, en cambio estará dada por la siguiente escala de valoración:
a = Muy Dificultoso.
b = Dificultoso.
c = Sencillo.
d = Extremadamente sencillo.
La selección del proveedor óptimo de maquinarias y equipos, se realiza con base en el siguiente cuadro: CUADRO No. 26 SELECCIÓN DE PROVEEDORES. Características Proveedor a
Licuador KitchenAid Licuador Life-Q
Repuestos Mantenimiento Ases. técnica b c d a b c d a b c d X X X X
X
X
Fuente: Proveedores. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
La licuadora KitchendAid, además de tener un costo muy atractivo, tiene a disposición una amplia gama de repuestos en el mercado y facilidad de mantenimiento, por lo que se escoge a este proveedor, como el suministrador de las licuadoras. De similar manera, se procede con todas las maquinarias y equipos que requiere el proyecto. 3.3.1.1 Distribución de planta Los equipos de la planta están dispuestos de manera que el proceso toma una forma de L, iniciando con la salida de productos de la bodega de materia prima y culminando en el almacenamiento temporal de productos terminado en el congelador. En el anexo No. 3 se puede observar el esquema de la distribución de planta del proyecto.
49
3.3.2
Diseño del proceso de producción para la elaboración del helado
1)
Recepción y selección. En esta etapa se procede de seleccionar todos los
ingredientes a utilizar en la preparación de la mezcla y se descartaran todos aquellos que presenten algún tipo de defecto. 2)
Dosimetría. Seleccionados los insumos, se procederá al pesado de los
mismos de acuerdo a la formulación de la mezcla previamente calculada en una balanza. 3)
Mezclado. En esta etapa se procederá a unir, todos los ingredientes
líquidos (leche, crema de leche, etc. A continuación se procederá a batir la mezcla hasta aumentar su volumen en un 300%. Una vez obtenido el volumen deseado, se agrega los sólidos (azúcar, fruta, galleta, chocolate, etc.) dependiendo del sabor del helado. 4)
Moldeado. Una vez realizada la mezcla procederemos a colocarlas en los
moldes o conos. 5)
Congelado. Una vez realizada correctamente los pasos anteriores
encontraremos propicio un medio de congelamiento por debajo de los -5°C llegándose hasta los - 10 °C, por un tiempo de 4 a 5 horas dependiendo de le eficiencia de los congeladores. 6)
Desmoldado. Una vez batido y congelado el helado procederemos a
desmoldar de las paleteras, para esto contamos con unos recipientes con agua para que estos se desprendan más rápido y así sea más fluido el proceso de envasado. 7)
Envasado Se envasan en bolsas plásticas, vasos de plástico o cualquier
otro tipo de envase autorizado.
3.3.2.1 Diagrama de flujo del proceso Los diagramas de procesos permiten apreciar las diversas etapas para la producción de los helados nutritivos de los diferentes sabores, desde la recepción de la materia prima, hasta el congelamiento temporal (almacenamiento) del helado terminado.
50
Por este motivo, se ha diseñado los diagramas de los procesos productivos para la elaboración de helados nutritivos, en los anexos No. 4 y No. 5.
3.3.2.1.1
Plan de producción
El plan de producción se determina en base a la demanda a captar y la capacidad de producción de la planta. Para obtener la demanda a captar se debe multiplicar el total de la demanda insatisfecha por el porcentaje de demanda a captar. Una vez obtenida la demanda a captar, se la multiplica por el porcentaje de capacidad de producción de la planta, lo cual nos dará como resultado el programa de producción. En los anexos No. 6, No. 7 y No. 8, se presentan los formatos de ingreso de materias primas, órdenes de trabajo y reportes de producción. El plan de producción se determina en los siguientes cuadros:
CUADRO No. 27 PLAN DE PRODUCCION DE HELADOS. AÑO 2013. Descripción L
Enero M M
Programa Cumplido Eficiencia L
M
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
J
V
Total helados
L
Febrero M M J
V
Total helados
2.103 6.309
2.103
L
M
M
J
V
2.103
51
Programa Cumplido Eficiencia
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
M
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
M
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
M
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
L Programa Cumplido Eficiencia
L Programa Cumplido Eficiencia
L Programa Cumplido Eficiencia
Total
10.515
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
M
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
M
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
M
J
V
L 10.515
L 10.515
L 2.103
2.103
2.103
2.103
8.412
2.103
2.103
2.103
2.103
46.267
Total
10.515
6.309
10.515
8.412
37.855
Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Descripción L
Marzo M M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
Total helados
L
2.103 2.103
L
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
Programa Cumplido Eficiencia
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
Programa Cumplido Eficiencia
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
Programa Cumplido Eficiencia
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
L
L
L
M
M
M
M
J
M
10.515
V
J
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
M
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
M
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
L 10.515
V
2.103
L 10.515
J
2.103
L
V
J
M
2.103
Abril M M
M
M
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
Total helados 10.515
10.515
10.515
10.515
V
Total
2.103
2.103
8.412
2.103
2.103
42.061
Total
4.206
46.267
Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
CUADRO No. 27 PLAN DE PRODUCCION DE HELADOS. AÑO 2013. Descripción L
M
Mayo M
Programa Cumplido Eficiencia L Programa
2.103
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
M
M
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
Total helados 4.206
L
M
Junio M J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
L 2.103
M 2.103
M
J
V
2.103
2.103
2.103
Total helados 10.515
52
Cumplido Eficiencia
2.103
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
L
L
2.103
2.103
2.103
2.103
10.515
2.103
L 10.515
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
Total
2.103
M
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
J
V
L
2.103
2.103
2.103
L Programa Cumplido Eficiencia
M
2.103
2.103
L 10.515
2.103
M
M
10.515
10.515
10.515
10.515
46.267
Total
42.061
Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Descripción L Programa Cumplido Eficiencia
M
Julio M
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
L
M
M
J
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
Programa Cumplido Eficiencia
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
Programa Cumplido Eficiencia
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
L
L Programa Cumplido Eficiencia
M
M
M
M
M
M
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
L
J
L 10.515
2.103
2.103
2.103
J
V
M 2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
J
V
L
M
M
2.103
V
Total
2.103
2.103
L 10.515
V
2.103
L 10.515
M
J
2.103
V
J
Agosto M
2.103
V
J
M
10.515
V
Programa Cumplido Eficiencia
L
Total helados
M
M
M
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
6.309
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
48.371
Total
Total helados 4.206
10.515
10.515
10.515
10.515
46.267
Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto
CUADRO No. 27 PLAN DE PRODUCCION DE HELADOS. AÑO 2013. Descripción L Programa Cumplido Eficiencia
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
L Programa Cumplido Eficiencia
Septiembre M M J
M
M
J
Total helados L 10.515
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
L 10.515
Octubre M M J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
J
V
M
M
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
Total helados 8.412
10.515
53
L Programa Cumplido Eficiencia
M
M
J
V
L
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
L
M
M
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
Programa Cumplido Eficiencia
2.103
M
M
J
10.515
V
M
J
V
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
J
V
L
Programa Cumplido Eficiencia
L
10.515
M
M
M
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
J
V
L
M
M
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
Total
44.164
Total
10.515
10.515
8.412
48.371
Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto
Descripción L
Noviembre M M J
V
Programa Cumplido Eficiencia
Total helados
2.103 2.103
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
2.103
L
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
M
J
V
L
L Programa Cumplido Eficiencia
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
L
Total
2.103
L
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
J
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
M
J
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
M
J 2.103
2.103
2.103
2.103
2.103
L
M 2.103
10.515
2.103
2.103
44.164
Total
M
J
10.515
10.515
V
2.103
2.103
10.515
V
2.103
M
Total helados
V
2.103
L 10.515
M
2.103
L 10.515
V
2.103
L 10.515
Diciembre M M J
6.309
V 4.206
42.061
Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El resumen del plan de producción es el siguiente: CUADRO No. 28 RESUMEN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN DE HELADOS. AÑO 2013. Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Días laborados 22 18 20 22 22 20
Programa un. 46.267 37.855 42.061 46.267 46.267 42.061
54
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
23 22 21 22 21 19
Total
252
48.371 46.267 44.164 48.371 44.164 42.061 534.179
Fuente: Cuadros del plan de producción detallado por meses. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
GRÁFICO No. 11 PLAN DE PRODUCCIÒN DE HELADOS. AÑO 2013.
Fuente: Cuadros del plan de producción detallado por meses. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
La producción mensual se situará entre 37.855 y 48.371 helados, teniendo sus picos más altos, en los meses de Julio y Octubre. 3.3.2.1.2
Plan de abastecimiento
Una de las principales materias primas que requiere el proceso productivo es la leche, que forman parte directa del producto. En el siguiente cuadro se presenta el abastecimiento de la materia prima leche en litros, durante el año 2013.
55
CUADRO No. 29 PLAN DE ABASTECIMIENTO DE LECHE EN LITROS. AÑO 2013. Descripción L
M
Programa Cumplido Eficiencia Programa Cumplido Eficiencia Programa Cumplido Eficiencia Programa Cumplido Eficiencia Programa Cumplido Eficiencia
Enero M
J
V
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
18
18
18
18
18
18
18
18
Total
Total litros
L
Febrero M M
J
V
Total litros
18 53
88
18
L
M
M
J
V
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
18
18
18
18
18
18
88
88
L
M
M
J
V
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
18
18
18
18
70
18
18
18
18
386
Total
18
88
53
88
70
315
Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
CUADRO No. 29 PLAN DE ABASTECIMIENTO DE LECHE EN LITROS. AÑO 2013. Descripción L
M
Marzo M
J
Programa Cumplido Eficiencia
V
Total litros
18 18
18
L
M
Abril M
J
V
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
L
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
L
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
88
88
Total litros 88
88
88
56
Programa Cumplido Eficiencia Programa Cumplido Eficiencia
L
M
M
J
V
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
18
18
18
18
18
18
18
18
Total
88
L
M
M
J
V
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
70
18
18
351
Total
88
35
386
Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto
Descripción L
Mayo M M
Programa Cumplido Eficiencia
J
V
18
18
18
18
Total litros 35
L
Junio M M
J
V
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
L
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
L
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
88
88
88
L
Total
Total litros 88
88
88
88
88
386
Total
351
Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
CUADRO No. 29 PLAN DE ABASTECIMIENTO DE LECHE EN LITROS. AÑO 2013. Descripción L
M
Programa Cumplido Eficiencia
18
18
18
18
L
M
Programa Cumplido Eficiencia
18
18
18
Programa Cumplido Eficiencia
Julio M
Total litros
J
V
L
M
18
18
18
18
18
18
M
J
V
L
M
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
Agosto M
J
V
18
18
18
18
M
J
V
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
88
88
88
Total litros 35
88
88
57
Programa Cumplido Eficiencia
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
18
18
18
18
18
18
Total
88
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
18
18
18
18
18
53
18
18
18
18
18
403
Total
Total litros
L
88
88
386
Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Descripción L
Septiembre M M J
V
Octubre M M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
Programa Cumplido Eficiencia
18
18
18
18
V
L
M
M
J
V
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
L
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
18
V
88
88
88
88
L
M
M
J
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
Total
368
Total
Total litros 70
88
88
88
70
403
Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
CUADRO No. 29 PLAN DE ABASTECIMIENTO DE LECHE EN LITROS. AÑO 2013. Descripción L
Noviembre M M J
Programa Cumplido Eficiencia
V
Total litros
18 18
18
L
Diciembre M M J
V
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
L
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
L
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
L
M
M
J
V
L
M
M
J
V
Programa Cumplido
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
88
88
88
Total litros 88
88
88
53
58
Eficiencia Programa Cumplido Eficiencia
L
M
M
J
V
L
M
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
18
88
18
18
368
Total
Total
M
J
V 35 351
Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El resumen del plan de abastecimiento de las materias primas principales, son las siguientes: CUADRO No. 30 PLAN DE ABASTECIMIENTO DE LECHE, EN LITROS. AÑO 2013. Mes
Días Laborados 22 18 20 22 22 20 23 22 21 22 21 19
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
252
Materia prima Leche en litros 386 315 351 386 386 351 403 386 368 403 368 351 4.451
Fuente: Cuadros del plan de abastecimiento detallado por semanas. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El abastecimiento de lecha será semanal y se situará en niveles de 315 y 403 litros de leche mensuales. Otra de las principales materias primas que requiere el proceso productivo es la crema de leche, que forman parte directa del producto. En el siguiente cuadro se presenta el abastecimiento de la materia prima crema de leche en litros, durante el año 2013.
CUADRO No. 31 PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CREMA DE LECHE EN LT. AÑO 2013.
59
Descripción L
M
Enero M J
Programa Cumplido Eficiencia
V
35
35
35
35
35
35
Total litros
L
Febrero M M J
V 35
105
35
L
M
M
J
V
L
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M
M
J
V
L
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M
M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
35
35
35
35
35
35
35
35
Total
Total litros
175
175
175
L
M
M
J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
V
L
M
M
J
35
35
35
35
140
35
35
35
35
771
Total
35
175
105
175
140
631
Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
CUADRO No. 31 PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CREMA DE LECHE EN LT. AÑO 2013. Descripción L
Marzo M M J
Programa Cumplido Eficiencia
V
Total litros
35 35
35
L
Abril M M J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
L
M M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
L
M M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
L
M M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
175
175
175
Total litros 175
175
175
175
60
Programa Cumplido Eficiencia
35
35
35
35
35
35
35
35
Total
35
35
140
35
35
701
Total
Total litros
L
Junio M M J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
70 771
Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Descripción L
Mayo M M J
V
35
35
35
35
Programa Cumplido Eficiencia Programa Cumplido Eficiencia Programa Cumplido Eficiencia Programa Cumplido Eficiencia
L
M M
J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
70
175
175
175
L Programa Cumplido Eficiencia
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
Total
Total litros 175
175
175
175
175 771
Total
701
Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
CUADRO No. 31 PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CREMA DE LECHE EN LT. AÑO 2013. Descripción L
Julio M M J
V
Programa Cumplido Eficiencia
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
L
Programa Cumplido Eficiencia
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
35
35
35
35
35
35
Programa Cumplido Eficiencia Programa Cumplido Eficiencia Programa Cumplido
Total litros
Agosto M M J
V
35
35
35
35
M M
J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
175
175
175
175
105
Total litros 70
175
175
175
175
61
Eficiencia Total
806
Total
Total litros
L
771
Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Descripción L Programa Cumplido Eficiencia
Septiembre M M J
V
Octubre M M J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
L
M M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
V
Programa Cumplido Eficiencia
35
Programa Cumplido Eficiencia
175
175
175
175
L
M M
J
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
Total
736
Total
Total litros 140
175
175
175
140
806
Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
CUADRO No. 31 PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CREMA DE LECHE EN LT. AÑO 2013. Descripción L
Noviembre M M J
Programa Cumplido Eficiencia
V
Total litros
35 35
35
L
Diciembre M M J
V
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
L
M M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
L
M M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
L
M M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
L
M M
J
V
L
M M
J
V
Programa Cumplido Eficiencia
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
35
175
35
35
736
Total
Total Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
175
175
175
Total litros 175
175
175
105
70 701
62
El resumen del plan de abastecimiento de la materia prima crema de leche, es el siguiente: CUADRO No. 32 PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CREMA DE LECHE EN LT. AÑO 2013. Mes
Días Laborados 22 18 20 22 22 20 23 22 21 22 21 19
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
252
Materia prima Crema de leche en litros 771 631 701 771 771 701 806 771 736 806 736 701 8.903
Fuente: Cuadros del plan de abastecimiento detallado por semanas. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El abastecimiento de la materia prima, será mensual y se situará en niveles de 631 y 806 litros de crema de leche. 3.3.2.1.3
Cálculo de eficiencia
La eficiencia se calcula para las máquinas de mayor importancia, de la siguiente manera:
Eficiencia =
Producción esperada Capacidad máxima
Eficiencia de la batidora =
Eficiencia de la batidora =
529.973 helados anuales 300 helados/hora x 8 horas 5 días x 52 semanas
529.973 helados anuales 624.000 helados anuales
63
Eficiencia = 84,93% indica la eficiencia de la batidora en la producción de helados anuales.
Eficiencia de la licuadora =
Eficiencia de la licuadora =
529.973 helados anuales 600 helados/hora x 8 horas 5 días x 52 semanas
529.973 helados anuales 1.248.000 helados anuales
Eficiencia = 42,46% indica la eficiencia de la licuadora en la producción de helados anuales. La batidora será utilizada con una eficiencia de 84,93% mientras que la licuadora tendrá una eficiencia del 42,46%.
3.3.3 Gestión Ambiental El impacto ambiental que puede generar la producción de helados, se minimizará con las tareas de clasificación de los desechos, en orgánicos e inorgánicos, de modo que los residuos de las frutas sirvan como semillas para el cultivo y abono orgánico para la misma actividad. 3.3.4 Seguridad e Higiene Ocupacional Por ser una industria que se dedica a la fabricación de helados los trabajadores se encuentran expuestos a cambios bruscos de temperaturas, entre sus funciones es el cargar sacos con azúcar, además del uso de gas refrigerante. En lo relacionado a la utilización de equipo de protección personal para trabajar en áreas frías, entre los actualmente usados se hace referencia a:
Botas.
64
Guantes de lana.
Bufanda.
Gorro.
Chompa.
Mascarilla.
Sistema contra incendio. – Las operaciones pueden causar la producción de una combustión espontánea, debido a que ciertos cuerpos en su descomposición natural, bajo ciertas condiciones, entran en combustión lenta que se acelera tan rápidamente como se origina; hace aumentar la temperatura gradualmente hasta alcanzar el punto de inflamación, siendo por lo general, la causa de la iniciación del fuego. La prevención de incendios se realiza con el mantenimiento óptimo de los equipos de extinción, como cisterna e hidrantes que pueden abastecer con agua para combatir el fuego, el polvo químico seco (PQS) que se encuentra contenido en 2 extintores de 20 libras, además de las políticas de no fumar y el buen mantenimiento de los equipos e instalaciones eléctricas. Se debe mantener una documentación o Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, para establecer las políticas y objetivos en el área de Salud y Seguridad Ocupacional, para mantener en óptimas condiciones este sistema en la organización. 3.3.5 Gestión de Mantenimiento Mantenimiento Rutinario. – El mantenimiento rutinario consiste en la limpieza de las batidoras y licuadoras que son operadas en el proceso productivo, antes y después de ser utilizadas. Mantenimiento Mecánico. – El mantenimiento mecánico, correrá a cargo de los operadores o del técnico de mantenimiento contratado, con base en el siguiente cuadro:
65
CUADRO No. 33 MANTENIMIENTO ESPERADO. Equipo Licuadora Batidora Congelador
Frecuencia Frecuencia Duración mantenimiento anual, veces por c/vez Mensual 12 3 horas Mensual 12 3 horas Quincenal 24 6 horas Total
Horas anuales 36 36 144 216
Fuente: Características de las maquinarias y equipos. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El mantenimiento de los equipos tendrá una duración aproximada de 216 horas El cuadro indica que se utilizarán 216 horas para realizar las actividades de mantenimiento, es decir, 27 días en el año, lo que no ofrece ninguna dificultad para el proyecto. 3.4
Organización La organización es la estructura formal o entramado que coordina
sistemáticamente las acciones entre los miembros de una entidad o empresa, en este caso del proyecto para la elaboración de helados en la ciudad de Guayaquil. A través de la organización, el proyecto podrá tener una estructura que le permita cumplir con los fines previstos para satisfacer las necesidades del segmento de la población objetivo. 3.4.1
Estructura organizacional La estructura orgánica se visualiza a través de un esquema que presenta la
fluencia de autoridad y responsabilidad en la organización. En el anexo No. 9 se presenta el organigrama del proyecto, en donde se presenta la organización administrativa, técnica y de planta.
66
3.4.2
Manual de funciones Se procederá a elaborar el manual de funciones para cada uno de los
miembros de la estructura del proyecto, clasificando las áreas organizacionales en administrativa y técnica. En los siguientes sub numerales se describe cada una de las áreas en las que se clasifica la organización del proyecto. 3.4.2.1
Organización administrativa
a) Cargo: Gerente General: Tiene las siguientes funciones: Funciones:
Planificación, dirección y control de las actividades organizacionales.
Control de los proveedores de la organización.
Planificación del presupuesto de venta
Elaboración del plan maestro de ventas
Análisis del mercado, para la elaboración de propuestas que incrementen la
competitividad de la organización.
Manejo económico de la empresa.
Selección y contratación del recurso humano.
Requisitos del cargo:
Educación requerida: Ingeniería Industrial. Años de experiencia en puestos similares: 1 año Años de experiencia general: 2 años Cursos adicionales requeridos: Computación,
Inglés,
Empresarial. b) Cargo: Secretaria – Recepcionista: tiene las siguientes funciones: Funciones:
Recopilación de documentación.
Gestión
67
Registro de llamadas telefónicas.
Trato directo e indirecto con el cliente.
Revisión de registros de retroalimentación del cliente.
Elaboración de los roles de pago.
Requisitos del cargo:
Educación requerida: Estudiante de Ingeniería Industrial. Años de experiencia en puestos similares: 6 meses Años de experiencia general: 1 año Cursos adicionales requeridos: Computación, Inglés.
c) Cargo: Servicios de contaduría: Personal de Staff. Tiene las siguientes funciones: Funciones:
Elaboración de los estados financieros.
Elaboración de los presupuestos.
Información a la Gerencia sobre los indicadores financieros del ejercicio
económico.
Asiento de las transacciones comerciales en el libro diario.
Tramita los pagos de impuestos en el Servicio de Rentas Internas.
Mantenimiento y actualización de los registros de los inventarios para conocer
las necesidades organizacionales. Requisitos del cargo:
Educación requerida: Ingeniería en Contabilidad y Auditoría. Años de experiencia en puestos similares: 6 meses Años de experiencia general: 1 año Cursos adicionales requeridos: Computación, Inglés.
d) Cargo: Vendedor: Tiene las siguientes funciones:
68
Funciones:
Captación del mercado.
Realización de la cobertura al cliente.
Realización de la actividad directa de la comercialización del producto.
Realización de la retroalimentación del cliente y la investigación del mercado.
Requisitos del cargo:
Educación requerida: Estudiante de Ingeniería Industrial. Años de experiencia en puestos similares: 6 meses Años de experiencia general: 1 año Cursos adicionales requeridos: Computación, Inglés.
3.4.2.2 a)
Organización técnica
Cargo: Supervisor de Producción y Aseguramiento de Calidad, Seguridad, Higiene e Impacto Ambiental: Tiene las siguientes funciones:
Funciones:
Planificación, dirección y control de la producción y de los aspectos inherentes a la Gestión de la Calidad.
Planificación de las estrategias para mejorar la producción, en conjunto con la Gerencia.
Elaboración del presupuesto de producción.
Ejecución de la tarea de compras.
Fijación de estándares en los procesos.
Evaluación del personal.
Programación de la capacitación para el personal.
Realización de controles y muestreos de los procesos productivos.
Registra los resultados de la producción, para calcular sus indicadores.
Procesamiento estadístico de los procesos.
Elaboración de Manuales de Procedimientos e Instructivos.
69
Cálculo de los indicadores de eficiencia de los procesos.
Programación del mantenimiento preventivo de los equipos de la producción.
Sugerencia de actividades preventivas para evitar daños en las máquinas.
Planificación de las actividades de Seguridad e Higiene Industrial y control de Impactos Ambientales.
Requisitos del cargo:
Educación requerida: Estudiante o egresado de Ingeniería Industrial. Años de experiencia en puestos similares: 6 meses Años de experiencia general: 1 año Cursos adicionales requeridos: Computación, Inglés.
a) Cargo: Chofer repartidor: Tiene las siguientes funciones: Funciones:
Transportar los helados desde la planta hacia el canal de comercialización.
Entregar los helados a tiendas, despensas, heladerías y supermercados.
Llevar el control de los helados que ingresan y egresan.
Llevar un registro de las facturas de las entregas de helados.
Requisitos del cargo:
Educación requerida: Bachiller con estudios superiores. Años de experiencia en puestos similares: 6 meses Años de experiencia general: 1 año Cursos adicionales requeridos: Conducción con licencia.
3.4.2.3
Organización de planta
b) Cargo: Operadores: Se debe contar con 4 personas en tareas que conciernen al proceso productivo, quienes tienen las siguientes responsabilidades: Funciones:
70
Transformación directa de la materia prima en producto terminado.
Limpieza de las instalaciones.
Entregan información interna a nivel departamental.
Transportación de las materias primas y
producto terminado
hacia las
bodegas.
Almacenamiento de los materiales necesarios para el proceso productivo.
Efectúa el stock periódico de los materiales.
Requisitos del cargo:
Educación requerida: Estudiante de Ingeniería Industrial. Años de experiencia en puestos similares: 6 meses Años de experiencia general: 1 año Cursos adicionales requeridos: Computación, Inglés.
3.4.3
Conformación jurídica de la empresa Las empresas que fabriquen helados deben considerar Leyes y Reglamentos
de Compañías, Tributarios, de Propiedad Intelectual, del Código del Trabajo, etc., en clara concordancia con la Constitución del país y el cuerpo legal vigente en nuestro país. La Cámara de la Pequeña Industria y el Comité Interministerial de Fomento de la Pequeña Industria, indican que la Pequeña Industria no tendrá un patrimonio mayor de $150.000,00 y no tendrá más de 50 empleados. En conclusión el presente proyecto estará catalogado como Pequeña Industria. Las etapas en el proceso de conformación de la Constitución de la empresa, dado que este caso se tratan de una Compañía Anónima: 1. Nombre aprobado por la Superintendencia de Compañía (artículo 93 y 144 de la Ley de Compañía). 2. La compañía deberá constituirse con dos o más accionistas.
71
3. El capital suscrito de la compañía deberá ser de $800,00, como mínimo. 4. De igual manera, el capital puede integrarse con numerario (dinero o con bienes muebles e inmuebles) que corresponde a la actividad de la compañía. (artículo 160, 147 y 162 de la Ley de Compañía y resolución No. 009 de la Superintendencia de Compañía publicada en el Registro Oficial No. 278 de 1979).
CAPÍTULO IV ESTUDIO ECONÓMICO 4.1
Inversión fija El estudio económico se refiere a las inversiones que se realizarán para la
puesta en marcha del proyecto. Para establecer los recursos económicos que serán necesarios en la investigación se debe definir la inversión total y el financiamiento requerido. A su vez, la inversión total está clasificada en inversión fija y el capital de operación anual. En el siguiente cuadro se presenta el detalle de los rubros que conforman la inversión fija. CUADRO No. 34 INVERSIÓN FIJA. Descripción Terrenos y construcciones
Valor Total $44.348,00
% 54,98
72
Maquinarias y equipos Otros activos Muebles y equipos de oficina Total
$30.590,14 $3.144,51 $2.578,00 $80.660,64
37,92 3,90 3,20 100,00
Fuente: Cuentas de la inversión fija. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El monto de la inversión fija asciende a la suma de $80.660,64 cuya clasificación es la siguiente: 54,98% corresponden a terrenos y construcciones, 37,93% conciernen a maquinarias y equipos, y 3,90% pertenecen al rubro otros activos, y 3,20% corresponden al rubro equipos y muebles de oficina. 4.1.1 Terrenos y construcciones El proyecto necesita de infraestructura física donde el recurso humano pueda producir, para el efecto se debe construir un edificio (construcciones) disponiendo de un terreno. CUADRO No. 35 TERRENOS Y CONSTRUCCIONES. Descripción
Cantidad
Terrenos (12m x 20m) 240 Construcciones 180 Cerramientos 64 Total Terrenos y Construcciones
Unidades
Valor Unitario ($)
Valor Total ($)
m2 m2 m
35,00 176,60 $65,00
8.400,00 31.788,00 4.160,00 44.348,00
Fuente: Cuadro de Construcciones. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El rubro terreno y construcciones, asciende a la cantidad de $44.384,00. El detalle de la cuenta referida a las construcciones, se presenta en el siguiente cuadro: CUADRO No. 36 CONSTRUCCIONES. Descripción Planta de Producción (12 x 6)
Cantidad Unidades 72
m2
Valor Unitario $189,00
Valor Total $13.608,00
73
Dpto. Control de Calidad (4 x 4) Bodega de M.P y P.T. (10 x 4) Área de Mantenimiento (5 x 4) Administración (5 x 4) Baños (2 x 2) Garita Guardia (2 x 2) Cuarto Tableros eléctricos (2 x 2) Total Construcciones
16 40 20 20 4 4 4
m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2
$165,00 $180,00 $165,00 $170,00 $160,00 $125,00 $125,00
$2.640,00 $7.200,00 $3.300,00 $3.400,00 $640,00 $500,00 $500,00
$31.788,00
Fuente: Revista Colegio de Ingenieros Civiles. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
La cuenta Construcciones asciende a la cantidad de $31.788,00. Para el cálculo de estos valores se tomó como referencia las publicaciones que realizan en el Colegio de Ingenieros Civiles de la provincia del Guayas. En el siguiente sub numeral se describen los rubros correspondientes a maquinarias y equipos. 4.1.2 Maquinarias y equipos Equipos para la producción. – Para poder producir se necesitan equipos de producción, los cuales sirven para el procesamiento de las materias primas directas para producir helados. Para el efecto, se ha elaborado el siguiente cuadro, en el cual se presenta el detalle de este rubro económico. CUADRO No. 37 EQUIPOS PARA LA PRODUCCIÓN. Denominación
Cantidad
Batidora 4 Tazones para batir y mezclar 10 Congelador 8 Envases o conos 3.500 Licuadora 3 Subtotal IVA 12% Total Equipos de la Producción Fuente: Anexos No. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Valor Unitario $32,87 $40,00 $803,00 $0,35 $225,18
Valor Total $131,48 $400,00 $6.424,00 $1.225,00 $675,54 $8.856,02 $1.062,72 $9.918,74
74
El rubro correspondiente a los equipos de la producción asciende a la cantidad de $9.918,74. Equipos auxiliares. – Se refieren a los equipos necesarios para las actividades complementarias al proceso productivo, como por ejemplo, el control de la materia prima, productos en proceso y producto terminado, la limpieza de equipos y el tratamiento de desechos y la prevención de riesgos. En el siguiente cuadro se presenta el rubro de los equipos auxiliares del presupuesto: CUADRO No. 38 EQUIPOS AUXILIARES. Denominación
Cantidad
Vehículo camioneta Hieleras Extractor EO16 y bases galvanizadas instaladas Extintores PQS 10 lbs Cajetín para extintores Lámpara de emergencia Acondicionador de aire 12000 BTU
1 10 1 2 1 2 1
Valor Unitario $15.340,00 $99,00 $215,00 $68,00 $40,00 $20,00 $395,00
Subtotal IVA 12%
Valor Total $15.340,00 990,00 $215,00 $136,00 $40,00 $40,00 $395,00
$17.156,00 $2.058,72 $19.214,72
Total Equipo Auxiliar Fuente: Proveedores. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Los equipos auxiliares ascienden a la cantidad de $19.214,72 de acuerdo al presupuesto establecido. En conclusión, la suma de los rubros correspondientes a los equipos de la producción y equipos auxiliares, es la que conforma la cuenta de Maquinarias y Equipos. CUADRO No. 39 EQUIPOS Y MAQUINARIAS. Denominación Equipo de la producción Equipo auxiliar
Valor Total $9.918,74 $19.214,72
75
Subtotal Gastos de instalación y montaje (5%) Total Equipos y Maquinarias
$29.133,46 $1.456,67 $30.590,14
Fuente: Cuadros de equipos de la producción y equipos auxiliares. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El rubro correspondiente a equipos y maquinarias asciende a la cantidad de $30.590,14. 4.1.3 Otros activos Intangibles. – Los activos intangibles, son aquellos costos de permisos, gastos de constitución y de investigación, que se realizan al inicio del proyecto, pero que no será necesario realizarlo posteriormente. CUADRO No. 40 ACTIVOS INTANGIBLES. Descripción
Cantidad
Software (Licencia para Windows, Office) Gastos de constitución de la sociedad Registro Sanitario Costos de patente G. Puesta en marcha (5% costo maquinaria) Línea telefónica Costo estudio Gastos de investigación Total Activos Intangibles
1 1 1 1
Valor Unitario $225,00 $300,00 $290,00 $280,00
1 1 1
$120,00 $200,00 $200,00
Valor Total $225,00 $300,00 $290,00 $280,00 $1.529,51 $120,00 $200,00 $200,00 $3.114,51
Fuente: Proveedores. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El rubro de activos intangibles, asciende a la cantidad de $3.114,51. CUADRO No. 41 OTROS ACTIVOS. Denominación Activos intangibles Total Otros Activos Fuente: Cuadros de equipos de la producción y equipos auxiliares. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Valor Total $3.114,51 $3.114,51
76
El rubro Otros activos, asciende a la cantidad de $3.114,51 4.1.4 Equipos y muebles de Oficina Se refiere a los costos de los equipos y mobiliario de oficina, que se requieren en la sección administrativos, los mismos que se detallan en el siguiente cuadro: CUADRO No. 42 EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA. Denominación Equipo de computación Escritorio Gerencial de 120 x 60 Archivador Sillas gemas color azul Papelera Teléfono Total Equipos y Muebles de Oficina
Cantidad 2 4 4 8 8 3
V. Unitario $525,00 $105,00 $102,00 $72,00 $8,00 $20,00
V. Total $1.050,00 $420,00 $408,00 $576,00 $64,00 $60,00 $2.578,00
Fuente: Proveedores. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
La cuenta de equipos y muebles de oficina asciende a la cantidad de $2.578,00. 4.2
Capital de operación. El capital de operación agrupa todos los costos perecederos, es decir, los
gastos que deben desembolsarse semanalmente, mensualmente, trimestralmente, o sea, en periodos menores a 1 año, sin que requieran ser depreciados, entre ellos se citan, los materiales directos, la mano de obra directa, la carga fabril, los gastos administrativos y de ventas.
CUADRO No. 43 CAPITAL DE OPERACIÓN ANUAL. Para un volumen de producción de 529.973 helados. Descripción
Valor Total
%
77
$42.508,23 $18.054,94 $29.024,89 $13.175,87 $8.883,52 $111.597,46
Materiales Directos Mano de Obra Directa Carga Fabril Gastos Administrativos Gastos de Ventas Total
38,09 16,18 26,01 11,81 7,92 100,00
Fuente: Rubros del capital de operación. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El capital de operación asciende a la cantidad de $111.597,46 está clasificado de la siguiente manera: 38,09% corresponde a los materiales directos, el 16,18% se refiere a la mano de obra directa, mientras que el 26,01% concierne a la carga fabril, el 11,81% se relaciona con los gastos administrativos y el 7,92% pertenece a los gastos de ventas. 4.2.1 Materiales directos. Los materiales directos son aquellos que forman parte de la composición interna del producto, como en este caso, la leche, crema, azúcar, coco, mora y las galletas oreo. Los materiales directos varían directamente con el volumen de producción y serán adquiridos en el mercado nacional. CUADRO No. 44 MATERIALES DIRECTOS. Para un volumen de producción de 529.973 helados. Descripción
Leche entera Crema de leche Yogurt Mora Coco Chocolate Galleta oreo Azúcar
Consumo Unitario
0,008 0,017 0,005 0,003 0,003 0,002 0,008 0,020
Total
Unidad Cantidad Total
Litros Litros Litros Libras Unidad Libras Paquete Libras
4.416,4 8.832,9 2.649,9 1.766,6 1.324,9 883,3 4.416,4 9.716,2
Valor Unitario
Valor Total
0,62 2,70 1,40 1,40 1,75 2,00 0,40 0,40
$2.738,19 $23.848,78 $3.709,81 $2.473,21 $2.318,63 $1.766,58 $1.766,58 $3.886,47 $42.508,23
Fuente: Proveedores. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El rubro de materiales directos, asciende a la cantidad de $42.508,23.
78
4.2.2 Mano de obra directa. Está representado por los sueldos del recurso humano que trabajará directamente en la producción de helados. Para la obtención de los beneficios sociales, se opera de la siguiente manera: CUADRO No. 45 CÁLCULO DE BENEFICIOS SOCIALES. Décimo Cuarto 12% del valor del
Décimo Tercero 12% del valor del
IESS 11,15% del valor
SECAP IECE 1% del valor del
salario básico
salario básico
del salario básico
salario básico
Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
En el siguiente cuadro se detallan los costos de este rubro. CUADRO No. 46 MANO DE OBRA DIRECTA. Descripción
Salario
Décimo
Décimo
IESS
SECAP
Operadores de Planta
Básico $292,00
Cuarto $24,33
Tercero $24,33
$32,56
IECE $2,92
Concepto Operadores de Planta Total
Cantidad de
Pago mensual por
Valor
Colaboradores 4
Colaborador $376,14
Anual $18.054,94 $18.054,94
Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El rubro de mano de obra directa asciende a la cantidad de $18.054,94. En el siguiente submnumeral se describen los rubros correspondientes a la carga fabril. 4.2.3 Carga fabril.
79
Mano de obra indirecta. – Está representado por los sueldos del personal de la empresa que no participa directamente en la producción de los helados.
CUADRO No. 47 MANO DE OBRA INDIRECTA. Descripción Supervisor de Producción, Seguridad e Higiene Ocupacional Chofer
Concepto
Salario Básico
Décimo Cuarto
Décimo Tercero
IESS
SECAP IECE
$330,00 $292,00
$27,50 $24,33
$27,50 $24,33
$36,80 $32,56
$3,30 $2,92
Cantidad de Pago mensual por Colaboradores Colaborador
Supervisor de Producción, Seguridad e Higiene Ocupacional Chofer Total
1 1
$425,10 $376,14
Valor Anual $5.101,14 $4.513,74 $9.614,88
Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El rubro de mano de obra indirecta asciende a la cantidad de $9.614,88. Materiales indirectos. – Los materiales indirectos, son aquellos que no forman parte del producto final que es comercializado al cliente, pero que son indispensables para la presentación del mismo.
CUADRO No. 48 MATERIALES INDIRECTOS. Material Indirecto
Cantidad
Costo Unitario
Costo Anual
529.973 529.973
$0,005 $0,005
$2.649,86 $2.649,86 $5.299,73
Paletas de helados Empaque Total Fuente: Proveedores. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
80
El rubro de materiales indirectos asciende a la cantidad de $5.299,73 Otros rubros. – Otras cuentas que forman la inversión fija son las depreciaciones, seguros, reparaciones y mantenimiento, obtenidas a través de la inversión fija. Se ha utilizado el método de depreciación lineal para obtener la depreciación del costo de los activos, con la siguiente ecuación:
DepreciacDDepreciación anual =
Costo de activos – Valor de salvamento Vida útil
CUADRO No. 49 DEPRECIACIONES, SEGUROS, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Costos
V. Útil Años
Valor Salvamento
Maquinarias
$15.250,14
10
$1.525,01
$1.372,51 8%
Construcción
$35.948,00
20
$8.987,00
$1.348,05
Vehículo
$15.340,00
5
$3.068,00
$2.454,40 8%
Activos intangibles
$3.144,51
5
$628,90
Activos
Total
Deprec. Anual
%
Reparación Seguros Mantenim. $1.220,01
$762,51
$1.227,20
$767,00
$2.447,21
$1.529,5 1
$503,12 $5.678,08
Fuente: Cuadro de inversión fija. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Las cuentas de depreciaciones ascienden a la cantidad de $5.678,08, mientras que los seguros a la cantidad de $1.529,51, la reparación y mantenimiento, ascienden a la suma de $2.447,21 Suministros para la producción. – Integran parte de la carga fabril, los suministros de fabricación que se detallan en el siguiente cuadro:
81
CUADRO No. 50 SUMINISTROS DE FABRICACIÓN. Suministros Energía Eléctrica Lubricantes Combustible gasolina Agua
Cantidad
Unidad
13.250 25 520 4.000
Kw - Hr Galones Galones m3
Costo Unitario $0,16 $8,85 $1,76 $0,22
Total
Valor Anual $2.119,94 $221,25 $915,20 $880,00 $4.136,39
Fuente: Proveedores. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El rubro contable de suministros de fabricación asciende a un costo de $4.136,39. En cuanto a los otros suministros para la limpieza de los equipos productivos y para la protección del recurso humano, se tiene lo siguiente: CUADRO No. 51 OTROS SUMINISTROS. Suministros Cloro líquido Botiquín y remedios Trapiadores Escobas Guantes de látex Mascarrilas desechables Gorros Mandiles Zapatos de seguridad Señalizaciones
Cantidad
Unidad
6 1 2 2 5 10 5 5 5 10
Galón Unidad Unidad Unidad Paquete Paquete Paquete Unidad Pares Unidad
Costo Unitario $1,60 $30,00 $4,00 $2,00 $6,00 $5,00 $5,00 $6,00 $14,00 $5,00
Total
Valor Anual $9,60 $30,00 $8,00 $4,00 $30,00 $50,00 $25,00 $30,00 $70,00 $50,00 $319,10
Fuente: Suministros. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El rubro de la cuenta de otros suministros que incluye los insumos para limpieza y protección personal, asciende a la cantidad de $319,10.
82
Resumen. – Los suministros de fabricación ascienden a la siguiente cantidad: CUADRO No. 52 SUMINISTROS PARA LA PRODUCCIÓN. Denominación Suministros de fabricación Otros Suministros Total
Valor Total $4.136,39 $319,10 $4.455,49
Fuente: Cuadros de suministros. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Resumen de Carga Fabril. – La suma de los rubros de la carga fabril: mano de obra indirecta, materiales indirectos, depreciaciones, seguros, suministros de fabricación, reparación y mantenimiento, es el monto de la carga fabril, el cual se presenta de forma detallada en el siguiente cuadro, donde se describe cada uno de ellos.
CUADRO No. 53 CARGA FABRIL. Descripción
Valor total
%
Mano de Obra Indirecta Materiales Indirectos Depreciación Reparación y Mantenimiento Seguros Suministros para la producción
$9.614,88 $5.299,73 $5.678,08 $2.447,21 $1.529,51 $4.455,49
33,13 18,26 19,56 8,43 5,27 15,35
$29.024,89
100,00
Total Fuente: Cuentas de la carga fabril. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El rubro de carga fabril asciende a la cantidad de $29.024,89, de los cuales el 33,13% corresponde al rubro mano de obra indirecta, el 18,26% corresponde a los materiales indirectos, el 19,56% concierne a las depreciaciones, el 5,27% por concepto de seguros, y el 8,43% por el rubro reparación y mantenimiento, mientras que los suministros para la producción representan el 15,35%.
83
4.2.4 Gastos administrativos. Sueldos al personal administrativo. – Se refieren a las remuneraciones que percibirá el personal que realiza labores administrativas, entre las que se mencionan al Gerente General y a la Secretaria. En el siguiente cuadro se presenta el detalle de dichos costos. CUADRO No. 54 SUELDOS AL PERSONAL ADMINISTRATIVO. Descripción
Gerente General Secretaria - Recepcionista
IESS
Tercero
Décimo Cuarto
$35,42 $24,33
$35,42 $24,33
$47,39 $32,56
Salario
Décimo
Bás. Un. $425,00 $292,00
Concepto
Cantidad de Colaboradores 1 1
Gerente General Secretaria - Recepcionista Total
SECAP IECE
Pago mensual por Colaborador $547,47 $376,14
$4,25 $2,92 Valor Anual $6.569,65 $4.513,74 $11.083,39
Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El rubro de sueldos del personal administrativo asciende a $11.083,39. Gastos generales. – Se refieren a los egresos perecederos del área administrativa, entre las que se mencionan los costos de las depreciaciones de los equipos y mobiliario de oficina, servicio de contaduría y los suministros de oficina. CUADRO No. 55 GASTOS GENERALES. Activos
Costos
V. Útil Valor Valor a Años Residual Depreciar Depreciación Muebles Oficina $2.578,00 5 $515,60 $2.062,40 Servicio de contabilidad $80,00 Planilla telefónica $30,00 Sum. oficina $30,00
Deprec. Anual $412,48 $960,00 $360,00 $360,00
84
Total
$2.092,48
Fuente: Cuadro de Otros Activos. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El rubro gastos generales asciende a la cantidad de $2.092,48. Resumen de Gastos Administrativos. – Sumando los sueldos del personal administrativo más los gastos generales, se alcanza el monto de los gastos administrativos, cuyo detalle es presentado en el siguiente cuadro: CUADRO No. 56 GASTOS ADMINISTRATIVOS. Descripción Gastos Generales Personal Administrativo Total
Valor Total $2.092,48 $11.083,39 $13.175,87
% 15,88 84,12 100,00
Fuente: Sueldos administrativos y gastos generales. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El rubro de costos administrativos asciende al monto de $13.175,87, de los cuales el 15,88% corresponde a los gastos generales y el 84,12% pertenece a los sueldos del personal administrativo. 4.2.5 Gastos de venta. Los gastos de ventas se refieren a los rubros de sueldos del personal de ventas y los gastos por concepto de publicidad y promoción. Sueldos al personal de ventas. – Se refieren a las remuneraciones que percibirá el personal del área de ventas, es decir, el vendedor. CUADRO No. 57 SUELDOS AL PERSONAL DE VENTAS.
Descripción Salario Básico Un. Décimo Tercero Vendedor
$300,00
Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
$25,00
Décimo Cuarto
IESS
SECAP IECE
$25,00
$33,45
$3,00
85
CUADRO No. 57 SUELDOS AL PERSONAL DE VENTAS. Concepto
Cantidad de Colaboradores
Pago mensual por Colaborador
Valor Anual
Vendedor
1
$386,45
$4.637,40
Total
$4.637,40
Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El rubro de sueldos del personal de ventas suma $4.637,40. Gastos publicitarios. – Son los costos de la publicidad, promociones y otros vehículos relacionados con la difusión del producto en el mercado. CUADRO No. 58 GASTOS POR CONCEPTO DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN. Descripción Publicidad radio Letreros Vallas publicitarias Internet Página web Promociones Prensa escrito Trípticos
Cantidad
Costo Unit.
Costo Anual
36 2 1 12 12
$12,00 $180,00 $200,00 $30,00 $30,00
$432,00 $360,00 $200,00 $360,00 $360,00 $1.558,12 $676,00 $250,00 $4.196,12
13 5.000 Total
$52,00 $0,05
Fuente: Investigación en medios de comunicación. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Los gastos por concepto de publicidad y promoción ascienden a la cantidad de $4.196,12.
86
Resumen de Gastos de Ventas. – Los gastos de ventas están representados por la suma de los rubros sueldos al personal de ventas y gastos por concepto de publicidad y promoción, los cuales se detallan en el siguiente cuadro. CUADRO No. 59 COSTOS DE VENTAS. Descripción Publicidad y promoción Personal de ventas Total
Valor Total $4.196,12 $4.637,40 $8.833,52
% 47,50 52,50 100,00
Fuente: Sueldo a vendedor y costos publicitarios. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El rubro Gastos de Ventas asciende a la cantidad de $8.833,52, de los cuales el 47,5% corresponde a los gastos por concepto de publicidad y promoción, el 52,50% al rubro sueldos del personal de ventas. 4.3
Inversión total. El rubro del presupuesto de la inversión total es la suma de la inversión fija
y capital de operaciones, los cuales se detallan en el siguiente cuadro. CUADRO No. 60 INVERSIÓN TOTAL. Descripción
Valor total
%
Inversión fija
$80.660,64
89,66
Capital de operaciones
$9.299,79
10,34
Total
$89.960,43
100,00
Capital propio
$37.531,01
Financiamiento
$52.429,42
Fuente: Capital de operación e Inversión fija. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
(65% IF)
87
Como puede verse, la inversión total suma la cantidad de $89.960,43, de los cuales el 89,66% corresponde a la inversión fija y el 10,34% al rubro capital de operación.
4.4
Financiamiento. Para financiar el proyecto, se acogerá el sistema de conformación de una
sociedad de responsabilidad limitada, para lo cual cumplirá con los requisitos que exige la Ley de Compañías, en la Sección V, Art. 92. El 35% de la inversión inicial requerida, correspondiente a $28.231,22, será financiada mediante aportaciones de los socios, en proporciones iguales. Mientras que por el saldo restante, se acogerá el criterio de solicitar un crédito al sector financiero, por el 65% del monto de la inversión fija, es decir:
Crédito requerido = Inversión fija x 65%
Crédito requerido = $80.660,64 x 0,65
Crédito requerido = $52.429,42 El proyecto requiere del financiamiento de $52.429,42 para iniciar las
operaciones productivas, por el cual se pagará un interés anual del 10% anual, pagadero con 12 dividendos trimestrales, es decir, en un plazo de 3 años. Los datos del crédito requerido, a financiarse en la localidad, son los siguientes:
Crédito requerido (C) = $52.429,42
Interés anual = 10,00%
Interés trimestral (i) = 2,50%
Plazo de pagos = 3 años
n = 12 pagos
88
Luego se aplica la ecuación para la obtención de los pagos periódicos (P), cuota o dividendo mensual a cancelar en la Institución financiera acreedora del préstamo crediticio efectuado.
P=
P=
C i (1 + i)-n (1 + i)-n -1 $52.429,42 x 2,50% x (1 + 2,50%)-12 (1 + 2,50%)-12 - 1
Pago = $5.111,19 En el siguiente cuadro se presenta la amortización del crédito:
CUADRO No. 61 AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO FINANCIADO. n
Fecha
C
i = 2,50%
P
(C+i)-P
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
28/12/2012 28/03/2013 28/06/2013 28/09/2013 28/12/2013 28/03/2014 28/06/2014 28/09/2014 28/12/2014 28/03/2015 28/06/2015 28/09/2015 28/12/2015
$52.429,42 $52.429,42 $48.628,96 $44.733,49 $40.740,63 $36.647,96 $32.452,96 $28.153,09 $23.745,73 $19.228,18 $14.597,69 $9.851,44 $4.986,53
$1.310,74 $1.215,72 $1.118,34 $1.018,52 $916,20 $811,32 $703,83 $593,64 $480,70 $364,94 $246,29 $124,66
$5.111,19 $5.111,19 $5.111,19 $5.111,19 $5.111,19 $5.111,19 $5.111,19 $5.111,19 $5.111,19 $5.111,19 $5.111,19 $5.111,19
$48.628,96 $44.733,49 $40.740,63 $36.647,96 $32.452,96 $28.153,09 $23.745,73 $19.228,18 $14.597,69 $9.851,44 $4.986,53 $0,00
$8.904,90
$61.334,32
Totales Fuente: Crédito requerido. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
89
De acuerdo al cuadro de amortización, la empresa adquiere un pasivo corriente por la cantidad de $61.334,32 durante los tres años de pagos a la entidad bancaria, cuyo desglose anual de pago de intereses es el siguiente:
CUADRO No. 62 CUADRO DE INTERESES ANUALES QUE SE DEBE ABONAR A LA ENTIDAD FINANCIERA. Periodo 2013 2014 2015 Total
Interés anual $4.663,31 $3.024,99 $1.216,60 $8.904,90
% 52,37 33,97 13,66 100,00
Fuente: Cuadro de amortización del crédito requerido. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
En el año 2013 se debe abonar, por concepto de intereses, la cantidad de $4.663,31 (52,37%), en el 2014 se cancelará $3.024,99 (33,97%) y en el 2015 la suma de $1.216,60 (13,66%). 4.5
Costos de producción. Los costos de producción están representados por la suma de los materiales
directos, mano de obra directa y carga fabril, como se indica en el cuadro. CUADRO No. 63 COSTOS DE PRODUCCIÓN. Para un volumen de producción de 529.973 helados. Descripción Valor Total Materiales Directos $42.508,23 Mano De Obra Directa $18.054,94 Carga Fabril $29.024,89
% 47,45 20,15 32,40
90
Costo Total de Producción
$89.588,07
100,00
Fuente: Cuadro de capital de operación. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Los costos de producción suman la cantidad de $89.588,07, de los cuales el 47,45% corresponde a los materiales directos, el 20,15% a la mano de obra directa y el 32,40% a la carga fabril.
4.6
Cálculo del costo unitario de producción. El costo unitario de producción se obtiene con la siguiente operación:
Costo unitario producción =
Costo unitario producción = Costo unitario del producto =
Capital de operación + costo financiero anual Volumen de producción $111.597,46 + $4.663,31 $529.973 $0,2193 / helado
Luego, el costo unitario del producto asciende a la cantidad de $0,22 por cada helado. 4.7
Determinación del precio de venta. El precio de venta es el costo unitario de producción incrementado en un
porcentaje que se denomina utilidad sobre costos.
Precio de venta = Costo unitario + (costo unitario x 29,94%)
Precio de venta = $0,22 + ($0,22 x 29,94%)
Precio de venta = $0,22 + $0,06
Precio de venta = $0,28 / helado
91
El precio de un helado equivale a $0,28 con el cual se obtiene un porcentaje de utilidad de 29,94%. Los ingresos por ventas de los helados se presentan en el siguiente cuadro.
CUADRO No. 64 INGRESO POR VENTAS. Año
2013 2014 2015 2016 2017
Demanda Demanda insatisfecha a captar de helados (4,5%) 14.721.46 7 14.581.33 7 14.429.44 2 14.265.78 1 14.090.35 4
Capacidad del proyecto %
Producción esperada
Precio de venta Helados
662.466
80,00%
529.973
$0,28
656.160
84,00%
551.175
$0,28
649.325
88,50%
574.653
$0,28
641.960
94,00%
603.443
$0,28
634.066
100,00%
634.066
$0,28
Ingresos esperados $148.392,3 8 $154.328,8 7 $160.902,7 1 $168.963,9 1 $177.538,4 6
% de incremento
4,00% 4,26% 5,01% 5,07%
Fuente: Programa de Producción y Precio de Venta del Producto. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Para el primer año de implementación del proyecto, se espera percibir $148.392,38 por concepto de ventas de helados.
92
CAPÍTULO V EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA. 5.1
Cálculo del punto de equilibrio. El punto de equilibrio es el punto en el cual las utilidades que se obtienen en
una actividad productiva equivalen a cero, es decir, que no existen pérdidas ni ganancias. A continuación se detallan los rubros que conforman los costos fijos y costos variables: CUADRO No. 65 DETERMINACIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES. Costos Materiales Directos Mano de Obra Directa Materiales indirectos Mano de Obra Indirecta Reparación y Mantenimiento
Fijos
Variables $42.508,23 $18.054,94 $5.299,73
$9.614,88 $2.447,21
93
Seguros Suministros Depreciaciones Gastos Administrativos Gastos de Ventas Gastos Financieros Totales
$1.529,51 $4.455,49 $5.678,08 $13.175,87 $8.833,52 $4.663,31 $41.564,34
$74.696,43
Fuente: Capital de operación y costos financieros. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
De acuerdo al cuadro que se ha elaborado, los costos fijos suman la cantidad de $41.564,34 y los costos variables ascienden al monto de $74.696,43. Para obtener el punto de equilibro se debe utilizar la siguiente ecuación financiera:
PuntP
Punto de equilibrio =
Costos fijos Ventas – costos variables
. En el siguiente cuadro se calcula el punto de equilibrio del proyecto de producción de helados: CUADRO No. 66 CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO. No. de Unidades = Costos fijos = Costos variables = P.V.P. Unidades. = Ventas =
529.973 $41.564,34 $74.696,43 $0,28 $148.392,38
Margen de contribución =
Ventas - C. Variables
$148.392,38 - $74.696,43 Margen de contribución = Punto de equilibrio = Punto de equilibrio = Punto de equilibrio =
$73.695,96 C. Fijos / (Ventas - C. Variables) 41.564,34 / ($148.392,38 - $74.696,43) 0,5640 56,40%
Punto de equilibrio =
298.903,38
Fuente: Determinación de costos fijos y variables. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Unidades
94
De acuerdo al cálculo del punto de equilibrio, éste se sitúa en el 56,40% del volumen de producción esperado, cuando se hayan producido 298.903,38 helados, en ese momento la empresa recupera los costos anuales que ha invertido en el proyecto, incluyendo la depreciación de los equipos, maquinarias e instalaciones. A continuación se presenta el punto de equilibrio del proyecto: GRÁFICO No. 12 GRÁFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.
Fuente: Determinación de costos fijos y variables. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
La gráfica del punto de equilibrio confirma que cuando se producen 298.903 helados, la empresa no obtiene ni pérdidas ni ganancias, por debajo de ese nivel existen pérdidas y por arriba del mismo punto, se consiguen utilidades. Por tanto, se pone de manifiesto que la inversión en el proyecto para la producción de helados, será factible. 5.2
Estado de pérdidas y ganancias.
95
Se constituye en uno de los estados financieros de mayor importancia para conocer la situación financiera de la futura empresa y evaluar la inversión del proyecto. Dentro de las cuentas del estado de pérdidas y ganancias se debe analizar los ingresos y los costos. Dentro del rubro costos se citan: costos de producción, costos administrativos, costos de ventas y costos financieros.
CUADRO No. 67 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.
96
Fuente: Inversión fija, capital de operaciones y amortización del préstamo. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El estado de pérdidas y ganancias contempla los siguientes márgenes de utilidades para el primer año después de haber implementado el proyecto para la instalación de empresas que elabore helados.
97
Margen de utilidad bruta = 39,63%.
Margen de utilidad operacional = 24,80%.
Margen de utilidad neta = 21,65%. El margen neto correspondiente al año 2014 es de 21,65%, cifra que se
espera incrementar en el siguiente año hasta 23,79% hasta alcanzar 28,88% en el quinto año (mediano plazo). Estos márgenes netos de utilidad ponen de manifiesto la factibilidad económica del proyecto. En el siguiente numeral se describe detalladamente lo relacionado al flujo de caja. 5.3
Flujo de caja. El flujo de caja es un balance económico donde se considera los ingresos y
los costos, para obtener las utilidades de la empresa, con la diferencia que no se toman en cuenta las depreciaciones, porque no es efectivo entrante ni saliente, del balance de flujo de caja se calcula la Tasa Interna de Retorno TIR y el Valor Actual Neto VAN. Cabe destacar que para la obtención de estos indicadores económicos se ha considerado una tasa de descuento del 10% anual, que es el valor de la tasa máxima convencional tomado para amortizar el crédito requerido para el financiamiento de la inversión. En el siguiente cuadro se ha elaborado el estado o balance económico de flujo de caja. CUADRO No. 68 BALANCE ECONÓMICO DE FLUJO DE CAJA.
98
Fuente: Estado de Pérdidas y ganancias. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
El balance de flujo de caja contempla los siguientes flujos de caja: $27.534,47 para el primer año; $30.458,39 para el segundo año; $33.692,53 en el tercer año, los cuales estimulan la implementación del proyecto.
99
5.4
Determinación de la Tasa Interna de Retorno. Para la determinación de la Tasa Interna de Retorno se ha utilizado la
siguiente ecuación financiera:
F (1 + i)n
P=
Donde:
P es el valor de la inversión inicial.
F son los flujos de caja anuales.
i es la Tasa Interna de Retorno TIR que se desea comprobar 35,21%.
n es el número de años. CUADRO No. 69 DETERMINACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO. Año
n
P
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
$89.960,43
F
i
$27.534,47 $30.458,39 $33.692,53 $37.020,29 $39.735,00 $39.735,00 $39.735,00 $39.735,00 $39.735,00 $39.735,00 Total
35,21% 35,21% 35,21% 35,21% 35,21% 35,21% 35,21% 35,21% 35,21% 35,21%
Ecuación P P P P P P P P P P
= F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n
P $20.363,57 $16.659,48 $13.629,04 $11.075,12 $8.791,42 $6.501,84 $4.808,54 $3.556,24 $2.630,07 $1.945,11 $89.960,43
Fuente: Flujo de caja. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Con la siguiente ecuación se puede comprobar si la Tasa Interna de Retorno de la inversión, TIR, obtenido a través de la función financiera de Excel es el correcto:
100
Inversión inicial = valores de P
$89.960,43 = $89.960,43
Como se puede comprobar, la Tasa Interna de Retorno TIR del 35,21% produce la igualdad en la ecuación, es decir, que los valores acumulados de P en la ecuación financiera sean igual a la inversión inicial, por esta razón se manifiesta que este indicador económico es el correcto. En el siguiente numeral se presenta el detalle para la determinación del Valor Actual Neto. 5.5
Determinación del Valor Actual Neto. Para la determinación del Valor Actual Neto se ha utilizado, al igual que
para la obtención de la Tasa Interna de Retorno de la inversión, TIR, la siguiente ecuación financiera: F (1 + i)n
P=
Donde:
F son los flujos de caja anuales.
P es el valor de la inversión inicial.
i es la tasa de descuento de la inversión establecida en 10,00% anual.
n es el número de años. En el siguiente cuadro se comprueba el Valor Actual Neto VAN obtenido en
Excel. CUADRO No. 70 DETERMINACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO.
101
Año
n
P
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
$89.960,43
F
i
$27.534,47 $30.458,39 $33.692,53 $37.020,29 $39.735,00 $39.735,00 $39.735,00 $39.735,00 $39.735,00 $39.735,00
10,00% 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% 10,00%
P P P P P P P P P P
Ecuación
P
= F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n = F / ( 1+i)n VAN
$25.031,33 $25.172,23 $25.313,70 $25.285,36 $24.672,31 $22.429,37 $20.390,34 $18.536,67 $16.851,52 $15.319,56 $219.002,40
Fuente: Flujo de caja. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Luego el criterio económico del Valor Actual Neto, VAN, es igual a $219.002,40, es decir, la misma cifra obtenida a través de la ecuación financiera de Excel. 5.6
Periodo de recuperación de la inversión. Utilizando la ecuación financiera del valor presente, con que se calculó los
indicadores financieros Tasa Interna de Retorno TIR y Valor Actual Neto VAN, considerando la tasa de descuento anual del 10%, es decir, tomando el cuadro donde se ha determinado el Valor Actual Neto, se puede calcular el periodo de recuperación de la inversión. El periodo de recuperación de la inversión, es un indicador de factibilidad, a través de la comparación del tiempo en que se recupera el capital invertido y la vida útil del proyecto, dada por el estimativo de utilidad de los activos fijos por adquirir. En el siguiente cuadro se presenta el detalle de la recuperación de la inversión: CUADRO No. 71 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN.
102
Año n 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
P
F
i
Ecuación
0 $89.960,43 1 $27.534,47 10,00% P = F / ( 1+i)n 2 $30.458,39 10,00% P = F / ( 1+i)n 3 $33.692,53 10,00% P = F / ( 1+i)n 4 $37.020,29 10,00% P = F / ( 1+i)n 5 $39.735,00 10,00% P = F / ( 1+i)n 6 $39.735,00 10,00% P = F / ( 1+i)n 7 $39.735,00 10,00% P = F / ( 1+i)n 8 $39.735,00 10,00% P = F / ( 1+i)n 9 $39.735,00 10,00% P = F / ( 1+i)n 10 $39.735,00 10,00% P = F / ( 1+i)n
P
P (acumulado)
$25.031,33 $25.172,23 $25.313,70 $25.285,36 $24.672,31 $22.429,37 $20.390,34 $18.536,67 $16.851,52 $15.319,56
$25.031,33 $50.203,56 $75.517,26 $100.802,62 $125.474,93 $147.904,30 $168.294,64 $186.831,32 $203.682,84 $219.002,40
Fuente: Flujo de caja. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Se observa que el valor de P acumulado del cuarto año que representa la recuperación de la inversión, se aproximan al monto de la inversión inicial de $89.960,43. Esto indica que la inversión será recuperada en el periodo de 3 años y 7 meses, de acuerdo al análisis realizado con la ecuación financiera del valor futuro. Debido a que los activos fijos requeridos para implementar el proyecto, tienen vida útil de 10 años, entonces la inversión tiene factibilidad económica. 5.7
Coeficiente beneficio / costo. El indicador llamado coeficiente beneficio / costo es la relación entre el
ingreso neto que genera el proyecto y los costos totales necesarios para su ejecución, como se puede apreciar en la siguiente ecuación: Coeficiente beneficio / costo =
Ingresos Costo total
Coeficiente beneficio / costo =
$148.392,38 $116.260,77
Coeficiente beneficio / costo = 1,2763 (12,76%) El coeficiente beneficio / costo manifiesta que por cada dólar invertido, serán generados $1,2763 de ingresos, es decir, 12,76% de beneficios, y se pone de manifiesto la factibilidad de la inversión, debido a que el indicador es mayor a la unidad.
103
5.8
Análisis de sensibilidad. En los siguientes cuadros se realiza el análisis de sensibilidad del ejercicio
económico, considerando un incremento del 4% de los costos de producción, de acuerdo al índice inflacionario del sector manufacturero, según datos del INEC y el Banco Central del Ecuador. El segundo escenario es con una reducción del 6% de los ingresos por ventas.
CUADRO No. 72 BALANCE ECONÓMICO DE FLUJO DE CAJA.
104
Fuente: Estado de Pérdidas y ganancias. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto
Si llegaren a incrementarse los costos de producción en el 4%, que es el índice inflacionario que registró el sector manufacturero en el último año del 2012, según fuente del Banco Central del Ecuador y el INEC, el TIR caerá al 30,91%, mientras que el VAN se reduce a la cantidad de 194.940,52, es decir, que se duplicará el monto del capital invertido en el largo plazo, motivo por el cual los indicadores siguen alentado la implementación de la propuesta. CUADRO No. 73 BALANCE ECONÓMICO DE FLUJO DE CAJA.
105
Fuente: Estado de Pérdidas y ganancias. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto
En el segundo escenario, que plantea la reducción de los ingresos en un 6%, el TIR cae a niveles del 24%, mientras que el VAN se situará en $157.390,57 un monto que supera a la inversión inicial, motivo por el cual se evidencia la factibilidad económica de la inversión, a pesar de la disminución del precio de venta o de los ingresos.
106
Esto significa que con escenarios pesimistas, la inversión en el proyecto de elaboración y comercialización de helados en la ciudad de Guayaquil, continuará siendo rentable. 5.9
Resumen de criterios financieros. Para determinar la factibilidad de la inversión para la elaboración del
biocombustible, se realiza la siguiente comparación con los indicadores obtenidos del proyecto: a) Si Tasa Interna de Retorno (TIR) > tasa de descuento, el proyecto es factible.
TIR: 35,21% > 10%: FACTIBLE.
b) Si Valor Actual Neto (VAN) > Inversión Inicial, el proyecto es factible.
VAN: $219.002,40 > $89.960,43: FACTIBLE.
c) Si el periodo de recuperación de la inversión < 10 años, el proyecto es factible.
Recuperación de inversión: 3,7 años < 10 años: FACTIBLE.
d) Si coeficiente beneficio / costo > 1 el proyecto es factible.
Coeficiente beneficio / costo: 1,2763 > 1, FACTIBLE. Los indicadores financieros determinan la factibilidad económica del
proyecto para la producción y comercialización de helados. 5.10
Cronograma de implementación. El cronograma de implementación se lo ha ejecutado bajo la técnica del
diagrama de Gantt, que es una herramienta útil para la programación de actividades de un proyecto y para la administración del mismo. A continuación se detalla la gráfica explicativa correspondiente a la planificación del desarrollo del proyecto. GRÁFICO No. 13 DIAGRAMA DE GANTT.
107
GRÁFICO No. 13 DIAGRAMA DE GANTT.
108
GLOSARIO DE TÃ&#x2030;RMINOS
109
Helado. – Golosina congelada muy popular elaborada con grasa, sólidos de la leche y azúcar. Es posible que el helado tuviera su origen en China hacia el año 2000 a.C. La receta de los helados hechos con agua fue introducida en Europa por el viajero Marco Polo a finales del siglo XIII, y el helado se hizo popular ya en el siglo XVII. Los colonizadores ingleses llevaron la receta a Estados Unidos a comienzos del siglo XVIII. Mercado meta. – Grupo de clientes para el que un vendedor proyecta una mezcla de marketing particular. Producto Sustituto. – Producto alternativo que pueda tener uso similar a los productos de la industria. Segmentación del mercado. – Proceso de dividir el mercado total para un bien o servicio en varios grupos más pequeños, de modo que los miembros de cada grupo sean similares de acuerdo a los factores que influyen en la demanda del proyecto. Tasa Interna de Retorno. – La tasa interna de retorno equivale a la tasa de interés de un proyecto de inversión con pagos (valores negativos) e ingresos (valores positivos) que ocurren en períodos regulares. Valor Actual Neto. – La inversión VNA comienza un período antes de la fecha del flujo de caja de valor1 y termina con el último flujo de caja de la lista. El cálculo VNA se basa en flujos de caja futuros. Si el primer flujo de caja ocurre al inicio del primer período.
110
111
ANEXO No. 1 FORMULARIO DE ENCUESTA A LA POBLACIÓN DE GUAYAQUIL DE 5 A 60 AÑOS DE EDAD Objetivo: Conocer las preferencias de los consumidores potenciales y actuales de helados para aprovechar sus necesidades y exigencias a favor del proyecto. Instructivo:
La encuesta es anónima no requiere su identificación.
Señale el literal de su elección en cada pregunta.
Cuestionario: 1) ¿Ha consumido helados caseros o artesanales? a) b)
Si No
2) ¿De qué sabor prefiere los helados caseros o artesanales? a)
Mora
b)
Coco
c)
Chocolate
d)
Galleta oreo
e)
Vainilla
f)
Otros
3) ¿Con qué frecuencia consume helados? a) b) c) d) e) f)
Todos los días Pasando un día Una vez a la semana Una vez cada 15 días Una vez al mes Nunca
112
4) ¿Qué marca de helados consume? a) b) c) d) e) f) g) h) i)
Helados Pingüino Helados Topsy Gino's Epofresh Helados Baskin Robins Helados Tutto Fredo Helados Fragola Il Gelato Otros
5) ¿Cuál es su lugar de preferencia al momento de consumir helados? a) b) c) d)
Heladerías Supermercados (Comisariatos) Tiendas, despensas Otros
113
ANEXO No. 2 DIAGRAMA DE UBICACIÃ&#x201C;N
Fuente: Google Earth. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
114
ANEXO No. 3 ESQUEMA DE DISTRIBUCIÃ&#x201C;N DE PLANTA.
115
ANEXO No. 4 DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO DE ELABORACIÓN DE HELADO.
Fuente: Observación directa del autor. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
116
ANEXO No. 5 DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO.
117
Fuente: Observación directa del autor. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
ANEXO No. 6 FORMATO DE INGRESO DE MATERIAS PRIMAS.
Producto: Cód.
Unidad: Proveedor
Guía de Remisión
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Total Fuente: Autor del proyecto. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Cantidad bruta
Cantidad facturada
%
Observaciones
118
ANEXO No. 7 FORMATO DE Ă&#x201C;RDENES DE TRABAJO.
Hora Turno
Materias primas
Agua Volumen Observaciones final Reciclada Potable
Parada 1 Almacenamiento al comienzo del turno Cantidad de litros preparados Total Almacenamiento al final del turno Fuente: Autor del proyecto. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
Paradas Parada 2 Parada 3
119
ANEXO No. 8 FORMATO DE REPORTE DE PRODUCCIÃ&#x201C;N.
ENE
FEB MAR ABR
MAY
Helado 1
PRODUCCION
Helado 2 Helado 3 Helado 4 Helado 5 Helado 6 Helado 7 Helado 8 Helado 9 HORAS
Disponibles Reales Paradas
EFIC
% Parad ML/Estimado ML/Real % Efic. Fuente: Autor del proyecto. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
ANEXO No. 9
JUN
JUL
AGO SEP OCT NOV DIC
120
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO.
Fuente: Organizaciรณn del proyecto. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.
121
Balladares. (2005). López. (2007). Helados. In López. López, C. (2008). helados. In C. lópez, tecnología de alimentos, primera edición (p. 164). Madrid, España: Grijalva. Pérez. (2008). Helados. In Pérez. Philips. (2004). Samuelson. (2000).