La Medicina Medieval en Europa
GRUPO 7: JOSE VTE PIRIS BALLESTER PALOMA REOLID LÓPEZ LEONOR EULALIA PRATS VAN DER HAM Hª DE LA FISIOTERAPIA 2011/2012
Hª DE LA FISIOTERAPIA ÍNDICE
1. Introducción............................................................................................ 3
2. Contextualización histórica.................................................................... 4
3. La medicina monástica de la Alta Edad Media....................................... 6
4. La medicina escolástica de la Baja Edad Media.....................................8
5. La cirugía en la Alta Edad Media............................................................ 9
6. La cirugía en la Baja Edad Media........................................................... 10
7. La anatomía y la disección de cadáveres humanos............................... 14
8. La farmacoterapia y la higiene................................................................ 16
9. La profesionalización de la medicina y la asistencia a los enfermos.... 24
10. Preguntas................................................................................................ 30
11. Bibliografía.............................................................................................. 31
Hª DE LA FISIOTERAPIA INTRODUCCIÓN
En este trabajo realizado sobre la Medicina Medieval en Europa, hemos tratado diferentes
aspectos.
Por
una
parte,
hemos
realizado
una
breve
contextualización histórica con el fin de situar el tema, incidiendo especialmente en los aspectos que influyeron de manera directa en la medicina de esta época. A continuación, exponemos las diferentes etapas de la medicina: en primer lugar, su desarrollo en monasterios y conventos, pasando por las escuelas catedralicias hasta llegar a lo que hoy se conoce como universidades.
Seguidamente, explicamos los diferentes campos de la medicina, desde la cirugía hasta su profesionalización, pasando por la anatomía y disección de cadáveres, la farmacoterapia y la higiene.
Para acabar, hemos hecho una breve conclusión sobre lo que nos ha parecido el trabajo en sí y el tema expuesto. Asimismo, adjuntamos unas preguntas tipo test relacionadas con la materia desarrollada.
Hª DE LA FISIOTERAPIA CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA
Se denomina Edad Media al período de la historia europea que se desarrolla desde la desintegración del Imperio romano de Occidente en el año 476 hasta el Renacimiento en el siglo XV. Concretamente, se pueden designar tres hechos históricos que dan por finalizada esta época: la invención de la imprenta entre 1440 y 1450; la caída de Constantinopla en manos de los turcos el 1453 o, finalmente, el descubrimiento de América en 1492.
El propio nombre de Edad Media fue designado por los renacentistas, que la consideraban una época oscura y de transición entre el gran mundo grecorromano y la recuperación del Clasicismo en los siglos XV y XVI. Fue considerada una etapa de retroceso del saber científico, sin embargo, se sentaron las bases que permitieron el futuro Renacimiento de las Artes, las Letras y las Ciencias. Esta visión negativa supone un grave obstáculo para entender de forma adecuada la trayectoria histórica de la medicina. El principal impedimento consiste en suponer que la medicina medieval fue únicamente un conjunto de “supersticiones y hechicerías”. Incluso la posterior aparición de ideas racionales no supuso el final de las creencias mágicas y religiosas. De este modo, la medicina racional coexistió con las diversas curaciones.
Hª DE LA FISIOTERAPIA Tradicionalmente, la Edad Media puede dividirse en dos grandes períodos: la Alta Edad Media, que se desarrolla desde el siglo V hasta el siglo XI, y la Baja Edad Media del siglo XI al XV. Los primeros siglos se consideran como los más oscuros a causa de la relativa pérdida del orden y la cultura romana. La violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes fuerzan la consolidación del sistema feudal o feudalismo. Este sistema de organización política, social y económica se caracteriza por la presencia de unos señores que poseían unas tierras pobladas por los campesinos que a su vez pagaban elevados impuestos a cambio de su protección. Así, la sociedad medieval representaba una estructura piramidal divida en tres categorías: campesinos, libres o siervos (la gran mayoría); militares y nobles, laicos o eclesiásticos; y en la cúspide de la pirámide se situaba la realeza: el rey y su familia. De todos ellos, el clero fue el depositario de la cultura intelectual ya que los monasterios y las escuelas sirvieron como centro de estudio hasta la creación de las universidades. Asimismo, cabe destacar su labor de traducción y transcripción de grandes obras.
Finalmente, la Baja Edad Media vivirá en el siglo XIV su momento de mayor crisis y que acabará dando lugar a una renovación de puntos de vista sobre el hombre y la vida que desembocarán en el Renacimiento.
En definitiva, la Edad Media abarca más de un milenio y se trata de una fase dominada por el aislamiento, barbarie e incivilización que desembocará en la Edad Moderna.
Hª DE LA FISIOTERAPIA LA MEDICINA MONÁSTICA DE LA ALTA EDAD MEDIA
El siglo VI fue un período asolado por varios acontecimientos históricos como la guerra entre Bizancio y los bárbaros, hambre y peste. En este contexto, la única institución capaz de ofrecer protección y el desarrollo de la cultura fue la Iglesia católica. Así, la medicina y las demás áreas del saber se refugiaron en monasterios y conventos. El primero en fundarse fue el Monasterio de Montecassino (Italia) de la orden benedictina. Su fundador, San Benito de Nursia escribió un conjunto de reglas para sus monjes, el principal mandato del cual era el “Ora et labora”, que imponía una serie de horas al trabajo, al estudio, a las lecturas religiosas y a la oración. Posteriormente, se fundaron otros centros de práctica y estudio de la medicina en Europa como por ejemplo Oxford y Cambridge en Inglaterra, Chartres y Tours en Fracia, entre otros.
El hecho más relevante de la medicina monástica fue reunir los documentos clásicos y conservarlos a través del tiempo. Asimismo, los monjes se encargaron de hacer traducciones y reelaboraciones de grandes obras clásicas y, además, redactaron alguna obra. En el norte de Italia se escribieron obras típicas de la “medicina monástica”, como el Commentarium medicinale del obispo de Milán. Por el contrario, en el sur, persistió el uso del idioma griego, lo que permitió una serie de textos médicos con restos mucho más ricos de los saberes clásicos que en el resto de Europa. La mayoría tuvieron orientación metodista basada en Celio Aureliano, cuya traducción latina sobre enfermedades agudas y crónicas fue recogida en Aurelius y Esculapius. En general, puede afirmarse que hasta mediados del siglo XI los textos médicos utilizados fueron los de la Baja Antigüedad y otros resúmenes como fragmentos de tratados clásicos.
Por su parte, en Hispania destaca la enciclopedia Etymologiae de Isidoro de Sevilla. Su obra está formada por 20 partes que tratan diferentes áreas del saber. En concreto, en el tomo IV, dedicado a la medicina, enumera las
Hª DE LA FISIOTERAPIA enfermedades indicando solamente sus nombres con etimologías. De forma similar trata en el tomo IX el cuerpo humano y el XX sobre la dietética. A pesar de su breve contenido y actitud acrítica, la enciclopedia desempeñó una función importante como puente cultural. En Francia, Inglaterra y Centroeuropa, la “medicina monástica” se basó fundamentalmente en la enciclopedia Etymologiae, cuyos manuscritos tuvieron una difusión extraordinaria, que incluso sirvió de fuente a otras enciclopedias. También hubo textos solamente dedicados a cuestiones médicas. Por ejemplo, De minutione sanguinis enumera las venas adecuadas e inadecuadas para las sangrías. Por su parte, Hortulus describe veintitrés plantas medicinales que se cultivaban en el jardín de su monasterio.
La figura final de la medicina monástica centroeuropea fue Hildegard, abadesa y autora de compendios de patología y terapéutica (Causae et curae) y de medicamentos simples (Phisica). En ambos textos, describe y muetra especial interés por el mundo natural y sus propiedades curativas. Asimismo, incluyen consejos básicos sobre cómo mantener los dientes sanos y firmes o cómo incrementar la dieta de las mujeres que sufrían amenorrea, entre otros.
De igual manera, cabe destacar que durante el período de la medicina monástica
se
institucionalizó
la
asistencia
caritativa,
gratuita
y
sin
discriminación de clase, raza o confesión, es decir, igualitaria para todos. No obstante, la medicina monástica empezó a decaer debido al progresivo alejamiento por parte de los monjes de sus deberes religiosos y la labor de transcripción, ya que atendían a enfermos y necesitados. Así, la asistencia caritativa fue prohibida y a partir de este momento se inicia la medicina escolástica.
Hª DE LA FISIOTERAPIA LA MEDICINA ESCOLÁSTICA
La medicina en las escuelas catedralicias estuvo a cargo del clero secular. Basaban su enseñanza en la doctrina hipocrática, aunque también con un marcado carácter especulativo y con presencia de elementos religiosos.
Se diferencian dos etapas en la medina escolástica: por una parte, la etapa preuniversitaria, que representa el inicio de la medicina como una profesión laica, alejada de la religiosidad. Como resultado, aparecen las primeras escuelas médicas, que son las de Salerno, Chartres y Toledo y, con ellas, las primeras regulaciones de la enseñanza y la posterior aparición de una titulación oficial.
Por otra parte, la etapa escolástica estuvo fuertemente influenciada por el cristianismo, lo que provocó en la sociedad medieval que la teología asumiera un papel central en el mundo intelectual europeo. Ya sea en las escuelas monásticas, en las catedralicias o en las universidades, la teología, el estudio formal de la religión, imperó como la “reina de las ciencias".
Así pues, la palabra escolasticismo se utilizaba para referirse al sistema filosófico y teológico de las escuelas y universidades medievales. Reconciliar fe y razón para demostrar que, lo que se aceptaba por fe, estaba en armonía con lo que podía aprenderse por la razón fue la aspiración máxima por parte del escolasticismo. Para ello todas las lecciones o “lectios” impartidas en las universidades se basaban en el método escolástico. En esencia, este método consistió en plantear una pregunta, presentar citas contradictorias sobre esa cuestión y, después, llegar a conclusiones.
Hª DE LA FISIOTERAPIA CIRUGÍA EN LA ALTA EDAD MEDIA
La Alta Edad Media es muy poco fructífera para la cirugía. En este momento histórico el cristianismo prevalece sobre todo (todo fenómeno era atribuido a la acción divina) y esto, a su vez, contribuía en que la Iglesia tuviera mucho poder sobre la sociedad. La importancia de la Iglesia era tal que todo lo relacionado con el ámbito médico se desarrollaba en los monasterios. Es decir, eran los curas quienes curaban y atendían en la medida de lo posible a sus enfermos. Nos encontramos así ante un periodo de ocultismo.
Por otro lado, hay que destacar la importancia que tuvo la invasión de la Península Ibérica, entre otras regiones europeas, por parte de los árabes en siglos anteriores. Una invasión que desde el punto de vista de la historia de la medicina se tiene muy en cuenta, debido a la traducción de las obras clásicas de Galeno y Aristóteles que llevaron a cabo los árabes establecidos en las tierras invadidas Obras que complementaron con sus conocimientos médicos.
Dos son los médicos y traductores más destacables del mundo árabe medieval: Rhazes y Avicena. La mayoría de las obras clásicas traducidas ofrecían en su contenido una concepción muy negativa de la terapia manual. Esto colaboró a que la alta sociedad tuviese una mala concepción de la cirugía, colocándola un peldaño por debajo de la medicina.
Por último, hay que destacar que los cirujanos de la Alta Edad Media no eran más que barberos que realizaban alguna intervención sencilla (como cauterización de una herida por ejemplo) y que no disponían de un lugar oficial de formación.
Hª DE LA FISIOTERAPIA LA CIRUGÍA EN LA BAJA EDAD MEDIA
Es a partir del siglo XIII cuando Europa parece que empieza a despertar de esta etapa oscura para la cirugía y empieza a dejar atrás la concepción negativa a cerca de la terapia manual que había propiciado la traducción de las obras clásicas en siglos anteriores. Además este siglo, es considerado desde el punto de vista de la cirugía como un siglo de evolución debido a que durante el transcurso de este fueron muchas las universidades y escuelas fundadas, así como hospitales.
En las universidades se impartió medicina mientras que en las escuelas se impartió medicina y cirugía. Las escuelas sufrieron un desarrollo paralelo a las universidades. No obstante, la escuela era considerada de menor prestigio que la universidad y además en un principio no otorgaba título académico.
Son tres las escuelas de cirugía que podemos destacar: la Escuela de Salerno, la Escuela de Bolonia (ambas en Italia) y la Escuela de Montpellier (Francia).
Hª DE LA FISIOTERAPIA ESCUELA DE SALERNO
Se trata de la primera escuela de cirugía y fue fundada en el siglo X. No obstante, no es hasta el siglo XI-XII cuando alcanza prestigio. La ciudad de Salerno se encuentra en el Golfo de Pesto, pocos kilómetros al sur de Nápoles (Italia). Curiosamente para la época, el interés de esa Escuela estaba centrado en el empirismo y la observación, y no en el aspecto teórico y especulativo. El plan de estudios era tan bueno que lo adoptó después la Universidad de Montpellier. La obra tal vez más famosa es el Regimen sanitatis Salernitatum, que resume en verso el saber en esa Escuela. La Escuela de Salerno también fue una excepción en cuanto a que allí medicina y cirugía no se separaron, lo mismo que ocurrió en el sur de Francia. Asimismo, cabe destacar también la introducción de un examen de graduación para la posterior obtención de un título. Iniciativa llevada a cabo por Rogelio II de Sicilia que ponía a la cirugía en una situación de mayor prestigio. Como personalidad más destacada de esta escuela encontramos a Ruggero Frugardi que escribió “Practica Chirurgiae” el primer tratado de cirugía medieval en 1170 donde trató principalmente diferentes tratamientos para las heridas. Aunque también describió algunas intervenciones y técnicas para reducir diferentes luxaciones.
Ruggero Frugardi
Hª DE LA FISIOTERAPIA ESCUELA DE BOLONIA
Por otro lado, y también en Italia, encontramos la escuela de Bolonia donde resaltó la figura de Ugo Borgognoni que fue alumno y profesor de dicha escuela. Fue un gran innovador en el campo de la cirugía. Innovaciones que recogerá posteriormente su hijo Teodorico Borgognoni en su libro “Chirurgia” y de las cuales cabe destacar: la sutura con hilo realizado con intestino animal (ponía fin a las cauterizaciones) y el tratamiento limpio o limpieza de la herida mediante vino y una esponja empapada en drogas varias (este método dejaba atrás el famoso método de Galeno “pus loable” en el cual nos decía que para la curación de la herida era necesaria la potenciación de la supuración de la misma).
No obstante, no solo la familia Borgognoni introdujo innovaciones en el campo de la cirugía. Gliglielmo de Saliceto y su discípulo Lanfranco de Milán fueron también participes del prestigio de esta escuela. Giglielmo de Saliceto nos ofrece en su obra “La chirurgia” seis tomos con alto contenido anatómico y quirúrgico. Sin embargo, este personaje se especializo sobre todo en fracturas óseas y en el tratamiento de heridas y contusiones.
Por su lado, Lanfranco de Milán, discípulo de Giglielmo, además de aumentar los conocimientos ofrecidos por su maestro, ofreció a la cirugía aportaciones propias como la inmovilización de fracturas mediante vendajes reforzados con hueso de marfil.
Giglielmo de Saliceto
Hª DE LA FISIOTERAPIA ESCUELA DE MONTPELLIER
Ahora bien, no solo destacaron escuelas importantes en Italia. Aunque utilizando un modelo educativo muy similar al italiano la escuela francesa de Montpellier (situada al sur de Francia) es importante también en la historia de la cirugía.
Su cirujano más destacado fue Guy de Chauliac, el cual aporto muchos avances dentro del campo de los traumatismos y la ortopedia. Destacó su teoría sobre la tracción continua con pesos y poleas para el tratamiento de fracturas femorales. No obstante, lo que le otorgo más fama a este cirujano fue su tratamiento para las heridas provocadas por armas de fuego (utilizadas por primera vez por los ingleses en la batalla de Crecy en 1346).
Por último, al igual que Guy de Chauliac, Henri de Mondeville fue otro importante cirujano francés que sobre escribir un libro anatómico de pies a cabeza denominado “cirugía Magna” fue más conocido por sus diversos inventos como las agujas y el porta-gujas, un imán para la extracción de hierros del cuerpo, y un aparato para la extracción de puntas de flechas.
Guy de Chauliac
“Cirugía Magna” (Henri de Mondeville)
Hª DE LA FISIOTERAPIA LA ANATOMÍA Y LA DISECCIÓN DE CADÁVERES HUMANOS
Durante la Edad Media desaparece el interés por el cuerpo y se revaloriza fuertemente el alma. Asimismo, la enfermedad ya no depende de la estructura y función del organismo, sino que está subordinada a la posesión.
Las primeras referencias anatómicas en Bolonia y la Escuela de Salerno corresponden a disecciones de animales. En cambio, las primeras de cadáveres humanos sólidamente documentadas se llevan a cabo a mediados del siglo XIII. Entre los que comenzaron a utilizarlas de modo sistemático con una finalidad morfológica destaca Modino de Luzzi, profesor en la universidad de Bolonia y autor de una Anatomia corpis humani, obra que tuvo gran difusión a lo largo del siglo XV. El manual está basado estrictamente en el galenismo arabizado. Comienza con la descripción órganos abdominales, sin embargo, utiliza una terminología imprecisa y no distingue claramente entre forma y función. No obstante, su descripción sobre los órganos genitales femeninos demuestra que disecaba cadáveres. En una época en que la Iglesia se oponía a la disección, el primero en luchar contra la autoridad fue di Luzzi, sobre el cual el Papa Bonifacio VIII emitió contra él una Bula p la cual quedaba excomulgado.
Hª DE LA FISIOTERAPIA Por su parte, Gentile de Foligno también realizó disecciones de cadáveres humanos durante la primera mitad del siglo XIV, iniciando la trayectoria que convertiría la Universidad de Papua en el principal centro de indagación morfológica.
La disección de cadáveres humanos también se institucionalizó durante la baja Edad Media como método de enseñanza para médicos y cirujanos en las ciudades italianas. La disección de cadáveres humanos se extendió a Montpellier y otras escuelas médicas. En el resto de Europa sólo comenzó a ser practicada de forma regular desde el Renacimiento. Mientras que en los países cristianos la enseñanza de la medicina se limitaba a la Iglesia, en España, Egipto y Siria la instrucción estaba a cargo de médicos seculares y se impartía a judíos, árabes y persas. Esta enseñanza no era solo teórica, sino que también incluía prácticas clínicas.
Como curiosidad, el colegio o gremio de cirujanos de Valencia, existente desde 1433, consiguió en 1462 que el municipio creara una “lectura” de cirugía obligatoria para recibir la correspondiente licencia municipal. Uv, fundada en 1499, se convirtió en una de las primeras de Europa que contó con cátedras de cirugía y anatomía.
Hª DE LA FISIOTERAPIA LA FARMACOTERAPIA Y LA HIGIENE
La farmacoterapia, del griego pharmakon y therapeyein, hace referencia al empleo terapéutico de los medicamentos. En la baja edad media, la tendencia más innovadora de la farmacoterapia en el ámbito teórico fue la reformulación del enfoque matemático que realizó Al-kindi sobre los "grados" en la acción de los medicamentos: "en tanto que el gradus o intensidad de la cualidad de un medicamento progresa artiméticamente, la intensidad de la alteración que determina, su virtus effectiva, crece geométricamente".
Sin embargo, la obra sobre medicamentos simples más difundida hasta el Renacimiento fue Liber de medicinis simplicibus, de Mateo Plateario (Salerno, siglo XII). En ella encontramos una parte general en donde su autor hace una descripción del "medicamento simple" que tratará. En primer lugar lo define y explica de él la utilidad que tienen sus compuestos, y en segundo lugar analiza siete aspectos del medicamento y que contiene cada uno de los capítulos. Entre estas características encontramos el temperamento o complexión, que hace referencia a las cualidades elementales y su grado conforme a la escala de cuatro; el elemento de la naturaleza del que se trata, es decir, si es un árbol, una semilla, un fruto, una flor, una raíz, un mineral, una hoja, etc.; las diferentes formas en las que se puede presentar, los lugares en donde es autóctono y aquellos que son preferibles para su desarrollo ; la forma de obtención, sus falsificaciones y su reconocimiento; el tiempo que pueden guardarse de forma que mantengan sus propiedades; sus indicaciones terapéuticas y sus modos de administración. Un claro ejemplo de ello es el capítulo dedicado al áloe.
Se trató de una obra de gran difusión que sufrió numerosas modificaciones y sobre todo adiciones debido a la gran cantidad de copias del latín original y de traducciones a varios idiomas que se hicieron de ella. Un ejemplo de ello fueron el "manuscrito de Breslau" descubierto por Henschel, con 432 capítulos, y otros cuyo número de capítulos era algo mayor de la mitad. Pero el que se usó durante el siglo XV para sus primeras ediciones constaba solamente de 273.
Hª DE LA FISIOTERAPIA Además de los ejemplares que utilizaban los médicos, también hubo códices destinados exclusivamente a los privilegiados de la sociedad, como es el caso del que perteneció al conde de Angulema Charles de Orleans, padre del rey Francisco I de Francia, que fue uno de los más lujosos y el más tardío.
También existieron obras que únicamente recogían términos de medicamentos. Principalmente cabe destacar Clavis Sanationis, de Simón de Génova, y Liber pandectarum, de Mateo Silvático. El primer autor tradujo el libro sobre farmacoterapia del Tasrif de Albucasis y, tras treinta años, recopiló los nombres latinos, griegos y árabes de los medicamentos simples por orden alfabético en la obra mencionada. La segunda obra, Liber pandectarum, fue dedicada a Roberto de Sicilia y contiene todos los nombres de los medicamentos simples, reunidos de todos los libros antiguos.
Por otra parte, junto a las obras médicas sobre farmacoterapia ya citadas, hubo en la baja Edad Media europea numerosos textos empíricos que estuvieron asociados a la creciente importancia de los estratos medios urbanos preburgueses. La codicia de los médicos y las limitaciones de los remedios que ofrecían provocó la desconfianza de estos estratos, favoreciendo así el uso de dichos textos para auto-medicarse, sobre todo con vegetales. Su gran difusión social se explica por la gran cantidad de manuscritos y por la aparición de la imprenta, que permitió la inmediata e ininterrumpida producción y edición de impresos de comienzos del siglo XVI.
La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o es probable que ejerzan efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
En la Edad Media, los regimina sanitatis o regímenes de salud constituyeron el principal género expositivo sobre las normas higiénicas, que los médicos dedicaron exclusivamente a personas de clase social privilegiada. Estos textos
Hª DE LA FISIOTERAPIA seguían una misma pauta de acuerdo a la ordenación de los sex res non naturales, también denominadas cosas no naturales principales o necesarias.
Regimina sanitatis salernitanum
Un libro que perteneció a este género fue Speculum medicinae, de Arnau de Vilanova. En él las definía como las "cosas sin las cuales el cuerpo sano no puede vivir por largo tiempo de manera saludable". Estas cosas no naturales principales son aire y ambiente; comida y bebida; ejercicio y descanso; sueño y vigilia; excreciones y secreciones; y afectos del ánimo. Pero además, a esta ordenación que incorporó de Alí ibn al-Abbas le añade otras seis consecuentes: región o lugar; coito; trabajo u ocupación; juego; baño; y costumbre; respectivamente.
Además, en estos regimina sanitatis de la Europa bajomedieval influyó, especialmente, el tratado pseudoaristotélico árabe Sirr al-asrar, que fue traducido al latín, castellano, francés, hebreo y otros idiomas. Sin embargo, su versión más difundida fue la latina Secretum secretorum, de finales del siglo XII.
Hª DE LA FISIOTERAPIA Uno de los primeros libros que pertenecieron a este género expositivo fue Liber de conservanda sanitate, de Juan de Toledo. Tras este siguieron otros muchos, como por ejemplo, Regimen sanitatis ad inclytum regem Aragonum, escrito por Arnau de Vilanova y dedicado a Jaime II. Constituyó un claro ejemplo de la estructuración de las normas higiénicas correspondientes a las seis cosas no naturales, tanto principales como consecuentes.
Por otra parte, también destacó el resumen en forma de tablas de las normas higiénicas (Taqwin al-sihha) de Ibn Butlan, que fue traducido al latín, aunque continuó conservando en el título parte de sus raíces árabes: Tacuinum sanitatis de sex rebus quae sunt necessariae (Tablas de la salud sobre las seis cosas que son necesarias). Estas fueron creadas y pensadas exclusivamente para los más poderosos, pertenecientes a clases sociales privilegiadas. Ello condujo a la aparición de un subgénero de Tacuinum sanitatis, en el que la traducción latina del texto de Ibn Butlan fue resumida al máximo, de tal manera que se convirtieron en simples y breves pies explicativos de centenares de magníficas pinturas. Además tuvieron una notable difusión hasta finales de la Edad Media, cosa que se explica por el elevado número de ejemplares de estos códices pictóricos.
En referencia a la higiene pública propiamente dicha, fuera del ámbito literario, cabe destacar la relación de su origen con la peste, una de las enfermedades infectocontagiosas más mortíferas que el ser humano ha padecido a lo largo de la historia. Originariamente, la palabra peste se usaba erróneamente para designar cualquier tipo de epidemia grave, como fue el caso del tifus exantemático u otras afecciones. Sin embargo, realmente se trata de una enfermedad muy infecciosa y contagiosa que afecta tanto a animales como a personas, y que está causada por la bacteria Yersinia pestis.
Hª DE LA FISIOTERAPIA Las epidemias humanas de peste surgen como consecuencia de la intromisión del ser humano en el triángulo formado por los roedores, la pulga transmisora de la enfermedad (Xenopsylla cheopis) y la bacteria Yersinia pestis. La mayoría de los contagios se producen por la picadura de la pulga que está infectada por la bacteria, aunque también puede producirse por la mordedura o los arañazos de un animal infectado o por la ingestión de uno con las mismas características.
Dependiendo de la vía de infección, encontramos tres variantes de la peste: peste bubónica, peste septicémica, peste neumónica. La bubónica surge como resultado de la inoculación de la bacteria por la picadura de la pulga transmisora, lo que da lugar a la aparición de tumefacciones inflamatorias en los ganglios zonales, también conocidas como bubones. La septicémica se produce por la rápida dispersión de la bacteria por todo el cuerpo, a través de la sangre, sin tiempo para que se formen los bubones. Esta puede causar la muerte incluso antes de que se presenten sus síntomas, y no se transmite de unas personas a otras. La neumónica es causada por la transmisión de la Yersinia Pestis al aparato respiratorio, de forma que infecta los pulmones, provocando una neumonía primaria muy aguda, a la que se debe el color negro azulado de los pacientes, y que acaba con la vida del infectado. Esta última, debido a las gotitas de Pflügge que un apestado emite al hablar, toser, etc., se puede propagar y transmitir de unas personas a otras muy fácilmente.
Los focos endémicos originarios de esta enfermedad son poblaciones de roedores del norte y centro de Asia, y no poblaciones humanas. De esta forma, en conexión con grandes epizootias de estos roedores, se han producido tres grandes oleadas históricas de peste humana.
La primera de ellas ocurrió a principios de la Edad Media, y aunque se tiene un conocimiento muy limitado de ella debido a la escasez de textos y fuentes históricas disponibles, se sabe con certeza que fue la primera vez que apareció dicha enfermedad en el área del Mediterráneo. También tuvo una gran relevancia en China y en la India.
Hª DE LA FISIOTERAPIA La segunda epidemia se dio en el siglo VI, y recibió el nombre de Peste de Justiniano. Fue la primera de la que se tuvo constancia y afectó
al área
mediterránea (Egipto, Alejandría, Constantinopla).
La tercera y más destructiva de las oleadas de esta epidemia fue la célebre peste negra de 1348, que se inició en Europa como consecuencia de la propagación de la rata negra al continente europeo. Finalmente, y tras casi una veintena de epidemias de peste a lo largo de los tres siglos siguientes, la oleada terminó con una última peste a mediados del siglo XVII. A lo largo de la epidemia falleció más de un cuarto de la población europea. También, desaparecieron por completo más de doscientas mil aldeas, y la población de ciudades como París, Valencia, Florencia o Venecia se redujo a la mitad. Como consecuencia de este brusco descenso de la población, se interrumpieron las guerras, se impusieron una nuevas condiciones socioeconómicas a causa de la escasez de mano de obra en el campo y a la acumulación de capitales mediante herencias, se produjeron reacciones encontradas, el papel de la Iglesia se vio modificado a causa de la crisis moral y la disminución del número de clérigos, se produjeron matanzas de judíos y otras minorías tomadas como chivos expiatorios, etc. Además, el número de textos médicos sobre ella fue elevadísimo. Ente ellos encontramos textos en donde se realizaba una clara exposición de la noción de contagio, como los de Ibn Jatima e Ibn al-Jatib; y textos que trataban de forma inmediata, aunque con descripciones muy limitadas, a la propia enfermedad, como por ejemplo los que escribieron Jacme d'Agramont, Gentile de Foligno o Alfonso de Córdoba, entre otros. Y sobre todo, destacó por el extenso estudio que hizo de la epidemia, Guy de Chauliac (1361). Así pues, y con motivo de la epidemia de peste negra de 1348, se institucionalizó la cuarentena como método de prevención, constituyendo además el primer sistema plenamente desarrollado de higiene pública. Se trata de un término que actualmente tiene dos significados conexos: "el aislamiento de personas en apariencia sanas que han permanecido en contacto con una
Hª DE LA FISIOTERAPIA enfermedad contagiosa", y "el período de tiempo de retención de barcos, vehículos y viajeros procedentes de puertos y otros lugares infectados o sospechosos de infección". Fue un método que se inició Venecia, ya que se trataba del principal puerto de entrada en Europa del comercio de Oriente y pertenecía a la zona más desarrollada y avanzada en el campo de la medicina. De esta manera, tanto los barcos que procedían de lugares apestados, como los
viajeros
y
las
mercancías
que
transportaban,
fueron
aislados.
Posteriormente, la cuarentena se extendió a otras ciudades marítimas, y más tarde a ciudades del interior del país. Con ello, también se ordenó el traslado de los enfermos de peste a unas instalaciones alejadas del centro urbano y de las cuales no podían salir hasta su curación o muerte. Además, tanto los mercaderes y viajeros que llegaban de zonas infectadas o sospechosas de infección, como todo aquel que hubiera asistido a un apestado, debía permanecer en aislamiento durante dos semanas como prevención. En general, y según Justus Friedrich Karl Hecker, este período de cuarenta días de aislamiento, del cual procede el término cuarentena, se corresponde con la fase aguda de la infección.
Pero los apestados no fueron los únicos enfermos sometidos a diferentes formas de aislamiento. En esta época también nos encontramos con los "leprosos"; sin embargo, con este término no se hacía referencia única ni mayoritariamente a personas que padecían dicha enfermedad. Aunque suele traducirse como "lepra", el vocablo hebreo zara'ath que aparece en el Levítico era una designación genérica de enfermedades dérmicas deformantes y de carácter paralelo a la de "peste". Esta acepción sirvió como base a una noción creencial de contagio moral y somático, y a la exclusión social de los leprosos. De esta manera, y siguiendo los preceptos del libro religioso, las autoridades eclesiásticas y civiles dictaron unas normas estrictas para el aislamiento de los leprosos. Como consecuencia, a principios del siglos XIII hubo en Europa unos veinte mil leprosos destinados a una auténtica "muerte civil". Y junto a estas conductas de extrema crueldad también se llevaron a cabo matanzas colectivas, como la acaecida en Francia en 1321. Sin embargo, los leprosos también recibieron una cuidada asistencia sanitaria, que venía determinada por
Hª DE LA FISIOTERAPIA
la caridad. Por tanto, solo contribuyeron a ello aquellos que asumieron la caridad como norma. Entre estos destacaron san Gregorio de Nisa, San Francisco de Asís y la orden religiosa de San Lázaro.
Hª DE LA FISIOTERAPIA LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA MEDICINA Y LA ASISTENCIA A LOS ENFERMOS
Durante la Alta Edad Media de Europa, la medicina fue una ocupación que no tenía titulación ni enseñanza alguna que estuvieran reglamentadas. Sin embargo,
la
asimilación
del
galenismo
arabizado
y
los
cambios
socioeconómicos y políticos que se produjeron condicionaron la constitución de la profesión médica en sentido estricto. Así, Rogerio II de Sicilia promulgó en 1140 una reglamentación de la titulación médica, estableciendo la obligatoriedad de un examen oficial influido por el prestigio de la escuela de Salerno para poder ejercerla. Posteriormente, en las Constitutiones regni Siciliae (1231), Federico II reafirmó esta obligatoriedad: "Teniendo en cuenta la gran pérdida y el daño irreparable que puede venir de la impericia de los médicos, disponemos que, en adelante, ningún aspirante al título de médico se atreva a ejercer o a curar a no ser que, tras haber sido aprobado por un tribunal público de médicos de Salerno, se presente con documentos testimoniales de rectitud y de suficientes conocimientos, tanto de los maestros como de la autoridades, ante nuestra presencia o, si estamos ausentes del Reino, ante la presencia del que permanezca en el Reino en nuestra representación, y consiga de Nos o de él la licencia para ejercer la medicina. Los que se atrevan a ejercer desde ahora en contra de este edicto de Nuestra Serenidad incurrirán en la pena de confiscación de bienes y un año de cárcel". Nueve años más tarde, en las Novae Constitutiones regni Siciliae de 1240, promulgó la primera reglamentación europea de la enseñanza médica: "Como no se puede saber medicina si no se tienen antes algunos conocimientos de lógica, disponemos que nadie estudie medicina si previamente no ha cursado al menos tres años de lógica. Después de este trienio comience, si lo desea, a estudiar medicina, a continuación del período indicado. [...] Transcurridos cinco años, no ejercerá la profesión sin haber practicado antes durante todo un año bajo el consejo de un médico experto. Durante el quinquenio citado, los maestros explicarán en las escuelas textos originales de Hipócrates y de Galeno, tanto de medicina teórica como práctica. Para favorecer la salud,
Hª DE LA FISIOTERAPIA disponemos también que no se permita ejercer a ningún cirujano si no presenta documentos de maestros que enseñen medicina, que testimonien que ha estudiado al menos un año la parte de la medicina relativa a las cuestiones quirúrgicas y, sobre todo, que ha aprendido en las escuelas anatomía humana y que tiene una buena preparación en esta parte de la medicina, sin la cual no se pueden realizar operaciones con provecho para el enfermo ni curar heridas". A diferencia de estas, las disposiciones sobre el ejercicio de la medicina que contiene el Fuero Real de Castilla (1255) de Alfonso X, únicamente se limitan a la obligación de un examen para médicos y cirujanos, como bien ocurría en el mundo islámico desde el siglo X.
El estrato social medio de las ciudades europeas más avanzadas, formado principalmente por mercaderes y artesanos enriquecidos, fue ganando en influencia hasta convertirse durante el siglo XIV en una verdadera oligarquía urbana que, además, estaba a favor de la profesionalización de la medicina de acuerdo con el modelo universitario.
A finales de la Edad Media, la oligarquía urbana fue desplazada en la Corona de Castilla por la controlada por el poder de los monarcas a través del primero médico de cámara o protomédico regio. Finalmente, en 1477, una pragmática de los Reyes Católicos creó el Tribunal del Protomedicato como institución encargada de autorizar y vigilar el ejercicio de la medicina en todos sus niveles, contribuyendo así a su reglamentación.
La reglamentación de la titulación y la enseñanza no significó la desaparición inmediata de los médicos sin formación universitaria. Un ejemplo de ello es la amplia difusión de algunos textos clínicos y terapéuticos redactados, generalmente, en idiomas vulgares y sin firma. Además, en la Península Ibérica se debe tener en cuenta la situación de los médicos musulmanes y judíos. Por una parte, aunque la población de musulmanes era mayoritaria en muchas regiones, pronto quedó privada de sus cabezas científicas e intelectuales, que tuvieron que emigrar a zonas meridionales de al-Andalus y a otros territorios
Hª DE LA FISIOTERAPIA islámicos norteafricanos y orientales. Esta marginación de las instituciones académicas cristianas provocó la ruralización de su medicina y una creciente tendencia a la degradación del cultivo del saber, hasta quedar reducido a formas populares. Sin embargo, también existieron excepciones de médicos musulmanes que realizaron obras relevantes. El más importante de ellos fue Muhammad al-Safra, nacido a finales del siglo XIII en el pequeño señorío musulmán en Crevillente. Se formó junto a un médico cristiano llamado "mestre Bernard" y destacó como estudioso de las plantas medicinales y, sobre todo, como cirujano. Se dedicó a las herborizaciones desde su juventud, llegando a fundar en Cádiz un jardín botánico. Fue autor de un tratado quirúrgico (1348), basado principalmente en la obra de Albucasis, tanto por su contenido como por su denuncia de la cirugía que practicaban empíricos sin preparación científica. Estaba dividido en tres partes: en la primera expuso las causas, los síntomas y el tratamiento de las inflamaciones y los tumores; en la segunda, la curación de las heridas, la extracción de las flechas y la reducción de las luxaciones y las fracturas; y en la tercera, los medicamentos y sus aplicaciones en los problemas quirúrgicos. En ella, además, incluyó numerosos consejos fundamentados en observaciones y experiencias propias.
A pesar de prohibiciones legales de que los médicos musulmanes asistieran a enfermos cristianos, en la práctica sus servicios fueron requeridos por municipios, hospitales, nobles y monarcas hasta la expulsión de los moriscos. Los judíos constituyeron en la baja Edad Media peninsular una minoría que aumentó su importancia a lo largo del siglo y medio que siguió a la conquista, debido a la mayor permisividad cristiana durante ese período en comparación con la intolerancia anterior. A diferencia de la población musulmana, mantuvo entonces sus minorías dirigentes y se concentró principalmente en las ciudades, teniendo un considerable peso en sus estratos medios dedicados al comercio y las finanzas, así como en algunas ocupaciones artesanas y en la práctica de la medicina. Incluso, a pesar de las prohibiciones respecto a que ningún clérigo ni laico acudiera en caso de enfermedad a médicos judíos, varios prestaron sus servicios a las familias reales. Pero a finales del siglo XIV, la situación de la minoría judía empeoró drásticamente, especialmente a partir
Hª DE LA FISIOTERAPIA de los asaltos y matanzas de 1391. Ello obligó a muchos a exiliarse y a otros a convertirse al cristianismo, aunque fuera en apariencia y con la única finalidad de poder integrarse en la sociedad. Los sistemas médicos mágico-religiosos vigentes en la Edad Media europea procedían de la Antigüedad clásica pagana, de pueblos prerromanos como los celtas y de los germánicos invasores. El cristianismo, convertido en la religión oficial, había asimilado la medicina racional griega y helenística, que únicamente fue rechazada por algunos autores aislados, partidarios de tratar las enfermedades solo con oraciones y exorcismos. Sin embargo, junto a la medicina racional perduraron las prácticas curativas basadas en fuerzas ocultas o sobrenaturales. De estas, las compatibles con la religión oficial fueron cristianizadas más o menos profundamente. Por el contrario, las que chocaron con los principios cristianos fueron perseguidas por supersticiosas, diabólicas e inmorales. A pesar de la represión eclesiástica y civil, muchos cultos y prácticas prohibidos permanecieron en la clandestinidad, durante los primeros tiempos modernos. Restos de antiguos cultos paganos de la fertilidad parece que sirvieron de núcleo originario de la brujería, que motivó grandes persecuciones desde finales de la Edad Media hasta bien entrado el siglo XVIII. Según la interpretación eclesiástica, una bruja era una hechicera que había practicado con el diablo. Debido a ello, durante cuatro siglos se produjo la llamada caza de brujas que costó la vida a miles de personas, sobre todo en Europa central y occidental, en los países escandinavos y en Gran Bretaña; en España quedó limitada a Navarra. Incluso, se creyeron las declaraciones sobre vuelos de escobas, reuniones con demonios o terribles matanzas de niños que habían sido prestados por enfermos mentales o personas que habían ingerido alucinógenos. Realmente, únicamente denunciaron que se trataba de alucinaciones algunos hombres lúcidos; entre ellos, el pensador valenciano Juan Luis Vives, el médico alemán Johann Weyer y, sorprendentemente, varios inquisidores españoles, que defendieron a las brujas frente al odio popular y la persecución de las autoridades civiles, y las enviaron a los médicos.
Hª DE LA FISIOTERAPIA Respecto a la asistencia a los enfermos, en la Europa medieval se continuó manteniendo la diversificación socioeconómica. Así, y siguiendo el famoso plano ideal del monasterio de Saint Gall (820), en los hospitales se distinguían tres instalaciones separadas: un infirmarium, destinado a los monjes enfermos, que contaba con baño y cocina, "casa de la sangría" y "casa del fraile médico" provista de un armario para los fármacos y de un huerto para el cultivo de plantas medicinales; un hospitale pauperum, cuya función era recoger enfermos, peregrinos y pobres que no podían pedir limosna; y un alojamiento para huéspedes distinguidos, tanto sanos o como enfermos.
Plano del monasterio de Saint Gall (820)
Además, existía una gran diferencia entre la asistencia sanitaria que recibían los privilegiados con respecto a la que recibían los pobres. Mientras que los reyes, nobles y altos dignatarios eclesiásticos tenían a su servicio médico de cámara, la asistencia a los enfermos pobres constituía una manifestación de la caridad como virtud cristiana. En un principio, durante la alta Edad Media, los hospitales dependieron principalmente de las órdenes mendicantes, a partir de la regla de san Benito de Nursia (480-547). Sin embargo, en las ciudades
Hª DE LA FISIOTERAPIA Bajomedievales se desarrolló un nivel intermedio domiciliario, a cargo de los primeros médicos de cabecera. Además, monarcas, nobles y oligarquía urbana fundaron hospitales, algunos de ellos especializados. Un ejemplo de estos últimos digno de mención es el manicomio fundado en Valencia el año 1409, no sólo por estar dedicado a folls y orats (locos) e ignocents (débiles mentales), sino porque en la solicitud de su privilegio de constitución se estableció de modo muy estricto la exclusión de nobles, clérigos y juristas.
Hª DE LA FISIOTERAPIA PREGUNTAS 1. La medicina medieval en Europa se basaba en… a) Creencias mágicas y religiosas b) Ideas racionales c) Ambas, tanto creencias mágicas y religiosas como racionales d) Ninguna de las anteriores
2. ¿A qué se debe el considerable retraso de la indagación morfológica en Europa? a) Miedo e inseguridad b) Falta de iniciativa c) Oposición rotunda de la Iglesia católica d) Ninguna de las anteriores
3. ¿Cuál fue el primer sistema plenamente desarrollado de higiene pública que se institucionalizó como método de prevención tras la epidemia de la peste de 1348? a) Vacuna b) Chequeo médico c) Cuarentena d) Desentierro
4. ¿Qué cirujano introdujo el concepto de tracción continua? a) Guy de Chauliac b) Mondeville c) Ruggero Frugardi d) Guglielmo de Saliceto
Hª DE LA FISIOTERAPIA BIBLIOGRAFIA López Piñero, José María – La medicina en la historia 1ª Edición noviembre 2002. Madrid. España. Editorial La esfera de los libros S.L., 2002. 717 páginas. ISBN: 84-9734-089-2 Laín Entralgo, Pedro – Historia de la Medicina 1ª Edición 1978. Barcelona. España. Editorial Salvat Editores, S. A. 722 páginas. ISBN: 84-345-1418-4 Mainetti, José Alberto – Bioética Médica [2ª parte: Medievo] Edición 2002. Última
modificación:
01/09/2002.
Disponible
http://www.elabe.bioetica.org/33.htm#CAPITULO V:
en
Internet: