I N S T I T U T O
C U L T U R A L
D E
L E Ó N
LÍNEAS DE CRUCE
Diálogos hacia la construcción de prácticas artísticas para tod_s.
26 y 27 de julio de 2021.
Registro previo lineasdecrucearte@gmail.com
Encuentro de Arte Contempo ráneo Regional.
LÍNEAS DE CRUCE
Diálogos hacia la construcción de prácticas artísticas para tod_s.
26 y 27 de julio de 2021.
Registro previo lineasdecrucearte@gmail.com
Maruch Santís Gómez + Ingrid Suckaer + Fabián Cháirez + Leche de Virgen Trimegisto + Alejandro Jiménez + Alicia Cruz + Khalid Abraham Hernández + Raquel Mercado + Brigitte Baptiste + Graciela Schmilchuk + Irlanda Godina + Chrivan + Melissa Ragui + Antulio Arrollo + Irving Tuxamee + Luis Vargas Santiago
I N S T I T U T O
C U L T U R A L
D E
L E Ó N
El Encuentro de Arte Contemporáneo “Líneas de cruce” surge de la necesidad de plantear dinámicas para impulsar comunidades, diálogos, colaboraciones y formas de crear espacios comunitarios para distintas escenas en la producción de arte contemporáneo. A través de las actividades que hemos propuesto desde esta plataforma nos interesa consolidar una red de colaboradores, desde donde consolidamos vínculos que visibilizan nuestras formas de ejecución, análisis, gestión y difusión de las prácticas artísticas. En esta ocasión nuestro esfuerzo se ha enfocado en desarrollar líneas conceptuales y narrativas basadas en la diversidad, la inclusión y la equidad. Dicho así, “Líneas de cruce” es un compromiso y una celebración de la pluralidad en términos de edad, género, herencia cultural, diversidad racial, orientación sexual, apariencias, discapacidades, entre otros. Desde esta plataforma deseamos que se abra una ventana al intercambio de ideas, así como prácticas las cuales se pronuncien a favor de culturas que promuevan la igualdad, el respeto a las diferencias y valoren la contribución de todos, todas y todxs en colectividades activas, cambiantes y participativas. El Encuentro de Arte Contemporáneo propone, en esta ocasión, siete temas que se han planteado como mesas de diálogo y conferencias magistrales. Desde estos foros nuestr_s invitad_s compartirán las problemáticas intrínsecas de sus prácticas artísticas y señalarán cuestionamientos y posibles asuntos a agenciar. Dicho lo anterior, el Instituto Cultural de León, a través de las actividades de la Feria Nacional del Libro (Fenal), es consciente de la urgencia por atender la falta de representatividad e inclusión así como la de distinguir la presencia activa de agentes provenientes de territorios, corporalidades y expresiones afectivas. Leonardo Ramírez + Juan Ki Buenrostro
TEMAS
El Encuentro de Arte Contemporáneo; “Líneas de cruce” Diálogos hacia la construcción de prácticas artísticas paraq tod_s, está organizado a través de siete temas específicos correspondientes a:
1. COMUNiDADES Y PROCESOS iDENTiTARiOS A TRAVÉS DEL
ARTE. Maruch Santíz Gómez e Ingrid Sukaer conversan junto a Leonardo Ramírez sobre las condiciones a las que se enfrentan los creadores indígenas en torno a la producción de arte contemporáneo.
2. CREAR ANTE LA ViOLENCiA
Breve conversatorio entre Fabián Cháirez y Lechedevirgen Trimegisto moderado por Juan Ki Buenrostro cuyo tema principal a atender es la creación de proyectos artísticos responsivos ante diversas problemáticas relacionadas a situaciones de carácter violento en territorio mexicano.
3. CUERPO CYBORG
Mesa de diálogo a desarrollar a manera de ponencias de veinte minutos entre Alicia Cruz, Khalid Abraham Hernández, Raquel Mercado y Alejandro Jiménez sobre producciones teóricas y artísticas cuyo tópico central es el cuerpo y su relación con conceptos tales como máquina, naturaleza, esencialismos, transformación y espacios de resistencia.
4. CONFERENCiA MAGiSTRAL / Doctora Brigitte Baptiste
(Hacia la construcción del cuerpo: arte y producciones de discurso no esencialistas)
5. HACiA UNA GESTiÓN iNCLUSiVA DE NUEVOS PÚBLiCOS EN LOS
MUSEOS. Diálogo entre Irlanda Godina y Graciela Schmilchuk cuya dinámica será a través de pequeñas presentaciones de treinta a cuarenta minutos cada una en torno a problemáticas relacionadas con la generación de estrategias y metodologías que contemplen las diversas comunidades posibles a integrarse en las actividades museológicas.
6. DESDE LAS DiSiDENCiAS SEXUALES: JÓVENES CREADORES DEL
7.
BAJÍO. Charla entre Chrivan, Melissa Ragui, Antulio Arroyo e Irving Tuxamee cuya finalidad es visibilizar algunxs de lxs artistas jóvenes en el Bajío, asimismo el objetivo del conversatorio es apertura espacios de libre expresión y escucha entre agentes de la comunidad LGBTTTIAQ. Este encuentro será a través de preguntas cortas escritas en tarjetas, las cuales detonen diálogos sobre el panorama en la región.
CONFERENCiA MAGiSTRAL / Luis Vargas Santiago Sur marica. Género y disidencia sexual en el arte desde Amércia Latina.
PROGRAMA
26.
PROGRAMA
LUNES 26 DE JULIO DE 2021
No.
Hora
Título de la charla
Participan
1.
10.00 a 11.25
Comunidades y procesos identitarios a través del arte
Maruch Santíz Gómez
horas
Ingrid Sukaer
Modera: Leonardo Ramírez
2.
11.40 a 12.30
Crear ante la violencia
Fabián Cháirez Lechedevirgen Trimigesto
horas Modera: Juan Ki Buenrostro
3.
12.45 a 13.50
Cuerpo Cyborg
Alejandro Jiménez Khalid Abraham Hernández
horas
Raquel Mercado Salas Alicia Cruz
4.
27.
De 16.00
Conferencia magistral
a 17.40 horas.
Hacia la construcción del cuerpo: Arte y producciones de discurso no escencialistas.
PROGRAMA
Brigitte Baptiste
MARTES 27 DE JULIO DE 2021
No.
Hora
Título de la charla
Participan
1.
10.05 a 11.10
Hacia una gestión inclusiva de nuevos públicos en los museos.
Graciela Schmilchuk
horas
Irlanda Godina
Ponencias de 40 minutos
2.
11.20 a 12.45 horas
Desde las disidencias sexuales: jóvenes creadores del Bajío
Chrivan / Christián Ramírez Hernández
Iván
Melissa Ragui Antulio Arroyo Irving Tuxamee Conversatorio realizado a través de breves preguntas a desarrollar.
.
3.
De 13.00
Conferencia magistral
Luis Vargas Santiago
a 14.30 horas.
Sur marica. Género y disidencia sexual en el arte desde Amércia Latina.
Ponencia de una hora minutos de preguntas.
con
15
SEMBLANZAS
Charla 1 Comunidades y procesos identitarios a través del arte. 10.05 a 11. 25 horas. Maruch Santíz Gómez o María Santíz Gómez Ranchería Cruztón San Juan Chamula, 1975. Fotógrafa, escritora, diseñadora de bordados y textiles y actriz tzotzil. Con su trabajo artístico, Maruch busca documentar y reivindicar la cosmovisión y simbología tzotzil utilizando un lenguaje estético minimalista. Sus proyectos los ha enfocado en explorar diversos aspectos de la cultura tzotzil: los mitos y creencias tzotziles que explican fenómenos naturales y sociales en diversas comunidades; la herbolaria medicinal comunitaria empleada para curar diversos males y malestares; la gastronomía y vestimenta tzotzil así como mostrar la flora y fauna de la región donde nació. En cada proyecto artístico, Maruch realiza un proceso de investigación inmersiva comunitaria en diferentes regiones tzotziles, en donde entrevista y platica con sus habitantes, principalmente ancianas, ancianos, adultas y adultos, para recuperar saberes comunitarios. Posteriormente, busca plasmar el conocimiento adquirido utilizando diversos medios: la fotografía, la escritura, el telar o el cuerpo. Durante la década de los noventa, Maruch Sántiz fue reconocida, dentro del ámbito artístico mexicano, como la “revelación indígena de fin de siglo”. Hermann Bellinghausen escribió que “Maruch Sántiz no es la primera en retratar las cosas, pero lo hace como si lo fuera. Tampoco Cézanne fue el primer hombre que vería una manzana”. Ingrid Sukaer Periodista cultural, escritora, crítica, curadora e investigadora de arte moderno y contemporáneo. Miembro artístico del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), emisiones 2013 y 2017. Actualmente desarrolla el proyecto "Testigos de la Memoria. Un acercamiento al arte social en México" como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, en el que la autora se adentra en el estudio de proyectos artísticos con comunidades y sectores relegados socialmente lo que permite subsanar un vacío en el estudio del arte contemporáneo mexicano y reflexionar acerca de cómo el arte social observa el derecho universal de acceso al arte y la cultura. A través del testimonio de personas que han participado en obras colectivas se muestra la perspectiva desde la microhistoria (historia individual o historia local), que es una versión alternativa de la historia oficial. De origen guatemalteco, Ingrid Suckaer al llegar a México queda cautivada por la obra de Rufino Tamayo y emprende como proyecto personal el escribir su biografía. Tras cinco años de entrevistas con el artista2 e investigación en diversos archivos, instituciones y lugares en México logra un primer acercamiento. Auspiciada por la Fundación Rockefeller, a través de Curare, Espacio Crítico para las Artes, recibió una beca en el proyecto Revisiones del Arte en México, para realizar estudios y consultar distintos archivos de Estados Unidos y Francia que resguardan información de Tamayo. Unos años después de obtener una beca del FONCA, en el año 2000, publica Rufino Tamayo. Aproximaciones3. Sin duda una de las personalidades más importantes del siglo XX, con esta biografía del pintor, muralista y grabador, Ingrid Suckaer integra su historia al acervo bibliográfico de diversas bibliotecas públicas nacionales y del extranjero, no solo como el reconocido artista icono del muralismo, sino en la dimensión humana de sus más particulares y profundos intereses.
Charla 2 Crear ante la violencia 11.40 a 12.30horas. Fabián Cháirez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 1987 Licenciatura en artes visuales de la Universidad de ciencias y artes de Chiapas. Tiene 5 exposiciones individuales y Ha participado en más de 20 exposiciones colectivas en México y Estados unidos, y próximamente en Europa. En noviembre de 2019, participó en la exposición “Emiliano. Zapata después de Zapata” en el Palacio Nacional de Bellas Artes con la obra “La Revolución” junto a artistas como Diego Rivera, Orozco, Siqueiros, Julio Galán, entre otros. La mayoría de su obra está protagonizada por personas morenas, buscando visibilizar expresiones de grupos vulnerables por raza o identidad sexual que desobedecen los estereotipos y normas de género, haciendo contrapeso a una sociedad como la mexicana en la que el racismo, el machismo y clasismo siguen siendo un problema latente. Ha realizado trabajos como director creativo e intervenido espacios de esparcimiento y centros nocturnos con su obra, lo cual ha influido en ser uno de los artistas contemporáneos más representativos dentro de la población LGBT en México.
Lechedevirgen Trimigesto Querétaro, México Lechedevirgen Trimegisto es el seudónimo del artista, curadorx y productorx mexicanx Felipe Osornio, conocidx por desarrollar una práctica artística expandida que abarca un amplio abanico de propuestas híbridas, combinando la disidencia sexual, la cultura popular, los saberes brujos y la ciencia con el arte de performance, la creación de imágenes, el video y la escritura. Referente de la pospornografía y el arte queer/cuir latinoamericano, su trabajo contiene una fuerte carga política en la que concibe la labor del artista como un medium a través del cual se hace visible lo invisible y se materializa lo inmaterial. Lechedevirgen es un artista no-binarix, posicionado desde la lógica de las multiplicidades genéricas que exceden lo humano hacía el holobionte y la legión demoniaca, por lo que responde a los pronombres él, ella y ellxs. Es beneficiario del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONCA 2019-2020, se desempeña como docente de la Maestría en Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Querétaro UAQ y como miembro de la red de investigación Cuerpo en Red del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, y ha presentado performance y ha desarrollado proyectos artísticos en España, Londres, Escocía, Italia, Francia, Canadá, Estados Unidos y México.
Charla 3 Cuerpo Cyborg. 12.45 a 13. 50 horas. Alejandro Jiménez Alejandro no es ni mujer ni mucho menos hombre, es un ciborg de acero maleable, un monstruo bailando en la línea del cruce; aún no sabe por qué estudia historia del arte pero de pronto recuerda el poema de Thomas Bernhard que decía que 'cuando el conocimiento está muerto, lo llaman academia'; tal vez quiere entender el por qué. Alejandro concibe el arte como un terreno en constante expansión, siempre a pelo de la modernidad; cree que la fiesta es una obra de arte colectiva cuya materialidad es el tiempo. le interesa pensar y construir desde ese espacio. Alejandro piensa que toda suspensión poética es también erótica, le gusta explorar el bdsm porque cree que forma parte de las artes del cuerpo (lo que sea que eso signifique), mejor dicho, le interesa el cuerpo que se fabrica a sí mismo, como se fabrica una máquina revolucionaria Alicia Cruz Aguascalientes, México. Artiste Visual, Gestore Cultural y Coordinadore de Diversa. Laboratorio de Arte. Lgbt. El trabajo de Cruz explora y hace crítica al binarismo de género, la investigación de identidades no heteronormativas a partir de retratos y autorretratos; utilizando como soportes principales, la investigación social, la autoetnografía y la performance. Para Alicia, el cuerpo es el espacio más íntimo del ser humano; en el que proyectamos nuestros deseos, creencias, expectativas y resistencias. Ha recibido distintas becas como PECDA Y PACMYC, así como el Premio Dolores Jiménez y Muro de la Comisión de Derechos Humanos. Recientemente viajó a Chile para realizar una Residencia sobre Arte Contemporáneo y Procesos Sociales y actualmente se encuentra coordinando Diversa y generando proyectos de carácter social, así como acciones artivistas que permitan la defensa de los Derechos de la Comunidad Lgbt desde las prácticas artísticas y culturales Khalid Abraham Hernández Martínez Centro de estudios críticos en Cultura Contemporánea. Universidad autónoma de Querétaro Del 2012 al 2017 ocupa el cargo de Coordinador de Formación y Extensión en Arte y Cultura de la Dirección de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Querétaro. Participó en el diseño y aplicación de los proyectos PIFI 2012, 2013, PROFOCIE 2014, 2015 y 2016, PFCE 2017, 2018 los anteriores pertenecientes a la Secretaria de Educación Pública del Gobierno Federal. En Junio del 2016 paso bajo su coordinación el Centro de Arte Bernardo Quintana Arrioja y la Galería de Arte Actual y Contemporáneo del Centro Cultural Hangar, además del Centro de Estudios Contemporáneos. Raquel Mercado Salas Raquel Mercado Salas, Lic. en Filosofía por la UAA, Maestra en Filosofía e Historia de las Ideas por parte de la UAZ , Doctora en Filosofía, en el área de Filosofía del Arte y Estética en la UG con una investigación sobre Ironía y Arte Contemporáneo, es especialista en Cultura Clásica y traducción de latín y griego por la AZECME. Ha sido becaria en el programa México-Francia (2005-2006), Becaria de AZECME para traducción del catálogo del latín al español del siglo XVI de la Biblioteca Elías Amador en el Museo Pedro Coronel. Profesora de tiempo completo del Centro de las Artes y la Cultura de la UAA en la Lic. de Estudios del Arte y Gestión Cultural y Maestría en Arte, con dedicación específica en Arte Clásico, Iconología e Iconografía, feminismos y Teorías y discursos del arte contemporáneo. Es miembro del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Arte de la cual ha sido Secretaria Técnica.
Charla 4 Brigitte Baptiste Conferencia magistral Hacia la construcción del cuerpo: arte y producciones de discurso no esencialistas 16.00 a 17. 40 horas. Brigitte Baptiste Colombia 1963 Es una de las voces más autorizadas de su país cuando se trata de hablar del medio ambiente. Dirige hace varios años el Instituto Alexander von Humboldt, dedicado a la conservación y la investigación en terreno de la biodiversidad colombiana. Pero Brigitte es conocida, además, por su historia personal: es una de las más reconocibles mujeres transgénero colombianas y de las primeras en cambiar su género en la cédula de identidad. Nació como Luis Guillermo, pero cuenta que desde niña supo que no era hombre. Eran otros tiempos, y nunca vio como una posibilidad real el cambio de género. Sentía que tenía cargar con la maldición de sentirse mujer. Todavía con su identidad masculina, estudió Biología en la Universidad Javeriana, donde luego ha impartido clases por más de veinte años, y se graduó con una tesis sobre la ecología de la pesca en el Amazonas. Se ganó una beca Fulbright para realizar un Magíster en Conservación y Desarrollo Tropical en la Universidad de Florida entre 1992 y 1994. Otra de sus áreas de trabajo ha sido el manejo de bosques por comunidades rurales en Boyacá Andes. En 2001 recibió la beca Russell E. Train (WWF) para continuar con sus estudios de posgrado y en 2016 un PhD Honoris Causa en Gestión Ambiental de la Unipaz. Baptiste fue parte del grupo que durante los noventa armó el Instituto Humboldt. En 1998, cuando tenía treinta y cinco años, una carrera profesional consolidada, un divorcio a cuestas, y tras la muerte de su hermana, decidió que no podía seguir viviendo escondida, usando ropa de mujer en privado, y comenzó su transición de género. Fue después de eso, de comenzar a convertirse en Brigitte —nombre que escogió en honor a la Bardot—, cuando conoció a Adriana, su mujer hasta hoy, y madre de sus dos hijas, Candelaria y Juana Pasión. Así, Brigitte se transformó en un ícono de su país, además de ser una de las líderes del medio ambiente. Aunque no se considera activista LTGBQ, aparece constantemente en los medios hablando tanto de los derechos y avances de la comunidad trans como de la preservación de los ecosistemas. Se levanta a las cuatro de la mañana para escribir su columna quincenal en el periódico La República y actualizar el blog del Instituto Humboldt. Tras el proceso de paz en Colombia, posguerra con las FARC, ha estado luchando por la protección de los territorios que antes eran inaccesibles: en los primeros seis meses de desocupación, ya se habían descubierto más de cien especies en lugares recuperados. Hoy, el trabajo de Brigitte es seguir luchando por la conservación de estos tesoros naturales de Colombia.".
Charla 1 Hacia una gestión inclusiva de nuevos públicos en los museos. 10.05 a 11.10 horas. Graciela Schmilchuk Graciela Eleonor Schmilchuk Braun 1946 Estudió Historia del Arte en Buenos Aires, y Comunicación en París. Fue consultora de la UNESCO en París para la Comisión Internacional de Estudio de las Comunicaciones (l977-1979). Fundó los servicios educativos en el Museo de Arte Moderno (México) en 1981, así como la cátedra Comunicación en museos en varias instituciones. Es investigadora en el Cenidiap/INBA desde 1985. Su interés ha girado alrededor de la dimensión pública del arte. Por una parte, con estudios de recepción artística e investigaciones empíricas de visitantes a museos, a partir de los cuales desarrolla análisis de los procesos comunicacionales al interior de los museos y reflexiones sobre la gestión del patrimonio. Por otra parte, explora la problemática del arte en espacios públicos. Ha sido asesora de instituciones culturales nacionales e internacionales, y en 2004 creó el programa de arte contemporáneo de sitio específico Cambio de Vía, para el Museo Nacional de los Ferrocarriles en la ciudad de Puebla. Algunos de sus libros son: Museos: comunicación y educación, INBA, México, 1987; Recepción artística y consumo cultural (coautoría), Juan Pablos, 2000; Helen Escobedo: pasos en la arena, Turner, DGE-UNAM, CNCA, 2002 (en 2005 la versión en inglés). En 2007 publicó Arte de México en Alemania. Un estudio de recepción, libro electrónico de la colección Addenda del Cenidiap. Regularmente publica ensayos la revista Discurso Visual, también del Cenidiap. En 2010 publicó “La gestión del arte público”, en E. Nivón, A. Rosas Mantecón, Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización, UAM, Juan Pablos, 2010. En 2012 apareció “Nuevas modalidades del arte urbano”, Discurso Visual, 1er. semestre, publicado en Alemania al año siguiente. En 2013 el ensayo “Públicos de museos, agentes de consumo y sujetos de experiencia”, en revista la Alteridades de la UAM-Iztapalapa. En 2014 el ensayo “El deseo de búsqueda sin objeto. Helen Escobedo”, en La mirada ante lo invisible, Cenidiap, INBA, Conaculta. Irlanda Godina Irlanda Vanessa Godina Machado es académica de tiempo completo del Departamento de Arte y Gestión Cultural de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde es profesora en las áreas que competen a las políticas culturales y la gestión cultural. Es maestra en Administración de las Artes y Políticas Culturales por la Universidad de Londres, Goldsmith, estudios realizados con el apoyo de la Beca de Arte del Consejo Británico y la Fundación BBVA Bancomer para estudios de posgrado en Reino Unido. En Aguascalientes ha desarrollado proyectos educativos de promoción, difusión, comunicación y gestión cultural, particularmente en el sector público.
Charla 2 Desde las disidencias sexuales: jóvenes creadores del Bajío 11.20 a 12.45 horas.
Chrivan Christián Iván Ramírez Hernández León de los Aldama, Guanajuato. 1988. Su arte se enfoca en los elementos que conforman la identidad social y de género, los ritos populares y las relaciones entre lo natural y lo artificial, se inspira en el diseño, el cine, la cultura popular y las contraculturas. Su trayectoria creativa lo ha llevado a vivir en Mazatlán, Guadalajara, Mérida y Ciudad de México. Su naturaleza creativa ha sido influida por diversas latitudes geográficas y disciplinas artísticas. Los últimos cuatro años los ha dedicado a explorar teatralidades liminales y el performance art a través de la agrupación internacional La Pocha Nostra en dos años consecutivos 2017-2018; además de generar un flujo constante de exposición de su trabajo de manera independiente a través de la plataforma transdisciplinar La Party Project, espacio que promueve el binomio artefiesta como punto de encuentro, proyecto co-producido dentro del 3er Diplomado de coreografía “Cuerpos en diálogo” por el Centro de Las Artes San Agustín Etla, Oaxaca en el año 2015. Su participación en muestras estatales, festivales nacionales e internacionales ha sido una constante en su trayectoria profesional por mencionar algunos se encuentra el Festival internacional Cervantino edición 42, Festival internacional de danza José Limón, Festival Internacional Danza Extrema, Festival Internacional de danza contemporánea Lila +L2opéz, Festival de danza contemporánea Oc-ohtic, Festival un desierto para la danza, Festival de las artes de Sinaloa, Festival siguientescena, entre otros.
Melissa Ragui Melissa Ragui es Artista plástico-visual e investigadora en Arte Contemporáneo. Egresada de la Lic. En Artes Plásticas por la Universidad de Guanajuato, México. Artista multidisciplinaria, trabaja en diferentes materiales y soportes, desde piedra hasta el lienzo, pasando por la acuarela y el papel fotográfico. Sus investigaciones ahondan sobre lo contemporáneo y las decolonizaciones en el arte.
Antulio Arroyo Mi práctica artística, como persona homosexual, se caracteriza por la búsqueda continua de la construcción de mi identidad, a partir de cuestionamientos, sentimentalismos e ironías que atraviesan mi cotidianidad como sujeto y objeto de producción artística; con el objetivo de evidencia y reflexionar las posibilidades y limitaciones de lo gay, dentro y fuera del contexto artístico, por medio de la exploración de diferentes soportes y medios artísticos. En 2019 participe en la Residencia Internacional Espacio de FALA ( Arte Contemporáneo, Género y Sexualidad) en Sao Paulo, Brasil; mismo año obtuve el premio por adquisición en el III Concurso Nacional de Artes Visuales en Miniatura de Aguascalientes.
Irving Tuxamee Es creador visual y gestor cultural, interesado por el estudio de los textiles e indumentaria desde la perspectiva rural /urbana inscrita en la danza, fiestas tradicionales y la cotidianeidad, este interés se teje en el momento de ilustrar, ahí se entraman los collages y la fotografía. Tuxamee es un guadalupano que entrama trenzas en apogeo, flores saliendo de las faringes, penes de cactus, lascivia marica como floricanto, corazones de ajolotes, huitlacoche así también de Cempasúchil, las cholitas paceñas, los carnavales de América Latina, situaciones oníricas para satirizar el chovinismo, la fuerza de las identidades indígenas desde los diferentes contextos que reflejan su continuidad. Tratando la tradición como un sistema en constante movimiento, reflejado en la documentación visual en lugares como San Miguel Canoa, Ixtenco, Contla, Xicohtzinco, Tlaxcala, León y Silao. Como creador ha participado en exposiciones en: Oaxaca, Puebla, Ciudad de México y León; colaborado en el área visual para cantautores como: Flor de Nopal (EUA / México), Nyna Loren (Francia), La Otra (España) y Felipe Schuster (Chile).
Charla 3 Luis Vargas Santiago Conferencia magistral Curaduría desde las disidencias sexuales 13.00 a 14. 30 horas.
Luis Vargas Santiago CDMX 1982 Historiador del arte y curador con más de 15 años de experiencia en museos y en el sector educativo. Es doctor por The University of Texas at Austin. Sus exposiciones y publicaciones sobre arte latinoamericano y de los U.S. Latinos se han presentado en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Es investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cofundador de AURA. En la UNAM fue además subdirector de Programas Públicos del MUAC y curador en jefe de M68. En 2019 curó "Emiliano. Zapata después de Zapata" (Museo del Palacio de Bellas Artes).
Sur marica. Género y disidencia sexual en el arte desde Amércia Latina. la conferencia discutirá algunos proyectos en el cruce del arte contemporáneo y las disidencias sexuales, producidos desde América Latina o desde los sures latinos en el norte. Se analizará una variedad de discursos en torno al cuerpo, la sexualidad, la política, los afectos, los imaginarios de la nación, el activismo y los procesos colaborativos. La charla se plantea como una primera cartografía del arte cuir/queer de más allá de las demarcaciones nacionales.
CURADORES
Leonardo Ramírez Curador y artista coordinador de artes visuales del ICL Licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Guadalajara De 1990 a la fecha ha producido y curado exposiciones, apoyando y difundiendo el arte actual y tradicional, el diseño industrial, arquitectónico y gráfico entre otras disciplinas artísticas y creativas. Ha trabajado como Coordinador de exposiciones y jefe de curadores del Museo Carrillo Gil, Director de Espacios de Arte en la Universidad de Guanajuato, Curador de la galería arte 3, Curador y museógrafo de varias ediciones del Festival Internacional Cervantino y curador invitado en varios espacios de México, Canadá, Argentina y los Estados Unidos. Desde el año 2008 es coordinador de exposiciones del Instituto Cultural de León, CAVI. Ha publicado textos sobre exposiciones de arte contemporáneo en catálogos, dípticos y publicaciones periódicas. Es fundador del colectivo Las Muertas Proyectos Espaciales. Su trabajo como artista visual ha sido expuesto en varios de los museos y galerías de la República Mexicana como el Museo MARCO de Monterrey, Antiguo Colegio de San Idelfonso, Centro Cultural Tijuana, Museo de la Ciudad de Querétaro, entre otros.
Juan Carlos Buenrostro García Guanajuato, 1996. Licenciadx en Ciencias del Arte y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Actualmente es maestrante en el posgrado de Historia del Arte por parte de la Universidad Autónoma de México. Su trabajo está compuesto principalmente por crítica de arte, escritura creativa, ensayo político y cuento. Ganadorx dos veces del premio nacional de crítica de arte UAA en 2017 y 2018. Finalista del concurso Miguel León Portilla UNAM & Artes de México en 2018. Fue becarix del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en 2019. Ha sido publicadx por parte del British Council, La Jornada, Terremoto, La Domadora y Viceversa Magazine, entre otros. Ha ofertado talleres sobre apreciación artística, museología y crítica de arte en distintos espacios, entre los cuales se encuentra la Feria Nacional del Libro de León (FENAL), la Universidad de Guanajuato (UG), así como el Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes (CIELA). Asimismo ha realizado labores curatoriales para la galería Jesús Gallardo por parte del Instituto Cultural de León.
LÍNEAS DE CRUCE
Diálogos hacia la construcción de prácticas artísticas para tod_s.
26 y 27 de julio de 2021.
Con la participación de profesionales de: Aguascalientes + Guanajuato + Querétaro + Jalisco + Ciudad de México + Chiapas + Guatemala + Colombia + un proyecto del Instituto Cultural de León Coordinación de Artes Visuales Curadores: Leonardo Ramírez + Juan Ki Buenrostro Fenal 2021 CAVI . 26 y 27 de julio de 2021. Registro previo https://docs.google.com/forms/d/18cSezva6y9X UXTuDMC5Gc5J1YFiofwkg9-ZYIjvBqo/edit?usp=drivesdk dudas y comentarios lineasdecrucearte@gmail.com León, Gto México
Registro previo lineasdecrucearte@gmail.com
Encuentro de Arte Contempo ráneo Regional.