Estado del Arte del Tolima
D.I Leonor Bolívar Asesor en Diseño Artesanal
Créditos
Luis Carlos Delgado Peñón Gobernador del Tolima Dra. Vivian Carolina Castro Echeverry Secretaria de Turismo, Industria y Comercio (E) Dr. German Darío Fonseca Director de Asuntos Internacionales, Industria y Comercio
Ibagué – Tolima 2013
Tabla de Contenido
1. PANORAMA NACIONAL ARTESANAL 1. Clasificación del sector Artesanal 2. Clasificación de los oficios artesanales en Colombia 3. Estado general del sector artesanal 4. Programa Nacional Cadenas Productivas en el Sector Artesanal en Colombia 2. ESTADO DEL ARTE DEL TOLIMA 1. Departamento Del Tolima 1.1 Historia 1.2 Actividades Económicas 1.3 Turismo 3. PARTICIPACIÓN ARTESANAL POR MUNICIPIOS A NIVEL DEPARTAMENTAL 4. TOLIMA ARTESANAL 4.1 REGIÓN SUR Planadas Rioblanco Ataco Chaparral San Antonio Coyaima Ortega Roncesvalles Natagaima
Ibagué – Tolima 2013
4.2 REGIÓN SUR ORIENTE Alpujarra Dolores Prado Purificación Saldaña Guamo Suarez
4.3 REGIÓN IBAGUÉ Ibagué Cajamarca Rovira Valla de san juan San Luís Coello Flandes Espinal Piedras Alvarado Anzoátegui 4.4 REGIÓN NEVADOS Santa Isabel Venadillo Lérida Líbano Murillo Villahermosa Herveo Palocabildo
4.5 REGIÓN NORTE Ambalema Armero Casabianca Fresno Falan Mariquita Honda 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Panorama Nacional Artesanal En Colombia, el decreto 258 (2 de febrero del 1987) en su artículo 4 define la artesanía para la ley colombiana como: Actividad creativa y permanente de producción de objetos, realizada con predominio manual y auxiliada en algunos casos con maquinarias simples obteniendo un resultado final individualizada, determinado por los patrones culturales, el medio ambiente y su desarrollo histórico.
2. Clasificación de los oficios artesanales en Colombia
1. Clasificación del sector Artesanal Las artesanías colombianas se pueden clasificar como: artesanía indígena, artesanía tradicional popular y artesanía contemporáneo neo‐artesanía. Artesanía indígena. En el Decreto 258 (2 de febrero de 1987) es definida la artesanía indígena como: Aquella en que el aborigen utilizando sus propios medios transforma, dentro de sus tradiciones, en objetos de arte y funcionalidad los elementos del medio ambiente en que vive para así satisfacer necesidades materiales y espirituales, conservando sus propios rasgos históricos y culturales. Artesanía tradicional. La ley 36 (19 de noviembre de 1984) define la artesanía tradicional popular como: La producción de objetos artesanales resultantes de la fusión de las culturas americanas, africanas y europeas, elaborada por el pueblo en forma anónima con predominio completo del material y los elementos propios de la región, transmitida de generación en generación. Esta constituye expresión fundamental de la cultura popular e identificación de una comunidad determinada. Artesanía contemporánea. La ley 36 (19 de noviembre de 1984) define también artesanía contemporánea como: “la producción de objetos artesanales con rasgos nacionales que incorpora elementos de otras culturas y cuya característica es la transición orientada a la aplicación de aquellos de tendencia universal en la realización estética, incluida la tecnología moderna”.
Para Artesanías de Colombia, las artesanías colombianas se encuentran clasificadas en los siguientes oficios: alfarería, bisutería, bordados, carpintería, cerería, cerámica y porcelana, cestería, dulcería, ebanistería, hilandería, marquetería, marroquinería, metalistería, orfebrería, platería, sombrerería, talabartería, talla, taracea, tejeduría en telar, trabajos en bambú, trabajos en pauche, trabajos en tagua y vidriería.
3. Estado general del sector artesanal Artesanías de Colombia, basada en el censo artesanal de 1998, presenta una caracterización del sector artesanal, donde se extraen aspectos como: 1.
2.
La estimación que 260.000 personas están vinculadas directamente al sector artesanal en calidad de artesanos, y 1.200.000 son artesanos de dedicación temporal o agentes comerciales, de prestación de servicios de desarrollo y otros aspectos de la actividad artesanal. El nivel educativo de los artesanos del país es muy bajo, ya que el 17% no posee estudio, superando al promedio nacional (13%), aspecto que es atribuido a la informalidad del aprendizaje del oficio que por lo general es en el contexto familiar y por iniciativa personal. Tradicionalmente, la artesanía se transmite de generación en generación y sólo una minoría recibe formación académica. Generalmente los artesanos aprenden en el hogar (48,32%), en talleres particulares (14,39%) y en cursos de capacitación (7,32%).
FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
1. Panorama Nacional Artesanal
3. Los oficios que más se destacan en el país son la tejeduría con el 57,52%, la madera con el 13,48% y la cerámica con el 7,37%. En cuanto a la ubicación la mayor concentración de población artesanal se encuentra ubicada en los departamentos de Nariño (14,34%), Sucre (10,06%), Córdoba (9,34%), Boyacá (8,43%), Cesar (6,95%), Atlántico (6,52%) y Tolima (5,15%). En las zonas indígenas, la producción artesanal es una actividad muy importante y quizá la única a través de la cual se genera valor con destino al intercambio, en los municipios de gran influencia rural, se observa una tendencia a la mono producción especializada mientras los municipios de mayor tamaño presentan mayor diversidad de oficios.
4. El sector artesanal desarrolla su actividad en pequeñas unidades productivas y en forma individual (56,11%), destacando como los problemas principales de dichas unidades productivas: la escasez de mano de obra (21,33%), inestabilidad (10,89%) y falta de personal calificado (8,96%). Sin embargo, no existe una división funcional del trabajo ni una especialización en las etapas básicas de los procesos productivos. 5. Además, los artesanos tienen unos muy bajos niveles de asociación, desconocen mecanismos de planeación de la producción y no han desarrollado modelos de especialización por tareas, lo cual marca una muy baja productividad del trabajo.
Ibagué Tolima FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
1. Panorama Nacional Artesanal
6. La ubicación de los artesanos corresponde frecuentemente al origen de las materias primas naturales básicas y la producción artesanal responde principalmente a dicho abastecimiento y no a las tendencias de la demanda. El desabastecimiento es notorio cuando las materias primas proceden de procesos biológicos vegetales y su naturaleza estacional obliga los lleva a desarrollar técnicas de adecuación y almacenamiento, que no siempre logran asegurar la calidad del producto final. Por su parte, las materias primas de origen mineral, o de procesamiento industrial están condicionadas por el precio y volumen de compra que chocan con la limitada capacidad financiera y de capital de trabajo del artesano.
FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
Cuadro No. 1 Resumen de los principales problemas del sector artesanal colombiano Materias primas ● Escasez de materias primas ● Materias primas no estandarizadas ● Falta de organización para el suministro ● Falta de canales de distribución ● Falta de sensibilización de productores y proveedores frente al manejo sostenible del recurso natural ● Desarticulación con el eslabón de la producción.
Ibagué Tolima
Producción ● Falta de crédito para la compra de materias primas ● Bajos niveles de asociatividad. ● Debilidades técnicas. ● Ausencia de mecanismos de planeación de la producción. ● Inadecuados volúmenes si se considera el mercado potencial.
Comercialización ● La dispersión geográfica de los comercializadores dificulta la entrega oportuna de pedidos y afecta el costo del producto final. ● Debilidades en la comercialización de los productos en el ámbito regional, nacional e internacional. ● Comercialización en el propio taller y de carácter local. ● Los comercializadores estructuran su oferta a partir de la producción y no de la demanda.
1. Panorama Nacional Artesanal
4. Programa Nacional Cadenas Productivas en el Sector Artesanal en Colombia Su objetivo general es incrementar la productividad y mejorar la competitividad de las cadenas de producción artesanal, generando condiciones empresariales para la estructuración y el fortalecimiento de los eslabones de proveeduría de materias primas, diseño, producción y comercialización, a fin de incrementar la participación del sector en la estructura económica nacional y en las exportaciones. Previo a la ejecución masiva del programa se llevo a cabo un proyecto piloto en el municipio de La Chamba en el departamento de Tolima con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y la Universidad Nacional de Colombia. Cabe destacar que la alfarería de La Chamba es la primer en haber logrado una marca registrada.
Ibagué Tolima
Solicitudes en proceso de marca colectiva Comunidades en trámite, convenio USAID
2. Estado del Arte del Tolima
Superficie 23.582km2 Población 1’316.053 Hab (Proyección DANE 2005) Densidad 55.81 Hab/Km2 Capital Ibagué – 449.053 Hab (Proyección DANE 2005)
1. DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
1.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
El departamento de Tolima está dividido en 47 municipios, 30 corregimientos, 217 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 30 círculos notariales, con un total de 36 notarías, un círculo principal de registro con sede en Ibagué y 11 oficinas seccionales de registro con sede en los municipios de Ambalema, Armero, Cajamarca, Chaparral, Espinal, Fresno, Guamo, Honda, Líbano, Melgar y Purificación; un distrito judicial, Ibagué, con 9 cabeceras de circuito judicial en Ibagué, Chaparral, Espinal, Fresno, Guamo, Honda, Lérida, Líbano, Melgar y Purificación.
La economía del departamento de Tolima esta sustentada en las actividades agropecuarias, los servicios y la industria. La agricultura esta altamente tecnificada e industrializada, los productos son arroz, ajonjolí, sorgo, café. Algodón, caña panelera, soya, maíz, tabaco, yuca y frutales. La ganadería es principalmente vacuna y le sigue la crianza de porcinos, también es relevante la pesca fluvial. Los servicios son comerciales, de transporte y comunicaciones. La industria se desarrolla en la producción de alimentos, bebidas, jabones, textiles, cemento y algunos materiales para construcción. La minería esta poco desarrollada, se extrae petróleo y se explota oro en algunas zonas.
1.1 HISTORIA El departamento debe su nombre a la historia de una princesa indígena, Yulima, martirizada y ejecutada por los españoles. Yulima era una sacerdotisa, que regentaba un santuario religioso en las cercanías del volcán Machín, que fue asaltada y hecha prisionera, siendo conducida encadenada hasta Ibagué, en cuya plaza principal se le incineró viva por los conquistadores y mientras agonizaba recibía bendiciones del Padre Cobos para que su alma volara pronto al cielo. Su nombre legendario ha sido conservado por el Departamento como homenaje perenne a su martirio. Antes de la conquista la región fue poblada por diversas tribus pertenecientes a la familia caribe y quimbaya; la más conocida es la tribu Pijao, que se resistió al dominio español y cuyos integrantes fueron diezmados en un 90% por la hambruna y enfermedades como la peste negra y la viruela. El departamento fue creado jurídicamente mediante Ley 65 de Noviembre de 1909. Durante la Colonia y el siglo XIX se destacó por ser un centro cultural con la actividad de prestigiosos personajes como Mutis, Humboldt, Bompland, José Eustasio Rivera y otros.
1.3 TURISMO El departamento de Tolima ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Entre los principales sitios turísticos se encuentran el museo de arte y tradiciones populares de El Espinal, los centros históricos de Ambalema, Mariquita y Honda. En ecoturismo son de gran importancia los parques nacionales naturales de Los Nevados y Las Hermosas. Un gran atractivo lo constituyen las fiestas de San Pedro y San Juan, en El Espinal, y las fiestas patronales de los municipios, así como el festival folclórico de Ibagué. El departamento cuenta con tres centros turísticos de gran importancia en el centro del país: Melgar, Honda y Mariquita.
ALPUJARRA ALVARADO AMBALEMA ANZOATEGUI ARMERO GUAYABAL ATACO CAJAMARCA CARMEN DE APICALA CASABIANCA CHAPARRAL COELLO COYAIMA CUNDAY DOLORES ESPINAL FALAN FLANDES FRESNO GUAMO HERVEO HONDA IBAGUE ICONONZO LERIDA LIBANO MARIQUITA MELGAR MURILLO NATAGAIMA ORTEGA PALOCABILDO PIEDRAS PLANADAS PRADO PURIFICACION RIOBLANCO RONCESVALLES ROVIRA SALDAÑA SAN ANTONIO SAN LUIS SANTA ISABEL SUAREZ VALLE DE SAN JUAN VENADILLO VILLAHERMOSA VILLARICA
3. Participación artesanal por municipios a nivel departamental En la Tabla 1 podemos observar donde se encuentra mayor concentración de actividad artesanal según el municipio, donde podemos apreciar que los artesanos caracterizados de Guamo, e Ibagué son de mayor concentración, Seguido de Coyaima, Suarez, Valle de Sanjuán, Natagaima.
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Información a marzo 30 de 2013
4. TOLIMA ARTESANAL
REGION SUR
PLANADAS RIOBLANCO ATACO CHAPARRAL SANÂ ANTONIO COYAIMA ORTEGA RONCESVALLES NATAGAIMA
Reseña histórica:
Estado del Arte del Tolima
Entre los primeros pobladores de estas tierras están los indios Atacaimas y Cupilicuás agrupados en los Pijaos y las tribus Coyaima y Natagaimas en cabeza del cacique ATA y de la cacica ICO. De la unión de los nombres de estos dos jefes de gobierno local, nació el nombre de Ataico, que después terminó siendo Ataco, por decisión de los colonos españoles. Estas tierras fueron descubiertas al mundo occidental por el conquistador Sebastián de Belalcázar en el año de 1.538, sin que se hubieran producido asentamientos españoles en las siguientes décadas. Sobre la fecha y protagonistas de la Fundación de Ataco se registran dos versiones. La primera, que es la de mayor consenso en el imaginario de la población, señala que la población fue fundada por el ítalo‐ español Alonso Fuen Mayor el 1 de enero de 1.778, instalando un caserío en la parte media de la jurisdicción de los indígenas Ata e Ico, al nororiente de la actual zona urbana. La otra versión indica que Ataco fue fundado el 19 de marzo de 1657 por el hidalgo español Diego de Ospina y Maldonado como un “pueblo de indios” de la jurisdicción de la Villa de Purificación, siendo gobernador y Capitán General de la provincia de Neiva y Corregimiento de Timaná y Saldaña, acto que se habría cumplido ante el Escribano Público Diego Martín Ruiz.
ATACO
Posteriormente el Ingeniero Agrimensor, capitán Andrés del Campo y Salazar fue planificador del poblado inicial que existió a pocos kilómetros del lugar que hoy ocupa, y que se acabó en el año de 1.700. Sin embargo, la comunidad da mayor credibilidad a que ALONSO FUENMAYOR de origen italiano, atraído por las riquezas sobre una minas de oro y cobre, fundó el caserío ya mencionado que denominó Pueblo Viejo en lo que hoy es la Vereda Balsillas, pero por ataques constantes de los indios Coyaimas y Natagaimas erigió este poblado en el sitio que hoy ocupa con el nombre de San José de Ataco.
FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
Extensión total: 996,82 Km2 Extensión área urbana: 0,99 Km2 Extensión área rural: 995,83 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 446 Temperatura media: 26º C Distancia de referencia: 153 de Ibague
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
Ataco es un municipio de alta tradición minera, la cadena productiva de la joyería, se encuentra representada por la asociación de joyeros del Tolima AJATA, quienes representan al Tolima con la joyería en plata, oro y piedras endémicas de la región quienes a través de capacitaciones, seminarios y participación en ferias nacionales han dejado en alto el nombre del Tolima con sus piezas de joyería con un alto contenido cultural y propio de la región. Actualmente esta asociación cuenta con el registro de marca colectiva AJATA, otorgado por Artesanías de Colombia.
ATACO
RESEÑA HISTÓRICA
Estado del Arte del Tolima
CHAPARRAL
En el año de 1770, el Teólogo don Gaspar de Soria arribó a la meseta de Chaparral de los Reyes con el propósito de adoctrinar a los pocos aborígenes que quedaban después de las sangrientas batallas con los Pijaos que concluyeron con la muerte del Cacique Calarcá. Posteriormente, en 1773 se levanta la Parroquia San Juan Bautista. El Dr. Vicente de la Rocha, hizo la siguiente reseña histórica sobre la fundación de Chaparral: "El 16 de noviembre de 1827, Chaparral fue destruida de manera inesperada; un sacudimiento sísmico, semejante al terremoto que conmovió al país en los tiempos del Arzobispo Virrey, dio en tierra con todas las edificaciones. Sus habitantes, como las tribus nómadas, quedaron reducidos a miserables campamentos, pero bien pronto se fueron trasladando al lugar que hoy ocupa la ciudad, y allí empezaron a formar viviendas. Don Francisco Javier de Castro, dueño del terreno ocupado, entregó escrituras de donación de lo que hoy constituye el área de la población, la que fue hecha el 13 de septiembre de 1823, así, en pocos años fue reedificado Chaparral. En los tiempos de la conquista y colonización de nuestro país, Chaparral fue teatro de escenas sangrientas; una de ellas, donde se vieron frente a frente Baltazar, Jefe de los Coyaimas, y Calarcá, Jefe de los Pijaos. Calarcá murió en una emboscada en la quebrada que desemboca en el río Tetuán y que lleva el nombre del renombrado jefe". En el Censo General de 1843 aparece Chaparral erigido en cabecera del Cantón de Castrolarma, que con los de Mariquita, Honda, Ibagué y la Palma, formaban la Provincia de Mariquita; pero dejó de serlo en 1853, en que por Ley de ese año, fueron suprimidos los Cantones. Es uno de los pocos municipios del país que cuenta con una extraordinaria galería de hombres ilustres, especialmente los doctores Manuel Murillo Toro y Darío Echandía, expresidentes de la República.
Extensión total: 2.124 Km2 correspondiente al 9,5% del territorio departamental Km2 Extensión área urbana: 6,28 Km2 cabecera Municipal Km2 Extensión área rural: 2.117,72 Km2 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 854 mts Temperatura media: 24 gradosº Cº C Distancia de referencia: 153 kmt FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
Estado del Arte del Tolima
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO El sombrero y la pava, son dos elementos cotidianos del campesinado tolimense que durante siglos no solo han servido para resguardar a las personas del sol fuerte de esta región, sino que también ha estado relacionado con aspectos como el estado de ánimo o el nivel sociocultural de las comunidades rurales. La tradición indica por ejemplo que quienes llevan el sombrero inclinado sobre los ojos, son tomados por pendencieros y engeridos o que están de mal genio. Si por el contrario, lo utiliza hacia atrás, con los bordes doblados hacia arriba, es porque su ánimo es alegre y benefactor de buenas causas
Igualmente la tradición oral indica que si el sombrero es utilizado hacia el lado izquierdo, con los bordes hacia el mismo lado, es porque se encuentra romántico o atraído por la bohemia y así mismo, los que no llevan sombrero son catalogados como irresponsables o vagos. La idea de reconocer el sombrero tradicional como símbolo de la cultura, el folclor y las costumbres autóctonas del Tolima, surgió del afán de las familias de la región para apoyar a las tejedoras, cosedoras y familias campesinas que subsisten del cultivo y comercio de productos realizados con el cultivo de pindo o palma real.
CHAPARRAL
Actualmente esta labor es desarrollada por las mujeres de los municipios de Purificación, Guamo, Saldaña, Chaparral y Coyaima, que además son reconocidos por la calidad del trabajo de las artesanas y campesinos que rescatan de esta manera la herencia regional y nacional.
exploración sensible y creación de aerófonos y diversos instrumentos inspirados en nuestros amados precolombinos; así, de su manos emergen ocarinas, flautas, tambores de agua y un sinfín de hermosos objetos que trascienden en su belleza el arte y se hacen vida a través de sus sonidos y armonías.
RESEÑA HISTÓRICA
Estado del Arte del Tolima
Su nombre proviene de la raza de sus primitivos pobladores los indios Coyaimas, Yabercos y Colache, por haber sido tierra del cacique Coy, descubiertas en 1538 por SEBASTIAN DE BELARCAZAR.
Fue destruido por sucesivos incendios y reedificado sobre el mismo asiento, en los años de 1832 y 1857. El tratado original lo hizo el ingeniero Agrimensor, de los resguardos indígenas Dr. JOSÉ MEDINA Y RIVAS.
Fue el licenciado BERNABÉ DE SAAVEDRA. Fiscal de la real audiencia, quien hizo la formal fundación el 29 de marzo de 1621 por orden del señor JUAN DE BORJA.
Se convirtió en municipio mediante ley expedida el 21 de febrero de 1863, por la asamblea legislativa. Tuvo el rango de distrito parroquial, al cual perteneció, por algún tiempo a chaparral. Se le llamo originalmente pueblo de Coyaima de la real corona.
El 1º de Agosto de 1778, los indios DOMINGO PINTO, JOSÉ CAPERA Y JUAN SANCHEZ, trasladaron el caserío al lugar que hoy ocupa en la margen derecha del rió Saldaña. Esta fecha fue proclamada como fecha oficial de la fundación del municipio según el acuerdo Nº 025 del 18 de junio de 1996.
Límites del municipio: Norte: Saldaña Oriente: Flandes y Girardot Occidente: Purificación y Prado Sur: Ataco y Natagaima
COYAIMA
Extensión total: 667 Km2 Extensión área urbana: 6.20 Km2 Extensión área rural: 658.13 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 392 Temperatura media: 26º C Distancia de referencia: 114 a Ibagué, 148 a Bogotá
ARTESANÍAS DEL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
Elementos en Madera: como bandejas y picadores en la vereda Zanja Honda. Según la investigación que se adelantó con el propósito de identificar los tipos de madera que son necesarios para realizar las artesanías y utensilios en general, se concluyó que el principal árbol a utilizar es el Igua ya que por sus consistencia dura, permite que el objeto a elaborar no se raje; otros son el Caracolí, Dinde, Chicala y Guasimo. Estas maderas sirven para realizar elementos como: bateas (de minería y de cocina), bebederos, comederos (para el ganado), Platos de palo (para picar cebolla, moler ajo y pimienta), El pilón especial para pilar el maíz o el cuesco; La bandeja (batea) útil para colocar la marrana asada; las canoas de pesca las cuales son hechas de madera de Caracolí. Otros artículos como bancas, banquetas, butacas, bancos, asientos, mesas, cucharas, mecedores y molinillos son productos tradicionales de nuestra región elaborados cuidadosamente por expertos artesanos. Escobas de Palma Real: Todos los productos derivados de la palma real han sido de gran utilidad para los moradores del Departamento del Tolimense, siendo las escobas uno de los elementos más trabajados y usados. Se laboran especialmente en la vereda santa Producción de cestería: a base de carrizos, bejucos y calcetas de plátano en la vereda Coyarco y Angosturas.
COYAIMA
Estado del Arte del Tolima
Alfarería: En la vereda el Tambo la alfarería, desde centenares de años se ha utilizado para diversas tareas y necesidades de los aborígenes; que han encontrado en este arte, la oportunidad de dar un toque tradicional y único a todas aquellas actividades en las que son utilizadas dichos elementos, que son elaborados con tierra. Contrario a lo que muchos creen, la materia prima con que se hacen los objetos de la alfarería, debe ser de una combinación de tierra llamada “Arcilla”; que además, de ser conseguida en vetas, debe ser cuidadosamente extraída para que no se contamine, por esta razón, el terreno se debe limpiar con cuidado. La extracción de la tierra por lo general, es un trabajo colectivo; ya que es una tarea pesada, por esta razón, se hace en grupo numeroso de personas para poder transportar la arcilla en bulto y pequeñas porciones hasta el lugar de trabajo donde sigue el proceso hasta obtener los objetos ya terminados.
COYAIMA
Jabón de la Tierra: Mediante un proceso ejecutado con esmero se realiza la fabricación de este producto al que se le atribuyen variados beneficios. Se inicia con la quema de palos como Guacimo, Capote, Yomate, San Gregao, Braba, Guarumo, Chuapa, Palma Real, Ajonjolí, Tamo. La ceniza extraída de estos es tratada en olla de barro para sacar la legia, la que se mezcla con cebo de ganado durante 3 días y 3 noches para luego ser secado y empastillado en atractivos empaques de calceta de plátano, añaden el toque mas autóctono a este mercado artesanal. Se destaca como elemento originario de la región, su elaboración es trasmitida por tradición a través de generaciones. Por la buena calidad de la totuma se adelanta un proyecto de viveros para distribuirla en zonas productoras y convertirlas en un gran programa artesanal.
Estado del Arte del Tolima
COYAIMA
Tejidos en Nylon y Fique: la población campesina de esta localidad valora su propia cultura artesanal en condiciones ampliamente utilizables; gran parte de la población Coyaimuna, definen el termino tejido; como un dispositivo que permite relacionar lo propio de un región y reflejar el estilo adecuado y deseado por un cliente. Los patrones dueños o expertos en la materia, confirman que la calidad de estos tejidos como hamacas, chiles, bolsos, chinchorros, atarrayas, alpargates, y otros. Por lo general, puede dar utilidades satisfactorias tanto a productores como consumidores. El fique es una planta natural que da productos aptos para tejer artesanías propias de Coyaima como: Lazos, hamacas, mochilas, apargates, costales etc. Su desarrollo y crecimiento se da en periodos de tres años. De esta manera la planta se le hace un transplante con totales cuidados de descalce para que sus hojas den un mejor desarrollo. Estando la planta en producción, se cortan las hojas más vigorosas, o completamente desarrolladas par el trabajo manual; si cortamos hojas viches, las artesanías quedaran poco durables.
RESEÑA HISTÓRICA:
Estado del Arte del Tolima
A mitad del año 1608; concluida la gran batalla con los indios Pijaos en cercanías de Chaparral, el conquistador Don Juan de Borja, impuso lo que el mismo denominó “el complemento de la pacificación” fundando el poblado con sus amigos y aliados, que no eran otros que los indios Natagaimas y Coyaimas. Pero tal parece que antes de esa fundación hubo otra, ignorándose por quien, cuando y en que sitio; fundación esta que fue destruida por los Pijaos. Posteriormente fue trasladado al paraje que hoy se conoce como Aparco, sobre la ribera de la Quebrada Nanurco, llamado hoy Pueblo Viejo. Grandes avalanchas del Río Magdalena acabaron con aquella otra fundación, motivo por el cual, en 1801, el presbítero Ignacio de Navarro la trasladó al lugar que hoy ocupa, siendo virrey Don Pedro Mendinueta Muzquiz. El nombre “Natagaima” fue dado por el mismo fundador, Don Juan de Borja, en homenaje a sus aliados los indios Natagaimas. Fue capital del Estado Soberano del Tolima en el lapso comprendido de 1863 a 1866, siendo por tanto, durante ese tiempo asiento de la Asamblea Legislativa y sede del gobierno del Estado. Aún subsiste la casona donde tales entidades funcionaron, que no es otra cosa que la llamada Zorrilluna, ubicada en la Cra. 3ª con Calle. 7ª, donde ahora es el Colegio Francisco José de Caldas.
NATAGAIMA
Extensión total: 862 Km2 Extensión área urbana: 196 Km2 Extensión área rural: 766 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 326 Temperatura media: 29º C Distancia de referencia: El municipio de Natagaima se encuentra 91,96 Km. de la Capital del Departamento FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
Al sur del departamento del Tolima, en medio del llano se localiza el municipio de Natagaima que orgulloso eleva su mirada a su más emblemática posesión, el Cerro de Pancandé, morada de los dioses para sus ancestros indígenas, desde su cumbre se contempla la majestuosidad del gran valle del río Magdalena, escoltado en su recorrido por las cordilleras central y oriental, panorámica dotada de misterio y encanto, ha inspirado a muchos compositores y artistas. Es el lugar ideal para la meditación, la devoción, la conexión con Dios, el afianzamiento con nuestro pasado indígena y el goce al disfrutar de la exquisita comida típica tolimense. Las artesanías del municipio, son de carácter indígena, ya que están influenciados por los Coyaimas, sus artesanías también son tradicionales en los aperos de cuero de chivo y vaca. También es característico el estropajo y la flor de Jamaica, donde han innovado en productos donde aprovechando las características y propiedades del material, han desarrollado productos para el baño y mezclas con otras fibras de fique. En este municipio es famosa la alfarería en barro cocido y la tejeduría en palma de iraca. La cerámica de Natagaima es conocida por los colores (rojo y negro) y el brillo característico de sus piezas horneadas de forma natural y tradicional. Este oficio, llevado a cabo casi exclusivamente por mujeres artesanas, ayudadas en ocasiones por niños de las familias, desarrolla piezas de sus antepasados hoy embellecidas y perfeccionadas gracias al acertado aporte de diseñadores y maestros en artes plásticas que trabajan permanentemente con las artesanas.
NATAGAIMA
En la actualidad, cuenta con una variada línea de productos ajustados a estándares internacionales: línea de cocina con cazuelas, bandejas, platos y ollas, línea de sala con bases de lámparas y candelabros y una variada línea decorativa que incluye réplicas de animales y alcancías.
RESEÑA HISTÓRICA
Estado del Arte del Tolima
Cuando los Soldados españoles descubrieron el territorio que hoy ocupa el Municipio de Ortega, encontraron primitivos pertenecientes a los grupos Aicos, Dulas y Tuamos; estos grupos hacían parte de la raza de los Pijaos y reconocían como jefe al cacique ANCON. Para establecer fronteras al territorio de los Pijaos y evitar sus avances hacia la Villa de San Bonifacio de Ibagué, el capitán español Diego Fernández de Bocanegra, junto con Luís de Morales, Vicente Valenzuela, el capitán Ambrosio de Morales Bocanegra y cuarenta Soldados mas, fundó un poblado al que le dio nombre de “Santiago de la Frontera”, en el año de 1.572, por estrategia militar, este poblado fue abandonado por los españoles, ya que debieron desplazarse a la provincia del Gualí a auxiliar a don Gonzalo Jiménez de Quezada; esta situación fue aprovechada por los Pijaos, quienes quemaron y destruyeron el poblado. FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
Catorce años después o sea en 1586 el capitán Fernando de Bocanegra regreso y sobre la mesa de Chaparral hizo una segunda población a la que dio el nombre de “Medina de las Torres”. Este poblado corrió igual suerte que el anterior, a consecuencia del asedio aborigen y aunque fue reedificado por su Fundador no sobrevivió en este sitio. Fue necesario que transcurriera 235 años, para que el poblado pudiera ser fundado por tercera y definitiva vez, sobre el lugar que actualmente ocupaba su cabecera Municipal; esta vez la construcción estuvo a cargo del presbítero NICOLAS RAMIREZ, el 30 de noviembre de 1.821; la edifico a la orilla de un río y sobre la cima de un cerro que permitía a sus moradores una posición de defensa privilegiada frente al ataque de los nativos.
ORTEGA
Extensión total: Ortega tiene una extensión de 945,93 Km2 Kilometros Cuadrados Km2 Extensión área urbana: El área urbana es igual a 4,81 Kilómetros Cuadrados; correspondiendo al 0,51% Km2 Extensión área rural: La mayor proporción corresponde al área rural con 941,12 Kilómetros cuadrados igual al 99,49% de la extensión total Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 402 metros Temperatura media: 26 grados centigradosº C Distancia de referencia: La cabecera del municipio de Ortega está a 103 Kilómetros de Ibagué.
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
Caluroso municipio, enclavado en el amplio llano del Sur del Departamento del Tolima, Ortega es un lugar sorprendente en el que conviven tradiciones ancestrales, de los indígenas que han habitado desde siempre este paraíso natural, y la cultura del hombre moderno. En su recorrido, el visitante puede encontrar diversidad étnica y natural únicas que se disfrutan al entrar en contacto directo con ellas. El municipio esta movido por la economía de la caña de azúcar, donde la mayoría de campesinos de la región. Lar artesanía de la región esta movida por el arte manual donde madres cabeza de familia encuentra su forma de expresión . Se fabrican laboriosos trabajos en madera siguiendo la herencia de los antepasados: pilones, bandejas, bateas y picadores. Producción de sombreros y canastos de hoja de palma y artesanías de barro.
ORTEGA
Guatavita Tua Es un resguardo Indígena , se encuentra ubicado en una extensa llanura, limitado por los ríos Ortega, Tetuan y saldaña. Su vivienda es típica campesina, bellamente construida, con materiales del medio, adornada con sus elementos tradicionales, que hacen de Guatavita Tua, un sitio digno de visitar, destacándose como la región más artesanal del Municipio. (3 kms del poblado ). Recomendaciones generales Visitar este resguardo, por que es la historia viva de la cultura indigena en ortega.
RESEÑA HISTORICA
Estado del Arte del Tolima
Planadas, antiguo nombre original TALÁ Bocanegra (1562). Cacique Talá de las provincias vecinas de Ombecho. En 1932 el misionero jesuita español, Fermín Larrazábal, aconsejó a un grupo de expedicionarios asentar un caserío en las riberas del río Atá justo en una planicie donde hoy día se ubica la cabecera municipal de Planadas. Curiosamente los fundadores de Planadas eran una mezcla de antioqueños y huilenses de ahí que existan hoy día costumbres y modismos paisas y opitas. Mediante decreto 719 de 1935 se señala a Planadas como cabecera de la inspección departamental de policía de Sur de Atá; en 1961, mediante ordenanza 66 se le da mayor jerarquía en el orden administrativo nombrándola como inspección especial de Planadas, y, en 1966 mediante ordenanza 36 es elevada a categoría de municipio, desmembrando su territorio de Ataco. Pero más tarde la derogan, en 1971, por errores de procedimiento, reemplazándola por la ordenanza 52, en la que se crea el municipio de Planadas, con cabecera en la población del mismo nombre. Cabe hacer una breve retrospectiva, para decir que el territorio que conforma Planadas fue descubierto en el mes de octubre de 1538 por los soldados de la avanzada de Don Sebastián de Bel alcázar; que sus primitivos pobladores fueron los indios Ataes, Cuiras, Guagua y Patae, de la tribu de los Paeces; y además que eran tierras del Cacique Yucairo.
PLANADAS
Extensión total: 1.445 KM2 Km2 Extensión área urbana: Extensión área rural: Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.450 m.s.n.m. Temperatura media: 20 ºCº C
Estado del Arte del Tolima
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO Actualmente Artesanos
existe
una
asociación
de
Don Alfredo ha fabricado panela durante más de 50 años. Realiza el proceso de principio a fin, desde sembrar la caña hasta verter el espeso melado en las gaveras, en las que se solidifica para convertirse en la panela. Trapiche artesanal en la vereda El Progreso. En el límite sur del departamento del Tolima se localiza el municipio de Planadas que goza de una magnífica panorámica del Volcán Nevado del Huila con quien comparte territorio. Sus fértiles tierras acogen una gran variedad de productos agrícolas y más de la mitad de su zona rural está protegida ya que alberga un Bosque Natural de belleza incomparable y zonas aledañas con una biodiversidad única.
PLANADAS
RESEÑA HISTORICA
Estado del Arte del Tolima
En el año de 1900, los Hermanos Cárdenas, Tobías, Martín y Narciso, vecinos del Municipio de Rioblanco, se establecieron en las orillas del Río blanco, donde se dedicaron a diversos cultivos construyendo dos casas en lo que hoy es el marco de la Plaza. Más tarde llegó don Juan de la Cruz Vidales, quien además de construir su casa montó una gran hacienda, llamada “Las Brisas”, lo que determinó el nacimiento de un pequeño caserío, al que el gobierno departamental, elevó a la categoría de corregimiento con el nombre de Rioblanco, bajo la jurisdicción de Rioblanco. Por los finales de los años 70 y comienzos del 80 con el auge de la bonanza cafetera y contando el Municipio con excelentes tierras para el desarrollo del monocultivo se proyecta el Municipio a considerarse como uno de los principales productores del grano en el Departamento del Tolima, lo cual hizo que el Municipio creciera poblacionalmente. Como todas las tierras del Tolima, esta también fue descubierta por el español don Diego Fernández de Bocanegra en el año 1584. Sus primeros pobladores fueron los indios Pijaos quienes pertenecían a las tribus comandadas por el cacique Calarca.
RIO BLANCO
Extensión total: 1.443 Km2 Extensión área urbana: 0,38 Km2 Extensión área rural: 1.442,62 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 900 Temperatura media: 24º C Distancia de referencia: 156 Km de la Ciudad de Ibagué
Estado del Arte del Tolima
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO Al suroccidente del departamento del Tolima se erige el municipio de Rioblanco, custodiado por el Páramo de las Hermosas cuenta con una magnífica vista del Volcán Nevado del Huila y una serie de balnearios que invitan al visitante a disfrutar de aguas cristalinas y puras en medio de un paisaje que conducen al relajamiento logrando el descanso necesario para reponer energías. La administración Municipal; en el desarrollo pleno del enlace de Familias en Acción, dirigido por Yenny Quintero Marín viene desarrollando jornadas de cuidado y esparcimiento en las diferentes veredas del municipio de Rioblanco. Madres de familias de la vereda cruz verde, participando de un encuentro de cuidado, las mamitas pasan un tarde muy agradable compartiendo experiencias positvas, manualidades, relaizaron un vestido artesanal elaborado en plastico reciclable, la madre lider compartio detalles con las madres titulares, comidas tipas de la region.
RIO BLANCO
RESEÑA HISTORICA
Estado del Arte del Tolima
RONCESVALLES
El municipio de Roncesvalles fue fundado en el año de 1913, por un grupo de personas que fascinados por los paisajes, la topografía del terreno, la calidad de los suelos, decidieron conformar un caserío al rededor de una escuela que existía en el sitio donde hoy se encuentra la cabecera municipal. Como todas las tierras del Tolima, ésta también fue descubierta por el Español Don Diego Fernández de Bocanegra en el año de 1584. Sus primitivos Pobladores fueron los indios Brunies y Buliras de la raza Pijao quienes pertenecían a las tribus comandadas por el Cacique Yunga. Allí Se establecieron tiendas o fondas lugares éstos propicios para el descanso de las muladas provenientes del cañón de San José de las Hermosas y de esta región. Fue así como un grupo de campesinos, y colonos provenientes de Chaparral, Rovira, San Antonio, El viejo Caldas, Boyaca, entre ellos Don Anacleto Londoño, Gregorio Betancourth, Bernardino Galvis, Jesús María Galvis, Jesús Valencia Gil, José María Naranjo, Esmeraldo Ocampo, Francisco Eladio Marín, Francisco Echeverry y Aureliano Naranjo, el primero de julio de 1925 decidieron darle nombre a lo que hoy en día es Roncesvalles; su nombre proviene quizá por un paraje de las montañas alpinas que por su clima y topografía se parecía a la Roncesvalles Europea.
Extensión total: 72.53 Km2 Extensión área urbana: 3.797 Km2 Extensión área rural: 76.05 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2640 Temperatura media: 14º C
Estado del Arte del Tolima
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO En medio de palmas de cera, al occidente del departamento del Tolima está localizado el municipio de Roncesvalles que comparte con sus visitantes la hermosura de los pastos y praderas que lo rodean, de los que se alimentan sus ganados y en las que se cosechan productos agrícolas de excelente calidad. Sus hermosas lagunas, ríos y quebradas hacen de este privilegiado lugar un destino ideal para el sano divertimento. El municipio no cuenta con una fortaleza artesanal, pero tiene productos de arte manual en diferentes materiales, donde en los barrios San jose y San Antonio, con representantes de estas artesanias muestran sus creaciones.
RONCESVALLES
RESEÑA HISTORICA
Estado del Arte del Tolima
SAN ANTONIO
Hablar de la historia de San Antonio, es hablar de la historia de Chaparral, pues formó parte por muchos años de su territorio, hasta el 28 de marzo de 1915, cuando fue eregido como Municipio tolimense, mediante ordenanza 21 del Gobierno Departamental.
Pero más tarde como consecuencia de la guerra de los mil días, muchas personas cercanas a Chaparral emigraron hacia sitios más seguros y distante del paso de los soldados, lo cual jugó un papel determinante en la creación del futuro Municipio de San Antonio Tolima.
La historia refiere que el poblado de San Antonio se fundó el 13 de Junio de 1825 cuando Chaparral tenía como cabecera a la población que se ubica en la que hoy es la hacienda El triunfo, la población que desapareció en 1827. Se puede pensar que se trataba de un cruce de caminos que unían a Miraflores, hoy Rovira con Ibagué y la provincia del sur del Tolima, en 1905 el poblado se convierte en corregimiento con el nombre de San Antonio de Calarma , antes era frecuente llamarlo San Antonio de los micos, por la referencia de Pedro Mico, de quien se dice fue uno de sus fundadores. Estas tierras fueron descubiertas junto con la mesa de Chaparral en 1556 cuando Francisco de Trejo ingresó por el Cañón de las Hermosas.
Con el transcurrir de los años el pequeño caserío creció y se desarrolló económicamente y lo declararon fundado el 13 de junio de 1825. En el año de 1905 las autoridades departamentales lo declararon corregimiento del Municipio de Chaparral con el nombre de "SAN ANTONIO DE CALARMA", hasta 1915 logro estructurarse como Municipio independiente.
Extensión total: 389 Km2, que corresponden al 0.65% del territorio departamental. Km2 Extensión área urbana: 3.97 Km2 cabecera Municipal Km2 Extensión área rural: 385.03 Km2 zona rural Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1400 mts Temperatura media: 23 gradosº C Distancia de referencia: 106 kmt
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
Al suroccidente del departamento del Tolima, enclavada en la cordillera central se encuentra el municipio de San Antonio, con sus 23° de temperatura constante la mayor parte del año ofrece a sus visitantes imágenes magníficas de sus cafetales y el recorrido por sus zonas naturales ricas en biodiversidad. La artesanía del municipio esta representada por artesanos del mimbre con canastos, este oficio lo viene desarrollando el señor Serafín Buire quien tiene relegado este oficio pro falta de oportunidades y quien a pesar de todo cuenta con la materia prima. Este podría ser una exponente de la artesanía en san Antonio, con la enseñanza del oficio a nuevas personas que estén interesados en buscar un proyecto de vida El arte manual que se aprecia en el municipio esta el crochet, con la elaboración de sombrillas, vestidos, también el macramé, y cuenta también con artesanos que se están dedicando a la expresión manual por medio del Reciclaje.
SAN ANTONIO
TOLIMA ARTESANAL
REGION SUR ORIENTE
ALPUJARRA DOLORES PRADO PURIFICACION SALDAÑA GUAMO SUAREZ
RESEÑA HISTÓRICA
Estado del Arte del Tolima
En los dominios del Nátaga, de la tribu de los Natagaimas, don Bartolomé Cardozo, fundó el 7 de abril de 1768 una población a la que le dio el nombre de Alpujarra, en el sitio denominado "Las Mangas" o "El Madroñal", como consta en Escritura protocolizada en Purificación con el No. 33 de 1771. Años más tarde, según leyenda, como quiera que sea sostenía que aparecía frecuentemente un cuadro de la virgen estampado sobre un árbol de Copó, en el paraje de la Laguna, la gente lo interpretó como un mandato Divino de que se trasladara la población al citado lugar, lo cual se cumplió muy pronto. El poblado fue erigido en Distrito por Decreto No.650 de 13 de octubre de 1887, firmado por don Manuel Casabianca, como Gobernador del Departamento del Tolima. UBICACIÓN GEOGRAFICA El Municipio de Alpujarra, esta ubicado al sur oriente del Departamento del Tolima, en limites con el Departamento del Huila; sobre el flanco occidental de la Cordillera Oriental. su latitud ‐3.39306, longitud 75.93556. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
ALPUJARRA
La estructura Administrativa del Municipio de Alpujarra, esta conformada por: una Cabecera Municipal, tres Centros Poblados Rurales: La Arada, El Carmen y Los Ameses y veintiuna (21) Veredas, legítimamente constituidas las cuales se relacionan a continuación: A Alpujarra Cabecera Municipal B La Arada Centro Poblado C El Carmen Centro Poblado D Los Ameses Centro Poblado 1 El Guarumo 2 Llano Galindo 3 Las Mercedes 4 San Lorenzo 5 San Luis 6 Potrerillo 7 El Achiral 8 El Moral 9 La Mielecita 10 La Lindosa 11 Los Alpes 12 Los Medios 13 El Salado 14 Vega Grande 15 Vega del Gramal 16 Guasimal 17 Las Cruces 18 Agua de Dios 19 Tres Esquinas 20 Aradita 21 La Palma
FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
ARTESANIA EN EL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
Cuentan con una asociación denominada ARCOPEY, donde la principal eje artesanal están situadas en el cetro poblado la Arada con objetos en Guadua y en el municipio se trabaja principalmente los productos hechos con fibra de cairazco (nombre apropiado por los artesanos de la región), y talla de madera. Los productos elaborados en la Alpujarra se destacan: los elaborados en fibra de cairazco, ya que representa un oficio artesanal de la cestería. Los tejidos en crochet en hilo de algodón y fique hilado, son manualidades aprendidas de diferentes cursos. También cabe destacar la gastronomía, en la elaboración de la tradicional chucula y vino de uva de agraz. Existe un artesano dedicado a la talla de la madera quien domina la técnica, y actualmente las desarrolla en el municipio.
ALPUJARRA
RESEÑA HISTÓRICA
Estado del Arte del Tolima
Se atribuye la fundación de este tranquilo pueblo a los Padres Agustinos, el 17 de enero de 1700 que le dieron al nombre al caserío de "PUEBLO DE SAN ANTONIO ABAD DEL PÁRAMO DE LOS DOLORES". Aunque el territorio había sido descubierto en Junio de 1537 por GONZALO JIMENEZ DE QUESADA, siendo sus primeros pobladores los indios Ambicaes, de las tribus Natagaimas y Coyaimas. De los indígenas se ha heredado el amor a la tierra, a la agricultura, al campo, a la unidad familiar a la suspicacia, la malicia, los mitos, la leyenda, las costumbres funerarias, costumbres habitacionales, la forma de dirigir la familia, la forma de cazar animales, de utilizar las herramientas de trabajo, el barro, la explotación de minas. De los españoles se ha heredado la vanidad, el lujo, la ambición, el estilo de vivienda sofisticado, el vestuario, la mentira, el hurto, la religión, el regaño, la desconfianza, nuevas técnicas, adaptación de productos agrícolas como el café, adaptación del ganado vacuno y caballar, el sistema de enseñanza, el idioma entre otros. La población fue trasladada al sitio actual el 30 de Julio de 1857 por el presbítero Luis María Godoy y Sánchez. Fue designado Municipio de Dolores mediante Ley del 21 de febrero de 1863 e inaugurado el 1 de enero de 1864. Se considera junto con el Municipio de Alpujarra los mas antiguos fundados sobre la cordillera del Tolima. El pueblo se encontraba ubicado en 2 km de distancia de donde se encuentra actualmente, en el sitio denominado la Bledonia, en el Madroño donde actualmente se observan escombros y ruinas.
DOLORES
Se cree que los traslados del pueblo se debieron a la búsqueda de agua o a las continuas apariciones de la virgen de los Dolores en estos lugares, indicando el lugar donde debía instalarse la cabecera municipal y es donde está erigida nuestra Iglesia.
La población se halla al sudeste del Tolima, sobre una pequeña meseta ligeramente inclinada de norte a sur teniendo como guardián el cerro de la Cruz, en la cual remata la serranía de la Guacamaya que la defiende de las ventiscas huracanadas, que en tiempo de verano son muy frecuentes. Por lo general las mujeres jóvenes y ancianos usaban sombrero de pelo o de paja, ruana de lana, la mayoría descalzos con abarcas, alpargates o zapatos los mas pudientes.
Extensión total: 602,641 Km2 Extensión área urbana: 0.6633 Km2 Extensión área rural: 601.977 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1450 mts sobre el nivel del mar Temperatura media: 22° a 28° º C Distancia de referencia: 175 Km de Ibagué
MICROEMPRESAS CULTURALES
Estado del Arte del Tolima
OBJETIVOS Consolidar el sector como estrategia para reducir los niveles de Pobreza y la generación de empleo. Dar a conocer productos propios de nuestra región así mismo que artesanías y gastronomía. ACCIONES Apoyar y crear organizaciones, grupos de actividad económica artesanal, gastronomía para dinamizar la pobreza en el municipio de Dolores. Capacitar a la comunidad en diseño, calidad, emprendimiento y Normatividad. Gestionar la apertura de mercados internacionales a nuestros Actores culturales.
DOLORES
RESEÑA HISTÓRICA
Estado del Arte del Tolima
EL GUAMO
Guamo, antiguo nombre original GUARRÓ Bocanegra (1562). “Tomando la vuelta de las provincias de Tamagalá y Guarró (...) de donde partió la provincia de Coyaima”. Simón, 3,7,30. El municipio esta asentado en tierras que fueron del cacique Catufa, siendo sus primitivos pobladores los indios Lemayaes y Catufas, pertenecientes alas tribus de los Poincos o Yaporogos. El descubrimiento del territorio lo hizo don Sebastián de Belalcazar en noviembre de 1538. HISTORIA DEL POBLAMIENTO El pequeño caserío, fundado por el español Sanabria y Guzmán, con casas de bahareque y techo de palma, no tuvo importancia alguna inicialmente. Sin embargo, aquí llegó el presbítero Juan Antonio Buenaventura de la Portela y fundó la parroquia, que se llamó Santa Ana del Guamo, hecho que ocurrió el 26 de Junio de 1772. Poco tiempo después, don José de Guzmán de Arce, rico latifundista y por ende, propietario de muchas tierras en esa región, cedió el terreno para que se hiciera un verdadero poblado, con el mismo nombre de Santa Ana del Guamo. Transcurrieron los años, hubo más y más pobladores, más construcciones; se trazó la plaza, se levantó un buen templo, una y varias veces, porque fue víctima de varios incendios, convirtiéndose luego, en un pueblo señorial y próspero. Tanto, que por decreto ejecutivo de 1880 fue capital del centro, por traslado hecho de El Espinal. Luego entre 1871 y 1876, fue capital del estado soberano del Tolima y por eso, fue sede de la Asamblea Legislativa. Es correcto, por así decirlo, que Guamo tenga como fecha clásica de fundación, la del 26 de Junio de 1772, cuando el sacerdote Buenaventura de la Portela creó y fundó la parroquia de Santa Ana del Guamo. Quedó convertido en municipio a través de la Ley de 21 de Febrero de 1863 e inaugurado oficialmente como tal el 1 de Enero de 1864.
Extensión total: 18.751.09 Has Km2 Extensión área urbana: 386.58 Km2 Extensión área rural: 18364.51 Has Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 326 Temperatura media: 28º C Distancia de referencia: 72 Km de Ibagué
La Chamba ‐ Guamo
Estado del Arte del Tolima
Es reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad de sus bellas y finas artesanías en arcilla refractaria (alfarería‐cerámica) modeladas por las mágicas manos de sus artesanos, quienes conservan el talento e ingenio de los aborígenes, utilizando tres clases de barro (arenoso, liso, y barniz.) En 1937 las maestras Ana Maria Cabezas, Gilma Barreto y Zoila Rosa Barreto comenzaron a difundir sus enseñanzas artísticas y a obtener un exitoso auge. La variedad y funcionalidad de los productos en cerámica de barro elaborados en La Chamba son la razón de su gran aceptación en mercados nacionales e internacionales. Ante la necesidad de organizar la difusión y comercialización de sus productos, los artesanos conformaron la Cooperativa Artesanal de La Chamba Ltda., que ha contado con el apoyo de entidades oficiales de orden nacional, departamental y municipal. El mercadeo y comercialización de las artesanías que se realizaba anteriormente a través del río Magdalena, transportando las vasijas en balsas y canoas, se transformó en un comercio directo a través de almacenes locales, pedidos a varios niveles y exportación indirecta.
EL GUAMO
Actualmente se adelanta un proyecto desarrollado por artesanías de Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social, la Alcaldía del Guamo y la Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima con sede en Espinal, llamado “Desarrollo integral de la mini cadena de la minería, alfarería y comercialización de la cerámica roja y negra de la chamba”.
Estado del Arte del Tolima
La Chamba es una pequeña región del Tolima, corregimiento del Guamo, que goza de un suelo especial de donde los indígenas y luego los artesanos mestizos que habitan estas tierras explotan la Arcilla para la fabricación de vasijas utilitarias o decorativas. Todo el proceso de elaboración es manual y empieza con la selección de la materia prima para trabajar (Arcilla), después esta se seca al sol y se tritura en un pilón de madera, luego se humecta y amasa. Con esta pasta cerámica se elaboran las diferentes artesanías. Una forma para reconocer que nuestra pieza no se va ha agrietar es tener certeza del origen de la pieza que vamos a comprar. Otra etapa en el proceso es sellar los poros de la pieza o hacerla menos poroza esto se logra aplicando otra arcilla de color rojo como si se tratara de pintura, luego se bruñe con piedras semi preciosas. Esta etapa en el proceso hace que la arcilla no se desprenda con el uso, a mayor uniformidad y brillo en la pieza es mejor el acabado y por ende va ha ser mas resistente para el uso en la cocina. Esto no ocurre con las cazuelas que ves en el supermercado con mariscos.
EL GUAMO
Luego la vasija debe llevarse al horno donde permanece entre dos y dos horas y media a alta temperatura. Cuando las artesanías de la Chamba no cumplen con este tiempo de coccióntambién se agrietan o revientan al ser puestos en la estufa o cuando se lavan. Una forma de reconocer que la pieza esta en óptimas condiciones es humedecer una tela y pasarla con fuerza sobre la vasija, si se desprenden pedazos de la superficie la pieza esta mal quemada. Ten presente que cuando compras el producto este tiene ceniza del horno y esta puede manchar la tela, diferencia muy bien entre lo uno y lo otro de esta manera tendrás la confianza suficiente para usar tu artesanía de La Chamba en la estufa, fuego u horno sin problemas.
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima Dos clases de sombrero Existirán dos tipo de sombres, su diferencia radica en la palma que se utiliza en su tejido, tendrá versión para hombre y para mujer. Sus características son: el de Pindo o caña brava cuenta con tres partes: plato con cuatro vueltas, tambor con 10 y ala con 12 vueltas, sin ningún adorno en su versión masculina. Para las mujeres: plato con 6 vueltas, tambor con 13 y ala con 14 vueltas y una cinta negra en la parte inferior de un centímetro de ancho, su tejido es fino. La segunda clase de sombrero será en Palma Real en colores naturales en su versión masculina consta de plato de 4 vueltas, tambor de 10 vueltas y ala de 12 vueltas, la cuarta vuelta del tambor que será en el mismo material, con pintas negras al igual que la novena vuelta del ala y última vuelta del ala por la parte interna e interior, lleva dos vueltas con tejido en M de color negro en el mismo material. La versión femenina en este material se tejerá en colores naturales con un plato de 12 vueltas, tambor de 14 vueltas y ala con 18 vueltas; la base del tambor estará adornada con una trenza cintas en seda con variedad de colores de dos dedos de ancha que colgarán sobre su ala. Ambos estarán fabricados en tejido lizo.
EL GUAMO
Palma real ‐ Guamo El Guamo es un centro artesanal por excelencia, este sector ocupa uno de los principales renglones de trabajo de sus habitantes. La palma real es una de las materias primas más útiles en el arte de la tejeduría del sur del Tolima. El oficio va desde el corte y limpieza de la hoja de palma real, pasando por un proceso de tintes naturales, hasta el tejido hábil e ingenioso de artesanas que producen objetos utilitarios y decorativos muy apreciados por los turistas que visitan esta región. Mediante una cuidadosa asistencia técnica las artesanas reciben estímulos y logran diversificar sus productos alcanzando niveles de calidad reconocidos a nivel nacional. Las tejedoras de palma real ofrecen gran variedad de líneas (comedor, sala, decoración) y productos (tapetes, sombreros, individuales, paneras, etc.) con tejidos de colores vivos o tierra, según la tradición
RESEÑA HISTÓRICA:
Estado del Arte del Tolima
PRADO
El Municipio que hoy es Prado recibió el nombre colonial de Aldea y parroquia de nuestra Señora del Rosario de Chiquinquira del Río Prado, y en sus Campiñas fueron habitadas por las tribus de los indios POINCOS. Fue descubierta en el año de 1545 por don GONZALO JIMENEZ DE QUESADA, en su paso hacia el Valle de Neiva, y fue fundada el 12 de Agosto de 1781 por los Señores FRANCISCO SANCHEZ, AGUSTIN PANTOJA, CLEMENTE Y DIEGO FLOREZ, MIGUEL MOLANO, JUAN POLANIA, FRANCISCO BARRERO, JUAN DIAZ, ANTONIO MANRIQUE, JOAQUIN GALINDO, GREGORIO, JUAN LUNA, JOSE SANDOVAL y VICENTE SALDAÑA. El 14 de Octubre de 1795, llega a la aldea de Prado el sabio FRANCISCO JOSE DE CALDAS, con el fin de realizar estudios sobre la fauna y la flora. Durante su estadía de nueve días alternados entre Purificación y Prado, también se dedico a analizar fuentes minerales y tomar muestras para llevar a cabo futuros estudios. El Presbítero Doctor MANUEL CAMPOS Y COTE, recorrió todas las provincias con el fin de estudiar los terrenos y necesidades de los habitantes y finalmente el 1 de Enero de 1807 se llevó a cabo el traslado de la aldea al sitio en donde se encuentra ubicada en la actualidad. El terreno en que está construida la ciudad fue cedido por el Capitán CRISTOBAL VALDEZ FLOREZ. El 1 de Marzo de 1959 una vez estudiados y aprobados los proyectos, se inician las labores de excavaciones para las construcciones de la Represa Hidroeléctrica del río Prado. Después de 13 años de arduos trabajos se logro culminar la obra que tiene 4300 hectáreas de superficie y se da el servicio el 12 de Octubre de 1972, convirtiéndose este lago artificial en uno de los mayores atractivos turísticos del municipio, por su sorprendente belleza natural y por ser uno de los más extensos de Colombia.
Extensión total: Área Total : 42.800 Hectáreas Km2 Extensión área urbana: Área Urbana : 97 Hectáreas Km2 Extensión área rural: Área Rural : 42.703 Hectáreas Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Altura sobre el Nivel del Mar : 321 Metros Temperatura media: Temperatura Media : 26° Centígradosº C Distancia de referencia: 108 Km de Ibagué
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
PRADO
La tradición artesanal del municipio esta centrada y representada por los matachines, la talla de madera y las mascaras para matachines. A sido una tradición familiar el desarrollo de los matachines, y sus artesanos han estado en innumerables presentaciones donde muestran el folclor y la tradición netamente tolimense. Actualmente se encuentra el proyecto del corredor turístico, donde se esta manejando toda una infraestructura vial donde el municipio de prado será visita obligada para el turista que se dirige hacia la represa. El mar del interior de Colombia, así se puede consideras a Prado, municipio del sur del departamento del Tolima. La portentosa represa de Hidroprado, que además de surtir a la hidroeléctrica, provee de agua a los bellos cultivos de la zona, es uno de los lugares turísticos más polifacéticos del centro del país, el visitante puede recorrer esta inmensa porción de agua admirando un paisaje sin igual, con bellas islas públicas y privadas, cascadas y lugares mágicos que transportan la imaginación a un paraíso perdido, también pueden practicar deportes acuáticos y subacuáticos, disfrutando de un clima agradable y una gastronomía para todos los gustos.
RESEÑA HISTORICA
Estado del Arte del Tolima
El territorio del hoy municipio de Purificación fué descubierto por el capitán Sebastián de Belalcázar el 17 de Noviembre de 1538. Lo halló habitado por los POINCOS, Indígenas de raza caribe guaraní a quienes llamó Yaporogos por el nombre de su cacique principal. La nación de los Poincos o Yaporogos moraba en el Valle del Alto Magdalena, sobre ambas márgenes del río, desde la ribera derecha del río Neiva,Campo Alegre Huila, hasta la confluencia del río Coello, en el centro del departamento del Tolima. Los naturales eran de hermosa presencia, se deformaban el cráneo, la nariz, los brazos y las piernas.Se pinta ban el cuerpo y se adornaban la cabeza con coronas de palma tejida. Adornaban su cuerpo con colgantes, brazaletes, narigueras y ajorcos de oro puro. Se creían hijos de la luna y eran afables y hospitalarios con quienes se acercaban a sus aldeas sin ánimo hostil, gustaban de fiestas y regocijos.
PURIFICACIÓN
Los poincos como los demás naciones primitivas del mundo, tenían sus mitos o ficciones alegóricas concebí San la existencia del Poira, deidad maligna de las aguas: el mohán , tatabeiba, diosa nocturna de la embriaguez. Sus tunjos, eran figuras de oro puro o de tumbaga que ofrendaban a sus dioses favoritos, por los favores que de ellos recibían El gobierno de cada una de sus tribus lo ejercía un Cacique apoyado por los nitaynos, sus lugartenientes; los bohiques o sacerdotes y los chamanes, brujos o curanderos.
Extensión total: 422 Km2 Extensión área urbana: 35 Km2 Extensión área rural: 387 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 329 Temperatura media: 26º C Distancia de referencia: A 96 km de Ibagué
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
Históricamente la tradicion artesanal indígena era de Los Poincos o Yaporogos quienes fueron formidables y excelentes artistas: orfebres, ceramistas, y alfareros. Como orfebres tienen muy merecida fama por la perfección, finura y belleza de sus joyas, cuentas y diminutas filigranas, delicadas y pulidas y el realismo y primor de sus figuras de oro, de cobre dorado y de tumbaga. Fabricaban hamacas de cortezas de árboles y de fibras de algodón, vajillas y múcuras de barro y tejían hermosas esteras de palma y mantas y ruanas de algodón. Pero desafortunamente de esta tradición se fueron desplegando hacia otras veredas y municipios para lo que en el municipio de Purificación no quedaron con un legado artesanal.
PURIFICACIÓN
RESEÑA HISTÓRICA
Estado del Arte del Tolima
Los territorios que hoy comprende el Municipio de Saldaña pertenecían al cacique Catufa, que en la época de la conquista cae vencido por los españoles en 1.566, estos luego con el fin de apoderarse de las tierras de los indios integran el resguardo de la Provincia de Saldaña, con una extensión de 1.500 hectáreas, que luego fue comprado por el Español José Caicedo Maldonado. En 1.882 el General Uldarico Leyva Caicedo descendiente de la familia de José Caicedo Maldonado dona las tierras suficientes para construir las primeras casas donde hoy se levantan la población de Saldaña, convirtiéndose para la historia en el fundador de este Municipio. El Municipio toma el nombre de Saldaña, del apellido de un soldado español, que hacia parte del ejército de Hernán Pérez de Quezada, y que murió ahogado en las aguas del caudaloso rio. Saldaña perteneció al Municipio de Purificación, primero como inspección de policía y luego como corregimiento.
SALDAÑA
Extensión total: 193.342 Km2 Extensión área urbana: Áreas del municipio destinadas a usos urbanos las cuales poseen una infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado que posibilitan la urbanización y edificación, según sea el caso. Km2 Extensión área rural: El municipio de Saldaña posee una extensión de 19.342 Ha con una división político administrativa conformada por quince (15) veredas; la cobertura vegetal está representada por extensas área cultivadas Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 323 mnsm Temperatura media: 28°º C Distancia de referencia: Se encuentra a 86 KM de la capital de IBAGUÉ
Estado del Arte del Tolima
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO Actividad Microempresarial Como actividad Microempresarial se pueden mencionar algunas fábricas de quesillos, bizcochos, productos derivados de la leche, sombreros, muebles y confecciones. Esta actividad no es significativa ya que el proceso es manual y tradicional, sin que se utilicen nuevas técnicas que les permitan mejorar la productividad e ingresos. Actualmente reciben capacitación por parte del SENA en el trabajo con la calceta de plata, mascaras de matachines,. La comunidad no tiene un referente artesanal propio.
SALDAÑA
RESEÑA HISTÓRICA:
Estado del Arte del Tolima
Durante los cambios constitucionales de la patria independiente, la población de Santa Rosa fue anexada en varias oportunidades al territorio de Cundinamarca y al del Tolima al cual fue devuelto definitivamente en 1905. El 16 de mayo de 1903, la población es elevada a la categoría de Municipio, fijándole sus límites como hasta hoy subsisten y nombrando su primer alcalde. En 1930 la Asamblea Departamental del Tolima, cambió el nombre de Santa Rosa por el de Suárez en honor del ilustre y ya fallecido ex presidente de Colombia don Marco Fidel Suárez, en cuya presidencia y sin haberse reconocido aún la independencia de Panamá, se encontró que la población de Santa Rosa era el verdadero centro del país. Economía El municipio presenta una economía plenamente agrícola desacatándose productos como el maíz, sorgo, algodón y frutales. En segundo renglón encontramos la ganadería que se constituye en un aspecto de gran importancia. Encontramos también la avicultura cuya explotación esta a cargo de grupos familiares; además el sector de la avicultura campesina, con aves de corral.
SUAREZ
Se deben asociar a los productores y pequeños comerciantes en empresas cooperativas; se debe dar asesoría en Mercadeo y comercialización ejecutando campañas para la producción de cultivos orgánicos e incentivar el cultivo de productos deficitarios.
Extensión total: 194 Km2 Km2 Extensión área urbana: 0.38 Km2 Km2 Extensión área rural: 193.62 Km Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 290 m Temperatura media: 28 grados Centígradosº C Distancia de referencia: 13 Km al Espinal
Estado del Arte del Tolima
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO Al oriente del departamento del Tolima, en la margen derecha del Rio Grande de la Magdalena y gozando la mayor parte del año con una temperatura de 28° el municipio de Suarez de tradición agrícola y ofrece a sus visitantes lugares emblemáticos y balnearios para el sano esparcimiento. La principal materia prima en que desarrollan los productos del municipio son en Totumo y el Chocá, donde a través de múltiples capacitaciones y la destreza manual de muchas de estas artesanas demuestran la habilidad para desarrollar productos decorativos con un grado de utilidad en sus creaciones. A sus artesanías le impregnan su cultura pro medio de la pintura, y el pirograbados donde expresan sus pensamientos y vivencias.
SUAREZ
TOLIMA ARTESANAL
REGION IBAGUÉ
IBAGUE CAJAMARCA ROVIRA VALLA DE SAN JUAN SAN LUIS COELLO FLANDES ESPINAL PIEDRAS ALVARADO ANZOATEGUI
Estado del Arte del Tolima
ALVARADO
RESEÑA HISTÓRICO
DIVISIÓN POLÍTICO‐ADMINISTRATIVA
El Capitán Alvarado, en el año 1540, por orden de don Sebastián de Belalcazar, buscando una completa pacificación de los Calucaymas, se aventura por tierras del Cacique Cay, de dominación Panche, tribu que presentó al conquistador Español reñidas batallas, desde lo que hoy es el Salado hasta los límites con el municipio de Piedras, dando por resultado el triunfo definitivo del citado Capitán y la incorporación de un ya existente caserío a un plan de anexión y de dominio de todas esas tierras a la Corona. Alvarado era una población de importancia desde tiempos anteriores de la conquista, pues era el lugar de intercambio comercial entre las diferentes tribus del pueblo Panche y Pantágora, dividido en dos partes: "Cayma Arriba" y "Cayma Abajo". En 1881, Cayma Abajo era entidad aldea según se desprende de un memorial de petición sobre su eliminación, dirigido por sus moradores al Presidente del Estado, petición que fue considerada a su favor por Ley 42 de 1884, expedida por la Asamblea Legislativa del Estado; pero el Gobierno dictó el Decreto No. 133 por el cual lo restableció en su categoría, con el propósito de obligar a sus moradores a que trabajaran por el engrandecimiento y desarrollo del poblado. Un voraz incendio destruyó totalmente la población en el año 1889, quedando como cabecera el Distrito de Cayma Arriba, según Ordenanza No. 6 del 22 de junio de 1904, que en su artículo único dice: "Trasládase la cabecera del Municipio de Caldas al sitio denominado Cayma Arriba, que en adelante se llamará Caldas". La Asamblea Departamental del Tolima, le cambió el nombre de Caldas por el de Alvarado, según Ordenanza No. 47 del 22 de mayo de 1930 para perpetuar el nombre del fundador, señor Capitán Alvarado.
El Área urbana del municipio de Alvarado, está conformada por 16 barrios, y el Área rural por 30 veredas y 5 centros poblados. Área Urbana El Área urbana de Alvarado está dividida en 16 barrios. Área Rural El Área rural del municipio de Alvarado está integrada por 5 centros poblados (Caldas Viejo, Rincón Chipalo, Veracruz, Totarito y La Tebaida), además de las 30 veredas
UBICACIÓN GEOGRAFICA Límites del municipio: Norte: Venadillo Sur: Ibagué Oriente: Piedras Occidente: Anzoátegui Extensión total: 311.15 Km2 Extensión área urbana: 0,61 Km2 Extensión área rural: 310,54 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 439 Temperatura media: 26º C Distancia de referencia: 35 Km a Ibagué
FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
ARTESANIA EN EL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
Se realizan chiles, sopladoras, canastos, alpargatas, cinchas, enjalmas, rejos y demás implementos para caballería además de escobas de murrapo, trapiches y paneleros. Por parte del SENA se desarrollan cursos de capacitación hacia la artesanía, donde actualmente se encuentran aprendiendo sobre técnicas de arte manual como el puntillismo sobre maderas, lo cual lo aplican en totumos y también en figuras en madera de MDF
ALVARADO
Reseña histórica:
Estado del Arte del Tolima
ANZOATEGUI
Descripción Física: Este territorio fue descubierto por el capitán Español Pedro de Alvarado en marzo de 1.540, encontrando que sus primitivos pobladores eran los Indios Alanques y Arbis, en las tierras del cacique Agocha. Sin embargo fue el señor José Maria Giraldo, un Antioqueño ávido por conocer nuevos lugares, él que llegó a las montañas que hoy se conocen como Anzoátegui en los primeros meses de 1895; poco tiempo después lo siguieron con el mismo propósito otros colonizadores paisas como Cirilo García, Jesús Maria Alzate, Demetrio González y Juan de Jesús Giraldo, con sus respectivas familias y allegados, poco a poco formaron el pequeño caserío y el 16 de julio de 1.895, dieron por fundada la población, dándole el nombre de la Palma. Años más tarde en 1.899 lograron que está población se convirtiera en Corregimiento dependiente del municipio de Alvarado. El poblado fue creciendo, con la construcción de nuevas viviendas y con la llegada de más colonos. Debido a esto la Asamblea Departamental de 1.915 mediante la ordenanza número 21, le dio el carácter de municipio y quince años después, en 1.930, la Asamblea por medio de la ordenanza 47, le cambio nombre de Briceño, con el que se conocía, por el de Anzoátegui, que conserva, en homenaje al prócer de la independencia, General José Antonio Anzoátegui. La inauguración se cumplió el 1 de julio del mismo año, siendo las principales autoridades de aquella época Pedro Luis Jaramillo Alcalde y Romualdo Cesar Madrid Sacerdote, Juan Bautista Director de las Escuelas y Julia Laserna Villegas Telefonista. A pesar de las limitaciones presupuéstales, Anzoátegui ha figurado en el contexto Nacional por su desarrollo. El origen de su población en un alto índice es Antioqueño, aunque en los últimos años su composición se ha visto sometida a la emigración de grupos Boyacenses y Cundinamarqueses.
El Municipio de Anzoátegui se encuentra localizado al norte del Departamento del Tolima, sobre la Cordillera Central. Las coordenadas de la cabecera Municipal son latitud Norte 40º8' y longitud Oeste 75º05'. El Municipio de Anzoátegui limita por el Norte con los Municipios de Santa Isabel y Venadillo, por el Sur con el Municipio de Ibagué, por el Oriente con el municipio de Alvarado y por el Occidente con el Departamento del Quindío. Presenta una extensión de 541 Km2, de ellos 540.57 km2 son Area rural y 0.43 Km2 son de área urbana. Administrativamente el municipio se encuentra distribuido en 38 veredas.
FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
ARTESANIA EN EL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
La artesanía en el municipio esta representada por artesanos que trabajan principalmente la guadua. En la configuración de objetos utilitarios. También esta un representante de la artesanía en mobiliario desarrollado con palos de la mata del café, en el cual hace una propuesta de artesanía con recursos maderables reutilizables.
ANZOATEGUI
Estado del Arte del Tolima
CAJAMARCA
Reseña histórica
Descripción Física:
En 1867 el Señor Jesús Ocampo, edificó una casa en la ribera del río Anaime, donde organizó un negocio que empezó a ser frecuentado como lugar de descanso para el viajero, resultando el nacimiento y fundación de la población de Anaime, que el 31 de enero de 1908 fue erigido municipio por el Gobierno Central. Por Ordenanza 13 de 1911 fue eliminado como municipio y por Decreto No.174 del mismo año, se facultó al señor Alcalde de Ibagué para crear los Corregimientos de Anaime, Riomanso y Santa Elena de Chilí. Por solicitud de los vecinos, se intento fundar una población en el lugar donde existe el antiguo Ibagué; el señor Julio H. Liévano, determinó los planos de la población en la cuchilla Pelahuevos, fracasando su empeño por falta de agua potable. Nuevamente los vecinos de Anaime, esta vez dirigidos por el padre Juan de Dios Jaramillo, resucitaron el proyecto de otra fundación y fue así como la Diéresis de Ibagué, el día 29 de octubre de 1912, compra a don Manuel Gómez los terrenos para la edificación. El 27 de marzo de 1913, el señor Obispo de Ibagué, Monseñor Perdomo, se trasladó al lugar con el fin de hacer la adjudicación de los solares, porque el Ingeniero William Clark, ya había hecho el trazado de la población. El día 30 del mismo mes y año, Monseñor Perdomo ofició una misa como acto especial para la celebración del éxito de esta obra. y Bajo su presidencia honorifica se nombro una Junta Administradora que inicio deliberaciones sometiendo a consideración la escogencia del nombre de la población.y Se acordó el de San Miguel de Perdomo, como homenaje al obispo. En 1916, la Asamblea Departamental, por Ordenanza No.18, dispuso el traslado de la cabecera municipal de Anaime a San Miguel de Perdomo. Según Ordenanza No. 47 de 1930 se le cambió el nombre por el de Quesada; posteriormente en 1932, por el de Herrera, el cual fue sustituido definitivamente por el de Cajamarca.
Cajamarca está ubicado a 35 kilómetros de Ibagué, sobre la Vía Panamericana. También queda a 90 minutos de Armenia. Límites del municipio: Geográficamente Cajamarca limita al norte con el municipio de Ibagué, al sur con los municipios de Rovira y Roncesvalles, por el occidente con el departamento del Quindío (Salento, Calarca y Pijao) y al oriente nuevamente con Ibagué; lo que la ubica en la parte alta de la cordillera central. Extensión total: 520 km2 Km2 Extensión área urbana: 166km2 Km2 Extensión área rural: 354 km2 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1814 Temperatura media: 19ºº C
FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
Estado del Arte del Tolima
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO La artesanía en el municipio de Cajamarca, la integran un grupo de mujeres de la región bajo el nombre de AMA, donde elaboran productos en calceta de plátano con exóticos y pulidos sombreros, salen bolsos de mano, materas, pulseras, cinturones, guarda celulares, aretes, llaveros. De punto en cadeneta van tomando forma estos accesorios, especiales para quienes les gusta lucir artesanías hechas a mano, rústicas y naturales. También cabe anotar los desarrollo de bordados sobre tela, de grafismos netamente cultural de la región.
CAJAMARCA
Estado del Arte del Tolima
COELLO
RESEÑA HISTÓRICA Después de hecha la pacificación de los Pijaos por don Juan de Borja, el señor Lesmes de Espinosa Sarabia, del consejo de su Majestad y oidor más antiguo de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, por comisión que le confiriera don Juan de Borja, fundó un pueblo en el sitio denominado Pueblo Nuevo de la Trinidad, en tierras de Cuniras, Metaymas y encomiendas de don Alonso Ruiz de Saojosa, el día 5 de Julio de 1627, al que le dio el nombre de Coello. Por Decreto No. 264 de Octubre de 1880, fue eliminado como aldea, por no tener edificios para las oficinas públicas, escuelas en continuo y rentas suficientes para sostener su administración. Posteriormente, por Decreto No. 149 de Octubre de 1882 se le devolvió su categoría de aldea, para premiar el esfuerzo que venían realizando sus habitantes para convertir el poblado en una importante ciudad. según Decreto 650 del 13 de Octubre de 1887 fue elevado a la categoría de municipio, con el nombre de Coello, en honor al río que lo baña.
Extensión total: 332,99 Km2 Km2 Extensión área urbana: Extensión área rural: Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 39 metros a nivel del mar Temperatura media: 26 Grados centigradosº C Distancia de referencia: Ibagué 68 kilómetros.
FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
Estado del Arte del Tolima
COELLO
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO En el Municipio de Coello, se encuentra una de las empresarias de MANOS CREATIVAS Y CARITATIVAS, quien realiza productos en fique con la técnica de crochet desarrollando capelladas para sandalias , al igual que también artículos utilitarios y decorativos en totumo.
Estado del Arte del Tolima
EL ESPINAL
RESEÑA HISTÓRICA: La fundación del municipio del Espinal ocurre el 18 de septiembre de 1754, otorgándose la calificación de fundadores a los señores Antonio Vásquez Forero y Juan Manuel Moya, propietarios de la Hacienda Llano Grande. Cuatro años más tarde Don Pascual Aldana y Andagoya, fundó una pequeña población a orillas del río Coello a la que dio el nombre de Upito que pasó a ser cabecera de Llano Grande del Espinal en el año de 1776 En 1781 los vecinos del Caserío de Upito, en razón de la distancia que los separaba del Llano Grande del Espinal, solicitaron a Don Antonio Caballero y Góngora, IX virrey del Nuevo Reino de Granada la creación de su parroquia a la cual accedió decretando la construcción de la nueva iglesia en el sitio denominado el Espinal. Este hecho determinó el traslado de Upito al Espinal el 3 de abril de 1783. El Sacerdote Francisco Álvarez del Pino fue el primer párroco de la nueva iglesia del Espinal a partir del 3 de abril de 1783, cargo que desempeñó hasta el 1 de abril de 1808. Espinal fue capital de Cantón y del Departamento del Centro hasta la expedición del Decreto Ejecutivo del 27 de octubre de 1880, en que se traslado la capital al Guamo.
FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
Extensión total: 231 Km2 Km2 Extensión área urbana: 4,26 Km2 Km2 Extensión área rural: 212,74 Km2 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 323 Temperatura media: 29 °Cº C Distancia de referencia: a 48 Km de Ibagué
Estado del Arte del Tolima
ARTESANÍAS DEL MUNCIPIO Instrumentos El arte y tradición del Tolima en la construcción de instrumentos musicales típicos son la especialidad del taller ACERCA donde se elaboran instrumentos auténticos con materias primas naturales características de la región, conservando técnicas ancestrales que respetan el origen y tradición cultural de los mismos. Se utilizan maderas nativas como el balso, el iguá, el flormorao y el yarumo, así como semillas de covalongas y chirillas para dar sonoridades exclusivas a los instrumentos musicales entre los cuales podemos encontrar:
ESPINAL
‐tamboras: de doble parche en cueros de chivo, montadas en cilindros de madera iguá fabricadas en varios tamaños, la más grande es de 50 cm. de alto por 40 cm. de diámetro. ‐esterillas: manojito de cañitas de bambú anudadas con cuerdas de algodón que suenan por fricción. ‐puercas: variedad de la zambomba española, cuyo cuerpo es un totumo con un parche tensado que se toca con una varita produciendo un sonido ronco. ‐cien‐pies: instrumento de origen indígena (Avirama) formado por un vaso de guadua con semillas anudadas a su alrededor mediante una delgada tira de cuero en color natural y con aplicaciones de tintes naturales. ‐flautas: tradicionales flautas traversas heredadas de nuestras comunidades indígenas elaboradas en maderas de la región y decoradas mediante tallas o incrustaciones. Vienen afinadas en tonalidad de sol, fa o do mayor. ‐maracas: chuchos y palos de lluvia: idiófonos de recipiente natural, ovoidales y tubulares fabricados en guadua, balso y yarumo y decorados a partir de tintes naturales. Reproducen el sonido de las aguas y las cascadas.
Reseña histórica:
Estado del Arte del Tolima
FLANDES
La fundación de Flandes se materializó a través del crecimiento paulatino del municipio de Girardot, en el lugar denominado como "Paso de Flandes" en el río Magdalena, del lado sur del río hacía el año 1906 y estaba ubicado en ese entonces, dentro de la jurisdicción del Municipio de El Espinal. En el año de 1912, aparecen los primeros documentos históricos que relatan la existencia del caserío y la mención de la fundación como pueblo en ese mismo año. Como fechas importantes para la historia flamenca, se puede citar que mediante la Ley 126 de 1919 y el Decreto 2172 de 1920 se crean la primera escuela militar de aviación de Colombia, como quinta arma del ejército, adscrita al Ministerio de Guerra, la cual comienza a funcionar en febrero de 1921 en Flandes – Tolima, convirtiendo a Flandes en la cuna de la aviación militar de Colombia, en el año 1930, se construye el ferrocarril Bogotá – Neiva y como parte de esa obra fue levantado el puente férreo que en principio une a Flandes con Girardot y al Tolima con Cundinamarca. En el año de 1950, se inaugura el puente Ospina Pérez, que une por vía carreteable al Tolima con Cundinamarca. Por lo anteriormente expuesto, Flandes es conocido como la "Puerta de Oro del Tolima".
Extensión total: 95 Km2 Extensión área urbana: 2.23 Km2 Extensión área rural: 92.77 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 285 Temperatura media: 28 ºCº C Distancia de referencia: a 72 Km de Ibagué y 125 km de Bogotá
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
FLANDES
La economía del Municipio de Flandes depende principalmente del turismo, la producción agrícola, ganadera y el comercio. En el sector turístico el Municipio esta posicionado como un destino gastronómico por excelencia, son reconocidos a nivel nacional platos típicos como el viudo de pescado, los tamales, la lechona tolimense, bizcochos de achira, manjar blanco y arequipe, entre otras delicias del paladar.
Esta importante Verada Centro Artesanal El Colegio del municipio de Flandes es reconocida por su balneario y su iglesia rodeada de vegetación. Desde hace algún tiempo sus habitantes se han dedicado a la fabricación de artesanías muy variadas tales como. Vasijas de barro, miniaturas, vajillas, bandejas entre otros. Debido a la falta de incentivos y a la falta de recursos económicos se han quedado estancados por muchos factores tales como: No cuenta con una vía de acceso asfaltada y en buenas condiciones, aunque cuenta con transporte, este no es adecuado, falta de conocimiento y de sentido de pertenencia de los mismos habitantes de la vereda. A la falta de oportunidades se agrega otra problemática a la vereda; la inseguridad, por ser un balneario comunal es constante. Falta un horno que no contamine y que no dañe el entorno ni el medio ambiente ya que se está talando el bosque cercano, además de la polución causada por el uso de la guadua. El lote donde adquieren la greda para el centro artesanal es privado lo que genera inconvenientes en los artesanos. Aunque hay artesanos no es conocida casi ni a nivel municipal
RESEÑA HISTORICA
Estado del Arte del Tolima
IBAGUÉ
Este territorio estuvo habitado muchos años antes del descubrimiento por razas aguerridas de origen de los caribes y fueron llamados por los Españoles "Los pijaos". El 14 de Octubre de 1550 el Capitán Español Andrés López de Galarza fundó una ciudad con el nombre de Villa de San Bonifacio de Ibagué, en una meseta rodeada por los ríos en la vertiene oriental de la cordillera central, en donde actualmente se encuentra el municipio de Cajamarca, pero en razón al continuo asedio de la tribu de los Pijaos, se vio obligado a trasladarla de lugar que hoy ocupa. La iglesia Catedral actual ocupa el mismo lugar en que se construyó en 1551 la capilla de murrapo y tapia pisada, en donde los conquistadores celebraron la primera misa, en capilla. En 1551 dicha iglesia, sufrió en dos ocasiones su destrucción por un rayo y luego por un terremoto. Ya en el año de 1800 se reconstruyó y ha tenido varias reformas hasta la de hoy, que es orgullo de la ciudad y la Catedral Metropolitana del Tolima. En el año de 1722 se terminó el convento de los Dominicos, y en 1822 funcionó allí el colegio de San Simón, en donde hoy está edificado el Banco de la República que fuera fundado por el general Francisco de Paula Santander en 1822. En el lugar donde hoy funciona el despacho parroquial de la Catedral, esquina de la Plaza de Bolívar era la casa de Arcos. Allí se alojó nuestro libertador Simón Bolívar. En la calle 10, hoy Seapto, que era propiedad de la familia Torres Barreto y denominada la calle Real de la ciudad, nació el coronel José María Vega, héroe de la independencia. En la Plaza de Bolívar existió la construcción de un gran edificio, propiedad de la curia en donde se instaló el seminario San Joaquín y donde funcionó el colegio de la familia Maz, donde se educaron la mayoría de los niños de la época.
Altitud: 1.225 m.s.n.m. Ubicación: Area 1.439 Km2 Temperatura:24°C Población: 450.785 hab. Gentilicio: ibaguereño(a) Fundación: 14 de Octubre de 1550 Erigido Municipio: 1606 Plato Típico: Tamal, Lechona, Sancocho de Gallina y Viudo de Pescado. Distancia desde las principales ciudades: 213 km de Bogota D.C. 95 Km de Melgar 65 Km de Girardot 103 km de Armenia 147 Km de Pereira 298 km de Cali 369 km de Medellín 606 Km de Bucaramanga
FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
ARTESANIA DE LA CAPITAL
Estado del Arte del Tolima
La Alcaldía de Ibagué y la Asociación Promotora de Mimbre “Aspromi” están trabajando duro para que la ciudad vuelva a recuperar el primer lugar en la producción del mimbre. Hace 10 años Ibagué ocupaba el primer lugar con cerca de 12 hectáreas, hoy tan sólo se siembran dos hectáreas y media de este producto. Por lo anterior la Alcaldía y la Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, están promoviendo y capacitando a las familias campesinas para que siembren mimbre. La meta de la administración es que el municipio llegue a sembrar 400 hectáreas. El mimbre es una cadena de gran impacto en la generación de empleo y en la rentabilidad. Por un lado, genera empleo para los campesinos y los artesanos que elaboran los productos. De igual manera es una fuente de empleo para los comerciantes. EL MIMBRE, ALTERNATIVA EMPRESARIAL
IBAGUÉ
Rosalía Triana lleva 38 años trabajando con fibras naturales como el mimbre y el chipalo. Sus aptitudes para manipular cientos de varitas en un solo tejido lo aprendió a sus padres, y como si se tratara del legado de la familia, sus tres hijos aprendieron el mismo arte. Sin embargo, sólo sus parientes y un grupo muy reducido de clientes eran testigos de sus capacidades artesanales. Rosalía Triana lleva 38 años trabajando con fibras naturales como el mimbre y el chipalo. Sus aptitudes para manipular cientos de varitas en un solo tejido lo aprendió a sus padres, y como si se tratara del legado de la familia, sus tres hijos aprendieron el mismo arte. Sin embargo, sólo sus parientes y un grupo muy reducido de clientes eran testigos de sus capacidades artesanales.
Estado del Arte del Tolima
IBAGUÉ
En la actualidad Rosalía tiene su propia empresa familiar de artesanías en Ibagué, conocida con el nombre de Arte Chipalo. Los mercados de comercialización de sus productos superaron las fronteras del Tolima, maneja conceptos de imagen y exportación, y desde el año pasado esta mujer hace parte del exclusivo grupo de empresarios certificados por Icontec, en la categoría de Hecho a Mano . Cómo lo hizo? A comienzos de 2004 Rosalía decidió entrar en la cadena productiva del mimbre a través de un programa impulsado por el gobierno nacional a través del ministerio de Comercio, Turismo e Industria y de Artesanías de Colombia, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Ibagué, el Sena y la Asociación de Mimbreros del Tolima (Asomimtol), entre otros. "Estoy atenta de la calidad, la imagen y de la innovación de diseños, tejidos y colores en todos los productos que salen de la empresa, dice Rosalía. Afirma que la creatividad y los tintes naturales le dan un valor agregado a sus artículos. Esta mujer hace parte del grupo de 25 artesanos y de las 80 familias productoras del mimbre que integran cada uno de los eslabones de la cadena productiva en el Tolima, la cual lleva un año de funcionamiento. El proyecto se adelanta en la ciudad de Ibagué y en San Antonio. "El gobierno diseñó el programa como estrategia para la generación de empleo y estímulo a la creación de empresas que cuentan con asesoría y un acompañamiento interinstitucional", dice Fernando Criales, director de la Cámara de Comercio. La idea es extender la cadena y vincular a más artesanos y productores que tengan interés de crecer.
Estado del Arte del Tolima
IBAGUÉ
El programa se inició con una investigación realizada por el Sena y la Universidad del Tolima en las membreras del Chapetón, de Juntas, en Ibagué; Cajamarca y San Antonio. El estudió terminó con un plan de manejo sostenible de cultivos, reproducción, crecimiento y manejo de plagas del mimbre, así como preparación de la materia prima (descortezado; secado, almacenamiento, rajado y cepillado); y tejeduría para muebles y cestería. Posteriormente quedaron definidos los cuatro eslabones de la cadena: cultivadores, diseño (artesanos), producción y comercialización. Todo el proceso llevó a que no sólo Rosalía Triana recibiera la certificación Icontec en el Tolima, también la tienen Maximino Velásquez y Dilia Ardila. Para fortalecer la cadena, precisa Criales, el 25 de mayo quedará firmado un acuerdo de competitividad entre Tolima y Cundinamarca para garantizar la continuidad del programa. En estos días, una misión comercial de los pequeños empresarios está en Bogotá concretando negocios y abriendo mercados con la presentación de sus propios catálogos, y con propuestas de producción definidas. La misma estrategia será llevada a la Costa Atlántica, Huila y Los Llanos Orientales.
Estado del Arte del Tolima
ARTESANÍA EN IBAGUÉ El Arte Manual Al ser Ibagué una ciudad multicultural, también vemos reflejado la actividad alta de arte manual, con productos hechos en fibra sintética de arroz, porcelanicron, fommy, bisutería con semillas, patchwork, etc. Este fenómeno del arte manual en la ciudad, es debido a la población de amas de casa, población vulnerable, que desarrollan esta actividad como sustento y proyecto de vida.
IBAGUÉ
RESEÑA HISTORICA
Estado del Arte del Tolima
PIEDRAS
Este pueblo fue fundado en el año 1552 Ubicación inicial: la población estaba ubicada a 3 Km. de la margen izquierda del río Opia. Ubicación posterior: en el año 1774 fue trasladado al lugar que actualmente ocupa Nombre Indígena: Itandaima Nombre posterior: San Sebastián del Río de las Piedras Datos importantes: En el año 1903 la población fue incendiada por las constantes confrontaciones entre partidos políticos. Fue antiguamente una región muy importante por ser vía de comunicación terrestre entre el Quindío y Bogota. Patrimonio Ecológico y turístico: En Piedras se cuenta con el Río OPIA lugar en el que parece como si la naturaleza se hubiera ensañado por dejar mas de 200 piscinas naturales, que soportan crecidas de agua enormes y como caso curioso conservan siempre su profundidad, la que en algunos caso supera los 7 mts. Entre estos se destacan los Balnearios Caracolí, la Fragua, la jabonera, Guadual sitios que usted puede visitar en su vehiculo, de igual manera si desea caminar y disfrutar el paisaje puede el Bebedero, Tambor, tamborcito, Redondo, Vallito, Gíssales, Volcán, Lorenzo, Paicol entre otros. Sitios que cuentan con hermosas playas y son atractivos para la natación. Es posible hallar en el río Opia y quebradas del Municipio de Piedras Fósiles que hacen de esta población un testigo evidente de la evolución del planeta y que de manera palpable manifiestan la veracidad de la teoría de que el mar Caribe se adentraba hace millones de años en el territorio tolimense. Son posiblemente las Ostras la huella de este inmenso mar.
Extensión total: 355.15 Km2 Extensión área urbana: 0.59 Km2 Extensión área rural: 354.56 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 403 m.s.n.m. Temperatura media: 26 ºCº C Distancia de referencia: 50 KM de Ibague FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
Estado del Arte del Tolima
ARTESANIAS DEL MUNICIPO En la vereda del Paradero de Chípalo, se destaca la presencia de mujeres dedicadas al oficio de la tejeduría en telar vertical, donde elaboran telas 100% algodón, y desarrollan prendas como ponchos, bolsos, hamacas, cojines, colchas, que combinados con el macramé forman una excelente productos para su comercialización Existe el proyecto de Mujer Artesana, tejidos un sueño, donde su principal objetivo es Contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres campesinas del municipio de Piedras en el departamento del Tolima y sus familias mediante la capacitación, producción y comercialización de productos artesanales, por medio de la concepción, planeación, gestión, realización y evaluación de proyectos sostenibles y de beneficio común que mejoren e incentiven el desarrollo del turismo artesanal en la región.
PIEDRAS
RESEÑA HISTORICA
Estado del Arte del Tolima
ROVIRA
Del año de 1570 a 1606, las regiones que están al sur y al Oriente del hoy municipio de Rovira, fueron teatro de grandes y tremendas luchas entre los nativos del lugar Pijaos lo que obligo al Capitán Diego Bocanegra a la fundación de un poblado como medida para el sometimiento de estas gentes. Así, pues, en el año de 1570, en las tierras del Cacique Mi‐Ara‐Ka, los conquistadores Félix Montealegre y Juan de Dios Marroquín y Pedro Rodríguez fundaron un pueblo al que llamaron Miraflores. En el año 1853, fue elevado a la categoría de distrito por la Cámara Provincial de Mariquita y confirmada el 13 de 0ctubre de 1887 por decreto numero 650, siendo Gobernador del departamento el General Manuel Casablanca. La ordenanza número 5 del 2 de mayo de 1903 le cambio el nombre de Miraflores por el de Rovira. En 1930 Custodio García Rovira le cambio el nombre de García Rovira por Rovira, debido a que había una confusión con el municipio de Garcia Rovira de Santander del sur.
Extensión total: 818 Kms.2 según el IGAC. Km2 Extensión área urbana: Extensión área rural: Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 900 m.s.n.m Temperatura media: Una temperatura media de 24 ºC y una precipitación media anual de 1.848 m. º C Distancia de referencia: Dista de Ibague a 33 Km
FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
ARTESANIAS DEL MUNCUIPO
Estado del Arte del Tolima
Encanto de Manantiales, el proyecto turístico más destacado del centro del departamento del Tolima y la mejor descripción del municipio de Rovira, que sobresale por el turismo ecológico, en su mayoría caracterizado por las fuentes hídricas, potenciando la cadena de sitios de esparcimiento ubicados en la quebrada de Martínez sobre la vía Ibagué‐Rovira, que brindan al visitante la oportunidad de compartir en un paraje natural de deportes extremos como la escalada y clavado libre con alturas hasta de 30 mts., además de piscinas de vertientes naturales que hacen las delicias de propios y extraños. La artesanía de Rovira esta altamente representada por los pesebres de tradición de Doña Edilma de Ocampo, quien va configurando estas pequeñas obras una por una con semillas, amero de maíz, conchas, maderitas e innumerables materiales de la naturales . Estas pequeñas obras todas diferentes han participado de ferias donde siempre se le resalta su labor. También encontramos arte manual en el municipio con la elaboración de muñecas en fique y porcelanicron.
ROVIRA
RESEÑA HISTÓRICA
Estado del Arte del Tolima
SAN LUIS
En el año de 1780 los señores Francisco Villanueva, Pedro Velásquez y Nicolás de Herrera, con el propósito de fundar el pueblo, compran el terreno a Juan Ignacio Gutiérrez de Celis según consta en la Notaría I de Ibagué, corrida el 12 de noviembre de 1800; fijaron como fecha de fundación el 9 de octubre de 1780, los fundadores le pusieron el nombre de San Luis, en honor a Luis Caicedo y Flórez, quien fue gran animador de la fundación del poblado. En los albores de 1700 se empezó la explotación de las minas de Cobre originando un poblado llamado Mina de la Esmeralda, este poblado se trasladó a la hacienda Santa Bárbara de la Esmeralda, donde los vecinos solicitaron la erección de la parroquia con este mismo nombre, obteniendo del Virrey Manuel de Guirrior, la erección de la parroquia el 14 de noviembre de 1776. José de Herrán alcalde de esta población compra unos terrenos planos el 30 de diciembre de 1804 para trasladar allí la parroquia de Payandé, erigida en inspección de policía municipal en 1922 y en corregimiento mediante Acuerdo No. 002 de 1998. En 1956 Cementos Portland Diamante, hoy Cemex comienza la explotación de caliza en los terrenos comprados a los dueños de la hacienda La Esmeralda.
Extensión total: 413.54 Km2 Extensión área urbana: 0.75 Km2 Extensión área rural: 412.8 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 500 msnm Temperatura media: 26 º C Distancia de referencia: 55 Kilómetros a la ciudad de Ibagué FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
ARTEASNIAS DEL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
En el centro del departamento del Tolima, con 26° de temperatura constante la mayor parte del año, el municipio de San Luis cuenta con una historia rica en cultura indígena y conserva aún ruinas y murallas de sus inicios, además de un cementerio indígena, zonas fantásticas para hacer ecoturismo y balnearios de aguas cristalinas para disfrutar en compañía de la naturaleza del esplendoroso paisaje. Consecuentemente y conscientes de la necesidad de rescatar la historia e identidad, maestros y estudiantes realizan este gran despliegue de manifestaciones culturales que permiten al gran semillero de valores artísticos que empieza a descollar en este municipio manifestar todas sus habilidades en danza y música principalmente. Y la institución educativa presenta una muestra de los resultados alcanzados en el área vocacional de formación empresarial con una feria donde se expusieron diversos productos creados por las empresas didácticas en malokas que también sirvieron para exposiciòn de artesanías, trajes típicos y muestras gastronómicas de los diferentes departamentos colombianos.
SAN LUIS
RESEÑA HISTORICA
Estado del Arte del Tolima
Algunos historiadores creen que fue fundado en 1702, sin que se tengan datos exactos relacionados con su creación; en la administración del Presidente Don DIEGO CORDOBA LASSO DE LA VEGA. Existía en la región un caserío de aborígenes llamado ITAIMA perteneciente a un Poblado PANCHE que fue perfilándose como una Aldea de gran significación e importancia en la campaña de Pacificación y de Conquista Española. Los españoles, conocedores de la riqueza de oro de estas tierras, se fueron estableciendo allí como Colonos, en busca de refugio ya que los panches no daban tregua a los moradores de Santa Rosa (Suárez), la que habían tenido que abandonar. Pertenecía a la Provincia de Mariquita del Virreinato de Santa Fe de Bogotá, fue lugar de visitas y residencia de JOSE CELESTINO MUTIS, durante la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Entre 1777 y 1778 el sabio MUTIS volvió a la Real Mina del Sapo dedicándose al estudio de la flora y la fauna regionales habiendo reportado y descrito minuciosamente 420 especies de plantas y más de 80 especies de animales.
VALLE DE SANJUAN
Extensión total: 198 Km2 Extensión área urbana: 1 Km2 Extensión área rural: 197 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 600 Temperatura media: 25º C Distancia de referencia: 48 km
En 1729 fue terminado el templo que hoy existe siendo Párroco el Presbítero, JUAN DE LA HERRERA, al cual debe su nombre. Una piedra con inscripción Colonial que aun se conserva en el Templo, dice que se hizo esta obra en 1729, siendo Cura interino Don JUAN DE LA HERRERA, pero se ignora si se refiere al Templo mismo o al Atrio. En todo caso hay documentos que demuestran que el Templo fue terminado en 1729. Elevado a la categoría de Distrito según Ley 42 del 7 de Agosto de 1884, que en su Artículo 5o. dice "Erígese en Distrito la Aldea del Valle, con el caserío de Cuellar, Payandé o la Mina" que le fue agregado por Decreto No. 150 del 2 de Noviembre de 1882. En 1860, como consecuencia de nuestras fatídicas guerras, la población fue casi totalmente destruida por un voraz incendio, perdiendo así su categoría de Distrito por el de simple aldea, como se desprende del Decreto Ejecutivo No. 650 del 13 de octubre de 1887; Decreto que fue derogado por el No. 70 de 1889.
FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
Estado del Arte del Tolima
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO El primer productor de maíz del departamento del Tolima es el municipio de Valle de San Juan en el que sus laboriosas mujeres dan la bienvenida a los visitantes con unas hermosas vírgenes con caritas de porcelana y sendos ramilletes de flores en las manos, elaboradas con amero, la cobertura natural del maíz. Al recorrer este municipio se pueden encontrar testimonios de su pasado indígena y hermosos balnearios de aguas cristalinas para disfrutar de un merecido descanso en compañía de la naturaleza. Dentro de sus artesanías también cuenta con trabajos en totumos, caracolas, palma real, hueso., Elaborando artesanías de múltiples usos y formas.
VALLE DE SANJUAN
TOLIMA ARTESANAL
REGION NEVADOS
SANTA ISABEL VENADILLO LERIDA LIBANO MURILLO VILLAHERMOSA HERVEO PALOCABILDO
RESEÑA HISTÓRICA
Estado del Arte del Tolima
Un grupo de colonizadores antioqueños, entre ellos los señores Saturnino Patiño, Rubén Ceballos, Ezequiel Ospina, Telésforo Ángel, Felipe Ramírez, José Antonio Chica, Tomás Roque y Antonio Aguirre a partir de la segunda mitad del siglo XIX atravesaron el páramo del Ruiz hasta llegar a una colina donde en el año de 1.870, dieron principio a la fundación de un pueblo que bautizaron con el nombre de “Soledad” hoy municipio conocido con el nombre de “Herveo”. Estos colonizadores escogieron inicialmente el nombre de “Soledad” como homenaje a un pájaro gris de cabeza blanca, pico puntudo, sonso, que habitaba en las partes más rocosas de las montañas. Se asignó una extensión de tierra la cual sería destinada a la construcción de edificios públicos que pasarían a ser propiedad de la comunidad. Debido a la gran riqueza en recursos naturales, como los yacimientos de oro, hierro y minas de talco, hizo que la población creciera paulatinamente.
HERVEO
La asamblea del Tolima escogió el nombre de “Herveo” en honor a una tribu llamada “Los Herves” ú Ónimes oriundos de ésta zona y que desaparecieron durante la conquista Española, era una tribu menor de los Gualíes, perteneciente a los Panches, las tierras fueron descubiertas en 1539 por Baltazar de Maldonado.
Extensión total: 342 Km2 Extensión área urbana: 2.7 Km2 Extensión área rural: 32.2 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2250 Temperatura media: 16°Cº C Distancia de referencia: 66 Km a Manizales y 210 a Ibagué
Estado del Arte del Tolima
HERVEO
ARTESANIA EN EL MUNCIPIO No tiene una actividad artesanal influyente, ni arte manual, pero s i se encuentra apoyo por parte de la alcaldĂa y sus dependencias en actividades de fomento del reciclaje, y apoyo a un grupo que tiene la intenciĂłn de ser artesanos.
RESEÑA HISTÓRICA:
Estado del Arte del Tolima
LERIDA
Sobre tierras que fueran de los indios gobernados por el Cacique Coloya, de la tribu de los panches, sacerdotes franciscanos fundaron la localidad inicial el 26 de Abril de 1690, en terrenos donados para el efecto por don José Zabala. En el año 1775, el poblado fue trasladado a territorios de la finca "Peladeros" y algún tiempo después se le dio el nombre de Nuestra Señora del Buen Suceso de Peladeros, el que fue cambiado en 1851 por el de Lérida, en recuerdo de la ciudad capital de la provincia de Cataluña, en España. El 21 de Febrero de 1863, fue erigido el municipio, iniciando su vida independiente el 1° de Enero del año siguiente. Las principales actividades económicas del municipio de Lérida son la agricultura y la ganadería. Los primitivos pobladores de la zona norte de Tolima fueron los indios bledos y coloyas de la familia o tribu panche, quienes alcanzaron gran desarrollo en la agricultura y en la orfebrería, lo mismo que en la alfarería. Estas tierras fueron descubiertas por el conquistador español Sebastián de Belalcazar en el mes de noviembre de 1538. Su fundación se realizó el 26 de junio de 1777 y fue el virrey Manuel Antonio Flores quien dio vida legal al nuevo poblado. Su fundadora fue la señora Manuela Arciniegas, dueña de la hacienda Peladeros, quien donó los terrenos para la nueva población, la cual tomó como nombre el de la hacienda, llamándose entonces «Parroquia de Nuestra Señora del Buen Suceso de Peladeros», nombre que conservó hasta 1851, cuando un cura español de origen catalán llamado fray Maldonado, con nostalgia por su tierra, decidió pedir ante la cámara provincial de Mariquita el cambio de nombre por el de Lérida, aduciendo el gran parecido del paisaje de estas tierras con la ciudad española homónima de Cataluña. Fue erigida como municipio por ley de fecha 21 de febrero de 1863, iniciando su administración el 1 de enero de 1864. El primer alcalde municipal fue don Antonio Dorjuela.
Ruinas de coloya
Extensión total: 269,60 Km2 Extensión área urbana: 3,0773 Km2 Extensión área rural: 266,52 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 366 Temperatura media: 26º C Distancia de referencia: Se encuentra ubicada a 73 kilómetros de Ibagué, Capital del Departamento
ARTESANÍAS DEL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
En el Municipio se encuentra la Asociación Artlerida, quien apoyado por la casa dela cultura de Lérida, tienen su espacio de exposición artesanal en e municipio. La artesanía de Lérida, tiene varios ingredientes, ya que su población artesanal esta influenciada por los inmigrantes de otras poblaciones quienes les han aportado a este municipio un valor artesanal. Hay artesano del vidrio, del coco, de cerámica, y diferentes artistas gráficos.
LERIDA
RESEÑA HISTÓRICA:
Estado del Arte del Tolima
LIBANO
Las tribus Panches, Pantágoras, Marquetones y Bledos parecen haber sido los primeros pobladores de esta región. Eran tribus, de las más temidas por los Muiscas. Conformaban una Sociedad Jerárquica señorial dirigida por un Jefe. Hacia mediados del siglo XIX, se presentó un nuevo movimiento colonizador y conquistador de aventureros antioqueños del sur, hacia la vertiente selvática, en busca de tierras, baldíos y minas sin dueño, con el fin de ser adquiridos por títulos del esfuerzo e incorporados a la economía nacional. Es así como una caravana colonizadora de Antioqueños, encabezada por Isidro Parra, encontró bajando hacia el noroeste, un valle sembrado de corpulentos cedros y robles con unos pocos bohíos construidos desde 1850, en virtud del Decreto del 23 de abril de 1849, y que llevaba el nombre del Líbano. Se inició la organización y el trazado simétrico de su área urbana, configurándose como Aldea hacia 1886. A partir de este momento y hasta 1900 el Líbano se desarrolló como una Aldea importante, luchando contra la selva, abriendo caminos de herradura hacia todas las direcciones, colocándose al final de este periodo en la categoría de provincia que incluía los actuales municipios de Villahermosa, Casabianca, Fresno, Herveo y Santa Isabel, con aproximadamente 1500 a 2000 habitantes. El desarrollo socio económico de la región, fue orientado por sus fundadores hacia la explotación de un importante potencia minero y al cultivo del café, el que ha llegado a ser el elemento característico y principal de la economía, sociedad y cultura Libanense.
Extensión total: 299.44 Km2 Extensión área urbana: 3.28 Km2 Extensión área rural: 296.16 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.565 Temperatura media: 20º C Distancia de referencia: 120 Kilómetros a Ibagué FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
Estado del Arte del Tolima
LIBANO
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO Población netamente cafetera, donde su artesanía se ha visto influenciada por sus raíces paisas, y se ve reflejado en productos elaborados en guadua, y cuenta con 2 asociaciones Trimagua donde elabora principalmente la guadua y esta Asodaclit quien elabora sombreros en crochet.
RESEÑA HISTÓRICA
Estado del Arte del Tolima
MURILLO
Fundado el 24 de octubre de 1872 por los señores Ramón María Arana, Clemente Cifuentes y Rafael Parra, entre otros. En 1873 la Nación cedió 22 hectáreas de territorio para sus moradores y Ejidos Municipales, siendo el acto legal de su fundación el 14 de enero de 1877. Fue eliminado como entidad Aldea por Decreto No.216 de 1880. La Ordenanza No.021 de julio de 1937 ordenó la construcción de la carretera que comunica al Líbano con Murillo. Siendo Inspección Especial de Policía, dependiente del municipio del Líbano, en 1984, de acuerdo a la Ley 14 del 27 de noviembre de 1969, que dicta las disposiciones necesarias para la creación de nuevos municipios; sus pobladores elevaron una petición formal a la Asamblea del Tolima y al Gobierno Nacional, a fin de que se le elevara a la categoría de Municipio. Por Ordenanza No.083 del 5 de diciembre de 1985 fue elevado a dicha categoría con cabecera en la población del mismo nombre y fijados sus límites precisos. Esta Ordenanza fue sancionada por el Doctor Eduardo Alzate García, como Gobernador del Departamento del Tolima.
Extensión total: 417,29 Km2 Extensión área urbana: 1 Km2 Extensión área rural: 416,29 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 3050 MSNM Temperatura media: 12 º C Distancia de referencia: 144 km de la Capital.
ARTESANIAS DEL MUNICIPO
Estado del Arte del Tolima
El muncicipio de murillo tiene un alto potencial Turisitico y ese es una de las caracteristicas principales Con las cuales el municipio se la esta jugando. A sus 2950 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Murillo al Norte del Tolima, goza de un clima fresco y agradable que junto a la calidez de sus habitantes hacen de él un lugar agradable al visitante, que ofrece magníficas estampas de verdes colores en las cuestas hermosas de las montañas en las que se encuentra enclavado, además de ser una de las puertas de entrada al Parque de los Nevados, desde allí se puede visitar el imponente Nevado del Ruiz, disfrutar de las diversas fuentes termales, recorrer zonas boscosas, entrando en el espacio de la relación directa con la naturaleza.
Una poyo a este turismo es la Artesanía en donde el municipio tiene un componente por su clima y es la crianza de ovejos, para los cual existe una familia que se dedica a sacar la lana de este ovino. Y desarrollan bufandas, sombreros, chalecos con este material.
MURILLO
Adicional a esto encontramos las artesanías que por intermedio de comerciantes son expuestas en las tiendas y plazas de mercado.
Estado del Arte del Tolima
PALOCABILDO
RESEÑA HISTÓRICA La reseña histórica de Palocabildo, se remonta a comienzos del siglo cuando llegó a la región el antioqueño LEOPOLDO GARCÍA, quien instaló una fonda en el cruce de caminos que de la mina de Frías, conducía al Fresno, y de Falan a Casabianca. Su nombre se debe a que, terminada la guerra de los mil días, el gobierno hizo entrega a algunos militares de una gran cantidad de tierras (hoy veredas El Reposo, Alto y Bajo GualÍ, San José, Olimpo, Abeja y Playa rica), cuando un juez de la vecina ciudad de Palo cabildo, se presentó para hacer las diligencias de adjudicación, y preguntar por el nombre del sitio de la reunión, alguien propuso el de Palocabildo, por estar el grupo de personas (cabildo), reunidas debajo de un árbol (palo). Situado esto en el sector que hoy ocupa el barrio las brisas, por tanto Palocaildo, es Cabildo debajo de un Palo. El 2 de julio de 1908, don Leopoldo García, entrega a la Diócesis de Ibagué, los terrenos donde hoy está el cementerio y la actual capilla, entonces construida en madera y la casa cural, construidas en un cerro para hacer la capilla y casa cural que existen hoy. El 16 de julio de ese año se celebra la primera fiesta de la virgen del Carmen, y se celebraron bautizos y primeras comuniones, adoptando la Virgen del Carmen como patrona de Palocabildo
Extensión total: 65 Km2 Km2 Extensión área urbana: Extensión área rural: 124 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1450 MSNM Temperatura media: 18 GCº C Distancia de referencia: 120 Km de la Ciudad de Ibague y 200 Km de Bogota
Estado del Arte del Tolima
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO Joven municipio del norte del Tolima, Palocabildo se destaca en su producción agrícola siendo el café uno de sus productos más reconocidos. Con sus 20° de temperatura constante la mayor parte del año y la amabilidad de sus gentes, invita al visitante a recorrer sus páramos, senderos naturales que contrastan con su infraestructura industrial que se desarrollan en completa armonía y respeto por los ecosistemas propios de la tierra. Consejo Municipal de Cultura Esta entidad a sido la encarga de promocionar la cultura y la artesanía del municipio.
PALOCABILDO
Estado del Arte del Tolima
RESEÑA HISTORICA Este lindo municipio, en un principio fue habitado por los indios tolimas y palenques de la tribu de los pantágoras al mando del cacique agocha, cuando fue descubierto por los españoles en 1.541 en cabeza de Álvaro de Mendoza. Posteriormente el presbítero Rómulo c. Madrid con los señores José Maria Alzate, Pedro Alcántara, José Maria Vega, Julián cárdenas, simón cardona y Cesar Ramos el 12 de septiembre de 1.893 fundaron el pueblo con el nombre de "Tolda de Maria"y luego paso a llamarse "Santa Isabel", en honor de la princesa de Hungría que era la devoción del presbítero Madrid y Mediante la ordenanza no. 13 de 1.904 fue erigido en municipio, por la asamblea departamental con un primer alcalde don Lisandro Moreno. Sin embargo, las primeras personas que penetraron en la zona fueron cazadores provenientes de venadillo, seguidos por madereros y colonos desplazados por las guerras y la violencia. Los habitantes de esta población son de origen antioqueño, provenientes del sur y oriente de Antioquia como sansón, Abejorral, Rió Negro y Marinilla, también del viejo caldas y región occidental del Tolima.
SANTAISABEL
Extensión total: 415 km2 Km2 Extensión área urbana: 216 Km2 Km2 Extensión área rural: 210 km2 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.250 m.s.n.m. Temperatura media: 16 C.º C Distancia de referencia: 50 km
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
Catalogado como la despensa agrícola del norte del Tolima, Santa Isabel vive del fruto de su tierra. Se destaca sobre todo en la producción de arveja; tanto así que su semilla es considerada por expertos como la mejor del país. Se estima que al año produce, en promedio, unos 150.000 bultos. También se destaca por su producción de café, maíz, plátano, papa y frutales como la mora y el tomate de árbol. El municipio conserva el oficio de la minería. El Portal Eco turístico, así quiere ser reconocido Santa Isabel, ubicado al norte del departamento del Tolima este municipio se levanta a los 2.250 metros sobre el nivel del mar. Rodeado de maravillosas lagunas, gobernado por el nevado que lleva su mismo nombre y siendo puerta de acceso al Parque de los Nevados, ofrece a sus visitantes parajes únicos para la práctica de deportes de alta montaña y extremos.
SANTA ISABEL
Hace casi 12 años María Daylee González dejó su finca en el pueblo Santa Isabel, en Tolima, desplazada por la violencia, y llegó a la capital para encontrar en una de las actividades más cotidianas de su pasado la posibilidad de sobrevivir. “Nos tocó irnos de la finca, teníamos cosecha de todo lo que se imagine. Allá fue que aprendí a tejer haciendo los canastos para recolectar café o frutas y eso es lo que ahora nos mantiene”, cuenta mientras sostiene uno de los productos que ha confeccionado y perfeccionado a través del tiempo.
RESEÑA HISTORICA
Estado del Arte del Tolima
VENADILLO
Venadillo en su historia cuenta básicamente con tres fundaciones, desde 1560 hasta 1863, cuando se le da vida legal como Municipio. El caserío se afianzó el 2 de septiembre de 1560, cuando recibió su título de Primera Fundación por Bartolomé de Frías y Carvajal en las tierras de las tribus Citirques, Guambaimas y Colombaimas de la familia lingüística Panche y la tribu Chocarí de la familia Pijao. El 29 de noviembre de 1596 se realiza la Segunda Fundación por don Juan García de Herrera, quien fue el primer alcalde, Diego Antonez de Valenzuela, caballero de la orden de Santiago, Martín Yañez Tafur (encomendero) y el capitán Francisco de Prado. El caserío tiende a desaparecer por el mal uso de la encomienda y el resguardo por parte del encomendero. La Tercera Fundación ocurre en el año de 1710 a cargo de Manuel Antonio Maldonado Martinez, quien se asoció con Manuel de los Santos Torrijos, Anastasio Zuñiga, Angel María Cifuentes, Victoriano Avellaneda, Manuel J. Recaman, Juan Antonio Reyes y Pablo Argüelles. Quedando terminada el 4 de diciembre de 1713 en la que Fray Diego Maldonado ofreció la primera misa. El 21 de febrero de 1863 fue erigido como municipio mediante ley y se inauguró como tal el 1 de enero de 1864 y desde entonces ha venido surgiendo lentamente
Extensión total: 358 km2 Km2 Extensión área urbana: Extensión área rural: Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 348 mts Temperatura media: 26°º C Distancia de referencia: 53 Km
Estado del Arte del Tolima
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO La hospitalidad es un sello característico de los venadillunos y la avena es lo que no se puede dejar de tomar para refrescarse al posar por este amable municipio, bebida perfecta para refrescarse en los 26° de temperatura de la que goza durante la mayor parte de año. El municipio de Venadillo, ubicado al norte del departamento del Tolima y que invita los visitantes a disfrutar de sus fuentes acuíferas en los diferentes balnearios existentes en la zona. En el Municipio Actualmente hay una asociación ASOARTE, donde elaboran muñecas en amero de maiz, corchet en fique, combinándolas con las caritas en porcelanicron.
VENADILLO
RESEÑA HISTÓRICA
Estado del Arte del Tolima
Villahermosa fue fundado en 1.863 por un grupo de colonos antioqueños, siendo los de mayor recordación entre otros, a los señores: Nacianceno Gallego, Leocadio Castaño, Alejandro y Manuel Echeverry, quienes se aventuraron por la cordillera Central en busca de nuevas tierras con el ánimo de incorporarlas a los procesos productivos del departamento; de esa manera se asentaron en la región conocida como El Placer, al que posteriormente le dieron el nombre de La Bonita, dependiente del Distrito de Santo Domingo, hoy Casabianca. En 1.913‐1.914 Villahermosa contaba con un acreditado Zacatín, para la producción de aguardiente, localizado sobre la ribera de la quebrada La Bonita y administrado por Emiliano Zuluaga, cuya producción de llevaba hasta Ibagué desde donde se distribuía por todo el departamento ya que era la única fábrica existente en el Tolima. Existieron además por los años de 1.924 fábricas de velas, gaseosas y jabón; así como la Fundición de don Domingo Arias. La tenería también tuvo auge con el manejo semanal de aproximadamente 50 pieles. Funcionaron dos industrias de curtiembres de propiedad de los señores Alejandro Becerra y Pastor Casallas quienes las establecieron sobre la ribera de la quebrada La Esmeralda.
VILLAHERMOSA
La vivienda típica de Villahermosa se enmarca en los parámetros arquitectónicos de la colonización antioqueña y aún se conservan viviendas con más de 100 años de construidas.
Extensión total: 264.7 Km2 Extensión área urbana: 0.5 Km2 Extensión área rural: 264.2 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2079 Temperatura media: 20.5º C Distancia de referencia: 157 km de Ibague
ARTESANIAS DEL MUNCIPIO
Estado del Arte del Tolima
La información pertinente sobre actividad artesanal es de talla en madera de un artesano dedicado a este oficio.
El ambiente colonial y la influencia antioqueña que se denota hasta en el acento de los habitantes de Villermosa, municipio ubicado al noroccidente del departamento del Tolima, hace que a pesar de sus 18° grados máximos de temperatura se sienta la calidez de sus gentes. Sus paisajes verdes y montañosos, la mirada constante del Nevado del Ruiz, sus magníficas plantaciones de café hacen de este paraíso enclavado en la cordillera un destino por descubrir para propios y extraños.
VILLAHERMOSA
TOLIMA ARTESANAL
REGION NORTE
AMBALEMA ARMERO CASABIANCA FRESNO FALAN MARIQUITA HONDA
Estado del Arte del Tolima
RESEÑA HISTÓRICA El año 1656 fecha en que se señalaron los límites de los Resguardos de Ambalema, fijados por el señor Luis Serdino y Monzón, es muy posible sea el principio de la fundación del pueblo, hecho que se ratifica por real provisión el 29 de marzo de 1.659. El nombre anterior de Ambalema fue "San Juan de la Lagunilla" según documentos en los cuales se fijan sus límites. En 1.812, el ilustre Cabildo de Ambalema decide declararse independiente del Estado de Cundinamarca. El 1o de noviembre de 1865 se instaló el telégrafo, siendo el primero de todos los pueblos del estado soberano del Tolima que gozó de dicho servicio LA BONANZA DEL TABACO Ambalema se reconoce en la historia colombiana como la “Ciudad del Tabaco”, ya que allí se producía y procesaba dicha planta. La actividad tabacalera marcó el desarrollo de la ciudad influyendo directamente en su procedo de consolidación Urbana ya que implicó que tanto sus habitantes como la mayoría de sus construcciones se dedicaran a esta industria.
UBICACIÓN GEOGRAFICA Ambalema se encuentra en el sector noroccidental del departamento del Tolima y limita con Cundinamarca sobre la medianía de las aguas del río Magdalena, en la región central de país y articulado vialmente con la capital del Tolima y las cabeceras de los municipios del entorno.
AMBALEMA
FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
El municipio de Ambalema se encuentra localizado al Nororiente del Departamento del Tolima, en la región central de Colombia, la cabecera Municipal esta localizada sobre 4º 47`de latitud norte y los 74º 46`de longitud al oeste de greenwich (Fig.1), con una altura sobre el nivel del mar de 241 metros. Desde el punto de vista geológico y fisiográfico del territorio de Ambalema se encuentra totalmente en la denominada “Depresión interandina del río Magdalena” unidad fisiográfica conocida como Valle del Magdalena, enmarcada entre las estribaciones de las cordilleras Oriental al este y Central al oeste; el área municipal se encuentra en el límite entre las llamadas cuenca media y alta del mencionada valle del Magdalena.
ARTESANIA EN EL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
Las principales actividades económicas del municipio son: la producción de algodón, el cultivo de arroz, la ganadería y el comercio. Según el censo del 2005 el 4,4% de los establecimientos se dedican a la industria, el 68% al comercio, el 27,2 a los servicios y el 0,4% a otra actividad. Se desarrolla la industria de canastos, de residuos de metales, de jaulas y nasas. Bisutería, alfarería. Dentro de sus principales preocupaciones esta que no encuentran un apoyo a nivel municipal en su oficio por lo que actualmente no la encuentran con una alternativa de sustento económico y por ende los artesanos de Ambalema ya prácticamente no hay. Algunos de los artesano expresaron que por medio del proyecto Ambalema Viva, se quiere recuperar el Templo Antiguo y ceder un espacio para los artesano puedan mostrar sus productos. A comienzos del 2001, se presento la oportunidad de trabajar con los artesanos de los chircales, donde podían tratar de recuperar el oficio del alfarería con el desarrollo de tejas y adoquines, gracias a un proyecto de Manos Mágicas, este proyecto estaba pensado a 2 años. También se han desarrollado capacitaciones por parte del SENA en el área de la Guadua, donde por parte de Instructores han enseñado a desarrollar objetos en este material.
AMBALEMA
Reseña histórica
Estado del Arte del Tolima
ARMERO -GUAYABAL
El territorio que comprende este municipio, que baja el Río Lagunilla, Sabandija y el Cuamo, lo constituía en el año de 1881 el Distrito de Méndez y la aldea de Guayabal, pasando en el transcurso de cinco años a la inversión de dichos términos hasta la expedición del Decreto Número 321 dado en Neiva, el 1 de abril de 1886, por medio del cual fue eliminada la aldea de Méndez, territorio que en virtud del mismo Decreto fue repartido entre los distritos de Guayabal y Honda. En el año de 1895, en territorio del distrito de Guayabal, la señora Dominga Cano de Rada, hija de Don Elías Cano, acaudalado hombre de negocios y los señores Marco Sanin, Sinforoso Chacón, Raimundo Melo y Aurelio Bejarano, como consecuencia del inmenso desarrollo que tomó la región con el establecimiento de la Hacienda del Santuario, de propiedad de William Vaughan, de la nunca bien ponderada fertilidad de esas tierras y de la espantosa inundación del río Lagunilla el 19 de febrero de 1845, determinaron la fundación de un pueblo al que dieron el nombre de San Lorenzo en tierras que cediera para el caso la citada señora Cano de Rada del que fue su primer sacerdote R.P. Manuel Porras. En el año 1908, el General Rafael Reyes en su carácter de presidente de la República, de paso para Honda, en el mismo caserío, expidió el Decreto Número 1049, con fecha 29 de Septiembre, por medio del cual lo erigió en cabecera municipal. Posteriormente, el mismo General, expidió el Decreto Número 1181, con fecha 30 de Octubre de 1908 por medio del cual le señaló sus límites; así como por Decreto Número 73 expedido en Bogotá el 15 de Enero 1909, determinó sus límites con el Municipio de Lérida. La Asamblea Departamental del Tolima, como justo homenaje y con el propósito de eternizar en la conciencia pública nacional el nombre del héroe y mártir, presidente de la República independiente de Mariquita, doctor José León Armero por ordenanza número 47 del 2 de Mayo de 1930, le cambió el nombre de San Lorenzo, por Armero. Este es el marco maravilloso de una historia que pudiera decirse aún empieza, porque Armero sin lugar a dudas será la metrópoli del Tolima, dada su formidable posición geográfica y su inmensa riqueza.
Armero contó con todo lo que fija a un pueblo lindero de Ciudad, amán de una sociedad culta y generosa; y como visión panorámica de su geografía física, el mundo de las maravillas. Le dieron nombre de héroe y mártir para que, como la cabeza de José León Armero sobre la picota de la injusticia, fuera bandera de libertad y seguro albergue contra la opresión y la tiranía. Fue ciudad floreciente, despensa agrícola y comercial hasta el día 13 de Noviembre de 1985 en horas cercanas a la media noche, ya que se produjo en la Región de Armero un movimiento masivo, inducido por la actividad del cráter arenas del volcán Nevado del Ruiz, el cual causó más de 21.000 muertos en el centro urbano. Por ordenanza 15 de noviembre 13 de 1986, se fija a Guayabal como cabecera del Municipio de Armero.
FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
Estado del Arte del Tolima
Descripción Física: Armero Guayabal se encuentra a una altura promedio con relación al Nivel del Mar de 285msnm y su temperatura promedio llega a los 28° C ; el Municipio en general comprende alturas de 1.400 msnm, en el alto del oso y la zona plana recoge alturas de 400, 600 msnm; y en la zona de cordillera se establecen altitudes desde 1.000, 1.100, 1.200, 1.300 msnm que comprenden zonas cafeteras y zona marginal cafetera y también en éste sector se desarrollan la mayor producción de productos de pan coger que constituyen la despensa alimenticia del Municipio.
Límites del municipio: Norte: Honda – Falan – Mariquita Sur: Ambalema – Lérida Oriente: Con Río Magdalena que lo separa del departamento de Cundinamarca Occidente :Libano – Villahermosa
Extensión total: 440115.9 Km2 Km2 Extensión área urbana: 19532.5 Km2 Km2 Extensión área rural: 420763.6 Km2 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 500 Temperatura media: 28º C
ARMERO -GUAYABAL
Estado del Arte del Tolima
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO Armero guayabal, no cuenta con una artesanía tradicional, el sincretismo de la función de sus culturas se ve reflejada en la variedad de productos que desarrollan. Principalmente trabajan la guadua, el totumo, arte manual como crochet con fique, también tienen muestra de talla de maderas. Se fabrican muebles de diferentes estilos y tamaños. Tarjetas elaboradas con flores secas, canastas en guadua y mimbre, abanicos de diferentes tamaños y colores Cuenta con una asociación Microarte, el cual cuenta con un punto turístico de venta de artesanía. Su habilidad en la técnica no es optima, los productos no presentan innovación , pero cuentan con alta carga cultural.
ARMERO -GUAYABAL
Reseña Histórica
Estado del Arte del Tolima
CASABIANCA
Casabianca fue fundado en 1.886 por un grupo de colonos antioqueños, siendo los de mayor recordación entre otros, a los señores: Diego Viana, Justiniano Cruz, Ignacio Niño, Ramón Caballos quienes se aventuraron por la cordillera Central en busca de nuevas tierras con el ánimo de incorporarlas a los procesos productivos del departamento; de esa manera se asentaron en la región conocida como El Oromazo, al que posteriormente le dieron el nombre de Santo Domingo, de la génesis de Santo Domingo nació lo que hoy es Casabianca. Tan acelerados fue el empuje y crecimiento del poblado que pronto fue elevado a la Categoría de Distrito, según Decreto No. 650 del 13 de Octubre de 1.887. Por Decreto No. 52 de Abril 11 de 1.888, Casabianca pasó a ser Municipio; llamada inicialmente Santo Domingo y luego Casabianca. En 1.913‐1.914 Casabianca contaba con una importante Mina de Oro de filon y de Aluvión, localizado sobre la ribera de la quebrada Agua de Dios en el Sector del Chivato y administrado por Don Pedro Buritica, cuya producción se llevaba hasta Honda donde se comercializava en la Casa Lopez. Funcionaron dos industrias de curtiembres de propiedad de los señores Alejandro Becerra y Pastor Casallas quienes las establecieron sobre la ribera de la quebrada La Calzada.
Extensión total: 181.66 Km2 Extensión área urbana: 0.23 Km2 Extensión área rural: 181.43 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2081 Temperatura media: 17º C Distancia de referencia: 154 Km a Ibague
La minería no ha tenido desarrollo, mientras que la guaquería sí; existen minas de talco localizada en las veredas de Oromazo y La Cristalina pero debido a los altos costos del transporte no han permitido su desarrollo. La extracción de oro se dio de manera incipiente en las veredas de Agua de Dios y el Lembo. La Casa Consistorial, sede Administrativa de Gobierno, hoy Alcaldía Municipal, se institucionalizó por los años de 1.918 – 1.920. En 1.903 Casabianca se inicia como centro productor agropecuario por los grandes volúmenes de fríjol y maíz que producía como cultivos civilizadores los cuales eran llevados hasta Pereira; seguidamente se desarrolló la ganadería, el café y el cultivo de la caña panelera.
FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
Estado del Arte del Tolima
CASABIANCA
ARTESANIA DE MUNICIPIO El municipio de Casabianca esta movido principalmente por el arte manual, donde expresan toda su creatividad, en diferentes tĂŠcnicas como el punto de cruz, el arte country, filigrana en papel plastilina,.
Estado del Arte del Tolima
FALAN
RESEÑA HISTORICA En Falan existían asentamientos indígenas antes de la época de la conquista. Las principales familias españolas que en la zona se radicaron datan de 1640, entre ellas doña María Parolo y su esposo, quienes figuraban como fundadores. Debido a la riqueza aurífera y de plata, hubo una gran afluencia de españoles, especialmente hacia la hoy vereda de Lajas; siendo 1640 el año de mayor apogeo en la producción minera con nueve minas y tres ingenios de caña trabajados por indios y negros. Por el aumento en los trabajos mineros, se fueron formando poblados a su alrededor, entre ellos Rosario de Lajas en 1745, caserío que fue muy importante en la época de la colonia. Los españoles hallaron años más tarde una mina de mayor riqueza, por lo cual ocurre el traslado de la población formando el caserío de Santana de Lajas. Más tarde las minas pasaron a manos de los ingleses quienes las explotaron hasta exterminarlas. Debido a su ubicación geográfica entre las montañas del norte del Tolima por esta región pasaron ilustres e importantes personajes de los siglos XVIII y XIX como José Celestino Mutis, Tomas María Gallego, Humboldt, Robert Stevenson y Simón Bolívar. Por Ley Nacional número 44 de 1875, la Nación cedió a Santana 100 hectáreas de territorio para sus moradores y un área para la población, así como dinero para los que allí se quisieran establecer. En el mes de agosto de 1885 un incendio la destruyó en su totalidad. Mediante ordenanza número 47 del dos de mayo de 1930, la Asamblea Departamental le cambió el nombre de Santana por el de Falan, en memoria de Diego Fallón, su hijo más ilustre.
Su economía se basa en el cultivo de café, además se siembra yuca y plátano. Anualmente se realizan las ya tradicionales fiestas patronales, el 16 de julio donde se muestra la amabilidad, creatividad y el espíritu que caracteriza a su gente. Extensión total: 187.5 Km2 Extensión área urbana: 0.55 Km2 Extensión área rural: 186.95 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 990 Temperatura media: 27º C Distancia de referencia: 110 Km de la ciudad de Ibagué
Estado del Arte del Tolima
ARTESANIA DEL MUNCIPIO No se encuentra información pertinente sobre actividad artesanal o arte manual del municipio. Falan es un colorido pueblo, más parecido a un pueblo cafetero que a sus vecinos del valle central del Tolima. Y a pesar de su pequeño tamaño, son variadas las posibilidades: visitar el mirador del cerro de San Juan, las cascadas de la quebrada Morales y probar además el famoso Chupado, plato típico de la región. La ciudad perdida, su principal atractivo turístico es un interesante paraje, donde la naturaleza finalmente sometió la obra del hombre y recuperó su espacio; algo que no debería serle arrebatado, como lamentablemente puede ocurrir en Cajamarca, y aún como ha ocurrido en otras regiones de Colombia.
FALAN
Reseña histórica:
Estado del Arte del Tolima
Debido al constante alzamiento de los Panches y para su más fácil sometimiento, por orden de Don Hernán Pérez de Quesada, el Capitán Baltazar Maldonado penetró en el año 1549 en tierras de los indios Palenques, regresando a Bogotá sin haber logrado éxito alguno y después de perder gran número de hombres. Como resultado del fracaso anterior, por los años 1550 y 1554, los Capitanes Hernán Vanegas y Francisco Núñez Pedrozo, se aventuraron también en misión pacificadora, nuevamente sin éxito, hasta que Don Gonzalo Jiménez de Quesada, para una justa campaña de sometimiento de estas tribus, fundó en 1574 una población a la que le dio el nombre de SANTAGUEDA, poblado del que ni siquiera se tiene conocimiento exacto del lugar de su fundación y fecha de desaparición, creyéndose únicamente que existió cerca al lugar donde hoy está la población. Un grupo de colonos antioqueños, fundaron un pueblo por los años 1850 a 1854, al que le dieron el nombre de MOSQUESADA, en memoria de Don Tomas Cipriano de Mosquera y Don Gonzalo Jiménez de Quesada, el que fue reconocido como tal por la Ley 7a. de 1858, de la República de la Nueva Granada. La Ley 62 de 1879 cedió por parte de la Nación, con destino al área de la población y para sus moradores, 20.000 Hectáreas de tierra.
FRESNO
Límites del municipio: Norte: Dpto del Caldas Sur: Palocabildo Oriente: Herveo Occidente: Mariquita Extensión total: 208 Km2 Extensión área urbana: Extensión área rural: Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.450 m Temperatura media: 20 ºCº C Distancia de referencia: Dista 114 kms de Ibagué, 220 de Bogota y 103 Kms de Manizales.
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
El municipio no tiene un alto componente artesanal. Pero se puede destacar las personas que se dedican al arte manual en la realización de bolsos , zapatos, cinturones en crochet con hilo de fique. LA SALA DE EXPOSICIONES Fresno propone una sala de exposiciones de Pintura, escultura, fotografía, tejidos, artesanía: Fresno necesita un espacio específicamente diseñado donde se pueda mostrar la rica creatividad de la comunidad y donde se puedan traer también muestras del arte y la artesanía de la región, del país y del mundo. Varias veces hemos oído decir que se necesita aprovechar el talento de los jóvenes que se manifiesta en talleres de pintura, de danza, de música: este sería un escenario adecuado para canalizar todas esas actividades existentes, que ya han dado muestras de excelencia. Hay también gran cantidad de exposiciones itinerantes que nuestra comunidad no puede ver por falta de escenarios adecuados. Esta sala de exposiciones podría ser también una sala de reuniones para Foros y Seminarios, complementando el papel del Auditorio central.
FRESNO
Reseña histórica:
Estado del Arte del Tolima
Con la llegada de los expedicionarios comandados por Gonzalo Jiménez de Quezada en Junio de 1539, en su recorrido fluvial a la confluencia del río Gualí con el Magdalena, descubrieron un poblado de numerosos bohíos habitados por indígenas. Con la fundación de San Sebastián de Mariquita por el capitán Francisco Nuñez Pedrozo en 1551, los indígenas del caserío de Honda, fueron encomendados a los notables de la empresa conquistadora como al fundador de Mariquita; es así como de poblado indígena pasa a encomienda. La ruta por el río Magdalena se impone rápidamente como vía natural para el intercambio del altiplano con el resto de las regiones; por otra parte con el inicio de la explotación minera de la región de Mariquita, Honda se convirtió en el desembarcadero de está ciudad. La articulación del puerto de Honda con la Villa de Mompox fue temprana Considerándose esté ultimo como el puerto interno de la ciudad de Cartagena y por tanto, como centro a partir del cual se redistribuían las mercancías hacía el nuevo reino y la Provincia de Quito. Poco a Poco Honda se convirtió en el otro centro de distribución, cede de milicias, mercaderes, y de señores dueños de las embarcaciones para la navegación por el río Magdalena, contando ya con una misión Franciscana. Para 1620, la Compañía de Jesús se estableció en el puerto y desde 1625 tuvo un reconocimiento eclesiástico al adjudicársele la parroquia a los Jesuitas.
HONDA
La articulación del puerto con Santafé, Ibagué, Cartago, Popayán y Quito, el puerto de Honda se convirtió en un centro importante de transbordo y redistribución, lo que genero algunas construcciones especializadas como bodegas, tiendas y hospedajes. Con todo el apogeo y su posición en él trafico comercial, hizo que a petición de los notables del puerto se erigiera en VILLA, independiente administrativa y jurídicamente de la ciudad de Mariquita, recibiendo la aprobación de FELIPE IV por REAL CEDULA del 4 de Marzo de 1643.
ARTESANIAS DE L MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
Honda es un poblado que se caracteriza por su gran cantidad de puentes, una región llena de historia y de calles empedradas, edificios coloniales y artesanales. En esta tierra nació Germán Andrés Casabuena, un diseñador gráfico que buscaba plasmar lo característico de su región y encontró en otros artesanos las enseñanzas y apoyo para realizar artesanías a mano con el totumo; un árbol de pocas ramas que puede ser usado como leña y también para hacer cabos de herramientas. El árbol es cultivado como ornamental por su fruto y su follaje. Del fruto seco hacen recipientes y la pulpa cocinada es usada como medicina febrífuga, purgativa y expectorante. Este artesano decidió ampliar la producción, que venía limitándose a la fabricación de utensilios para la cocina, y comenzó elaborando nuevos elementos que no solo decoraran la cocina sino que adornaran las salas, las habitaciones y los baños de las casas de Honda, el Tolima y el resto del país. Este artesano consigue los frutos del totumo en la ribera del río magdalena en lugares como Ambalema, Cambao, Mesuno, Honda e Ibagué. “Lo dejamos quince días madurar, se seca y lo rajamos para despulpar, donde mi padre me colabora. Inmediatamente es despulpado y lijado, el fruto es puesto a cocinar para que no se pudra con el tiempo” señaló Germán.
HONDA
Las obras de este artesano son piezas únicas imposibles de conseguir en otro lado, por eso son compradas constantemente por los turistas que ven reflejadas en ellas la cultura de Honda, su belleza y perfección. Otro artesano reconocido en la región es Gustavo Montoya, quien trabaja con la madera haciendo pirograbados, nomenclaturas para las casas, alcancías, cofres y llaveros. Desde hace 10 años es muy visitado por los turistas que buscan llevar algunos recordatorios de la región.
FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
Estado del Arte del Tolima
MARIQUITA
RESEÑA HISTÓRICA MARIQUITA
SAN
SEBASTIAN
DE
El concepto de asentamiento de europeos en nuestro territorio se inicia en el siglo XVI con la fundación de las primeras poblaciones siendo estas el pilar fundamental del desarrollo de nuestro país, perdurando en el tiempo. Dentro de la historia Colombiana tenemos un periodo entre 1550 y 1810 denominado LA COLONIA, que se inicia cuando la corona crea la REAL AUDIENCIA en Santa fe; institución encargada de administrar justicia, compuesta por jueces llamados oidores; esta ejercería el primer gobierno de la Gobernación de Santa fe durante el periodo de 1550 a 1564. Durante este mismo periodo se nombran entes como son: EL CABILDO como la máxima autoridad de pueblos, municipios o ciudades compuesto por un regidor, un personero, un alguacil y varios escribanos. LA GOBERNACIÓN conformada por varios cabildos en cabeza de un gobernador. CAPITANIA GENERAL Creada en regiones donde existía algún peligro como indios rebeldes, con la configuración de una gobernación en cabeza de un militar. Con la condición de fundar ciudades, permitir la evangelización de los indios, cuidando del bienestar de estos, la corona otorga este derecho a los conquistadores por medio de LAS CAPITULACIONES beneficiándose la corona con una quinta parte de lo explotado. Una de estas capitulaciones es la otorgada por los señores presidente y oidores de la Real Audiencia de Santa fe en nombre de la corona al Capitán FRANCISCO NÚÑEZ PEDROSO como gobernador militar de la ciudad de San Sebastián, que cobijaba el margen izquierdo del río grande PUNI aguas abajo, hasta la provincia de Thimbe y Calimoima.
Capitulación otorgado como consecuencia de las ricas minas de: 1. SAL como fueros LA Reforma Y La Quinta. Explotadas hasta el año de 1899. 2. ORO y PLATA como fueran La Parroquia, Cajongora, Tres canoas y Mal paso. Así San Sebastián de Mariquita entro a hacer parte del grupo de las primeras ciudades fundadas, en Colombia, por los españoles, en el siglo XVI compartiendo este honor con ciudades como: Santafé de Bogotá, Popayán, San Juan de Pasto, Cali, Ibagué, Cartago, Buga, Novita, Anserma, Tunja, Vélez, Pamplona, Santafé de Antioquia, Rionegro, Cartagena, Baranoa, Santa cruz de Mompox y otras más. Conformando estas los centros políticos y administrativos de esa nueva organización que se daba con el encuentro de los continentes en el Nuevo Mundo.
Extensión total: 37952 Km2 Extensión área urbana: 3,958167 Km2 Extensión área rural: 292,421083 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Temperatura media: 28º C Distancia de referencia: a 120 Km de Ibague
Estado del Arte del Tolima
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO Mariquita, como otros municipios también se ve influenciado por la variedad de artesanía, por no tener una tradición artesanal, En Mariquita encontramos artesanía en semilla, bolsos elaborados en fique, y Joyería en plata, cada uno de los exponentes de estas artesanías y manualidades, se encuentran de manera independiente, no tiene una asociación definida por varios problemas de incompatibilidades, lo que se ve reflejado en las bajas oportunidades de negocios que se les presentan. También manifestaban que por el mismo motivo no pueden cumplir con negocios que han logrado consolidar.
MARIQUITA
TOLIMA ARTESANAL
REGION ORIENTE
ICONONZO CARMEN DE APICALA VILLARICA CUNDAY MELGAR
Estado del Arte del Tolima
Reseña histórica
Descripción Física:
En 1827, en territorio del hoy municipio de Melgar, los señores Félix José Liévano y José MarÍa Pabón dueños de la hacienda "Guarumal", de la comunidad de Apicalá iniciaron la fundación de un caserío, que declararon legalmente fundado el 16 de julio de 1828, día en que se celebró la primera misa y en que se le dio el nombre de Carmen de Apicalá. De acuerdo con la División Político‐administrativa del año de fundación, Carmen de Apicalá pertenecía a la Provincia de Cundinamarca, hasta la expedición de la Ley 24 de 1855 en la que los pueblos de Cunday, Carmen, Melgar y Sta. Rosa, que formaban parte de Tocaima, pasaron a formar parte de la Provincia de Neiva. Constituido Estado Soberano del Tolima, pasó a formar parte del Departamento del Centro, siendo en el año 1887 elevado a la categoría de Distrito, según decreto No.650 del 13 de octubre de ese mismo año y firmado por don Manuel Casabianca como Gobernador. Por Ley 17 de enero de 1905, los antes citados municipios le fueron segregados al Tolima para agregarlos al de Cundinamarca, en la administración del General Rafael Reyes. Posteriormente, por Ley 65 de 1909, estos municipios le fueron nuevamente devueltos al Tolima, siendo presidente de la República el General Ramón González Valencia. Tiene una hermosa Iglesia con el título de Basílica, dispuesto por la Santa Sede. Y allí se venera la preciosa imagen de la Virgen de Carmen de Apicalá, coronada Reina del Tolima el 16 de julio de 1.942.
El municipio está conformado por 183 kilómetros cuadrados y se divide en 14 veredas o fracciones, en una de las cuales, Cuatro Esquinas, hay Inspección de Policía Municipal. Limita al norte, con el Departamento de Cundinamarca y Melgar; al sur, con Cunday; al oriente, con Melgar y Cunday y al occidente, con Suarez. Hacia el sur y occidente están las cuchillas del EL Páramo y Aguas Claras, que separan al municipio de Cunday y suaréz. Lo atraviesa la quebrada de Apicalá, tributaria del río Sumapaz. Su cabecera está localizada a los 4º 09" de latitud norte y 74º 44" de longitud al norte de Greenwich. Su altura sobre el nivel del mares de 328 metros. Su clima medio es de 27 grados. Pertenece a la Diócesis del Espinal, al Distrito Judicial de Ibagué y al Circulo Notarial y de Registro de Melgar. Límites del municipio: NORTE: municipio de Melgar y Departamento de Cundinamarca ORIENTE: municipios de Melgar y Cunday OCCIDENTE: municipio de Suárez SUR: municipios de Cunday y Suárez
CARMEN DE APICALA FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
Estado del Arte del Tolima
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO Allí se pueden encontrar desde sombreros, candongas y collares, para uso personal, hasta obras en porcelanicrom, piedras, cáscaras de naranja, madera y totumo, para la decoración del hogar y de parques y jardines. Sus trabajos han sido expuestos y comercializados en ferias de Ibagué, Valle de San Juan, Espinal y Girardot, lugares donde también han promocionado su municipio, ya que consideran sus artesanías como otro de los ganchosi para atraer al turismo. En un pequeño almacén del centro de Carmen de Apicalá exponen sus trabajos los 50 artesanos que hacen parte de la Asociación de Artesanos de esa población del oriente del Tolima (Asoartcap).
CARMEN DE APICALA
RESEÑA HISTÓRICA
Estado del Arte del Tolima
En tierras de Cuindes y Cundayes, de denominación Panche, del año 1794 a 1796, los señores Pancracio, Sinforoso y Nicolás Vargas, fundaron un pueblo al que llamaron Cunday, en memoria de sus primitivos pobladores, en la región "Parroquia Vieja", caserío que fue trasladado más tarde al lugar que hoy ocupa. Inicialmente, este caserío formaba parte de la provincia de Mariquita, pero con la anexión de esta provincia al departamento de Cundinamarca, pasó a formar parte del citado departamento en 1811. Al crearse la provincia de Cundinamarca pasó a formar parte de su territorio, hasta la Ley 24 de Mayo de 1885 en que paso a formar parte de la provincia de Neiva. Al crearse el Estado Soberano del Tolima en 1861 formado por las provincias de Neiva y Mariquita, fue parte integrante de sus territorios, hasta la expedición de la Ley 17, de Enero de 1905 en que fue agregado a Cundinamarca.
CUNDAY
Por ley 65 de 1909 siendo Presidente el General Ramón González, nuevamente fue devuelto al Tolima. Según Decreto No.411 del 3 de agosto de 1886, fue segregado parte de su territorio para agregarlo al de Melgar, que ya era Distrito. Cunday fue elevado a la Categoría de Distrito en el Gobierno del General Casabianca, por Decreto 650 de 1887
Extensión total: 526 Km2 Km2 Extensión área urbana: 62,28 Has. Km2 Extensión área rural: 33.550,04 Has. Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 475 m.s.n.m. Temperatura media: 26 Cºº C Distancia de referencia: 127 Km de Ibagué
Estado del Arte del Tolima
ARTESANÍA DEL MUNICIPIO SE tiene conocimiento del procesos desarrollados en Cacho o Cuerno de vac y huesoa, donde elaboran Bisutería, con esta materia prima En primer lugar el cacho tiene una alta resistencia al calor, ya que para poder ser procesado y utilizado para trabajar, se coloca en aceite caliente y luego se aplana en una prensa hidráulica. También tiene una alta resistencia a la humedad y permite usar procesos para transformarlo y darle forma, para crear las piezas en cacho planas se pueden usar laminas y transformarlas a través de moldes cortando la punta del cacho con una segueta, después con una sierra eléctrica se parte por la mitad, obtenidas las laminas se pasan a la aplanadora. También se le puede dar color al cacho por medio de tinturas, y se le da brillo con estopa o una felpa especial. Es así como el cacho se trabaja por una técnica llamada termo formado, también se puede trabajar de forma manual realizando objetos como calzadores, chapas, piezas para joyería y bisutería, piezas para accesorios, hebillas, cortapapeles, figuras para el ajedrez, entre otras.
CUNDAY
RESEÑA HISTORICA
Estado del Arte del Tolima
ICONONZO
Cuenta la historia que en el año 1875, existió la comunidad de Guamitos, heredada por don Vicente Reyes Daza. Durante la época colonizadora y hacia el año de 1888, llegaron los señores ADRIAN ESCOBAR, GUILLERMO QUIJANO, ALBERTO WILLIAMSON y otros, quienes crearon una pequeña comunidad al lado del camino que conduce a la población de Guamitos, distante una media hora, la que denominaron la PARROQUIA, y que mediante Ordenanza No. 3 de Julio 16 del mismo año, se institutos como Corregimiento de Icononzo. Hacia el año de 1892, los señores Reyes Daza y Williamson, iniciaron el montaje de las haciendas Canadá y Escocia. La oferta de trabajo en la región se constituyó en problema por la escasez de vivienda, lo cual se tradujo en problemas de invasión. Esta situación motivó a los dueños de las haciendas a donar terrenos que solucionaran en parte el problema; fue así como se inició la construcción de 17 nuevas casas, originándose la formación de un nuevo poblado, el cual por razones de su riqueza y creciente desarrollo fue elevado a la categoría de municipio, mediante la Ordenanza No. 21 de abril de 1915, luego de haber sido devuelto al departamento del Tolima con otros territorios que se encontraban bajo la jurisdicción de Cundinamarca
Extensión total: 232 Km2 Extensión área urbana: Area Urbana 0.47 Kms. 2 Km2 Extensión área rural: 231.53 Kms. 2 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.034 Temperatura media: 21°Cº C Distancia de referencia: 130 km de Bogotá y a 115 Km de Ibagué Tolima FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
Estado del Arte del Tolima
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO La industria manufacturera, no ha tenido ningún tipo de desarrollo, lo cual hace que se pierdan ventajas comparativas de la región como por ejemplo contar con excelentes vías de comunicación con el centro y occidente del país. No se puede hablar de microempresas, puesto que la actividad de éstas se genera en torno a la organización familiar, lo que le da características más de famiempresa que de microempresa; esta actividad se orienta principalmente a la fabricación de artículos de cuero y de madera. Su principal actividad es hacia el arte manual con bolsos, zapatos, y también desarrollan crochet con el tema del reciclaje. Se encuentran la mayoría agrupada por una entidad que se llama funde paz. Y por parte del SENA han recibido capacitación en Marroquinería
ICONONZO
RESEÑA HISTÓRICA:
Estado del Arte del Tolima
MELGAR
Diversas fuentes históricas indican, que en lo que hoy se conoce como Melgar tuvieron asentamiento varías tribus indígenas de cultura Caribe, entre ellas, las etnias Panches, Pantágoras, Sutagaos, Cualamanáes y naturalmente los temibles Pijaos, quienes merced a su eminente espíritu guerrero, ejercían control y dominio sobre extensos territorios que permanentemente vivían arrebatándose entre sí, hasta la llegada de los españoles. Como consecuencia de la raizal belicosidad, Melgar tuvo su primer asentamiento conocido como Cualamaná en nombre del Cacique Cuala, jefe opositor a los invasores españoles, y luego otro llamado Nuestra Señora de Altagracia de los Sutagaos en referencia a los indios dominantes del originario Valle de Melgar. Después estando el territorio bajo el dominio de los indios Panches, parientes de los Pijaos, una comunidad de padres Dominicos se estableció allí en 1720 dándole mejor forma al existente poblado, que por estar completamente despoblado y no tener Cabildo ni Iglesia no podía considerarse como tal y lo rebautizaron como “ La Candelaria”. Pero durante unas fiestas religiosas y populares el poblado fue preso de las llamas y reconstruido en terrenos de los señores Cadena y Verástegui a orillas del río Sumapáz, lugar que hoy ocupa, dándosele el nombre de Melgar, al parecer tomado de María López. Melgar encomendara que había heredado y tenido bajo su dominio el territorio por lo que a pesar de conflagración y su reedificación en 1798, la historia registra oficialmente el año de 1720 como fecha de fundación.
Extensión total: 201 Km2 Extensión área urbana: 16 Km2 Extensión área rural: 185 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 323 Temperatura media: 28º C Distancia de referencia: Bogota 98, Ibague 96
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
La base del desarrollo económico del municipio es el turismo. La administración tiene como una de sus prioridades el fortalecimiento de la imagen turística del municipio a través del rescate del folclor y la cultura. Para tal fin se han realizado alianzas estratégicas con la empresa privada para la consecución de videos promocionales, afiches, y plegables que permitan afianzar a Melgar como municipio turístico del país. A partir del descubrimiento de petróleo en el año 2000, la economía ha avanzado de tal forma que ha brindado la posibilidad de desarrollar obras de infraestructura, obras sociales y culturales llevando a cabo talleres de capacitación en artes plásticas, expresión corporal, teatro y danza, dotación de elementos deportivos, entre otros. Actualmente existen 6 pozos, de los cuales tres están siendo explotados por la multinacional Brasileña "Petrobras“ A Pesar de ser un municipio altamente turístico, en el campo de las artesanías no tiene una fortaleza, ya que las personas que se dedican a esta actividad es más del componente manual,, pero no tienen un capacidad técnica apropiada, por ser artesanos netamente empíricos donde sus manualidades fueron aprendidas mediante cursos informales, y algunos cursos dictados por el SENA.
MELGAR
Existen varias asociaciones que apoyadas por la alcaldía mediante la secretaria de desarrollo económico, se ha visto favorecidos en apoyo comercial de sus productos.
RESEÑA HISTORICA
Estado del Arte del Tolima
En estas tierras El señor Francisco Pineda López era propietario de una hacienda que denominó Villarrica, ocupada por centenares de trabajadores que requerían viviendas y terrenos, por eso a partir de este hecho cedió parte de sus tierras para la fundación de un pueblo que fue bautizado el 3 de agosto de 1.926 por el presbítero Antonio Ravanal con el nombre de Andalucia; Le colaboraron en la fundación los señores Eduardo Escobar, Francisco Montoya, Julio C. Castro, Sergio Góngora, José Manrique Vásquez, Tobías Guevara y Sergio Chacón; además de promover dicha fundación y animarla, el señor Francisco Pineda López cedió la totalidad del ejido urbano. Por su inmensa riqueza agrícola y pecuaria, a la lucha tenaz de sus moradores, al año siguiente en 1.927, fue elevado a la categoría de Corregimiento, dependiente del Municipio de Cunday, con su primer Corregidor Don Eduardo Escobar.
VILLARICA
Extensión total: 445 Km2 Km2 Km2 Extensión área urbana: 8 Km2 Km2 Km2 Extensión área rural: 337 Km2 Km2 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1300 metros sobre el nivel del mar Temperatura media: temperaturas entre 12º a 22º º C Distancia de referencia: Melgar Tolima 91 Km
El poblado creció en los aspectos Económico, Demográfico y Urbanístico, fue entonces cuando el gobierno departamental con autorizaciones extraordinarias de la época, lo erigió en municipio por medio del decreto ejecutivo No. 1131 del 19 de diciembre de 1.949, el que fue aprobado por Decreto Nacional No. 857 de mayo de 1.950 con el nombre de Villarrica. Fueron sus primeros funcionarios los señores Claudio Ceballos (alcalde), Gabriel Arias (Personero), Mamerto Vargas ( Tesorero), Leopoldo Ortiz González (Juez) y Guillermo Pineda (Presbítero y párroco de la localidad).
FOTO: CAMINANDO POR EL TOLIMA. William González G
ARTESANIAS DEL MUNICIPIO
Estado del Arte del Tolima
No se encuentra información pertinente sobre actividad artesanal o arte manual del municipio.
El municipio de Villarrica se encuentra al oriente del departamento del Tolima, su inmensa riqueza agrícola y pecuaria, junto la tenacidad de sus moradores han permitido su desarrollo e invita a sus visitantes a recorrer hermosos parajes que ofrecen rasgos de belleza natural, esparcimiento y recreación.”
VILLARICA
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/41124/LCL3311‐P.pdf http://www.tolima.gov.co/tolima/index.php?option=com_content&view=article&id=2358&Itemid=103 http://www.cepal.org/dds/innovacionsocial/e/proyectos/doc/Proyecto‐cadenas‐productivas‐final_es.pdf http://base.d‐p‐h.info/es/fiches/dph/fiche‐dph‐7126.html http://www.artesaniasdecolombia.com.co/propiedadintelectual/ http://www.todacolombia.com/departamentos/tolima.html#1 http://es.wikipedia.org/wiki/Tolima http://www.tolima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2358&Itemid=103 http://www.unibague.edu.co/sitios/biblioteca/tolima/ambalema/aspectos.html http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=73&COLTEM=217 http://www.murilloturistico.blogspot.com/search?updated‐min=2008‐01‐01T00:00:00‐08:00&updated‐max=2009‐01‐ 01T00:00:00‐08:00&max‐results=7 http://www.sysmaya.net/turismo‐colombia/blog/post/729/turismo‐en‐palocabildo‐tolima.html http://esguerrarte.blogspot.com/2012_07_01_archive.html http://www.fresno.org.co/yuldama/numero2/cultural.html http://www.destinotolima.com/ataco.php http://catalogo.artesaniasdecolombia.com.co/cgi‐bin/koha/opac‐detail.pl?biblionumber=4147 http://www.tolimaturistic.com.co/contenido/ecologico/circuito‐valle‐de‐sanjuan http://estrategiajuntostolima.blogspot.com/2009/11/roncesvalles‐primer‐municipio‐en‐acoger.html