ツゥ Corporaciテウn Buscando テ]imo, 2013
www.buscandoanimo.org
Manual para Docentes
Previniendo y tratando suicidio y adicciones
Manual para Docentes, Grados 6ยบ a 11ยบ
Manual para docentes
© Corporación BUSCANDO ÁNIMO, 2011 info@buscandoanimo.org
Manual para docentes, Grados 6º a 11º © Todos los derechos reservados, 2011 Bogotá D.C. Colombia
Leonardo Aja Eslava - autoría Andrea Cuellar - revisión de textos Corporación BUSCANDO ÁNIMO - diagramación David Garzón - fotografía
Vistagraf - impresión
Deposito Legal. 1ra edición, Febrero 2011 Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
-2-
-3-
Manual para docentes
RUTA DE EXPLORACION Introducción ....................................................................................................................8 Anticipación al riesgo......................................................................................................9 Estructura conceptual del programa .............................................................................10 TALLERES 6º grado ...........................................................................................................13 Los primeros elementos básicos...................................................................................13 Definiendo los conceptos de estrés, evaluación y afrontamiento ..................................16 El papel de mis padres ..................................................................................................18 Entendiendo el papel de las jerarquías. ........................................................................20 El cigarrillo y el alcohol.................................................................................................22 Baja tolerancia al rechazo. ............................................................................................25 Autoeficacia ..................................................................................................................27 Dominio emocional........................................................................................................30 El poder de un sueño y una visión .................................................................................32 Respeto y honestidad. ...................................................................................................35 TALLERES 7º grado ...........................................................................................................37 La Adversidad ...............................................................................................................37 El estrés y la apreciación de los hechos. ......................................................................41 El papel de mis hermanos. ............................................................................................44 Mandar y obedecer. ......................................................................................................46 Percepción de riesgo ante el alcohol y el cigarrillo.......................................................48 Baja tolerancia al rechazo. ............................................................................................51 Autoeficacia y desempeño académico. .........................................................................53 La impulsividad. ............................................................................................................57 La disciplina y la perseverancia....................................................................................60 La confianza. .................................................................................................................63
-4-
TALLERES 8º grado ...........................................................................................................65 ¿Cómo puedo ayudar a otro? ........................................................................................65 El manejo del estrés y su impacto en la salud en general.............................................67 La relación con los amigos ...........................................................................................69 Entendiendo el sentido de las normas...........................................................................71 La marihuana y la cocaína ............................................................................................73 Tristeza y depresión ......................................................................................................76 Entendiendo el concepto de Locus de Control ...............................................................79 Baja Tolerancia a la Frustración ...................................................................................82 Decisión y determinación ..............................................................................................84 Solidaridad....................................................................................................................87 TALLERES 9º grado ...........................................................................................................89 ¿Qué es una crisis psicológica?....................................................................................89 Integración de los conceptos de evaluación y afrontamiento ........................................92 Haciendo parte de un grupo ..........................................................................................95 Convicción Vs. Miedo ....................................................................................................98 Basuco, éxtasis y heroína............................................................................................101 Tristeza y depresión ....................................................................................................104 Locus de control y la conexión con la libertad ............................................................107 Baja tolerancia a la frustración ...................................................................................111 Planeación y organización...........................................................................................114 Pertenencia .................................................................................................................117
-5-
Manual para docentes
TALLERES 10º grado .......................................................................................................120 Intervención en crisis ..................................................................................................120 El manejo del estrés y los estilos de pensamiento ......................................................123 Relación con el sexo opuesto ......................................................................................126 Mi desarrollo moral.....................................................................................................129 Comportamientos compulsivos. ..................................................................................132 Los trastornos alimenticios .........................................................................................135 Locus de control, la responsabilidad personal y grupal. .............................................137 BTF, la paciencia y la perseverancia...........................................................................141 Compromiso y sacrificio..............................................................................................143 Lealtad ........................................................................................................................145 TALLERES 11º grado .......................................................................................................148 Protegiendo el sentido de vida ....................................................................................148 El manejo del estrés, las SPA y el suicidio..................................................................152 Mi compromiso con la comunidad...............................................................................155 Quiero, puedo, debo. ...................................................................................................157 Los trastornos de ansiedad .........................................................................................159 Sexualidad al filo de la navaja. ...................................................................................161 La filosofía del tirano...................................................................................................163 Los talentos.................................................................................................................166 La fe vs. la duda ..........................................................................................................168 El perdón y la humildad...............................................................................................170 Intervención en crisis en entornos educativos ...................................................................173 Introducción ................................................................................................................173 El proceso de ayuda ....................................................................................................173 Intervención en crisis ..................................................................................................178 ¿Existe un perfil para quien realizará una intervención en crisis? ..............................188 Conclusiones ...............................................................................................................190 Bibliografía..................................................................................................................191 -6-
Estimado docente: Antes que nada le presentamos nuestro más cordial saludo y le ofrecemos de antemano nuestro más profundo respeto y admiración por la labor que desarrollará. Este caminar va más allá de la simple instrucción de conocimientos. Nos estamos dirigiendo al corazón y al alma de nuestros estudiantes. ¿Por qué respeto y admiración por una persona a quien no conocemos? Será probablemente la pregunta que usted se hará. Responderemos a su inquietud a continuación. Nombres como Alejandro Magno, el gran conquistador de Asia y el Mediterráneo, Simón Bolívar, el padre de nuestra libertad o Hellen Keller, la destacada y admirable escritora norteamericana, están tallados sobre piedra en la historia. Nombres como Aristóteles y Andrés Bello, también son recordados en la historia, pero por otras razones diferentes a las que expondremos. En cambio, Anne Sullivan o Simón Rodríguez, son menos mencionados y recordados. ¿Qué tienen todos ellos en común? Andrés Bello y Simón Rodríguez fueron maestros de Bolívar, Anne Sullivan solamente tuvo una alumna en toda su vida: Hellen Keller y Aristóteles, era esclavo pero además fue el maestro, mentor y tutor de Alejandro Magno. Muchas personas se sorprenden al saber esto. Gran parte del secreto de la grandeza de muchos hombres y mujeres, radica en aquellas personas que dedicaron, en algunos casos, su vida entera para que esto fuera así. Muy probablemente gran parte del secreto de semejantes resultados tan admirables, no radicaba en excelentísimas y muy estudiadas técnicas pedagógicas. El secreto radicó en que estos maestros siempre le hablaron al corazón de sus pupilos para abrir las puertas de sus mentes. ¿Está claro ahora por qué de antemano le manifestamos nuestro respeto y admiración por la labor única, delicada y sublime que usted ya ha estado desarrollando desde hace un buen tiempo? Esperamos que con nuestro humilde aporte, podamos fortalecer esa obra que viene tallando con esfuerzo, dedicación y sacrificio con estos “hijos prestados” que la vida ha puesto en su camino.
Su equipo de apoyo, Corporación BUSCANDO ANIMO
-7-
Manual para docentes
Introducción es el nombre del Programa de Anticipación al Riesgo de Suicidio y Consumo de Sustancias Psicoactivas. Este programa tiene como población objetivo a los estudiantes de secundaria de los grados sexto a once. Estamos convencidos de que sólo un trabajo transversal, constante y permanente puede generar cambios, no en un individuo, sino en una generación completa. Es así, que hemos concebido este programa como una maratón y no como una carrera de 100 metros, es decir, son esfuerzos de largo aliento. Igualmente, tenemos como objetivo principal lograr un proceso de duplicación, es decir, nos sentiremos satisfechos cuando la institución beneficiaria se haya apropiado enteramente de las metodologías y formas de trabajo al cabo de un par de años, para convertirlo en parte de su cultura institucional. Nadie ha dicho que formar y moldear el carácter de jóvenes en crecimiento sea fácil y sencillo. Erróneamente a veces se cree que una forma de proteger a una persona es mantenerla lejos del peligro. Hasta cierto punto, puede ser cierto. ¿Pero qué ocurre cuando los peligros están camuflados, disimulados y escondidos en el enorme mundo cotidiano? Es imposible mantener a un niño o a un joven por fuera del mundo. De acuerdo con esto, entonces la mejor manera de protegerlos es brindarles información y herramientas que les permita desarrollar, como lo hemos llamado nosotros, un Sistema Inmunológico Emocional (SIEM). Estamos convencidos de que tanto el exceso de adversidad como la carencia de la misma, pueden llegar a ser altamente nocivas para cualquiera. En este orden de ideas, si deseamos que nuestros hijos y estudiantes sean exitosos y felices, tendremos que prepararlos también para el fracaso y la derrota. Si no lo hacemos nosotros, la vida se tomará el trabajo de hacerlo por nosotros y de maneras no muy amables. El sufrimiento, gústenos o no, forma parte de la vida. Pero hay dos clases de sufrimientos: los necesarios y los innecesarios. Definitivamente hay que hacer todo lo posible por evitar los sufrimientos innecesarios. Y eso es lo que queremos lograr: tiene que ser una red que capture sueños, anhelos e inspiraciones para que todos ellos se hagan realidad.
-8-
Anticipación al riesgo El programa que vamos a desarrollar en conjunto, ha sido el resultado de más de 10 años de trabajo, esfuerzo, investigación y compromiso alrededor de las temáticas del riesgo de suicidio y el consumo de sustancias. El lamentable motivador de esta iniciativa, fue el suicidio de un joven en el año de 1998. A partir de este momento, la Corporación BUSCANDO ANIMO recoge su experiencia y empieza a compartirla con otras instituciones, en lo que podemos considerar sin lugar a equívocos, la primera experiencia educativa intencionalmente dirigida a la Anticipación del Riesgo de Suicidio y el Consumo de Sustancias Psicoactivas. En este momento estamos absolutamente convencidos de la indisoluble relación existente entre estas dos temáticas y por lo mismo hay que abordar su prevención de manera integral y simultánea.
El objetivo general de la propuesta Fortalecer el SIEM de los niños y jóvenes dentro de su proceso educativo formal con el apoyo, guía y orientación de adultos confiables.
Objetivos específicos Promover y fortalecer el desarrollo de competencias interpersonales. Promover y fortalecer el desarrollo de competencias intrapersonales. Promover y fortalecer el desarrollo de competencias sociales. Crear las bases de un desarrollo axiológico, ético y moral.
Resultados esperados La primera pregunta de orden lógico es: ¿Cómo sabremos si hemos logrado o al menos aproximado en el logro de nuestro objetivo general y los objetivos específicos? Sencillo, mirando indicadores de resultado muy concretos. Los resultados más fáciles de medir y cuantificar están relacionados específicamente con tres grandes conjuntos de variables:
Indicadores de riesgo de suicidio: Se espera que los niños y jóvenes eviten tener conductas
suicidas, entendidas como ideaciones de suicidio persistentes, gestos e intentos de suicidio.
Indicadores de consumo de sustancias psicoactivas (legales e ilegales): Se espera que los niños
y jóvenes eviten totalmente el consumo de sustancias en tanto sean menores de edad. Si no, se espera que el inicio del consumo se postergue al inicio de la edad adulta, restringido al uso de sustancias legales y con un modo de empleo orientado totalmente al manejo responsable, es decir, reducir al máximo los posibles daños.
-9-
Manual para docentes
Riesgo/protección asociada con la relación con los progenitores: Se espera que los padres se
conviertan en los principales agentes proveedores de condiciones de fortalecimiento, que se hace evidente en un genuino interés, preocupación y dedicación hacia sus hijos. Lo anterior se hace evidente cuando hay un sano balance de la autoridad entendida como protección y corrección, y una adecuada expresión afectiva. Hay otra clase de resultados, igualmente cuantificables tanto de manera directa como indirecta que mostrarán el desarrollo de factores protectores y la reducción de factores de riesgo.
Estructura conceptual del programa No fue fácil ni sencillo poder crear la integración conceptual después de exhaustivas revisiones bibliográficas sobre la experiencia de prevención de suicidio en otros países, la asimilación de otras experiencias de prevención específicamente en el campo del consumo de sustancias dentro de nuestro contexto, la extrapolación de las experiencias clínicas y las largas y eruditas discusiones con muchos expertos. Muchas de estas personas dominan temas como las problemáticas de la depresión, la ansiedad, los trastornos alimenticios, las fobias sociales o el abuso sexual por mencionar algunos. Igualmente, aunque muchos se autoreconocen dentro de diversas escuelas o teorías psicológicas (Psicoanálisis, modelo cognitivo conductual, humanismo, Logoterapia, teoría sistémica, psicología positiva), finalmente muchos llegaron a los mismos acuerdos frente a posiciones muy básicas y sencillas para poder entender la génesis y el origen de gran parte de las problemáticas que pretendemos evitar, o mejor, para la estructuración de defensas favorables y adaptativas para hacerle frente a las adversidades naturales de la vida: EL Sistema Inmunológico Emocional (SIEM). A continuación veremos los campos temáticos que se pretenden cubrir a lo largo de las 10 sesiones diseñadas para cada uno de los niveles comprendidos del grado sexto a once. Campos temáticos generales para ser abordados Sesión 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Campo temático Conceptos y acciones específicas frente al suicidio Qué nos protege Construyendo soporte social Normas y límites Factores de riesgo específicos Competencias interpersonales Competencias intrapersonales 01 Competencias intrapersonales 02 Construyendo el éxito Axiología
Siendo estos los campos temáticos generales para ser abordados a lo largo de los seis años del bachillerato, podremos observar que un estudiante que se beneficie con el programa desde el grado sexto, tendrá la oportunidad de haber participado en sesenta talleres (60) al culminar el grado once. Hay una clara intención de mantener una coherencia e integración conceptual cuando se pasa de una sesión a la siguiente. De la misma manera, los temas que se desarrollaran en el siguiente grado, tendrán como pre-requisito los conceptos y experiencias del año inmediatamente anterior. Por
- 10 -
ejemplo, la sesión 05 que aborda factores de riesgo específicos, en los grados sexto y séptimo se concentra en el tabaco y el alcohol, pero en los grados octavo y noveno, el énfasis será en las sustancias ilegales. Tomando otro ejemplo, si observamos la casilla 03 correspondiente a “Construyendo soporte social”, la progresión que se sigue desde sexto hasta once es la siguiente: GRADO Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Once
TEMA: “Construyendo Soporte Social” El papel de mis padres El papel de mis hermanos La relación con mis amigos Haciendo parte de un grupo Relación con el sexo opuesto y la pareja Mi compromiso con la comunidad
Como puede apreciarse, cada tema ha sido pensado intencionalmente de acuerdo con las necesidades propias del momento de desarrollo que podrían estar viviendo los jóvenes en cada uno de los grados.
El objetivo de esta guía Una de las metas que se fijó muy claramente desde el inicio del diseño de las cartillas y del programa mismo, es que fuera sencillo, para que su reproducción igualmente lo fuera. Nos mantendremos fieles al cumplimiento de dicha meta. Mantendremos un lenguaje sencillo y desenfadado, lógicamente manteniendo la seriedad y el profesionalismo. Dado que no conocemos con exactitud todos los públicos a los cuales pueda llegar esta cartilla, los más eruditos, nos tendrán paciencia, pero las personas con mucho menos conocimiento, estamos seguros nos lo agradecerán. Tal y como se prometió en el proceso de formación y capacitación para el desarrollo del programa, esta guía sintetiza: Cuáles son los campos temáticos a desarrollar a lo largo de los grados octavo y noveno, de una manera secuencial, progresiva y manteniendo la coherencia conceptual. Cómo se deben conducir cada uno de los talleres, dependiendo del grado y del campo temático a desarrollar.
- 11 -
Manual para docentes
Cómo se trabajarán los talleres A continuación, mostraremos cuáles son los talleres correspondientes a los grados octavo y noveno. Para ello, el docente se apoyará en la cartilla del estudiante para conocer el contenido del trabajo que ellos desarrollarán y conocer cuál es el momento en donde entra su intervención. La guía del maestro mostrará sugerencias para las discusiones que se darán en el trabajo colectivo con todos los chicos del salón. La gran mayoría de los talleres están divididos en tres secciones:
Trabajo en grupos pequeños. Los estudiantes se reunirán en grupos de 4 ó 5 personas y durante un espacio de 10 a 15 minutos desarrollarán una actividad propuesta en la guía. Si bien es un trabajo colectivo, cada estudiante escribirá en su propia cartilla las conclusiones a las que lleguen al compartir con los otros.
Discusión plenaria. Se abrirá la discusión con todo el grupo en pleno. En esta parte será el docente quien conduzca la discusión, exposición y análisis. Lógicamente se espera la participación de los estudiantes, pero será responsabilidad del maestro procurar conducir las discusiones. Dependiendo del taller, esta sección podrá tener una duración de 35 a 45 minutos.
Trabajo personal. Se destinarán los 10 minutos finales de la sesión para que los estudiantes puedan consignar las conclusiones en su cartilla y desarrollen un ejercicio propuesto al final de cada sesión
- 12 -
TALLERES 6º grado
Conceptos sobre el suicidio: Los primeros elementos básicos Abordar la temática del suicidio puede parecer no ser sencillo o incluso, hay quienes piensan que puede tener efectos contraproducentes. Nada más alejado de la realidad. En principio, no existen temas que sean inabordables, más bien, son tratados de manera inadecuada. Teniendo esto en claro, nos aventuraremos a hablar de manera seria y responsable sobre un tema que lamentablemente cada vez está más a la orden del día: el suicidio. Esta no será la primera ni tampoco la última ocasión en que lo vamos a hacer. Nos queda mucho terreno por recorrer con el ánimo de prevenirlo.
En esta oportunidad abordaremos:
Definiciones y conceptos básicos sobre el suicidio. Qué nos protege y que nos agrede. Creencias existentes acerca del suicidio
La intervención del docente Los estudiantes se reúnen en grupos de 3 o 4 personas y discuten alrededor de las preguntas que se muestran a continuación. 1. ¿Qué entienden por conductas suicidas? La Secretaría de Gobierno Distrital nos aporta las siguientes definiciones: “… el suicidio es el acto de muerte ya consumado e identificando además que existen otras manifestaciones que contienen una intención de muerte y/o auto lesión, se ha establecido el concepto de conducta suicida para referirse al fenómeno en sí, el cual encierra todas sus expresiones de carácter autodestructivo” (Secretaría de Gobierno, 2008). Basados en lo anterior, se definen tres conductas suicidas de las cuales, dos son de nuestro interés:
- 13 -
Manual para docentes
Ideación suicida: Es el paso anterior a la actuación aun cuando ésta no se presente. Se manifiesta a través de las amenazas por medio de verbalizaciones o escritos.
Conducta suicida no letal: También llamada intento o gesto suicida, en la que la persona ha realizado una acción concreta que le ha generado un daño o lesión, pero que no finaliza con su muerte. Diremos que cualquier intento de suicidio, por leve que parezca (medicamentos que no son potencialmente nocivos) reviste de suma gravedad.
Suicidio consumado: Lamentablemente la muerte se ha logrado. Es cuando hablamos propiamente del concepto clásico de suicidio.
Existe una tendencia de algunas personas a considerar los deportes de alto riesgo o comportamientos como beber o fumar como conductas suicidas enmascaradas. Hay un fuerte equívoco en eso. De ser así, comer chicharrón, tomar gaseosa o una dieta rica en almidones, podrían entrar en esta misma categoría de conductas suicidas encubiertas. Existen muchos malos hábitos de salud que tienen consecuencias funestas y no por eso diremos que son comportamientos suicidas. 2. ¿Qué nos puede proteger frente a la idea suicida y que nos puede colocar en riesgo? Mencionen al menos tres aspectos de protección y al menos tres aspectos que generan riesgo. El siguiente cuadro muestra algunos de los que podríamos llamar factores de protección y de riesgo frente al suicidio. Puede observarse que si bien existen factores atribuibles a las circunstancias, un gran número de factores están centrados en las competencias intra e inter personales de los sujetos.
Factores de protección Apoyo y cohesión familiar. Saber tolerar la frustración. Saber tolerar el rechazo. Desarrollar habilidades sociales. Saber manejar y controlar el estrés. Fortalecimiento de la autoestima y la autoeficacia. Locus de control interno: Sentirse dueño de sus decisiones y las consecuencias.
Factores de riesgo Soledad y desamparo. Impulsividad e impaciencia. Consumo de sustancias psicoactivas. Retraimiento social y carencia de empatía. Desesperación extrema. Pensamiento fatalista, catastrófico y pesimista. Locus de control externo: Sentirse víctima de los demás y de las circunstancias.
3. Sobre las siguientes afirmaciones, van a discutir si creen que son ciertas o son falsas, cada una de ellas. ¿Cuáles son las razones para sus respuestas?: A. El suicidio es influido por las estaciones del año, la latitud y las condiciones climatológicas en general o los días de la semana.
Hechos: No hay datos suficientes para sostener estas creencias. Hay muchas publicaciones que hablan de la depresión estacional o la influencia de los largos meses de luz y sombra en muchos países del norte. Si esto fuera totalmente cierto, no se podrían explicar las altas tasas de suicidio en la China, Hungría o Australia, en donde no ocurren estos fenómenos.
B. El suicidio es influido por factores cósmicos como las fases de la luna.
- 14 -
Hechos: No hay evidencias que confirmen lo anterior. En la eventualidad de que lo fuera, el trabajo de prevención carecería de sentido en tanto que no se tiene control sobre las fases de la luna o la ocurrencia de eclipses como factores conducentes al suicidio. C. Pensar en el suicidio es algo más bien raro.
Hechos: Estimaciones sobre estudios realizados con muestras no clínicas, sugieren que la idea del suicidio está presente desde un 40% hasta un 80% de la población. Esto significa que este grueso de personas ha pensado al menos una vez en la vida en la idea del suicidio. Otra cosa, es cuando la ideación comienza a tener una frecuencia e intensidad cada vez mayor y se empiezan a maquinar planes para su concreción. D. Todas las personas que amenazan con suicidarse, lo hacen por manipular a otros.
Hechos: No necesariamente la manipulación es la principal motivación para realizar un intento de suicidio. Y si es así, le da mayor gravedad al posible hecho.
- 15 -
Manual para docentes
¿Qué nos protege?: Definiendo los conceptos de estrés, evaluación y afrontamiento Las investigaciones en la salud mental cada vez son más enfáticas en mostrar como el manejo inadecuado del estrés es un factor de riesgo que deteriora la calidad de vida de las personas. Contrario a lo que muchos puedan pensar, los infantes ya pueden empezar a resentir los daños del estrés. Lógicamente la pregunta que sobreviene es: ¿Qué le puede estar sucediendo a un niño o niña para que experimente estrés? Esto nos define como meta educativa para el desarrollo socioafectivo, el promover el sano y correcto manejo, control y regulación del estrés. Suena fácil mencionarlo en una frase tan corta, pero esta tarea es de largo aliento e implica abordar diferentes áreas y dimensiones.
En esta oportunidad abordaremos:
Qué es el estrés. Que es la evaluación. Qué es el afrontamiento. Algunas formas de afrontamiento.
La intervención del docente Los estudiantes se reúnen con 3 o 4 compañeros de su clase y discutirán alrededor de las siguientes preguntas que a su vez, guiarán la discusión plenaria: 1. ¿Qué entienden por estrés?
Debemos aclarar primero varios puntos. El concepto de estrés, se tomó de la ingeniería al hacer referencia a la tensión que tienen que soportar los materiales al soportar grandes cargas. Por ende, se habla del estrés que puede tolerar un material y la estructura hecha con él. Si bien dentro de la conceptualización psicológica muchas personas se resisten a usar la palabra tensión como equivalente a estrés, para el entendimiento de las personas comunes y corrientes es quizás el mejor sinónimo. Segundo, el estrés o tensión son inevitables, es imposible concebir el desarrollar una vida en la cual no
- 16 -
se experimentan determinados niveles de tensión. Entonces ¿por qué decimos que el estrés es un problema? Diremos que es un problema cuando se sobrepasan determinados límites de su frecuencia intensidad, o duración. Tercero, normalmente han existido dos posiciones para explicar la causa u origen del estrés. Una posición atribuye el origen del estrés a causas externas o medioambientales. Otra posición le atribuye el origen al estrés al individuo. Dos autores muy importantes en estudio de esta temática, Richard Lazarus y Susan Folkman asumen una posición intermedia diciendo que el estrés es el resultado de una interacción entre el sujeto y su medio ambiente. La definición de estrés que ellos nos aportan es la siguiente: “"El estrés psicológico es una relación particular entre el individuo y el entorno, que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar" (Lazarus y Folkman, 1986). 2. ¿Qué entienden por evaluación o por valoración?
En palabras de Lazarus y Folkman, la evaluación "es considerada como aquel proceso que determina las consecuencias que un acontecimiento dado provocará en el individuo." (Lazarus y Folkman, 1986). Es decir, se trata de la valoración que el sujeto hace de los eventos, estímulos, situaciones o acontecimientos que está viviendo en el momento presente o quizás en el futuro. Esto significa, que es el individuo quien pondera o le da un valor a lo que sucede. Con un ejemplo sencillo diríamos que para una mujer de 20 años su condición de embarazo puede ser algo que llene de júbilo y alegría en tanto que para otra, la misma situación puede ser valorada como una desgracia. 3. ¿La palabra “Afrontamiento” tiene algún significado para ustedes? ¿Cuál podría ser?
El afrontamiento consiste en "...aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo." (Lazarus y Folkman, 1986). En términos coloquiales, podemos decir que el afrontamiento es el conjunto de estrategias, dispositivos y mecanismos que empleamos para reducir, regular o controlar el estrés. Podemos afirmar también que existen unos estilos de afrontamiento funcionales y adaptativos en tanto que hay otros que no lo son tanto. 4. De las formas de afrontamiento que se presentan a continuación, discutan cuáles consideran ustedes que son sanas y cuales son insanas:
A. B. C. D. E. F. G. H. I. J.
Formas de afrontamiento Sanas Insanas Consumir drogas incluidas el alcohol y el cigarrillo. X Evitar darle la cara al problema. X Huir o escaparse. X Buscar ayuda de otras personas que saben más. X Buscar información sobre el problema para saber como resolverlo. X Buscar culpables en otras personas, eludiendo mi responsabilidad. X Tener el apoyo de adultos que me orienten. X Buscar a mis amigos para hablar con ellos y que me escuchen. X Imaginarme que nada de lo que está pasando está sucediendo. X Tratar de darle un significado positivo a lo que está ocurriendo. X
La tabla muestra cuáles son las formas de afrontamiento sanas y cuáles las insanas. Desarrollada esta parte del taller, ahora los estudiantes pasan a realizar su trabajo personal en su perspectiva cartilla.
- 17 -
Manual para docentes
Soporte social: El papel de mis padres Este eje conceptual centrará su atención en la construcción de redes de soporte social. Algunas personas definen la soledad como no sentirse amado por otros. Suena un poco paradójico que en medio de 6.5 millones de seres humanos en el planeta tierra, no logremos apoderarnos del afecto de por lo menos tres o cuatro personas. Las nuevas miradas que tiene la psicología hoy en día, están muy interesadas en saber y conocer cómo funciona y opera aquello que podemos denominar “lo sano” en lugar de enfocarse tanto en lo “anormal y patológico”. Desde esta perspectiva, se ha visto que las buenas relaciones con otras personas y el desarrollo de vínculos fuertes y duraderos constituyen un factor de protección frente a muchas condiciones de adversidad que la vida ofrece a diario. Las buenas relaciones con las demás son un ingrediente indispensable en aquello que llamamos la condición de felicidad.
En esta oportunidad abordaremos:
Qué significado tienen mi papá y mi mamá dentro de mi vida. Que cosas admiro poderosamente en cada uno de ellos. Cómo evaluó la relación que tengo con ellos en estos momentos. Qué cosas deben mejorar en nuestra relación y cuales debemos seguir fortaleciendo.
La intervención del docente Para este ejercicio se les solicita a los estudiantes ser muy cautos y respetuosos, porque podrían herirse los sentimientos de algunas personas. Ya entenderán porque. El salón se divide en cuatro grupos. Cada uno discute alrededor de las siguientes circunstancias: Grupo A: Sus dos padres mueren pero ustedes son herederos de una inmensa fortuna.
- 18 -
Grupo B: Ambos padres mueren, pero en las condiciones actuales en las cuales ustedes viven. Grupo C: Sus padres viven, pero ellos les sacan un apartamento donde ustedes residen por aparte. Ellos corren con todos los gastos. Grupo D: La vida actual que ustedes viven sin ninguna modificación.
Posterior a la organización de los grupos, cada uno de ellos desarrolla un trabajo alrededor de las siguientes cuatro preguntas: A. B. C. D.
¿Cuáles son las ventajas que tiene este estado de vida? ¿Cuáles son las desventajas que tiene este estado de vida? ¿De que manera podría mejorar la situación? ¿Cuál de los 4 estados de vida sería el mejor?
Algunos resultados esperados Este ejercicio es un tanto confrontador pero no por ello menos útil. Hay adolescentes que son jueces y verdugos muy severos con sus padres, a veces con razón pero en otras no. Cuestionan las normas existentes en su casa y algunas de las exigencias que sus progenitores les hacen. Después de analizar las cuatro situaciones expuestas, la gran mayoría de los jóvenes tienden a concluir que su situación actual de vida es apropiada a pesar de las dificultades o molestias que ellos digan sentir. Aquellos que consideran que su situación actual no es ideal, son quienes están en condición de orfandad de alguno de sus dos progenitores. Tampoco son infrecuentes los casos en donde hijos de padres separados, quisieran que sus padres estén juntos. También están aquellos a quienes les cuesta trabajo ajustarse a la nueva pareja que tiene o bien su padre o bien su madre, es decir, el padrastro o la madrastra. Muchos jóvenes ven en este ejercicio una oportunidad para pensar y reflexionar acerca de algo aparentemente trivial como puede ser la relación con su padre o su madre. Se da entonces la posibilidad de que empiecen a valorar los esfuerzos y sacrificios que sus progenitores hacen por ellos. También algunos jóvenes se percatan que es importante afianzar el vínculo con ellos y que para eso es importante poder pasar tiempo con ellos y compartir algún tipo de actividad.
- 19 -
Manual para docentes
Normas y límites: Entendiendo el papel de las jerarquías. Este eje conceptual es quizás uno de los más confrontadores tanto para los adultos como para quienes están bajo nuestra responsabilidad. Nos lleva a reflexionar sobre cual debe ser la posición que debemos asumir cada uno, de acuerdo al rol vital que estamos viviendo en la actualidad. Como en los demás temas, este irá progresando desde los conceptos básicos y progresivamente se irá complejizando. En este orden de ideas, lo primero que debe entenderse es el sentido que tiene la existencia de las jerarquías, independientemente del contexto en el cual vivamos.
En esta oportunidad abordaremos:
Qué son las jerarquías dentro de la organización de un grupo. Por qué deben existir jerarquías. Que sucede si no se respetan las jerarquías. Como me desenvuelvo frente a las jerarquías.
La intervención del docente Los chicos se reúnen en grupos de 3 o 4 personas y desarrollan una discusión alrededor de las siguientes preguntas: 1. Por favor, imagínense que en un país, existen dos presidentes. ¿Cómo creen que sería el gobierno de estas dos personas? ¿Hay más ventajas o desventajas en esta situación?
La respuesta a esta pregunta puede ser compleja. Intenta mostrar que en cualquier organización social siempre existirá una figura que representa la autoridad máxima. Esto significa, que independientemente del manejo que se haga del poder de la autoridad (democracia o tiranía) siempre hay un orden que define posiciones de mayor o menor poder. En últimas, siempre será una persona que representará la última palabra en la toma de ciertas decisiones. En los sistemas democráticos, las figuras de autoridad
- 20 -
se ciñen a una carta magna, que en nuestro caso diremos es la carta de la constitución. En una empresa, el presidente de la misma tomará las últimas decisiones pero esto no se pueden apartar de lo estipulado en los estatutos de la empresa, las normativas legales existentes y la aprobación de la junta directiva. Al entender las jerarquías dentro de una familia, si bien padre y madre son representación de figuras de autoridad, siempre suele ser uno el que tome la última palabra para ejecutar una decisión. De hecho, algunos de los conflictos que surgen al interior de las familias se originan al existir posiciones radicalmente opuestas que puede tomar el padre frente a la madre o lo contrario. En cualquier caso, debe existir un mecanismo que permita zanjar exitosamente tales diferencias. 2. ¿Por qué creen que en entidades como en la corte suprema de justicia o en la corte constitucional, el número de sus miembros es impar?
Si bien dentro de las jerarquías existen individuos que ostentan el poder y la autoridad, esto no va en contravía con la existencia de grupos que ejercen una función de control y regulación que pueda tener dicha figura. Se entiende entonces que la autoridad de aquel que se denominará figura máxima, no es total ni ilimitada, al menos no en los medios democráticos. En nuestro ejemplo, el número impar en el número de magistrados de la corte constitucional obedece a evitar empates en la toma de una decisión, de forma tal que siempre habrá una mayoría, al menos de un voto. Es interesante notar que estos cuerpos colegiados que ejercen funciones de control, también disponen de sus propios mecanismos de autorregulación. Es así, que si no se cumplen unas condiciones determinadas, no se puede llegar a una decisión que se considere que sea valedera y legítima. 3. ¿Qué condiciones creen ustedes que ayudan a definir la posición jerárquica de las personas, dentro de cualquier organización?
Pueden existir varios criterios. El más simple es la definición de la cantidad de poder que ostenta, es decir cual es el grado y nivel de autonomía que tiene para la toma de decisiones. También encontramos si hay otra instancia a la cual deban rendirle cuentas. Puede ser un grupo o individuo. La experiencia y la antigüedad suelen ser también algunos de los criterios que se emplean para asignar una posición jerárquica a una persona. 4. ¿Qué creen ustedes que puede llegar a pasar si no se respeta el orden de las jerarquías dentro de la organización?
La mayoría de las veces sobreviene el caos y el desorden, porque se pueden poner en contradicción posiciones de poder en la toma de decisiones. Es por eso, que siempre se debe respetar aquello que denominamos el conducto regular, es decir, ceñirse estrictamente a la ruta de información que debe tomar una decisión. No son infrecuentes las ocasiones en donde por saltar una posición jerárquica para tomar una decisión o manifestar una queja, la gestión queda inválida. En teoría, esto debe implicar que las funciones y alcances de cada una de las posiciones jerárquicas deben estar definidas con estricta claridad y sin sobreposición de niveles de autonomía. Es esperable, que a mayor nivel jerárquico, existirán mayores niveles de responsabilidad. La otra pregunta que se debate en la sesión plenaria es: ¿Cuáles son las jerarquías que podemos identificar en nuestro colegio? Esto se puede establecer a partir del organigrama. Lo que debe quedar claro es que se debe diferenciar entre las funciones que cumple un individuo, que le definen una posición jerárquica y las reglas, normativas, códigos, normas y leyes a las cuales está sujeta su actuación.
- 21 -
Manual para docentes
Factores de riesgo: El cigarrillo y el alcohol. Para muchas personas es difícil entender que el cigarrillo y el alcohol son por excelencia las “drogas de entrada” hacia aquellas otras que erróneamente denominamos como más peligrosas. Decimos que erróneamente porque al mirar las cifras de personas accidentadas, lesionadas o muertas de manera directa o indirecta por el consumo de alcohol, los números son escalofriantes. Por otra parte, que el cigarrillo y el alcohol se consideren sustancias socialmente aceptadas no disminuye el nivel de peligrosidad que puede conllevar su consumo. El punto más crítico en todo este escenario, es que ha habido un cambio en la normativa con respecto está sustancias y por lo tanto muchos adultos siguen juzgando la situación “como si” dichas normativas no existieran.
En esta oportunidad abordaremos:
Áreas de la vida que son impactadas negativamente por el consumo del cigarrillo. Áreas de la vida que son impactadas negativamente por el consumo del alcohol. Posibles motivaciones hacia el inicio del consumo de estas sustancias.
La intervención del docente Los estudiantes se reúnen en grupos de 3 o 4 personas y se dan a la tarea de consignar posibles consecuencias que puede acarrear el consumo de cigarrillo y alcohol en cada una de las áreas que se muestran en el cuadro que se ve a continuación.
- 22 -
AREAS DE LA VIDA Cigarrillo Alcohol Familia Amigos Pareja Área académica Área laboral Salud física Salud mental Vida sexual Dinero Ley
Como guía para el docente en la definición de daños o impacto del consumo de estas dos sustancias, proporcionaremos a continuación algunas reflexiones que pueden ayudar a clarificar los conceptos.
Se decidió mostrar diferentes áreas de la vida de una persona para que la discusión no se centre exclusivamente en el daño en el área de la salud física. Durante mucho tiempo, los mensajes de prevención frente al consumo de sustancias le dieron mucho énfasis a este aspecto y las evidencias mostraron que este tipo de mensaje no es lo suficientemente persuasivos. Es importante informarlos pero debe ser claro que nunca será suficiente.
Al contemplar áreas como los amigos, la pareja o la familia se empieza a poner en evidencia que parte del impacto que acarrea el consumo de alcohol y cigarrillo trasciende en el deterioro en la relación con dichas personas.
Lo anterior significa que cada persona pueda hacer con su vida lo que bien le parezca -diciéndolo de manera bastante coloquial-, pero con la vida de las demás personas no. Más aún, si nos acogemos a aquello que dice la constitución: “Artículo 16: Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”.
Es importante también clarificar que la velocidad en la cual se manifiesta los diferentes daños en las múltiples áreas es variable. Colocando un ejemplo un poco dramático: Se necesitan abundantes cantidades de alcohol a lo largo de muchos años antes de llegar a desarrollar una cirrosis. Pero por otro lado, basta con media botellita de aguardiente y una pequeña imprudencia para morir víctima de atropellamiento y eso puede ocurrir perfectamente esta misma noche.
Posteriormente, teniendo en claro cuales pueden ser algunas de las consecuencias del consumo de estas dos sustancias en diferentes áreas de la vida, se les hace la siguiente pregunta: “Si muchos niño/as y jóvenes tiene algo de claridad sobre cual es el daño que produce el consumo de alcohol y cigarrillo, ¿por qué empiezan a consumir estas sustancias?”. Deben escribir entonces al menos cinco razones que a su juicio expliquen dicho comportamiento. Aportaremos aquí algunas de las motivaciones más frecuentes que han tenido la mayoría de las personas que han iniciado el consumo de cigarrillo y/o siendo menores de edad:
- 23 -
Manual para docentes
Curiosidad: Es quizás la más frecuente y común de las motivaciones. La pregunta lógica que sobreviene es, ¿qué es aquello que tienen estas sustancias para generar dicha curiosidad? Aquí es cuando el asunto se torna más complejo.
Búsqueda de aceptación: No es gratuito que sea en el inicio de la adolescencia en donde confluyen dos grandes fuerzas. Por una lado, la búsqueda de independencia del “nido materno”, lo cual conlleva a ampliar la red de vínculos, y sobre todo con un grupo. Y por otra parte, el acercamiento hacia los miembros del sexo opuesto. Entonces, en algunos casos el consumo de alcohol y cigarrillo se constituyen en símbolos de posición, jerarquía, atractivo, experiencia y madurez. Obviamente, esto visto desde la lógica del adolescente. Desgraciadamente, la maquinaria publicitaria refuerza poderosamente todo este tipo de asociaciones y valoraciones.
Aventura: Se cree normalmente que los adolescentes son irreflexivos y no miden las consecuencias de sus decisiones. Es una generalización un poco atrevida porque no aplica en todos los casos. Sin embargo, si es cierto que los adolescentes tienden a ser mucho más atrevidos y arriesgados. Desde esta perspectiva, la búsqueda de aventuras suele ser algo frecuente y común. Siendo así, incursionar en el consumo de alcohol y cigarrillo puede ser visto como otro tipo de aventura más.
Actitudes favorables por parte de los adultos: Si los padres de los jóvenes fuman cigarrillo, esto se constituye en un factor que incrementa la probabilidad de que los niños lo hagan. Tácitamente hay una actitud favorable frente a este consumo. Algo similar ocurre con el consumo abusivo de alcohol por parte de los progenitores o adultos significativos.
Placer: Algunos jóvenes inician su consumo de sustancias con la expectativa de obtener placer, bienestar y satisfacción. Está motivación es particularmente compleja en tanto que el alcohol puede cumplir con esta expectativa en el corto plazo.
Compensación emocional: En algunos jóvenes, las carencias afectivas pueden ser un terreno que abone la posibilidad para que un niño o un joven comience a experimentar con estas y otras sustancias.
Es importante aclarar que los factores de riesgo para el consumo no necesariamente coinciden con las motivaciones, dado que estos primeros son de varios niveles: Individuales, familiares y macrosociales en tanto que las motivaciones son personales, obviamente influidas y condicionadas por factores culturales.
- 24 -