Los Museos de Montañas del Teleno

Page 1

Los Museos de Monta帽as del Teleno

Edici贸n conmemorativa de la insignia de oro a Concha Casado



Los Museos de Montañas del Teleno

edita: Asociación Montañas del Teleno. Plan Leader Plus. Valderrey idea: Ana Fe Astorga, gerente del Plan Leader Plus imprime: Grafispar. D.L: LE-2145-2008 portada: El Teleno desde Val de San Lorenzo


INTRODUCCIÓN

La Asociación Montañas del Teleno, que actúa en el ámbito territorial de 29 ayuntamientos de la provincia de León, concede anualmente una distinción especial a aquella institución o persona que ha sobresalido en la recuperación, conservación y promoción de la cultura de esta tierra. En el año 2008, el reconocimiento ha sido para Dª. Concha Casado, a la que los entendidos califican como “etnógrafa eminente”, por sus méritos en el estudio concreto de la lengua de la Cabrera y otras numerosas investigaciones y colaboraciones científicas y de divulgación. Su labor académica se complementa indisolublemente con intervenciones directas en la creación del Museo de La Cabrera en Encinedo; el de la Arriería en Santiago Millas; el BatánMuseo en el Val de San Lorenzo; el Alfar Museo en Jiménez de Jamuz y todo tipo de apoyos en la gestión de ayudas económicas de instituciones públicas y privadas para “conservar la memoria y el conocimiento adquirido por nuestros antepasados”, alguna de las cuales se ha plasmado en la restauración y mantenimiento del patrimonio arquitectónico de la Cabrera. Como presidente de Montañas del Teleno, y como Alcalde que fui de Encinedo, considero que no son suficientes los reconocimientos públicos de esta ingente labor, y por ello nuestra Asociación quiere completar el homenaje, con esta publicación. Para nuestra querida Concha, la distinción más alta de Montañas del Teleno y el reconocimiento sincero de una tierra que agradece la dedicación de toda su vida. Ramiro ARREDONDAS Presidente de la asociación Montañas del Teleno

4


PRÓLOGO

He colaborado siempre con gran ilusión en la creación de los Museos rurales, esas instituciones que recogen y muestran la vida, las costumbres y las tradiciones de nuestros pueblos, y que están abiertos en las mismas casas del mundo rural, como nuevos vecinos con alma, aunque sin gente, y que cobran vida con cada visita a sus salas. Y me entusiasmaba, sobre todo, el poder salvaguardar y exhibir la labor de los artesanos tradicionales de esta tierra, que son excelentes, que eran muchos, y siempre abiertos a enseñar sus oficio cultural a quien quiera aprender las técnicas de toda la vida para manener la cultura popular: alfareros, tejedores, herreros, cesteros… que aglutinan y representan un gran tesoro que debemos valorar, y hacer todo lo posible porque no desaparezca en nuestro tiempo. No parecen éstos los mejores tiempos para las costumbres ancestrales, sobre todo cuando se exige algo de esfuerzo, y sobre todo mucho amor por lo que se hace. Sin embargo, yo quisiera que algunos jóvenes aprendieran, y continuaran con esa labor artesana y popular, que no está reñida con un verdadero progreso. En los Museos de Montañas del Teleno queda reflejada la cultura popular, la enorme riqueza que hemos ido atesorando durante siglos, y que ahora podemos mostrar reunida y explicada, para que los viajeros, la conozcan y la valoren. Es el acervo etnográfico, las tradiciones como parte de la vida y de la acumulación de experiencias y saberes que muchas generaciones han logrado conservar y acrecentar en nuestras tierras. Concha CASADO

5


MUSEO ARQUEOLÓGICO Y ETNOGRÁFICO

Memorias del Eria El MAEC (Museo Arqueológico y Etnográfico de Castrocalbón) condensa en las salas de las antiguas escuelas de este pueblo a la ribera del Eria, dos aspectos bien distintos de la historia no sólo de Castrocalbón, sino de todos los pueblos del municipio: el pasado romano y prerromano, desde el paleolítico, y la singular manera de enfrentarse a los quehaceres diarios de la labranza, y, en resumen, de la supervivencia. En este museo, que en realidad son dos, el arqueológico y el etnográfico, se encuentra una colección única en la pro-

6

vincia de herramientas del Paleolítico, del Neolítico y de la Edad del Bronce. Resultan llamativos los restos romanos, de la primera época de esplendor de la zona, cuando las legiones del Imperio crearon al lado de la vía XVII que unía Astorga y Braga el campamento fortificado (castrum) que terminó dando nombre al pueblo. De esta época datan monedas, fragmentos de diferentes clases de cerámica y una de las joyas de los fondos: el hito augustal, un miliario de época claudia que marcaba el límite de la cohorte gala.


CASTROCALBÓN

Maximino Descosido El segundo nombre del MAEC evoca la figura del maestro Maximino Descosido Fuertes, maestro del pueblo de cuya iniciativa salió la exhumación y recuperación de muchos de los fondos arqueológicos que hoy se recogen y se pueden ver en estas salas. Además, en ellas, el "segundo museo" es el etnográfico, que recoge las piezas de la vida cotidiana de los pobladores de la zona. La utilidad de muchas de ellas apenas es ya adivinada más que por las personas más viejas del lugar, pero en las tablillas descriptivas se informa del uso que tenían los aperos de labranza, los elementos para preparar, hilar y tejer el lino. Con éstas, el interés histórico de ver reproducciones documentales sobre distintas épocas históricas.

HORARIOS Viernes, sábados y domingos, abierto de 10 a 14 horas y de 16 a 20 h. Grupos: Visitas concertadas.

CASTROCALBÓN 987 66 83 24

7


MUSEO DEL CHOCOLATE

Cuando la industria es dulce Castrocontrigo ha dado marco a una curiosa colección que sirve para que casi todo el mundo que la visita evoque ese gusto y esos olores que a muchos todavía retrotraen a su época infantil. Castrocontrigo fue una de tantas localidades de interior que durante parte de los siglos XIX y XX, albergó las llamadas "fábricas de chocolate", a menudo pequeños negocios familiares que elaboraban este dulce de manera absolutamente artesana. Chocolates Santocildes, una de estas firmas, supo sobrevivir modernizándose 8

a los empujes de las multinacionales, y de su modernización fue generando un singular fondo museístico para poder exhibir un museo tecnológico del chocolate. Quien recorra sus estancias encontrará, como no puede ser de otra manera, "metates" de piedra curva sobre los que con un rodillo se trabajaban los granos de cacao. De esta "edad de piedra" del chocolate se fue pasando, durante la introducción del maquinismo, a herramientas más complejas que auxiliaban a los oficiales chocolateros y sus pinches.


CASTROCONTRIGO

De cacao a chocolate La singularidad de este museo llega, sin duda, de la posibilidad de comprobar cómo han evolucionado los procedimientos de elaboración del chocolate sin salir de un mismo edificio. El proceso de fabricación artesanal está explicado a través de una serie de paneles que, de manera paralela, sirven para ilustrar la función de cada una de las máquinas. En estas salas conviven, por un lado, algunas máquinas de las últimas épocas, bruñidas y brillantes, que ya funcionaron alimentadas por electricidad, con otras absolutamente rústicas, como artesas de madera hechas por algún carpintero local, que son ya más que centenarias.

HORARIOS Sábados de 11 a 13 horas y de 17 a 19 horas. Domingos en horario de mañana de 11 a 13 horas .

CASTROCONTRIGO 987 66 00 81

9


MUSEO DE LA CABRERA

Relato de supervivencia El museo etnográfico de La Cabrera, construido en Encinedo en una edificación de nueva planta, ofrece un recorrido por las formas de sobrevivir que los cabreireses han tenido a lo largo de la historia antes de que la eclosión de la pizarra colocase a la comarca en la vanguardia de la provincia. Antes de que la Cabrera fuera la tierra del "oro negro", sus habitantes vivían de lo que daba su tierra en un ejercicio a veces heroico de integración con el entorno. Los elementos que permitieron por 10

generaciones a los cabreireses dominar la naturaleza y, en la medida de lo posible, prosperar de ella, se concentran en este pequeño museo. Una de sus salas permite ver íntegro el proceso del lino: desde que se sembraba en las vegas, hasta que se maceraba en aguas corrientes, se despojaba de sus tallos leñosos, se hilaba y se tejía en telares de lizo alto que eran capaces de ofrecer las telas de fibra natural más finas y resistentes. Todos los aperos usados en este desarrollo están en una de las salas del fondo museístico de Encinedo.


ENCINEDO

El más duro pasado El espacio central del museo lo ocupa otro elemento, tan ancestral como definitorio de las comarcas de montaña: el carro chillón. A su alrededor, aperos complementarios como el yugo o las mullidas que servían de apoyo sobre la testuz de las vacas. Se complementa esta visita con una mirada histórica a la comarca cabreiresa gracias a la reproducción de documentos que dan fe de las relaciones institucionales que rigieron desde antiguo a las gentes que poblaron estas tierras. El museo también celebra de vez en cuando exposiciones monográficas, normalmente de fotografías, para aportar una visión diferente al fondo etnográfico.

HORARIOS De martes a domingo, abierto de 12 a 14 horas y de 16 a 18 h. Lunes cerrado.

ENCINEDO 657 888 789

11


ALFAR MUSEO

El origen de la materia El barro, una de las materias nobles por excelencia con las que el hombre inició su industria en el proceso de dominar la naturaleza, tiene uno de sus templos en Jiménez de Jamuz. Localidad alfarera por excelencia de las tierras de la provincia, desde 1994, y con la promoción de la Diputación provincial, un museo dedica a esta tradición de la alfarería un espacio tan privilegiado como que fue un antiguo alfar que, ya para su uso didáctico, sigue modelando y cociendo cacharros de barro ante la mirada sorprendida de mucha gente.

12

El alfar tiene uno de los pocos, acaso el único, hornos tradicionales de tipo árabe que quedan en España para cocer piezas de cerámica, y entre sus fondos, una muestra de los tipos más usuales de vasijas y demás recipientes típicos de la alfarería jiminiega que siguen pudiéndose comprar en varios talleres-tienda que perviven en esta localidad. Hay, además un torno alfarero con el sistema antiguo de rodamiento y la zona en la que el alfarero propietario hacía su vida en épocas de jornadas laborales de más de quince horas.


JIMÉNEZ DE JAMUZ

El museo vivo Uno de los elementos más sobresalientes del alfar museo no es tanto lo que recopila, cuanto lo que enseña. Siguen trabajando en este histórico taller oficiales alfareros para que los visitantes no se preocupen tanto de ver las piezas como el proceso de su elaboración: se sigue encendiendo el horno árabe con leña y muchos niños de centros escolares de toda la provincia participan todos los años en programas didácticos para conocer y tocar cómo se trabajaba de manera histórica el barro. Es esa condición la que hace del Alfar un museo vivo que consigue que cada vez que se visite permita que se puedan ver en él cosas y actividades diferentes.

HORARIOS De martes a sábado de 10 a 14 horas y de 17 a 19 h. Domingos abierto de 10 a 14 horas.

JIMÉNEZ DE JAMUZ 987 66 44 88

13


MUSEO ETNOGRÁFICO "TORREÓN DE PERNÍA"

Mucho más que sabor campesino En Otero de Escarpizo, en la Cepeda más cercana e integrada en Montañas del Teleno, tiene su asiento el centro cultural "Torreón de Pernía", que es mucho más que un centro cultural, y también bastante más que un museo. La recuperación de este palacio ha supuesto dotar al municipio de Villaobispo de Otero, y por extensión a toda la Cepeda, de un lugar de aposento para la cultura, para la que se elabora ahora mismo (conferencias, exposiciones, jornadas, visitas escolares...), como la que no se quiere perder, centrada en labores 14

agrícolas, ganaderas o de costumbres. El centro cultural se abre a todos, y especialmente a grupos de estudiantes, que tienen una visita guiada, espacio para el ocio e incluso unidades didácticas para acercar la realidad de esta comarca leonesa a los estudios actuales. El centro cultural se imbrica en la realidad intelectual de ahora mismo, pero sin olvidar el recuerdo, haciendo memoria en sus muros, en sus rincones, en sus salas especiales, de inventario de ajuar de campo, de cocina, de vino o de explotaciones ganaderas.


OTERO DE ESCARPIZO

Las raíces de la tierra Tenía muy pensado Benito Escarpizo este museo del centro cultural "Torreón de Pernía", y durante años había ido acumulando un fondo de aperos de campo y ganado, de utensilios de la cocina tradicional, o de las costumbres y hábitos de los cepedanos. Y al abrirse el museo, su colección encontró acomodo, y en pasando los días las aportaciones han ido creciendo, y los muros del palacio y algunos de sus rincones, muestran unas herramientas que eran soporte de una vida que ahora sólo podemos imaginar. El Museo se convierte en memoria y en archivo de costumbres, palabras y objetos, porque una parte de nuestras raíces se nos escapan, y sólo las apresamos en mazos, yugos o restos romanos y castros astures.

HORARIOS De martes a sábado, abierto de 17 a 20 horas. Domingos y festivos: de 11.30 a 14 horas. Lunes cerrado. Grupos escolares: Visitas concertadas. OTERO DE ESCARPIZO 987 605 134

15


MUSEO DE LA PIZARRA

Historia de una fuente de riqueza El museo de la Pizarra rinde tributo en San Pedro de Trones, en el extremo suroccidental de la provincia, a la materia que ha permitido que la comarca de la Cabrera haya pasado de ser el furgón de cola del desarrollo provincial a la vanguardia que es ahora. Para llegar a las canteras actuales, donde el último grito en tecnología de extracción de la piedra está presente, ha sido necesario transitar, durante prácticamente todo el siglo XX por lo que se muestra en el fondo albergado en la antigua escuela de San Pedro de Trones, del 16

municipio de Puente de Domingo Flórez: parihuelas para sacar la pizarra de los profundos valles a mano cuando no se podían abrir pistas para hacerlo en camiones, o carros de vacas y aperos asociados a ellos que se reconvertían de transportistas agrarios a estos primeros conductores de la revolución industrial, aparecen en este museo junto a fotos antiguas de personajes, notorios y anónimos, que han conseguido arrancar de las entrañas de la tierra el tesoro negro que cubre tejados de medio mundo desde los años 60 del siglo pasado.


SAN PEDRO DE TRONES

La mano del hombre Sus fondos se pueden dividir en dos grandes familias: por un lado la que agrupa la extracción y elaboración de la roca y por otro lo que se refiere a su condición natural. Al primer grupo pertenecen documentos, fotos, antiguos bancos de labrar, viejas uñetas, plantillas para marcar la forma de la pizarra o diferentes modelos de tijeras de guillotina e incluso vagonetas mineras que en algún momento se utilizaron puntualmente para el transporte y la extracción, y al segundo rarezas geológicas como pueden ser incrustaciones de otros minerales en losas de pizarra, fósiles animales y vegetales o anomalías cromáticas de la piedra por incrustaciones e irisaciones de otros minerales.

HORARIOS Abierto todos los días de 11 a 14 horas y de 16.30 a 19.30 h. Los miércoles y jueves cerrado. S. PEDRO DE TRONES

987 460 457

17


CASA MUSEO

Arquitectura renovadora El Ayuntamiento de Santa Colomba de Somoza ha querido rendir reconocimiento a la cultura tradicional que siempre ha tenido un papel estelar en esta población maragata, en la que sobresale la arquitectura popular, sobre todo en las balconadas de sus casas que dan a la calle principal y al río Turienzo. La arquitectura es uno de los elementos fundamentales del poso tradicional de Santa Colomba, que se articula en las casonas maragatas, de amplios patios, peculiares en toda la comarca, pero que aquí alcanzan cotas relevantes. 18

Desde esta base cultural, la Casa Museo de Santa Colomba de Somoza, resume otras iniciativas variadas que se han sucedido en los últimos años, como un Museo de la Botica, ahora cerrado pero que no se quiere dejar perder, un embrión de museo Etnográfico que estuvo abierto algún tiempo, o el gran legado acumulado durante toda su vida por el doctor Carro, sobre el pasado romano y etnográfico, que casi en su totalidad entregó a la Diputaciónen donde se conserva, salvo una casa que resiste en Santa Colomba.


SANTA COLOMBA DE SOMOZA

Una casa maragata La Casa Museo de Santa Colomba reúne todos los detalles de las "casonas" arrieras, pero concentrados en una edificación más modesta. En su interior, tras superar las puertas grandes de acceso, destaca el patio empedrado, y el corredor. No sería arquitectura tradicional sin esos elementos, pero además llama enormente la atención la cocina, con el horno adosado, grandes escañiles y la despensa. Tiene una gran campana extractora, algo no muy común en la zona, y también un corredor con barandilla de madera, que sirve de pasillo a otras habitaciones. Es una casa, bien conservada, que explica con nitidez las raíces esenciales de la casa maragata tradicional.

HORARIOS Invierno: contactar con Ayuntamiento Verano: exposiciones monográficas.

SANTA COLOMBA DE SOMOZA 987 631 193

19


MUSEO DE LA ARRIERÍA MARAGATA

Recuerdos de hombres en carros En Santiagomillas el Ayuntamiento restauró, con el impulso de Concha Casado, el plan Leader (como se puede ver en la fachada), y otras instituciones, una casona maragata que permite hacer memoria de la Arriería, pero que también fue escuela, y se une con la cultura. El edificio de Santiagomillas destaca por su arquitectura complicada de varias construcciones unidas, con puertas en color azul, como corresponde, y con poyo a la entrada. Su objetivo ha sido conservar parte del legado de los arrieros, y también de 20

sus caballerías y sus carros. No quedan demasiados elementos de aquellos años de prosperidad, pero en Santiagomillas la figura del maragato Cordero deja pequeños a los demás hombres del camino y de la recua. El museo de la Arriería Maragata es un lugar para imaginar, más que para contemplar; para adivinar la actividad de unas gentes que acabaron siendo míticas en los libros y en las investigaciones, incluso hasta los tiempos presentes. En esta casa de piedra y patio, se palpan los gestos y los gritos a los machos.


SANTIAGOMILLAS

Los machos de Cordero El museo de la Arriería se enrosca en dos conceptos complemetarios, los machos de la recua y la figura del maragato Cordero, culminación del poder y de la riqueza del arriero de Santiagomillas en la Corte. El Museo tiene muchas imágenes: de grabados, de pinturas, de documentos... pero tamabién de libros: de viajes, de cuentas, reconocimientos, etc. El maragato Cordero tiene preeminencia, al igual que algunos útiles de las caballerías, e incluso de los carros, aunque la arriería desapareció de Maragatería, y con ella se perdieron objetos, carros y aperos. Por eso ya sólo nos queda la memoria, algunos grabados, investigaciones de estudiosos, y el museo de Santiagomillas.

HORARIOS Sábados y domingos, abierto de 12 a 14 horas y 16 a 18 horas. Grupos: Visitas concertadas.

SANTIAGOMILLAS 987 630 275

21


MUSEO DE LA MIEL

El trabajo de las abejas Tabuyo es uno de los pueblos más emprendedores de Montañas del Teleno, y es una cualidad que se nota en la hostelería o en la apertura de museos. Desde finales de 2008, el museo de la Miel es un complemento perfecto y esclarecedor, de la realidad variada de Tabuyo del Monte, que se mira en el pinar, que recoge setas o frambuesas en sus fincas, pero que también, y desde siempre, cuida colmenas y envasa miel. Ahora, desde la Casa del Herrero, y no sólo para sus residentes de turismo rural, se abre lo oportunidad de conocer 22

mucho mejor el trabajo de las abejas, en una instalación moderna, completa e innovadora, que abrirá todos los días, excepto los lunes, y que además es gratuita. En un futuro próximo, incluso se podrá habilitar un aula para que la enseñanza sea más completa, y las abejas no sean ajenas a los que quieran saber más de su entorno. El museo, de iniciativa privada, es una apuesta por esta tierra, por la variedad, por el atractivo turístico diferenciado, y por las potencialidades de Montañas del Teleno y de sus gentes.


TABUYO DEL MONTE

La miel on line El meollo del museo de la Miel de Tabuyo será una colmena con abejas que trabajarán en directo elaborando miel. Una colmena de cristal que permitirá ver a las abejas y conocer su trabajo, porque este museo es realmente una instalación viva, con descubrimientos instantáneos. En verano, además, desde las ventanas de la sala se podrán ver a los operarios de la empresa de envadasado, manipular la miel para su venta. Es el museo en vivo, en el que no faltarán viejas colmenas fuera de uso, panales, utensilios, trajes de protección, que ayuden a comprender el mundo de las abejas, y el trabajo del apicultor de Tabuyo del Monte.

HORARIOS De martes a domingos, abierto de 11 a 14 horas y de 16 a 19 horas. Lunes cerrado. Grupos: reservar. TABUYO DEL MONTE

638 089 416

23


CENTRO DE I. MICOLÓGICO

La casa encantada de las setas Al lado mismo del pinar de Tabuyo se asienta este edificio circular, de piedra y ventanas. Es el centro de estudios de las Setas, un aula de interpretacion micológica que organiza cursos, ofrece clases y programa salidas al campo para conocer los hongos. No podía estar en otro lugar, porque las setas son consustanciales a Tabuyo, y desde la junta vecinal han sabido aprovechar esta realidad, para potenciar su atractivo turístico. Un centro que puede servir para aprender sobre setas, desde su identificación, a su recogida, pasando

24

por la conservación y el tratamiento en la cocina. Durante el año, el centro tiene una programación estable de actividades, abiertas a cualquier persona que se muestre interesada en los hongos, que hasta ahora eran una aficion, pero que pueden convertirse en un medio económico de vida, si se sabe enfocar el futuro. En el pinar de Tabuyo hay años malos, de poca lluvia, y buenos, de muchas setas, pero lo que permanece es el interés por los hongos.


TABUYO DEL MONTE

Reto a la curiosidad Éste es un museo muy especial, porque es un centro de estudios, o de interpretación, que recibe al visitante con enormes cartelones con imágenes de setas, una cesta de elaborados alimenticios con hongos, y paneles llamativos, muy didácticos, sobre ese mundo que crece a ras de suelo. Ahí comienza el reto para los curiosos, la apuesta por saber algo más de los hongos. Lo explican, lo describen, lo detallan, y después sacan a la gente al campo, el verdadero museo natural, donde crecen las setas, donde se pueden identificar en su colorido, textura, volumen y hábitat, donde es posible no sólo ver, si no palpar. Es el mejor conocimiento posible, en el pinar.

HORARIOS De martes a domingo, abierto de 12 a 14 horas y de 16 a 19 horas. Lunes cerrado.

TABUYO DE MONTE 987 053 855

25


BATÁN MUSEO

La artesanía de los sonidos Los museos de Montañas del Teleno reúnen la tradición, las costumbres, y la realidad más próxima. Son actuales, y tan innovadores, que no sólo conservan la memoria de las cosas perdidas y las labores olvidadas, si no que consiguen seguir en la brecha. Como en el Val de San Lorenzo, en donde se recuperó el edificio que fue batán de los artesanos textiles, se restauraron sus muros de piedra, y se pusieron sus máquinas a funcionar. Y, cuando los turistas no abren sus puertas, los trabajadores manuales de los talleres de tejidos 26

del Val, todavía bajan a esta casa a orillas del río Turienzo, para batanear sus mantas, como se hizo siempre. En ocasiones, el Batán Museo acoge conferencias, sobre la tradición cultural, o sobre usos y buenas costumbres. Porque el Museo se encuentra a gusto con sus puertas abiertas, y la gente bullendo por su suelo de varios niveles, con cuidado en la maquinaria, y pensando que hubo otros tiempos, pero que eran muy parecidos a éstos, cuando el sonido del batán, y de los chorros del agua, no paraban de unos días para otros.


VAL DE SAN LORENZO

Los mazos y el agua Cuando las mantas sueñan con las camas, pero todavía no tienen edad para ello, los artesanos las llevan al batán, que en el Val han convertido en Museo que se puede visitar. Allí a golpes, rítmicos como de música, los mazos van limando la lana, que también pasa por chorros de agua, y por cabezas de cardos que le quitan excrecencias. Cuando el viajero entra en el Batán, siempre queda alguna manta, y agua del pozo, para mostrar que el cobertor, también se hace a golpes, con agua y cardos, aunque después, en la noche del invierno, nadie podría ni siquiera soñar, que esa manta se amansó a golpes de mazo y agua.

HORARIOS De martes tarde a domingo, abierto de 11 a 14 horas y de 16.30 a 18.45 h. Lunes cerrado. Grupos: Visitas concertadas. VAL DE SAN LORENZO

616 686 337

27


CENTRO DE I. TEXTIL "LA COMUNAL"

La máquina que tejía en cadena No importa por dónde se inicia el proceso de acercamiento a los museos del Val. Si conoce el Batán, puede concluir en La Comunal, o viceversa. En este centro de interpretación textil, ahora el lugar con más actos culturales de esta población, la vieja cooperativa ha devenido en museo, con la maquinaria restaurada y en uso, con lana, mantas y pintura en sus muros. Incluso con libro de visitas. La restauración de La Comunal llevó su tiempo, y dinero de varias instituciones, pero se ha convertido en uno de los 28

atractivos turísticos de Val de San Lorenzo. Sus grandes puertas permiten acercarse al proceso artesano de la lana, incluso al semi industrial de los telares mecánicos, pues el progreso ha arrinconado a los menos productivos manuales, que se conservan con mimo. Es La Comunal un lugar para la memoria, porque casi todos conservamos una manta de pura lana maragata en casa, y ahí, entre las maquinas y el pequeño estrado, todavía es posible imaginar la afanosa labor de los valuros.


VAL DE SAN LORENZO

Bobinas de pura lana En La Comunal se pueden conocer los procesos mecánicos de transformación de la lana, en bruto, en hilos y después en mantas. La amplia nave, con una distribución del equipamiento muy acertada, cuenta con un guía que explica el proceso manual, o semi industrial, de la elaboración textil. Más de una docena de máquinas, pequeños telares manuales, mantas elaboradas, antiguas o modernas, paneles explicativos, folletos... y en los últimos tiempos el acompañamiento de alguna exposición cultural, de conferencias o veladas, porque en Montañas, los museos quieren seguir vivos, abiertos y con la gente en sus salas.

HORARIOS De martes tarde a domingo, abierto de 11 a 14 horas y de 16.30 a 18.45 h. Lunes cerrado. Grupos: Visitas concertadas. VAL DE SAN LORENZO

616 686 337

29


MAPA DE MONTAÑAS DEL TELENO

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.