El cine israelí

Page 1

El judaísmo en el cine – Cursos y disertaciones

En 2012, el cine israelí fue noticia por los premios que obtuvo, tanto en el cine independiente, como en los galardones más conocidos por el público. Hearat Shulayim (Footnote o Pie de página, 2011), de Joseph Cedar, fue nominada al Oscar en el rubro de Mejor Película Extranjera, mientras que Hashoter (El policía, 2011), de Nadav Lapid, ganó en la Competencia Internacional del BAFICI (Festival de Cine Independiente de Buenos Aires). Este auge del cine israelí no es casual, como tampoco lo es la innumerable cantidad de premios internacionales que viene obteniendo últimamente, ni la enorme cifra de películas israelíes estrenadas en cines comerciales de nuestro país en los últimos diez años, o la atención que han tenido fuera de su país muchos directores israelíes (algunos, como Menahem Golan, cosecharon una carrera en Hollywood, y otros, como Amos Gitai, son celebridades en Europa). A lo largo de toda su historia, el cine israelí fue premiado en distintas partes del mundo, lo que demuestra la fortaleza y el vigor de dicha cinematografía, la capacidad de ésta de tomar posición respecto a los cuantiosos conflictos que ocurren en el país y el talento para abordar temas de índole universal. Pese a esto, en Argentina y en muchas partes del mundo, el cine israelí fue desconocido hasta hace poco más de diez años. Los cineastas israelíes se han preocupado por abordar temáticas universales, atadas a la coyuntura nacional. Ejemplo de esto es la transformación del protagonista en Shlichuto Shel Hamemune Al Mashabei Enosh (El gerente de recursos humanos, 2010), de Eran Riklis, que toma como disparador una muerte en un atentado terrorista, o el conflicto entre padre e hijo, con el prestigioso Premio Israel como telón de fondo, en Hearat Shulayim. Sin embargo, el cine israelí se ha caracterizado principalmente por abordar temas íntimamente ligados a la cultura israelí y a los conflictos que se suceden día a día en dicho país.

La guerra – El ejército La que es considerada como la primera producción israelí, data del año 1955, siete años después de la creación del estado, y se titula Giv'a 24 Eina Ona (La colina 24 no contesta), una película hablada en inglés y dirigida por Thorold Dickinson, un director británico. El film narra la historia de amor entre una resistente israelí y un policía británico durante el conflicto bélico que antecede a la independencia de Israel. Esta es también la primera película israelí que se centra en la guerra. La guerra y las vivencias dentro del ejército son, a lo largo de casi sesenta años de cine, los temas que más han transitado los realizadores israelíes. De hecho, podríamos decir que el ejército, como tema en sí, se impone frente al conflicto entre israelíes y árabes, o que dicho conflicto es generalmente narrado a partir de lo que ocurre puertas adentro del ejército. En la historia del cine israelí pueden observarse dos posturas diametralmente opuestas en cuanto a la guerra y el ejército. Por un lado, una actitud triunfalista del ejército frente al terrorismo islámico, que se aprecia en films como Mivtsa Yonatan (Operation Thunderbolt u Operativo Relámpago, 1977), dirigida por Menahem Golan y protagonizada por Yehoram Gaon y Klaus Kinski, sobre la Operación Entebbe, ocurrida un año antes. Esta postura del ejército como defensor de la libertad no ahorra críticas hacia la dirigencia política de entonces, con Itzjak Rabin como Primer Ministro y Shimon Peres como Ministro de Defensa. A su vez, y en la misma década, podemos encontrar películas que muestran la vida dentro del ejército con suma ligereza, como el film de culto Halahaka (La banda, 1978), de Avi Nesher, que termina con la banda militar cantando a coro “Shir lashalom” (“Canción por la paz”). A medida que se sucedieron los grandes conflictos bélicos en la breve historia del país (la Guerra de los Seis Días en 1967 y la Guerra de Yom Kipur en 1973), la postura triunfalista no varió demasiado en el campo del cine. El quiebre podríamos decir que lo causó la llamada Primera Guerra del Líbano, en 1982, con el intento de expulsión de la OLP del país, la ocupación de zonas como Beirut y el sur del Líbano y la masacre de Sabra y Chatila, en la que murieron unos mil refugiados palestinos a manos de milicias cristiano-falangistas libanesas, con la cómplice inacción del ejército israelí. Este conflicto armado y las décadas de violencia entre ambos pueblos que se sucedieron luego,

Leo Aquiba Senderovsky www.leosenderovsky.com.ar l.a.senderovsky@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.