Manual para el Fortalecimientos de Proyectos Productivos Enfocados a Huertos de Traspatio...

Page 1

Manual para el Fortalecimiento de Proyectos Productivos Enfocados a Huertos de Traspatio y Módulos Silvopastoriles

José Leoncio Cen Herrera

Daniel Mukul Naal

Isael C. Salazar Dzul

Editores

1 “Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social, operado por la Secretaría de Desarrollo Social. Sin embargo, la ‘SEDESOL’ no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo”


3


Manual para el Fortalecimiento de Proyectos Productivos Enfocados a Huertos de Traspatio y Módulos Silvopastoriles

L.E. José Leoncio Cen Herrera

Ing. Daniel Mukul Naal

Ing. Isael C. Salazar Dzul

Editores

“Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social, operado por la Secretaría de Desarrollo Social. Sin embargo, la ‘SEDESOL’ no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo”

3


3


Manual para el Fortalecimiento de Proyectos Productivos Enfocados a Huertos de Traspatio y Módulos Silvopastoriles

Comité Editorial Ing. Isael C. Salazar Dzul Lic. en Educ. José Leoncio Cen Herrera Ing. Daniel Mukul Naal

Colaboradores de Ya’ax Chaak A.C. (Lluvia Verde) Ing. José Daniel Canche Angulo Lic. Selene Salazar Dzul Lic. Benita Rosalba Salazar Dzul Lic. Gerardo Vladimir Aguilar Blanco M.C. Arquímedes Hernández Villanueva M. en C. Lázaro Marín Marín

Agradecimientos a Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) por el financiamiento otorgado al presente proyecto.

La comunidad Lázaro Cárdenas “La Ceiba” del Municipio de Bacalar, Quintana Roo, México. Huerto de Traspatio 1

Huerto de Traspatio 2

Antonia Rojas Quezada Araceli Landa Fernández Carlos Jesús Tox Juárez Emiliano Ku Mazum Fernando Francisco Rojas Judith Barbosa Cocom Luis Rojas Quezada María del S. Chan Ciau Santos Rojas Quezada

Adrián Rojas Jiménez Anahí González López Anastasia Rojas Rayo Antonia Rojas Nájera Guadalupe López Zenteno Josué Márquez Galloso Pedro Rojas Gutiérrez Rubén González López Saúl Rojas Robles

Huerto de Traspatio 3 Albina Gómez Diego Edwin Torres Santos Maricela Gómez Gómez Crecenciano Gómez Luna Francisco Luna Márquez Manuel Gómez Luna José Alberto Gómez Gómez Daniel Gómez Gómez María de Luna

Módulo Silvopastoril 1

Módulo Silvopastoril 2

María E. Rojas Jiménez Humberto González Pérez Rosa Luna Medina Landy E. Chan Tah Olga Sánchez Salvador Paula Pérez Robles Noé Rojas Jiménez María I. González Pérez Adulfo Rojas Jiménez Melitón González M. Deysi Sánchez Salvador Víctor V. Franco González Guadalupe Escobar M. Angel Luna Medina Julia Jiménez Hernández María B. Vergara Cariosa Juan N. Rojas Sánchez José Adalio Ku Chan

“Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social, operado por la Secretaría de Desarrollo Social. Sin embargo, la ‘SEDESOL’ no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo”

3


4


Proyecto: Fortalecer huertos orgánicos, módulos silvopastoriles (ganadería de pastoreo), a través de capacitaciones y asistencia técnica, para mejorar la alimentación en la comunidad de Lázaro Cárdenas (la ceiba) del municipio de Bacalar, Quintana Roo, México.

Clave del proyecto: CS-23-F-PD-015-15. Título: Manual para el Fortalecimiento de Proyectos Productivos Enfocados a Huertos de Traspatio y Módulos Silvopastoriles

Derechos reservados © 2015 Ya’ax Chaak, A.C. & INDESOL – SEDESOL

Diseño de Portada: L.E. José Leoncio Cen Herrera

Primera edición: Diciembre 2015

Para la reproducción parcial o total de esta obra se requiere La autorización de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). www.indesol.gob.mx

El contenido del presente libro, es responsabilidad de los autores Y no expresa necesariamente la opinión de la institución.

Este material es gratuito, de carácter público y esta se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social, operado por la Secretaría de Desarrollo Social. Sin embargo, la ‘SEDESOL’ no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.

6


7


Presentación El sector rural de nuestro país representa el 74% del territorio mexicano (Registro Agrario Nacional, 2010). Actualmente, esta parte de la sociedad es caracterizada por los campesinos y productores que practican la agricultura de autoconsumo. En las últimas décadas que corresponde al año 1990 a 2010 se han presentado graves problemas como son el calentamiento global, el encarecimiento de los productos agrícolas ligado con el aumento de la población, los cuales están vinculados con las áreas ambiental, económica y social, en donde las poblaciones rurales han sido las más afectadas por estos fenómenos. Los campesinos mexicanos tienen una desventaja enorme en la capacidad de producción de alimentos a diferencia de otros países desarrollados, porque no poseen las herramientas necesarias y medios para poder reconstruir una agricultura que mantenga la alimentación familiar (FAO, 2001). Es por eso que resulta necesario practicar una agricultura y ganadería menos costosa, con técnicas y metodologías orgánicas que permitan mejorar la economía familiar para el cultivo de sus propios alimentos. Resulta urgente elaborar propuestas sólidas que demuestren prácticas que mejoren la producción agrícola de la población que vive en las áreas rurales, conservando los recursos biológicos y minerales del suelo. Por ello, el presente documento establece una propuesta de intervención para reducir el alto consumo de agroquímicos en la producción de alimentos y fortalecer los conocimientos empíricos y técnicos para la producción orgánica de alimentos en la localidad. El presente manual fortalece los conocimientos y saberes de la localidad para la producción de alimentos orgánicos, reduciendo el uso de agroquímicos e insumos externos, sin embargo esto requiere de un análisis integral basado en la participación directa de los productores y el constante vínculo con el personal técnico capacitado. Todo esto implica un gran esfuerzo intelectual, físico y conceptual que nos alienta al equipo técnico de Ya’ax Chaak A.C, a poner en práctica las formas de realizar mejores resultados en los huertos de traspatio y en la ganadería de pastoreo (sistemas silvopastoriles), el propósito del manual consiste en reducir el uso de agroquímicos en la producción de alimentos y aprovechar el potencial de insecticidas, extractos botánicos, abonos orgánicos, plantas forrajeras y abonos verdes por medio de capacitaciones y transferencia de tecnología sustentable que permitan trasmitir conocimientos, aunado a ello combinar trabajos empíricos y científico a través de la participación de los campesinos del sector rural, ayudando a generar desarrollo y contribuir a la seguridad alimentaria en el comunidad de Lázaro Cárdenas (La ceiba) del municipio de Bacalar, Quintana Roo, México. Por último, no podemos dejar de mencionar nuestros agradecimientos a los demás integrantes del equipo de trabajo, investigación, -compañeros y compañeras- ya que el trabajo realizado facilitó lograr y superar los objetivos planteados al inicio. Sinceramente Fue un honor haber trabajado con cada uno y cada una de ustedes.

L.E. José Leoncio Cen Herrera Editor Ya’ax Chaak A.C. Profesor Universidad de Quintana Roo

Ing. Daniel Mukul Naal Editor Coordinador del Proyecto Ya’ax Chaak A.C.

9

Ing. Isael C. Salazar Dzul Editor Presidente de Ya’ax Chaak A.C. .


10


Índice Presentación ............................................................................................................................................ 9 Capítulo I ................................................................................................................................................ 14 Inducción ............................................................................................................................................ 14 Propuesta ....................................................................................................................................... 14 Objetivos ........................................................................................................................................ 14 Justificación .................................................................................................................................... 14 Metodología.................................................................................................................................... 15 Población beneficiada ...................................................................................................................... 16 Desarrollo de las actividades de capacitación con la población beneficiada. ....................................... 17 Taller 1. Inducción: Inducción – Organización ................................................................................ 17 La importancia de la comunicación durante el proceso del desarrollo de un proyecto productivo. 17 La comunicación dentro de los procesos participativos. ............................................................. 17 Manejo de recursos. ................................................................................................................. 18 Organización comunitaria. ....................................................................................................... 18 Participación comunitaria. ........................................................................................................ 19 Capítulo II ............................................................................................................................................... 21 Agroecología ...................................................................................................................................... 21 Seguridad y Soberanía Alimentaria .................................................................................................. 21 Taller 2. Introducción a la agroecología y elaboración de abonos orgánicos en huertos de traspatio. 21 La agroecología y la producción de alimentos ............................................................................... 21 Agroecosistema ........................................................................................................................... 21 Sistema de rotación de cultivos .................................................................................................... 22 Preparados de biofertilizante sólidos y líquidos. ............................................................................... 23 Biofertilizante líquido ................................................................................................................... 23 Biofertilizante de estiércol de ganado bovino ............................................................................ 23 Concentrado de tabaco ............................................................................................................ 24 Biofertilizante sólidos................................................................................................................... 25 Composta ................................................................................................................................ 25 Empanizado de semilla ............................................................................................................. 27 Sustrato para la germinación se semilleros ................................................................................ 27 Usos de las leguminosas como fertilizantes ...................................................................................... 28 9


Preparados para el control de plagas y enfermedades ................................................................... 28 Extractos ..................................................................................................................................... 28 Neem (Azadirachta Indica). ....................................................................................................... 28 Cempasúchil (Tajetes Erecta)..................................................................................................... 29 Cola de Caballo (Equisetum Arvence L.) ...................................................................................... 29 Té de ceniza con sal .................................................................................................................. 29 Infusión ....................................................................................................................................... 30 Té de cebolla ............................................................................................................................ 30 Té de Chile y ajo ....................................................................................................................... 30 Ajo y Chile. ............................................................................................................................... 30 Macerado .................................................................................................................................... 31 Ajo (Allim Sativum) ................................................................................................................... 31 Manzanilla (Chamomilla recutita) .............................................................................................. 31 Jitomate (Solanum lycopersicu) ................................................................................................. 31 Té de Epazote, Té de Hierbabuena ............................................................................................ 32 Polvos ......................................................................................................................................... 32 Epazote Común (Chenopodium Ambrosoides)............................................................................. 32 Higuerilla (Ricinus Communis) ................................................................................................... 33 Chile (Capsicum Sp) .................................................................................................................. 33 Preparados para el control de plagas y enfermedades ....................................................................... 33 Caldo de ceniza ........................................................................................................................ 34 Caldo Sulfocalcico .................................................................................................................... 34 Purines de diente de león. ......................................................................................................... 36 Purín de caléndula con ajo ........................................................................................................ 36 Purín de ajo. ............................................................................................................................. 37 Capítulo III .............................................................................................................................................. 39 Módulos Silvopastoriles ....................................................................................................................... 39 Introducción a los Módulos Silvopastoriles ........................................................................................ 39 Taller 3. Introducción a los sistemas silvopastoriles y su implementación. ....................................... 39 Impactos ambientales de la ganadería convencional y beneficios de los Sistemas Silvopastoriles. ....... 40 Impactos ambientales de la ganadería convencional ..................................................................... 40 Beneficios de los Módulos Silvopastoriles ..................................................................................... 40 Reciclaje de nutrientes y conservación de la fertilidad del suelo ..................................................... 41 Fijación de nitrógeno y fertilidad del suelo .................................................................................... 41 10


Conservación y regulación de las aguas ......................................................................................... 41 Alimento para el ganado .............................................................................................................. 41 Conservación de la biodiversidad. ................................................................................................. 42 Sombra ....................................................................................................................................... 42 Sistemas Silvopastoriles Intensivos ............................................................................................... 42 Sistemas Silvopastoriles Intensivos ............................................................................................... 42 Arreglos Silvopastoriles ................................................................................................................ 42 Árboles dispersos en potreros....................................................................................................... 42 Cortinas rompeviento .................................................................................................................. 43 Bancos de Forraje ........................................................................................................................ 43 Utilización de la Morera en Sistemas de Producción Animal ........................................................... 43 Referencias Bibliográficas ....................................................................................................................... 45 Anexos ................................................................................................................................................... 47

Índice de tablas Tabla 1. Distribución por rango de edad de la población beneficiada. ________________________________________ 17 Tabla 2. Rotación de cultivos para la zona. _____________________________________________________________ 22 Tabla 3. Contenido de materia seca, proteína cruda y digestibilidad del follaje de Morera y otros alimentos _________ 44 Tabla 4. Efecto de la sustitución de concentrado por follaje de Morera (Morus alba) sobre la producción de leche y el consumo de vacas Holstein pastoreando Kikuyo (Pennisetum clandestinum) __________________________________ 44

11


12


Manual para el Fortalecimiento de Proyectos Productivos Enfocados a Huertos de Traspatio y Módulos Silvopastoriles

Capítulo I Inducción ayude a la producción de su propio alimento. Los objetivos específicos del proyecto son: a) Desarrollar las habilidades de los productores o ganaderos mediante talleres de capacitación que les ayude a fortalecer sus sistemas de producción agrícola o ganadera; b) fortalecer las capacidades de los productores o ganaderos mediante la rehabilitación de los huertos orgánicos y módulos silvopastoriles que les ayude a la producción de su propio alimento.

Propuesta El proceso de inducción del Manual para el Fortalecimiento de Proyectos Productivos Enfocados a Huertos de Traspatio y Módulos Silvopastoriles, se desarrolla como parte de los productos generados del proyecto “Fortalecer huertos orgánicos, módulos silvopastoriles (ganadería de pastoreo), a través de capacitaciones y asistencia técnica, para mejorar la alimentación en la comunidad de Lázaro Cárdenas (la ceiba) del municipio de Bacalar, Quintana Roo, México”, el cual fue financiado a través de Ya’ax Chaak A.C, con recursos del Programa de Coinversión Social (PCS) 2015, del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) con la clave del proyecto CS-23-F-PD-015-15. El proyecto se desarrolló en el periodo de agosto a diciembre de 2015.

Justificación La localidad de Lázaro Cárdenas (la ceiba), forma parte del programa estratégico de la Cruzada Nacional Contra el Hambre de la SEDESOL (2013), además forma parte de una cuenca hidrológica de gran importancia ambiental para la conservación de los recursos naturales según la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR, 2006), por tal motivo refleja un grado de vulnerabilidad en los temas social y ambiental. El enfoque del proyecto es intercultural ya que permite que los participantes contribuyan en el proceso a través de sus saberes y conocimientos de la cultura Maya, para la producción y aprovechamiento de los recursos pecuarios y agrícolas. El desarrollo del proceso del proyecto permite tener una visión emancipadora según Stringer (1999) citado por (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010) se

Objetivos El objetivo general del proyecto es fortalecer los conocimientos técnicos de 45 personas de escasos recursos que se dedican a la producción o ganadería en la comunidad de Lázaro Cárdenas (la ceiba) del municipio de Bacalar, Quintana Roo, México, mediante la capacitación y fortalecimiento de huertos orgánicos y módulos silvopastoriles, que les 14


destaca que el proyecto cumple con el proceso de la investigación acción-participativa tiene como objetivo ir más allá de resolver problemas o desarrollar mejoras a un proceso, pretende que los participantes generen un profundo cambio social por medio de la investigación. El proyecto no sólo cumple funciones de diagnóstico y producción de conocimientos, sino que crea conciencia entre los individuos sobre sus circunstancias sociales actuales y la necesidad de mejorar su calidad de vida.

Etapa 1. Árbol de problema de la localidad de Lázaro Cárdenas (la ceiba), en donde se determina el fortalecimiento del emprendimiento y capacitación

Metodología En coordinación con los responsables y colaboradores del proyecto de trabajo de la Asociación Civil Ya’ax Chaak (Lluvia Verde) y con los beneficiarios se llevó a cabo el trabajo en la comunidad de Lázaro Cárdenas (la ceiba), se desarrolló la propuesta de intervención comunitaria, eligiendo a los beneficiarios con base en el Diagnóstico de la Propuesta Técnica de la Agencia de Desarrollo Local (ADL) en donde se identificaron a tres comunidades: Andrés Quintana Roo, con alto nivel de vulnerabilidad en seguridad alimentaria (Hernández-Villanueva, 2014, págs. 30 - 33) estableciendo una metodología con base en el marco lógico como herramienta analítica, desarrollada para la planificación de la gestión de proyectos orientados a procesos. De modo general, se realiza un resumen del proceso desarrollado en una matriz que consiste en los elementos básicos, que es reconocida como la matriz del proyecto o de la planificación.

Figura 1, elementos más importantes del marco lógico para la planeación del proyecto. (Villanueva-Hernández & Salazar-Dzul, 2015).

de proyectos productivos. Etapa 2. Problema central, falta de sostenibilidad en los proyectos productivos. En esta etapa de diseñan las estrategias de trabajo con la comunidad con base en la identificación de las necesidades de la comunidad.

Se determinan las etapas del proceso que contienen los elementos más importante del marco metodológico, para la planeación del proyecto presentado en este manual, iniciando con el árbol de problemas…, se muestra como prioridad la capacitación y el fortalecimiento hacia los proyectos, y de ahí se deriva la causa más importante y sus efectos que tienen sobre estos.

Figura 2. Trabajo de campo en la comunidad, durante la identificación de necesidades. (Fotografía: Daniel Mukul, 2015).

Etapa 3. Causas. Identificación de las alianzas que tienen actualmente los actores sociales con iniciativas privadas. Se considera importante que se fortalezca la capacitación y diversificación de

Es pertinente señalar, las etapas del proceso: 15


actividades alternativas en producción agrícola o ganadera.

23.58% (16.95% en los hombres y 31.91% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 4.15 (4.47 en hombres y 3.78 en mujeres). Su nivel de Marginalidad según la Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2010) es Muy Alta (Villanueva-Hernández & Salazar-Dzul, 2015, pág. 22).

Etapa 4. Infraestructura insuficiente. Fortalecimiento de los conocimientos en el ámbito de la administración de empresas rurales para la producción de alimentos. Escasos insumos que reduzcan el impacto ambiental en la agricultura orgánica y actividad pecuaria.

Con este proyecto se benefició a 45 (28.8%) habitantes de la comunidad de Lázaro Cárdenas (la ceiba), de los cuales, 24 (53.3%) son hombres y 21 (46.7%) son mujeres cuyo rango de edad es de 14 a 75 años con una Media de 39 años, la Mediana de 35 años y la moda de 23 años con una Desviación Estándar de 17.154.

Población beneficiada Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el último censo de población y vivienda en la comunidad de Lázaro Cárdenas “La Ceiba” cuenta con una población de 156 habitantes, donde 82 (52.6%) son hombres y 74 (47,4%) son mujeres (INEGI, 2010). La tasa de fecundidad de la población femenina es de 3.47 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del

Figura 3. En la imagen de abajo se puede observar el acompañamiento y seguimiento del proyecto por parte del equipo de trabajo de Ya’ax Chaak A.C. (Fotografía: Daniel Mukul, 2015).

16


y sesiones, los cuales se distribuyeron de la siguiente forma: Taller 1. Inducción: Inducción – Organización Duración: 6 horas Objetivo del taller: Al finalizar el taller las y los participantes desarrollaran habilidades organizativas y administrativas para la producción pecuaria y agrícola. Figura 4. Población beneficiada en el proyecto en la comunidad de Lázaro Cárdenas “La Ceiba” (Fotografía: Daniel Mukul, 2015).

Objetivos específicos:

Las edades de los beneficiarios se presentan distribuidos con base en la clasificación de la INDESOL (2015) como se presenta a continuación en la tabla 1:

-

Tabla 1. Distribución por rango de edad de la población beneficiada.

-

Rango de Edad

Hombres

0–1 2-6 7 - 12 13 - 17 18 - 24 25 - 29 30 - 65 + 65 Total

0 0 0 1 5 2 13 3 24

Porcentaje %

0.0% 0.0% 0.0% 2.2% 11.1% 4.4% 28.9% 6.7% 53.3%

Mujeres

0 0 0 1 3 2 11 4 21

Porcentaje %

0.0% 0.0% 0.0% 2.2% 6.7% 4.4% 24.5% 8.9% 46.7%

Total

0 0 0 2 8 4 24 7 45

-

Porcentaje %

Generar habilidades de organización y trabajo en equipo en los participantes Transmitir conocimientos y herramientas para la correcta administración del proyecto. Generar mecanismos para impulsar la economía solidaria en los participantes.

Sesión 1. Inducción para el desarrollo de habilidades para la comunicación efectiva, y el manejo de los recursos, organización y planeación comunitaria.

0.0% 0.0% 0.0% 4.4% 17.8% 8.8% 53.4% 15.6% 100%

La importancia de la comunicación durante el proceso del desarrollo de un proyecto productivo. Como parte del proceso del fortalecimiento del liderazgo de los habitantes de las comunidades rurales de México, fue el uso adecuado de la comunicación, la cual es una herramienta indispensable para el establecimiento de puentes y nexos de corresponsabilidad entre los participantes y desarrolladores del proyecto. Se establecen acuerdos y se toman decisiones con base en las metas y objetivos del proyecto.

Fuente: Elaboración propia (2015). Se puede identificar en la tabla 1, que el 69% (31) de la población beneficiada integran adultos entre 30 a 65 años y adultos mayores de 65 años, por su parte el 26.6% (12) son jóvenes y el 4.4% (2) son menores de 18 años.

Desarrollo de las actividades de capacitación con la población beneficiada.

La comunicación participativos.

Con base en la planeación de la intervención y desarrollo del proyecto, se diseñaron tres talleres de capacitación las cuales se subdividieron en módulos

dentro

de

los

procesos

La comunicación es un proceso en el cual se transfiere información entre un emisor y un receptor 17


los cuales comparten el mismo código el cual se utiliza a través de lenguaje oral (el idioma) el cual es considerado el canal por el cual se transmite el mensaje.

herramientas e insumos para el logro del proyecto comunitario. Herramientas de trabajo, son los insumos necesarios los cuales ayudan y permiten a los participantes realizar las actividades planificadas en el proyecto.

El modelo de comunicación implementado para este proyecto fue base el modelo de K. Berlo.

Desarrollo de liderazgos en la comunidad.

Manejo de recursos.

Módulo 2. Inducción para el desarrollo de habilidades para la organización y planeación comunitaria.

Estructura del manejo de los recursos dentro del desarrollo de proyectos productivos están contemplado el capital humano, las fuentes de financiamiento así como los insumos necesarios para desarrollar la propuesta de intervención:

Organización comunitaria. La organización comunitaria desde la perspectiva participativa, es trascendente para la comunidad debido a que las personas se involucran activamente en los proceso de toma de decisiones de su comunidad, siguiendo sus costumbres y tradiciones propias de la localidad. En este proyecto se identificó la participación de los beneficiarios, se acercaban a los instructores para formular

Capital humano, es considerado el personal que contribuye con la fuerza de trabajo, las cuales intervienen activamente dentro del proyecto. Capital de trabajo, es el financiamiento en moneda local, el cual les permitirá adquirir bienes como

Figura 5. En la imagen de abajo se puede identificar a las beneficiarias del proyecto de coinversión social (Fotografía: José Cen, 2015).

18


preguntas, comentarios y sugerencias sobre los contenidos del curso, así mismo demostraban un alto interés por aprender para mejorar sus técnicas de trabajo en el campo. Parte de esta organización se complementó con el trabajo del líder que es representado por el comisario ejidal, el cual es el representante de la comunidad de Lázaro Cárdenas “La Ceiba” ante las autoridades del municipio de Bacalar, Quintana Roo, el cual brindo todas las facilidades y el apoyo para llevar a cabo el proyecto en coordinación con los pobladores de la comunidad.

de propuestas de desarrollo que se fundamentan en las necesidades de las poblaciones. Es un proceso de identificación de necesidades y de formulación de alternativas que cuenta con la participación de los actores sociales que se articulan en torno a la gestión del desarrollo. La participación implica procesos de organización, planeación, liderazgo, de preparación y evaluación de proyectos y de comunicación.

Participación comunitaria. Figura 6. Formulación de preguntas para la identificación de una situación problemática con base en la toma de decisiones (Fotografía: José Cen, 2015).

La participación comunitaria podemos mencionar que es una postura social de construcción colectiva

19


Figura 12. Mapa de la comunidad de Lázaro Cárdenas “La Ceiba” (Fotografía: José Cen, 2015)

Figura 11. Equipo de huertos de traspatio (Fotografía: José Cen, 2015).

Figura 9. Líder del módulo Silvopastoril (Fotografía: José Cen, 2015) Figura 7. Equipo de Modulo Silvopastoril (Fotografía: José Cen, 2015).

Figura 10. Equipo de Mapa de la comunidad de Lazaro Cardenas “La Ceiba” (Fotografía: José Cen, 2015).

Figura 8. Ubicación del módulo Silvopastoril (Fotografía: José Cen, 2015)

20


Capítulo II Agroecología

paradigmas en agricultura, en parte porque prácticamente elimina la distinción entre la generación de conocimientos y su aplicación. También valoriza el conocimiento local empírico de los agricultores, el compartir estos conocimientos y su aplicación al objetivo común de sostenibilidad (Gliessman, 2002).

Seguridad y Soberanía Alimentaria Taller 2. Introducción a la agroecología y elaboración de abonos orgánicos en huertos de traspatio. Duración: 24 horas.

Los métodos y principios ecológicos constituyen las bases de la agroecología. Estos son esenciales para determinar: 1) si una práctica agrícola particular, un insumo o decisión de manejo es sostenible y 2) la base ecológica para decidir la estrategia de manejo y su impacto a largo plazo. (R. Gliessman, 2002).

Objetivo del taller: Involucrar a los participantes al taller al concepto agroecológico como practica de vida en sus trabajos. Objetivos específicos: -

-

Generar capacidades y conocimientos de tecnologías campesinas para mejorar la producción de hortalizas a través de la elaboración y aplicación de insumos orgánicos. Involucrar a los participantes en las buenas prácticas en producción de hortalizas de traspatio con manejo agroecológico.

Agroecosistema Un agroecosistema es un sitio de producción agrícola, por ejemplo un huerto, visto como un ecosistema.

La agroecología y la producción de alimentos La Agroecología es la aplicación de conceptos y principios ecológicos para el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles. (R. Gliessman, 2002). La agroecología provee el conocimiento y metodología necesaria para desarrollar una agricultura que sea, por un lado ambientalmente adecuado y por otro lado altamente productiva y económicamente viable. Esta establece condiciones para el desarrollo de nuevas

Figura 13 Niveles de organización de un ecosistema aplicado a un agroecosistema. (Gliessman, 2002, pág. 18)

21


Un sistema funcional de relaciones complementarias entre los organismos vivos y su ambiente delimitado por criterios arbitrarios, los cuales en espacio y tiempo parecen mantener un equilibrio dinámico. Así, un ecosistema tiene partes físicas con relaciones particulares- la estructura del sistema que en su conjunto forman parte de procesos dinámicos-la función del ecosistema.

degradación ambiental como por la marginación política y socioeconómica, la erosión de su cultura y la “introducción” de “nuevas” tecnologías “nuevos” conocimientos, provenientes de la globalización (Cálix, Kissmann, Alvarado Dzul, Pierre, & Putnam, 2015). Sistema de rotación de cultivos La rotación de cultivos es un sistema en el cual éstos se siembran en una secesión reiterativa y en una secuencia determinada sobre un mismo terreno. Las rotaciones son el medio primario para mantener la fertilidad del suelo y lograr el control de malezas, plagas y enfermedades en los sistemas agrícolas orgánicos. Aun cuando muchas rotaciones se pueden aceptar, estas deben llevarse a cabo conforme a la siguiente pauta: a) crear una fertilidad equilibrada e incluir un cultivo extractivo; b) incluir un cultivo de leguminosa; c) incluir cultivos con diferentes sistemas de rotación; d) separar cultivos con plagas similares y susceptibilidad a las enfermedades; e) rotar cultivos susceptibles a las malezas con cultivos que las detengan; f) usar cultivos de abonos verdes y cobertura invernal del suelo; g) aumentar el contenido de materia orgánica del suelo. (Altieri, 1999)

Los factores bióticos son organismos vivos que interactúan con el ambiente y los factores abióticos componentes físicos y químicos del ambiente como el suelo, la luz y la temperatura, son los componentes estructurales básicos del ecosistema. (Canabal Cristiani & Arias Hernández, 2011) Aunque la principal unidad funcional del agroecosistema es la población del cultivo, también se debe de tomar en cuenta que el punto máximo o el eslabón esencial del agroe-ecosistema es la familia que vive de la milpa, es decir, que la agroecología combina la opción a los enfoques industriales de la agricultura con métodos que siguen practicas orgánicas o de bajos insumos externos; con la agroecología también se promueven la biodiversidad y la integración de conocimientos tradicionales y extienden esas inquietudes a la esfera social; y estas prácticas son promovidas en la comunidad; y eso nos lleva a entender las llamadas “iniciativas de redes” que tratan de aproximarse de manera diferente a la producción, consumo y comercialización de alimentos, y se presentan como alternativas viables, a pesar que su organización y funcionamiento no se ajusten al formato dominante en varias partes del mundo .

Beneficios de la Rotación del Cultivo: Aumenta la fertilidad del suelo aportándole Nitrógeno y Disminuye el ataque de plagas y enfermedades en los cultivos. Tabla 2. Rotación de cultivos para la zona. Ciclo 1 Leguminosa Cacahuate Frijol, ibes Jícama Lenteja

La seguridad alimentaria sigue siendo un reto importante para las comunidades, especialmente para las sociedades rurales, marginadas e indígenas. Los pueblos que comparten esta trilogía resultan extremadamente afectados tanto por la

Ciclo 2 Gramínea Maíz Sorgo Arroz pasto

Ciclo 3 Leguminosa Mucuna …. …. ….

Fuente: Altieri (1999, pág. 57).

22

Ciclo 4 Cucurbitácea Sandia Melón Pepino Calabaza

Luego… leguminosa Cacahuate Frijol, ibes Jícama Lenteja


Se deposita en el contenedor de plástico 180 litros de agua y se le agrega 60 kilogramos de estiércol fresco de ganado vacuno, se revuelve bien con una madera hasta tener una mezcla homogénea.

Preparados de biofertilizante sólidos y líquidos.

Biofertilizante líquido

Biofertilizante de estiércol de ganado bovino Es un Biofertilizante foliar que sirve para fortalecer los cultivos contra el ataque de plagas, aumentar la fertilidad del suelo y aportar colonias de microorganismo que se establecen en el suelo y mejoran la salud del suelo y las plantas. Figura 14 . Productor mezclando el estiércol de ganado para la preparación del biofertilizante (Fotografía: Isael Salazar, 2015)

Materiales: 1 contenedor de plásticos con capacidades de 200 litros, con tapa y anillo metálico para asegurar que cierre sin que le entre aire.

En una cubeta con agua se agrega dos litros de leche bronca y se revuelve bien, posteriormente esta mezcla se agrega en el contenedor de 20 litros, y se revuelve agregándole la ceniza colada poco a poco, la ceniza ayudará a neutralizar la mezcla y enriquecerá el biofertilizante.

1 metro de manguera transparente de ½ pulgada. 2 niples uno macho y uno hembra de ½ pulgada o conectores con rosquilla. 1 abrazadera de ½ pulgada. 2 empaques de cámara de llanta. 1 envase de refresco de dos litros. 1 metro de alambre recocido. 1 madera para mover la mezcla. Ingredientes: 2 litros de leche bronca.

Figura 15. Productor agregando melaza y melaza en el preparado del biofertilizante. (REPSERAM, 2014)

2 litros de melaza o 5 litros de jugo de caña. 4 kilos de ceniza cernida.

Una vez obtenida la mezcla se perforará un agujero en medio de la tapa del tamaño del niple o conector para adaptar en el agujero los dos niples (macho y hembra) de tal manera que uno quede encima de la tapa y el otro debajo de la misma.

60 kg de estiércol fresco de vaca. 180 litros de agua. Modo de Preparación.

23


Para sellar bien y evitar la entrada de aire en la mezcla se coloca un empaque de cámara de llanta antes de adaptar los niples.

Recomendaciones. Para mejorar la adherencia (que se pegue a la planta) del biofertilizante, a cada bomba de 20 litros de mezcla de biofertilizante y agua se le puede aplicar una pequeña cantidad de jabón azul en barra este se deja remojar en la noche en un poco de agua y el otro día estará diluido, se usa solo una pisca (lo que cabe entre el dedo gordo y el índice) por bomba. Esto ayudara a que el biofertilizante se pegue mejor a la planta.

La mezcla se tapa y se sella con el anillo metálico y se adapta una manguera en el niple que quedó por encima de la tapa y se sella con una abrazadera. Con el alambre recocido se realiza un gancho para adaptar el envase de plástico al que se le hace un agujero en el hombro y se agrega tres cuartas partes de agua, se cuelga en el anillo metálico de la tapa y se coloca la manguera dentro del envase con agua.

Concentrado de tabaco Materiales. 1 olla de metal (capacidad aproximada de 10 litros de agua, para uso exclusivo del preparado de tabaco). Leña. Ingredientes. Figura 16. Biofertilizante terminado y fermentando (Fotografía: Isael Salazar, 2015)

De 3 a 5 kg de hoja de tabaco picado. 20 litros de agua.

Esta mezcla se deja fermentar entre 25 a 35 días y hasta que dejen de salir burbujas en la botella, después de los 25 a 35 días se destapa el biofertilizante que debe tener un color ocre con olor agri-dulce, si la mezcla tiene olor a podrido se desecha la mezcla.

Procedimiento: Primero se pican las hojas de tabaco, luego se coloca en la olla, se le agrega el agua y se ponen al fuego, una vez que empiece a hervir se espera a que el preparado espese (aproximadamente 10 minutos), y se retiran las hojas del recipiente, dejando a que el líquido espese aún más a fuego lento (aproximadamente 5 minutos), por último se retira del fuego para que se enfrié, luego se cuela y está listo para usarse.

Dosis y Aplicación. La mezcla se cuela y se aplica de uno a dos litros de biofertilizante en 20 litros de agua a intervalos de 10 a 15 días. Se aplica a todo tipo de cultivo de manera foliar en toda la planta. También se puede aplicar directamente al suelo para enriquecerlo debido al concentrado que posee. Se debe cubrir bien la planta por debajo y por encima de sus hojas. Puede ser aplicado mediante sistemas de riego.

Modo de Uso. Se toma de ½ a 1 litro del concentrado de tabaco por bomba, este preparado es para una hectárea.

24


Controla: Sobre la capa de hojarasca se extiende una capa de estiércol (20 cm) y enseguida se extiende una capa de tierra de monte (20 cm) y posteriormente se extiende una capa de ceniza de fogón (3cm). Hasta llegar a una altura aproximada de 1.20 metros.

Todo tipo de plaga, incluso mata insectos benéficos por lo que solo se debe usar como última alternativa de control.

Biofertilizante sólidos

Composta Ingredientes. 1 tonelada de tierra de monte 1 tonelada de hojarasca 1 tonelada de estiércol (estiércol de vaca, ganado, borrego, cabra caballo, ave.) 200 kg de ceniza de fogón o carbón molido Agua suficiente Materiales. Una cubeta de 20 litros Un recipiente de 200 litros (1 tambor) 2 Palas

Figura 18. Modo de preparación de la composta. (RestrepoRivera & Hensel, 2014, pág. 53)

Bolsas para tapar la composta Modo de Preparación:

El extendido de las capas de ingredientes de la composta sucesivamente serán empezando de nuevo con la hojarasca de monte, se aplican las siguientes capas de tal manera que logremos consumir al final todo el material de la composta.

En una superficie de 4m. x 2m. se extienden sucesivamente una capa de hojarasca de 20 cm de grosor y se humedece con agua.

Figura 17. Los pobladores de la comunidad, inician con el proceso de elaboración de composta (REPSERAM, 2014).

Figura 19. Los pobladores aplican la última capa de hojarasca de la composta. (REPSERAM, 2014).

25


La última capa que se extiende sobre la composta deberá ser una capa de hojarasca.

La composta deberá voltearse y revolverse durante 7 días, de mañana y tarde a fin de verificar que quede fresca y esté lista para utilizarse. Si aún se mantiene caliente, deberá remojarse y dejarse reposar por el tiempo necesario.

Figura 20. Cubrir la comporta con un tinglado o lona. (RestrepoRivera & Hensel, 2014, pág. 53).

Al extender todo el material en capas (altura aproximada de 1.20 metros), se efectuará el volteo de toda la composta de tal manera que la mezcla quede totalmente homogénea.

Figura 23. Durante siete días se realiza el volteo de la composta por el periodo de 15 días (REPSERAM, 2014).

Modo de empleo y dosis de aplicación: La composta se aplica directamente alrededor del tallo de cultivo, a un puño por planta extendiendo por encima de la aplicación una capa de hojarasca para evitar que los microorganismos dispuestos en ella, se mueran. Figura 21. Se realiza el proceso de volteo de la composta (REPSERAM, 2014).

Finalmente se hará la prueba de puño que servirá para probar el nivel de humedad de la composta.

Figura 24. Aplicación de la composta en hortalizas de traspatio. (Centro Agroecológico y de Vida Sostenible, 2014, pág. 14)

Durante la siembra, la aplicación de la composta debe realizarse por encima de las cepas una vez depositadas las semillas. (Centro de Agroecología y Permacultura (Las Cañadas), 2015).

Figura 22. Ejemplo de la prueba de puño para determinar la humedad de la composta. (Restrepo-Rivera & Hensel, 2014, pág. 64).

26


Empanizado de semilla El empanizado consiste en estimular la germinación de las semillas, debido a que se utiliza ceniza de carbón mineral (fogón), el cual contiene minerales que la semilla aprovecha para poder germinar satisfactoriamente, esto ayuda a estimular a las plantas para que busque los minerales que necesita para desarrollarse, además las protege de algunos insectos y hongos de suelo. Materiales: 1 cubeta (con capacidad de 10 de litros) 1 costal / pita Ingredientes: 250 gr. de semillas 6 pencas de sábila o nopal 1 Kg. De Ceniza colada 1 litro de agua

Figura 26. Sobre el costal (pita) se colocan las semillas para que estas logren secarse (Fotografía: Daniel Mukul, 2015).

Recomendaciones: Si las semillas se van a sembrar durante la época de lluvias se recomienda remojarlas una noche antes y si es en época de sequía se recomienda remojar las semillas dos horas antes del empanizado para no estimular su germinación.

Procedimiento: Se pelan y se le extrae la pulpa de las pencas de sábila o nopal y se depositan en una cubeta con agua.

Sustrato para la germinación se semilleros Consiste en elaborar un sustrato (fertilizante) para la germinación de las semillas de la cual consiste en revolver tierra y estiércol (o composta), y cernirlas para poder realizar la siembra a través del semillero casero.

Materiales: 1 pala

Figura 25. Se extrae la pulpa de la penca de sábila o nopal y se diluye en agua. (Fotografía: Daniel Mukul, 2015).

Ingredientes: 10 litros de agua 4 casilleros de cartón (en donde se transporta huevo) 1 colador de red para tierra 5 – 10 Kg. de estiércol de ganado bovino (o composta).

Después de que la sábila haya soltado su sabia se retira de la cubeta. En el agua donde se remojo la sábila se agregan las semillas (maíz, frijol, calabaza o lechuga, etc.) y se deja remojar, después se retira el agua de la cubeta y las semillas se colocan en un costal para retirar el exceso de agua.

27


5 – 10 kg. de tierra de monte. 250 gr. de semillas.

del fuego y se deja reposar mínimamente 8 horas. Se cuela y se utiliza el líquido obtenido. Macerado: Se muelen las plantas o partes de las plantas, el líquido obtenido se diluye en agua, se cuela y se aplica.

Procedimiento: Se revuelve la tierra de monte con el estiércol (o composta), obteniendo una mezcla homogénea, después se cuela con la red separando los grumos de la mezcla y posteriormente se llena completamente el almácigo (semillero, el cual puede ser un casillero de cartón de huevo), y se humedece con el agua. Posteriormente se siembra la semilla y se cubre con una capa fina (previamente colada) de la mezcla y al final se resguarda del exceso de sol y de la lluvia.

Polvos: las plantas se secan a la sombra y se muelen finamente, por lo que es posible conservar los ingredientes activos durante mucho tiempo.

Extractos

Neem (Azadirachta Indica).

Recomendaciones:

Ingredientes.

Es recomendable que el almacigo no tenga exceso de humedad y regarlos con una regadera (una lata con orificios) evitando dañar a la planta. Así mismo se estable un horario (en las mañanas entre 7:00 a 10:00 horas o por las tardes de 16:00 a 18:00 horas) en donde se pueda regar a la planta en una sola ocasión por día.

25 gramos de semillas de Neem 1 litro de agua 10 mililitros de aceite vegetal 40 hojas de Neem 1 litro de agua Jabón zote o Jabón azul de lavado.

Usos de las leguminosas como fertilizantes

Modo de Preparación.

Preparados para el control de plagas y enfermedades

En extracto acuoso 25 gramos de semilla por un litro de agua, en extracto acuoso con aceite vegetal 25 gramos de semillas con 10 mililitros de aceite, por litro de agua.

Los plaguicidas vegetales pueden emplearse en forma distinta y se pueden preparar en diferentes presentaciones tales como:

40 hojas de Neem en verde, más un litro de agua, media cucharada de jabón zote, se deja reposar 48 horas y listo para utilizarse.

Extractos: se deja reposar la planta picada en agua, se cuela y el líquido obtenido se aplica sobre el cultivo.

Dosis de aplicación. 1 litro de preparado por 10 litros de agua, realizar dos aplicaciones por semana con 10 días de intervalo.

Infusión: se hierve agua en un recipiente y al estar hirviendo el agua se introduce las plantas, se retira

Qué controla.

28


Gusano cogollero, broca del café, gusano alfiler del jitomate, gusano del cuerno del tabaco, palomilla dorso de diamante, falso medidor, gusano terciopelo, pulgón del melón. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012)

Se despedazan los 300 gramos de hojas de cola de caballo y se colocan en un recipiente con 10 litros de agua, se procede a machacarlo. Se le agrega 100 gramos de jabón zote disuelto, se deja reposar al menos 72 horas y finalmente colarlo. Dosis de aplicación.

Cempasúchil (Tajetes Erecta) Ingrediente.

6 litros del preparado por bomba de 15 a 20 litros, realizar tres aplicaciones por semana.

5 kilos hojas de cempasúchil

Que controla.

1 Jabón zote

Previene Hongos. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012)

10 litros de Agua Recipiente

Té de ceniza con sal

Modo de Preparación.

Ingredientes.

Se selecciona la planta, lavar, despezar y machacarlo en un recipiente con agua y jabón zote. Se emplea 5 kilos por 10 litros de agua.

500 gramos de ceniza 50 gramos de sal

Dosis de aplicación.

2 litros de agua

6 litros del preparado por bomba de 15 o 20 litros, realizar tres aplicaciones por semana.

Modo de preparación. Mezclar los 500 gramos de ceniza con los 50 gramos de sal y dos litros de agua se agita para mezclar los ingredientes y una vez mezclado se deja reposar por 72 horas.

Qué controla. Hongos y nematodos. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012)

Dosis de aplicación.

Cola de Caballo (Equisetum Arvence L.)

300 gramos de hojas

2 litros del preparado por 15 litros de agua fumigar directamente a las plantas y escondites de animales.

10 litros de agua

Qué controla.

Ingredientes.

100 gramos de jabón

Babosas y tlaconetes. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012)

Colador Recipiente de plástico Modo de preparación.

29


Infusión

Dosis de aplicación. 1 litro del preparado por 15 litros de agua y aplicarlo al pie de la plantas.

Té de cebolla Ingredientes.

Qué controla.

6 cebollas

Gallina ciega, orugas. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012)

1 cabeza de ajo 3 litros de agua

Ajo y Chile.

Un recipiente para hervir el agua

Ingredientes.

1 colador

250 gramos chile

Modo de preparación. Moler las 6 cabezas de cebollas y el ajo en 3 litros de agua, hervir después de que haya hervido suspenderlo y esperar a que se enfríe, posteriormente se cuela y se deja reposar por 72 horas.

de

250 gramos de ajo 4 litros de agua Modo preparación.

de

Dosis de aplicación. Hervir los 250 Figura 27. Planta de chile habanero gramos de chile (el (Fotografía: José Canul, 2011). más picoso), en 4 litros de agua por 5 minutos, posteriormente agregar 250 gramos de ajo machacados y hervir nuevamente por 5 minutos más. Una vez hervido se deja enfriar y se cuela añadiéndole en 15 litros de agua

1 litro del preparado por 10 litros de agua y aplicarlo directo a la planta por intervalos de 10 días. Qué controla. Es un fungicida y controla a los Hongos. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012)

Dosis de aplicación. Té de Chile y ajo

4 litros del preparado por 15 litros de agua, aplicar a la base del tallo de las plantas o en las hojas según sea el sitio donde se esté presentando la plaga.

Ingredientes. 6 chiles 3 cabezas de ajo

Qué controla.

Agua

Gallina ciega, gusano trozadores y caracoles. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012)

Modo de preparación. Hervir los 6 chiles picosos por 15 minutos, agregar 3 cabezas de ajo machacados, colar y dejar reposar por 72 horas.

30


Macerado

100 gramos de flores recién abiertas de manzanilla 5 litros de agua

Ajo (Allim Sativum)

Tela

Materiales:

Modo de Preparación

Recipiente de plástico

100 gr de ajo

Macerar los 100 gramos de las flores se pone en una tela fina para prensarle para sacarle jugo en 5 litros de agua.

100 gr de jabón de pasta (zote)

Dosis de aplicación.

1 litro de agua

Realizar tres aplicaciones por semana

Modo de Preparación

Qué controla.

Poner los 100 g de ajo en un litro de agua y dejarlo reposar durante 1 día y mezclar con 100 gr de jabón de pasta (zote), el jabón debe esperar previamente diluido en agua 10 litros de agua. El jabón le ayuda como adherente para que dure más tiempo en la superficie de las hojas.

Chinches. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012).

Controla.

1 kilogramo de hojas y tallos

Catarina, mosquita blanca, chicharitas, pulgones, chinches, conhuela, gallina ciega, gusanos, mariposa blanca de la col, mosquitos, picudo del chile, trips, minador y mosca común, gallina gusano cogollero, gusano de la alambre, gusano medidor, gusano trozadores. Además de propiedades insecticidas (toxicidad, repelencia, inhibición del crecimiento y de la alimentación) el ajo también actúa contra bacterias, hongos y nematodos.

2 litros de agua

Ingredientes:

Jitomate (Solanum lycopersicu) Ingredientes.

18 litros de agua Modo de preparación. Hervir un kilogramo de hojas y tallo de jitomate en 2 litros de agua, reposar 3 horas y colar, complementar con 18 litros de agua. Dosis de aplicación. Dos litros de té de jitomate en una bomba de 20 litros de agua y aplicarlo 2 veces por semana.

Dosis de aplicación 1 litro del preparado por 10 litros de agrua, realizar dos aplicaciones por semana. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012)

Qué controla. Pulgones, mosquita blanca, gusanos masticadores y picudo del chile. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012)

Manzanilla (Chamomilla recutita) Ingredientes.

Te de ajo o cebolla.

31


Ingredientes.

Dosis de aplicación.

10 dientes de ajo o una cebolla

½ litro de este preparado por 2 litros de agua, aplicar periódicamente sobre el cultivo

2 litros de agua Modo de preparación. Se muelen los 10 dientes de ajo o 1 cebolla y se mezcla en 2 litros de agua, se deja reposar por 72 horas, y está listo para su utilización. Dosis de aplicación. 2 litros del preparado por 10 litros de agua aplicar directo a la planta periódicamente. Qué Controla. Pulgones, arañas, mayates, pulgas, tortuguillas y mosquitas blancas. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012) Té de Epazote, Té de Hierbabuena

Figura 29. Macetero con hierbabuena (Fotografía: José Canul, 2011)

Ingredientes. Un manojo con tallo y hojas de epazote Medio manojo de hierbabuena

Qué controla.

1 litro de agua

Pulgones, arañas, mayates, pulgas, tortuguillas, mosquitas blancas. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012)

Polvos Epazote Común (Chenopodium Ambrosoides) Materiales 50 gr de epazote 1 litro de Agua

Figura 28. Epazote (Fotografía: José Canul, 2011).

100 gr de jabón de pasta (“zote”) Modo de preparación.

Modo de Preparación

Moler tallos, hojas y frutos y un poco de agua, reposar 6 horas, ½ litro de este preparado.

Moler 50 gramos de epazote y dejarlo reposar en 1 litro de agua durante un día y se mezcla con 100

32


gramos de jabón de pasta (zote), el jabón debe estar previamente diluido en el agua y estar totalmente líquido.

Qué controla. Mosquita blanca, gusano cogollero, conchuela de fríjol, chapulín, broca, picudo, pulgón. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012).

Dosis de aplicación. Utilizar 10 gramos de polvo de epazote seco por cada kilogramo de grano a almacenar.

Chile (Capsicum Sp)

Que controla.

Ingredientes.

Plagas de almacén de granos (gorgojo del maíz y del frijol). (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012)

500 gramos de chile (habanero, verde, cubano, etc.) 100 gramos de jabón (zote)

Higuerilla (Ricinus Communis)

10 litros de agua

Materiales.

Modo de preparación.

Hojas de higuerilla.

Moler los 500 gramos de chile y mezclar con 10 litros de agua y adicionar 100 gramos de jabón zote disuelto en agua, colar y aplicar.

Recipiente de plástico con tapa. Aceite.

Dosis de aplicación.

Modo de Preparación.

1 litro del preparado por 10 litros de agua, realizar dos aplicaciones por semana.

Colocar las hojas de la higuerilla fresca preferentemente con semillas, picarlo lo más pequeño que se pueda cuidando que no se utilice traste que se ocupen para la comida, una vez que se tiene picado se coloca en un recipiente grande de plástico y se cubre completamente con el aceite de cocina. La higuerilla debe de quedar completamente sumergida dentro del aceite de cocina, para evitar que se pudra, se dejará durante un mes reposando en el aceite para que libere sus compuestos activos. Si se necesita usarla antes esperar al menos una semana y dejar guardado lo que sobre.

Qué controla. Pulgones, chicharritas, moscas blancas, gallina ciega, gusano de alambre, gusano bolletero, gusano cogollero, gusano medidor, gusanos trozadores, mariposa de la col, chinches y hormigas. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012)

Preparados para el control de plagas y enfermedades

Dosis de Aplicación. Los purines son líquidos obtenidos por descomposición de plantas especiales con propiedades medicinales, que estimulan la salud de las plantas cultivadas y previenen los ataques de insectos o las enfermedades.

Se diluye en una porción del preparado en 20 de agua para las hortalizas y en 15 de agua para aplicar en árboles frutales. Realizar dos aplicaciones por semanas

33


Se usan como preventivos, vigorizantes o curativos, actuando de diferentes formas. Son repelentes porque le cambian el sabor y el olor del cultivo. Son curativos por que ayudan a controlar diferentes problemas sanitarios (enfermedades). Son vigorizantes porque le aportan minerales a las plantas.

mezcle un litro de caldo de ceniza en veinte litros de agua limpia y aplique el caldo preferentemente por las mañanas o al atardecer.

Qué controla. Es un preventivo de hongos, actúa como un fungicida. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012).

Los purines pueden mezclarse entre sí o con algunos biofertilizantes. En la preparación de biofungicidas y bioinsecticiddas, también se utilizan con frecuencia los preparados biológicos conocidos como HIDROLATOS. Son conocidos de plantas medicinales que se aplican a los cultivos. En lo fundamental, previenen la aparición de enfermedades y ayudan a repeler insectos dañinos.

Caldo Sulfocalcico Es un caldo mineral muy útil para controlar enfermedades ocasionadas por hongos en los cultivos. También sirve para el control de las arañas rojas (ácaros). Materiales. 20 kilos de azufre en el polvo

Caldo de ceniza

10 kilos de cal viva o de cal apagada

Materiales

100 litros de agua natural y limpia

5 kilos de ceniza cernida o colada

Un recipiente metálico de 200 litros

10 litros de agua

Fogón de leña

Un recipiente metálico limpio

Una madera para mover la mezcla

Una barra de jabón (azul)

Modo de preparación.

Modo de preparación

Primeramente se prende el fogón con la leña,

En el recipiente metálico se le agrega los 10 litros de agua y se le agrega los 5 kilos de ceniza colada y posteriormente se e agrega el jabón se mezcla bien para tener un preparado homogéneo y se deja hervir por veinte minutos, se deja enfriar, se cuela y está listo para su aplicación. Dosis de aplicación. Este caldo se recomienda como fungicida en diferentes cultivos, se recomienda para la antracnosis y la gotera del tomate y de la papa,

Figura 30. La comunidad enciende el fogón para el preparado del caldo. (REPSERAM, 2014)

34


sobre este se coloca el recipiente metálico y se le vierte los 100 litros de agua, se deja hervir el agua.

Figura 33. Se incorpora la mezcla homogénea con el agua hirviendo. (REPSERAM, 2014)

mientras más fuerte sea el fuego mejor preparado quedará el caldo.

Figura 31. Se realiza el llenado del agua en el recipiente para preparar el caldo. (REPSERAM, 2014)

Mientras tanto se mezclan el azufre y la cal a fuera,

Figura 32. Se realiza la mezcla homogénea del azufre y la cal. (REPSERAM, 2014).

Figura 34. Mezcla del preparado (REPSERAM, 2014).

y posteriormente una vez hervido el agua se agrega la mezcla de cal y de azufre y al mismo tiempo se va moviendo con la madera por una hora o hasta hora y media,

La mezcla se volverá de color vino tinto o color ladrillo y el caldo estará listo, se deja enfriar y reposar el caldo. Luego se guarda en envases de vidrio oscuro hasta por tres meses.

35


Dosis de aplicación.

Utilización y Dosis.

Diluya medio litro de caldo sulfocálcico en 20 litros de agua para el control de enfermedades en cebolla, fríjol y haba.

Es un caldo vigorizante y protector de algunas enfermedades producidas por hongos, se deben aplicar 10 litros del producto por 10 litros de agua, en época de invierno se recomienda fumigar en la tarde cada 4 días y cuando se utiliza en forma preventiva, puede aplicarse cada 8 días. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012).

Diluya dos litros del caldo en 20 litros de agua para el control de enfermedades en frutales. El caldo sulfocálcico actúa muy bien en el control de trips, que son pequeños insectos que afectan a la cebolla y ajo, para estos casos diluya tres cuartos de litro de caldo en 20 litros de agua.

Purín de caléndula con ajo Materiales.

Recomendaciones.

450 gramos de flores de caléndula.

No deben fumigarse leguminosas cuando estén en estado de floración (haba, arveja, fríjol, chile, tomate, etc.).

230 gramos de ajo 50 litros de agua

No debe aplicarse a plantas de la familia de las cucurbitáceas (pepino, sandía, melón). (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012).

Un recipiente metálico limpio con tapa Un recipiente de plástico con tapa Modo de preparación.

Purines de diente de león.

Se pican finamente las flores de caléndula y adicionando 10 litros de agua se ponen a cocinar durante 15 minutos en el recipiente metálico con tapa, el preparado se retira del fuego y se deja en reposo por espacio de dos días, en otro recipiente se deja el ajo finamente molido en reposo, pero sin dejarlo cocinar por lo dos días y luego se mezclan los productos se cuelan se agrega agua hasta completar 50 litros de líquido y el purín está listo para aplicarlo por fumigación.

Materiales. 1 kilo de hojas de dientes de león 1 kilo de hijas de sábila 10 litros de agua 1 recipiente de plástico Modo de preparación. Se pican finamente las hojas de león, se mezclan en 5 litros de agua y se deja reposar por dos días a la sombra en un recipiente de plástico tapado, teniendo la precaución de revolver el preparado diariamente y después de los dos días que se utilizara el purín las hojas de sábila se rallan o se licuan y se mezcla con el preparado, se agregan 5 litros de agua limpia, se revuelve y el purín se encuentra listo para su aplicación.

Utilización y dosis. Este preparado se recomienda para el control de diferentes tipos de hongos en los cultivos, especialmente en papaya y jitomate. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012). Preparación y utilización de bioinsecticidas: en la preparación de biofungicidas y bioinsecticidas, generalmente se utilizan los preparados biológicos

36


conocidos como HIDROLATOS. Son cocimientos de plantas medicinales que se aplican a los culticos. En lo fundamental, previenen la participación de enfermedades y ayudan a repeler insectos dañinos.

Purín de ajo.

Recomendaciones

450 gramos de ajo

Los insecticidas biológicos no deben entrar en contacto con la piel ni con los ojos.

Una barra de jabón de coco

El trabajador debe bañarse después de cada aplicación.

100 gramos de chile

Deben aplicarse preferentemente en horas de la tarde o en días nublados.

Modo de preparación.

Este biopreparado actúa eficazmente como fungicida y como insecticida. Materiales.

2 hojas de sábila para hacer un cristal

50 litros de agua

Se muele el ajo y se deja fermentado en 10 litros de agua por 4 días, el chile se muele y se deja fermentar por separado en 5 litros de agua por 4 días y el día que se realizara la fumigación se cuelan y se mezclan los dos preparados y se agregan 35 litros más de agua. Al tiempo se agrega

Figura 35. En la imagen de abajo se puede identificar al Ing. Daniel Mukul (2015) impartiendo el taller de capacitación sobre sustratos de germinación y preparación de composta. (Fotografía: Isael Salazar, 2015).

37


el cristal de sábila rallado o licuado y el jabón disuelto a medida que se va revolviendo. Utilización y dosis. Este purín se recomienda para controlar enfermedades de las plantas, especialmente las producidas por hongos. Fortifica los cultivos y a la vez los previene del ataque de algunos insectos (tomate, papa, fríjol). Fumigue los cultivos con el purín obtenido sin la necesidad de agregarle más agua. Se puede mezclar con los caldos Microbiológico para una mayor eficiencia. En épocas de invierno el tomate se debe fumigar cada ocho días rotando con otros fungicidas. (CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA, 2012).

Figura 37. En la imagen de arriba se puede identificar la explicación de la preparación de la composta con materia orgánica a un grupo de beneficiaria. (Fotografía: Isael Salazar, 2015).

Figura 36. En la imagen de abajo se puede observar al Ing. Isael Salazar (2015) supervisa la entrega de las herramientas de trabajo a la Sra. Guadalupe Zenteno beneficiaria del proyecto de coinversión social. (Fotografía: Daniel Mukul, 2015).

38


Capítulo III Módulos Silvopastoriles

Introducción a los Módulos Silvopastoriles Taller 3. Introducción a los sistemas silvopastoriles y su implementación. Duración: 24 horas. Objetivo del taller: Que los productores obtengan conocimientos alternativos para mejorar la producción de ganado.

Figura 38. Sistema Silvopastoril y sus componentes (Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA), 2012, pág. 3)

Objetivos específicos: -

-

-

-

Los árboles incluidos en el sistema silvopastoril pueden provenir de plantaciones comerciales, ser remanentes de las poblaciones naturales, o bien, formar parte de la regeneración de plantas adaptadas localmente. (L. & L. Pimentel, 2009)

Generar diseños participativos de modelos silvopastoriles para el manejo ganadero. Capacitar a los productores ganaderos para mejorar la producción de carne con forraje de la región. Transmitir tecnología agrícola en los ranchos ganaderos para fortalecer la diversidad y pastoreo de los animales. Mejorar los procesos de organización, estilo y resiliencia ambiental en los sistemas silvopastoriles.

Los sistemas silvopastoriles intentan un manejo holístico de los recursos naturales, al asociar en un mismo terreno y de forma planeada una vegetación herbácea para la alimentación del ganado, con vegetación arbustiva y arbórea que pueda proveer impactos positivos sobre el ambiente. (Rios Saucedo, Valenzuela Nuñes, & al, 2012)

Figura 39. Diseño de Módulo Silvopastoril en la Comunidad de Lázaro cárdenas (la Ceiba), (Fotografía: Isael Salazar, 2015)

39


Ausencia de hojarascas producidas por los árboles que contribuye a cubrir el suelo, regular el impacto de las gotas de lluvia y el flujo de agua y que este fuente de nutriente para la superficie del suelo (reciclaje de nutrientes).

Impactos ambientales de la ganadería convencional y beneficios de los Sistemas Silvopastoriles. Impactos ambientales de la ganadería convencional

Ausencia de los árboles que con sus raíces fuertes y largas perforaban el suelo en busca de nutrientes y agua. Estas contribuyen a combatir la compactación de los suelos y su actividad es la base del reciclaje de nutrientes. (Zuluaga S., Zapata Cadavid, & al., 2011)

La ganadería y sus efectos medioambientales cobran importancia mayor al considerar la gran extensión de tierras dedicadas a esta actividad, el manejo ganadero tradicional se ha basado únicamente en pasturas gramíneas, establecidas en muchos casos en terrenos anteriormente ocupados por selvas. Puede afirmarse que en términos generales este modelo ganadero convencional con base únicamente en pastoreo ocasiona un proceso progresivo de la degradación ambiental, que afecta la fertilidad del suelo, agua, y la biodiversidad. (Fundación Produce Michoacan A.C, 2014). Los procesos de degradación ambiental y especialmente el progresivo deterioro de los suelos, asociados con el enfoque ganadero convencional se debe al sistema mismo de pasturas. (Zuluaga S., Zapata Cadavid, & al., 2011)

Beneficios de los Módulos Silvopastoriles Los sistemas silvopastoriles son la herramienta que nos permite obtener una ganadería eficiente en términos de producción de carne y leche, de rentabilidad y competencia y de conservación de los recursos naturales, con este sistema se puede lograr la conservación y la recuperación productiva de los suelos. En este sistema se puede incluir numerosas especies de árboles y arbustos con diferentes características y bondades: especies útiles como maderables, productores de leña y carbón, alimento para el ganado, frutales, ornamentales, melíferos, etc., que ayudan a la conservación y fertilidad de los suelos. (Zuluaga S., Zapata Cadavid, & al., 2011)

Figura 40. Sistemas silvopastoriles en la comunidad de Lázaro Cárdenas la Ceiba. (Fotografía Daniel Mukul 2015).

Suelos pocos cubiertos, expuestos a los rayos directos del sol y al impacto no mitigado de las gotas de lluvia. No existe la presencia de árboles y arbustos que con sus copas actúan como sombrilla.

Figura 41. Árboles, arbustos y pasto en módulos silvopastoriles en la comunidad de la Ceiba, (Fotografía Daniel Mukul, 2015).

40


Reciclaje de nutrientes y conservación de la

Conservación y regulación de las aguas

fertilidad del suelo

Las raíces de los árboles perforan los suelos, lo ablandan, combaten la compactación del suelo, lo que facilita la aireación y la capacidad del suelo de almacenar agua. En la superficie la hojarasca impide el arrastre de la tierra fértil que ocasiona la lluvia cuando el suelo está descubierto , además actúa además como una esponja que retiene y almacena el agua, parte de la cual será liberada durante los periodos secos.

Los árboles además de cubrir el suelo cumplen la gran función de extraer nutrientes de las partes profundas del suelo y ponerlos sobre la superficie, a disposición de los pastos o del cultivo asociado. Esta capacidad se denomina reciclaje de nutrientes. El árbol utiliza los nutrientes del suelo para su propio crecimiento y desarrollo, una parte de los nutrientes pasa en la superficie del suelo cuando las ramas y hojas caen, se descomponen y se convierten en abono. Todas las ramas y hojarascas contribuyen a mejorar la productividad del suelo de forma sostenible y favorecen el crecimiento de las hierbas deseables. (Gliessman, 2002).

El follaje de los árboles sus copas y la hojarasca no permiten que los rayos del sol peguen directamente sobre el suelo con lo que se disminuye la pérdida de agua por evaporación.

Alimento para el ganado Las hojas o frutos de numerosos árboles son consumidos por el ganado; con mucha frecuencia poseen un valor nutricional muy superior al de los pastos y se constituyen en un gran complemento de los mismos.

Figura 42. Reciclaje de nutrientes en un ecosistema natural (Altieri, 1999, pág. 25)

Fijación de nitrógeno y fertilidad del suelo EL nitrógeno es indispensable para el crecimiento de las plantas, muchas especies y plantas aportan nitrógeno en el suelo estas plantas son principalmente de la familia de las Leguminosas, tienen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico: las raíces de estas plantas forman una sociedad simbiosis, con bacterias llamadas Rhizobium las cuales pueden tomar y fijar el nitrógeno del aire presente en los poros del suelo. (R. Gliessman, 2002)

Figura 43. Pasto para la alimentación del ganado (Fotografía: Daniel Mukul, 2015)

En las zonas donde hay sequias muchos árboles conservan sus hojas o producen sus frutos en la 41


Sistemas Silvopastoriles Intensivos

época de verano cuando el ganado más lo necesita. Los frutos caen al suelo en forma natural en donde son consumidos por el ganado.

Utiliza de mediana a alta densidad de árboles o arbustos, buscando la máxima producción por unidad de área a través de la incorporación de un estrato arbustivo para ramoneo y en algunos casos un estrato arbóreo multipropósito (maderables, frutales, sombra, etc.).

Conservación de la biodiversidad. Los árboles crean el ambiente adecuado para que muchas otras especies puedan vivir y multiplicarse: proveen alimentos (hojas, frutos, polen), sombra sitios para anidar y para refugio, para desplazamiento y descanso, indispensable para la conservación de la biodiversidad. Muchos de los animales que visitan los árboles cumplen una gran función de dispersión de las semillas de los frutos que consumen, aspectos muy importantes para los procesos de regeneración natural.

Arreglos Silvopastoriles Los sistemas silvopastoriles son una alternativa para la producción pecuaria en donde se integran en un mismo espacio leñosas perennes (árboles y arbustos) con plantas de crecimiento herbáceo (gramíneas, leguminosas rastreras y arvenses) y animales, el silvopastoreo es un tipo de agroforesteria que asocia animales que pastan directamente entre árboles o bajo ellos.

Sombra Los bovinos expuestos a los rayos directos del sol se ven afectados por lo que se denomina estrés calórico en las horas más calidad del día; el consumo de alimento se frena y por ende la producción de leche y carne. La sombra de los árboles mitigan el impacto de los rayos directos del sol; los animales encuentran refugio para protegerse durante las horas más cálidas. La frescura que proporciona la sombra de los árboles permite que el ganado consuma los pastos y lleve a cabo su digestión con mayor comodidad, con lo que se logran un mejor aprovechamiento del alimento (mejor eficiencia alimenticia).

Figura 45. Diseño Silvopastoril en con cultivos maderables, forrajeras, leños y pasto, para la ganadería. Fuente Propia (Uc Arguelles, Cano, & Salazar, 2011).

Sistemas Silvopastoriles Intensivos Árboles dispersos en potreros El ganado bovino dispersa las semillas de árboles forrajeros efectuando una escarificación que promueve la germinación, así, el mismo ganado contribuye a establecer los árboles forrajeros

Figura 44. Los árboles en los potreros generan micro climas favorables para los animales. Fotografía Daniel Mukul, 2015.

42


dispersos en pastizales. Este proceso, llamado bovinocoría podría ser manejado para contribuir a la restauración de áreas abiertas y favorecer los sistemas silvopastoriles (Soto-Pinto, Jímenes Ferrer, & Lerner Martínez, 2008). Los árboles dispersos en los potreros proporcionan diversos productos y servicios: madera, frutales, sombra para los animales y refugio para la fauna. Figura 47. Barrera viva o cortina rompeviento en los módulos silvopastorile.(Foto de archivo).

Estas barreras pueden impedir daños mecánicos causados por los vientos fuertes, evitan daños en la floración de otros árboles y por ende de la fructificación, ayudan a reducir la tasa de pérdida de agua por evapotranspiración en los pastos y cultivos. (Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA), 2012) Figura 46. Arboles dispersos en los potreros en la comunidad de Lázaro Cárdenas la Ceiba. (Fotografía Daniel Mukul, 2015).

Bancos de Forraje Los bancos forrajeros son cultivos intensivos cuya finalidad es producir hojas y tallos de gran valor nutritivo para la alimentación de los animales por medio de sistemas de corte y acarreo. Dentro de los bancos podemos considerar tanto los cultivos de pastos de corte, caña de azúcar, así como especies leñosas (árboles y arbustos).

Las principales incidencias positivas de los silvopastoriles en la calidad de los suelos son: incorporación de materia orgánica y diferentes elementos minerales, mayor retención e infiltración de agua por la incorporación de cobertura arbórea, mayor riqueza de macro y micro fauna, permitiendo descomposición, degradación, humificación y restauración de coberturas degradadas.

Estos forrajes pueden utilizarse en la alimentación de rumiantes y también en la alimentación de monogástricos (aves, porcinos, equinos, conejos y peces). Además podrían utilizarse en modelos agroforestales como abonos verdes o en asocio con bancos de forraje o huertos para la seguridad alimentaria humana y animal.

Cortinas rompeviento También llamados barreras rompeviento o cinturones verdes de protección, estos arreglos forestales son de gran importancia especialmente durante la época de verano, cuando las corrientes de aire contribuyen a secar los pastos, disminuyendo la disponibilidad de forrajes para el ganado. Estas se pueden convertir en una herramienta importante en el control de vientos y con este propósito se siembra en hileras simples, dobles o triples, el número de hileras dependerá de la intensidad de los vientos.

Utilización de la Morera en Sistemas de Producción Animal La Morera se caracteriza por la elevada calidad nutricional de su biomasa y por su capacidad de

43

Figura 48. Fruto de Morera (Foto de Archivo).


producción de por unidad de área. Se Utiliza fresca o ensilada, como suplemento para rumiantes puede estimular altos niveles de producción de leche y ganancia de peso. Debido a su poca fibra y alto nivel de carbohidratos el follaje de morera puede ensilarse sin aditivos, mostrando un patrón láctico de fermentación, en épocas pérdidas en PC (entre 16 y 21% de PC) y manteniendo entre 66 y 71% de DIVMS. Tabla 3. Contenido de materia seca, proteína cruda y digestibilidad del follaje de Morera y otros alimentos

Especie

MS (%)

PC (%)

DIVMS (%)

Morera (Morus alba) King-gras (P. Purpurem x P. typhoides) Pasto Estrella (C. lenfluensis) Concentrado comercial

28.7 20.0

23.0 8.2

80.0 52.7

22.3

8.9

54.9

91.5

17.7

85.0

Fuente: Rios Saucedo, Valenzuela Nuñes, et al (2012, pág. 12).

La parte que se utiliza en el Follaje, aunque se ha evaluado el tallo no lignificado obteniendo buenos resultados. PC (proteína Cruda) entre 15 y 25% y de DIVMS (Digestibilidad In Vitro de la Materia Seca) entre 75 y 90% calidad igual o superior a la de los concentrados comerciales. No tolera alta luminosidad y elevada temperatura ya que disminuye la PC y la DIVMS.

Tabla 4. Efecto de la sustitución de concentrado por follaje de Morera (Morus alba) sobre la producción de leche y el consumo de vacas Holstein pastoreando Kikuyo (Pennisetum clandestinum)

Relación concentrado/Morera Parámetro 100/0 60/40 Leche,kg/an/día 14.2 13.2 Consumo,kg MS/an/día Concentrado 6.4 4.2 Morera 0 2.8 Pastos 9.3 7.8 Total 15.7 14.8

25/75 13.8

Figura 49. Plantas de cedro para reforestación de los módulos silvopastoriles (Fotografía: Isael Salazar, 2015).

1.9 5.5 6.2 13.6

Fuente: Rios Saucedo, Valenzuela Nuñes, et al (2012, pág. 23).

44


Referencias Bibliográficas Altieri, M. (1999). Agroecología Bases Científicas para una Agricultura Sustentable. Montevideo: Nordan-Comunidad.

Gliessman, S. R. (2002). Agroecología Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. Costa Rica: LITOCAT, Turrialba.

Cálix de Dios, H., Kissmann, S., Alvarado Dzul, S. H., Pierre, J. L., & Putnam, H. (2015). Seguridad y Soberania Alimentaria en la Zona Maya de Yucatán. José María Morelos, Quintana Roo, México: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). D.F., México: Mc Graw Hill. Recuperado el 21 de noviembre de 2015 Quinto, L., & Pimientel Bribiesca, L. (2009). Planeación de un sistema silvopastoril en la ladera en Huatusco, Veracruz aplicando el método Nezahualcóyotl. Planeación de un sistema silvopastoril en la ladera en Huatusco, Veracruz aplicando el método Nezahualcóyotl, 141.

Canabal Cristiani, B., & Arias Hernández, G. (2011). Construyendo ciudades sustentables con agricultura urbana. México: Red aguila méxico a.c. Centro Agroecológico y de Vida Sostenible. (2014). Manual del cultivo biointensivo de alimentos. Huatusco, Veracruz, México: Cooperativa Las Cabañas. Recuperado el noviembre de 2015, de www.bosquedenieba.com.mx

Registro Agrario Nacional y Procuraduría Agraría. (2011). Extensionismo agrícola en México. Estudios Agrarios.

Centro de Agroecología y Permacultura (Las Cañadas), P. M. (2015). Agroecología y Cultivo Biointensivo. Bosques de Niebla.

REPSERAM. (10 de Diciembre de 2014). Proyecto transición agroecologica del espeque y mecanizado. Manual de Diseño de agorecosistemas. comisión de agroecología. (H. J. Caamal Canche, A. K. Uc Arguelles, C. M. Ucan Yam, M. G. Chulim Uluac, & D. Mukul Naal, Edits.) José María Morelos, Quintana Roo, México: REPSERAM.

CIAT S.C., Yuu Vann Y SAGARPA. (2012). Manual de Extractos Vegetales y Abonos Orgánicos. Oaxaca, Oaxaca, México: Papaloapam Diseño y Empresión. FAO. (2004). Necesidades y recursos-geografía de la agricultura y la alimentación. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado el 18 de noviembre de 2015

Restrepo-Rivera, J., & Hensel, J. (2014). Manual práctico: El ABC de la agrícultura orgánica. Fosfitos y panes de piedra. Mérida, Yucatán, México: Santa Cruz Hacienda Forestal. Recuperado el noviembre de 2015

Fundación Produce Michoacan A.C. (2014). Sistemas silvopastoriles intensivos, base de la productividad, creación de valor y sostenibilidad de la ganaderia del trópico de México. Morelia Michoacan: Premio Innovador 2014 el fruto del ingenio; COFUPRO.

Rios Saucedo, J. C., Valenzuela Nuñes, L. M., & al, e. (2012). Diseño de un sistema silvopastoril en zonas degradadas con mezquite en Chihuahua, México. Chihuahua México: TECNOCIENCIA.

45


Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2012). Sistemas Silvopastoriles. México: SAGARPA.

Villanueva-Hernández, A. (2014). Participación comunitaria y desarrollo integral de tres comunidades: Andrés Quintana Roo, Lázaro Cárdenas (la Ceiba) y San Román del municipio de Bacalar, Quintana Roo. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Ya'ax Chaak, A.C. . Chetumal, Quintana Roo.: Ya'ax Chaak, A.C. Recuperado el 25 de octubre de 2015.

Soto-Pinto, L., Jímenes Ferrer, G., & Lerner Martínez, T. (2008). Diseño de sistemas agroforestales para la producción y la conservación. San Cristobal de las Casas, Chiapas, México: ECOSUR. Recuperado el 11 de Diciembre de 2015

Villanueva-Hernández, A., & Salazar-Dzul, I. C. (2015). Participación Comunitaria y Desarrollo Integral de tres comunidades: Andrés Quintana Roo, Lázaro Cárdenas "La Ceiba" y Caalumil del Municipio de Bacalar, Quintana Roo. Chetumal: Ya'ax Chaak AC Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Recuperado el 24 de Noviembre de 2015

Uc Arguelles, A. K., Cano, G., & Salazar, I. (2011). Diseño de sistema silvopastoril. Diseño de un sistema silvopastoril. Universidad Intercultural Maya del Estado de Quintana Roo (UINQRoo), José María Morelos, Quintana Roo, México .

Zuluaga S., A. F., Zapata Cadavid, A., & al., e. (2011). Capacitación en Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles. Bogotá: Fondo Nacional del Ganado (FEDEGAN); Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

46


Anexos

Talleres: 1. Inducción – Organización 2. Agroecología 3. Módulos Silvopastoriles

47


TALLER DE CAPACITACIÓN Taller de inducción para el desarrollo de habilidades para la comunicación efectiva, Organización y planeación comunitaria. Lázaro Cárdenas (La Ceiba), Municipio de Bacalar, Estado de Quintana Roo. 1 Sesión Objetivo:Al finalizar el tema las y los participantes identificarán la importancia que tiene la comunicación efectiva para el desarrollo de habilidades para el manejo de recursos. Resultados:  Que los socios se apropien de las estrategias de comunicación efectiva para el logro de sus metas, proyectos y manejo de recursos.  Brindar la suficiente información la importancia de la comunicación para el logro de objetivos para el fortalecimiento de la producción agrícola de sus alimentos de traspatio. No. 1

2

3

Temario

Actividad

Materiales

Responsables

Resultados

Tiempo 14:0014:15

Tiempo total

Presentación de los y las participantes.

El coordinador del grupo presenta a los técnicos, participantes, nombre del taller y la importancia del tema con referencia al proyecto de huertos orgánicos.

-Rota folios -Tripié

Coordinador del proyecto y Presidenta del grupo comunitario.

Ambiente de Confianza

Presentación del contenido del taller (agenda).

El instructor explica detalladamente las actividades a realizar en el taller y señala el orden de las acciones.

-Rotafolios/papelones -Marcadores -Tripié -Cinta

Tallerista:

Conocer el orden de las actividades y plan de trabajo.

14:15 14:25

10 min.

¿Qué es la comunicación?

El instructor presenta los beneficios de la comunicación, dentro del contexto rural, con el fin de potencializar las relaciones humanas entre los participante de los proyectos de huertos con hortalizas etc.

-Rotafolios -Marcadores -Hojas blancas -Tripíe - Proyector multimedia - Bocinas

Tallerista:

Que los participantes conozcan las ventajas de aprender a establecer la comunicación entre los colaboradores del grupo para el desarrollo de sus respectivos proyectos.

14: 25 15:10

45 min.

48

L.E. José Leoncio Cen Herrera

L.E. José Leoncio Cen Herrera

15 min.


No. 4

5

6

7

8

Temario El proceso de cómo nos comunicamos en nuestro entorno.

¿Cómo es el proceso de la comunicación?

La importancia de la comunicación efectiva en el manejo de recursos.

Compartir en plenaria lo más importante del taller y ¿cómo ayudará lo aprendido en el proyecto de hortalizas?

Actividad El instructor explica detalladamente el proceso de la comunicación humana con base en los modelos de la comunicación, identificando los elementos de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, canal, ruido, retroalimentación etc).. El instructor señala detalladamente los principales problemas de una mala comunicación dentro de los procesos del desarrollo de proyectos en comunidades rurales. El Instructor facilita la presentación de un audiovisual en donde se presenta un estudio de caso y a través de los participantes y/o el equipo de trabajo identifica la importancia que tiene la comunicación efectiva al momento de resolver un problema de la vida real. El instructor acompaña a los participantes para generar reflexión y continuar con la elaboración de los proyectos en comunidades rurales.

Materiales

Responsables

-Rotafolios -Marcadores -Tripié - Hojas de colores - Plumones -Laptop -Proyector Multimedia

Tallerista:

-Rotafolios -Marcadores -Hojas blancas -Tripié

Tallerista:

-Rotafolios -Marcadores -Tripié - Hojas de colores - Plumones -Laptop -Proyector Multimedia

Tallerista:

L.E. José Leoncio Cen Herrera

L.E. José Leoncio Cen Herrera

L.E. José Leoncio Cen Herrera

Tallerista: -Rotafolios -Marcadores -Tripié - Hojas de colores - Plumones -Laptop -Proyector Multimedia

Coffe Break

L.E. José Leoncio Cen Herrera

Resultados

Tiempo

Tiempo total

Generar conocimientos básicos sobre el proceso de la comunicación humana en un contexto rural.

15:10 15: 55

45 Min.

Conocer las reglas y procesos de la comunicación dentro de un contexto rural a través de una dinámica grupal.

15: 55 – 16:15

20 Min.

Cada equipo realiza una conclusión de la situación problemática, y plantea alternativas para poder solucionar el problema a través de la comunicación efectiva.

16:15 16:50

35 min.

Cada equipo elabora una conclusión de la sesión del taller y la comparte en el grupo.

16:50 17:00

10 min.

19:00 19:30

15 min.

Nota: Los horarios de trabajo en campo pueden llevar más tiempo de lo estimado, debido a las condiciones en la que se labora con grupos comunitarios en el sector rural. La explicación de los temas deben ser bien claras y precisas para lograr los objetivos del taller para ellos se considera trasmitir el conocimiento en lengua Maya cuando sea necesario.

49


TALLER DE CAPACITACIÓN Taller de inducción para el desarrollo de habilidades para la comunicación efectiva, Organización y planeación comunitaria. Lázaro Cárdenas (La Ceiba), Municipio de Bacalar, Estado de Quintana Roo. 2 Sesión Objetivo: Al finalizar el tema las y los participantes identificarán la importancia que tiene la organización comunitaria dentro del contexto de la participación para el logro de objetivos para el desarrollo de proyectos en el ámbito local. Resultados:  Que los socios se apropien de la importancia que tiene la organización comunitaria para el logro de sus metas, proyectos y manejo de recursos.  Brindar la suficiente información para que las y los participantes identifiquen situaciones problemáticas a través de la planeación participativa dentro del contexto del fortalecimiento de la producción agrícola de sus alimentos de traspatio.

No. 1

Temario Presentación de los y las participantes.

2

Presentación del contenido del taller (agenda).

3

La Organización Social, Comunitaria y Acompañamiento.

4

Autogestión Comunitaria

Actividad El coordinador del grupo presenta a los técnicos, participantes, nombre del taller y la importancia del tema con referencia al proyecto de huertos orgánicos. El instructor explica detalladamente las actividades a realizar en el taller y señala el orden de las acciones. El instructor presenta los beneficios de la organización social así como del acompañamiento y la capacitación, dentro del contexto rural, con el fin de potencializar las relaciones humanas entre los participante de los proyectos de huertos con hortalizas etc. El instructor explica detalladamente el proceso de la autogestión comunitaria con base en los modelos de atención en la comunidad, impulsando la autodesarrollo del individuo como parte de una comunidad.

Materiales

Responsables

Resultados

-Rota folios -Tripié

Coordinador del proyecto y Presidenta del grupo comunitario.

Ambiente de Confianza

-Rotafolios/papelones -Marcadores -Tripié -Cinta -Rotafolios -Marcadores -Hojas blancas -Tripíe - Proyector multimedia - Bocinas

Tallerista: L.E. José Leoncio Cen Herrera

Conocer el orden de las actividades y plan de trabajo.

Tallerista: L.E. José Leoncio Cen Herrera

-Rotafolios -Marcadores - Plumones -Laptop -Proyector Multimedia

Tallerista: L.E. José Leoncio Cen Herrera

Que los participantes conozcan las ventajas y desventajas de la organización comunitaria y la trascendencia del acompañamiento por parte de los asesores, capacitadores y técnicos rurales, durante el desarrollo de proyectos. Generar conocimientos básicos sobre el proceso de la autogestión comunitaria para el logro de proyectos en contexto rural.

50

Tiempo 16:0016:15

Tiempo total 15 min.

16:15 16:25

10 min.

16: 25 17:10

45 min.

17:10 17: 55

45 Min.


No.

Temario

Actividad

5

¿Por qué es importante mi participación dentro de la comunidad?

6

La importancia de la planeación participativa como parte del proceso continúo del saber comunitario.

El instructor señala detalladamente la importancia que tiene la participación de los miembros del grupo a través de una dinámica grupal en el proceso del desarrollo de proyectos en comunidades rurales. El Instructor facilita la presentación de un audiovisual en donde se presenta un ejemplo de planeación participativa con base en la vida real de un contexto rural.

7

Compartir en plenaria lo más importante del taller y ¿cómo ayudará lo aprendido en el proyecto de hortalizas?

8

Coffe Break

El instructor acompaña a los participantes para generar reflexión y continuar con la elaboración de los proyectos en comunidades rurales.

Materiales

Tiempo total

Responsables

Resultados

-Rotafolios -Marcadores -Hojas blancas -Tripié

Tallerista: L.E. José Leoncio Cen Herrera

Conocer las reglas y procesos de la participación y el logro de objetivos a través de una dinámica grupal.

17: 55 – 18:15

20 Min.

-Rotafolios -Marcadores -Tripié - Hojas de colores - Plumones -Laptop -Proyector Multimedia -Rotafolios -Marcadores -Tripié - Hojas de colores - Plumones -Laptop -Proyector Multimedia

Tallerista: L.E. José Leoncio Cen Herrera

Cada equipo realiza una conclusión de la situación problemática, y plantea alternativas para poder solucionar el problema a través del trabajo grupal.

18:15 18:50

35 min.

Tallerista: L.E. José Leoncio Cen Herrera

Cada equipo elabora una conclusión de la sesión del taller y la comparte en el grupo.

18:50 19:00

10 min.

19:00 19:30

15 min.

Tiempo

Nota: Los horarios de trabajo en campo pueden llevar más tiempo de lo estimado, debido a las condiciones en la que se labora con grupos comunitarios en el sector rural. La explicación de los temas deben ser bien claras y precisas para lograr los objetivos del taller para ellos se considera trasmitir el conocimiento en lengua Maya cuando sea necesario.

51


Taller agroecología TALLER DE CAPACITACIÓN Taller para elaboración de abonos y sustratos orgánicos Lázaro Cárdenas (La Ceiba), Municipio de Bacalar, Estado de Quintana Roo. 1 Sesión Objetivo: Capacitar a los participantes para que elaboren abonos y sustratos orgánicos que fortalezca la producción de alimentos en el huerto orgánico. Resultados: Que los socios se apropien de las tecnologías de impacto ambiental y permita mejorar la producción agrícola Brindar la suficiente información que le permita a los participantes fortalecer la producción agrícola de sus alimentos de traspatio

No. 1

Temario Presentación de los y las participantes.

2 Presentación del contenido del taller (agenda).

3

Explicación teórica de la importancia y elaboración de sustratos orgánicos.

Actividad

Materiales

El coordinador del grupo presenta a los técnicos, participantes, nombre del taller y la importancia del tema con referencia al proyecto de huertos orgánicos. El instructor explica detalladamente las actividades a realizar en el taller y señala el orden de las acciones.

-Rota folios -Tripié

El instructor presenta los beneficios económicos , ambientales de los sustratos orgánicos y su aplicación en almácigos, producción de hortalizas etc.

-Rotafolios -Marcadores -Hojas blancas -Tripíe

otafolios/papelo nes -Marcadores -Tripié -Cinta

52

Responsables

Resultados

Coordinador del proyecto y Presidenta del grupo comunitario.

Ambiente de Confianza

Tiempo 14:0014:15

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Conocer el orden de las actividades y plan de trabajo.

14:15 14:25

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Que los participantes conozcan las ventajas de aprender a elaborar sus propios sustratos orgánicos con material de la región.

14: 25 15:10

Tiempo total 15 min. 10 min.

45 min.


No.

Temario

4

Presentación del contenido de nutrientes de los sustratos orgánicos.

5

Indicaciones para iniciar la elaboración de sustratos naturales

6

Formar equipos de trabajo de 4 personas, (participantes de la comunidad).

7

Presentación de Resultados de los cuatro tipos de sustratos elaborados.

8

Compartir en plenaria lo más importante del taller y ¿cómo ayudará lo aprendido en el proyecto de hortalizas?

9

Coffe Break

Actividad

Materiales

El instructor explica detalladamente el concepto de nutrientes N, P, K y hace la comparación de sustratos orgánicos y sustratos convencionales (agroquímicos), además realiza una breve demostración de la vermicomposta y sus des componedores naturales.

-Rotafolios -Marcadores -Contenedor de agroquímicos y fertilizantes convencionales Lombricompost a en proceso de descomposición -Tripié -Rotafolios -Marcadores -Hojas blancas -Tripié

El instructor señala detalladamente los porcentajes de aplicación de estiércol, ceniza, vermicomposta humus natural y composta. Para obtener sustratos ricos en nutrientes. El instructor facilita la formación de equipos de cuatro personas y les da a elegir la elaboración de un sustrato en especial, a base de estiércol, Humus de lombriz, humus natural y compost. De igual manera señala la disponibilidad del material orgánico y herramientas de trabajo. El Instructor facilita la elección de un participante y/o el equipo para que pase a presentar el resultado y elaboración del sustrato. Aunado a ello da a conocer el sus respectivos nutrientes y su importancia. El instructor acompaña a los participantes para generar reflexión y continuar con la elaboración de sustratos orgánicos. Además seleccionan entre los participantes las dos opciones más recomendables para realizar semilleros, con relación al proyecto de chilehabanero.

-Rotafolios -Marcadores -Palas -Picos -Bolsas/costales -Machetes -Estiércol -Ceniza -Rotafolios -Marcadores -Tripié -Bolsas/costales -Rotafolios -Marcadores -Tripié -Bolsas/costales

Responsables Tallerista: Ing. Daniel Canche

Resultados Generar conocimientos básicos sobre el contenido de nutrientes de los sustratos naturales.

Tiempo

Tiempo total

15:10 15: 55

45 Min.

Conocer las reglas y porcentajes de aplicación para elaborar los diferentes sustratos.

17: 15

20 Min.

Que los participantes practiquen la elaboración de sustratos naturales

18:10

55 min

Ing. Daniel Canche

Cada equipo elabora un sustrato natural diferente.

18:45

35 min.

Ing. Daniel Canche

Cada equipo elabora un sustrato natural diferente.

19:00

15 min.

19:00 19:30

30 min.

Tallerista: Ing. Daniel Canche Tallerista: Ing. Daniel Canche

Nota: Los horarios de trabajo en campo pueden llevar más tiempo de lo estimado, debido a las condiciones en la que se labora con grupos comunitarios en el sector rural. La explicación de los temas deben ser bien claras y precisas para lograr los objetivos del taller para ellos se considera trasmitir el conocimiento en lengua Maya cuando sea necesario.

53


TALLER DE CAPACITACIÓN Introducción a la Agroecología Lázaro Cárdenas (La Ceiba), Municipio de Bacalar, Estado de Quintana Roo. 2 Sesión Objetivo: Capacitar a los participantes para que conozcan los principios básicos de la agricultura agroecológica y los antecedentes históricos de la revolución verde Resultados:  Generar conocimiento en los participantes para mejorar la producción en los huertos orgánicos.  Sensibilizar a los participantes para adoptar medidas preventivas en el uso de agroquímicos No. 1 2

3

Temario Presentación de los y las participantes.

Presentación del contenido del taller (agenda).

Explicación teórica de los principios básicos de la producción agroecológica.

Actividad

Materiales

El coordinador del grupo presenta a los técnicos, participantes, nombre del taller y la importancia del tema: Agroecología con referencia al proyecto de huertos orgánicos. El instructor explica detalladamente las actividades a realizar en el taller y señala el orden de las acciones.

-Rota folios -Tripié

El instructor presenta los beneficios en la salud y ambiental, producir alimentos agroecológicos, además señala demostraciones en imagen con ejemplos de hortalizas producidas en el huerto de traspatio.

-Rotafolios -Marcadores -Hojas blancas -Tripíe -Computadora -Proyector

Rotafolios/papel ones -Marcadores -Tripié -Cinta

54

Responsables Coordinador del proyecto y Presidenta del grupo comunitario. Tallerista: Ing. Daniel Canche

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Resultados Ambiente de Confianza

Tiempo 13:3013:45

Tiempo total 15 min.

Conocer el orden de las actividades y plan de trabajo.

13:45 13:55

10 min.

Que los participantes conozcan las ventajas de aprender a elaborar sus propios sustratos orgánicos con material de la región.

13: 55 14:40

45 min.


No.

Actividad

Materiales

4

Presentación de los modelos de producción agroecológica y convencional.

El instructor explica teóricamente las ventajas y desventajas de producir alimentos sanos libre de agroquímicos, comparando los daños que ocasiona la producción convencional, además establece ejemplos de productos químicos que alteran el equilibrio ambiental en la producción agroecológica.

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Generar conocimientos básicos sobre la producción agroecológica.

14:40 15: 25

45 minu.

5

Exposición teórica de la revolución verde

El instructor señala detalladamente los principios de la revolución verde sus efectos y causas en la agricultura, fomenta la participación con lluvia de ideas para que los participantes reflexionen acerca los acontecimientos explicados.

-Rotafolio -Marcadores -Contenedor de agroquímicos y fertilizantes convencionales Lombricompost a en proceso de descomposición -Tripié -Rotafolio -Marcadores -Hojas blancas -Tripié

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Conocer los antecedentes históricos de la revolución verde, ventajas y desventajas.

15: 25 15: 45

20 Min.

6

Dinámica del agricultor campesino.

El instructor facilita la formación de equipos de cuatro personas y les da a elegir el nombre de una hortaliza para que puedan redactar con el apoyo de rota-folios su fenología del cultivo.

-Rotafolios -Marcadores -Tripié -Palas - hojas blancas

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Que los participantes conozcan las bondades de la Agroecología y el momento de producción de las diferentes especies de hortalizas.

7

Presentación de un sistema de producción sustentable.

El Instructor facilita la elección de un participante y/o el equipo para que pase a presentar el diseño de huerto orgánico.

-Rotafolios -Marcadores -Tripié -Bolsas/costales

8

Compartir en plenaria lo más importante del taller y ¿cómo ayudará lo aprendido en el proyecto de hortalizas?

El instructor acompaña a los participantes para generar reflexión y continuar con la elaboración de sustratos orgánicos. Además seleccionan entre los participantes las dos opciones más recomendables para realizar semilleros, con relación al proyecto de chilehabanero.

9

Responsables

Ing. Daniel Canche

Tallerista: Ing. Daniel Canche y Coordinador del proyecto.

Coffe Break

Resultados

Tiempo total

Temario

Cada equipo reflexiona las oportunidades de mejorar e integrar principios de agricultura agroecológica.

Tiempo

55 min 15:45 16:40

16:40 17:15

35 minu

17:15 17:30

15 minu

17:30 18:00

30 minu

Nota: Los horarios de trabajo en campo pueden llevar más tiempo de lo estimado, debido a las condiciones en la que se labora con grupos comunitarios en el sector rural. La explicación de los temas deben ser bien claras y precisas para lograr los objetivos del taller para ellos se considera trasmitir el conocimiento en lengua Maya cuando sea necesario.

55


TALLER DE CAPACITACIÓN Taller para elaboración insecticidas orgánicos. Lázaro Cárdenas (La Ceiba), Municipio de Bacalar, Estado de Quintana Roo. 3 Sesión Objetivo: Capacitar a los integrantes del grupo para la elaboración de insecticidas orgánicos, con el fin de que conozcan los beneficios para la producción en el huerto. Resultados: Que los asistentes aplican los conocimientos para la elaboración de sus propios insecticidas, fungicidas etc. para mejorar la producción en el huerto Dar a conocer las diferentes formas de realizar los insumos, y aprovechar al máximo los recursos disponibles de la región. No. 1 2

3

Temario Presentación de las y los participantes. Se inicia con el registro de participantes utilizando lista de asistencia. Ing. Daniel Mukul presenta al instructor Ing. Daniel Canche Angulo y dar inicio al taller.

Actividad El coordinador del grupo presenta a los técnicos, participantes, nombre del taller y la importancia del tema con referencia al proyecto de huertos orgánicos. Explicación de cada una de las actividades a desarrollar

Materiales

Responsables

-Rota folios -Tripié

Coordinador del proyecto y Presidenta del grupo comunitario.

-Lista de -asistencia -Lapiceros -Carta descriptiva

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Muy breve reseña de instructor, pero muy breve.

n/a

56

Tallerista: Ing. Daniel Mukul Ing. Daniel Canche

Resultados

Tiempo total 10 min.

Ambiente de Confianza

Tiempo 14:0014:10

Conocer el orden de las actividades y plan de trabajo.

14:10 14:25

15 min

Crear un ambiente de confianza.

14:25

5 minutos

14:30


No.

4

5

6

7

Temario

La importancia de conocer los beneficios de los preparados ( insecticidas, fungicidas. Etc ..) Breve explicación sobre plagas y enfermedades, en cultivos de la región, en especial en huertos de traspatios. Que los participantes cuenten algunas de sus experiencias con algunos extractos, en su caso fuera necesario Preparación de cada uno de los insecticidas y explicación de cómo aplicarlo, para que sirva, que es y que controla y/o mata.

Actividad

Materiales

Responsables

El instructor presenta los beneficios de los preparados orgánicos; rentabilidad económica, breves ejemplos en la utilización de productos químicos en la agricultura convencional

-Rotafolios -Marcadores -Hoja blancas -Tripíe

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Explicación de cómo identificar una plaga y la importancia de los insectos en nuestros cultivos.

-Rotafolios -Marcadores - -Tripié

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Participación de los integrantes del grupo de trabajo

-Rota folios -Marcadores -Tripie

Elaboración de cada uno de los preparados y explicación detallada.

-Rotafolios -Marcadores -Hojas blancas -Tripié - insumos para su preparación…

57

Resultados

La concientización de los participantes para el uso de los preparados orgánicos dentro el sistema de producción ( huertos) Que los participantes conozcan e interactúen con los insectos dentro el huerto, que no todos los insectos son considerados como plagas,

Tiempo

14: 30 15:10

30 min

15:10 15: 20

20 Min.

Participantes del grupo Ing, Daniel Canche (moderador)

Conocer la experiencia del grupo.

15:20

Tallerista:

Que los presentes conozcan el uso de cada uno de los preparados y los tiempos de preparación. Consideraciones a tomar en cuenta dependiendo la aplicación.

15:30 17:00

Ing. Daniel Canche

Tiempo total

15:30

10 min

1:30 ,min


No. 8

9

Temario Compartir en plenaria lo más importante del taller y ¿cómo ayudará lo aprendido en el proyecto de hortalizas? Conclusiones Cierre del taller

Actividad El instructor acompaña a los participantes para generar reflexión y continuar con la elaboración de los preparados.

Materiales -Rotafolios -Marcadores -Tripié - insumos para la preparación

Palabras de agradecimiento

Responsables

Ing. Daniel Canche

Ing Daniel Canche

Resultados Conocer los diferentes puntos de vista de los integrantes después de la elaboración de los extractos.

Tiempo 17:00 17:15

15 min.

17:15 17:30

15 min.

Nota: Los horarios de trabajo en campo pueden llevar más tiempo de lo estimado, debido a las condiciones en la que se labora con grupos comunitarios en el sector rural. La explicación de los temas deben ser bien claras y precisas para lograr los objetivos del taller para ellos se considera trasmitir el conocimiento en lengua Maya cuando sea necesario.

58

Tiempo total


TALLER DE CAPACITACIÓN Lázaro Cárdenas (La Ceiba), Municipio de Bacalar, Estado de Quintana Roo. Sesión 4: Elaboración de Biofertilizante orgánicos Objetivo: Capacitar a los participantes para que generen-implementen tecnología sustentable con base a la elaboración de Biofertilizante. Resultados: Generar conocimiento práctico en los participantes para fortalecer la producción de hortalizas en huertos orgánicos y mejorar la alimentación familiar. Establecer contenedores de plástico con material orgánico que permita obtener biofertilizante líquidos Elaborar insumos a base estiércol para abonar los huertos No. 1

Temario Presentación de los objetivos y metas del taller.

Responsables

Resultados

Tiempo

Tiempo total 10 min.

-Rota-folios -Tripié -Marcadores

Ing. Daniel Angulo Y Coordinador del proyecto.

Ambiente de Confianza y contexto del taller.

El instructor explica detalladamente las actividades a realizar en la sesión de trabajo y señala el orden de las acciones.

-Rotafolios/ papelones -Marcadores -Tripié -Cinta

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Conocer el objetivo del taller y plan de actividades del día.

15:10 15:20

10 min.

Explicación teórica referente a los principios para elaborar bioles.

El instructor presenta un listado de materiales a utilizar y sus funciones en la producción de biofertilizantes.

-Rotafolios -Marcadores -Hojas blancas -Tripíe

Que los participantes generen conocimiento práctico y puedan elaborar sus propios líquidos.

15: 20 16: 00

40 min.

Conceptos y contenido de nutrientes de un abono liquido o foliar.

El instructor explica claramente las funciones de cada líquido foliar y el contenido de nitrógeno, potasio y fosforo.

-Rotafolios -Marcadores

Que los participantes comprendan lo beneficios nutritivos de trabajar líquidos foliares (Biofertilizantes).

16: 00 16: 45

45 min.

Presentación del contenido del taller (calendarización).

4

Materiales

El encargado del taller presenta los objetivos y metas en las sesión del trabajo.

2

3

Actividad

59

Ing. Daniel Canche

Tallerista: Ing. Daniel Canche

15:0015:10


No. 5

6

7

8

9

Temario Procesos de elaboración de los abonos foliares (biofertilizantes) Práctica de campo

Presentación de los contenedores con líquido orgánico de modo terminado. Compartir en plenaria lo más importante del taller y ¿cómo ayudará lo aprendido en el proyecto de hortalizas y módulos silvopastoriles? Coffe Break

Actividad El instructor señala los pasos necesarios para iniciar y concluir un líquido orgánico.

El instructor facilita las herramientas y organiza equipos de trabajo para implementar la práctica basado en la elaboración de biofertilizantes.

El Instructor facilita la elección de participantes para que expliquen lo elaborado.

Materiales -Rotafolios -Marcadores -Hojas blancas

Responsables Tallerista: Ing. Daniel Canche

Resultados

Tiempo

Conocer las especies de pasto adecuando para establecer los módulos silvopastoriles.

16: 45 16: 05

Contenedores de plástico con líquido orgánico, para fermentar los biofertilizante.

16: 05 17: 00

Tallerista: -Contenedor de plástico -Mangueras -Estiércol de ganado -Agua -Machete -Pala -Rotafolios -Marcadores

El instructor acompaña a los participantes para generar reflexión y continuar con el cultivo de huertos orgánicos.

Ing. Daniel Canche

Ing. Daniel Canche

Tallerista: Ing. Daniel Canche y Coordinador del proyecto.

20 Min.

55 min

Cada equipo señala los procesos que siguió para obtener sus resultados. -Mejorar las técnicas y metodología utilizadas en el taller. -Socializar conocimiento de los grupos.

17: 00 17:40

40 min.

17:40 17:55

15 min.

17:55 18:25

30 min.

Nota: Los horarios de trabajo en campo pueden llevar más tiempo de lo estimado, debido a las condiciones en la que se labora con grupos comunitarios en el sector rural. La explicación de los temas deben ser bien claras y precisas para lograr los objetivos del taller para ellos se considera trasmitir el conocimiento en lengua Maya cuando sea necesario.

60

Tiempo total


TALLER DE CAPACITACIÓN Taller Diseño y principios de los módulos silvopastoriles para la producción animal. Lázaro Cárdenas (La Ceiba), Municipio de Bacalar, Estado de Quintana Roo. 1 Sesión Objetivo: Capacitar a los participantes para que diseñeny conozcan los principios de los módulos silvopastoriles para la producción animal y les permita mejorar la producción de leche y carne aunado a ello profundizar el conocimiento de buenas prácticas en la ganadería. Resultados: Crear conocimientos en los participantes para fortalecer los módulos silvopastoriles y mejorar la producción en ganadería de pastoreo

Diseños integrales de los ranchos que permita asociar plantas forrajeras y forestales. No.

Temario

Actividad

1

Presentación de los y las participantes.

El presidente de la asociación Ya’ax Chaak A.C. presenta al capacitador, nombre del taller y la importancia del tema: diseño de módulos silvopastoriles.

2

3

Materiales

Responsables

Resultados

Tiempo 14:0014:20

Tiempo total 10 min.

-Rotafolio -Tripié

Coordinador del proyecto y Presidente de la A.C.

Ambiente de confianza.

Presentación del El instructor explica detalladamente las contenido del taller actividades a realizar en el taller y señala (agenda). el orden de las acciones.

-Rotafolio /papelotes -Marcadores -Tripié -Cinta

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Conocer el objetivo del taller y plan de actividades del día.

14:10-14- 10 min. 20

Explicación teórica de las bases fundamentales para diseñar módulos silvopastoriles

-Rotafolio -Marcadores -Hojas blancas -Tripié -Laptop -Proyector

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Que los participantes conozcan las ventajas de producir leche y carne bajo un esquema de producción ambiental y sustentable.

14:2015:05

El instructor presenta los beneficios de establecer módulos silvopastoriles, ventajas productivas, salud de animal, ambiental y económicos.

61

45 min.


No.

Temario

Actividad

Materiales

Responsables

Resultados

Tiempo 15:0515:50

Tiempo total 45 min.

4

Manejo de plantas forrajeras y forestales en los módulos silvopastoriles

El instructor explica teóricamente las plantas adecuadas para asociar en la ganadería de pastoreo y la importancia de integrar árboles forestales. Posteriormente señala los principios de asociación e importancia biológica para la ganadería y árboles que produzcan sombra y forraje.

-Rotafolio -Marcadores -Computadora -Proyector -Tripié

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Generar conocimiento básico para el manejo de plantas forestales en la ganadería de pastoreo.

5

Pastos y gramíneas óptimas para la alimentación del ganado y ventajas de la ganadería de pastoreo.

El instructor realiza una presentación con imágenes de las diferentes especies que pueden ser cultivadas y de mayor contenido proteínico para el ganado.

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Conocer las especies de pastos adecuados para establecer los módulos silvopastoriles.

15:5016:10

20 min.

6

Trabajo en equipo

Tallerista: Ing. Daniel Canche

55 min

Presentación de los modelos silvopastoriles diseñados Compartir en plenaria lo más importante del taller y ¿cómo ayudará lo aprendido en el proyecto de hortalizas y módulos silvopastoriles? Coffe Break

-Rotafolio -Marcadores

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Que los participantes pongan en práctica sus conocimientos para desarrollar diseños integrales y posteriormente ejecutarlo en campo. Cada equipo reflexiona las oportunidades de mejorar la ganadería de pastoreo. Mejorar las técnicas y metodología utilizadas en el taller. Socializar conocimientos de los grupos.

16:1017:05

7

El instructor facilita la formación de equipos de cuatro personas y les proporciona materiales para que puedan diseñar un módulo Silvopastoril utilizando plantas forrajeras, árboles forestales, barreras verdes y pastos (gramínea). El instructor facilita la elección de un participante y el equipo para que pase a presentar el diseño del módulo Silvopastoril. El instructor acompaña a los participantes para generar reflexiones y continuar con la ganadería de pastoreo, además seleccionan entre los participantes las dos opciones más recomendables para establecer los módulos silvopastoriles, con relación al proyecto.

-Rotafolio -Marcadores -Hojas blancas -Tripié -Computadora -Proyector -Rotafolio -Marcadores -Hojas blancas

17:0517:45

40 min.

17:4518:00

15 min.

18:0018:30

30 min.

8

9

Tallerista: Ing. Daniel Canche Y Coordinador del proyecto.

Nota: Los horarios de trabajo en campo pueden llevar más tiempo de lo estimado, debido a las condiciones en la que se labora con grupos comunitarios en el sector rural. La explicación de los temas deben ser bien claras y precisas para lograr los objetivos del taller para ellos se considera trasmitir el conocimiento en lengua Maya cuando sea necesario.

62


TALLER DE CAPACITACIÓN Taller para elaboración insecticidas orgánicos. Lázaro Cárdenas (La Ceiba), Municipio de Bacalar, Estado de Quintana Roo. 2 Sesión Objetivo: Que los integrantes conozcan los diferentes módulos silvopastoriles intensivos

que se puedan adaptar en la zona así como el manejo de cada una de las especies.

Resultados: Al término del taller los participantes puedan tomar la decisión de rediseñar algunos compuestos del sistema silvopastoril.

No. 1

2

3

Temario Presentación de las y los participantes.

Se inicia con el registro de participantes utilizando lista de asistencia.

Ing. Daniel Mukul presenta al instructor Ing. Daniel Canche Angulo y dar inicio al taller.

Actividad El coordinador del grupo presenta a los técnicos, participantes, nombre del taller y la importancia del tema con referencia al aprovechamiento de los SSPI

Explicación de cada una de las actividades a desarrollar

Muy breve reseña de instructor, pero muy breve.

Materiales

Responsables

Resultados

Tiempo total 10 min.

-Rota folios -Tripié

Coordinador del proyecto y Presidenta del grupo comunitario.

Ambiente de Confianza

Tiempo 14:0014:10

-Lista de asistencia -Lapiceros -Carta descriptiva

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Conocer el orden de las actividades y plan de trabajo.

14:10 14:25

15 min

Tallerista: Ing. Daniel Mukul Ing. Daniel Canche

Crear un ambiente de confianza.

14:25 14:30

5 minutos

n/a

63


No.

4

5 6

7

8

Temario Un breve repaso general de lo visto en la sesión pasada. Función de los cercos eléctricos.

Actividad Una sesión de lluvia de ideas generales.

-Rotafolios -Marcadores - Tripié

El instructor da a conocer algunos delos beneficios que los obtiene con la instalación de los cercos.

-Rota folios -Marcadores -Tripie -Cañon. -Rotafolios -Marcadores -Hojas blancas -Tripié - cañon

Explicación del sistema silvopastoril intensivo de la asociación de la leucaena con pastos mejorados, Proceso de la siembra, inoculación de la semilla Presentación de los diferentes modelos silvopastoriles con leucaena y árnica.

. Los asistentes conocerán los beneficios para el ganado y el pastoreo.

Compartir en plenaria lo más importante del taller y ¿cómo ayudará lo aprendido en el proyecto?

El instructor acompaña a los participantes para generar reflexión.

Los participantes conocerán lo práctico que es el establecimiento de los componentes.

onclusiones Cierre del taller

Responsables Tallerista: Ing. Daniel Canche

Rotafolios -Marcadores -Hojas blancas -Tripié - cañon -Rotafolios -Marcadores -Tripié

Ing, Daniel Canche

Resultados Tener un panorama de lo que cada participante conoce de los SSPI Que los participantes conozcan los beneficios económicos de los cercos.

Tiempo 14:30 15:00

15:00 15:10

Tiempo total 30 min.

10 min

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Conocerán lo fácil que es el establecimiento de la leucaena con pastos mejorados.

15:10 15:50

40 min.

Tallerista Ing. Daniel Canche

Conocerán las ventajas y desventajas de cada uno de los modelos silvopastoriles.

15:50 16:20

30 minutos

Conocer los diferentes puntos de vista de los integrantes después de la presentación.

16:20 16:30

10min.

16:30 16:35

5 min.

Ing. Daniel Canche

C

9

Materiales

Palabras de agradecimiento

Ing Daniel Canche

Nota: Los horarios de trabajo en campo pueden llevar más tiempo de lo estimado, debido a las condiciones en la que se labora con grupos comunitarios en el sector rural. La explicación de los temas deben ser bien claras y precisas para lograr los objetivos del taller para ellos se considera trasmitir el conocimiento en lengua Maya cuando sea necesario.

64


TALLER DE CAPACITACIÓN Lázaro Cárdenas (La Ceiba), Municipio de Bacalar, Estado de Quintana Roo. Sesión 3: Plantas de cobertura/abonos verdes Objetivo: Capacitar a los participantes para que implementen plantaciones de árboles/arbustos que les permita recuperar suelos degradados en la ganadería y fortalecer la alimentación del ganado. Resultados: Generar conocimientos prácticos en los participantes para fortalecer la producción de módulos silvopastoriles y mejorar la alimentación en la ganadería de pastoreo. Establecer plantaciones asociadas con pastos y plantas de morera para incrementar el contenido de proteínas en la alimentación del ganado Demostrar teóricamente el rendimiento en proteínas mediante plantas de cobertura y la recuperación de suelos No. 1

Temario Presentación de los objetivos y metas del taller.

2 Presentación del contenido del taller (calendarización).

3

Explicación teórica de la diversidad de plantas de cobertura/ abonos verdes.

Actividad

Materiales

El presidente de la asociación Ya’ax Chaak A.C, presenta los objetivos y metas del proyecto. Nombre del taller y la importancia de crear alternativas de producción en los SSP.

-Rota-folios -Tripié

El instructor explica detalladamente las actividades a realizar en el taller y señala el orden de las acciones.

-Rotafolios/ papelones -Marcadores -Tripié -Cinta

El instructor presenta un listado de plantas con alto contenido proteínico. Explica cada uno de las funciones, manejo y procesos para elaborar alimento natural para el ganado.

-Rotafolios -Marcadores -Hojas blancas -Tripíe -Computadora -Proyector

Responsables Ing. Isael Salazar Presidente de Ya’ax Chaak A,C.

65

Resultados Ambiente de Confianza y contexto del taller.

Tiempo 14:0014:10

Tiempo total 10 min.

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Conocer el objetivo del taller y plan de actividades del día.

14:10 14:20

10 min.

14: 20 15: 05

45 min.

Ing. Daniel Canche

Que los participantes generen conocimiento práctico y puedan implementar la siembra de plantas de cobertura en sus módulos silvopastoriles.


No.

Temario

Actividad

4

Importancia del manejo del suelo y recuperación de su fertilidad.

El instructor explica concretamente ¿Cómo los abonos verdes? Tienen funciones diversas para recuperar la fertilidad del suelo y alimento para el ganado.

5

Análisis de contenido proteínico del forraje morera, a diferencia de alimentos concentrados.

El instructor realiza exposición con láminas, estadísticamente el contenido de proteína de la morera y su importancia alimentaría.

6

Trabajo en equipo

El instructor facilita la formación de equipos de tres personas y les proporciona materiales para que puedan combinar forrajes y armar la dieta del ganado mediante un enfoque orgánico.

7

8

9

Presentación de alimentos combinados a base de morera y ramón. Compartir en plenaria lo más importante del taller y ¿cómo ayudará lo aprendido en el proyecto de hortalizas y módulos silvopastoriles? Coffe Break

El Instructor facilita la elección de un participante y/o el equipo para que pase a presentar los alimentos combinados para el ganado. El instructor acompaña a los participantes para generar reflexión y continuar con la ganadería de pastoreo, Además seleccionan entre los participantes las dos opciones más recomendables para la alimentación del ganado, con relación al proyecto.

Materiales -Rotafolios -Marcadores - Computadora -Proyector -Tripié -Rotafolios -Marcadores -Hojas blancas -Tripié -Computador -Proyector -Rotafolios -Marcadores - hojas blancas

-Rotafolios -Marcadores

Responsables

Resultados

Tiempo

Tiempo total

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Generar conocimiento básico para que los productores cultiven abonos verdes.

15: 05 15: 50

45 minu.

Tallerista: Ing. Daniel Canche

Conocer los procesos proteínicos de la morera e incluirlo en los pastos.

15: 50 16: 10

20 Min.

Tallerista:

Que los participantes pongan en práctica sus conocimientos para crear alimentos orgánicos con forraje de la región..

Ing. Daniel Canche

Ing. Daniel Canche

Tallerista: Ing. Daniel Canche y Coordinador del proyecto.

Cada equipo reflexiona las oportunidades de mejorar la ganadería de pastoreo mediante alimentación orgánica. -Mejorar las técnicas y metodología utilizadas en el taller.

55 min 16: 10 17: 05

17: 05 17:45

40 minu

17:45 18:00

15 minu

18:00 18:30

30 minu

-Socializar conocimiento de los grupos.

Nota: Los horarios de trabajo en campo pueden llevar más tiempo de lo estimado, debido a las condiciones en la que se labora con grupos comunitarios en el sector rural. La explicación de los temas deben ser bien claras y precisas para lograr los objetivos del taller para ellos se considera trasmitir el conocimiento en lengua Maya cuando sea necesario.

66


Se imprimieron 100 ejemplares En la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, México 2015.

“Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social, operado por la Secretaría de Desarrollo Social. Sin embargo, la ‘SEDESOL’ no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo”

67


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.