UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS BACHILLERATO EN CIENCIAS Monografía para la obtención del título de bachiller [El síndrome de Asperger en el Patronato Municipal de Inclusión Social] Presentada por Néstor Lenin Saltos Álava Santo Domingo, Septiembre del 2014
RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo general Justificar porque se da el Asperger y cuales son las características mas comunes del Síndrome de Asperger en los Niños que Asisten al Patronato Municipal de Inclusión Social. Se
trata de una investigación de campo, con diseño de estudio de casos.Empleando el instrumento de recolección de datos y haciendo cuadro de estadísticas y gráficos con porcentajes. En donde se estudia un total de 3 niños que conforman la población de niños que padecen de asperger y que asisten a este centro de atención publica. Se empleo un muestreo no probabilístico censal, porque se trabaja con el 100% de la población que hay en el centro de atención. El instrumento que fue utilizado para la recolección de datos es la encuesta que tiene (5) preguntas y la entrevista que contiene con preguntas abiertas.
3.INDICE 1. PORTADA................................................................................................ i 2. RESUMEN........................................................................................... ii 3.INDICE................................................................................................. iii 4.INTRODUCCION....................................................................................... 1 4.1. Antecedentes.................................................................................. 2 4.2. Justificación..................................................................................... 2 4.3. Objetivos......................................................................................... 3 4.4. Preguntas de investigación............................................................ 4 CAPÍTULO I Marco Teórico.................................................................... 5 Síndrome de Asperger Causas Teorías Acerca Del Origen Del Síndrome De Asperger Teoría Psicodinámica Teoría Conductual Teoría Neural Teoría del apego Teoría Socio histórica Síntomas generales Síntomas mas comunes Diferencias de los trastornos autista y el Asperger Pruebas y exámenes Tratamientos Pronostico
Cuando debemos contactara un profesional Nombres Alternativos
CAPÍTULO II Marco Metodológico....................................................... 14 Tipo de investigación Diseño de la investigación Población Muestra Técnica e instrumento de recolección de datos
CAPÍTULO III Análisis de resultados.................................................... 23 5. Conclusiones.................................................................................... 27 6. Recomendaciones.......................................................................... 28 7. Bibliografía........................................................................................ 29 8. Anexos ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía.................................30 ANEXO 2. Encuestas realizadas.........................................................32
4.INTRODUCCION En 1944 un científico y medico austriaco llamado Hans Asperger estaba estudiando una condición en donde existían muchas características similares al autismo. Tanto él como otros científicos como Kanner, Bleuler, Gillberg (2006) estudiaron a un grupos de niños , ya que presentaban un comportamiento extraño el cual era evidente a medida que iban creciendo, ellos observaron que no miraban a la persona con que se comunicaban a los ojos , ni sentían sentimiento alguno por ellos, no tenían retraso en el lenguaje. En donde se diagnostico como “síndrome de asperger” ya que esta es una condición poco común y muchos expertos tiende por confundirlo con el autismo y los padres o personas que se encuentre alrededor de la persona afectada piensa que una sobreprotección familiar el que crea estas conductas y no le hayan ningún defecto. Esta condición está caracterizada por deficiencias en la interacción social (es decir, la comunicación con las demás personas) ellos
tienden a comunicarse de mejor maneras con personas adultas, también se encuentren afectados en la coordinación motora. Se dice que la causa del síndrome de asperger es un recrecimiento en el cerebro, esta condición dura para toda la vida ya que no es una enfermedad, si no una manera peculiar de vivir, no se cura, ni se agrava, solo se sobrelleva a través de diferentes métodos como la terapia psicología, conductual y el entrenamiento en destrezas sociales, estas personas suelen ser muy inteligentes y su condición no es obvia a la vista, si no en el momento que se visualiza su conducta. Capítulo I:Marco teórico: el cual está comprendido por, el antecedente, las bases legales, las bases teóricas, formulación de hipótesis, identificación de variables y términos operacionales.
Capítulo II: Marco Metodológico: Este se encuentra referido a, el tipo de investigación, el diseño de investigación, población y muestra, técnica e instrumento de recolección de datos, análisis y presentación de los resultados, conclusiones y recomendaciones, la bibliografía y los anexos correspondientes Capítulo III:
4.1 Antecedentes El síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista, uno de un grupo distintivo de afecciones neurológicas caracterizadas por un mayor o menor impedimento en las habilidades del lenguaje y la comunicación, al igual que patrones repetitivos o restringidos de pensamiento y comportamiento. Otros trastornos incluyen el autismo clásico, llamado síndrome de Rett, trastorno des integrativo de la niñez, y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Los padres generalmente sienten que hay algo inusual respecto a su hijo con AS cuando llegan a su segundo o tercer cumpleaños; algunos niños pueden exhibir síntomas en la infancia. A diferencia de los niños con autismo, los niños con AS mantienen sus habilidades tempranas de lenguaje. Los retrasos de desarrollo motor, como gatear o caminar tardíamente, y torpeza, a veces son el primer indicador del trastorno. La incidencia de AS no está bien establecida, pero los expertos en estudios de población estiman conservadoramente que dos de cada 10,000 niños tienen el trastorno. Los varones tienen tres a cuatro veces más probabilidades que las niñas de tener AS.
Los estudios en niños con AS sugieren que sus problemas con socialización y comunicación continúan en la edad adulta. Algunos de estos niños desarrollan síntomas psiquiátricos adicionales y trastornos en la adolescencia y la edad adulta. Aunque se diagnostica principalmente en niños, AS se está diagnosticando cada vez más en adultos que buscan atención médica para afecciones de salud mental como depresión, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno de hiperactividad con déficit de atención (ADHD, siglas en inglés). No se han realizado estudios para determinar la incidencia de AS en poblaciones de adultos.
En 1944, un pediatra austriaco llamado Hans Asperger observó a cuatro niños en su práctica que tenían dificultad para integrarse socialmente. Aunque su inteligencia parecía ser normal, los niños carecían de habilidades no verbales de comunicación, no podían demostrar empatía por los demás, y eran torpes físicamente. Su forma de hablar era inconexa o demasiado formal, y el interés absorbente en un solo tema dominaba sus conversaciones. 4.2. JUSTIFICACION: El síndrome de asperger un uno de los trastornos medios conocidos por la población ecuatoriana por esa razón me gustaría dar a conocer sus causas y lo que produce este síndrome haciendo que mi monografía sirva de documento para entender y ampliarnos en este tema por medio de los documentos y bibliografías de apoyo plasmadas en mi monografía y para saber los casos de asperger en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas para tener un buen conocimiento del cuantas personas lo padecen y el beneficio que tiene saber que este síndrome existe en nuestra sociedad actual . 4.3OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES: Como objetivo principal es dar a conocer a estudiantes y maestros sobre el síndrome de Asperger o comúnmente llamado espectro autista, para saber cómo tratar a una persona con esta afección y como poder resolver los problemas que este tenga es su día a día sabiendo que tendrá que vivir con este síndrome para todo su vida, con problemas de sociabilización y un coeficiente intelectual un poco menor al normal, ya que presentan mucha dificultad en la comunicación necesitan motivación a través de familiares y maestros y saber que lo produce, que tenemos que hacer con estas personas, como ayudarlos y saberlos llevar con buena motivación .
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
•
Determinar cuantos casos del síndrome de asperger hay en
•
Establecer las causas que producen este síndrome .
4.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACION: • ¿Que es el síndrome de asperger ? • ¿Que causa el síndrome de asperger? • ¿Cual es el tratamiento del síndrome de Asperger? • ¿Cuales son los síntomas mas comunes del síndrome de Asperger? • ¿En que se diferencia el asperger de otras formas de autismo? • ¿Como se diagnostica el Síndrome de Asperger ? • ¿Cuando deberían acudir al medico las personas con el síndrome de asperger?
CAPITULO I Marco Teórico Este marco ayudara a responder las preguntas de investigación que se han planteado . El autor Sabino, C. (2002) define marco teórico como “dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proporciones que permitan abordar el problema” . De acuerdo con el autor, se coincide que el problema planteado debe integrarse dentro de un lugar donde tome sentido, agradando y ordenando los conocimientos previos referentes al mismo, de modo tal que resulte útiles en la investigación. Igualmente según el Manual para la Elaboración de monografías de la unidad educativa "Santo Domingo de los Colorados" (2014), el marco teórico “debe ser subtítulos que se presenten en un esquema…” en este sentido, se presentan en el todos aquellos conceptos y definiciones claves que sustente el desarrollo del trabajo a presentar. Partiendo de esta idea se puede decir que el marco teórico permitirá el análisis de los hechos conocidos, y orientara a la búsqueda de otros datos relevantes para el desarrollo de la investigación.
Síndrome de Asperger
El síndrome de Asperger a menudo es considerado como una forma de autismo de alto funcionamiento. Esto puede llevar a dificultad para interactuar socialmente, pueden repetir comportamientos y ser torpes . Causas En 1944, el científico Hans Asperger lo llamo como trastorno "psicopatía autista". se desconocen las causas, pero es probable que lo cause una anomalía en el cerebro es la que cause el síndrome de asperger . se piensa que es transmitido por la genética pero aun no se descubre cual es el gen especifico que produce este trastorno . El síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo (TGD) o un trastorno del espectro autista. La principal diferencia entre el síndrome de Asperger y el trastorno autista es que los niños con el síndrome no tienen retrasos cognitivos ni del habla. La afección parece ser más común en los niños que en las niñas. Aunque las personas con síndrome de Asperger con frecuencia tienen dificultades sociales, muchas tienen una inteligencia por encima del promedio y pueden sobresalir en campos como la programación informática y la ciencia. No presentan retraso en el desarrollo cognitivo, las habilidades para cuidarse ni la curiosidad acerca del entorno. Teorías Acerca Del Origen Del Síndrome De Asperger Las principales teorías dieron origen inicialmente a modelos clínicos que no concebían a la persona con síndrome de asperger como educando, por lo cual no estaban centrados de su proceso de enseñanza-aprendizaje sino el SA como entidad clínica trataba de determinar sus causas y de desarrollar estrategias terapéuticas que mejoraran esta condición que acompaña a la persona para toda la vida. Teoría Psicodinámica Se planteo que el trastorno representaba un aislamiento defensivo del niño. En donde los padres eran los causantes del problema. Los modelos que surgen de las teorías dinámicas son esencialmente clínicos y se basan en estrategias terapéuticas las cuales no se centran en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la persona afectada, no enfatizan los aspectos educativos si no principalmente se dedican a modificar el ambiente emocional-afectivo. (Kanner, 1943). Teoría Conductual En la década de los 60 la cual antagonizo con la teoría dinámica planteado que el SA era una conducta aprendida causada por una historia de reforzamientos inadecuados por partes de los padres lo cual afecta el aprendizaje y extingue la conducta social del niño. Con un modelo de tipo prescriptivo la terapéutica se baso en el desarrollo de una serie de técnicas de modificación de conductas
dirigidas a la intervención directa de las conductas inadecuadas del niño. (Ferster, 1967, Fester y Demyer 1961, Oleary y Wilson ,1975; Lovaas, 1977). Teoría Neural Rimland en 1964, lanzo su teoría neural considerando las investigaciones derivadas de diversos autores que habían intuido la posibilidad de un origen diferente del autismo. Propuso una alteración de la Formación Reticular que afecta la regulación sensorial en las personas con SA lo que traía como consecuencia una relación inadecuada con el mundo que los rodea y formas de aprender peculiares y características que no siempre seguían las leyes del aprendizaje. De manera que se planto que el SA era el producto de una lesión o disfunción del sistema nervioso (Rimland 1971). Teoría del apego Se considera que el apego es un requisito para el desarrollo socio-emocional apropiado y para el desarrollo de destrezas cognoscitivas e interrelacionadas ya que las señales de necesidades del niño promueven la proximidad con el protector licitando respuestas de apoyo y protección en los adultos (Bowlby 1969). Debido a que se plantea que él se desarrolla por etapas siguiendo los principios de la impronta, la teoría del apego ha sido ubicada dentro de la corriente etelogistica para la cual los infantes humanos, al igual que la impronta en otras especies de animales, comienza la vida con una serie de conductas innatas especificas a todos sus miembros (Bukatko y Daehler, 1995). Teoría Socio histórica Vygotsky en su teoría socio histórica había enfatizado el contexto único de los procesos culturales (históricos) y sociales que forman los fundamentos del desarrollo de cada niño. Conjuntamente con Luria, considero que la conducta de los seres humanos inmersos en una cultura es el producto de tres líneas básicas del desarrollo: Evolutiva, Histórica, Ontogenética y que un proceso de desarrollo forma la base dialéctica para el otro siendo transformado y convertido en un nuevo tipo de desarrollo (Wertsch , 1988) planteaba que el desarrollo cultural del niño transcurre bajo condiciones de cambios dinámicos en el organismo y forma una unidad con los procesos de crecimiento, maduración y desarrollo orgánico. Para Vygotsky el proceso se desarrollo de la personalidad está condicionada por la unidad de los factores biológicos y sociales. Esta unidad no se presenta en forma de combinación mecánica (Lura 1979). Síntomas generales: Las personas con síndrome de Asperger se tornan demasiado concentradas u obsesionadas con un solo objeto o tema, ignorando todos los demás. Quieren saber todo sobre este tema y, con frecuencia, hablan poco de otra cosa.
• Los niños con síndrome de Asperger presentan muchos hechos acerca del asunto de su interés, pero parecerá que no hay ningún punto o conclusión. • Con frecuencia, no reconocen que la otra persona ha perdido interés en el tema. • Las áreas de interés pueden ser bastante limitadas, como una obsesión con los horarios de los trenes, los directorios telefónicos, una aspiradora o colecciones de objetos. Las personas con síndrome de Asperger no se aíslan del mundo de la manera en que lo hacen las personas con un trastorno autista. Con frecuencia se acercarán a otras personas. Sin embargo, sus problemas con el habla y el lenguaje en un escenario social a menudo llevan al aislamiento.
• Su lenguaje corporal puede ser inusual. • Pueden hablar en un tono monótono y pueden no reaccionar a los comentarios o emociones de otras personas. • Pueden no entender el sarcasmo o el humor, o pueden tomar una metáfora literalmente. • No reconocen la necesidad de cambiar el volumen de su voz en situaciones diferentes. • Tienen problemas con el contacto visual, las expresiones faciales, las posturas del cuerpo o los gestos (comunicación no verbal). • Pueden ser estigmatizados por otros niños como "raros" o "extraños". Las personas con síndrome de Asperger tienen problemas para formar relaciones con niños de su misma edad u otros adultos, debido a que: • Son incapaces de responder emocionalmente en interacciones sociales normales. • No son flexibles respecto a rutinas o rituales. • Tienen dificultad para mostrar, traer o señalar objetos de interés a otras personas. • No expresan placer por la felicidad de otras personas. Los niños con síndrome de Asperger pueden mostrar retrasos en el desarrollo motor y comportamientos físicos inusuales, como: • Retardo en ser capaces de montar en bicicleta, agarrar una pelota o trepar a un juego • Torpeza al caminar o realizar otras actividades • Aleteo de los dedos, contorsiones o movimientos con todo el cuerpo que son repetitivos Muchos niños con síndrome de Asperger son muy activos y también se les puede diagnosticar trastorno de hiperactividad y déficit de atención (THDA). Se puede desarrollar ansiedad o depresión durante la adolescencia y comienzo de la
adultez. Igualmente, se pueden observar síntomas del trastorno obsesivocompulsivo y un trastorno de tic como el síndrome de Tourette.
Síntomas mas comunes: 1.- Trastorno cualitativo de la relación . Incapacidad para relacionarse con iguales. Falta de sensibilidad a las señales sociales. Alteraciones de las pautas de relación expresiva no verbal. Falta de reciprocidad emocional. Limitación importante en las capacidades para adaptar las conductas sociales a los contextos de relación. Dificultades para comprender intenciones a ajenas y especialmente "dobles intenciones”. 2. - Inflexibilidad mental y comportamental. Interés absorbente y excesivo por ciertos contenidos. Rituales. Actitudes perfeccionistas extremas que dan lugar a gran lentitud en la ejecución de tareas. Preocupación por “partes” de los objetos, situaciones o tareas. Con dificultad para detectar las totalidades coherentes. 3. - Problemas del habla y de lenguaje . Retraso en la adquisición del lenguaje con anomalías en la forma de adquirirlo. Empleo de lenguaje pedante, formalmente excesivo, inexpresivo, con alteraciones prosódicas y características extrañas del tono, ritmo, modulación, etc. Dificultades para interpretar enunciados literales o con doble sentido. Problemas para saber de que conversar con otras personas. Dificultades para producir emisiones relevantes a las situaciones y los estados mentales de los interlocutores. 4. -Alteraciones de la expresión emocional motora. Limitaciones y anomalías en el uso de estos. Falta de correspondencia entre gestos expresivos y sus referentes. Expresión corporal desmañada. Torpeza motora en exámenes neuropsicológicos. 5. -Capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas. Diferencias de los trastornos autista y el Asperger. Diferencias con el trastorno autista de Kanner: Las diferencias principales entre el Trastorno de Asperger y el Trastorno autista Clásico de Kanner son dos: 1.- Los niños y adultos con Síndrome de Asperger no presentan deficiencias estructúrales en su lenguaje, tienen limitaciones pragmáticas como instrumento de comunicaciones, prosodias en su melodía (o falta de ella )
2.-Los niños y adultos con Síndrome de Asperger tienen capacidades normales de inteligencia y frecuentemente competencias extraordinarias en campos restringidos. Diferencias entre autismo de alto funcionamiento y Asperger
Habilidades del lenguaje
Habilidades cognitivas y conductas adaptativas
Autismo de alto funcionamiento - Dificultades en el desarrollo del lenguaje manifestadas en la etapa temprana de los tres primeros años de vida.Retraso en el desarrollo del lenguaje. – Desviación marcada de las habilidades del lenguaje con respecto a las pautas del desarrollo normal. – Habilidades del lenguaje expresivo poco desarrolladas. – Ecolalia, intercambio erróneo de pronombres y lenguaje repetitivo son frecuentes. – Uso escaso de los patrones de entonación. – En la conversación, ausencia de referencias con respecto a la información proporcionada por el interlocutor
Asperger
- Desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas no verbales.- Interés reducido en la exploración del entorno durante la etapa de la infancia primaria. – Retraso común en el desarrollo temprano de las habilidades de autonomía. – Actuación avanzada en áreas no verbales de razonamiento, capacidades espaciales, formación de conceptos no verbales y memoria visual.
- Desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas (verbales y no verbales).El interés en la exploración del ambiente es adecuado durante los primeros años de vida. – Adquisición adecuada de las habilidades de autosuficiencia. – Actuación adecuada o avanzada en las áreas de Razonamiento verbal, comprensión verbal, vocabulario y memoria auditiva.
- Desarrollo adecuado de los componentes formales del lenguaje durante la etapa de la infancia temprana. – Ausencia aparente de retraso lingüístico. – La prosodia es anómala y el estilo conversacional, egocéntrico, pedante y unilateral. – Gran facilidad para expresar ideas verbalmente. – Verbosidad marcada. – Vocabulario sofisticado e idiosincrásico. – El contenido de la conversación es de naturaleza compleja (y a menudo idiosincrásica). - En la conversación, referencias inusuales y ambiguas con respecto a la información proporcionada por el interlocutor.
– Déficit frecuente en la percepción y memoria auditiva, articulación, vocabulario, razonamiento verbal y comprensión. - Comprensión deficiente de las tareas de la teoría de la mente.
– Déficit en la integración viso moral, percepción espacial, memoria visual y formación de conceptos no-verbales. – Actuación más adecuada en las tareas de la teoría de la mente.
Desarrollo motor
- Desarrollo adecuado de las habilidades motoras con relación a otras áreas del desarrollo.- Agilidad motora. – Interés en las actividades físicas. – Posibilidad de dificultades motrices en la adolescencia como resultado de una imagen corporal anómala y un autoconcepto alterado.
- El retraso en el desarrollo motor es común desde un período temprano del desarrollo.- Torpeza en la ejecución de movimientos y dificultades con la coordinación motora. – Resistencia a participar en los juegos que implican actividad física. – Persistencia de los problemas psicomotores en la adolescencia.
Habilidades sociales y comprensión social
- La ausencia de vínculos de apego hacia la madre es más común.- Ausencia de placer en la interacción social temprana con las figuras de crianza. – La ausencia de interés por otros niños del mismo grupo de edad es más frecuente. – Falta de conciencia acerca de las emociones expresadas por los demás. – Capacidad disminuida para ser consciente de sus propias dificultades sociales. – Ausencia de deseo e interés por desarrollar relaciones sociales.
- Formación de vínculos de apego con la madre.- Las conductas de iniciación de la interacción social son frecuentes pero idiosincrásicas o inapropiadas. – Interés social en los otros niños pero comprensión social anómala. – Intelectualización de las emociones e intencionalidad de los demás. – Capacidad más avanzada para ser consciente de sus dificultades sociales y diferencias. - Existencia de un deseo por desarrollar y establecer relaciones sociales.
Patrones de conducta repetitivos
- Interés excesivo por actividades manipulativas y viso espaciales.
- Interés en acumular datos informativos acerca de temas específicos.Desarrollo adecuado de la
- El retraso considerable en el juego simbólico e imaginativo es común. - Habilidades musicales y talentos “savant” son más comunes. – Los manierismos motores son frecuentes.
capacidad de juego imaginativo en solitario si bien el juego no es social o interactivo. – Imposición de sus intereses en los demás a través de la interacción social. – Los manierismos motores y movimientos estereotipados son poco frecuentes.
Diferencias del Síndrome de Asperger y El Autismo según la Organización Nacional De Ciegos España (ONCE) 2009 AUTISMO -Coeficiencia intelectual generalmente por debajo de lo normal. -Normalmente el diagnostico se realiza antes de los 3 años. -Retraso en la aparición del lenguaje. -Alrededor el 25% son no verbales. Gramática y vocabulario limitado. -Un tercio presenta convulsiones. -Desinterés general en las relaciones sociales. -Desarrollo físico normal. -Ningún interés obsesivo de alto nivel. -Los padres detectan problemas alrededor de los 18 meses de edad. -Las quejas de los padres son los de retardo del lenguaje.
SINDROME DE ASPERGER -Coeficiencia intelectual generalmente por encima de lo normal. -Normalmente el diagnostico se realiza después de los 3 años. -Aparición del lenguaje en tiempo normal. -Todos son verbales. Gramática y vocabulario por encima del promedio. -Incidencia de convulsiones igual que el resto de la población. -Interés general en las relaciones sociales. -Dificultad general. -Intereses “obsesivos de alto nivel” -Los padres detectan problemas alrededor de los 2 años y medio. -Las quejas de los padres son los problemas de lenguaje o en socialización y conducta.
Pruebas y exámenes para evaluarse necesita un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y tratamiento del autismo para hacer un buen diagnostico. Debido a que no hay ningún examen físico para el síndrome de Asperger, diagnóstico se puede basar en criterios muy específicos, a partir de un determinado manual médico. La mayoría de los médicos busca un grupo básico de comportamientos que les ayude a diagnosticar el síndrome de Asperger. Estos comportamientos pueden ser: •
Contacto ocular anormal
• • • • •
Retraimiento No voltearse al ser llamado por el nombre Incapacidad para usar gestos para apuntar o mostrar Falta de juego interactivo Falta de interés en los compañeros
Los síntomas se pueden en los primeros meses de vida. Los problemas se ven ya cuando el niño llega a los 3 años de edad . Se hacen exámenes físicos, emocionales y cognitivos para descartar otras causas y buscar signos de este síndrome con mayor cuidado. El equipo que verá a su hijo puede incluir a un psicólogo, un neurólogo, un psiquiatra, un logopeda y otros profesionales expertos en el diagnóstico de niños con síndrome de Asperger. Tratamiento No existe ningún tratamiento único que sea el mejor para todos los niños con síndrome de Asperger. La mayoría de los expertos piensa que cuanto más temprano se inicie el tratamiento, mejor. Los programas para niños con síndrome de Asperger enseñan habilidades basándose en una serie de pasos simples y empleando actividades altamente estructuradas. Las tareas o puntos importantes se repiten con el tiempo para ayudar a reforzar ciertos comportamientos. Los tipos de programas pueden abarcar: • Terapia cognitiva o psicoterapia para ayudar a los niños a manejar sus emociones, comportamientos repetitivos y obsesiones. • Capacitación para los padres con el fin de enseñarles técnicas que pueden usarse en casa. • Fisioterapia y terapia ocupacional para ayudar con las destrezas motoras y los problemas sensoriales. • Entrenamiento en contactos sociales, que con frecuencia se enseñan en un grupo. • Logopedia y terapia del lenguaje para ayudar con la habilidad de la conversación cotidiana. Los medicamentos como los inhibidores selectivos de la re captación de la serotonina (ISRS), los antipsicóticos y los estimulantes se pueden usar para tratar problemas como ansiedad, depresión, problemas para prestar atención y agresión. Pronóstico Con tratamiento, muchos niños y sus familias pueden aprender a enfrentar los problemas del síndrome de Asperger. La interacción con personas y las relaciones personales todavía pueden ser un problema. Sin embargo, muchos adultos con este síndrome se desempeñan con éxito en su vida cotidiana y pueden llevar una vida independiente si tiene el apoyo de las personas que están a su lado .
Cuándo debemos contactar a un profesional médico se puede solicitar ayuda de un profesional especializado en este tema cuando: • • •
No reacciona ante las personas Tiene un lenguaje extraño o peculiar Muestra comportamientos que pueden llevarlo a agredirse
Nombres alternativos que se le han otorgado al síndrome de Asperger Síndrome de Asperger: trastorno generalizado del desarrollo; Trastorno del espectro autista de Asperger
CAPITULO II MARCO METODOLOGICO Tipo de investigación Según Fidias Arias (2006) “la investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos, es decir el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes”. La investigación es tipo campo ya que se tiene que ir al lugar (P.M.I.S) “Patronato Municipal de Inclusión Social” en donde se está realizando la investigación para observar y recoger los datos necesarios. Diseño de investigación Según el Manual Teórico- Práctico de la Metodología (1999). “El diseño de casos, tiene como propósito estudiar los antecedentes, el estado actual, las interacciones ambientales de un individuo, grupo, institución o comunidad”. Es por ello que la investigación está basada en un diseño de casos ya que permite investigar con profundidad la población existente(es decir que permite conocer a fondo las características que presentan los niños con síndrome de asperger) Población Según Fidias Arias (2006) “la población es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”. Se considera población a todos los niños con síndrome de asperger del (P.M.I.S) “Patronato Municipal de Inclusión Social” en su totalidad son 3. Muestra Según Pordina plantea que “si se toma una población de 100% por lo menos se debe tomar el 30% para tener el tamaño mínimo recomendado para muestra”.
En este caso se trabajara con la totalidad de la población 100%que está compuesta por 3 niños con síndrome de asperger ya que esta es la población existente en el (P.M.I.S) “Patronato Municipal de Inclusión Social” . Cuadro 1 Distribución de la población y muestra Unidad de síndrome de Población asperger Representantes 3
Muestra 3
Total 3 3 Fuente: (2014) (P.M.I.S) “Patronato Municipal de Inclusión Social” Instrumento de recolección de datos Fidias Arias (2006) expone que “un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. Según Méndez, C. (1998) “la encuesta se define como la recolección de información y el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de los individuos con relación a su objeto de investigación”. Es por ello que se utilizo la encuesta como instrumento de recolección de datos, ya que se tiene contacto directo con aquellas personas que poseen la información. La encuesta fue aplicada a los padres de los niños con síndrome de asperger para conocer lo que opinan acerca del síndrome de asperger, la manera en la que sociabilizan los niños con ellos y como se desenvuelve y eso se logro gracias a la ayuda del (P.M.I.S) “Patronato Municipal de Inclusión Social” Así mismo esta encuesta consta de 5 preguntas. Según el manual teórico-práctico de la investigación (1999) “la observación directa, es la técnica en la que el investigador pueda observar y recoger datos mediante su propia observación, apoyado en su sentido”. Por lo tanto la técnica utilizada fue la observación directa, ya que permite recoger la información necesaria para la investigación de manera directa. CAPITULO III ANALISIS DE RESULTADOS
1.¿el niño disfruta estar en grupo? Alternativas Si
Respuesta Porcentaje 1 25%
No Totales
2 3
75% 100%
En este grafico se muestra que las 2 personas encuestadas supieron manifestar que los niños No disfrutan estar en grupo y solo 1 dijo que el niño si le gusta estar en grupo y sociabilizar.
2.¿El niño se siente satisfecho compartiendo sus juguetes?
Alternativas Si No Total
Respuestas 1 2 3
Análisis
Porcentajes 25% 75% 100%
Se observo que el 25% de las personas encuestadas dicen que los niños se sienten satisfechos compartiendo los juguetes y el 75% dice que no se sienten satisfechos.
3. ¿el niño acata las normas de los juegos? Alternativas Si No Totales
Respuestas 2 1 3
Porcentajes 75% 25% 100%
Análisis El 75% de los familiares opinan que los niños no acatan las reglas de los juegos. Y el 25% dice que si acatan las normas de los juegos.
4.¿ El niño disfruta estar en actividades grupales? Alternativas Si No Totales
Respuestas 1 2 3
Porcentaje 25% 75% 100%
Análisis El (25%) de las personas afirman que los niños disfrutan realizar actividades grupales y (75%) dicen que no se sienten satisfechos, prefieren estar solos.
5. ¿El niño demuestra afecto hacia las demás personas? Alternativas Si No Totales
Respuestas 2 1 3
Porcentajes 75% 25% 100%
Análisis El (75%) de los familiares encuestando dicen que los niños demuestran afectos hacia las demás personas, y el (25%) dice que no demuestran afecto alguno hacia las demás personas.
CONCLUSION De acuerdo a la información recaudada y los resultados obtenidos se puede decir que en el Centro de Atención Integral para Personas con Autismo (P.M.I.S) “Patronato Municipal de Inclusión Social” el entrenamiento en destrezas sociales es la técnica utilizada para el desarrollo en la interacción social, en donde los niños aprende a comunicarse de mejor manera y tratan de comprender lo que las demás personas explica. Estos niños desarrollan su inteligencia al máximo aportando su creatividad para las actividades que son aplicadas en dicho centro. Así como también se aplican terapias psicológicas anualmente para observar lo aprendido durante todo el año, estos niños aportaron el conocimiento que el investigador quería obtener ya que se pudo observa comportamientos diferentes que variaban según la edad del niño, se defino la condición y las características fundamentales de esta condición. De dicha investigación se logro implantar e intercambiar ideas tanto con los docentes como todo el personal que conforma este centro ya que fue de ayuda para llevar a cabo la investigación. Se puede entender que todo el personal del (P.M.I.S) “Patronato Municipal de Inclusión Social” se encuentra capacitado para cumplir sus funciones y garantizar un rendimiento, un éxito total en el aprendizaje de estos niños.
RECOMENDACIONES Seguida de la presente investigación se recomienda lo siguiente: Trabajar con personas adultas ya que en este caso solo se logro estudiar niños, y el síndrome de asperger se presenta en diferentes aspectos en cada persona en donde interfiere como factor la edad. Estudiar con una población numerosa que está conformada con más de 10 personas o más, ya que en este caso no se tuvo la oportunidad de trabajar con un número más significativo de sujetos.