Febrero 2015
01
lo nuevo Monchies House K-FĂŠ
el profesional y su espacio El arte de un tatuador
la entrevista Las pasiones de Yamil y Gretell
info@enlahabana.com www.enlahabana.com
La California
Nota editorial Hola de nuevo! Como es sabido estamos en un claro proceso de reestructuración económica y el país le está dando cada vez más protagonismo al sector cuentapropista. Pregunta. ¿Entonces, porque en la medida en que crecen tanto la variedad como la calidad de las ofertas de este sector, no se desarrollan a la par una promoción y una evaluación responsables del mismo? Creemos que ahora mismo no existe un espacio definido con ese propósito. Un espacio que se aproxime a la realidad del pequeño sector privado cubano desde un enfoque crítico y no meramente publicitario. EnlaHabana también viene a compartir esas anécdotas a veces semimágicas que llevaron a aquel chapista a seguir trabajando sin materiales, o aquel chef a no dejar de innovar ni en los momentos más difíciles. Porque como definió Carpentier en la introducción al Reino de este Mundo, en nosotros yace algo diferente a lo normal. Por eso los cubanos aún estamos aquí. Por eso logramos imposibles. Disfrute Ud. de este, nuestro segundo número, y en cuanto a nosotros solo nos queda agradecer a todos aquellos que nos han apoyado en esta loca aventura. Sinceramente no nos queda espacio para más felicidad. Luego de un infinito esfuerzo logramos lo que nos propusimos; aquí está la publicación digital EnlaHabana.
CONTÁCTANOS Tel.: +53 54142332, +53 58268819 E-mail: info@enlahabana.com www.enlahabana.com
St aff VÍCTOR AGRELO victor@enlahabana.com
LENNY MIRANDA Jr. lenny@enlahabana.com
SUMARIO LO NUEVO
EL ESPECIAL
9
La California
1
Inspirado en un solar famoso, surge en medio de Centro Habana un Bar-Restaurante que seduce a todo el amante del buen gusto
Munchies House K-Fé Un negocio done complacer y sorprender al cliente es proverbio irrevocable.
DARIAGNA STEYNERS dariagna@enlahabana.com
ORESTES BARATUTI orestes@enlahabana.com
JAVIER MUÑIZ
EL PROFESIONAL Y SU ESPACIO
3
14
El arte de un tatuador
CURIOSIDAD ··· ¿Por qué celebramos
El camino de un joven cubano. Del lienzo a la piel en busca de su pasión más añorada.
San Valentín?
javier@enlahabana.com MÓNICA RAMÍREZ SOFÍA LÓPEZ ARIEL HERNÁNDEZ JOEL JARDINES JESSICA DOMÍNGUEZ ADRIANA B. ROSA MARCOS CAMILA MESA DENISSE ALEJO
LA COLUMNA DEL CHEF
4
16
Dulce de tres leches
18
¿A DÓNDE VAMOS? ··· Fiesta del tambor/2 ··· Fitness: en el Mandy's gym /6 ··· Flores con arte /6 ··· Danza joven en La Habana /8 ··· Café Bohemia /13 ··· A un problema: una buena solución /15 ··· Una academia de idiomas: para la vida /17 ··· Habana Vieja: ciudad en movimiento /28
MI FOTO
7
TOP TEN NOTICIAS
··· Los Drones llegaron para quedarse
20
LA ENTREVISTA Las pasiones de Yamil y Gretell Una joven pareja que consquista el arte desde su manera particular
A
Por: Jessica Domínguez Delgado Fotografía: Camila Mesa
ntes, por 1994, hubo aquí una renombrada pizzería, un negocio familiar de los primeros en Cuba. Recordando el anterior éxito, aunque con ideas renovadas, Remy retoma la tradición y nace entonces desde hace poco más de dos meses y con la parada alta: Munchies House K–Fé.
Su nombre tiene que ver con el surgimiento repentino de deseos de comer, significado de Munchies en inglés. Y esa es la idea, un lugar donde pueda saciar el cliente su apetito, ya sea dulce o salado, o ambos a la vez porque la especialidad de la casa, la Munchies House Pizza, contiene ingredientes fuera de lo común: jamón y melocotón. En la avenida 26 frente al Zoológico, llama la atención por su decoración casual y sus mesas altas, «al cubano le gusta estar en todo, este es un lugar donde puedes ver y te pueden ver, abierto e íntimo a la vez», nos confiesa Remy. Esta terraza con una vista privilegiada y un clima muy fresco, acompañado siempre de buena música se hace oportuna para ocasiones múltiples: conversar mientras cae la tarde, compartir en familia o tomar algo de pasada. Abierto de 6 de la mañana a 12 de la noche, intenta complacer los gustos del público y a la vez que busca la perfección en la elaboración de sus productos, fieles a las recetas originales. 1
FEBRERO 2015
Monchies House K-Fé 6:00 am-12:00 am Calle 26 y Zoológico volver al sumario
Algunos de los conciertos: Por: Joel Jardines Fotografía: www.salsarica.ch
Con el auspicio del Centro Nacional de Música Popular, la XIV Edición del Festival Internacional Fiesta del Tambor “Guillermo Barreto in Memoriam” se realizará en La Habana del 3 al 8 de marzo de 2015 y contará como sedes principales al Teatro Mella, Teatro Karl Marx, Sala Avenida, El Salón Rosado de La Tropical, Jardines del Teatro Mella, el Hotel Meliá Cohiba, entre otros. En este evento participarán importantes músicos nacionales e internacionales, las principales bandas de música popular bailable de Cuba y grupos de jazz. Además, se impartirán Clases Magistrales y se podrá disfrutar de compañías de danza. También se realizará una competencia de casino (la final será el viernes 6 a las 8.30pm en el Teatro Mella) y un concurso de percusión (la final será el sábado 7 a las 3pm en el Teatro Mella).
2
FEBRERO 2015
* Miércoles 4. Teatro Mella. 8:30pm. Los mejores percusionistas de Cuba y el mundo. Oliver Valdés (Cuba), Memo Acevedo (USA), Marvin “Smitty” Smith (USA), Haakon Graf y Per Mathisen (Noruega), Roberto Fonseca (Cuba), Eliel Lazo (Cuba).
* Sábado 7. Teatro Karl Marx. Paulo FG, Pupy y Los Que Son Son, Cándido Fabré, Lazarito Valdés y Bamboleo, Manolito Simonet y su Trabuco, Giraldo Piloto y Klimax, José Luis Cortés y NG la Banda, Compañía Santiago Alfonso. * Domingo 8. Salón Rosado de la Tropical. 6pm. Alexander Abreu y Havana de Primera, Maykel Blanco y Salsa Mayor, Klimax.
volver al sumario
El arte de un tatuador
D
Por: Sofía López
Fotografía: Mónica Ramírez
e graduado en San Alejandro, a “gritador” en un grupo de rock, y de ahí a tatuador empeñado en afianzar su sello propio: ese es Jorge Noel Serrano, un joven de la Cuba actual que busca consolidar su negocio. Vinculó el talento que le acompaña y el de su sobrina Cecilia Orza para erigir el estudio Inkperia, un juego de palabras entre tinta en inglés e imperio, pero sobre todo inspirado en la estatua de ese nombre, símbolo de la ciudad alemana de Constanza. Su actual empeño le cautivó desde hace poco más de dos años, cuando entendió que el proyecto musical Popeye's Golden Theory había llegado a su fin y era el momento de mirar hacia nuevos horizontes, aplicando lo que sabe de arte a otras expresiones.
INKPERIA Calle K #51 apt.11, e/ Calzada y 7ma, Vedado 7-833 06 56 / 58077597 / 53060527 luga@infomed.sld.cu 3
FEBRERO 2015
«El tatuaje siempre me gustó, pero inicialmente fue como un hobby, y no lo tomé en serio hasta que el trabajo del grupo empezó a ser menos. Al principio no tenía intenciones de dedicarme completamente a él, pero eso cambió en el 2012, y comencé a trabajarlo más, primero en un local pequeño y ahora aquí», dice desde la cómoda estancia del apartamento que acoge su creación, a solo metros del Malecón habanero y ambientado por obras propias. «Antes hice tatuajes con amistades que nos decíamos “Vamos a intentar esto o lo otro”… Tenía (tengo) un amigo que es muy bueno, con años de experiencia, y con él inventábamos en busca de cosas nuevas», recuerda sobre los primeros pasos de su romance con ese arte milenario, difícil de realizar y casi siempre incomprendido.
El propio Noel, de 33 años, confiesa que sus tatuajes están ocultos tras la ropa y forma parte de una generación que va destrozando prejuicios e imponiendo nuevas formas de ver la vida, y en tal sentido se sabe con el poder para influir en gustos y preferencias desde su modesta profesión. La dicotomía entre complacer al cliente y ayudarle a crearle un gusto lo más estético posible es el principal reto para este hombre que prefiere la abstracción para pero casi siempre termina “forzado” a dibujar flores, mariposas o cualquier otro objeto que roza lo cursi. «Trato de influir, pero casi siempre las personas llegan con una idea preconcebida y es muy difícil luchar contra eso. Tratas de aconsejarles porque a veces vienen con propuestas estéticamente feas, y les corriges, les ayudas diciéndole que otra es mejor… pero no siempre lo logras, y entonces es hacerlo o no hacerlo», comenta. Acuñar un estilo que le lleve a perdurar en esta difícil vertiente del arte es reto permanente para él. «Creo que por eso me fue atrapando. Al principio lo menospreciaba, pero cuando vas trabajando más y te das cuenta que no puedes lograr ciertas cosas que puedes hacer sobre una papel, tiendes a ponerle más interés». «También es muy diferente a un lienzo… La piel se mueve. El tatuaje, si lo miras como arte, es posiblemente uno de los más comprometidos que hay, y una vez que empiezas no puedes dejarlo, no se puede desechar, hay que terminarlo…». volver al sumario
Respostero: Héctor Luis Figueroa Fernández Fotografía: Víctor Agrelo
Dulce de Tres Leches Ingredientes:
• 10 huevos • 150g azúcar • 100g harina • 1 caja de leche evaporada • 1 caja de leche entera Elaboración del biscocho:
Elaboración:
En un recipiente verter los 10 huevos y 150g de azúcar, batir con una licuadora o mezcladora, añadir los 100g gramos de harina por porciones junto con las 3 gotas de vainilla. Hornear en un recipiente a 150o por 30min. Se corta (horizontal) el biscocho en 2 dos partes.
Mezclar la leche entera con la evaporada. La leche condensada se cocina en olla de presión o en horno (150o por 1h) hasta quedar como leche quemada “fanguito”.
Montaje:
Consejos:
Se toma una de las partes del biscocho y se coloca en un recipiente plástico o metálico, se baña con la mezcla de leches entera y evaporada, se cubre con la leche quemada, después se le añade encima la otra porción y se realiza el mismo procedimiento, luego se decora con nata y la almendra tostada, se recomienda darle un golpe de frío de unos 20min. Servir la tarta bien fría, adornarla con sirope, sorbeto o alguna confitura estándar.
4
• 1 lata de leche condensada • 3 gotas de vainilla • Frutos secos laminado “almendra” • 250g de nata montada
FEBRERO 2015
Cuando se hace un Tres Leche y sobre la nata montada, se puede mezclar con leche y frutos secos, se vierte en un recipiente y se lleva a congelación por 25min. Podrá disfrutar entonces de Semifrío Tres Leches, para luego del esfuerzo, darte un merecido gustito.
volver al sumario
5
FEBRERO 2015
volver al sumario
Fitness
en el
Mandy´s Gym
Por: Jessica Dominguez Delgado
¿Ha escuchado hablar del fitness? Es una palabra en inglés que significa bienestar y da nombre a un tipo de actividad física regular con el propósito de mejorar o mantener las buenas condiciones del cuerpo. La filosofía del fitness se basa en mejorar la salud combinando la práctica de ejercicios y descansos con una nutrición adecuada a partir de las características fisiológicas de quienes lo practican y esto incide positivamente en el estado psicológico de las personas. Armando “Mandy” Yera, graduado del 1º y 2º curso internacional de esta especialidad ofrecidos por la Universidad del Deporte y autor del texto En forma, explica que las personas que lo
Fotografía: Denisse Alejo
practican experimentan transformaciones perceptibles con mucha rapidez y visibles en pocas semanas. Ahora dirige el Mandy´sGym, abierto desde 1998, y allí diseña un programa personalizado de ejercicios y asesoramiento nutricional para lograr la pérdida de peso, el aumento de masa muscular y el acondicionamiento físico.
Esta floristería, ubicada en calle 14 esquina a Zapata, en el Vedado, trabaja con gran diversidad de ejemplares de producción nacional e internacional. Su amplia lista de ofertas la conforman rosas, crisantemos, claveles, lirios, calas, miniclaveles, y también las muy gustadas orquídeas. Gladiolos y minirosas se unen al anturio junto a malanguetas, helechos y espárragos, entre otras variedades de follaje.
Aunque el gimnasio está equipado con todo tipo de aparatos también se realizan ejercicios aeróbicos, yoga y pilates con un acompañamiento permanente de entrenadores personales, como parte de un equipo que busca conocimiento e inspiración. ¡Conoce y aplica el conocimiento en tu cuerpo! es la premisa esencial de este lugar.
Una opción interesante resultan las rosas de diversos colores, especialmente las negras, que son tratadas químicamente con el fin de lograr la preferencia del comprador. A cada arreglo se le puede incorporar una fantasía, ya sea un peluche, una postal, un globo o cualquier elemento que complemente el mensaje deseado. Sin olvidar las ofertas de adornos con “naturaleza muerta”.
lunes a viernes 7:00am-8:00pm sábados 8:00am-2:00pm Belascoaín e/ Reina y Estrella 7-860 32 05 FEBRERO 2015
Fotografía: Camila Mesa
Las flores tienen la capacidad de alimentar el alma y consagrar el espíritu. Así se convierten en un precioso regalo con un mensaje único e inspirador. Con esta premisa el producto de Art D Flor ha servido para inspirar, enamorar y despedir a muchas personas. Sus arreglos florares naturales y artificiales conjugan el buen gusto de sus trabajadoras y de la elección del cliente.
Mandy´s Gym
6
Por: Mónica Lezcano
Desde sus inicios, en 2011, Art D Flor ha reflejado su buen gusto en decoraciones de bodas, buqués de novia, centros de mesa, reconocimientos especiales y ornamentos fúnebres. Entre sus méritos figura el haberse encargado de la decoración floral del Festival Internacional de Ballet de La Habana, en el cual derrochaArt D Flor ron virtudes para la confección de arreglos puramente artísticos. 9:00am-5:00pm Es entonces este un lugar al que 14 e/ Zapata y 23 acudir en la búsqueda de una opción atractiva y fascinante. 7-833 80 54 volver al sumario
Si quieres ser parte de nuestra sección y aparecer en la revista, envíanos tus fotos y con gusto te incluiremos en nuestro mural. Sólo agrega tu nombre, el del lugar en el que te la tomaste y envíala a mifoto@enlahabana.com
Daniela Arena en La Vitrola
Johan y Dailien en La Sala Atril
Adriana en FAQ Agustín en La Fontana 14/02/2015
Orestes y Javier en el Corner Café
Ariadna en La Catedral
Camila y Adrián en el Café Fortuna
Wang Xuexue en La Fontana
7
FEBRERO 2015
Roberto con Haila y su esposo en Bar de Venezuela volver al sumario
L
Danza joven en La Habana
a capital cubana acogerá del 23 al 29 de marzo el V Concurso “Ernestina Quintana” y el II Encuentro Nacional de Danza con motivo de celebrase el 50 aniversario de la creación de la Escuela Nacional de Danza. En esta ocasión el evento está dedicado a México. Se reunirán especialistas, profesores y estudiantes con el propósito de intercambiar experiencias en el campo de la enseñanza y la creación artística que propicien y promuevan la búsqueda de lenguajes danzarios contemporáneos. El programa incluye clases magistrales, conferencias, talleres (entrenamiento, flamenco, elementos de espectáculos músico-danzarios, bailes populares, rumba, percusión, danzas y bailes mexicanos) impartidos por reconocidos especialistas. Además de realizarse las sesiones de concurso, las galas artísticas y el tan esperado Encuentro de Egresados.
El jurado integrado por personalidades de prestigio nacional e internacional, otorga los premios siguientes: • Gran premio de Coreografía. • Primer, Segundo y Tercer Premios en Coreografía Contemporánea. • Primer, Segundo y Tercer Premios en Coreografía Folclórica. • Primer, Segundo y Tercer Premios en Coreografía de otros géneros danzarios. • Premio a la mejor Interpretación Femenina. • Premio a la mejor Interpretación Masculina. • Premio a la mejor labor de conjunto. • Premio mejor Trabajo de pequeño formato. • Premio al Rescate de la identidad nacional. • Primer, Segundo y Tercer premio a las mejores improvisaciones.
Para más información dirigirse a Escuela Nacional de Danza Calle 120 s/n entre 11 y 13. Reparto Cubanacán, Playa, La Habana, Cuba. Facebook: eventoscneart@gmail.com Email: arlene@cubarte.cult.cu Teléf: (537) 208 6270 al 73 8
FEBRERO 2015
volver al sumario
La California Por: Ariel Hernández Fotografía: Camila Mesa
Nos dan la bienvenida un grupo de arcaicas máquinas de escribir, algunos relojes viejos que atesoran fragmentos de tiempos nuevos, un pequeño sofá por si es necesario esperar, una máquina de coser para atar con doble costura a nuestra memoria toda la majestuosidad que se expande ante nuestra mirada, y una preciosa lámpara de techo que honra con su luz nuestros primeros pasos dentro del local. Distinguido por sus excepcionales rasgos decorativos, suculentas ofertas gastronómicas fieles a conceptos de culinaria saludables, y un personal esmerado en complacer sus deseos, el Bar-Restaurante “La California” es uno de esos lugares imposibles de ignorar si queremos disfrutar de una cena exclusiva rodeados por uno de los ambientes más espectaculares de la ciudad. Emplazado en la calle Crespo No.55 / San Lázaro y Refugio, adopta el nombre y la tradición del vecino “Solar de La California”, lugar mundialmente reconocido como una de las cunas del Latin Jazz, rama de este género musical que se nutre esencialmente de los ritmos africanos y caribeños y que tuvo su origen a finales de los años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música afrocubana con instrumentos propios del jazz; sus dos vertientes principales son la brasileña y la afrocubana. La primera incluye la bossa nova y la samba, por su parte el jazz afrocubano se nutre de la salsa, el mambo, el bolero, el merengue, el son, la charanga, el songo, la cumbia y el cha cha cha, destacándose en su interpretación figuras de la talla de Chano Pozo, Bebo Valdés, Paquito D'Rivera, Arturo Sandoval, Chucho Valdés, entre otros grandes maestros. 9
FEBRERO 2015
La base de la interpretación y el estilo jazzístico es la improvisación, e improvisar significa que el intérprete recrea libremente el tema en cada ejecución respetando una determinada estructura armónica. Este mismo principio fue adoptado por Charles Farigola y su esposa al proponerse desarrollar este proyecto, cuidadosamente ecléctico y nutrido principalmente de elementos identitarios de países meridionales, de diferentes estilos históricos en la arquitectura, la pintura, y las artes gráficas y decorativas; al tiempo que intentaban rescatar las características constructivas de la edificación, que data de la segunda mitad siglo XVIII y cuya restauración les tomara alrededor de año y medio, dando a luz al sorprendente diseño que podemos apreciar hoy, donde el diverso y dinámico decorado desempeña un papel protagónico, logrando doblegarnos con su encanto mucho antes de que probemos bocado, pues cada uno de sus espacios nos narra una historia, nos transmite un sentimiento único que hace que nos sintamos inmediatamente parte del lugar. volver al sumario
La California rnia
La mirada de un enorme reloj de péndulo y el tono esmeralda oscuro de las paredes nos sugiere rápidamente que hemos entrado al salón verde, engalanado por piezas de mobiliario antiguo trabajado en madera preciosa y contando con una selección de obras pictóricas entre las que destaca un enorme lienzo del reconocido artista de la plástica Jesús Nodarse. Este salón es un magnífico ejemplo del empeño por preservar los rasgos originales de la casa ya que mantiene sus arcos originales y los vitrales de colores primarios que consiguen una mezcla más que efectiva de luz natural y artificial y crean un ambiente de privacidad y refinamiento que tanto fascina a algunos.
Respaldados por la experticia de su barman y un vasto surtido de licores, jugos de frutas y otras sustancias que le confieren gustos, colores y texturas muy interesantes a sus preparaciones, la casa ofrece en su bar las más variadas mezclas, desde los clásicos de la coctelería internacional y nacional hasta verdaderas maravillas como el Coctel California, su bebida insignia, que incluye curazao, jugo de limón, triple seco y algo más. Decorado con un majestuoso mueble de servicio labrado en caoba, muy propio de los bares del pasado siglo y envuelto por paredes repletas de discos de vinilo, antiguas cámaras fotográficas, instrumentos musicales, litografías, rollos de film, y hasta una hermosa maniquí; es uno de los principales focos de clientela con que cuenta el establecimiento, responsable de la asiduidad de muchos, resultando el Daiquirí Rebelde el trago más solicitado, este viene servido en una copa de Martini y se prepara usando ron carta blanca, licor de menta, limón y azúcar. 10
FEBRERO 2015
A través de robustas puertas de madera arribamos a una especie de mesón colonial que refleja el estilo de las tabernas españolas, donde lo rústico de los muebles se complementa con el colorido tenue de los grabados, las finas piezas de cerámica y los carteles que anuncian corridas de toros o festividades propias de la península Ibérica, quizás para contextualizarnos en el viejo mundo de una forma creativa, región de origen de gran parte de las ofertas. Desde el interior de este salón una escalera de caracol nos conduce hacia uno de los recintos más interesantes de La California. Inmerso en media luz, rodeado de muros texturizados con ladrillos, con mobiliario creativo y vista discreta hacia la primera planta, descubrirá La Cava, salón en el que se exhibe parte de la colección vinícola de la casa, considerada una de las de más amplia variedad y calidad de la isla. Curiosamente, pequeños ramos de hojas de tabaco secas cuelgan de las lámparas y adornos de la habitación, estas además de su función ornamental absorben el olor de la comida evitando que quede impregnado en la ropa. volver al sumario
La California La cocina de La California tiene como uno de sus ejes de especialización a la comida italiana. En aras de trasladar el auténtico sabor mediterráneo a sus pastas y pizzas, absolutamente todos los productos con que laboran en este sentido son importados y utilizan como instrumento principal el tradicional horno a leña, además de contar con la maestría del Chef Mauro Bernardinni, quien nos confesó estar muy contento de poder llevar los más puros valores culinarios de su tierra natal, a paladares cubanos. Las ofertas gastronómicas de este fantástico lugar garantizan una gran variedad de platos pertenecientes a la cocina internacional y cubana, todos elaborados a partir de productos naturales cultivados en nuestros campos utilizando procedimientos orgánicos, lo que representa que sean más saludables al poseer aproximadamente entre un 40% y un 60% más de vitaminas y minerales que los productos convencionales, menor porcentaje de agua, y un contenido en nutrientes muy superior; estos posibilitan ofrecer delicias propias de la llamada dieta mediterránea como el filete de pescado a las finas hiervas, servido sobre un lecho de vegetal salteado, uno de los platos más aclamados por los clientes; este enfoque culinario promueve un alto consumo de productos vegetales (frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pan y otros cereales) siendo el trigo el alimento base, teniendo al aceite de oliva como principal grasa, prefiriendo un mayor consumo de aves y pescado que de carnes rojas, e ingerir vinos con regularidad en cantidades moderadas. – Todo lo que cocinamos aquí está pensado y preparado con la finalidad de que el cliente deguste, sienta y viva en carne propia los sabores más exquisitas de Italia, de Cuba y del mundo, eso sí, protegemos siempre su salud, pues son nuestra mayor razón de ser. Comentó Mauro a enlahabana 11
FEBRERO 2015
Pero eso no es todo, la cocina de La California se propone asombrarnos con algo más que platos de suprema calidad y un servicio de excelencia, ya que si ha llegado usted hasta este magnífico restaurante para probar delicias, pues, ¿Por qué no las cocina usted mismo? Exactamente, si es usted un apasionado o apasionada de fogones y calderos podrá darse el gusto de participar de los cooking shows que aquí se organizan y elaborar paso a paso junto a un equipo de chefs la comida de su preferencia. volver al sumario
Reservando lo mejor para el final, encontramos El jardín de Charlenne´s espacio principal de la casa que nos regala la sensación inmediata de estar dentro de un invernadero muy singular, este se halla coronado por un hermoso techo de vidrio que permite aprovechar la luz natural de manera eficiente, generando en conjunción con grandes plantas colgantes una atmósfera simplemente mágica. Ataviado con sillas y mesas de mimbre blanco, en esta parte de la casa resaltan algunos de los valores coloniales de la vivienda original como los vitrales semicirculares y los entresuelos, además siguiendo la filosofía estilística del resto de las habitaciones se aprecian en las paredes un buen número de puertas antiguas, grande farolas, máquinas de coser, máscaras, cajas registradoras, y más. Al fondo podemos encontrar un pequeño retablo usado para espectáculos y conciertos, siendo muy populares los llamados viernes de las solteras, ocasiones en que se presentan agrupaciones que incluyen en su repertorio baladas del ayer y éxitos de la década prodigiosa como es el caso del grupo Los Divos; el flamenco también conquista este espacio a través de la destreza danzaría de la compañía Ecos; y suelen presentarse además excelentes shows de travestis. Sea cual sea la propuesta cultural, estamos seguros de que la pasará en grande. Ahora que lo sabe, solo le resta no quedarse al margen de estas letras y proponerse disfrutar de todo lo bueno, divertido y delicioso que brinda La California. Nada más apropiado para este mes de febrero que recordarle a su pareja, familiares y amigos cuanto los ama, invitándolos a descubrir juntos las sorpresas que les depara este sitio tan especial. Nunca olvide que el amor, siempre entra por la cocina. 12
FEBRERO 2015
La California 12:00 pm-12:00 am Crespo #55 e/ San Lázaro y Refugio 7-863 75 10 lacaliforniarestaurant@gmail.com volver al sumario
U Por: Ariel Hernández Fotografía: Camila Mesa
nos muebles blancos sobre una alfombra de adoquines llaman nuestra atención, la brisa, la magia de la parte antigua de la ciudad y las puertas abiertas de una casa colonial nos invitan a descubrir este singular espacio, digno exponente de los cafés al estilo europeo, amparado por los valores arquitectónicos de un entorno en el que se aprecian los más antiguos estilos constructivos, y distinguido por una diversa, deliciosa y personalizable gama de ofertas, así como, por un servicio dinámico y amistoso que aspira a hacernos sentir como en casa. Enclavado en el No.364 de la calle San Ignacio / Teniente Rey y Muralla, de cara a uno de los centros neurálgicos de La Habana Vieja, el Café Bohemia imprime su sello: promoviendo modernidad a la par de respeto por la identidad colonial de sus espacios, rompiendo toda clase de esquemas, contando siempre con “lo diferente” como ingrediente principal de su accionar y combinando magistralmente la tradición cafetera Italiana y Cubana.
Café Bohemia 12:00pm-12:00am Plaza Vieja, San Ignacio # 664 e/ Muralla y Teniente Rey 7-860 37 22 bohemiaplazavieja@gmail.com
Las ofertas no se limitan al “néctar negro de los dioses blancos”; para los estómagos más inquietos, la casa brinda una surtida tabla de comestibles que incluye tapas, sándwiches, ensaladas, pastas frías, dulces y helados, todos los cuales se presentan atendiendo a un estilo muy propio que garantiza belleza y satisfacción. Así mismo, encontrará a su disposición diversidad de bebidas que van desde los jugos de frutas naturales, hasta cócteles surrealistas como el Mojito saborizado con fresa; y si es de los que gusta de experimentar sensaciones nuevas, seleccione una de las tantas combinaciones del “Festival del Gin Tonic”. Sus noches suelen estar adornadas por la seductora luz de las velas y excelentes propuestas de música en vivo, destacándose la presencia de reconocidos Jazzistas y notables figuras del patio. El Café Bohemia es un espacio de encuentro, intercambio y pasión; en el que se dan cita las letras, la buena música y ese espíritu libre, cómplice, distinto, “bohemio”, que identifica a artistas, intelectuales y románticos de cualquier clase.
www.habanabohemia.com 13
FEBRERO 2015
volver al sumario
¿Por qué celebramos San Valentín? Por: Sofía López
T
an diverso como las iniciativas con que se celebra parece ser el origen del Día de los Enamorados o San Valentín, esa fecha que jamás olvidamos cada 14 de febrero y sacude incluso a los países del lejano oriente, aunque su nacimiento es asignado al hemisferio occidental. Rosas rojas y bombones suelen ser el regalo más escogido por quienes entonces ratifican su amor o por aquellos que deciden declararlo en medio de un ambiente romántico, contagioso de alegría que incita a compromisos duraderos. Aseguran los historiadores que muchos siglos atrás Inglaterra elegía esa jornada para la fiesta de los “valentinus”, a la que asistían hombres y mujeres solteros dispuestos a formar parejas y muchos terminaban convertidos en felices esposos. De la Roma del siglo III llega otro de los posibles comienzos, pues resulta que el sacerdote cristiano Valentín contradijo los designios del emperador Claudio II y ofició bodas prohibidas entre jóvenes predestinados a mantenerse solteros para rendir más en el campo de batalla. Mucho más cercano en el tiempo la fiesta tomó otros matices cuando naciones anglosajonas iniciaron la venta de tarjetas postales con diseños de corazones o Cupido, ese pequeño
14
FEBRERO 2015
ángel con rostro pícaro que reparte a su antojo flechazos de amor para hacer felices a los humanos. En casi todos los rincones del universo es una fiesta del amor carnal, pero en Latinoamérica se ha extendido a la amistad y la familia, que aprovechan para compartir regalos y muchas veces apelan al conocido juego del “amigo secreto”. Culturas tan distintas a la nuestra como la china y la japonesa han creado sus propias maneras de celebrar. Los primeros, por ejemplo, le llaman “Qi Qiao Jie” mientras sus vecinos le conocen como “Festival de Tanabata” y lo organizan desde 1958. Allí prima como singularidad que son las mujeres las únicas encargadas de comprar los obsequios. “Surten” de chocolates a esposos, novios, familiares y compañeros de trabajo, quienes un mes después, el 14 de marzo, les retribuyen con toda suerte de objetos blancos en el conocido como “White Day”. De esos y muchos otros modos esperamos todos los 14 de febrero, lo mismo acompañados por la pareja que en familia, unos dispuestos a fortalecer la relación existente y otros esperanzados a encontrarla pensando en que dure por siempre.
volver al sumario
A UN PROBLEM A : una buena solución Por: Jessica Dominguez Delgado Fotografía: Víctor Agrelo
S
i a tu carro se le rompió el cierre de la puerta, el capó o el maletero puedes arreglarlo en Marina 155 entre Príncipe y 25, frente al malecón. Abierta desde hace tres años, de nueve de la mañana a cinco de la tarde, la cerrajería de autos y reparación de cremallera mantiene un servicio eficiente y de calidad. Con herramientas sencillas: destornillador, ele, pinzas, llaves y martillos reciclan los mismos elementos de los autos y los reparan; además buscan soluciones novedosas con aditamentos simples, como puede ser una tapita plástica de un pomo, componentes de piezas en desuso, entre otros. “Todos los carros son iguales, funcionan con sistema de cable o abanico y por lo general tienen los mismos problemas”, nos comenta Roy Antonio Pratt, propietario del negocio, con esa seguridad adquirida en la práctica cotidiana. No importa si es un carro moderno o un lada, si es particular o estatal, mientras no tenga un cierre automático, no hay secretos para este equipo. El trato rápido, amable y siempre una solución, los distinguen.
15
FEBRERO 2015
Cerrajería de autos Marina # 155 e/ Príncipe y 25, Centro Habana volver al sumario
Para que todos conozcan la calidad de los lugares que visitas, vota, tu opinión siempre cuenta. Envíanos un SMS al 5414 2332, 58268819 o escríbenos a comenta@enlahabana.com Dinos lo mejor que hay en La Habana. ¿Cómo votar? Incluye tu nombre y el lugar al que quieres votar en el SMS o el e-mail y dale una puntuación del 1 al 5. Puedes agregar cualquier otro comentario que desees. Cada mensaje o correo cuenta como un voto independiente.
La Fontana 94 VOTOS
La Pequeña Alianza 58 VOTOS
TOP TEN + 53 5868-06XX Saludos para el colectivo de la revista enlahabana de su fan#1 marian mi voto es 5+ para el Bar Kpricho el mejor de toda La Habana
La California 103 VOTOS
Mounchies House K-Fé 58 VOTOS
Mandy´s Gym 90 VOTOS
16
Mily B&E
Arte D Flor
I Dog
Inkperia
82 VOTOS
61 VOTOS
79 VOTOS
63 VOTOS
FEBRERO 2015
El Arca de Noé 54 VOTOS volver al sumario
Una academia de idiomas: para la vida
Por: Jessica Dominguez Delgado Fotografía: Víctor Agrelo
N
o importa que edad tienes: 3, 12, 24, 46 o 70 años, si estas interesado en aprender algún idioma puedes acercarte a La pequeña alianza en calle 26 # 3110 entre 31A y 33, Playa.
Un equipo de los profesores jóvenes, licenciados en lenguas extranjeras y con experiencia previa en la enseñanza universitaria, imparte clases de inglés, francés, alemán, ruso, italiano, portugués y japonés, con horarios desde las 8 de la mañana hasta las 8 y 30 de la noche. Puedes matricular en cursos regulares (dos veces a la semana durante una hora), intensivos (dos frecuencias semanales durante hora y media) o personalizados de acuerdo a tus necesidades. Además, brindan cursos opcionales complementarios de pronunciación, escritura, gramática inglesa, entre otros, y preparan a las personas interesadas para presentarse a exámenes internacionales. Según nos cuentan Lisbet González, profesora y encargada del lugar y Liliam Vega, profesora principal, esta academia, muy acogedora y con un mobiliario fuera de lo común, aspira a que los estudiantes aprendan idiomas pero también elementos de actualidad que le sirvan para la vida por eso las clases tienen que ser divertida, dinámicas y estar en un ambiente agradable, porque para aprender hay que sentirse bien.
17
FEBRERO 2015
Pequeña Alianza 9:00am-8:00pm 26 #3110 e/ 31A y 33, Playa 7-206 83 83
volver al sumario
Por: Javier Muñiz Fotografía: DJI-Phantom-with-GoPro-HERO-HD2
S
eguramente muchos relacionan el término “drone” con bombardeos y conflictos bélicos en el medio oriente, pues si bien es cierto que son muy mencionados en esos frentes, hace algún tiempo han salido de las trincheras para acompañarnos en diversos ámbitos de nuestra vida cotidiana y cautivar la atención de personas de todas las esferas sociales, convirtiéndose en un fenómeno creciente. Los drones han llegado para quedarse, y es tan cierta esta afirmación por la variada utilidad de estos robots voladores. En la industria audiovisual son usados para la captura de imágenes aéreas imposibles de lograr de otra manera, o de un elevado costo por el alquiler de vehículos aéreos pesados, si fuiste seguidor de la teleserie UNO del canal Cubavisión habrás podido ver la variedad de usos que le dan en sus episodios. Pero los drones no solo son usados con fines laborales, frecuentemente se utilizan como forma de entretenimiento o juguetes, existen en parques temáticos para carreras y juegos de distintos tipos, academias online donde se reúnen comunidades de usuarios que comparten imágenes capturadas y “tips” de uso.
18
FEBRERO 2015
La Administración Federal de Aviación (FAA) propone nuevas regulaciones en los Estados Unidos que harán a más de 7 000 empresas obtener, en un plazo de tres años autorización para volar drones. La Asociación Internacional de Vehículos No Pilotados estima que se crearán en ese mismo período 70 000 puestos de trabajo con un impacto económico de 13 600 millones de dólares. Ofrecen a través de una muy sencilla interfaz de manejo en la pantalla de tu Smartphone o Tablet, las imágenes transmitidas por la cámara frontal del UAV y los datos enviados por sus sensores permiten la aplicación de control en el dispositivo, por ejemplo, añadir enemigos virtuales, o detectar a otros drones de modo que todos puedan involucrarse en un combate aéreo multijugador en un escenario real o en un medio virtual, toda una completa experiencia de inmersión y realidad aumentada.
La eclosión de aparatos puede ser revolucionaria en múltiples sectores, desde la gestión de infraestructuras a la agricultura o la vigilancia ciudadana. Debemos tener en cuenta que el incorrecto uso de estos equipos por personas de dudosa ética puede dar lugar a incidentes donde se atente contra la privacidad de otros individuos o instituciones, y como en cualquier tema existen opiniones encontradas. Pero más que vetar o pensar en prohibir un producto por su mal uso, debemos crear conciencia sobre su buen uso. volver al sumario
19
FEBRERO 2015
volver al sumario
20
FEBRERO 2015
volver al sumario
Por: Sofía López Fotografía: Mónica Ramírez, Camila Mesa
C
onfieso que el encuentro con Yamil Reyes y Gretell Barreiro incrementó mis conocimientos sobre sus carreras musicales, más allá de lo sabido en relación con algunas de sus presentaciones o el hecho de ser nominados a los premios Cubadisco.
Como todo un caballero Yamil dejó que la indicadora del intercambio fuera la misma Gretell que quiso ser bailarina y terminó rendida a lo heredado en su condición de nieta y sobrina-nieta de ilustres como Carlos Fariñas y Manuel Duchesne-Cuzán, aunque asegura que tal “linaje” no pesó en su decisión: «No fue nada impuesto, nadie me dijo que tenía que hacerlo, incluso mi mamá no se dedicó a la música», precisa.
Nunca había escuchado detenidamente lo que generan, él como director y vocalista de la banda Deja vú, y ella con su singular forma de expresar sentimientos o versionando legendarios temas del rock and roll, pues aunque prefiero las canciones que trasmiten algo, casi siempre escojo sonoridades menos estridentes.
Graduada de piano en el conservatorio Amadeo Roldán “descubrió” un día que disfrutaba mucho cantar y componer sus propias letras, esas que le sirven para contar lo que lleva dentro y reflejar la realidad que le tocó vivir.
Así, armada de esos pocos elementos, nos sentamos a conversar en la sala de una casa que sufre las transformaciones de la construcción, con Freddy —un chiguagua de solo dos meses— como testigo fiel desde el regazo de su dueño, y el resultado no pudo ser mejor.
¿Por qué cantar y componer?
Gretell y Yamil transitan juntos por la vida desde hace casi 10 años, comparten el mismo amor por lo que hacen, son jóvenes de su tiempo que sueñan con dejar su legado y hablan con pasión de las carreras que escogieron. Apenas se necesitas de unos minutos para que agraden con esa magia que trasmiten al hablar de cualquier tema, aunque claramente fue la música el eje central de todo. 21
Las damas primero
FEBRERO 2015
Comenzó como un hobby, lo hice por primera vez con Eric Méndez y él me absorbió y me llevó al mundo de la trova. Empecé a descubrir muchas cosas que no había aprendido en la escuela y traté de ubicar todos los conocimientos para traducirlos a lo que iba incorporando, y fue por eso que me atrapó ese mundo. De Eric también aprendí muchas cosas de la magia que tiene escribir canciones y plasmar lo que eres, tu manera de pensar, tus preocupaciones, haciéndolas altavoces para comunicarte con el público. Eso me llamó mucho la atención y años después empecé mi proyecto gracias a esas experiencias que me llevaron a encontrar lo que realmente quería. volver al sumario
¿Qué de nuevo pusiste a tus composiciones? Le puse todo de nuevo, nunca me había enfocado en escribir canciones, en hacer música y texto, y ser defensora de esas ideas que estaba exponiendo, así que fue para mí una de las cosas más importantes. No es escribir canciones por hacer música o cantar bonito, sino utilizar la música como medio de comunicación súper fuerte. Luego de que me convencí de que eso me encantaba la prioridad fue comenzar a buscar un lenguaje propio, tanto musical como poético, porque también le concedo importancia a eso. Hubo un primer disco, con todo el proceso que eso conlleva, ¿Quieres contarnos? La primera canción que me convencía como posible punto de partida –Iguales– se la mostré a Dagoberto González, que luego fue director musical del disco. La toqué a piano y me dijo: «Pero esto está bien, tú sabes de dónde viene», pues le había explicado que me gusta mucho la música italiana, y percibió la influencia de las melodías, la manera de arreglarlas, los textos, por supuesto de la trova, ese bagaje que uno tiene incorporado y sale incondicionalmente, no planificado, porque no te propones tomarlo de aquí o allá… Y así fue formándose, me dijo que siguiera escribiendo, que íbamos a hacer un disco, y fue creando el perfil musical. Se grabó según terminaba una canción, en cuestión de un año más o menos se terminó todo, y el camino
22
FEBRERO 2015
por el que Dagoberto me fue guiando por supuesto es muy pianístico. Pero todas son con banda, batería, bajo, guitarra eléctrica y acústica, y percusión, con una sonoridad bastante acústica, con alta dosis de jazz por la manera en que me gusta combinar las armonías, por la dirección de Dagoberto y por supuesto por los músicos que intervinieron. Fue como un aprendizaje completo, yo no sabía lo que implicaban los procesos por los que se pasa, y lo que más me gustó fue que los enfrenté y me sentí parte de todos, y saqué de eso lo que estaba buscando. ¿Se puede definir una influencia de algún género más marcado que otro? No puedo decir que lo que más sale del disco es jazz porque sería demasiado pretencioso, aunque pienso que es bastante la sonoridad jazzística, pero también hay funk, reggae, bossa, y mucha influencia de la trova en la melodía, los textos y la manera de hacer la canción, que es lo que siempre he escuchado. Ya te dije que aprendí mucho de Eric Méndez, pero luego trabajé con Silvio Alejandro, Reynier Aldana, y aprendí además de las canciones de Yamil, porque hace muchos años que nos conocemos. Luego fueron Polito, Raúl Torres, David Torrens, en fin todos ellos… Carlos Varela, Santiago Feliú, eso me tenía que salir por algún lugar, pues es la música cubana que más consumo.
volver al sumario
Una historia diferente Distinto fue el camino para Yamil, quien también respira por la música pero asegura que hubiera podido ser arquitecto, albañil, veterinario o diseñador, convencido de que lo llevaría con el mismo orgullo con que ahora habla de lo alcanzado con Deja vú y su estudio de grabación —incluso anterior a la banda— y alimenta un montón de ideas para el futuro.
un amigo del barrio armar un grupo. Recuerdo que le respondió «Oye, pero eso es caro», y le aseguré que mi hermano vivía en Estados Unidos e iba a enviarnos todos los instrumentos… Ese muchacho es Reynier Aldana, quien luego hizo una carrera que desgraciadamente no fue muy conocida en Cuba porque era muy buen producto. Ahora vive en España.
Los imborrables apagones del período especial parecen tener la culpa de su inquietud artística, pues entonces aprovechaba para cantar a toda voz los temas de Tanya, preferiblemente bajo la ducha de un edificio de 20 plantas en Nuevo Vedado cuyos respiraderos conducían el sonido con nitidez en medio del silencio ambiental.
Al final hicimos el grupo, no con los recursos de mi hermano, pero sí con un montón de amigos que hoy todavía tienen mucho que ver conmigo. Teníamos 15-16 años y ahí empezó toda la locura, no solo de cantar y tocar guitarra, sino de proyectar la mente hacia el trabajo en equipo y aprender todos los procesos de un concierto, desde saber soldar un cable que necesitas hasta armar una batería o cargar los instrumentos…
«Una vecina que frecuentaba la casa le decía a mi mamá que me pusiera en una escuela de música y sabrá Dios por qué circunstancias no me tocó, pero con los años eso fue como haciendo una marquita que en algún modo fue quedándose como tatuajes en el cuerpo. Igual cuando visitaba a mi familia paterna en Pinar del Río, especialmente a una tía profesora de piano que es el único miembro de la familia que estudió música, aunque mi papá cantaba mucho cuando me llevaba al círculo o a la escuela, y esas son cosas que se van acumulando», recuerda. ¿Pero cómo comienza a ser una inclinación más seria? Yo tocaba algo de piano y eso se ligó a la guitarra en la secundaria, además de cantar un poquito, y las tres o cuatro canciones quedarme ronco… O sea, fue experimentar y experimentar, hasta que un día propuse a 23
FEBRERO 2015
¿Fue esa la semilla para Deja vú? No, eso fue mucho antes. Recuerdo la primera vez que hicimos un concierto fue en la cafetería del Bosque, que ahora es un sitio de Artex, y para tocar ahí teníamos que ir desde Playa con los instrumentos sobre un triciclo que la mayoría de las veces se ponchaba en el camino… Era más bien un grupo de amigos, ni nombre tenía, hasta que le pusimos algo como Oka six, vaya que todo está bien pero somos seis… Algo muy de niños. Pero por algún motivo nos hicimos la idea de que había que tener un disco, y entonces localizamos un estudio de grabación por Marianao, donde el tipo nos cobró 25 dólares por cada tema, una fortuna en aquel momento. Entre todos reunimos 50 para grabar dos temas, y estamos hablando de un montón de muchachos, ninguno hijo de “mamá y papá”. Era un cero absoluto, pedir a los padres para reunir.
¿y quién dijo que yo quería salir en la foto?
volver al sumario
Pero de algún modo influyó… Creo que de ahí surgió toda mi locura de hacer música con banda y el proceso de tropezar, pararte, caerte, de todo lo que lleva la vida en cualquier rama… Y desde entonces, a pasar por otros grupos profesionales antes de que la ley de los “sin papeles” funcionara. Ahora el que no estudie música no puede ser músico a menos que el Instituto de la Música lo apruebe, y ese es un proceso tedioso. ¿Entonces? Deja vú ya tiene ocho años, pero antes de eso pasé uno decepcionado de la música, viviendo en Cojímar, donde me puse a construir, pero cuando uno tiene algo en las venas… es algo que te llama. Salí del estado de negatividad en que estaba y me propuse hacer el grupo sin importar lo que pasara, por lo que empecé a reunir en gran medida a mis amigos de cuando teníamos 16 años, tratamos de inventarnos una manera de pasarlo bien, porque en el momento en que comenzó a formarse —sin llamarse así todavía— Daja vú era un hobby para músicos que ya trabajaban profesionalmente con otros grupos y yo no tenía nada, más que mi deseo de cantar porque llevaba un año “encerrado”.
24
FEBRERO 2015
Habían dos bateristas, tres bajistas, tres guitarristas... y lo que hacíamos era que nos turnábamos: tal tema lo haces tú, el otro yo… y así logramos lo que inicialmente no tenía nombre, hasta que decidimos llamarlo Deja vú, solo porque nos sonaba bonito, sin que tuviera que ver con nada especial. Después fuimos buscando el sentido de la palabra y creo que el universo no se equivoca al poner todo en el lugar donde va, y todo al final tiene un engranaje. A tu banda la han definido como cultora de un peculiar estilo, con musicalidad innovadora y un sello único. ¿Cómo has ido creándolo? Me ha tocado estar en muchas agrupaciones y eso me ha llevado a sitios diferentes, desde el Patio de María escuchando la metralla de rock más densa hasta el parque Almendares con los rastas más locos del mundo y su reggae. O verme en mi casa de niño oyendo a Ana Gabriel y Juan Gabriel, o influenciado por una antigua pareja de mi mamá que gustaba de los Pasteles Verdes, o por mi abuela y sus tandas de José José… Creo que toda esa locura que tengo en mi cabeza, más lo que uno decide en algún momento escuchar, te va propiciando un banco de ideas al que después apelas para tus canciones. Y así hago la música, sin bandera a la hora de enfrentarla, en busca de la que caiga…
volver al sumario
Caminos entrelazados Formaron pareja hace más o menos una década, pero ambos sonríen cuando tratan de ponerse de acuerdo sobre la fecha exacta, y aseguran que no llevan esa cuenta. El estudio de grabación de Yamil fue un buen motivo para conocerse, porque pese a frecuentar los mismos sitios sus caminos no se habían cruzado. Uno y otro hablan de la vida que comparten, sus gustos, los lugares que prefieren, el trabajo en el Submarino Amarillo y las cenas en El Vampirito, La Pachanga u hogares de amigos —que son las más disfrutadas— pues no se consideran parte de esa farándula solo preocupada por los lugares de moda. ¿Cómo se conocieron?
¿Han incursionado en sitios operados por cuentapropistas en La Habana? Actualmente no, aunque Gretell trabajó mucho en Privé, uno que ya no existe, y ha tenido que ver un poco más con ese mundo de los bares. Los abiertos ahora exigen formatos que nosotros no estamos trabajando, pero no quiere decir que no podamos hacerlo. De hecho Gretell y yo trabajamos solos tres meses en Japón, pero eso conlleva a restructurar todo lo que hacemos. Cuando ella tiene la oportunidad se presenta en el Submarino Amarillo, donde solo se hace rock and roll, no música de autor.
Ese trabajo me ha gustado mucho, ya van a ser tres años de estar ahí y hacemos versiones llevadas a nuestro lenguaje, aunque también optamos por los arreglos originales y nos ha gustado mucho. También estamos en otros lugares como la Fábrica de Arte, hemos trabajado en el Café Miramar y hasta hace poco Deja vú se presentó una vez por semana en el Bertolt Brecht. Ahora empezamos en el Café Cantante…
Tenemos un amigo en común cuyo hobby es hacer música, y yo le grababa porque después de pagar 50 dólares por dos canciones lo primero que hice fue inventarme la historia para contar con un estudio propio por el que ha pasado La Habana completa y el resto del planeta. Entonces ese amigo me dice que necesitaba grabar unos coros “de jevita”, y así llegó Gretell al 20 plantas…
Esa era la época de la Casona de Línea, donde yo cantaba y coincidía todo el mundo, incluso Yamil, pero no lo conocí hasta que fui a su casa.
25
FEBRERO 2015
volver al sumario
¿Que pudiera cambiar para mejorar ese tipo de oferta? Fábrica es el mejor lugar que tiene Cuba ahora mismo, como proyecto. Creo que necesitamos más sitios personalizados en los que la gente pueda escoger el espectáculo de que quiere disfrutar, pero opino que sobre todo los lugares estatales no tienen ni idea de qué es hacer un producto para vender, un concepto de espectáculo de principio a fin. Necesitamos clubes especializados para borrar lo que sucede ahora, cuando todo está despersonalizado y puedes prepararte, por ejemplo, para ver a Deja vú pero en lo que esperas te obligan a escuchar una tanda de reggaetón que no te interesa. Hay una mezcla tan grande que genera una falta total de identidad. En el mundo existen las tribus urbanas y la gente decide con quién andar, qué escuchar, a dónde ir, pero acá todavía no es así y ojalá en algún momento lo logremos para que no te impongan un producto que no es el que deseas consumir.
26
FEBRERO 2015
¿Y cuándo son ustedes el público, a dónde van, dónde celebran sus aniversarios, sus fechas importantes? Los aniversarios normalmente los dejamos pasar, porque tenemos una vida súper enredada y no siempre hay tiempo, aunque no significa que no nos atendamos.
Nos gusta El Fígaro, que es un restaurante con arte, en el callejón de los peluqueros, y tiene espacio para los conciertos, por lo que hemos tocado allí. Somos adictos a Pizzas Pachi, a donde en determinado momento fuimos día por día, aunque ahora también nos gusta mucho El Vampirito, que está en 6 entre 19 y 21. Cada vez que hay un Submarino vamos allí, porque está genial, y además soy fan a la Chuchería y La Pachanga. Últimamente nos gusta mucho ir a la Fábrica, y dicen que ahora va a abrir con restaurante incluido… Aunque no somos de salir mucho, vamos sobre todo a casa de los amigos, incluida la de Isis Flores, donde hacemos comida, nos reunimos, conversamos, y también disfrutamos que vengan a la nuestra.
volver al sumario
27
FEBRERO 2015
volver al sumario
Habana Vieja Ciudad en Movimiento
O
tras vez La Habana se convertirá en una Ciudad en Movimiento cuando del 15 al 19 de abril reciba con su vitalidad y ritmo al XX Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos. La urbe de la Giraldilla se repetirá como escenario singular para coreógrafos, intérpretes y artistas. Se tomarán por asalto plazas (Plaza de Armas, Plaza de San Francisco de Asís, Plaza Vieja), parques (Parque Rumiñahui, Parque Simón Bolívar, Parque Las Carolinas, Parque Calderón), casas (Casa Oswaldo Guayasamín, Casa Benito Juárez, Casa Simón Bolívar, Casa de la Obra Pía, Casa Alejandro de Humboldt, Casa de la Comedia) y calles (Mercaderes, Calle de los Oficios, Amargura, Obra Pía) en el Centro Histórico de la emblemática villa. La Compañía Danza Teatro Retazos y la Oficina del Historiador de La Habana, apoyados por el Centro de Teatro de La Habana, organizan este evento que acerca al público espectador a la combinación de manifestaciones estéticas inspiradas en la historia, arquitectura y diseño urbanístico.
Por: Joel Jardines Fotografía: HABANA INSOMNE
28
FEBRERO 2015
Se podrá disfrutar de espectáculos danzarios, conferencias, clases magistrales y talleres. Además de propuestas fílmicas enmarcadas en el X Festival Internacional de Videodanza “DVDanza Habana: Movimiento y Ciudad” (que se realiza conjuntamente con el Festival “Callejero”) en la Casa Víctor Hugo. La inauguración estará a cargo de las compañías Memory Wax (Suecia) y Danza Teatro Retazos (Cuba) con la obra Crisálida. volver al sumario
OPINIÓN OPINIÓN OPINIÓN OPINIÓN OPINIÓN OPINIÓN OPINIÓN OPINIÓN OPINIÓN
/ / / / / / / / /
ARTE ARTE ARTE ARTE ARTE ARTE ARTE ARTE ARTE
/ / / / / / / / /
PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PRIMER A PUBLICACIÓN 101% DIGITAL EN CUBA