Typo d

Page 1

Typo D Folleto de tipografía. Noviembre 2012.

en una palabra

Aldus

Optima

Palatino

Hermann Zapf: Elegante. Pág. 2. John Baskerville: Exclusivo. Pág. 9.

MMC

Especial: Tipografía Experimental

Zapf Chancery

Zapf Dingbats

Zapfino

Baskerville


Typo D - noviembre 2012

Prolífico. Genio. Detallista. Son muchas las cosas que pudieran decirse de él. Y aun así, el objetivo es resumirlo en una palabra. Aún recuerdo la primera vez que yo vi la tipografía Zapfino. Me hallaba buscando una tipografía adecuada para un video que estaba realizando. El video era la primera boda que yo filmé, y era, por tanto, la primera edición audiovisual que yo hacía. Y por un fenómeno interno bastante peculiar, yo, que nunca había hecho cosas como ésta, tenía un doble reto: dejar satisfecha a la pareja de esposos que me confió el recuerdo audiovisual de su boda, y dejarme satisfecho con el trabajo realizado. Digo que es un “fenómeno interno bastante peculiar” porque para mí es más importante y difícil de lograr lo segundo, la autosatisfacción, que lo primero, puesto que suelo ser bastante exigente conmigo mismo, y siempre he puesto ese sello de calidad en mis trabajos audiovisuales Y cuando el video ya había sido editado totalmente, tuve un deseo: generar una secuencia de créditos. En ese momento, yo tenía un primer problema: debía escoger una tipografía para hacer como una especie de títulos, y esta tipografía debía ser concordante con el tipo de evento que estaba editando. Dado que era una boda, y yo siempre he pensado que las bodas son elegantes, la tipografía escogida no podía desentonar, pero debía cumplir con varios requisitos, siendo quizás el más importante la legibilidad, factor del que ciertas tipografías caligráficas carecen debido a que, en ciertos casos, las hacen muy cursivas, lo cual, para una presentación en pantalla, no es tan fácil de leer, ni siquiera con un buen aumento. Y fue ahí

2

Texto: Leonardo Puerta Rodríguez. Imágenes: extraídas de internet. cuando, luego de una búsqueda intensa, encontré la Zapfino, esa tipografía con que está escrito el título de este artículo y me permitió saber acerca de un hombre que, sin saberlo yo, había creado varias tipografías que concuerdan con una palabra: elegancia. Ese hombre es Hermann Zapf.

Acerca de Zapf. En una reseña que hace de sí mismo (disponible en http://download.linotype.com/free/howtouse/ ZapfBiography.pdf, y del cual se sacan todas las citas usadas en este artículo), Zapf establece que su historia inicia el día de su nacimiento, el 8 de noviembre de 1918 en Núremberg, día en que un concilio de soldados y trabajadores tomó control político de la ciudad (en ese momento el evento histórico era la I Guerra Mundial), y dos de sus hermanos murieron ese año por causa de la gripa española, peligrosa enfermedad que, en sus palabras, «se estima que mató a unas 20 millones de personas, más que el número total de vidas perdidas por Alemania y los Aliados juntos durante la I Guerra Mundial». Y, de hecho, su infancia fue bastante dura, puesto que, debido a la guerra, Alemania pasaba por una hambruna terrible, que alcanzó su punto más alto en 1920. Sus primeros intereses académicos fueron más bien en materias técnicas. Entró a la escuela en 1925, donde, gracias a un programa diseñado por


en una palabra Herbert Hoover para paliar la situación de hambre en Alemania, recibía un alimento Quaker diario. Leía una publicación llamada “Das neue Universum”, que le proveía la oportunidad de enterarse de los inventos y descubrimientos más recientes, y esto permitió que, junto a su hermano, construyera un radio de detector, conocido también como un set de cristal. Debido a que los padres de Zapf no podían conocer esto, él concibió sistemas de advertencias y lo que considera que son sus primeras creaciones alfabéticas: «las formas más extrañas de escritura secreta que nos permitiera intercambiar información. Eran una especie de cruce entre las runas germánicas y el alfabeto cirílico, y podían ser descifradas únicamente si sabías el código». El siguiente episodio en la vida de Zapf ocurre en 1933, año que está marcado por el ascenso de Führer Adolf Hitler como Canciller de la República de Weimar (la Alemania del periodo entre guerras). Esto provocó dos cosas: uno, que su padre quedara desempleado, y dos, que debido a las filiaciones políticas de su familia, el nuevo régimen le impidiera ingresar al Instituto Politécnico Ohm, de Núremberg, para cumplir su ambición de volverse ingeniero eléctrico. Esto le implicó buscar un empleo como aprendiz. Sus profesores, conociendo tanto sus habilidades de dibujo como los problemas políticos que enfrentaba su familia, sugirieron que se volviera un litógrafo. Y después de 10 meses de búsqueda, finalmente encontró su empleo como retocador en la última compañía del directorio telefónico, debido a que en todas las otras compañías, aunque su trabajo gustaba, siempre le hacían preguntas de carácter político, tras lo cual le decían que aunque su trabajo era muy bueno, no podían tomarlo como aprendiz.

cuenta de sus habilidades caligráficas, se le asignó el retoque de letras, provocando que tuviera que quedarse con frecuencia después de las 8 de la noche perfeccionando el trabajo de retoque de sus colegas.

Su primera tipografía. Guerra y posguerra. En 1938, estando en Fráncfort del Meno, conoció al historiador de impresos Gustav Mori, quien lo puso en contacto con la fundición de tipos D. Stempel AG y con Linotype GmbH. Para ellos diseñó su primera tipografía impresa, llamada “Gilgengart”, que era de tipo fraktur. Sin embargo, en 1939 estalló la II Guerra Mundial, lo que implicó que fuera llamado a reforzar las líneas alemanas. Debido a que no estaba para nada acostumbrado al uso de armas, desarrolló problemas del corazón pocas semanas después, y fue enviado a labores de oficina, donde escribía todos los registros de campo y los certificados de deportes con sus mejores letras tipo fraktur. En 1946, dio su primera lección de caligrafía, y en 1947 volvió a Fráncfort, donde la fundición Stempel le ofreció una posición como director artístico. Para calificar, sólo tuvo que mostrar sus tres libros de bocetos realizados durante la guerra, y una pieza caligráfica llamada “Junggesellentext”, de Hans von Weber. Esta actividad la ejercía a la par con las lecciones de caligrafía, que entre 1948 y 1950 dio en la Escuela de Artes y Oficios de Offenbach, que, actualmente, es la Escuela de Diseño. Daba dos clases semanales a los estudiantes de gráficos.

«Me autoenseñé caligrafía en casa utilizando una pluma de borde ancho»

Su interés en el diseño de tipografías ocurrió en 1935, cuando, visitando una exhibición en memoria de Rudolf Koch, un ciudadano de Núremberg que había escrito un libro llamado “Das Schreiben als Kunstfertigkeit”, el cual compró y que, junto con “Writing and Illuminating and Lettering”, de Edward Johnston, se convirtieron en sus textos guía de autoaprendizaje caligráfico. En palabras de Zapf, «Me autoenseñé caligrafía en casa utilizando una pluma de borde ancho. También estudié ejemplos históricos en la Biblioteca de la Ciudad de Núremberg». Poco tiempo después, cuando su maestro se dio

Palatino y Optima Hermann Zapf diseñó el alfabeto Palatino, cuyo nombre se debe a Giambattista Palatino, maestro escritor italiano del siglo XVI, luego de muchos estudios cuidadosos que realizó junto a August Rosenberger, maestro en corte de punzones tipográficos. En 1948 hizo pruebas en la impresión offset, especialmente para mirar el peso de las serifas. Posteriormente diseñó Optima, la cual, aunque diseñada en 1952, fue lanzada en 1958 por la fundición D. Stempel AG. Las letras se basaron en la Sección Áurea, y fueron desarrolladas luego de estudios y bocetos hechos en Italia en 1950. Aunque se pensó originalmente como una tipografía de muestra, la cambió luego de que Monroe

3


Typo D - noviembre 2012 Wheeler, del Museo de Arte Moderno de Nueva York, le sugiriera volverla tipografía de texto. El nombre “Optima” fue puesto por el departamento de ventas de la fundición.

Zapfino. La historia de Zapfino empieza en 1993, cuando Zapf completó un extenso proyecto con Donald Knuth y David Siegel en la Universidad de Stanford para la Sociedad Estadounidense de Matemáticas. Habían desarrollado una tipografía para la composición matemática que incorporaba tipos fraktur y griegos, entre otros, y fue gracias a este primer trabajo que estuvieron en contacto, luego de lo cual Siegel escribió a Zapf diciéndole acerca de una idea fantástica que necesitaba una tipografía nueva, que tuviera una gran cantidad de variantes. Él quería empezar utilizando un ejemplo caligráfico de Zapf, el cual estaba reproducido en una publicación de la Sociedad de Artes Tipográficas de Chicago. Y aunque la idea de trabajar en un programa complicado le interesaba, le preocupaba empezar algo nuevo. Fue en ese momento que recordó la página de caligrafía de su cuaderno de bocetos, la cual no había podido reproducir en su momento debido a que el proceso de ese entonces (composición por metal

caliente) ponía demasiadas limitaciones a la libertad de los caracteres. Pero eran tiempos modernos, y la moderna tecnología digital fue la que le permitió lograr lo que hoy se ve. Sin embargo, el lanzamiento de Zapfino se vio retrasado cuando David Siegel, que consiguió que un programador de Boston de nombre Gino Lee estuviera totalmente dispuesto para todo lo que fuera necesario para desarrollar esta tipografía, inclusive moverse para Palo Alto, perdió todo interés en todo luego de sufrir una decepción amorosa por causa de haberlo dejado su novia. En ese momento, Hermann Zapf había dejado todo tal cual lo habían iniciado, puesto que la ausencia de Siegel en el proyecto hizo que se estancara. Pero todo cambió cuando Zapf reunió el valor suficiente para presentarle el proyecto a Linotype, que estaba preparada para completarlo.

Más acerca de Zapf Desde 1951, Hermann Zapf está casado con Gudrun von Hesse —ahora Gudrun Zapf von Hesse—, quien también es diseñadora tipógrafa. Vive con ella en Darmstadt, Alemania, donde tiene también su taller de tipografía, y colabora con todos los proyectos que tiene a su alcance.

Ilustración 1. Hermann Zapf firmando con un bolígrafo de punta de diamante uno de los páneles de prueba (que él diseñó) para el Centro Lawson del Instituto Rochester de TecnologíaRochester, 11 de mayo de 2007.

4


MMC

Tipograf铆a experimental: Exhibici贸n. 5


Typo D - noviembre 2012

6


MMC

7


Typo D - noviembre 2012

8


en una palabra

JOHN BASKERVILLE: EXCLUSIVO.

Me gusta pensar en John Baskerville tal como lo plantea José Ramón Penela, diseñador gráfico, tipógrafo e investigador español, fundador del sitio web http://www.unostiposduros. com, en una ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Tipografía, celebrado en Valencia, España, en el año 2008. Esta ponencia, llamada “El hombre que quiso dejar ciegos a sus compatriotas”, presenta un aspecto de Baskerville que, tal vez, muchos apreciarían como chocante, pero que, al menos a mí, me resulta interesantísimo. Dice Penela en su ponencia (disponible en http://www. unostiposduros.com/john-baskerville/ wp-content/uploads/2008/12/lostipos-de-baskerville.pdf, y de la cual tomo las citas y la bibliografía correspondiente), citando el prefacio de Baskerville a su edición de “Paraíso Perdido”, de John Milton:

Texto: Leonardo Puerta Rodríguez. Imágenes: extraídas de internet.

Me gusta la palabra “Exclusivo”. Pensando en estas líneas, caí en cuenta de que esta palabra es, en sí misma, exclusiva, pues es una de las pocas palabras largas (entendiendo el término “largas” como que contienen 3 o más sílabas) que, curiosamente, no contienen letras repetidas. Cosa que también podemos ver, en forma antagónica, en la palabra “Inclusivo”, que contiene dos íes. Y si no me creen, sólo hay que mirar las palabras largas de este artículo para darnos cuenta de ello.

John Baskerville era un hombre conocido en la sociedad inglesa por ser excéntrico. Lo muestra el hecho de ser un hombre que, además de tener una diversificación de mercado Ilustración 2. John Baskerville, por James Millar. bastante interesante —él ejercía como ajaponesador (“¿Ajaponesaqué?”. “Dor”. “Chanfle”), o sea, como un fabricante de muebles lacados y decorados al estilo japonés. Pero también como “Mi deseo no es el de imprimir muchos libros, sino tipógrafo, tallador de piedras y profesor de caligrafía—, solía solamente aquellos trascendentes, de un mérito intrínseco tener como carta de presentación personal un carruaje ajaponesado que tenía como figuras decorativas emblemas o una reputación establecida, a los que el público estaría encantado de ver compuestos en un elegante formato y relacionados con las actividades que ejercía. Y es aquí donde comprarlos a un precio que pueda devolver el extraordinario quiero parar esto y comenzar a hablar formalmente de él. cuidado y gastos que necesariamente han soportado”. Es decir, los libros impresos por Baskerville eran exclusivos, palabra que, en mi concepto, define perfectamente la personalidad de Baskerville.

En el principio. Aunque residente, posiblemente, de Birmingham, John Baskerville comenzó su vida en Sion Hill,

9


Typo D - noviembre 2012 en el año 1706. Al parecer, la actividad que ejerció en su juventud fue la caligrafía, pues, según registro de Mark Noble, reverendo contemporáneo de Baskerville, antes de 1728, fecha en la que formalmente de le puede considerar instalado en Birmingham, él enseñó a niños de una parroquia cercana a escribir. Es en esta ciudad en la LOS TIPOS DE IMPRENTA DE JOHN BASKERVILLE que, continuando con las clases de HISTORIA, INFLUENCIAS ESTILÍSTICAS Y EVOLUCIÓN caligrafía —a las cuales le suma las de aritmética—, Baskerville dirige un negocio de litograbado, del cual sólo se conserva una pizarra que servía de anuncio a su negocio y que se conserva en la Biblioteca de Birmingham.

las letras, me sentí deseoso de contribuir a la perfección de ellas. Yo me forme mis ideas de una mayor exactitud que las existentes y me propuse fabricar un juego de tipos de acuerdo a lo que yo creo que debe ser su verdadera proporción». 2. El impresor, el fundidor y el personaje

«Habiendo sido un temprano admirador de la belleza de las letras, me sentí deseoso de contribuir a la perfección de ellas»

En 1738 comienza el negocio de ajaponesamiento de muebles. Esta actividad le permite vivir holgadamente, ya que los muebles ajaponesados estaban muy de moda entre la alta sociedad inglesa, la cual le pagaba a Baskerville precios que fueron suficiente para que acumulara una fortuna y pudiera dedicarse, sin dejar el negocio de ajaponesamiento, a las actividades de imprenta, para lo cual alquiló un terreno a las afueras de Birmingham y construyó una mansión que llamó Easy Hill. Allí desarrolló pasión por la fundición de tipos, de lo cual escribe en el prefacio antes mencionado:

A Easy 12 Hill no fue solo, sino que fue con Sarah Eaves, mujer que fungía como su ama de llaves y que tenía cuatro hijos, la cual, más adelante, se convertiría en su esposa. Aunque Sarah fue mujer casada hasta 1764, año en que muere su legítimo esposo, quien la había abandonado hacía 21 años, llevó una vida marital pública con Baskerville, lo cual, sumado al hecho de la carroza ajaponesada que era su tarjeta de presentación, los hacía la comidilla de la sociedad inglesa de Birmingham, que no veía con buenos ojos que eso fuera así.

Baskerville comenzó sus trabajos de imprenta en Easy Hill con dos ayudantes: John Handy, que era quien le cortaba los punzones, y Robert Martin, que más adelante se convertiría en el encargado de su taller. Se piensa que Baskerville también cortaba por sí mismo los punzones, aunque no puede aseverarse con certeza dada la falta de documentación respecto. Lo que sí puede decirse que ellafundidor supervisión «De entre las varias artes mecánicas que hanLOSllamado TIPOS DE IMPRENTA DE JOHN al BASKERVILLE 2. El es impresor, y el personaje INFLUENCIAS 12 delY EVOLUCIÓN proceso de creación de punzones la hacía personalmente mi atención, no existe ninguna que yo haya HISTORIA, seguido con ESTILÍSTICAS y con mucho cuidado de todos los detalles. más constancia y placer que la de la fundición de tipos. Habiendo sido un temprano admirador de la belleza de

▲ La

diferencia de calidad entre los productos habituales de la imprenta inglesa (arriba) y la alcanzada por Baskerville (izquierda) se muestra evidente.

Baskerville quería para sus ediciones un papel de gran calidad que hiciera honor a su tinta y a sus tipos y lo encontró en la fábrica de Whatman, aunque también es de resaltar que Baskerville no utilizó siempre en sus libros este tipo de papel. Pero aún nos falta otro elemento muy importante en la calidad final de los libros impresos por Baskerville y es el “calandrado” que daba a sus hojas después de impresas. Este proceso consistía en pasar las mismas por unos rodillos de cobre calentados al efecto que dotaban a las hojas de una suavidad y tersura desconocida hasta entonces principalmente

Ilustración 3. Comparación de una portada de libro impresa por John Baskerville (Izquierda) Y dos portadas de otros impresores. Nótesepara la diferencia Baskerville quería sus edide colores de papel, así como la calidad del papel de ellas. Nótese también la presencia de las marcas de los tipos en las páginas de del centro y, ciones un papel de gran calidad especialmente, la de la derecha

10

que hiciera honor a su tinta y a sus tipos y lo encontró en la fábrica de Whatman, aunque


en una palabra Su trabajo de impresión. A Baskerville se le ha llamado “el impresor total”, debido a que la experimentación que hizo en el campo tipográfico abarcaba todos los elementos y procesos de esto. De este modo, tenía mucho cuidado en la selección de papeles y tintas que utilizaba, tarea que, al parecer, le tomó tres años luego de crear los punzones indicados. Estos datos pueden inferirse del año de publicación de su primer libro, las Bucólicas de Virgilio, que vieron la luz en 1757, tres años después de la impresión de unas publicidades acerca de este libro. Ahora, ¿Por qué eran tan importantes las experimentaciones con respecto del papel y la tinta? Aquí recuerdo un misal romano que tenía mi abuela. En el colegio, yo lo quería mucho, pues aunque como tal yo me consideraba ateo, el misal, sea la verdad dicha, tenía cosas muy tesas, especialmente porque tenía toda la liturgia de la misa en latín, idioma que me parece muy interesante. Y aunque el misal era bastante práctico —no era más grande que un cuaderno pequeño—, sea la verdad dicha: la calidad del papel no era muy buena, entre otras porque un libro tan grueso demandaba un papel delgado para no ser más grueso. Entonces, Baskerville, muy posiblemente dándose cuenta de cosas como ésta, buscó un papel y una tinta que permitieran que las características que sus punzones tenían pudieran apreciarse claramente. Pero esto necesariamente requería un cambio también en el proceso de impresión, lo cual lo llevó a buscar mejoras para su prensa. Podemos decir, con respecto de la prensa de Baskerville, que utilizaba una prensa tipográfica de las de modelo “antiguo”, que era la más común en la Inglaterra de Baskerville, a la que hizo unas reformas que le ayudaron a conservar la calidad del papel y las tintas. Éstas últimas, según Thomas Cursan Hansard, eran elaboradas con aceite de linaza, ámbar, resina y negro de humo, en un procedimiento que podría durar varios meses pero que confería al trabajo realizado una brillantez y durabilidad, con las ventajas añadidas de un rápido secado y el no requerir grandes cantidades de la misma para conseguir páginas de densa textura.

En cuanto al papel, Baskerville lo obtenía de James Whatman, fabricante de Kent que, entre 1754-1757, logró fabricar un papel en el que no quedaban marcadas las tiras metálicas del molde empleado en su fabricación. Este papel, conocido como “vitela”, lo empleó Baskerville con sus tintas y su prensa, a la que añadió el proceso de “calandrado”, que consistente en pasar el papel por entre varios rodillos de cobre calentados, lo cual confería al papel tersura al eliminar los rastros de la presión de los tipos sobre el papel. Esto nos permite establecer una comparación entre los libros impresos con suministros importados de Europa continental —papel de mala calidad, tipos desgastados y cierta pérdida de gusto estético— y las Bucólicas virgilianas que imprimió Baskerville en 1756.

Efectos del gusto de Baskerville. A Baskerville, como dije líneas arriba, le interesaba crear libros exclusivos, lo cual se traducía en realizar trabajos demasiado estilizados, los cuales iban dirigidos principalmente a las clases altas; sin embargo, muchas veces tenía dificultades económicas debido a esto, pues esto le implicaba tener libros sin vender y también le trajo una reputación de ser un impresor caro. A lo largo de su periodo de actividad (1757-1774), Baskerville imprimió 53 libros, siendo sus obras cumbres dos Biblias: una para la Universidad de Cambridge en 1763, la cual iba acompañada de dos libros de oración común, y resultó ser un fiasco comercial; la otra, cerca del fin de su periodo de actividad, que sí fue un éxito comercial y le dio impulso para seguir con el negocio y el interés por la imprenta hasta el día de su muerte, la cual ocurrió en 1775. Luego de su muerte, Sarah Baskerville se dispone a vender los punzones y ornamentos de Baskerville, lo cual logra en 1779, cuando Pierre Beumarchais, dramaturgo, editor y aventurero francés, la compra en una subasta por 3700 libras esterlinas. Luego de esto, empiezan a pasar de dueño, hasta que se convierten en “antiguos elzevirianos” (en referencia la familia Elzevir, de Países Bajos, que fue, durante 132 años, editora de prestigio, reconocida por crear libros de pequeño formato, económicos y entretenidos). De este anonimato los rescató Bruce Rogers, diseñador de libros estadounidense que los identifica en una publicidad de los impresores Plon, Nouritt & Cie.

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.