cofradías iglesia san martín

Page 1

Grupo de trabajo: Vanesa BS, Lucía CP, Juan Carlos GC, Yolanda MB

Las Cofradías en la Iglesia de S. Martín La Iglesia de San Martín tiene un gran sabor cofrade, porque este Templo es sede de cuatro Cofradías: de la Cofradía de Ánimas y Santo Cristo de Fuera de la Iglesia de San Martín, de la Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz, de la Cofradía del Santo Cristo de la Redención y de la Cofradía de María del Dulce Nombre. Dichas Cofradías realizan numerosas Eucaristías en dicho Templo como por ejemplo: las Tomas de Posesión de su Abades o funerales por las almas de sus Hermanos tristemente fallecidos. Pero también se han realizado en su interior Bendiciones como por ejemplo la de la Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Humillación y la Paciencia o el Trono y el Sudario del San Juan, ambas de la Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz.

• • •

Real Cofradía de Minerva y Veracruz: La Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz de la ciudad de León es una cofradía sacramental y penitencial de la Semana Santa de León siendo fruto de la unión en el seno de la parroquia de San Martín, durante 1895, de las hermandades del Santísimo Sacramento de Minerva (1612) con la franciscana cofradía de la Santa Vera Cruz, de la que tenemos noticia de su existencia en el s. XVI, en concreto en 1513. Tiene su sede en la Iglesia de S. Martín. Cofradía del Santo Cristo de Fuera de la Iglesia de San Martín: La cofradía tiene una dilatada historia, que se remonta al menos al año 1532, fecha de su primera regla, hoy desaparecida. Tiene su sede en la iglesia de S. Martín. Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención: Fundada en 1991, tiene su sede en la iglesia Parroquial de San Martín, sin embargo, sale del Real convento de las hermanas benedictinas. Cofradía de María del Dulce Nombre: Fundada en 1991, con sede en la iglesia de San Martín, es la primera de las cofradías de León integrada por mujeres.

1


Grupo de trabajo: Vanesa BS, Lucía CP, Juan Carlos GC, Yolanda MB

Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y Vera Cruz La Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz de la ciudad de León es una cofradía sacramental y penitencial de la Semana Santa de León siendo fruto de la unión en el seno de la parroquia de San Martín, durante 1895, de las hermandades del Santísimo Sacramento de Minerva (1612) con la franciscana cofradía de la Santa Vera Cruz, de la que tenemos noticia de su existencia en el s. XVI, en concreto en 1513. Cuenta en la actualidad con 1700 hermanos. Pasos que tiene la cofradía: 1. Lignum Crucis 2. Santo Cristo Flagelado del Desamparo y la Caridad 3 . Santo Cristo de la Humillación y la Paciencia 4 . Nuestro Señor Jesús de la Salud 5 . Santo Cristo del Desenclavo 6 . Santo Cristo de la Agonía 7. El Descendimiento (conjunto artístico de mayor peso de los procesionados) 8. Virgen de la Amargura (imagen titular) 9. Nuestra Señora de La Piedad (situada en el retablo lateral de la iglesia) 10. Nuestra Señora de la Vera Cruz 11. Santo Sepulcro 12 .San Juan Evangelista 13. Virgen de la Soledad. "La Virgen Guapa"

Emblema Escudo pentagonal irregular concluido en pico en el extremo central inferior, bordeado en oro, timbrado por la corona real, y partido por dos cuarteles. En el superior sobre fondo morado, figuran en oro las letras M y V entrelazadas, cruzando la segunda por encima de la primera. En el inferior sobre fondo blanco, aparece un cáliz dorado con la Sagrada Forma encima, rodeada por rayos de sol repartidos simétricamente a su alrededor. El cáliz engasta en su parte más estrecha, dos esmeraldas verdes en los laterales y un rubí rojo en el centro.

Indumentaria Túnica de tablón de sarga negra, con cintas de raso del mismo color bordeando el cuello, las bocamangas y atravesando horizontalmente la parte superior del pecho y de la espalda y verticalmente el centro delantero. Capillo de idéntico tejido y color con tinta de raso negro en su borde inferior. Cíngulo también negro, con las caídas hacia la izquierda; bocamangas de terciopelo morado y emblema bordado en sus colores y fondo negro sobre el corazón. Completan el hábito: camisa blanca y en negro la corbata, los guantes, el pantalón, los calcetines, y zapatos. El Abad y Junta de Seises también adoptan, no según los estatutos, un capirote de terciopelo morado en cuyo babero figura el emblema, incorporando ribete dorado en la bocamanga. Añaden capa y cuellos en sarga blanca y vueltas de raso en idéntico color, llevando también el emblema sobre el corazón.

2


Grupo de trabajo: Vanesa BS, Lucía CP, Juan Carlos GC, Yolanda MB

La cofradía de Ánimas y Santo Cristo de fuera de San Martín en la Semana Santa de León La cofradía tiene una dilatada historia, que se remonta al menos al año 1532, fecha de su primera regla, hoy desaparecida. Seis años después se menciona ya esta Capilla del crucifijo, a la que el Obispado da licencia para que se puedan decir misas por los difuntos en los jueves y viernes de cada semana, así por los clérigos como por los frailes y decir vísperas y completas. Poco después, en 1541, Juana González, ama del licenciado Mayorga, inicia la primera dotación de bienes a esta cofradía en beneficio de su alma. Podemos hablar del papel que la Cofradía de Ánimas y Santo Cristo de Fuera de San Martín desarrolla en las procesiones leonesas desde el año 2000. Esta colaboración se cincela, año tras año, con las penitenciales que visitan la Capilla que esta corporación de Ánimas posee en la calle Ramiro III de nuestro viejo León. La restauración del Santo Cristo, primero, y la restauración de la propia Capilla y de su retablo, después, hicieron de este espacio un punto muy atractivo en el entramado urbano del popular barrio de San Martín. Atractivo por la historia que acumula entre sus piedras y sillares, atractivo por el arte que atesora, atractivo por la religiosidad popular que rezuma y atractivo por su ubicación, incluida en las carreras de las diversas procesiones de esta vieja ciudad de León. En abril del año 2000 la Cofradía del Cristo de Fuera reinauguraba la Capilla tras la profunda restauración acometida en el recoleto recinto, adosado a la parroquia de San Martín. Así, desde ese mismo año la Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza inicia un sencillo acto que no sólo ha adquirido solemnidad y pujanza con el paso del tiempo, sino que ha servido de acicate para que otras penitenciales pausaran sus raseos ante el Santo Cristo de Fuera de San Martín. En la actualidad son cinco Cofradías y Hermandades las que se detienen al pasar por delante de la capilla. En todos los casos el rito –revestido de sencillez pero de gran carga emotiva, religiosa y cofrade- es el mismo. En primer lugar, una representación de la Cofradía de Animas aguarda la llegada de la procesión de turno a la calle Plegaria. Una vez que la penitencial correspondiente alcanza el templo de S. Martín, y en concreto, el paso o pasos que realiza la ofrenda, el seise y el abad acceden a la capilla, en compañía de algunos hermanos, encabezados por su abad. En el interior del reducido espacio religioso se verifica la ofrenda, se hace entrega de un centro de flores y seguidamente se rezan unas preces en recuerdo de los cofrades difuntos que en ocasiones pertenecieron a sendas corporaciones. El máximo mandatario de Ánimas concluye el breve acto, como no podía ser de otra forma, con el consabido deseo de una buena procesión. Este Santo Cristo, que atrae miradas, oraciones y súplicas de los transeúntes a lo largo de todo el año, ya forma parte de los rituales, a veces desconocidos, de nuestra Semana harán de este ceremonial una auténtica tradición, al igual que la sociedad leonesa ha sabido mantener el espíritu de esta añeja Cofradía desde principios del siglo XVI.

3


Grupo de trabajo: Vanesa BS, Lucía CP, Juan Carlos GC, Yolanda MB

La Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención La cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención inicia su andadura en el mes de Diciembre de 1990, cuando un grupo de jóvenes, universitarios casi todos ellos, procede a la elaboración de unos estatutos que, presentados a su aprobación por el Obispado de León, dan nacimiento a la nueva Cofradía el 17 de Enero de 1991. Ese mismo año, el Domingo de Ramos, sale por primera vez la Procesión. Se elige como día de procesión el Domingo de Ramos (proclamado como jornada de la juventud por el Papa Juan Pablo II) para así aglutinar a los jóvenes en los valores penitenciales heredados, y la denominación de Nuestro Señor Jesús de la Redención, con el fin de dar testimonio de fe de todos los actos de la Redención, desde la entrada triunfal en Jerusalén hasta la Victoria de su Resurrección. El emblema consta de una Cruz sencilla enlazada con una corona de espinas, en su parte inferior tres clavos, y a la cabecera un pliego con la inscripción INRI. Todo ello orlado con dos palmas. El hábito de los hermanos, se compone de túnica negra sencilla, con el emblema de la Cofradía en el lado izquierdo a la altura del corazón todo rojo, bocamangas y capillos de tela rojos, cíngulo rojo, sencillo y sin borlas, zapatos, guantes y calcetines negros, pantalón oscuro, camisa blanca y corbata negra. Es en 1993 cuando sale por primera vez a la calle el Cristo de la Redención; se trata de una talla del siglo XVI, atribuida a Juan Anchieta. En 1996, lo hace Nuestro Padre Jesús de Misericordia, talla del siglo XVII, (inicialmente atribuida a Pedro de MENA, y que según recientes estudios, podría ser obra de La Roldana). La Cofradía de Nuestra Señor Jesús de la Redención está compuesta exclusivamente por hombres, en la actualidad cerca de 600, teniendo como titular a la Santa Cruz, que se toma como símbolo de la Redención y se acoge también a la advocación de Jesús en los momentos de su Pasión, Muerte y Resurrección y de María Santísima en los Misterios Dolorosos, teniendo como finalidad el promover entre sus miembros la fe religiosa, el culto público, mediante los desfiles procesionales y los grupos escultóricos, y otras actividades y cultos en torno a la Muerte y Resurrección del Señor, así como también la oración por los hermanos fallecidos. Aunque concede en la iglesia parroquial de S. Martín, la cofradía sale del Real Monasterio de Santa María de Carbajal, de las RR.MM. Benedictinas, en la tarde-noche del Domingo de Ramos. En la actualidad son tres los pasos con los que cuenta la cofradía: el Santo Cristo de la Redención –paso titular-, Nuestra Madre de la Divina Gracia y Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, a los que se unen las cruces de Redención, que reflejan los actos de Redención.

4


Grupo de trabajo: Vanesa BS, Lucía CP, Juan Carlos GC, Yolanda MB

Cofradía María del Dulce Nombre El día 15 de Enero de 1991 y después de varias reuniones, se forma una comisión gestora para la elaboración y estudio de los Estatutos de la Cofradía MARÍA DEL DULCE NOMBRE de León. Dichos estatutos, son aprobados el 10 de Mayo de 1991. Historia En

el histórico marco de la Plaza del Grano, de la ciudad de León, también llamada Plaza de Nuestra Sra. Del Camino, está ubicado el Convento de las Madres Benedictinas Carbajalas, allí fue donde tuvo lugar la toma de posesión de la primera Junta de Seises de la Cofradía María del Dulce Nombre. Asimismo, de este lugar tan singular, el día 16 de Abril de 1.992, Jueves Santo, partía la procesión “María al pie de la Cruz, Camino de la Esperanza”, recogiéndose de nuevo, en el convento de las MM. Benedictinas Carbajalas. En la actualidad, la procesión sale y se recoge en el Convento de los PP. Franciscanos Capuchinos (C/ Corredera). La Cofradía cuenta con cuatro pasos que son los que componen el desfile procesional de Jueves Santo, siendo de ellos, la Virgen del Camino, imagen titular de la Cofradía, la que también puede verse cada año, en el mes de Julio, en la Romería de su Aparición. 1. Paso de la Virgen del Camino: Paso titular de la Cofradía portado por noventa y dos braceras. 2. Paso de la Cruz Gloriosa: portado por ochenta y cuatro braceras. 3. Paso de María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista: portado por ciento dos braceras. 4. Paso de Jesús Consuela a las Mujeres de Jerusalén: portado por ciento cuatro braceras. Con motivo de tal festividad, la Cofradía María del Dulce Nombre organiza una Procesión-Romería, en la que se saca en procesión la imagen titular de la Cofradía, portada a hombros por las hermanas de la misma, desde la Basílica de la Virgen del Camino a la Ermita-Humilladero, lugar donde tuvo lugar su aparición y donde se encuentra expuesta al culto dicha imagen de la Virgen del Camino durante todo el año. El HÁBITO es: túnica negra sencilla con emblema de la Cofradía prendido a la altura del corazón, lado izquierdo, bocamangas, capillo y cíngulo verde, zapatos negros bajos, calcetines negros, camisa blanca, pantalón negro y guantes negros, sin bordados ni adornos. Cabello adecuadamente recogido. Estos colores que representan el dolor y la esperanza. El EMBLEMA de la Cofradía se compone de un corazón atravesado por siete cuchillos, cuatro a un lado y tres al otro, por detrás una cruz sencilla con un sudario, todo ello orlado por cíngulo dorado sobre fondo azul.

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.