técnicas para la evaluación

Page 1

2011 TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN

LEONARDO MÉNDEZ C 08/10/2011 OMPONENTE DOCENTE


PRUEBAS Son un instrumento de evaluación que permiten recolectar evidencias acerca del aprendizaje de los estudiantes. Se clasifican de acuerdo a su naturaleza en:

Esta es una razón, necesariamente conduce a preocuparse por aspectos como su construcción, su utilidad y sus alcances.

Prueba es la acción y efecto de probar (hace un examen o experimento de las cualidades de alguien o algo). Las pruebas, por lo tanto, son los ensayos que se hacen para saber cómo resultará algo en su forma definitiva, o los argumentos y medios que pretenden demostrar la verdad o falsedad de algo.

Por ejemplo: “Tengo que hacer unas pruebas, pero creo que el dispositivo ya está listo”, “El proyecto está en la etapa de pruebas y no verá la luz hasta dentro de dos meses”, “El doctor dijo que realizará una nueva prueba para confirmar su diagnóstico”. LA PRUEBA ESCRITA Son aquellas planeadas y organizadas en atención a competencias u objetivos con preguntas que el alumno debe responder únicamente de esta forma y pueden ser de tipo:

La prueba escrita se caracteriza porque: Permite verificar el logro de los objetivos preestablecidos. Busca medir los aprendizajes solo en los límites en que aparecen planteados en los objetivos y desde la visión del docente que dirige la enseñanza. Constituye un instrumento al servicio de la evaluación, por cuanto aporta información que le sirve al educador para sustentar las acciones, tal como asignar notas, formar criterio para promover al estudiante; mejorar la enseñanza y reorientar los procesos, de modo que se alcancen los objetivos propuestos. Es un instrumento que proporciona resultados útiles para retroalimentar aspectos implicados en el proceso educativo.


EJEMPLOS DE INSTRUCCIONES PARA EL ÍTEM DE SELECCIÓN     

Coloque equis (x) dentro del paréntesis correspondiente a la respuesta correcta. Marque con equis la letra que contiene la respuesta correcta. Subraye la respuesta correcta. Encierre con un círculo la letra correspondiente a la respuesta correcta. Señale con un asterisco la letra que contiene la respuesta correcta. “Cuando el ciervo que compartía la casa con el jaguar, vio la presa que éste traía, se entristeció mucho. (Brasil, Cuento indígena)”

En cuanto al ítem de completar, hay varias versiones acerca de cómo estructurarlo. A continuación se analizan algunas:

Un ejemplo de este tipo de ítem se anota a continuación: é Instrucción. En la columna de la derecha aparecen nombres de figuras geométricas. En la columna de la izquierda, figuras geométrica que encierran dibujos. Anote en el paréntesis, el número del dibujo según corresponda a cada una de las figuras geométricas. (5 pts.)

Los ítems objetivos incluyen además, otros tipos como el de completar, pareo, interrogación, identificación y respuesta breve. Todos estos se explican en las páginas siguientes. De completar. Consiste en la presentación de una idea o un concepto, en el cual se ha omitido una parte que la complementa y que puede ser una palabra o palabras. Se le proporciona un espacio vacío para que el estudiante, lo llene. Este tipo de ítem puede emplearse si interesa comprobar la habilidad del examinando para recordar información o memorizar datos, aunque cabe la posibilidad de utilizarlo para medir comprensión de ciertos conceptos o fenómenos.

QUÉ ES UNA PRUEBA DE ENSAYO Prueba de desarrollo o ensayo. Concepto: son pruebas donde los alumnos deben proporcionar su respuesta,


generalmente por escrito (algunos autores opinan que también pueden ser orales) y en forma más o menos extensa. Su denominación en la bibliografía suele ser muy variada, recibiendo el nombre de pruebas de: ensayo, desarrollo, redacción, completación, etc.

2. Aplique las ideas iluministas al ideario revolucionario, clasificando las distintas corrientes de pensamiento. 3. De ejemplos (tres) en la historia de la humanidad donde los principios defendidos fueron violentados explicando por qué no existió reacción en ese contexto. 4. Compara las ideas de absolutistas y liberales, explicando las consecuencias de cada régimen, sus ventajas, desventajas, perfil de sus adherentes y efectos prácticos. Puedes organizarlo en forma de cuadro. 5. Qué similitudes y diferencias existieron entre la Revolución Norteamericana, la Francesa y la de Mayo de 1810?

Lo que caracteriza a este tipo de pruebas, es que el alumno debe elaborar su respuesta por escrito y ésta puede ir desde una simple palabra, al desarrollo de un tema complejo. El evaluador al preparar el examen debe prever las posibles respuestas de acuerdo al nivel del grupo, y el tiempo que les demandará las respuestas. A la hora de evaluarlas se toman en cuenta si las afirmaciones hechas resultan pertinentes, si se han consignado u omitido aspectos trascendentes, falta de razonamiento que lleva a concusiones equivocadas, o razonamiento apropiado que arriba a una conclusión válida, buena o mala redacción, etcétera. Son ejemplos de preguntas incluidas en una prueba de ensayo sobre el tema Revolución Francesa: 1. Explique por qué pudo darse la Revolución Francesa en ese contexto histórico.

PRUEBAS ESCRITAS OBJETIVAS Las pruebas objetivas son exámenes escritos formados por una serie de cuestiones que sólo admiten una respuesta correcta y cuya calificación es siempre uniforme y precisa para todos los examinandos (Alves de Mattos).


Mucho se ha discutido acerca de si este tipo de pruebas es o no conveniente para una evaluación válida, lo cierto es que su uso presenta ventajas y desventajas como las que se mencionan o continuación. Ventajas: 

 

 

Permiten incluir mayor número de cuestiones, propiciando así que se pueda abarcar en ellas todo el programa deseado. Evitan la imprecisión al pedir a los alumnos exactitud en las respuestas. Propician que el alumno se concentre exclusivamente en el contenido de la materia (que es lo que se pretende evaluar) y no en aspectos como la redacción o la ortografía. Evitan el juicio subjetivo del maestro al calificar y, por lo tanto, ciertas arbitrariedades, Facilitan la corrección. Si están bien elaboradas, lejos de lo que puede pensarse ponen en juego gran número de capacidades del alumno. Desventajas

Algunos cambios de conducta sólo se pueden medir si se le presenta al alumno una situación no estructurada, sin límites precisos, que le exija sintetizar o crear algo,

por ejemplo: escribir una composición, buscar una solución original para un problema matemático explicando cada paso, etc. Si están mal elaboradas, se convierten en simples pruebas de "adivinación múltiple" o en pruebas sin validez porque sugieren las respuestas a los alumnos. A través del análisis de las ventajas y desventajas antes mencionadas, caeremos en la cuenta de que la clave para que las pruebas objetivas se conviertan en instrumentos eficaces de evaluación, es la calidad con que han sido elaboradas, de ahí que analizamos enseguida las características que debe poseer una buena prueba objetiva. PRUEBAS ESCRITAS COMPLETACION

OBJETIVAS

DE

Se identifican también como ítems de respuestas Breves. En este tipo de reactivo el estudiante no elige la respuesta correcta dentro de Un conjunto de opciones, sino que debe proporcionarla o escribirla en un espacio En blanco previsto para tal fin.

El ítem consta de una pregunta o enunciado Incompleto al que el estudiante responde proporcionando las palabras, número o Símbolos adecuados. A continuación se presenta un ejemplo que ilustra este tipo de Ítem.


Ejemplo 3 1. De acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República de Venezuela, para ser presidente se requiere tener como mínimo _____________ Años de edad.

En caso que el estudiante deba citar nombres, se deben especificar cuántos son.

El planteamiento de la pregunta debe requerir una respuesta breve

PRUEBAS ESCRITAS Objetivas verdadero y falso. Se presentan enunciados que el estudiante debe señalar como verdaderos o falsos. Ejemplo: Escribe en el paréntesis ubicado a la izquierda de las afirmaciones, una “V” si es verdadera o una “F” si es falsa. ( ) Luisa Cáceres de Arismendi nació en el año 1796.

PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de respuesta breve

Recomendaciones: 

Elaborar acepciones que sean completamente correctas o incorrectas, evitando que el estudiante tenga dudas.

Evitar el uso de palabras redactadas en forma negativa.

PRUEBAS selección

Puede plantearse en forma de pregunta o de manera afirmativa, y el estudiante debe escribir una respuesta breve. Estas preguntas son útiles para evaluar hechos, conceptos y principios. Ejemplo: La definición de Comunidad es: ____________________________________ Recomendaciones:

ESCRITAS

Objetivas

de

Es un enunciado representado por una frase o pregunta, seguida de varias opciones de respuesta, entre las cuales una es la correcta. Las opciones pueden ser representadas por palabras, frases o dibujos.


Ejemplo: A continuación se presentan dos columnas, la primera referida a autores literarios y la segunda a sus obras. Marca en el paréntesis ubicado al lado de cada autor, el número que le corresponde de cada obra.

Ejemplo: ¿Cuál es el resultado de la suma entre 2867 más 1792? a) 54896 b) 4659 c) 7748 Recomendaciones: 

El enunciado debe ser formulado de manera clara y directa

Se debe evitar colocar las opciones con las palabras “todas las anteriores”, “ninguna de las anteriores”

PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de pareo Se caracteriza por presentar dos columnas para que sean relacionadas. Una columna presenta las preguntas y la otra columna presenta las respuestas. Recomendaciones: 

Usar mas respuestas que preguntas

Colocar una sola respuesta correcta para cada pregunta

PRUEBAS ESCRITAS jerarquización

Objetivas

de

Consiste en presentar varias proposiciones, las cuales deberán ordenarse cronológica o lógicamente. Sirven para evidenciar la capacidad de observación, reflexión y asimilación de los conocimientos.


Ejemplo: Ordena alfabéticamente con números del 1 al 4, las siguientes palabras: ( ) Autoservicio ( ) Aparato ( ) Automóvil ( ) Almacén PRUEBAS ORALES

PRUEBAS PRÁCTICAS Se emplean para evaluar el conocimiento de lo que el estudiante hace, además de lo que sabe, en ejecuciones orales, escritas o de desempeño de alguna actividad física que tenga que demostrar o procedimientos que tenga que realizar para resolver algún problema. Recomendaciones: 

Hacer uso de la observación, a través de instrumentos como lista de cotejo y escala de estimación, debido a que el estudiante tiene que demostrar una serie de procedimientos organizados y coherentes que le permitan presentar, ejecutar y evaluar las variadas situaciones.

Comunicar al estudiante qué va a ejecutar, bajo qué condiciones y los criterios con los cuales será evaluado.

Constituyen una forma alternativa de evaluar las competencias del estudiante en actividades relacionadas con la expresión oral, la lectura, comunicación verbal, vocabulario, fluidez, pronunciación, razonamiento y la organización del pensamiento. También se pueden evaluar los productos del aprendizaje que requieren discusiones entre los estudiantes y el docente, como por ejemplo: proyectos de investigación, exposiciones, informes, entre otros. Recomendaciones: 

El docente debe poner en práctica una estrategia dinámica e interactiva, donde el estudiante sienta confianza al ser interrogado para evitar que se distorsionen las respuestas.

Elaborar un instrumento (Escala de estimación) que permita registrar la información obtenida, minimizando la subjetividad en la evaluación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.