Modernismo y patrimonio industrial
www.turisleon.com
casas modernas MAPA.indd 1
29/10/10 13:56:57
casas modernas MAPA.indd 2
29/10/10 13:56:57
Modernismo Astorga
Palacio Episcopal de Astorga
Modernismo La Bañeza
La industria agroalimentaria
Industria de la construcción
Industria energética
Industria siderúrgica y minera
Industria textil
Molinos
Edita:
Diputación de León
Consorcio Provincial de Turismo de León www.turisleon.com
Fotografía: Norberto Cabezas Depósito Legal: ISBN: 978-84-938435-4-0
Transporte
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización expresa y por escrito del Consorcio Provincial de Turismo de León. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código Penal).
casas modernas MAPA.indd 3
29/10/10 15:08:38
Mapa localizador
Cuenca Minera de Laciana Compludo Herrería
Carrizo de la Ribera Astorga
Edificios Modernistas Museo del Chocolate
La Bañeza Ponferrada
Museo Nacional de la Energía Museo del Ferrocarril
Cuenca Minera de El Bierzo
Val de San Lorenzo Museo Textil
Edificios Modernistas Puente de la Reina Victoria Vega de Infanzones Museo de las Tierras Bañezanas
Villavante Castrocontrigo Museo del Chocolate
Molino Galochas
Cuenca Minera de Sabero Museo Minería y Siderurgia
Espejos de la Reina Batán Hidráulico
Cuenca Minera de Gordón
Orellán
Castro minero
Cela
Batán de madera
San Pedro de las Dueñas
Villaobispo de Otero Villafer Valderas
Localidades con puentes de diferente factura y tipología 4
Castrocalbón
Guía Modernismo y Patrimonio Industrial
casas modernas MAPA.indd 4
29/10/10 13:58:01
modernismo
Modernismo Astorga Madrid, fue propiedad de José Granell, uno de los industriales astorganos del chocolate.
Iglesia de San Andrés
Erigido completamente en ladrillo, el arquitec to Fernández Reyero diseñó este templo para albergar el gran retablo barroco del siglo XVIII perteneciente a la desaparecida iglesia de San
Miguel. Junto al apóstol y patrón San Andrés pueden admirarse un Cristo Crucificado, la Virgen del Carmen, San Antonio Abad y en la parte superior San Miguel. Imágenes a las que hay que unir la Divina Pastora, talla de la Vir gen con el Niño, y la del Cristo de los Afligidos, talla barroca procesionada en Semana Santa por la Cofradía de la que es titular.
Iglesia de San Andrés
El final del siglo XIX se caracterizó en toda Europa por el surgimiento de un nuevo movi miento estético, cuyas construcciones se defi nen por la plasticidad de las formas y espacios: el Modernismo. En la provincia de León este movimiento tiene su máximo exponente en el Palacio Episcopal de Astorga que, diseñado por Antonio Gaudí, conjuga estas tendencias con la recuperación del gótico medieval, emu lando un castillo nobiliario en el que aparecen arcos paraboloides, capiteles cúficos… que definen la posterior obra de este genial artista. No en vano, la influencia generada por la obra del creador catalán dio lugar a un grupo de arquitectos que tomaron como referencia sus principios de recuperación de estilos medieva les y modernistas.
Casa Granell
Junto a la muralla romana y saliendo hacia el barrio de Puerta del Rey se encuentra la Casa Granell. Construida en la segunda mitad del siglo XIX según los planos de Antonio Palacios Ramilo, el arquitecto del Palacio de Comunicaciones de
Casa Granell
Guía Modernismo y Patrimonio Industrial
casas modernas MAPA.indd 5
5
29/10/10 13:58:23
modernismo
Palacio Episcopal de Astorga
El Palacio Episcopal diseñado por Antonio Gaudí sustituyó al construido en tiempos de Doña Urraca, tras el incendio que lo asoló dos meses después de la toma de posesión del obispo Juan Bautista Grau y Valles pinos. Fue precisamente él quien inició las gestiones para reedificar la residencia episcopal, contratando en 1887 a su paisano Antonio Gaudí. Durante el mandato del obispo Grau se construyeron las dos primeras plantas hasta el piso noble. A su muerte sólo restaba por rematar el último piso y cerrar los tejados. Sin embargo, su desaparición provocó el desencanto de Gaudí y, sobre todo, el inicio de fuertes disensiones con la nueva Junta Diocesana. En consecuencia, en ese año de 1893 se paralizaron las obras al abandonar el arquitecto catalán el proyecto. Hasta la llegada del obispo asturiano Julián de Diego y Alcolea no se reemprendieron los trabajos de forma continuada. Para poder proseguir, contrató a Ricardo García de Guereta quien, de forma más sencilla pero muy ajustada a los planos iniciales, terminó el Palacio. La decoración interior se encargó a varios decoradores, siendo de destacar el fresquis ta Fernando Villodas; el vidriero francés José Maumejean y el escultor Enrique Marín. 6
En 1913 fue consagrada la capilla, aunque al año siguiente Guereta abandonó la dirección del proyecto. De tal forma que no fue hasta 1956 cuando, con el nombramiento del obispo Castelltort, se re tomaron de forma definitiva las obras de culminación del Palacio, que fue terminado ya en 1961, bajo mandato del obispo González Martín. Está orientado de Sureste a Noroeste, apoyando el lateral Nordeste sobre la antigua muralla. Su volumetría es cúbica, con cuatro torres cilíndricas y dos salientes fundamentales: el pórtico de acceso de arcos paraboloides abocinados, y el ábside de la Capilla, de marcado estilo gótico. Tres de los torreones son de idénticas dimensiones, mientras que el orientado hacia el Norte cuenta con un diámetro mayor por al bergar la escalera principal del edificio. Los vanos abiertos son trilo bulados, de una tipología ciertamente particular, pero muy influida por Violet-le-Duc. Su cromatismo grisáceo, de piedra granítica de Montearenas, le hace destacar sobre la rosácea catedral. Tres ángeles de zinc permanecen en el jardín que rodea al palacio sin haber podido ser colocados en lo alto de la cubrición. Y es que, cuando Gaudí abandonó Astorga, no dejó explicaciones sobre su disposición. Portan los atributos episco pales, en clara alusión al obispo Grau, y complementan el templete que fue colocado en su memoria en el interior de la capilla. El interior sigue las pautas volumétricas del exterior. Destaca la habili dad con la que Gaudí fue capaz de dotar a los diferentes pisos de gran luminosidad. Así, el foso se torna en un elemento de iluminación de los sótanos, y en los pisos principal, noble y ático, las vidrieras cumplen esta misma misión a la perfección. Cada planta está ambientada según su función: los sótanos no tienen mayor decoración que la bicromía entre la piedra y el ladrillo de las bóvedas. Los pisos superiores emplean tanto el enfoscado blanco como el sillar granítico. El toque decorativo lo pone la cerámica de Jiménez de Jamuz, vidriada en los principales sa lones, y hábilmente colocada en las aristas de los arcos y en los nervios de las bóvedas de las dos plantas principales.
Guía Modernismo y Patrimonio Industrial
casas modernas MAPA.indd 6
29/10/10 13:58:31
modernismo
La Bañeza La Bañeza cuenta con un importante número de edificios de estilo modernista, distribuidos por diferentes puntos de la ciudad: calle As torga, avenida Vía de la Plata, calle del Reloj, calle Juan de Mansilla... En ese sentido, el en clave que presenta la mayor concentración de construcciones de este tipo es la Plaza Mayor. Creada a principios del siglo XX, tiene un claro aire modernista, aportado por varias de las ca sas que la integran así como por la decoración clasicista que impregna todo el conjunto. Independientemente de su ubicación, suele tratarse de casas de una o dos plantas cons truidas en ladrillo y/o piedra, con una carac terística decoración de hierro en balcones y miradores (en algunos casos estos últimos también son de cemento), ornamentación con pilastras, guirnaldas, girasoles y otros motivos modernistas. Mención aparte merecen otros dos símbolos de esta tendencia arquitectónica: la Fábrica de Harinas (calle Fray Diego Alonso), que actual mente acoge el Centro de Interpretación de las Tierras Bañezanas, y el Teatro Pérez Alonso, obra de Javier Sanz en 1930 (calle Padre Mi guélez).
Guía Modernismo y Patrimonio Industrial
casas modernas MAPA.indd 7
7
29/10/10 13:58:57
patrimonio industrial
La industria agroalimentaria La provincia de León cuenta con una im portante tradición remolachera, ya que este cultivo es empleado como materia prima para la producción de azúcar. A principios del siglo XX existía un gran número de fábricas a nivel nacional, lo que conllevó el cierre de algunas en la provincia, como por ejemplo la de Bo ñar en 1903. Año en el que por el contrario, la Azucarera Leonesa (integrada en la Socie dad General Azucarera) instaló en Veguellina su fábrica de azúcar. En 1931 la Compañía de Industrias Agrícolas (CIA) creó una nueva fábrica en La Bañeza. Sin embargo, la crisis vivida por el sector a fi nales de los años 80 del pasado siglo hizo que la de Veguellina cerrara sus puertas en 1998. De este modo, actualmente solo queda en funcionamiento la existente en La Bañeza, que se ha convertido en un símbolo arquitectónico tanto por su antigüedad como por la paulatina reducción de este tipo de azucareras. La industria agroalimentaria cuenta en la pro vincia de León con otros importantes focos de actividad, como por ejemplo el relacionado con la tradición chocolatera (a principios del siglo XX se llegaron a contabilizar 40 empre sas en este sector). Mención especial mere cen las existentes en la Maragatería, tres de las cuales continúan actualmente en activo: dos en Astorga y una en Castrocontrigo. De hecho, ambas localidades cuentan con un museo dedicado a este sector. 8
Museo del Chocolate Astorga
Fundado en 1994 bajo iniciativa particular, cuenta con un amplio patrimonio pertenecien te a la fase industrializadora de la ciudad y la comarca, que remite fundamentalmente al si glo XIX, como resultado de la arriería y el trans porte de mercancías entre Galicia y Madrid. Se trata de una colección única en España, que exhibe desde las primitivas piedras de ama sar cacao o las descascarilladoras manuales hasta maquinaria de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, pasando por una amplia muestra de las piedras litográficas y planchas de grabado empleadas para la estampación de las etiquetas del chocolate.
Museo del Chocolate de Castrocontrigo
Este museo ofrece pormenorizadas explicacio nes sobre el proceso de elaboración del choco late, junto a las cuales puede contemplarse una importante colección de piezas de maquinaría tradicional. El origen del Museo tiene su razón de ser en la secular tradición chocolatera de la comarca en general, y de Castrocontrigo en particular, como pone de manifiesto la dilatada historia de la fábrica de Chocolate Santocildes, fundada hace más de 100 años.
Museo del Chocolate de Astorga
Guía Modernismo y Patrimonio Industrial
casas modernas MAPA.indd 8
29/10/10 13:59:12
patrimonio industrial
Industria de la construcción La piedra de las canteras y las graveras de los ríos fue tradicionalmente uno de los ma teriales constructivos básicos en la provincia. Sin embargo, la evolución de los procedi mientos técnicos y el desarrollo económico propició que paulatinamente fuera sustituido por otros como los ladrillos y las tejas, fabri cados a partir de arcilla, en este caso cocida en hornos (otro de los materiales típicamente leoneses es el adobe, obtenido a partir de la arcilla secada al sol). Es a principios del si glo XX cuando las tejeras (espacios situados generalmente a las afueras de los pueblos que contaban con hornos del tipo hormigue ro y una producción prácticamente manual), empiezan a ser sustituidos en la provincia leonesa por verdaderas industrias (es la épo ca en la que surgen las primeras fábricas de cemento). La imagen tan característica de las espigadas chimeneas de ladrillo viene propiciada por la introducción de los hornos tipo Hoffman: cir culares o elípticos entorno a la mencionada chimenea, por la que circulan los gases. Las mejoras ofrecidas por este nuevo procedi miento hicieron que las industrias cerámicas con hornos hormigueros desaparecieran casi por completo. Si se conservan en cambio ejemplos de fábricas del tipo Hoffman (o al menos partes de ellas) en lugares como Priaranza del Bierzo, Ponferrada, Santibáñez, Bembibre, Matachana, Navatejera… Chimenea en La Bañeza
Guía Modernismo y Patrimonio Industrial
casas modernas MAPA.indd 9
9
29/10/10 13:59:31
patrimonio industrial
Industria energética
Central Térmica Compostilla I (Ponferrada)
La provincia leonesa ha sido siempre un foco generador de energía por sus características intrínsecas: numerosos cursos fluviales y grandes pantanos (centrales hidroeléctricas) así como una importante cuenca minera (centrales térmicas). Por eso no debe extra ñar que el Gobierno de España haya elegi do las antiguas instalaciones de la Central Térmica Compostilla I como sede del futuro Museo Nacional de la Energía. En él se abor dará el tema energético desde su vertiente 10
científica, tecnológica y social. Este proyecto contará con una sección específica dedicada al carbón que, ubicada en la central térmi ca MSP, explicará el funcionamiento de la central y la importancia del carbón para las comarcas de El Bierzo y Laciana. Aunque limitarse a hablar aquí de ambas comarcas sería injusto, ya que tal y como reflejan los datos oficiales del régimen franquista, en los años 40 del pasado siglo nuestra provincia contaba nada menos que
con 154 centrales hidroeléctricas, 5 térmi cas y 5 mixtas. Obviamente, las más importantes eran las liga das a la industria minera. De tal forma que junto a las térmicas de Ponferrada y La Robla podrían destacarse otras como la de Santa Lucía de Gordón, construida en 1923 por la Vasco-Leo nesa con una turbina de la casa Brown-Boveri y calderada Babcock & Wilcox. Sin olvidar tam poco la creada en 1933 por Hulleras de Sabero, capaz de generar 1.500 Kw. por hora.
Guía Modernismo y Patrimonio Industrial
casas modernas MAPA.indd 10
29/10/10 13:59:38
patrimonio industrial
La industria siderúrgica y minera La existencia de materias primas como mine ral de hierro, carbón y agua aportada por los cursos fluviales explica la dilatada historia de la industria siderúrgica en la provincia, cuyos orígenes se remontan a la época romana. Así, en Orellán (enclave situado junto a Las Médu las) se conservan restos de un castro minero en el que se han encontrado escorias de hie rro, probablemente procedentes del cercano yacimiento de la Chana de Borrenes. En esa zona se conocen diferentes explotaciones, al igual que en Sabero o los Ancares, que dieron lugar a ferrerías, aprovechando el curso de ríos o arroyos. Actualmente la mejor conser vada es la Herrería de Compludo. Declarada Monumento Nacional en 1968, es un precioso ejemplo de industria popular. Para acceder a ella hay que recorrer cinco sinuosos y empinados kilómetros desde el pueblo de El Acebo y luego caminar unos minutos a pie por un sendero, a la vera de un arroyo, entre exu berante y frondosa vegetación. La construcción de la Herrería siempre se había relacionado con la fundación por San Fructuoso del Monasterio de Compludo du rante el siglo VII. Sin embargo, los últimos estudios sitúan su nacimiento en el siglo XIX, desechando las anteriores teorías. Entre sus características diferenciales sobre sale un ingenioso y rudimentario sistema de
Castillete del Pozo María (Caboalles de Abajo)
Castillete en Olleros de Sabero
Guía Modernismo y Patrimonio Industrial
casas modernas MAPA.indd 11
11
29/10/10 13:59:49
patrimonio industrial un eje de levas junto a una gran viga de nogal dentada en su extremo, que hace de palanca para el largo martillo pilón, que, a su vez, golpea sobre el yunque donde se trabaja el material. Todo ello a la velocidad deseada, según la re gulación del caudal.
Modernización de los procesos
Castillete del Pozo Ibarra en Ciñera
aprovechamiento hidráulico para realizar las actividades de la forja. Así, la Real Academia de San Fernando elaboró un informe previo a la declaración como Monumento Nacional de la Herrería en 1968 sobre sus posibles antece dentes, calificando su rueda motriz como la for ma de aprovechamiento de agua más primitiva y rudimentaria empleada en industrias antiguas que se conoce a lo largo de la historia. Respecto 12
al sistema hidráulico para la inyección de aire en el hogar, este estudio indica su similitud con el que utilizaban las forjas catalanas, que pudo haber sido introducido en España por los roma nos. Las aguas son canalizadas para lubricar el mecanismo impulsor y para que con su fuerza provoquen una corriente de aire que, por efecto venturi, avive el fuego de la fragua. Unas as pas impulsadas por el agua giran alrededor de
Los modernos procesos industriales trajeron consigo una profunda transformación en la si derurgia. En León, el proyecto más importante de modernización del sector se desarrolló en Sabero a mediados del siglo XIX. La explota ción de tres minas de carbón a principios de los 40 dio lugar, tras diferentes vicisitudes y fusión de sociedades, a la Palentino-Leonesa de Minas, que inició la construcción de un alto horno en mayo de 1846. La conocida como Ferrería de San Blas, actual sede del Museo de la Minería y de la Siderurgia de Castilla y León (Sabero) albergó así hasta 1866 la lonja de forja y laminación de la primera ferrería en emplear altos hornos alimentados por carbón mineral (cok) en España, así como en contar con la maquinaria que estaba revolucionan do la siderurgia europea de la época. En ese sentido, cabe destacar que este edificio y su entorno son los últimos vestigios que quedan en España de una instalación industrial de la época, por lo que a su valor arquitectónico se suma su interés histórico (fue declarado Bien de Interés Cultural junto con los restos del Alto Horno en 1991). La fábrica está construida en piedra y ladrillo. Cuenta con una amplia y diáfana nave central, en la que varios arcos diafragma soportan el peso de la cubierta (no hay pilares). Las ins talaciones se completan con dos naves más,
Guía Modernismo y Patrimonio Industrial
casas modernas MAPA.indd 12
29/10/10 13:59:59
patrimonio industrial
Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero
una a cada lado de la principal, con la que se comunican mediante arcos apuntados. Su prolongación en la zona oeste daba lugar a cobertizos para albergar fraguas (norte) y hor nos de reverbero (sur).
Minería
Por lo que respecta a la industria extractiva de los diferentes minerales, la crisis del sector ha provocado que, tras el cierre de numerosas instalaciones en las diferentes cuencas mine ras provinciales, los edificios e instalaciones existentes en ellos hayan caído en el olvido pese al indudable valor sociocultural que guar dan para estas comarcas. Así, pueden mencionarse por ejemplo: · En la cuenca Ciñera Matallana la central eléc trica (1923), el edificio del grupo Santa Lucía (1930) o los castilletes de los Pozos Ibarra (1930), Amézola (1951), Balanza (1954) y Emilio del Valle (1992). · En la de Sabero: los pozos Herrera I y Herrera II con sus respectivos castilletes o el comple jo de Vegamediana, con lavaderos, talleres y restos de hornos de cok.
Castillete del Pozo Julia en Fabero
· En las de Valderrueda, Puente Almuhey y Prado de la Guzpeña quedan chimeneas de antiguas fábricas de aglomerados. · En El Bierzo los castilletes del Pozo Julia o Malabá. · En Villablino los castilletes de los grupos María y Calderón, así como los lavaderos e instalaciones de Paulina y Carrasconte.
Herrería de Compludo
Herrería de Compludo
Guía Modernismo y Patrimonio Industrial
casas modernas MAPA.indd 13
13
29/10/10 14:00:16
patrimonio industrial
Industria textil Museo Textil de Val de San Lorenzo
Museo Textil de Val de San Lorenzo
Museo Textil de Val de San Lorenzo
14
La producción textil fue tradicionalmente el sector artesanal más importante de la eco nomía leonesa antes de la era industrial. El Catastro de Ensenada muestra la existencia de un gran número de tejedores distribuidos por toda la provincia desde época antigua, ad quiriendo esta actividad especial relevancia en los siglos XVI y XVIII en zonas como El Bierzo Alto, La Bañeza, La Maragatería o la propia ciudad de León. Sin embargo, los procesos de producción empleados comenzaron a que darse anticuados respecto a la competencia catalana y palentina en el siglo XIX, no varian do en exceso la situación hasta principios del XX. Fue en 1920 cuando 73 vecinos de Val
de San Lorenzo fundaron la primera fábrica textil moderna, La Comunal, destinada en este caso al cardado e hilado de lana. Tras ella se crearon otras en Astorga y el propio Val. De hecho, en los años 50 había siete fábricas textiles en la provincia, cuatro de algodón y tres de lana. Esa progresiva industrialización propició que desaparecieran los batanes (ar tefacto formado por mazos de madera con los que se daba mayor consistencia a los paños) y telares tradicionales que, pese a contarse por cientos durante el siglo XIX, hoy son piezas de coleccionista. Aunque, por fortuna, en algunos lugares se han conservado piezas de incalcu lable valor. Es el caso del batán de madera de Cela, o el hidráulico de Espejos de la Reina (Boca de Huérgano), cuyo funcionamiento se asemeja al de un molino. No obstante, el en clave por excelencia para conocer de primera mano todo el proceso textil continua siendo Val de San Lorenzo, donde todavía hay varios artesanos que tejen mantas y paños de forma tradicional. El Batán Museo de esta localidad es el lugar ideal para observar el proceso de preparación de la lana, desde la apertura del vellón hasta la preparación de las fajas de ur dimbre que se introducen en el telar, pasando previamente por el rociado con aceite para eliminar la electricidad estática y evitar que se rompan los hilos. Y es que, entre las máquinas exhibidas en él se encuentran varios telares, una caldera de teñir, una torcedora de trama y otra de urdimbre.
Guía Modernismo y Patrimonio Industrial
casas modernas MAPA.indd 14
29/10/10 14:00:28
patrimonio industrial
Molinos La molienda de cereal fue durante muchos siglos la industria más importante de la pro vincia leonesa, gracias en buena medida a su riqueza en recursos naturales renovables como el viento, los numerosos cursos fluviales que la recorren y las presas y acequias construidas ya desde la Edad Media: la presa Cerrajera, la Moldería… En la Edad Moderna el mode lo más repetido fue el de rodezno. En ellos, la fuerza con la que el agua caía desde el banzao movía la rueda o rodezno, transmitiéndose a través de un eje a la volandera, una gran piedra que a su vez giraba sobre otra, la volandera, molturando así el cereal. De los más de 4.000 molinos que existían en la provincia en el siglo XVIII, según reza en el Catastro de la Ensenada, hoy en día pueden contemplarse numerosas muestras distribuidos por toda la geografía leonesa. Un buen ejemplo de ello es Almanza, donde la Asociación de Amigos del Molino de Almanza y Adescas han recuperado el antiguo molino de la localidad, transformándolo en un museo donde se muestra con todo lujo de de talles el proceso tradicional de la molienda. En cambio, si lo que se busca es variedad, nada mejor que realizar la Ruta de los Molinos de Castrocontrigo, que recorre los catorce exis tentes a orillas del río Eria a su paso por este municipio. Aunque ejemplos y restos de ellos pueden encontrarse en cualquier punto de la provincia, desde El Bierzo (Cacabelos, Oen cia…) a Tierra de Campos (Santa María del Río, Cea, etc.) y desde Montañas del Teleno
Molino Galochas (Villavante)
(Astorga, Nistal, La Bañeza…) hasta Riaño, pasando por las riberas de ríos como el Órbigo (Sardonedo, Villlavante…) y el Esla (Gradefes, Mansilla de las Mulas, etc.), la Montaña Central (Vegacervera, Santa Lucia de Gordón…) e in cluso en las proximidades de la propia capital (Villaquilambre, San Andrés, Grulleros…).
Fábricas de harina
A partir de mediados del siglo XIX algunos de esos molinos se convirtieron en fábricas de harina. Tanto es así que, según los datos del Consejo Económico y Social, en 1929
había en la provincia nada menos que 23. El paso de los años y los nuevos procesos productivos fueron acabando con ellas poco a poco, aunque todavía se conservan algu nas en buen estado. En ese sentido, resulta más que recomendable visitar el Museo de las Tierras Bañezanas que, ubicado preci samente en la antigua Fábrica de Harinas de La Bañeza, conserva buena parte de su maquinaria. El Ayuntamiento de Gordoncillo cuenta también con un proyecto museístico para su Fábrica, aunque éste todavía no se ha hecho realidad. Guía Modernismo y Patrimonio Industrial
casas modernas MAPA.indd 15
15
29/10/10 14:00:46
patrimonio industrial
Transporte El transporte terrestre se ha visto siem pre dificultado por la complicada orografía leonesa. Montañas y ríos impedían antaño disponer de una buena red viaria, pese a la tradición comercial existente en zonas como La Maragatería (arrieros). Una situación que empezó a solventarse a finales del siglo XIX y
principios del XX, con la construcción de dife rentes infraestructuras. De este modo, aque llo que antes suponía una dificultad añadida ha permitido que León cuente hoy con una amplia variedad de obras de ingeniería viaria que reclaman para sí trato de monumento. Entre ellas destacan los puentes de diferente
factura y tipología existentes en toda la pro vincia. Así, por poner solo algunos ejemplos, puede hablarse del puente existente en Ca rrizo sobre el Órbigo (se concluyó en 1895, aunque fue ampliado en 1909 hasta alcanzar los 400 metros de longitud); el de la Reina Victoria en La Bañeza (inaugurado en 1906
Vega de Infanzones
La Bañeza
16
Guía Modernismo y Patrimonio Industrial
casas modernas MAPA.indd 16
29/10/10 14:00:57
patrimonio industrial cuenta con tres tramos de celosías metálicas roblonadas); el de San Pedro de las Dueñas sobre el Cea en la carretera que va de Joarilla de las Matas a Sahagún (sus cuatro tramos con celosía metálica en cruz de San Andrés se concluyeron en 1913); el de Castrocalbón sobre el río Eria (1917, en este caso con ce losía triangular); el de Villafer sobre el curso del Esla (abierto al tráfico en 1917, consta de cuatro tramos metálicos y unos 400 metros de longitud); el de Sopeña en Villaobispo de Otero (1919, muy similar al de La Bañeza); el
de Valderas sobre el Cea (metálico roblonado de un único tramo) o el de Palanquinos en el Esla, en este caso para permitir el paso del ferrocarril ya en 1863 (originalmente contaba con tres tramos de 99 metros, una obra muy avanzada para su tiempo, aunque hoy está dividido en nueve de 33 metros). Y es que, el tren era el medio de transporte del momento, tanto para personas como para mercancías. Tanto es así que llegó a hacerse indispensable para el desarrollo industrial, tal y como muestra el Museo del
Ferrocarril de Ponferrada. Situado en la an tigua estación de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, empresa constituida en Madrid en 1918 para explotar las reservas hulle ras de las cuencas bercianas y lacianiegas, este Museo rememora como el mineral era transportado por un ferrocarril de vía estre cha, cuyas locomotoras de vapor tuvieron el honor de ser las últimas de su especie que prestaron servicio en el continente europeo (algunas de ellas se conservan aún en el Museo).
Villafer
Guía Modernismo y Patrimonio Industrial
casas modernas MAPA.indd 17
17
29/10/10 14:00:59
Información útil
Datos útiles ADIF Información: 902 24 02 02 Estación de León Astorga, s/n Estación de Ponferrada Avenida del Ferrocarril, 9 Estación de Astorga Plaza de la Estación, s/n Estación de FEVE de León Avenida Padre Isla, 48 Tfno. 987 22 59 19
Carreteras
Desde Madrid: A-6 Desde Asturias: N-630 o AP-66 Desde Coruña: A-6 Desde Pontevedra: N-120 Desde Burgos: A-231 Desde Valladolid: N-601 Información Dirección General de Tráfico Tfno. 900 12 35 05 Información Meteorológica Tfno. 987 30 03 26 Agencia Estatal de Meteorología www.aemet.es Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero
Comunicaciones
Aeropuerto de León Situado a 6 kilómetros de León en la localidad de La Virgen del Camino. Información AENA. Tfno. 902 40 47 04 Parking gratuito Estación de Autobuses de León Ingeniero Sáenz de Miera, s/n Tfno. 987 21 10 00 Estación de Autobuses de Ponferrada Avenida Libertad, 15 Tfno. 987 40 10 65 Estación de Autobuses de Astorga Avenida Murallas, 52 Tfno. 987 61 91 00
18
Asistencia Sanitaria
La provincia ofrece una completa cobertura sanitaria a través de hospitales y centros de salud públicos y servicios sanitarios privados. Urgencias Sanitarias. Tfno. 112 Urgencias Cruz Roja Tfno. 987 22 22 22
Hospitales
León Hospital de León Tfno. 987 23 49 00 Ponferrada Hospital del Bierzo Tfno. 987 45 52 00 Villablino Hospital Valle de Laciana Tfno. 98747 09 33
Seguridad Guardia Civil Tfno. 062
Policía Nacional León, Ponferrada, San Andrés del Rabanedo. Tfno. 091 Astorga Tfno. 987 61 60 91
Cuerpos especiales
GREIM Grupo de Rescate Especial de Intervención en Montaña de la Guardia Civil Tfno. 987 71 80 04 Seprona, Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil. Tfno. 062
Información turística
Alija del Infantado* Tfno. 987 66 75 31 Astorga* Tfno. 987 61 82 22 Boca de Huérgano Tfno. 987 74 01 03 Boñar Tfno. 987 73 50 03 Caboalles de Arriba Tfno. 987 49 20 54 Cacabelos Tfno. 987 54 69 93 Lario Tfno. 987 74 22 15 La Magdalena Tfno. 987 58 16 66 Cistierna Tfno. 987 70 00 02 León* Tfno. 987 23 70 82 La Bañeza* Tfno. 987 65 67 37 Los Barrios de Luna Tfno. 987 58 14 92 Mansilla de las Mulas Tfno. 987 31 00 12 Molinaseca Tfno. 987 45 30 85 Oseja de Sajambre Tfno. 987 74 03 04
Ponferrada* Tfno. 987 42 42 36 Posada de Valdeón Tfno. 987 74 05 49 Puebla de Lillo Tfno. 987 73 10 91 Puente de Domingo Flórez* Tfno. 987 46 03 71 Riaño Tfno. 987 74 06 13 Sahagún* Tfno. 987 78 21 17 Valencia de Don Juan Tfno. 608 77 17 25 Vegacervera Ayto. 987 59 13 87 Vega de Espinareda Tfno. 987 56 86 19 Villablino* Tfno. 987 471 984 Villafranca del Bierzo* Tfno. 987 54 00 28
Otras direcciones
Consorcio Provincial de Turismo Tfno. 987 29 22 67 Fax 987 23 52 50 consorcio.turismo@dipuleon.es www.turisleon.com Diputación de León www.dipuleon.es Grupos de Acción Local www.montanariano.com www.cuatrovalles.es www.asodebi.org www.montanasdelteleno.com www.poeda.com www.adescas.org Patronato de Turismo de El Bierzo www.ccbierzo.com Turismo de Castilla y León www.turismocastillayleon.com Junta de Castilla y León www.jcyl.es * Abierto todo el año
Guía Modernismo y Patrimonio Industrial
casas modernas MAPA.indd 18
29/10/10 14:01:04
casas modernas MAPA.indd 19
29/10/10 14:01:05
www.turisleon.com
casas modernas MAPA.indd 20
29/10/10 14:01:19