Mozテ。rabes y Mudテゥjares
www.turisleon.com
Mudeフ)ar y Mozarabe.indd 1
29/10/10 14:05:28
Mudeフ)ar y Mozarabe.indd 2
29/10/10 14:05:29
Cristianos y musulmanes
Cruz de Peñalba
Santiago de Peñalba
San Miguel de Escalada
Santo Tomás de las Ollas
San Pedro Apóstol
La Virgen del Puente
Nuestra Señora de Arbás
San Feliz
La Virgen de la Peregrina
San Lorenzo
Santo Tirso
San Pedro de las Dueñas
Información útil
Edita:
www.turisleon.com Fotografía: Norberto Cabezas Depósito Legal: ISBN: 978-84-938435-5-7
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización expresa y por escrito del Consorcio Provincial de Turismo de León. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código Penal).
Mudéjar y Mozarabe.indd 3
29/10/10 15:10:25
Mapa localizador San Pedro de las Dueñas
Sahagún Ermita de la Virgen del Puente Iglesia de la Virgen de La Peregrina Iglesia de San Lorenzo Iglesia de San Tirso
Vallecillo Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
Peñalba de Santiago
Gordaliza del Pino Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Arbás
Saelices del Rio San Miguel de Escalada
Iglesia de San Feliz
Santo Tomás de las Ollas
4
Guía Mozárabes y Mudéjares
Mudéjar y Mozarabe.indd 4
29/10/10 14:06:36
mozárabes y mudéjares
Cristianos y musulmanes en reino ajeno El término mudéjar deriva de la palabra árabe mudaÿÿan, que significa “doméstico” o “domesticado”, y de mauri pacis. Se utilizaba para designar a los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante la Reconquista que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en la Península Ibérica. Se les permitió seguir practicando la religión islámica, utilizar su lengua y mantener sus costumbres. Se organizaban en comunidades denominadas aljamas o morerías con diversos grados de autogobierno, según las condiciones de rendición o de subordinación. Asimismo parte de esta comunidad tuvo tras la Reconquista un gran protagonismo en la construcción por sus habilidades y procedimientos técnicos, sobre todo fabriles. Cabe destacar en este sentido el papel jugado por las cuadrillas de alarifes en la edificación de arquitecturas civiles y religiosas cristianas, donde el ladrillo fue el elemento constructivo básico y se incorporaron las características artísticas andalusís al bagaje románico importado durante el siglo XII, extendiéndose hasta el siglo XIV. En León, al poderoso núcleo económico, político y religioso de Sahagún llegaron cuadrillas toledanas durante los siglos XI y XII, que participaron en ejemplos tan representativos como San Tirso, La Peregrina, San Lorenzo y la cercana San Pedro de las Dueñas.
El vocablo mozárabe proviene del árabe musta’rab, que significa “arabizado”. Es el nombre con el que se conocía a los cris-
tianos que vivían en el reino musulmán de Al-Andalus. Los mozárabes gozaban del status legal de dimmíes (que compartían con los judíos) como “no creyentes” en el Islam. A efectos prácticos su cultura, organización política y práctica religiosa eran tolerados, y contaban con cierta cobertura legal. Sin embargo, también se veían obligados a tributar impuestos de los que los musulmanes se veían eximidos, además de contar con otro tipo de restricciones ya que, pese a no destruirse las iglesias ya edificadas, tampoco se permitía construir otras ni arreglar las ya existentes. Al reconquistarse estos territorios por los cristianos, los mozárabes conservaron en muchas ocasiones el idioma árabe y la cultura y liturgia heredada del mundo visigodo. En ese sentido, cabe destacar que los mozárabes, muy numerosos en territorio islámico hasta el siglo XII, se trasladaron a partir del siglo X masivamente a territorio cristiano tanto al ensancharse las fronteras del reino leonés hasta el Duero como al aumentar la inseguridad en territorio Al-Andalus, integrándose en muchos casos de tal manera que no era posible distinguirlos de sus coterráneos. De esta forma en la provincia de León, tanto Santiago de Peñalba, fundada por el abad Salomón en el valle eremítico del Silencio, como San Miguel de Escalada, fundada por el abad Alfonso con una unidad monástica proveniente de Córdoba, representan ejemplos señeros de esta comunidad, arte y arquitectura mozárabe hoy denominada de repoblación. Guía Mozárabes y Mudéjares
Mudéjar y Mozarabe.indd 5
5
29/10/10 14:06:47
mozárabes
Cruz de Peñalba La llamada Cruz de Peñalba es una cruz griega de azófar fundido y cincelado. Sus medidas son 49 x 49 centímetros, con un cuerpo de 0,4 centímetros de espesor. Es patada, de ápices cóncavos y sus brazos se insertan en un disco central compuesto por dos chapas unidas mediante ocho pequeños clavos. A diferencia de otras joyas prerrománicas más solemnes, confeccionadas en oro y maderas nobles, en este caso para sus brazos
análogas, pues los elementos para su anclaje parecen estar previstos en su diseño. Los chatones de pedrería, tal y como hoy se presentan, suman un total de treinta piezas: seis en cada uno de los brazos, distribuidos por parejas del mismo color, a los que hay que añadir cuatro más engastados en el disco central, una gran gema en el centro y otra en el reverso. La Cruz de Peñalba fue donada en el siglo X por el rey leonés Ramiro II al desapareci-
se eligió el latón: una aleación de cobre y cinc de color amarillo pálido, aunque susceptible de un brillo y pulimento similar al oro. Toda la pedrería que exhibe actualmente la cruz es falsa, fruto de una restauración tardía en la que también se añadieron las letras pendientes alfa y omega. Es muy posible que originalmente llevara unas letras
do Monasterio de Santiago de Peñalba (El Bierzo), del que hoy se conserva su magnifica iglesia mozárabe. La Cruz permaneció en ella hasta 1879, cuando el obispo de Astorga la trasladó a León, donde ha permanecido hasta la época actual (hoy en día puede contemplarse en el Museo Provincial de León).
6
Guía Mozárabes y Mudéjares
Mudéjar y Mozarabe.indd 6
29/10/10 14:07:04
mozárabes
Iglesia de Santiago de Peñalba retablos con imágenes de San Genadio, San Pedro, San Benito y una de la Virgen de la Guiana, datada en el siglo XIII. El trabajo acometido sobre los paramentos ha permitido conocer la fecha de consagración del edificio, en tiempos del obispo Salomón: el 975 de la era hispana, 937 de nuestro calendario. Esto ha llevado a la conclusión de que la fecha de consagración del año 1105 localizada en una lápida a la entrada del templo puede ser en realidad una fecha de reconsagración o adecuación del edificio.
Los orígenes del monasterio de Santiago de Peñalba se remontan al siglo VII, aunque fue restaurado a finales del IX por San Genadio. Durante el siglo XI fue un poderoso cenobio. Pese a concluirse una nueva restauración en 1169, el templo se hundió en 1243 y tuvo que ser reedificado. Posee planta de nave única dividida en dos tramos, unas estancias laterales que generan una apariencia de crucero y dos ábsides contrapuestos, el oriental en forma de herradura y el occidental tendente al medio punto, aunque ambos son rectos al exterior. En sus muros, rematados en tejados de pizarra y levantados en mampuesto, hay un claro pre-
dominio de las formas rectas que contrastan con la presencia de arcos y muros curvos en el interior. Las cubiertas están sustentadas por modillones de rollo con decoración geométrica. La portada principal, situada en el muro sur, se compone de dos vanos de herradura geminados sobre columnas de mármol con capiteles vegetales. La del lado septentrional es también de arco de herradura, conservándose en una de sus jambas una lauda sepulcral del siglo XII. En el muro del ábside occidental se encuentra un lucillo sepulcral románico. El interior del templo posee un retablo mayor de estilo barroco. También se guardan varios Guía Mozárabes y Mudéjares
Mudéjar y Mozarabe.indd 7
7
29/10/10 14:07:24
mozárabes
Iglesia-Monasterio San Miguel de Escalada La Iglesia del Monasterio de San Miguel de Escalada fue fundada a finales del siglo IX por monjes cristianos cordobeses, que se asentaron sobre los restos de una iglesia visigoda anterior. Se renovó varias veces por el aumento progresivo de la comunidad, aunque con la Desamortización fueron desapareciendo los edificios monásticos. La iglesia es de planta basilical con tres naves, un crucero, cabecera tripartita en forma de herradura y unos iconostasios limitados por tres arcos de herradura y cancel con motivos vegetales y geométricos. Todos los arcos son de herradura y los fustes de mármol. Los capiteles han sido aprovechados de elementos romanos y visigodos. Está cubierta
8
con un artesonado de madera policromada, excepto en los ábsides, donde se emplearon bóvedas gallonadas. El pórtico consta de doce arcos de herradura. Los siete más occidentales son obra mozárabe (siglo X), mientras que los cinco restantes fueron añadidos posteriormente con capiteles de mayor tamaño. La torre es románica, de finales del siglo XI, y está reforzada con estribos. La puerta está situada en el extremo oriental de la galería, dando paso a la capilla de San Fructuoso, de arco de medio punto. En ella destaca el ventanal que se abre en el muro oeste con un doble arco de herradura. Fecha BIC: 28-2-1886
Guía Mozárabes y Mudéjares
Mudéjar y Mozarabe.indd 8
29/10/10 14:07:41
mozárabes
Iglesia de Santo Tomás de las Ollas punto con dovelas. A finales del XVII se rebajó la altura de la nave, con artesonado morisco, se levantó la espadaña y se abrió una puerta, añadiéndose en el XIX la sacristía. La articulación interior del ábside se produce a base de arquerías ciegas de herradura. La nave se comunica con el ábside mediante un arco triunfal de herradura de doble anillo. Se trata del primer doble arco conocido de la arquitectura española de la Edad Media siendo además, en su estructura formal, uno de los más antiguos del mundo. Tres ventanas saeteras iluminan el ábside y nueve arcos de herradura recorren el muro. La bóveda de hormigón que cubre el ábside es el único ejemplar conocido con este tipo de solución dentro de la arquitectura mozárabe. Fecha Declaración Bien de Interés Cultural (BIC): 3-6-1931 Es el templo más antiguo de la provincia, fruto de influencias árabes, carolingias, lombardas y visigodas. No existe documentación explícita sobre la fundación del templo, que tuvo lugar en el siglo X. En 1311 la iglesia fue donada por el obispo de Astorga al monasterio de San Pedro de Montes. Los documentos de esta iglesia pasaron a formar parte del archivo del monasterio aunque, al incendiarse éste, se perdió toda la documentación. Conserva la cabecera mozárabe del siglo X. Posee una sola nave con ábside elíptico al interior y rectangular al exterior. Del siglo XII son las dos portadas de medio punto, una como sustituta de la fachada original, de medio punto doblado, y otra actualmente cegada, con arco de medio Guía Mozárabes y Mudéjares
Mudéjar y Mozarabe.indd 9
9
29/10/10 14:07:53
mudéjares
Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
En proceso de declaración como Bien de Interés Cultural, la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Vallecillo conserva su característica torre (restaurada en parte en el año 2003). Datada en el siglo XV-XVI, es de estilo mudéjar, de factura similar a las construidas en Sahagún o San Pedro de las Dueñas, con planta cuadrada, hecha de tapial y revestida de ladrillo formando cuerpos escalonados, parejas de arcos dobles y encuadrados, y friso de esquinillas en lo alto. Es considerada uno de los pocos ejemplos del mudéjar, exceptuando el foco facundino, que aún quedan en pie en la Comarca de 10
Sahagún. Además consta de una iglesia de planta rectangular y anexos (atrio, baptisterio y sacristía). En el atrio, la sacristía y la nave principal de la iglesia se puede apreciar la pervivencia del estilo constructivo basado en tapial y ladrillo macizo de tejar. La nave central está recubierta por una bóveda de medio cañón sobre arcos fajones que cubre toda la extensión de la iglesia, mientras que la capilla mayor cuenta con un cuarto de esfera de finales del siglo XVIII. Anteriormente estuvo cubierta con un artesonado del que se conservan los tirantes, profusamente decorados. A los pies de la igle-
sia están situados el coro, con cabezuelas y entablamento trabajados posiblemente con el mismo estilo decorativo que el antiguo artesonado, y el baptisterio, abovedado a finales del siglo XVIII, con la peculiaridad de estar en un recinto independiente a la propia iglesia. En su interior destaca el recientemente restaurado retablo mayor, que responde a los cánones estéticos del Renacimiento. La estructura, los relieves y las tallas de San Pedro, la Virgen y el Calvario datan de mediados del siglo XVI. Este templo alberga también valiosas piezas de orfebrería, como un cáliz, una custodia y una cruz procesional.
Guía Mozárabes y Mudéjares
Mudéjar y Mozarabe.indd 10
29/10/10 14:08:07
mudéjares
Ermita de la Virgen del Puente
Situada a tres kilómetros al este de Sahagún, es la primera edificación existente en el Camino Francés al entrar en tierras leonesas (siglos atrás fue hospital de peregrinos). Su nombre se debe a que está muy cerca del puente que permite sortear el río Valderaduey. En su interior se conserva la talla de la Virgen que se saca en procesión el 25 de marzo por la pradera situada frente a la ermita. Tras este acto se reparte pan y queso entre los asistentes, y se baila un baile típico de Sahagún: La Tantáriga. Hasta el siglo XVI la ermita y el hospital de Nuestra Señora del Puente fueron administrados por los Canónigos Regulares
de Trianos. A partir de entonces pasó a manos del Cabildo de Curas de Sahagún. De estilo mudéjar, posee una sola nave y una cabecera muy pequeña con un ábside en semihexágono, arquerías ciegas y frisos de esquina. El ábside poligonal muestra al exterior un contrafuerte en cada una de las aristas, de tal forma que el muro queda dividido en tramos, cada uno de ellos decorado con parejas de arcos apuntados ciegos y un friso de esquinillas típico del “románico de ladrillo”. De la misma época es la espadaña del muro norte, de un solo vano y decorada con friso de esquinillas. Guía Mozárabes y Mudéjares
Mudéjar y Mozarabe.indd 11
11
29/10/10 14:08:15
mudéjares
Iglesia parroquial Nuestra Señora de Arbás Situada en Gordaliza del Pino, su construcción original, con un diseño similar a las realizadas en Sahagún, data del año 1146, aunque su factura actual es algo posterior. Tiene planta basilical de tres naves, separadas por filas de tres arcos y tres ábsides decorados con cuatro pisos de arquería. Los ábsides son del románico de ladrillo más característico de este tipo de arquitectura, aunque el septentrional se modificó en el siglo XIV (exteriormente se llenan con filas de arcos sencillos de medio punto, friso de esquinillas y, en la parte superior, otros arcos doblados anchos y cortos, una fila de recuadros y otro friso). Algunos de los arcos del ábside central son de herradura. Interiormente, los muros longitudinales llevan lucillos con arcos recuadrados. Exteriormente, la iglesia posee dos portadas de arco de herradura, enmarcadas por un alfiz. Cabe destacar también que uno de los ábsides colaterales fue sustituido por una capilla más moderna. En su interior pueden admirarse un retablo de Berruguete, valiosas piezas de orfebrería como un cáliz y una cruz, así como algunas pinturas murales que han sido restauradas recientemente, recuperándose por ejemplo en uno de los ábsides una magnífica muestra de Arte Bajo Medieval.
12
Guía Mozárabes y Mudéjares
Mudéjar y Mozarabe.indd 12
29/10/10 14:08:27
mudéjares
Iglesia de San Feliz Saelices del Río, localidad muy próxima a Sahagún, alberga otra joya arquitectónica: la iglesia de San Feliz, que conserva un ábside mudéjar de sección poligonal, decorado con tres filas de arcos de medio punto doblados.
Erigida probablemente en el segundo tercio del siglo XIII, está dividida interiormente en tres naves separadas por otros tantos arcos apuntados, aunque la cabecera está copada por una sola capilla. Ésta consta de un tramo recto
(con ornamentación en base a una disposición modular) cubierto con una bóveda baída montada sobre ojivas, que a su vez reposan en los mismos pilares que sostienen una pequeña torre hecha a base de piedra y ladrillo.
Guía Mozárabes y Mudéjares
Mudéjar y Mozarabe.indd 13
13
29/10/10 14:08:38
mudéjares
Iglesia de la Virgen de la Peregrina Datada en el siglo XII y de estilo mudéjar, esta iglesia es parte del antiguo convento franciscano que fue abandonado en 1835 como consecuencia de la Exclaustración, del que también se conserva parte del claustro. El nombre que recibe la iglesia alude a la imagen de la Virgen vestida de peregrina que albergaba, conocida como La Roldada, y que actualmente puede contemplarse en el Museo de Sahagún, situado en el convento de Benedictinas de la localidad. La iglesia es de una sola nave dividida en cinco tramos, con un único ábside semicircular
14
al interior y poligonal al exterior. El presbiterio está cubierto por una bóveda de cuarto de esfera que representa el abrazo de Roma en alusión a la fraternidad entre Franciscanos y Benedictinos. Las capillas visibles actualmente empezaron a construirse en el siglo XIV, destacando la perteneciente a Diego Gómez de Sandoval por tener las paredes recubiertas de yeserías mudéjares, mientras que la galería del doble piso se adosó al exterior del muro sur en el siglo XVIII. Fecha BIC: 3-6-1931
Guía Mozárabes y Mudéjares
Mudéjar y Mozarabe.indd 14
29/10/10 14:08:42
mudéjares
Iglesia de San Lorenzo
Datada en la primera mitad del siglo XIII, la iglesia de San Lorenzo se encuentra en el corazón del barrio mudéjar sahagunense. Consta de planta basilical de tres naves, con tres ábsides semicirculares en tambor y pórtico adosado a una de sus naves; mientras que la torre, de cuatro cuerpos, se alza sobre el presbiterio. La ornamentación general se resuelve con arquerías ciegas, frisos de ladrillo en esquinilla y pilastras resaltadas en el muro. Originariamente las cubiertas eran de madera, sin embargo, en la actualidad se han sustituido por bóvedas
de yeso, lo que ha supuesto algún cambio en la fisonomía de la iglesia ya que, por ejemplo, se ha modificado el arco de triunfo apuntado que daba paso a las tres capillas, convirtiéndolo en medio punto en la central. En el lado norte se encuentra la escalera de subida a la torre, de planta circular y remate cónico realizado en 1983. A lo pies del templo se conservan dos capiteles mozárabes unidos por la base, que sostienen un cimacio ahuecado utilizado como pila de agua bendita. Esculpidos en torno al año 930, proceden del antiguo monasterio de Dommos Sanctos.
En la nave de la epístola, junto a la cabecera del templo, hay un sepulcro de finales del siglo XIII; mientras que en el ábside se conserva una pila bautismal gallonada apoyada sobre un soporte de época barroca. Aneja a la iglesia, la Capilla de Jesús guarda los pasos procesionales de Semana Santa, así como un retablo fechado en 1730, obra de Juan de Juni. El interior del templo se decora con imágenes y retablos relacionados con la escuela de Becerra y Gregorio Fernández. Fecha BIC: 3-6-1931 Guía Mozárabes y Mudéjares
Mudéjar y Mozarabe.indd 15
15
29/10/10 14:08:50
mudéjares
Iglesia de Santo Tirso yeso). De los dos ábsides laterales solamente es original el del lado de la epístola. Aunque no se sabe cuándo, el ábside septentrional fue derribado para levantar en su lugar una sacristía. El actual fue construido en los años 50 del siglo XX, a semejanza del ábside sur, siguiendo el proyecto del arquitecto Luís Menéndez Pidal. Si se conserva en cambio la portada original de triple arquivolta ojival protegida por un recuadro de ladrillos. Actualmente está cegada y hundida unos dos metros respecto al nivel de la calle. La torre es una reconstrucción exacta de la original, que se derrumbó en 1948, arrastrando consigo los ábsides en los que se apoyaba.
El interior guarda con celo dos piezas de estilo gótico realizadas en piedra hacia 1240: un San Juan Evangelista, que presenta restos de policromía y debió pertenecer a la primitiva portada del monasterio de San Benito, y un sepulcro que procede del monasterio de Trianos, en el que se representa la efigie yaciente de un caballero. En el extremo meridional del crucero se abren dos sepulcros más, uno con los restos de Jerónimo Coronel Velázquez, natural de Valladolid, provisor de las catedrales de Valladolid, León y Astorga, párroco de la iglesia de San Tirso de Sahagún, provisor de la abadía y juez ordinario del Tribunal de la Santa Inquisición; y el otro con los de sus abuelos y su hermano. Fecha BIC: 1931
Es considerada uno de los ejemplos más claros de románico mudéjar de España. Los datos existentes apuntan a que su construcción se inicio a principios del siglo XII, época de la que se conserva la cabecera con tres ábsides y la torre de cuatro cuerpos, los tres superiores de arquerías. Tiene planta basilical de tres naves, crucero, y tres ábsides semicirculares precedidos de sus correspondientes tramos rectos. La cubierta consta de bóvedas de cuarto de esfera para el ábside y bóveda de cañón para el presbiterio, mientras que en las naves y el crucero fue reformada en las sucesivas restauraciones, presentando actualmente un artesonado realizado en los años 50 del siglo XX (las naves laterales tienen techo plano de 16
Guía Mozárabes y Mudéjares
Mudéjar y Mozarabe.indd 16
29/10/10 14:08:58
mudéjares
Monasterio de San Pedro de las Dueñas
Construida entre finales del siglo X y principios del XI, es una de las iglesias más representativas del románico mudéjar de la fase preclásica. Presenta una mezcla de materiales, ya que se inició en piedra y se concluyó en ladrillo (1087 y 1110). El exterior es de planta basilical para articular sus tres naves, separadas por arcos de medio punto y cubiertas con bóvedas de cañón y crucería de ladrillo. Sobre el presbiterio de la Capilla Mayor se alza una torre también de ladrillo, con planta cuadrada y de sección decreciente. En el interior destaca una variada colección de capiteles, el más curioso de los cuales es el conocido popularmente como “de las siete monjas”. La cabecera de la iglesia está presidida por un Cristo de Gregorio Fernández. Fecha BIC: 03-06-1931 Guía Mozárabes y Mudéjares
Mudéjar y Mozarabe.indd 17
17
29/10/10 14:09:03
Información útil
Datos útiles Cuerpos especiales
GREIM Grupo de Rescate Especial de Intervención en Montaña de la Guardia Civil Tfno. 987 71 80 04 Seprona, Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil. Tfno. 062
Información turística
San Miguel de Escalada
Comunicaciones
Aeropuerto de León Situado a 6 kilómetros de León en la localidad de La Virgen del Camino. Información AENA. Tfno. 902 40 47 04 Parking gratuito Estación de Autobuses de León Ingeniero Sáenz de Miera, s/n Tfno. 987 21 10 00 Estación de Autobuses de Ponferrada Avenida Libertad, 15 Tfno. 987 40 10 65 Estación de Autobuses de Astorga Avenida Murallas, 52 Tfno. 987 61 91 00 ADIF Información: 902 24 02 02 Estación de León Astorga, s/n Estación de Ponferrada Avenida del Ferrocarril, 9 Estación de Astorga Plaza de la Estación, s/n Estación de FEVE de León Avenida Padre Isla, 48 Tfno. 987 22 59 19
Carreteras
Desde Madrid: A-6 Desde Asturias: N-630 o AP-66 Desde Coruña: A-6 Desde Pontevedra: N-120 Desde Burgos: A-231 Desde Valladolid: N-601
18
Información Dirección General de Tráfico Tfno. 900 12 35 05 Información Meteorológica Tfno. 987 30 03 26 Agencia Estatal de Meteorología www.aemet.es
Asistencia Sanitaria
La provincia ofrece una completa cobertura sanitaria a través de hospitales y centros de salud públicos y servicios sanitarios privados. Urgencias Sanitarias. Tfno. 112 Urgencias Cruz Roja Tfno. 987 22 22 22
Hospitales
León Hospital de León Tfno. 987 23 49 00 Ponferrada Hospital del Bierzo Tfno. 987 45 52 00 Villablino Hospital Valle de Laciana Tfno. 98747 09 33
Seguridad
Guardia Civil Tfno. 062 Policía Nacional León, Ponferrada, San Andrés del Rabanedo. Tfno. 091 Astorga Tfno. 987 61 60 91
Alija del Infantado* Tfno. 987 66 75 31 Astorga* Tfno. 987 61 82 22 Boca de Huérgano Tfno. 987 74 01 03 Boñar Tfno. 987 73 50 03 Caboalles de Arriba Tfno. 987 49 20 54 Cacabelos Tfno. 987 54 69 93 Lario Tfno. 987 74 22 15 La Magdalena Tfno. 987 58 16 66 Cistierna Tfno. 987 70 00 02 León* Tfno. 987 23 70 82 La Bañeza* Tfno. 987 65 67 37 Los Barrios de Luna Tfno. 987 58 14 92 Mansilla de las Mulas Tfno. 987 31 00 12 Molinaseca Tfno. 987 45 30 85 Oseja de Sajambre Tfno. 987 74 03 04 Ponferrada* Tfno. 987 42 42 36 Posada de Valdeón Tfno. 987 74 05 49
Puebla de Lillo Tfno. 987 73 10 91 Puente de Domingo Flórez* Tfno. 987 46 03 71 Riaño Tfno. 987 74 06 13 Sahagún* Tfno. 987 78 21 17 Valencia de Don Juan Tfno. 608 77 17 25 Vegacervera Ayto. 987 59 13 87 Vega de Espinareda Tfno. 987 56 86 19 Villablino* Tfno. 987 471 984 Villafranca del Bierzo* Tfno. 987 54 00 28
Otras direcciones
Consorcio Provincial de Turismo Tfno. 987 29 22 67 Fax 987 23 52 50 consorcio.turismo@dipuleon.es www.turisleon.com Diputación de León www.dipuleon.es Grupos de Acción Local www.montanariano.com www.cuatrovalles.es www.asodebi.org www.montanasdelteleno.com www.poeda.com www.adescas.org Patronato de Turismo de El Bierzo www.ccbierzo.com Turismo de Castilla y León www.turismocastillayleon.com Junta de Castilla y León www.jcyl.es * Abierto todo el año
Guía Mozárabes y Mudéjares
Mudéjar y Mozarabe.indd 18
29/10/10 14:09:07
Mudeフ)ar y Mozarabe.indd 19
29/10/10 14:09:07
www.turisleon.com
Mudeフ)ar y Mozarabe.indd 20
29/10/10 14:09:18