Montañas del Teleno, León. Patrimonio para la Humanidad

Page 1

MONTAÑAS DEL TELENO LEÓN Patrimonio para la Humanidad



n Abejaruco

MONTAÑAS DEL TELENO LEÓN Patrimonio para la Humanidad


© Asociación Montañas del Teleno teleno@retemail.es www.montanasdelteleno.com

Mapas: Montañas del Teleno Texto: Ana Fe Astorga González Fotografías: Imagen MAS, DELARED, Antonio de la Fuente, Ecléctika, Azuré

Depósito Legal: LE-244-2009 Diseño gráfico, maquetación e impresión: Azuré Impresión y Comunicación, S. L. Ponferrada. León


ÍNDICE PRESENTACIÓN……………………………………………… 9 INTRODUCCIÓN……………………………………………… 11 SITUACIÓN GEOGRÁFICA…………………………………… 15 ¿Dónde Estamos?………………………………………… 17 ¿Cómo llegas?…………………………………………… 20 Peculiaridades geográficas…………………………………… 23 Retazos de otros tiempos…………………………………… 30 Protagonistas de nuestra historia……………………………… 48 Tradiciones, mitos, cuentos y consejas…………………………… 63 Romerías………………………………………………… 93 Museos………………………………………………… 104 Piedra sobre piedra:………………………………………… 106 – Iglesias y ermitas…………………………………… 107 – Casas y casonas……………………………………… 110 – Palomares, colmenares, puentes, molinos, fraguas, fuentes, guardaviñas y bodegas………………………………… 121 Agua y oro………………………………………………… 131 Nacidos de la tierra………………………………………… 136 – Flora……………………………………………… 136 – Fauna……………………………………………… 141 Productos de nuestras tierras………………………………… 146 Con nuestras manos………………………………………… 149 – Artesanía…………………………………………… 149 – Entre potes y tarteras………………………………… 155 Disfruta por nuestros montes y valles…………………………… 159 Nuevos usos para viejos caminos……………………………… 164 – Itinerarios culturales………………………………… 166 – Los santuarios marianos de Montañas del Teleno…………… 190

La cocina tradicional en “Montañas del Teleno”…………………… 193


n El mĂ­tico Monte Teleno desde La MaragaterĂ­a



n Paisaje agrario de la Vega del Tuerto


P R E S E N TAC I Ó N Cuando el día 7 de Mayo de 1994 se constituía formalmente la Asociación Montañas del Teleno, sabíamos que nacía algo importante, un nuevo Grupo de Acción Local, ni más ni menos que el punto de partida para el Desarrollo de nuestros pueblos. La Asociación cuenta hoy con 83 socios. Se trata de un Grupo coparticipado por 30 agentes públicos (Ayuntamientos y la Excma. Diputación Provincial de León) y 55 privados. No obstante, hasta llegar a la actual configuración, ha sido necesario seguir un importante proceso de transformación en lo relativo a su composición en el que se ha logrado que todos los grupos de interés local estén representados (sindicatos, asociaciones sectoriales, asociaciones culturales, cooperativas, empresarios individuales, Cámara de Comercio…), lo que significa una estructura socioeconómica y política organizada. Hace ya más de 14 años, Montañas del Teleno, asumió el reto de abordar la problemática socioeconómica local y aceptar la responsabilidad de gestionar todas aquellas ayudas que permitieran salir de la situación de decadencia y abandono en la que estaba sumido el territorio para alcanzar el objetivo del desarrollo; trabajando codo con codo, todos juntos, para lograr que los jóvenes no aspiren a vivir en el medio urbano como único punto de referencia, dejando a un lado las posibilidades que puede ofrecer esta tierra. La edición de esta guía, demuestra, una vez más, que nuestra intención sigue siendo que todos aquellos que la lean conozcan, tal cual son, estos singulares y variopintos pueblos del Suroeste leonés. No hemos pretendido hacer una publicación científica, sino una agenda de apoyo para que cada uno descubra aquello que más le interesa de lo que se ofrece en sus páginas, y que viaje hasta la Cabrera, La Maragatería y las Vegas del Duerna, Éria, Jamuz, Turienzo y Tuerto, sin prisa, dejándose conquistar por nuestros contrastados paisajes, nuestra radiante luz, la particular gastronomía, las ancestrales tradiciones… y, sobre todo, por lo mejor de esta legendaria tierra: LAS GENTES.


POEMA A UNA ENCINA SOLITARIA La gracia cenicienta de la encina, hondamente celeste y castellana, remansa su hermosura cotidiana en la paz otoĂąal de la colina. Como el silencio de la nieve fina, vuela la abeja y el romero mana, y empapa el corazĂłn a la maĂąana de su secreta soledad divina. La luz afirma la unidad del cielo en el agua dorada del remanso y en la miel franciscana del aroma, y asida a la esperanza por el vuelo la verde encina de horizonte manso siente el toque de Dios en la paloma.

Leopoldo Panero (1909-1962)

n Una encina solitaria. Atardecer en las tierras del Jamuz


INTRODUCCIÓN El sector Suroeste del territorio que compone la provincia de León reúne a varias comarcas tradicionales, orgullosas de su inmemorial historia: la “desconocida” Cabrera, la “mítica” Maragatería, el “recio” Valle del Eria y las “fértiles” tierras del Duerna; así como a los pueblos de la “bermeja” ribera del río Jamuz y los del “generoso” interfluvio Tuerto-Turienzo, donde la vida se desarrolla en un medio geográfico de montaña media y de transición a la Meseta. En los más de 2.400 Km2 de extensión que comprende “Montañas del Teleno” se presenta un mosaico natural admirable, con parajes que aúnan perfiles y elementos característicos de la montaña junto a otros típicos de la meseta o las riberas. Todo el espacio presenta una considerable elevación media –entorno a los 1.000 metros–, a pesar de que existen áreas que apenas alcanzan una altitud de 500 metros y que las principales cumbres superan ampliamente los 2.000 metros sobre el nivel del mar. En este agreste medio se pueden reconocer fácilmente las huellas de la acción de los hielos perpetuos que cubrieron estas tierras hace más de 2,5 millones de años, sobre todo en la vertiente Norte de la Sierra del Teleno y en la Septentrional de la Sierra de La Cabrera. Estas señales alcanzan su esplendor en algunos enclaves como los Lagos de La Baña y Truchillas (declarados Monumento Natural mediante Decreto 192/1990 de 11 de Octubre por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León) o en la Laguna del Malicioso (al N.E. del pico Vizcodillo),...; sin duda, obras de la naturaleza cuya inaudita visión hará del viaje por Montañas del Teleno algo imposible de olvidar tanto para niños como mayores. Prestando atención a los tornasolados horizontes que se recortan del puro añil del aire que nos envuelve, se puede distinguir otra de las características más definitorias de este espacio, en este caso obra de la mano del hombre: los restos de la ingente actividad minera que los romanos desarrollaron hace más de 2000 años (acumulaciones rojizas de barro y cantos rodados a los pies de algunas


laderas, restos de canales para conducir agua y practicar la ruina montium, que como tajos horizontales y paralelos diseccionan las laderas de los montes y hacen de estas tierras un reducto único con fines didáctico-etnográfico y turísticos…) La Cabrera, La Maragatería, los valles del Eria, del Jamuz, Tuerto y Duerna, encierran sorpresas y secretos, riquezas culturales, monumentales, ecopaisajísticas y cómo no, gastronómicas, fruto de largos siglos de historia en un territorio, a la vez, mísero y fecundo, yermo y copioso, abrupto y llano, ocre y verde, lóbrego y alegre,... siempre lleno de contrastes. Ninguna bandera mejor para estas comarcas que su cocina, marcada por la sencillez y el sabor natural propio de unos productos y aderezos inmejorables, unidos a una esmerada elaboración y la conjunción en los platos de ancestrales recetas de monte y vega en forma de suculentos guisos; los más afamados de los cuales son, sin duda, el cocido maragato y el lechazo del Teleno. Los placeres de la mesa en las “Montañas del Teleno” son una excusa excelente para hacer un alto en el camino y entrar en un entorno rural capaz de satisfacer todos los intereses y hasta los gustos de los más exigentes; sobre todo, teniendo en cuenta que seremos recibidos por gentes hospitalarias y cordiales que nos abrirán las puertas no sólo de sus casas, sino también de su corazón.


n Paisaje agrario


n AlfarerĂ­a Jimeniega


n Lago de Truchillas. Monumento Natural

SITUACIÓN GEOGRÁFICA


n Atardecer en los campos de La Sequeda


amt

¿Dónde estamos

17

¿Dónde estamos? En esta esquina del mapa leonés donde habitan nobles gentes1 a la sombra y abrigo de las sierras del Teleno, de La Cabrera o los Montes Aquilanos, al amparo de valles regados por ríos de cristalinas aguas y áureas reminiscencias o en las planicies que surcan de Este a Oeste y de Sur a Norte el Camino de Santiago y la Vía de La Plata se abrazan al suelo los sorprendentes pueblos que dan aliento a la Asociación “Montañas del Teleno”. Al Norte, los Montes Aquilanos forman el límite natural con el Bierzo; la Sierra de La Cabrera marca la divisoria geográfica por el Sur con la comarca zamorana de Sanabria; por el Este se linda con la Ribera del Órbigo y el Páramo, mientras por el Oeste será la comarca orensana de Valdeorras quien cierre los términos. La Cabrera, la Maragatería y los pródigos campos regados a su sereno paso por el Eria, el Tuerto, el Duerna, el Turienzo o el Jamuz han inspirado a poetas de la talla de Leopoldo Panero o Antonio Colinas, que con su sensibilidad supieron ver en su aparente desamparo el inmenso tesoro que encierran. Todo el territorio cobija un amasijo de valores únicos casi por descubrir que, en la medida de nuestras posibilidades y con todo el debido respeto hacia quienes los han guardado celosamente durante siglos, vamos a intentar desenmarañar a lo largo de estas páginas para poder amar aún más a las “Montañas del Teleno”.

1

Allá por el año 1932, en el número 7.225 del Diario El Castellano, editado en Toledo, el Dr. Germán A. Cifuentes dice entre otras cosas sobre los habitantes de La Cabrera (según sus propias palabras: “retratando la realidad sin exageración alguna”): Pero lo principal de Cabrera no son ni sus agrestes cumbres, cubiertas de robledales y de una flora variadísima; ni sus rientes calles, acogedores y misteriosos; ni su riqueza minera y ganadera, no; lo principal de Cabrera son sus hospitalarios y honradísimos, laboriosos y religiosísimos habitantes…


18

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

LADERAS DE LA PEÑA TREVINCA Vamos hacia el techo de las montañas, a las praderas del cielo vuelven las vacas más hambrientas que al alba, helados sus hocicos, helados van los mocos del zagal, mas se siente un dios viendo abajo la noche donde humean los techos de pizarra, las cuadras aún aquí lame el sol gramíneas arrasadas, raíces negras, urces, zarzas indomables, son de cadmio las piedras, la soledad espanta, sienten temor los burros subiendo más arriba (qué horrorosa la idea de volver derrotados) lame, sol, lame láminas de cielo tu miel, pues no puedes ya entrar por los valles, robar la niebla al lago muerto, suspender el paseo de la loba (hombres duermen abajo sobre la hoz y el heno, tenebrosa noche de los cubiles, ¿comerían los cerdos a aquel niño? no sé si la mujer herviría la leche, rebosaban los jarros de manteca, la ermita aparecía roída por los rayos) aquí el olor a estrella, olor a nube, a flores (flores así no brotan en cien años) subimos, acaricia el mar de lomas, estos prados, su verdeoscuro turbulento, la pana remendada de los montes, ¿qué nos dicen los cascos, los relinchos? sin paz, sin sueño, pero sin dolores, luchamos con la altura, nuestro hambre es celeste, se nos quedan los ojos allá arriba, en esa línea de las cresterías tallada a diamante… Antonio Colinas


amt

驴D贸nde estamos

19


20

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

¿Cómo llegas? Atrás quedó ya el aislamiento padecido por la mayor parte de las localidades que forman “Montañas del Teleno”. A pesar de que tradicionalmente tortuosos caminos y sendas centenarias comunicaban cada rincón entre sí, no era fácil la salida ni la entrada por carretera a estos pueblos desarticulados del sistema urbano. Este inconveniente, a la larga se ha convertido en una ventaja relativa pues, dadas las barreras circulatorias, no es de extrañar que se hayan mantenido, sin degradación, enclaves de gran belleza y valor ecopaisajístico, así como unos modos de vida singulares y un amplio acervo cultural que distingue a estas tierras del resto. Hoy, a pesar de las deficiencias todavía existentes, podemos adentrarnos, fácilmente, en Montañas del Teleno desde varios puntos. Los accesos naturales a la Cabrera, La Valdería y el Valle del Jamuz son: Desde el Este por el Valle del Eria: – Astorga por Destriana de la Valduerna a enlazar con la C-622. – La Bañeza a través de la C-622 Desde el Sur: – Palacios de Sanabria (Zamora) a Truchillas desde la N-525 por la red provincial por Doney de la Requejada – Puebla de Sanabria a La Baña por la ZA-114 – Camarzana de Tera a Castrocalbón por la LE-110 Desde el Oeste por el valle del Cabrera: – Sobradelo de Valdeorras (Ourense) a La Baña – Ourense a Puente de Domingo Flórez N-120 Desde el Norte: – Ponferrada a Puente de Domingo Flórez a través de N-536 – Ponferrada por el alto del Morredero a Corporales. A la Maragatería, La Valduerna y los lugares del interfluvio Tuerto-Turienzo se accede desde: El Este: – Astorga a Santiago Millas por la LE-133


amt

21

¿Cómo llegas

– Astorga a Val de San Lorenzo por la LE-141 – Astorga, por el Camino de Santiago a Santa Colomba de Somoza y a Rabanal del Camino, LE-142. – La Bañeza a Villamontán – La Bañeza y Astorga tomando un desvío de N-VI en Riego de La Vega para la Valduerna. El Norte: – Astorga y Ponferrada por la N-VI hasta Brazuelo – Astorga, La Bañeza y Ponferrada por N-VI tomando un desvío hacia Valderrey. – La Magdalena-La Bañeza por la LE-420 El Oeste: – Ponferrada por el puerto de Foncebadón (Camino de Santiago) n Rebaño de ovino pastando


n La Mujer Hoja. Forna


amt

PECULIARIDADES GEOGRÁFICAS

23

PECULIARIDADES GEOGRÁFICAS: Los rasgos dominantes del espacio son los contrastes de altitud y la montuosidad del terreno, resultado de: – los complejos procesos tectónicos sufridos – la respuesta diferencial de los materiales y rocas que conforman el subsuelo (alternancia de rocas pizarrosas y duras cuarcitas) ante los empujes y las presiones experimentadas a lo largo de la historia geológica. – la actuación de los agentes erosivos (hielo, agua y aire) y la acción de arrastre de los glaciares, los ríos y los cursos superficiales han contribuido también a singularizar la fisonomía del territorio y a hacer de él punto de obligada visita para los amantes de la naturaleza. Hace 400 millones de años nuestra tierra aún estaba sumergida bajo los mares, como lo demuestra el hallazgo en la Cabrera Baja del mayor yacimiento mundial de fósiles pertenecientes a unos organismos “marinos” hoy extinguidos. Los “graftolitos” se desarrollaron durante más de 100 millones de años en este espacio y formaron parte del mismo nivel evolutivo a partir del cual surgieron todos los animales vertebrados, incluso el hombre. Los relieves son muy antiguos; fueron generados y rejuvenecidos por los movimientos terrestres y, posteriormente, modificados por una intensa acción de modelado a lo largo de la era cuaternaria (desde hace 1,8 millones de años hasta la actualidad). En todo el conjunto comarcal las culminaciones de los montes formados por duros bloques de cuarcitas presentan formas suaves y alomadas como resultado de fuertes procesos erosivos, confiriendo al paisaje perspectivas amplias que anuncian la proximidad a las llanuras de la Meseta; mientras que la Cabrera Baja se diferencia por empinadas laderas de las que sobresalen vigorosas aristas de pizarra y tajantes valles, profundos y estrechos en forma de “V”, excavados por los ríos. Pero, sin duda, el relieve más singular lo forma el cúmulo de explotaciones auríferas que salpican aquí y allá toda la comarca Montañas del Teleno, donde la acción del hombre ha esculpido un horizonte de crestones rojizos de abruptas paredes, cuevas, conos de deyección, murias,… que ha merecido ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (1997).


24

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

Todo el espacio presenta una considerable elevación media (entorno a los 1.000 metros sobre el nivel del mar), a pesar de que existen áreas por debajo de los 500 metros de altitud y que en las principales alineaciones montañosas se superan los 2.000 metros (Monte Teleno 2.188, Pico Vizcodillo 2.122 o Peña Trevinca 2.040 metros). Desde la cima del monte más emblemático, el Teleno, en días despejados, la vista alcanza a divisar todo el Valle del Silencio (Bierzo), La Cabrera Alta, Valdería, La Maragatería y Alto Duerna… y dicen los más observadores que hasta las mismas torres de la Catedral de Astorga parecen recortarse en el horizonte. En los sectores más abruptos existen numerosas huellas de la acción ejercida por los hielos durante el periodo glaciar del Pleistoceno, sobre todo en la vertiente septentrional de la Sierra de La Cabrera y en la ladera Norte del Teleno (por encima de los 1.400-1.700 metros), dotadas de gran interés para investigadores, estudiosos o simples admiradores de los paLos relieves del rajes con singularidad geológica, bioterreno son muy lógica y paisajística. Sirva de ejemplo antiguos generados y sobresaliente los Lagos de La Baña y rejuvenecidos por los Truchillas –declarados Monumento movimientos terrestres Natural mediante Decreto 192/1990 y, posteriormente, de 11 de Octubre por la Consejería modificados por la intensa de Medio Ambiente y Ordenación acción de modelado a lo del Territorio de la Junta de Castilla largo de la era cuaternaria y León, la Laguna del Malicioso al N.E. del pico Vizcodillo…, valles en forma de “U” o “artesa”, rocas pulidas por el paso del hielo o aborregadas, acumulaciones de piedras transportadas por el hielo del glaciar o “morrenas”, etc. Aguzando la vista, se pueden apreciar otras de las características más definitorias de este espacio, en este caso, obra de nuestros antepasados: – Las “rañas” o acumulaciones rojizas de barro y cantos rodados que existen a los pies de algunos oteros y que constituyen la evidencia de viejos trabajos de explotación minera romana en busca de las pepitas de oro (pajuelas) contenidas en los depósitos ferroauríferos diseminados por todo el subsuelo. – Los tajos horizontales excavados en la roca que discurren paralelos para conducir agua a Las Médulas o a todas las explotaciones y la-


amt

PECULIARIDADES GEOGRÁFICAS

25

n Torcas y encinar en Barrientos

vaderos de la vertiente Norte del Teleno y de las márgenes de los cursos del río Duerna, del Éria, el Tuerto, el Turienzo y sus afluentes. Estos “canales” que diseccionan los taludes de los montes en varios niveles reconocibles a simple vista, pueden ser recorridos en algunos tramos, durante cuyo transito se vislumbran horizontes fascinantes cuyo colorido varía a cada instante tanto desde el amanecer al ocaso como del invierno al verano. – Y los vaciados mineros como Las Médulas (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997) y las “medulillas”, que se extienden por las pendientes aluviales. Por su parte, las diferencias de altitud y de orientación del territorio inciden en la aparición de marcados contrastes climáticos: – La Cabrera Alta, La Maragatería, la Valdería, la Valduerna, el valle del Jamuz y el interfluvio Tuerto-Turienzo soportan inviernos largos y fríos con una marcada continentalidad y veranos cortos y cálidos. – La Cabrera Baja goza de temperaturas más suaves y menos contrastadas con áreas de microclima de rasgos mediterráneos.


26

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

– Mientras que en las serranías dominan las condiciones típicas de los climas de montaña, más fríos y húmedos que los llanos (la temperatura desciende a un ritmo aproximado de 5º C cada 1.000 metros de altitud y las lluvias van aumentado con la altura, debido al llamado “efecto pantalla”, si bien es frecuente encontrar vertientes más húmedas –las expuestas a los vientos del Oeste-, frente a otras más secas). La considerable elevación media hace que el periodo libre de heladas sea muy corto, apenas abarca los tres meses del verano, registrándose anticipadamente en el otoño y prolongándose durante la primavera. La escarcha sobre los campos tiene en Montañas del Teleno una duración entre ocho y diez meses lo que, indudablemente, resulta un inconveniente para el desarrollo de la agricultura; sin embargo, crea nacarados y centelleantes paisajes matinales dignos de admirarse hasta que el pleno sol funde el gélido relente. El periodo central La desigual distribución, tanto estadel verano suele cional como geográfica, de las precicaracterizarse por una pitaciones es fruto de la localización acusada sequía y unas respecto a la muralla que suponen temperaturas medias que los relieves para la penetración de franquean los las influencias marinas del Atlánti20º C.; circunstancia que co. Las áreas a sotavento, protegicausa una notable aridez das por los escarpes de la Sierra del no sólo climática sino Teleno, registran lluvias alrededor también a nivel del suelo de 700 mm anuales, mientras en los sectores de valle a favor de los vientos del Oeste se llegan a recoger más de 1.500 mm.(la mayor parte de la Península Ibérica sólo recibe precipitaciones por debajo de los 600 mm. al año) El periodo central del verano suele caracterizarse por una acusada sequía y unas temperaturas medias que franquean los 20º C.; circunstancia que causa una notable aridez no sólo climática sino también a nivel del suelo por lo que secularmente, para la culminación de las cosechas, se ha hecho imprescindible el riego mecánico, extrayendo agua de las capas freáticas con cigüeñales (típicos del valle del Jamuz), norias y en la actualidad con motobombas. El clima local se caracteriza por una singular combinación de los fenómenos meteorológicos que repercuten en el régimen fluvial, las formaciones vegetales y los suelos; si bien acusa los efectos distorsionantes de la altitud y del relieve (a medida que la elevación del territorio au-


amt

PECULIARIDADES GEOGRÁFICAS

27

n Extracción de agua para el riego con cigüeñal en el Jamuz

menta se produce un descenso gradual de las temperaturas, se amplía la extensión del periodo de heladas y se modera la aridez estival por el incremento de las precipitaciones). La heterogeneidad de las elevaciones y declives actúa de traba para la formación de labrantíos profundos y fértiles. En general, si exceptuamos las zonas aluviales de las vegas de los ríos tributarios del Duero, los terrenos son pobres o esqueléticos, de carácter lítico o pedregoso, con un contacto rocoso a menos de 50 centímetros de profundidad.


28

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

Los suelos se han desarrollado sobre pendientes más o menos escarpadas, pudiéndose distinguir, a grandes rasgos, dos sectores bien diferenciados: – En primer lugar, tenemos una vasta zona que comprendería la mayor parte de la Maragatería y Cabrera en la que aparecen suelos poco desarrollados y pobres con un contacto rocoso a partir de los 20-30 cm. de profundidad, en los que la erosión avanza de forma continua. La vocación de estos suelos es la forestal, pero la presión humana ha degradado desde hace siglos la capa de vegetación para la producción de cereales que asegurasen la subsistencia de la creciente población, dejando en lugar de las manchas arbóreas un monte bajo con predominio de especies como las escobas, los piornos, ... – Por otro lado estarían los suelos aluviales de las vegas, surgidos sobre pendientes mínimas donde apenas existe pedregosidad, se registra una considerable actividad microbiológica y bastante materia orgánica; consecuentemente, su disposición apropiada es el laboreo.

Los ríos Eria, Duerna, Jamuz, Tuerto y Turienzo discurren menos encajados en los relieves que el Cabrera. No obstante, sólo en los cursos fluviales medios se han formado llanuras aluviales extensas (terrenos de vega)

Las aguas superficiales forman las redes hidrográficas de los ríos Eria, Duerna, Jamuz, Turienzo y Tuerto (tributarios del “Padre Duero”) que recorren todo el sector Este de la comarca derramando fecundidad por los campos, y la red del Cabrera (afluente del Sil) que quebranta a su paso el solar del tercio Oeste. La divisoria entre ambas cuencas está en las soberanas cumbres de los Montes Aquilanos y las sierras del Teleno y Cabrera.

La diversidad del territorio se manifiesta también en la morfología de estas redes. Los ríos Eria, Duerna, Jamuz, Tuerto y Turienzo discurren menos encajados en los relieves que el Cabrera. No obstante, sólo en los cursos medios se han formado llanuras aluviales extensas (terrenos de vega) que son aprovechadas desde tiempo inmemorial para el cultivo y el pastoreo.


n Nieves en el alto del Puerto del Monte Irago (Foncebad贸n)


30

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

RETAZOS DE OTROS TIEMPOS La antigüedad del poblamiento en Montañas del Teleno se remonta a la prehistoria. A lo largo del neolítico, la edad del bronce, la del hierro, y hasta la conquista del territorio por los romanos, se sucedieron asentamientos dispersos de gentes en pequeños núcleos. Muestra de ello son: • las pinturas rupestres encontradas en el término de Morla de la Valdería (Castrocontrigo) en los abrigos naturales de la Peña del Pozo Rocebros (cinco figuras humanas esquemáticas –de unos 10 cm. de altura– realizadas en color rojizo y, por encima de ellas, un pictograma circuliforme, bastante deteriorado) y en el Cerro Llamaluenga (una figura humana en forma de letra “phi” griega, en color rojizo, de unos 12 cm de altura y, en otro sector, un soliforme y tres bosquejos antropomórficos de 8-9 cm., en muy mal estado); • y los petroglifos en Lucillo (representaciones gráficas hechas por nuestros más remotos antepasados). Los petroglifos (nombre que proviene de los términos griegos petros –piedra– y glyphein –tallar–) son peñascos o piedras sobre las que se han labrado motivos simbólicos que se consideran el antecedente de los signos de la escritura (estas figuras geométricas talladas en la roca probablemente tenían un sentido cultural y religioso muy profundo para las sociedades que las crearon, sentido que en muchas ocasiones se ha perdido) n Detalle de las pinturas rupestres de la Peña del Pozo Rocebros (Morla de la Valdería)


amt

RETAZOS DE OTROS TIEMPOS

31

Los primeros habitantes en Montañas del Teleno fueron tribus pertenecientes a la “Cultura Castreña del Noroeste”, con una base económica agrícola-ganadera de subsistencia; algunas de las cuales aún podemos localizar en su espacio vital a través de los escritos de autores como Claudio Ptolomeo (matemático, físico y geógrafo del siglo II después de Cristo), que cita en su obra “Geografía”2 a los “Amacos” junto a la actual ciudad de Astorga, los “Bedunienses” en el entorno de Bedunia (La Bañeza), Los Superatii cuya capital era Petavonium (el vecino pueblo de Rosinos de Vidriales), o los “Orniacos” en las tierras del “Uerna” (la actual Valduerna). Aunque los autores romanos calificaron a las gentes del Noroeste de Hispania de salvajes, bárbaros y agrestes3, los conocimientos que tenían sobre agricultura, ganadería e incluso metalurgia eran bastante eficaces (son sorprendentes los trabajos de orfebrería hallados en las catas arqueológicas, entre los que destacan las piezas Los primeros habitantes del “Tesoro de Arrabalde”, con joyas en Montañas del como torques, brazaletes, arracadas, Teleno fueron tribus etc. que hoy se exponen el Museo pertenecientes a la Etnográfico de Castilla y León en “Cultura Castreña del Zamora). Noroeste”, con una base económica agrícolaEn aquellos tiempos, los indivi- ganadera de subsistencia duos se organizaban en pequeños poblados constituidos por varias unidades familiares con relaciones de parentesco entre sí. La lucha por la supervivencia y el territorio determinó que los emplazamientos se eligiesen en lugares bien delimitados y protegidos del resto de las gens circundantes; es decir, con localización claramente defensiva. Las excavaciones realizadas (durante varias campañas entre 1978 a 1981) en la Corona de Corporales (Siglos II a I antes de Cristo) nos han permitido conocer que, internamente, estos poblados estaban formados por pequeñas construcciones (entre 15 y 25 m2 de superficie), de forma cuadrada o alargada, realizadas con materiales del país y adap En esta obra que constaba de 8 tomos, Ptolomeo intentó cartografiar “todo el mundo conocido” dando coordenadas de los principales lugares en términos de latitud y longitud. 3 Estrabón (año 63 al 19 a. de C.) escribió (...) su ferocidad y salvajismo no se deben solamente a sus prácticas guerreras, sino también a lo apartado de su situación, pues tanto la travesía por mar como los caminos para llegar hasta ellos son largos, y a causa de la dificultad en las comunicaciones han perdido la sociabilidad y los sentimientos humanitarios. Geografía. III, 3, 8. 2


32

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

tadas a los altibajos del suelo. Los muros, de un ancho aproximado de medio metro (de 45 a 60 cm.), estaban constituidos de lajas de pizarra perfectamente colocadas con la técnica de “muro seco” o a “hueso”, es decir, sin argamasa, piedra sobre piedra, encajadas unas con otras (como sigue siendo aún costumbre en las tapias y cercas). La techumbre se realizaba a una sola agua con elementos vegetales (paja o brezo) atados a una trama de maderos y vigas de distinto grosor y longitud que, curiosamente, no se apoyaban directamente sobre los muros, sino sobre puntales fijados en el suelo. El hogar, de forma circular ocupaba el centro de las edificaciones y organizaba el espacio interior en el que no existían divisiones. Una vez que Roma conquistó todo el territorio, por motivos de seguridad, se devastaron aquellos establecimientos más estratégicos y sus habitantes fueron realojados en zonas más accesibles. Los restos de estos castros4 se encuentran a lo largo de todo el territorio (Corona de Corporales, La Baña, Castrillo de Cabrera, Nogar, Rabanal del Camino, Pedredo, Boisán, Castrillo de los Polvazares (La Mesa), Destriana…). Conocemos también la existencia de otras ubicaciones castreñas; sin embargo, fueron fundadas o adaptadas, posteriormente, en época de dominación romana, con fines de asentar, de forma provisoria, a la po Poblados situados en lugares estratégicos –montículos o “morro” final de una cadena montañosa–, con un difícil acceso, desde donde se divisaba un amplio territorio, defendidos por murallas, cercos y fosos.

4

n Puente romano en Truchas


amt

RETAZOS DE OTROS TIEMPOS

33

blación trabajadora de las numerosas explotaciones auríferas abiertas en lo que hoy es en toda la zona occidental de la provincia de León o para la protección de las nuevas Vías, poblaciones y recursos (Quintanilla de Somoza, Huerña (Priaranza de la Valduerna), Castro de Corporales, El Ganso, Filiel, Castrocalbón,...). Aquellos poblados más aptos perduraron habitados varios siglos o incluso son el solar originario de algunos de los pueblos actuales. A pesar de las dificultades para la conquista que ofrecían estos montañosos territorios, los planes expansionistas del Imperio Romano no cesaron en su empeño movidos por poderosos motivos: • el fortalecimiento de la economía de la gran metrópoli, gracias a los beneficios directos de la propia acción militar mediante el expolio (la codicia como motivo para una invasión era algo respetable y las ganancias formaban parte del éxito en la guerra; si bien, el saqueo estaba sujeto a disciplina de reparto entre el beneficio público y los partisegún se constata en las culares. En los correspondien- referencias de la tradición tes botines de guerra se incluían literaria, se cuantifican en también los indígenas capturados 20.000 libras romanas los que pasaban a ser vendidos como beneficios reportados por esclavos). las explotaciones auríferas de todo el Noroeste • las posibilidades de explotación de los recursos agropecuarios, • y la existencia de oro con el que se podrían cubrir las necesidades de acuñación de moneda (el emperador, Augusto, instauró en el año 27 a. de C. un sistema monetario que tenía como patrón el Áureo5) y también acometer la manufactura de objetos de ostentación (mobiliario, ajuar, joyas,…) para las clases altas, los “patricios” romanos (según se constata en las referencias de la tradición literaria, se cuantifican en 20.000 libras romanas los beneficios reportados por las explotaciones auríferas de todo el Noroeste); • Tampoco se puede olvidar que Octavio Augusto vio en esta guerra una gran oportunidad para aumentar su fama y prestigio personal. 5

Moneda de oro con un peso (variable a la baja) de 7,96 gramos que equivalía, en época de Augusto, a 25 denarios (moneda de plata de 3,89 gr.)


34

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Vista aérea de una explotación aurífera romana “en Peines”. Las Moraceras (Priaranza de la Valduerna)

Tras años de lucha en los que se sucedieron diversas operaciones militares (justificadas con el pretexto de defender a los pueblos hispanos aliados frente a los montaraces Cántabros que querían ampliar su territorio), incluso estas tierras del Norte defendidas por gentes que se resistieron valerosamente6, cayeron “bajo las alas del águila del Palatino”. Así, una vez finalizada la ocupación de toda Hispania, se instauró un periodo de convivencia pacífica denominado “Pax Augusta” y se dio comienzo a los monumentales trabajos mineros del conjunto de “Las Médulas” y los terrenos aluviales a lo largo y ancho de de los cauces de los ríos Eria, Cabrera, Duerna Turienzo,… y sus afluentes. El resultado de esta explotación que se prolongó desde el siglo I después de Cristo hasta su extinción7 en el siglo III, fue la reordenación del territorio, tanto del paisaje como del hábitat humano. La existencia de oro en forma de “placeres” (en los cauces fluviales), en forma de “aluvión” (en el subsuelo) y en “filones” (entre las rocas) provocó la remoción de una gran En los casos de máxima resistencia, los poblados eran arrasados como denotan las excavaciones realizadas en “la Corona” de Corporales, aunque en algunas situaciones, como refiere el autor clásico Floro (s. II d. de. C.) “Aquellos bárbaros, al ver llegado el fin de su resistencia, a porfía se dan la muerte con el fuego y con el hierro, en medio de una comida, con un veneno que allí se extrae comúnmente del tejo”. 7 Existe constancia en unas inscripciones encontradas en Villalís de la Valduerna, hoy en el museo provincial, de que a finales del siglo III después de Cristo, aún existía actividad en las minas o “arrugiae” del Teleno. 6


amt

RETAZOS DE OTROS TIEMPOS

35

parte de la comarca a través de grandes obras de ingeniería (trasvases de agua, conducciones, desmontes…) aún visibles hoy en día, tras más de 2000 años de tiempo transcurridos. Por otro lado, los trabajadores (mineros y encargados del mantenimiento de la red de canales) y sus familias, el cuerpo técnico facultado para dirigir las extracciones y los soldados de salvaguardia, comenzaron a asentarse en el entorno de los yacimientos en poblados creados ex profeso, incluso en emplazamientos escarpados, no muy propicios para servir como hábitat. En áreas más llanas, en las riberas con suelos fértiles y regables de amplias posibilidades agrarias, también se organizaron nuevas aldeas abiertas (vici) donde fijaron su residencia los individuos responsables del suministro de productos aliPor los escritos de mentarios (agropecuarios y silvíla época, se conoce colas), de la fundición de metales la existencia de un y de la fabricación de útiles y herraimportante núcleo, hoy mientas (villa del Soldán en Santa desaparecido, en la Colomba de Somoza, Destriana, margen derecha del Río Villalís, Villamontán, Castrocalbón, Duerna, “Argentiolum” San Román de la Vega…) Los romanos no fundaron ninguna ciudad en nuestras tierras, aunque algunos poblados prerromanos llegaran a la categoría de “civitas” durante su dominio. Por los escritos de la época, se conoce, además de la Urbs magnifica como denominó Plinio el Viejo a Asturica Augusta, la existencia de un importante núcleo, hoy desaparecido, en la margen derecha del Río Duerna, “Argentiolum”, cuyo emplazamiento exacto no se ha precisado a falta de trabajos arqueológicos formales; si bien podría corresponderse con el pago que hoy se conoce como San Miguel, a la altura del término de Miñambres de la Valduerna, o con el de “El Castrillon” en el de Villamontán. Argentiolum se encontraba próxima a la vía romana XVII del itinerario de Antonino (hoy se conoce a los restos de este trazado como “Calzada de Nuestra Señora”) y llegó a alcanzar importancia considerable; ya que, por un lado, esta Vía era la salida de parte del mineral extraído en las minas de La Cabrera y su tránsito era denso y, por otro, el enclave de la civita en una vega muy fértil y franca facilitaba los abastecimientos y, además, ejercer control militar sobre esta zona hispánica agreste y de gentes aguerridas: los astures.


36

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

Montañas del Teleno ha sido siempre un una región clave para las comunicaciones y el movimiento de personas y mercancías como demuestra el número de itinerarios que, ya en los primeros siglos de nuestra Era, formaban parte de un trazado viario principal8 y de los cuales existe constancia documental en el “Itinerario Antonino”9; aunque no se conservan grandes vestigios. Incluso en época prerromana existían ya rutas establecidas, trazadas, principalmente, para el tránsito del ganado trashumante y trasterminante que fueron aprovechadas por Roma como elemento esencial para consolidar la incursión, dominio, explotación y administración del territorio: No podemos olvidar que desde Astorga partían, pasaban o concluían un gran nudo de caminos de primer orden: La Vía XVII del Itinerario de Antonino (comunicaba Asturica con Bracara), a la que, se unía en Dómina Flavia, la Vía XVIII o Vía Nova; la Vía XIX que iba hasta Lucus Augusti; la XXVI que llevaba directamente a Emerita Augusta; la Vía XXVII hacia Caesaraugusta (Zaragoza) y la XXXII hacia Tarraco (Tarragona). 9 El llamado Itinerario Antonino o Itinerario de Antonio Augusto Caracalla, es un documento que recopila las vías de comunicación del Imperio Romano; lo cual no significa que fueran todas trazadas por los romanos ya que se supone que aprovecha algunos tramos más antiguos. La copia que se conserva parece datar de tiempos de Diocleciano (S. IV) y sólo comprende los caminos que constaban en el Registro de Pretor, faltando el resto de caminos menores de los que tenemos algunas referencias por los escritos de Plinio, Estrabón y otros autores clásicos. Las Vías de las provincias de Hispania se encuentran numeradas del nº I al nº XXXIV.

8

n La Valdería vista a través del arco ojival de la fortaleza de Castrocalbón


amt

RETAZOS DE OTROS TIEMPOS

37

• La Vía XVII que partiendo de Bracara (Braga) en Portugal, pasaba por las explotaciones mineras auríferas de los ríos Cabrera y Eria, llegaba a Petavonium en Zamora y desde allí se dirigía hasta Argentiolum (Miñambres de la Valduerna) y finalizaba en Asturica Augusta (Astorga). Restos de esta vía pueden admirarse en el paraje de “La Chana” en el término de Calzada de la Valdería. • La Vía XVIII (item alio itinere a Bracara Asturicam) o Vía Nova, que partiendo de Braga pasaba por Bergido Flavio, La Silva y el Puerto de Manzanal, atravesando por el actual término municipal de Brazuelo llegaba a Asturica. • El Itinerario XX (item per loca maritima a Bracara Asturicam) que desde Braga por Navia, O Cebreiro y siguiendo la margen derecha La importancia económica que alcanzaron estas del río Valcarce hasta Villafranca, tierras en cuyo subsuelo seguía por Cacabelos, Campo, se encontraba el Molinaseca y a través de Foncebacodiciado oro, se aprecia dón llegaba a Asturica. en la tupida trama viaria que lo recorría • Itinerarios XXVI y XXVII que partían de Asturica y seguían el mismo trazado que el itinerario XVII hasta el puente Valimbre (Término municipal de Valderrey), donde se separaban en tres direcciones. La importancia económica que alcanzaron estas tierras en cuyo subsuelo se encontraba el codiciado oro, se aprecia en la tupida trama viaria que lo recorría, ya que además de los grandes trazados (para cuya construcción debieron de salvarse con rampas y otras obras de ingeniería desniveles y obstáculos físicos tan acusados como los puertos de Foncebadón, El Carbajal o El Morredero; franquear ríos de considerable caudal,…) está perfectamente descrita la existencia de una red secundaria de itinerarios: • El procedente de Puente de Domingo Flórez que seguía por Las Médulas a Borrenes, San Esteban de Valdueza a tomar el camino que hoy se conoce como “Camino del Maragato” para subir al Acebo y Foncebadón y desde allí llegar a Asturica Augusta. • La Vía secundaria desde Rabanal del Camino a Pedredo y luego a Asturica, que comunicaba las minas del río Turienzo con la ciudad.


38

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Cestería del mimbre. Complemento a la agricultura tradicional

• El Itinerario secundario que desde Asturica por el S-SW, unía con las explotaciones auríferas del río Duerna (Luyego y Destriana) • Al norte de Astorga discurría el itinerario que hoy se conoce como “La Rodera Asturiana” y que pasaba el río Tuerto por Sopeña hasta las explotaciones auríferas de La Cepeda y desde allí hacia Asturias por el Escobio donde se dividía en dos ramales, el primero por Riello a Babia y desde San Emiliano conectaba con el puerto de Ventana, y el segundo por Pandorado a Vegarienza, Murias de Paredes, el puerto de La Magdalena y a Asturias por los puertos de Somiedo y Leitariegos.


amt

RETAZOS DE OTROS TIEMPOS

39

• La Vía del Puerto de La Mesa que bajaba a lo largo del río Luna pasando por Villanueva de Carrizo, y por el Páramo hasta “Vallata” donde se unía a las Vías principales XXXII y XXXIV para conectar con Astorga. Este itinerario secundario es una parte de lo que posteriormente se conoció como Cañada de La Vizana. No podemos olvidar la precisa descripción que la placa II del “Itinerario de Barro”10 hace de otro de nuestros caminos históricos: la Via Asturica Ad Emeritam Augustam que unía Asturica Augusta (Astorga) con Emerita Augusta (Mérida) y que ha llegado hasta nosotros como Vía de La Plata11. En el año 409 los Suevos entran en la península, En el año 409 los Suevos entran en junto con otros pueblos la península, junto con otros puebárbaros, invaden la blos bárbaros, invaden la Gallaecia Gallaecia (región del (región del noreste en la que se noreste en la que se incluía el Convento Asturicense y, incluía el Convento por tanto, los enclaves que hoy son Asturicense y, por tanto, Montañas del Teleno) y establecen el territorio que hoy es aquí sus reinos mediante pactos con Montañas del Teleno) los romanos. Pocos años más tarde, los Visigodos (un pueblo germánico), llega a Hispania como aliado de Roma para expulsar a Suevos, Vándalos y Alanos. A mediados del Siglo V (año 455) se produjo una gran batalla entre los reyes Teodorico II (visigodo) y Requiario (suevo) en la que este último fue derrotado fijándose en ese momento la frontera entre suevos y visigodos en el río Órbigo. Poco a poco, los Visigodos van conquistando las posesiones de los Suevos hasta que, finalmente, Leovigildo, hizo capitular al caudillo Audeca en Lisboa, poniendo fin al reino suevo del Noroeste e incorporando sus pertenencias a la El “Itinerario de Barro”, hallado en las proximidades de Astorga (Asturica Augusta en tiempos del Imperio Romano) y en la actualidad depositado en el Museo Arqueológico de Asturias, está formado por cuatro tablillas de barro cocido de forma rectangular (14 x 12 cm aprox) en las que se recogen cinco rutas o itinerarios con anotación de las principales mansiones y civitates, así como la distancia entre las mismas. Parece que su finalidad debía consistir en ser colgadas de una pared pública para información de los viajeros. 11 VIA ASTVRICA AD EMERIT(AM) AVGVS(TAM) // BE[D]VNIA VII MILLAS // BRIGECIO X // VICO AQVARO X (?) // OCEDOLVRI XI // SABARIAM VIII // SALM[ANTICA] // SENT[ICA] // AD LI[PPOS] // CAEC[ILIO VICO] // CAPARA X...(?) // RVSTICIAN[A] // TVRMVLVS X...(?) // CASTRIS CAECI[LIIS] // AD SORORES X (?)... // EMERITA XII // [C(aius) LEP(idus) M(arci filius)] II. VIR 10


40

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

monarquía visigoda. A pesar de todo, apenas quedan restos del pasado bárbaro; pero, es de suponer que dado su desastroso sistema político y su organización, todo el espacio fuera escenario de frecuentes luchas lo cual fue hábilmente aprovechado por los musulmanes para la toma del poder. La invasión musulmana, estratégicamente facilitada por el sistema viario de los romanos (entre otras más secundarias, los sarracenos utilizaron en su camino hacia el Norte desde La Bética, la Via Asturica Ad Emeritam Augustam y el itinerario XXVII desde Emerita Augusta hasta Caesaraugusta, la actual Zaragoza, o la Vía XIX hacia Lucus Augusti – Lugo–), fue muy rápida (entre los años 711 y 714). La ocupación no fue total: los nuevos gobernantes, se establecieron, principalmente, en las zonas más productivas (Andalucía, Levante o el Valle del Ebro); pero, en los demás territorios establecieron patrullas y destacamentos que se encargaron de cobrar tributos y de “recordar” a la población con su presencia y con alguna que otra razzia la nueva situación de poderío. No obstante, las zonas montañosas del Norte peninsular, entre ellas también la nuestra, pobladas por astures, cántabros y vascones, junto con algunos bandos de nobles aquí refugiados que no estaban de n Arquitectura popular


amt

RETAZOS DE OTROS TIEMPOS

41

acuerdo con el sistema de poder visigodo y con el monarca reinante, presentaron una tenaz resistencia contra Al Andalus. No existen documentales precisos sobre esta época histórica en Montañas del Teleno; pero, si tenemos en cuenta que en la tradición oral existen multitud de leyendas, mitos,… (incluso dichos para asustar a los niños) que tienen como protagonistas a “los moros”, ” y sus correrías, podemos aventurar que nuestra comarca no debió salir muy bien parada en aquella y probablemente, a causa de la repetida sucesión de incursiones musulmanas que crearon un clima de inseguridad y temor, se produjo la práctica despoblación del territorio. la división de sus La famosa Batalla de Covadonga, posesiones territoriales que acaeció apenas siete años desentre tres de sus hijos, pués de que los bereberes cruzaran dio lugar a la fundación el Estrecho de Gibraltar y consude un nuevo reino, el de maran su expansión (no sólo con León (compuesto por los luchas como popularmente se cree sino también con una una sagaz condados de Castilla, León y la marca de Álava) política de tratados con los nobles visigodos que estaban divididos y enfrentados entre sí), fue el punto clave para el surgimiento de “la Reconquista” y la formación del primer reino Cristiano, el Reino Astur que, lentamente, fue expandiendo sus dominios hacia el Sur. A la muerte del rey Alfonso III (año 910), la división de sus posesiones territoriales (que alcanzaban ya a la línea del río Duero) entre tres de sus hijos, dio lugar a la fundación de un nuevo reino, el de León (compuesto por los condados de Castilla, León y la marca de Álava), heredero y continuador del de Asturias, que llegó a extenderse por Galicia y el valle del Duero, por la llamada “tierra de nadie” (de la que también formaba parte Montañas del Teleno). Se conserva justificación escrita de que estas “tierras de nadie” comenzaron a ser de nuevo pobladas en el siglo X, por los monjes de los monasterios bercianos –en especial el de San Pedro de Montes12 y el de Peñalba de Santiago– y bajo el auspicio de la monarquía y la nobleza leonesa con grandes linajes que se adueñaron del espacio imponiendo su señorío y ejerciendo su jurisprudencia. Hacia el 854, Ordoño I, teniendo en cuenta el prestigio del conde berciano Gatón, le encargó la 12

San Genadio legó el monasterio de Santalavilla en el año 915, el rey Ramiro II donó en el año 935 el monasterio de San Pedro en Odollo y en el año 944 el de San Cosme y San Damian en La Baña a San Genadio.


42

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Castillo de Nogarejas

reconquista y colonización de los territorios del Noroeste, empresa a la que se sumaron, castellanos, asturianos y mozárabes (un documento del año 878 atestigua que el monarca Astur nombró al Conde Gatón al frente del “populus de Bergido” para repoblar las tierras de Astorga). Partiendo del Bierzo emprendió diversas expediciones militares con el objetivo de controlar y afianzar su dominio. Su papel en la repoblación de la mayor parte de León y Zamora fue primordial; afincando, bajo su mando, en numerosas villas y aldeas a familias e individuos que al proceder de la misma región –El Bierzo- insertaron en la toponimia del lugar o adoptaron como apellido la referencia a su lugar de origen (curiosamente, aún hoy, tantos siglos después, uno de los apellidos más extendidos por Montañas del Teleno es “Berciano”). La sociedad surgida del repoblamiento era rural, organizada en pequeñas comunidades unidas por fuertes lazos de solidaridad interna; lo que ha venido siendo siempre una de las características más definitorias de nuestros pueblos. Entre los primeros enclaves repoblados se encuentra Brimeda, lugar por cuya posesión pleitearon la nobleza y el clero; en concreto, el propio


amt

RETAZOS DE OTROS TIEMPOS

43

Conde Gatón y el Obispo Indisclo, hasta que en el año 878 el rey Alfonso III “El Magno” (hijo de Ordoño I y de la noble Muniadora o Muna, probablemente, hermana del Conde berciano), sentenció su pertenencia a la Seo Astorgana. Otro de los poblados contemporáneos de origen más antiguo es Foncebadón. Ya en el año 946, bajo el reinado de Ramiro II, aparece una referencia a “Fonssabaton”, que se encuentra en un escrito en el que se hace una donación del lugar al monasterio de Santa María de Tabladillo; aunque la génesis del asentamiento humano parece remontarse a finales del siglo XI, cuando el ermitaño Gaucelmo funda una alberguería y solicita el beneplácito del rey Alfonso VI para dar cobijo a los romeros que, con el auge de las peregrinaciones a la tumba del Apóstol Santiago, transitaban por el azaroso puerto que corona el Monte Irago. Durante la Edad Media (siglos XII-XV), no sólo se consolidaron gran parte de los pueblos hoy existentes y la actual organización territorial13 Cuando el ferrocarril ganó sino que durante esta época se esla partida al transporte tablecieron también las bases ecode tracción animal las nómicas agropecuarias que, salvo familias arrieras se vieron excepciones como fue la especialiforzadas a buscar un zación en los negocios de compra nuevo modo de vida venta o la elaboración textil, perduraron hasta bien entrado el siglo XIX. El trazado del Camino de Santiago y la situación de la comarca maragata en zona de paso obligado en las relaciones entre el Norte y Sur de la Península, dieron pie al comienzo de la singularización de su historia. La orientación hacia el comercio y los transportes (complemento a una agricultura y ganadería de autoconsumo que eran desarrolladas en su mayor parte por las mujeres) y un creciente sector manufacturero precedente al despegue industrial, hicieron de la Maragatería una de las zonas más activas de España, en la que se asentaba una clase social acomodada dedicada a la trajinería casi en “monopolio” para toda la mitad occidental, “los arrieros”. La distribución de mercancías llegadas a los puertos del Norte (pescados, salazones, cacao, azúcar,...) hacia Madrid y las provincias del Sur y el recíproco suministro de otros gé13

Sin embargo, algunos de nuestros primeros pueblos han desaparecido: San Martín de Río de Porcos, Villanueva de Losada, Riverina,... en La Cabrera; Perales en Villaobispo, o Piedralbina, Labor de Rey,... en Maragatería como ejemplos.


44

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

neros procedentes de Extremadura, Castilla-La Mancha o Andalucía (pimentón, aceite, vino,…) en los que era deficitario el Norte, fue una actividad desarrollada con mucho éxito por las gentes de los pueblos maragatos desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Cuando el ferrocarril ganó la partida al transporte de tracción animal las familias arrieras se vieron forzadas a buscar un nuevo modo de vida. Se produjo, así, el éxodo generalizado de este grupo social hacia Madrid y Galicia donde se establecieron como comerciantes, dejando a la región de “La Somoza” sumida en una profunda crisis sociodemográfica y económica de la que aún hoy padece secuelas; mientras sus descendientes, que no olvidan en ningún momento sus raíces, siguen siendo prósperos empresarios, dedicados sobre todo a los negocios de la venta de pescado y su transformación o a la hostelería. El resto de los moradores de Maragatería, pequeños agricultores, jornaleros, mineros y obreros de una fluctuante actividad manufacturera (textil, curtidos, chocolates,...) siguió luchando por la pervivencia hasta que el crecimiento poblacional y la situación económica nacional impuso una sangrante despoblación14. Durante las primeras décadas del siglo XX, la emigración se dirigió a ultramar (Cuba, Argentina,...) y a partir de finales de los años 50 hacia Europa y los polos nacionales de desarrollo industrial que demandaban mano de obra.

14

n Atardecer en Santiago Millas


amt

RETAZOS DE OTROS TIEMPOS

45

Hasta principios del siglo XX, en La Cabrera, tuvo también suma importancia el hecho de ser territorio de paso hacia Galicia, lo que se dejó sentir en una economía multifuncional y en la existencia de un modesto sector orientado al transporte de mercancías (cría de muletos, fabricación de carros, trajinería, ...). De todos modos, las grandes operaciones de desamortización llevadas a cabo en el siglo XIX pusieron la tierra en manos de grandes propietarios con afán de lucro, despojando a los Concejos de los campos comunales (esenciales para complementar las reducidas cosechas de los campesinos arrendatarios y los pequeños propietarios. Lo producido en los comunales aseguraba la manutención familiar), a raíz de lo cual la supervivencia se tornó sumamente difícil. En este momento, la única salida fue la emigración. A Los pueblos valdorneses, partir de aquí la trayectoria histórica los de la vega baja del de esta zona viene marcada por un Éria, los de la del Jamuz constante declive con una sucesión y los del interfluvio de circunstancias desafortunadas Tuerto-Turienzo han (epidemias, hambrunas, refriegas tenido siempre mayores de la guerrilla postbélica15,...) que se posibilidades agrícolas, vienen denunciando reiteradamenlo que los convirtió en te y que fueron plasmadas en publiimportantes dominios caciones tan conocidas y señaladas para la nobleza que como la de Ramón Carnicer: Donde controlaba la tierra las Hurdes se llaman Cabrera. Los pueblos valdorneses, los de la vega baja del Éria, los de la del Jamuz y los del interfluvio Tuerto-Turienzo han tenido siempre mayores posibilidades agrícolas, lo que los convirtió en importantes dominios para la nobleza que controlaba la tierra (los Bazán, los Quiñones, los Osorio, los Pernía-Escarpizo,...). Su economía se ha basado siempre en la venta de los excedentes que producían sus campos, la ganadería y los montes, y a pesar de que las transformaciones agrarias y la crisis de las actividades tradicionales a partir de mediados del siglo XX propiciaron la salida de un gran número de jóvenes en busca de nuevas oportunidades laborales, se ha mantenido una economía de mercado, más o menos saneada, así como un nivel de bienestar equiparable al de otras zonas de la provincia consideradas prósperas. En algunos casos concretos, las ocupaciones primarias se complementaron con otras funciones: manufactureras de calidad y raigambre reconocidas ( Jiménez de Jamuz, 15

Hasta el año 1951, un grupo de guerrilleros antifranquistas de resistencia, “maquis”, capitaneados por Manuel Girón Bazán, estuvieron actuando en La Cabrera.


46

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

es aún hoy, el principal centro provincial de producción alfarera) o industriales, en muchos casos ya desaparecidas, como la resinera en Nogarejas (de su pujanza ya sólo queda el recuerdo y las bellas ruinas de la fábrica), la chocolatera (Castrocontrigo, la única fábrica aún en funcionamiento con casi un siglo de tradición, Castrillo de las Piedras,…), la serrería (Castrillo de la Valduerna,…), los productos cárnicos (Castrocalbón, Valderrey, Riego de la Vega,…), por citar algunas. En estos momentos, podemos decir que, tras los primeros pasos del siglo XXI, todo “Montañas del Teleno” está tomando vida y apostando fuerte por el desarrollo. Nuevas formas de aprovechamiento sostenible del espacio surgen apoyadas en la riqueza del subsuelo (extracción de pizarra), en los pastos (ganadería extensiva para carne), la calidad de los terrenos (cultivo alternativo de frambuesas, espárragos, horticultura,...), la silvicultura, el patrimonio natural, las tradiciones y todos los secretos y atractivos que intentamos honrar y dar a conocer a través de estas páginas para contribuir a dejar un proyecto real de futuro a quienes mañana recojan nuestro testigo.

n Galería en Santa Colomba de Somoza


n Torreón de “Los Osorio”. Turienzo de los Caballeros


48

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

PROTAGONISTAS DE NUESTRA HISTORIA Estas tierras han sido también cuna de importantes personajes que han entrado de lleno en la historia de España y cuya singular vida ha pasado con el trascurrir del tiempo a confundirse entre la leyenda y la realidad. Así, tenemos, entre otros, al “maragato Cordero”, D. Santiago Alonso Cordero (Santiago Millas 1793 – Madrid 1865), quien para los que no lo sepan, fue un arriero adinerado, accionista de la Sociedad PalentinaLeonesa de Minas, fundador de la Compañía de Diligencias del Poniente de España, promotor inmobiliario, Diputado Provincial por el Partido Judicial de Astorga (1835-1865), Diputado en las Cortes Nacionales bajo el mandato de Isabel II, Vicepresidente de la Diputación de Madrid16 e incluso protagonista de alguno de los “Episodios Nacionales” es Nacido el año 1793 en Santiago Millas, Santiago Alonso Cordero ejerció durante toda su juventud de arriero. Sus prósperos negocios trajineros le permitieron amasar un importante capital; incluso se decía que podía atravesar el país alojándose cada noche en una posada de su propiedad; si bien, era la comidilla que aquella riqueza la había conseguido gracias a la especulación urbanística. De hecho, uno de los edificios más famosos de Madrid, situados en la Calle Mayor, 1, lleva el nombre de su promotor, “Casas de Cordero”. Esta construcción de 1842-1845, obra del arquitecto Juan José Sánchez Pescador se levantó sobre el solar donde estuvo el convento de San Felipe el Real (por el cual el maragato pagó, nada más y nada menos que 17 millones de reales), son el primer gran edificio residencial que tuvo la ciudad (100 viviendas), que consta de cuatro alturas sobre planta baja y fue concebido con una distribución de las viviendas acorde a los distintos perfiles sociales y económicos de la época. Pero lo más

16

n Vista del “palacete” del Maragato Cordero en Santiago Millas


amt

PROTAGONISTAS DE NUESTRA HISTORIA

49

critos por Benito Pérez Galdós17. Acerca de la fortuna amasada por D. Santiago, cuentan dos relatos muy curiosos: el primero de ellos dice que fue agraciado con un premio en la lotería nacional (aunque su nombre no aparece en ninguna lista de premiados), tan sustancioso que el Estado, ante la imposibilidad de satisfacer la totalidad de su pago en moneda, hubo de completar la cantidad con bienes inmobiliarios en suelo castizo. El segundo, tan sorprendente como el anterior, reza que ante una visita de la reina a su casona maragata, pidió beneplácito a su alteza para cubrir el suelo de la habitación que iba a albergar a tan regia dama con monedas de oro en muestra de agasajo. Salomónicamente, Isabel II rechazó la ostentosa ofrenda razonando que si las ponía de cara pisaría su propia efigie y si las ponía por el reverso, pisotearía sobre el escudo de España. Ante tal No es de extrañar, pues, respuesta el maragato replicó jactanque con tan sólo 18 años cioso que, si ese era todo el problereuniese un grupo de ma, las colocaría de canto y, así, ni la guerrilleros (aunque soberana ni España se verían mancino fue una partida muy llados. ¿Leyenda o realidad?; lo ciernumerosa) con el fin de to es que Santiago Alonso Cordero hostigar a las fuerzas fue no sólo un arriero acaudalado y invasoras napoleónicas un político más o menos relevante por todo lo largo y ancho en su tiempo; sino que quizá lo más de la provincia de León curioso de su biografía sea que desy sus alrededores empeñó un papel crucial durante la Guerra de la Independencia. A pesar de su juventud, su carácter cabal pero decidido, le proporcionó gran predicamento entre los de su gremio y, en general entre todos sus paisanos de La Maragatería. No es de extrañar, pues, que con tan sólo 18 años reuniese un grupo de guerrilleros (aunque no fue una partida muy numerosa) con el fin de hostigar a las fuerzas invasoras napoleónicas por todo lo largo y ancho de la provincia de León y sus alrededores. A pesar de que los contrarios solían aventajar en número, supo buscar las mejores ocasiones para atacar como sucedió curioso es que la reforma de la Puerta del Sol (1852-1862) tuvo como espejo a las “Casas de Cordero”, pues el arquitecto Lucio del Valle unificó arquitectónicamente el conjunto de edificaciones de la plaza, tomándolas como modelo. Todavía se conserva en la esquina de las calles Mayor y de Esparteros el escudo de Santiago Alonso Cordero, el insigne maragato que falleció en 1865, desempeñando el cargo de Vicepresidente de la Diputación de Madrid, tras contagiarse de peste bubónica durante la epidemia que asoló la capital de España. 17 Benito Pérez Galdós escribió en Los Ayacuchos –Episodios Nacionales III-9: “Ha comprado el solar de San Felipe, para construir en él una casa; allá se irá con El Escorial en grandeza, y será la octava maravilla de la corte”


50

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Calle Real de Trabazos; extraordinaria muestra de arquitectura cabreiresa

tal día como el 11 de Octubre de 1811 en las proximidades de la localidad vallisoletana de Villar de Frades. Recogen las crónicas que Santiago Alonso Cordero y sus compañeros tramaron una emboscada contra una unidad francesa que se dirigía hacia Tordesillas que causó numerosas bajas, y puso en fuga al resto de la columna enemiga. Finalizada la contienda, regresó a Santiago Millas donde continuó con su negocio y desempeñó el cargo de jefe de las “Milicias Ciudadanas” encargadas de la seguridad pública y de velar por el orden, la paz y las libertades frente al clima de inestabilidad social al que se enfrentaba el nuevo Régimen Político Liberal tras la Guerra18. Poco después, le picó el gusanillo de la política19 y se trasladó a vivir a la Villa y Corte. Una vez en Madrid, ganó popularidad distinguiéndose por su pintoresco atuendo (usaba habitualmente el traje maragato) y por su creciente fortuna. Hay que señalar que, durante el gobierno del General Narváez, Santiago Alonso Cordero se vio implicado En la Constitución de Cádiz (1812) se reconoce entre “tropas en continuo servicio” y las “milicias nacionales” (título 8°). Estas fueron normalizadas a través de un reglamento provisional el 15 de abril de 1814 con el que se pretendía dar legitimidad a las actuaciones de las facciones de voluntarios que se habían formado a partir de 1808. El servicio obligaba a “todo ciudadano español en el ejercicio de sus derechos desde la edad de treinta años a la de cincuenta” (art. 1°) y fijaba el contingente de milicianos en 30 por cada 1.300 habitantes, organizados en infantería y caballería. 19 A la muerte de Fernando VII, su oposición al nombramiento como Regente de la Reina viuda, María Cristina de Borbón Dos Sicilias, le llevó a unirse a las filas del Partido Progresista, siendo elegido Diputado a Cortes por León; comenzando así su carrera política. 18


amt

PROTAGONISTAS DE NUESTRA HISTORIA

51

en una conspiración, organizada por las propias autoridades para desenmascarar a los miembros de las juntas opositoras. Tras ser descubierta su implicación, el Maragato tuvo que huir de Madrid para salvar su vida pues se le condenó a muerte en el consejo de guerra al que se sometió a todos los confabulados. La amnistía de 1847 posibilitó su regreso a España y su reintegró a las labores políticas. Aún hoy se conserva en perfecto estado su casa de Santiago Millas que a pesar de responder a los cánones arquitectónicos típicos de la vivienda arriera maragata, sin embargo, sus dimensiones, el refinamiento de sus formas y la suntuosidad de los materiales la convierten en una sobria “mansión” decimonónica que desafía al tiempo arrogante como lo fue su dueño. A pesar de que el día 31 de DiciemDe allí salió, según la bre, los españoles despedimos el año viejo y recibimos al nuevo al tradición, huyendo siendo apenas un chaval por son de las campanadas del reloj de la miedo a las represalias Puerta del Sol, si nombramos a José del cura de Valdecañada, Rodríguez Conejero, muy pocas dueño de la cabaña que personas pueden saber de quién haél pastoreaba, por la blamos; no obstante, todo el munpérdida de cinco cabras do sabe quién fue el famoso “relojero a manos de los lobos Losada”, el mismo que desempeñó el cargo de cronometrista de la Casa Real Española, y quien construyó el reloj madrileño, “gemelo”, dicen, del que existe en la torre del Barrio de Abajo en Santiago Millas, o el de la Iglesia de Rabanal del Camino. En general, la gente desconoce que el “relojero Losada”, el hijo de Miguel Rodríguez y María Conejero, hidalgos de condición humilde, nació en Iruela (antigua Jurisdicción de Losada), bello pueblo de La Cabrera Alta que, poco a poco, intenta recuperar la armoniosa belleza de antaño en sus rincones. De allí salió, según la tradición, huyendo siendo apenas un chaval por miedo a las represalias del cura de Valdecañada, dueño del rebaño que él pastoreaba, por la pérdida de cinco cabras a manos de los lobos. Entre este hecho y su llegada a Londres, la leyenda se ha encargado de enredarse con la historia y trazar dos caminos bien distintos: mientras unos dicen que se fue a Sevilla al amparo de los muleros que periódicamente acudían a las ferias de esa provincia a vender ganado y desde allí embarcó hacia las islas británicas. Otras versiones aseguran que huyó a través de la comarca sanabresa hacia Portugal y allí se enroló como soldado, vivió en Madrid y por sus ideas


52

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

políticas liberales se vio obligado a exiliarse; llegado a Londres, se estableció como mozo para limpiar un taller de relojería, y el tesón que mostró por aprender el oficio le permitió “ascender” a la categoría de ayudante del relojero. El alumno aventajó a su maestro, y una vez que falleció, se casó con su viuda, pasando a regentar el negocio que floreció hasta alcanzar un enorme prestigio y fama. Sin embargo, el testimonio verídico nos muestra otro semblante menos romántico, aunque no deja de ser novelesco, de la vida de José Rodríguez de Losada. Este cabreirés fue un oficial del cuerpo de Caballería del ejército español, condecorado, por Real Decreto de 3 de octubre de 1854, como Caballero de la Orden de Carlos III. Según figura en su expediente, literalmente (“Don José Rodríguez de Losada, oficial que ha sido de Caballería y constructor de relojes en Londres”), se puede deducir que el oficio de relojero lo pudo aprender durante su servicio en el ejército y no como mozo en la capital inglesa. Su establecimiento en la capital británica se debió a causas políticas pues dada su ideología, contraria a Fernando VII, fue perseguido. Su fuga de España se produjo en 1828 tras caer en una trampa que preparó el superintendente de la policía de Madrid que, a la sazón, era el padre del escritor José Zorrilla (quien relató el suceso en su obra Recuerdos del Tiempo Viejo), infiltrándose disfrazado de fraile en una de las reuniones clandestinas de los liberales a las que era asiduo nuestro paisano. Pasó a Francia donde vivió dos años y en 1830 llegó a Londres. Cinco años después, abrió una modesn Patio interior de casa arriera. Arquitectura tradicional de la Maragatería


amt

PROTAGONISTAS DE NUESTRA HISTORIA

53

ta relojería que pronto trasladó a la mejor calle comercial de la ciudad, Regent Street. Sus relojes eran demandados por la más selecta clientela europea. La Casa Real española le encargó diversos trabajos: para Isabel II, varios para el rey consorte Francisco de Asís y para algunas de las Infantas. El general Narváez, presidente del Consejo de Ministros, también presumía de poseer uno de sus “sabonetas”; pero su principal cliente fue la armada española que le designó Relojero Cronometrista de la Marina Militar (1856). En 1838, se había casado con Hamilton A. Sinclair, diez años mayor que él, aunque no se tiene constancia de que fuera viuda de otro relojero como asegura la leyenda. En todos los años de exilio, José Rodríguez sólo regresó a España en tres ocasiones y sólo en una, en 1859, junto con su esposa, visitó su pueblo natal y a su familia. Falleció en Londres el 6 de marzo de 1870, dejando una fortuna de 30.000 libras esterlinas, que heredaron sus hermanas, su sobrino Norberto (continuador al frente de su taller hasta 1890), su médico y Falleció en Londres el 6 de sus sirvientes. marzo de 1870, dejando una fortuna de 30.000 Además de sus relojes, que alcanlibras esterlinas, que zan una cotización excepcional en heredaron sus hermanas, el mercado de antigüedades (fabrisu sobrino Norberto có 6.275 relojes, la mayoría de bol(continuador al frente de sillo, pero también los hizo de viaje, su taller hasta 1890), su de cabecera, sobremesa, taberna, médico y sus sirvientes. de torre, bitácora, cronómetros de marina y reguladores astronómicos, introduciendo en su funcionamiento, cuantos avances y novedades se iban produciendo en la época, con gran maestría), como recuerdo del Relojero Losada aún quedan en pie las ruinas testimoniales del pequeño barrio donde a orillas del río Iruela estaba la casa que le vio nacer, restaurada de forma ejemplar se encuentra hoy la iglesia en la que el día 8 de Mayo de 1797 fue bautizado, y, en su honor, a orillas de la carretera que conduce a Encinedo, desde el año 1993, se levanta un pequeño monumento formado por dos agujas de reloj hechas en negra pizarra y media esfera metálica que apuntan al cielo marcando la “una en punto”, dedicado por los vecinos en honor al primero o al mejor relojero de la historia cuya vida comenzó en este pueblo. Nada más y nada menos que Don Diego Fernández Vigíl de Quiñones, Merino Mayor de Asturias, señor de Luna, Ordás, Valdellano…etc., apodado “de la Buena Fortuna”, uno de los nobles más poderosos du-


54

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Vista del castillo de los Quiñones, Señores de Valdejamuz. Villanueva de Jamuz

rante el reinado de Juan II de Castilla (el padre de Isabel la Católica; al que no le debió ir tan bien en la vida como a su fiel gentilhombre pues murió diciendo: naciera yo fijo de un labrador e fuera fraíle del Abrojo, que no rey de Castilla), fue, además, el fundador del Mayorazgo de Valdejamuz. Su hijo, D. Suero de Quiñones, el famoso caballero que desafió en el año 1434 a todos los nobles de la cristiandad en el memorable lance del “Paso Honroso” por el amor de una dama (nunca se supo a ciencia cierta quién fue la “caprichosa” doncella que le pidió tronchar las 300 lanzas a cambio de sus mercedes; aunque se diga que la moza en cuestión fue la que más tarde llegó a ser su mujer, Leonor de Tovar), heredó esta posesión y erigió en tierras de Villanueva una imponente edificación castillo-palacio-fortaleza como solar de este gran linaje leonés. Pero, no todo fue esplendor para los Quiñones. A la muerte de Don Suero (con tan sólo 49 años en una refriega con D. Gutierre de Quijada, señor de Villagarcía, que le había jurado odio eterno por haber roto su lanza en el Paso Honroso), su hijo Diego de Quiñones y Tovar entra en conflicto con la Casa de los Condes de Luna por la posesión de los concejos asturianos de Cangas y Tineo y las villas de Allande y Somiedo, pertenecientes al Maestrazgo de Valdejamuz. Entre pleito y pleito familiar, Diego de Quiñones y Tovar logró ingresar en el año 1476 en la Orden de Santiago llegando a ser Comendador de Destriana y contraer matrimonio con Dª Mencía de Lemos, unión que parece ser que no fue muy venturosa pues ambos cónyuges no vivieron mucho tiempo juntos (ella se pasó la mayor parte de su vida en Valladolid; quizá por


amt

PROTAGONISTAS DE NUESTRA HISTORIA

55

haberse enterado D. Diego de que su consorte había sido barragana de Pedro González de Mendoza, Cardenal de España con el que, incluso, había tenido dos hijos). De todos modos, de la unión entre el Comendador de Destriana y Dña Mencía nació Diego de Quiñones y Lemos (quien sólo fue reconocido como hijo legítimo por su padre una vez que había muerto su esposa). Aquí no para la historia de nuestra tierra y la familia de los Quiñones pues D. Diego Quiñones y Lemos se casó con Isabel de Bazán (de los Bazán de Palacios de la Valduerna) y para evitar pérdidas de su patrimonio por los constantes y costosos pleitos que mantenía con la otra rama de la familia capitaneada por su tío el Conde de Luna (quien no le aceptaba como legatario ), a falta de varón, nombró muy pronto sucesora a su hija María. Pero, como de sus segundas nupcias con Leonor de Zúñiga, nació un niño, al que llamaD. Suero tratará de ron Suero, y fue esto quien heredó perpetuar su linaje sin el señorío de Valdejamuz, siendo su conseguirlo, casándose último propietario. tres veces: la primera con Elvira de Zúñiga Hija D. Suero tratará de perpetuar su linadel Duque de Béjar (los je sin conseguirlo, casándose tres veces: la primera con Elvira de Zúñiga sepulcros de alabastro de Hija del Duque de Béjar (los sepul- ambos esposos originarios del monasterio de Santa cros de alabastro de ambos esposos María de Nogales se originarios del monasterio de Santa conservan en la Hispanic María de Nogales se conservan en Society de Nueva York) la Hispanic Society de Nueva York). En segundas nupcias se desposó con Luisa de Herrera, quien también murió sin descendencia y por tercera vez contrajo matrimonio con Juana Manrique, que tampoco le dio un heredero. Así, en 1581 el rey Felipe II expidió una Real Carta Ejecutoria a favor de D. Juan Alfonso de Pimentel integrando en el patrimonio de la casa Pimentel los condados pertenecientes a los Quiñones. Hablando de grandes alcurnias, no podemos relegar a las que enseñorearon La Cepeda y, concretamente las tierras que hoy conforman el Municipio de Villaobispo de Otero. Allá por el siglo XVI, levantaron en el solar de Otero, la capital de su señorío (formado por las actuales localidades de Villaobispo, La Carrera, Palaciosmil y la cabecera, Otero), un augusto caserón como muestra de su pujanza. Este linaje leonés originario de Revilla, que se hizo con esta posesión a finales del siglo


56

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

XVI tras una pequeña desamortización de tierras hecha a la Corona a través de un Breve del Papa Gregorio XIII, emparentaron para consolidar su estirpe mediante alianzas matrimoniales con otras familias de la nobleza media y baja, tales como los Carrera, los Pernía y los Osorio. Hoy, este palacete, popular y erróneamente conocido como “Palacio de Los Pernía” tras ser recuperado de la ruina del tiempo, se ha convertido en la sede del Museo de La Cepeda. La rehabilitación de esta casa solariega ha sabido conservar toda la belleza y gran parte de la estructura y la fábrica originales. Está definida por dos volúmenes anejos: un cuerpo de planta rectangular de dos pisos y un torreón de sección cuadrada de tres alturas; construidos con muros de sillarejo bastardo, estructuras y tablazón de madera y cubierta de teja cerámica árabe. La fachada muestra tres escudos: dos flanqueando el balcón del torreón y el principal a la izquierda de la puerta de entrada, que, curiosamente, no corresponde a los Álvarez de Escarpizo (de los cuales no se conoce blasón), sino a los Pernía, lo cual con el tiempo es lo que ha dado nombre al palacete (sobre campo de gules, una pierna con su armadura de acero y espuela de oro. En la base, lobos atados a un árbol que se relacionan con el marquesado de Astorga y un galgo que sale de una casa haciendo referencia a su condición de hidalgos y a sus derechos de montería). En tierras de Nistal de la Vega, sobre el río Tuerto, se alza la ampulosa construcción conocida como “El Molino de Cela”, actualmente rehabilitada para alojamiento turístico. Este inmueble fue levantado en el siglo n Laguna Grande. Circo Glaciar en la Sierra del Teleno


amt

PROTAGONISTAS DE NUESTRA HISTORIA

57

XVIII y a mediados del siglo XIX fue adquirida por D. Andrés Rodríguez de Cela, político liberal, ilustrado e investigador agrícola. Sobre ella cuentan que, debido al clima de inseguridad que se vivía en la España decimonónica, D. Andrés guardó en el molino, acondicionado como una fortaleza, los caudales de la Junta Provincial donde los custodió valientemente. Hoy podemos admirar las troneras, rejas, trampas, puertas blindadas, compartimientos estancos… y hasta el “bunquer” que construyó en el desván, comunicado directamente con su habitación, desde el que se podía resistir a los ataques o robos provenientes del tejado. No era para menos, pues además de salvaguardar caudales públicos, parte de las dependencias estaban habilitadas como “oficina bancaria”, una de las primeras que existieron (1860). Al final de sus días, D. Andrés Rodríguez de Cela se retiró de la vida pública y se dedicó a los estudios y prácticas agrícolas que aplicaba en su propia hacienda, transformando en vergeEntre otras hazañas, les extensos eriales. Toribio Martínez Cabrera, participó en varias Otro gran personaje de la historia batallas señaladas de la de España que vio la luz en nuestras Guerra de Cuba (con el tierras fue el General Toribio MarRegimiento 54 de Luzón), tínez Cabrera. Este maragato naci- lo que le valió la distinción do en Andiñuela el 13 de abril de de la Medalla al Mérito 1874, fue uno de los militares más Militar con distintivo rojo condecorados y reconocidos de la primera mitad del siglo XX, como se puede comprobar: – 1897 Cruz Roja de primera clase del Mérito Militar con distintivo rojo por la acción de Asiento Viejo. – 1902 Medalla conmemorativa de la campaña de Cuba – 1909 Medalla conmemorativa de los Sitios de Zaragoza – 1911 Cruz de primera clase del Mérito Militar con distintivo blanco y pasador del profesorado – 1917 La Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo – 1924 La Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo – 1934 La Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco por la preparación de las maniobras militares de 1934 – 1935 La gran Cruz de San Hermenegildo. Entre otras hazañas, Toribio Martínez Cabrera, participó en varias batallas señaladas de la Guerra de Cuba (con el Regimiento 54 de Luzón), lo que le valió la Medalla al Mérito Militar con distintivo rojo y


58

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Campo de cultivo en la Vega del Tuerto

tuvo el reconocimiento del Gobierno (se le concedió la Gran Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco) por unos ejercicios de maniobra que se desarrollaron en 1934 (del 22 de Septiembre al 3 de Octubre), precisamente, en los Montes de León, en los que participaron 1.006 oficiales, y generales (entre ellos Francisco Franco), 235 del cuerpo auxiliar, 1.480 suboficiales, 17.919 cabos y soldados, 6.750 caballos y mulos, 496 vehículos, 91 motocicletas, 598 carros y 88 camionesaljibes y carros-cuba. Como buen maragato, Toribio Martínez Cabrera, aprovechó esta ocasión para favorecer a su pueblo y durante éstas maniobras mejoró el camino entre Turienzo y Andiñuela con el trabajo del cuerpo de zapadores (como recuerdo, se colocó un pequeño monumento en dicho camino que, actualmente, se encuentra en una orilla de la carretera a Andiñuela); fue también profesor de la Escuela Superior de la Guerra. Durante la Guerra Civil ocupó varios cargos: Gobernador Militar de Cartagena (donde evita que la base caiga en manos de las tropas sublevadas), Jefe de Estado Mayor del Ejército en Valencia, la Jefatura de la Zona Norte de la Inspección General del Ejército (cargo que le duró tres meses, ya que como consecuencia de la caída del “Frente Norte” detenido, pasando por las cárceles de San Miguel de los Reyes y Santa Clara en Valencia y, finalmente, por la Modelo de Barcelona) y el de Comandante Militar de Madrid (tras ser liberado de prisión por el propio Presidente de la República Juan Negrín). Cuando cae Madrid, se trasladó junto con el Gobierno a Va-


amt

PROTAGONISTAS DE NUESTRA HISTORIA

59

lencia y allí, desgraciadamente, poco antes de finalizar la Guerra, fue capturado, condenado por un Consejo de Guerra y ejecutado en Paterna (Valencia), el 23 de Junio de 1939. Si quisiéramos mencionar a todos los personajes que han hecho grande al terruño, convertiríamos esta guía en un “tomo del Espasa” por la cantidad de páginas que tendríamos que escribir; pues, Montañas del Teleno ha sido cuna de destacados políticos (Manuel García Prieto, Presidente del Gobierno en 1912; 1917; 1917-1918; 1918; 19221923, último jefe de gabinete del reinado de Alfonso XIII antes de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera), escritores (Ricardo Gullón, Luis Alonso Luengo, María Fernanda Santiago Bolaños) y poetas (la saga Panero: Leopoldo, Juan, Juan Luis y Leopoldo María; Pompeyo Pérez Benito,…), periodistas (Magín Revillo y Arturo Tejerina,…), científicos (Amable Tampoco sería justo Liñán Martínez, cabreirés de Noolvidarnos de aquellos ceda, ingeniero considerado una personajes menos autoridad mundial en el campo renombrados pero tan de la combustión que, entre otros singulares que formaron premios, ha sido galardonado con parte de la vida de el Príncipe de Asturias de Invesnuestros pueblos tigación Científica y Técnica en 1993, Federico Aragón Escacena, historiadores y arqueólogos (profesionales como Julio Carro y Carro, José María Luengo,… o entusiastas como el maestro Maximino Descosido Fuertes, que dirigió los grupos “Misión Rescate” –RNE y RTVE– de los escolares de Castrocalbón en los años 60-70 y cuyos hallazgos forman parte de los fondos del Museo Arqueológico y Etnográfico de esta localidad), eminentes personalidades como el psiquiatra Juan Antonio Vallejo-Nájera, descendiente del linaje de los Botas de Castrillo de los Polvazares, catedráticos de Universidad (Manuel García Cabero, Laureano Rubio Pérez, Modesto Berciano Villalibre, Valentín Cabero Diéguez,…), consumados chef (Carlos Domínguez Cidón, Eugenio Blanco, Jesús Prieto,…),… y muchos más hombres y mujeres, nuestros distinguidos paisanos o sus descendientes, personajes eminentes de ayer y de hoy entre los que incluso contamos a algunos otros nacidos fuera (Concha Espina, Ramón Carnicer o Concha Casado, por citar los más cercanos), quienes nos consta que siempre se enorgullecen de esta tierra y son grandes abanderados de “lo nuestro” allí por donde van.


60

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

Tampoco sería justo olvidarnos de aquellos personajes menos renombrados pero tan singulares que formaron parte de la vida de nuestros pueblos transitando, de cuando en cuando, por sus calles y plazas: – trayendo y llevando mercancías: los tratantes; los jamoneros (como Antonio Martínez, al que es todo un deleite escuchar con su popular sabiduría); los comerciantes de ultramarinos como Julio Frade, heredero de la tradición arriera, que durante tantos años rodó con su camión las carreteras y caminos de La Valduerna y más allá; los dedicados a la compra-venta de todo un poco como Juan Antonio García Carrera que recorrió todas las sendas de La Cabrera, o los hermanos García Bolaños de Valdespino de Somoza que llegaron a mercadear hasta en las cuencas mineras; los buhoneros; quincalleros; pellejeros,… – reparando trastos como los albarderos (uno de los más famoso o, quizá el más recordado en las tierras de La Cabrera Baja, fue Luís Abad), n Llamas de Cabrera


amt

PROTAGONISTAS DE NUESTRA HISTORIA

61

los pellejeros, los barrileros, los cacharreros (que “grapaban” la loza y le echaban remiendos a los peroles y cazuelas de porcelana), los herradores,… – trabajando en los campos (segadores, esquiladores…) – sanando los males del cuerpo, como Don Leopoldo, el atípico médico de Nogar que, entre otras muchas peculiaridades (retratadas incomparablemente por Ramón Carnicer en su obra “Donde las Hurdes se llaman Cabrera”), salía a pasear todas las mañanas con su despertador, su termo y su taza de café, para, a la hora convenida en la que sonara el reloj, indefectiblemente tomar su desayuno… o el cabreirés de Trabazos Aniceto Domínguez Prieto, un muchacho analfabeto que salió de su pueblo en 1877 para hacer el servicio militar con destino en el Regimiento de Sanidad (en la colonia española de Filipinas). Allí, aprendió no sólo a leer y escribir sino también la diagnosis y tratamiento de las enfermedades más comunes (incluso a nivel quirúrgico) y demostró un talento tan destacado que, al licenciarse, el Capitán Médico le dio un certificado oficial que le facultaba para desarrollar trabajos sanitarios a cierto nivel. Regresó el mozo a su tierra versado en medicina y con algunas semillas de plantas con propiedades analgésico narcóticas, lo que le permitió ejercer de forma magistral en los Ayuntamientos de Encinedo y Castrillo; pues, entre otros secretos farmacológicos aplicaba a sus pacientes “sellos” y “bebidos” hechos con la flor de la adormidera (Papaver somniferum), lo que vulgarmente se conoce como opio, remediando de forma inmediata y eficaz los dolores en una época en la que esto era impensable en el medio rural… – los que deambulaban entreteniendo a las gentes como los tamboriteros (el Ti Teleno, a la cabeza de la lista) o los charlatanes20… y, como no, los sacerdotes, maestros, médicos, secretarios, practicantes, farmacéuticos, que han ejercido, ejercen y, en el futuro, ejercerán su profesión a nuestro servicio; a todos los cuales les damos las gracias por su labor desde estas páginas. 20

Cuenta el cepedano Amando Álvarez Cabeza que, a la feria de Sueros, además de los comarcanos, acudían muchas personas de diferente condición y procedencia y, entre ellos, el charlatán o “engañabobos”. Su treta consistía en dar un lapicero a quienes le enseñaran una peseta. Seguidamente, pedía a los incautos que le reintegrasen la peseta y él se la devolvería, de nuevo, junto con dos lapiceros. A continuación, pedía un duro a cada persona que confiase en él. Cuando le habían entregado los duros, se limitaba a darles las gracias muy solemnemente. Entonces, los allí presentes que, por precaución o porque no tenían un duro, se burlaban de aquellos que, por codicia o por ingenuidad se habían quedado sin su moneda.


n Paisaje humano de Monta単as del Teleno


amt

TRADICIONES, MITOS, CUENTOS Y CONSEJAS

63

TRADICIONES, MITOS, CUENTOS Y CONSEJAS. Son estas tierras especialmente fecundas en tradiciones cuyo origen se pierde en la memoria; creencias nacidas al amparo de parajes míticos que guardan los secretos de nuestra particular forma de ser. Lugares emblemáticos por excelencia son los montes como el majestuoso Teleno, adorado como un dios por las tribus astures y asimilado a Marte, “el señor de la guerra”, por los conquistadores romanos, en cuyas entrañas surgía el rayo de las tormentas y a cuyas faldas nace con el derretirse de las nieves que lo coronan el agua de los ríos que dan la vida a los campos; o el Irago, cresta en el Camino de Santiago, donde se oficiaban tanto ritos paganos como se celebraban grandes concilios de la cristiandad. Pero, también son legendarias algunas planicies como el Campo de las Danzas donde las brujas se reunían en las noches de aquelarre; el prado de Valdemedián (Boisán), donde, bajo una gran losa, cuentan que apareció una representación de un carro tirado con bueyes hecha de oro macizo o el valle de Mascariel (Corporales), donde desde tiempo inmemorial se celebraban “mascaradas” (bailes, procesiones o ceremonias con máscaras) para ahuyentar la “papera” (enfermedad infecciosa del ganado). Fantásticos son los saltos de agua como las cascadas del Fervón del Diablo en Filiel, Lagualta en Tabuyo del Monte o la Fervencia en Foncen Chana de Somoza. Carro tradicional


64

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

badón; las lagunas como la Cernea en Turienzo de los Caballeros en la que, en las noches de luna llena, se puede oír las campanadas de un reloj arrojado a sus aguas por los moros, la de Pobladura de la Sierra, cuyas profundidades “no tienen fin” y se comunica subterráneamente con la Fuente de La Bosilga, o el fantástico Lago de Carucedo… El día de su boda no había en San Cristobal de la Polantera una sola novia que no fuese a beber agua a las “Fuentes de la Salud” para asegurarse una larga vida. No sabemos si será por efecto de las aguas pero lo cierto es que las mujeres son mucho más numerosas en este pueblo que los varones. No estaría de más resucitar la costumbre dada la escasez de mozas que tenemos ahora. Hay que añadir las cuevas como la Barrerica Blanca en Priaranza de la Valduerna, donde se esconden tras tres puertas inmensos tesoros, la de La Encantada o La Cuevona de gran espectacularidad dentro del conjunto de El día de su boda no había Las Médulas. en San Cristobal de la Polantera una sola novia Hasta las piedras tienen mágicos poderes que confieren fertilidad a la que no fuese a beber agua mujer que se acerca y roza su vientre a las “Fuentes de la Salud” contra ella como la del Estremadero para asegurarse una larga vida. No sabemos si será en Castrohinojo; la que sirvió de por efecto de las aguas asiento a la inspiración del gran poepero lo cierto es que ta de estas tierras, Leopoldo Panero, las mujeres son mucho aquellas en las que el Caballo blanco más numerosas en este de Santiago dejó impresa su huella a pueblo que los varones su paso en una de sus batallas contra los infieles (Torneros de la Valdería, Castrillo de la Valduerna…), y, por supuesto, la Piedra Piconera de Cuevas, otra cuya historia nadie recuerda o quiere recordar. Dejando a un lado el medio físico, no podemos olvidar que en el inmenso acervo cultural que nos han dejado nuestros ancestros brillan por mérito propio cuentos y consejas, ensalmos, dichos, refranes, sentencias, romances… que la tradición oral ha conservado hasta nosotros; un folclore único con danzas de antiquísimas reminiscencias como las del Rey Nabucodonosor en Corporales, la de Carlomagno en La Baña, la de la Guerra de Melilla en Nogar, etc. acompañado por canciones de honda raigambre como La Peregrina; atuendos de fantásticos colores y detalles… en definitiva, todo un caudal heredado del pasado que se hace presente y avanza hacia el futuro con ímpetu renovado.


amt

TRADICIONES, MITOS, CUENTOS Y CONSEJAS

65

n Casa maragata en Luyego de Somoza

La práctica de algunas tradiciones se perdió, desgraciadamente, a resultas de la emigración masiva de la población como la que el día de San Anton, en Iruela (tenía como ceremonial el sacrificio de una vaca para repartir su carne entre los cofrades del santo), correr el bollo y pagar el piso (típico en las bodas), el empadrinamiento en Castrocalbón, el voto del pueblo, en Herreros de Jamuz el día de fin de año en Forna cuando la mocedad y una comparsa recorrían las casas, siendo los personajes centrales dos hombres disfrazados de “año viejo” y “año nuevo”; el primero recibía burlas y desprecios y el otro, embutidos, nueces, huevos, dulces, etc., de los que daban cuenta todos juntos en la cena, a la que seguía el baile al son del tamboril y de la pandereta; los campanones en Pozos (el primer día del año, los mozos se disfrazaban con una careta hecha de la piel de cordero o de conejo atando sobre sus cuerpos unas campanas las cuales hacían sonar en sus correrías tras la gente asustándolas con unas vejigas llenas de agua); el toque de campanas de Castrohinojo el primer viernes de marzo para ahuyentar las tormentas del verano…; sin embargo, son muchas las que aún perviven en la memoria de nuestros mayores y es oportuno, no sólo rendirles homenaje plasmándolas en esta modesta guía como forma de transmisión a las generaciones futuras, sino también intentando su recuperación como una muestra más de nuestra riqueza cultural. Es muy importante potenciar aquellas celebraciones que siguen vivas y dicen mucho de nuestro carácter y singularidad como el Santo Potajero en La Bañeza, las Águedas en Santa Elena y Jiménez de Jamuz, el antruejo, la procesión de la Zuiza en Astorga (rememorando la célebre Batalla de Clavijo), etc.


66

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

Sin duda, uno de los pueblos de España más peculiares es el maragato, en ningún modo “maldito” como en otro tiempo le definieron algunos autores como Menéndez Pidal, sino con una personalidad tan marcada e insólita que ha hecho correr ríos de tinta sobre su origen. Durante muchos años, la opinión más generalizada, hoy desmentida por los investigadores, ha sostenido que los maragatos son los descendientes de una tribu árabe cuyo soberano se llamaba “Mouregato”. Estas gentes se suponía que poblaron la comarca que se extiende a las faldas septentrionales del Teleno, quedando aisladas durante la Reconquista, manteniendo y defendiendo sus costumbres, indumentaria, gastronomía… hasta nuestros días. Las últimas investigaciones han aportado nuevos datos; pero, de todos modos, la leyenda del rey moro y su pueblo perdido, es mucho más sugerente. Al margen del mito sobre su nombre y ascendencia, determinadas costumbres maragatas son realmente curiosas. Es merecido recoger el soDurante muchos años, la lemne rito con el que se daba inicio opinión más generalizada, al ciclo agrícola (finales del mes de hoy desmentida por febrero), abriéndose un profundo los investigadores, surco en la tierra con la tiba y la paha sostenido que los reja de bueyes. maragatos son los descendientes de una La singular concepción de la vida tribu árabe cuyo soberano y la muerte se pone de manifiesto se llamaba “Mouregato” en ritos ancestrales como la covada (descrita por Concha Espina en La Esfinge Maragata, e incluso, por Camilo José Cela en un libro de viajes por Castilla y León), que parece ser que se practicó en algunos pueblos (desgraciadamente, nadie recuerda haber visto en persona esta práctica). El primer calor que arropaba a los recién nacidos debía ser el del pecho de su padre (en señal de reconocimiento de su paternidad), por lo que, una vez producido el parto, era el hombre el que se acostaba en la cama con el niño mientras la madre realizaba sus labores domésticas y en los campos. En relación con los nacimientos, también era algo muy extendido (y de esto si se ha podido recoger testimonio en Val de San Lorenzo) que el padre enterrase la placenta en un lugar secreto y la regase durante varios días para proteger a la criatura de la mala estrella… También los matrimonios tenían su especial protocolo. Empezaban con “las rastras” de paja que se echaban de casa a casa para sacar a la luz los


amt

TRADICIONES, MITOS, CUENTOS Y CONSEJAS

67

noviazgos aún “ocultos”, seguía el pago del “piso” si el novio era forastero, las peticiones de mano, las amonestaciones, la boda y la “tornaboda”… El espíritu jovial y socarrón de las gentes va unido a muchas de las tradiciones, algunas tan originales como la de la Fuente Ramona en Lucillo, hoy por desgracia desaparecida, o la Fuente Grande en Valdespino, atractivamente restaurada, en la que los jóvenes “defendían”, a su manera, a las mozas casaderas ante los forasteros posibles aspirantes a su mano. Todo extraño que quisiera cortejar a una soltera debía pagar el piso, una especie de “impuesto” que comprometía a convidar a una merienda a toda la juventud o desembolsar el dinero necesario para organizarla bajo firme amenaza de ser arrojados a las fuentes si no se satisfacía el arbitrio. No fueron pocos los “agarraos” que probaron las frías aguas del alberque de las fuentes de La Maragatería. Nuestras raigambres y, en general, la vida y la convivencia vecinal han estado reguladas desde antiguo en las Ordenanzas Concejiles que muestran el alto nivel institucional y los fuertes vínculos de sociabilidad que prevalecían (unas de las más destacadas son las que se conservan de Val de San Lorenzo del Siglo XVII, las de Priaranza de la Valduerna también del siglo XVII, autorizadas por el notario del condado de Palacios, en las que, curiosamente, se hace alusión a otras ordenanzas anteriores ya deterioradas por el uso y los años y las de la desaparecin Cultivos de regadío en los fértiles campos de “La Isla”


68

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

da localidad de Prada de la Sierra21). Las Ordenanzas tenían funciones que iban más allá de las medidas de protección familiar y aseguraban la propiedad comunal con la que, en muchos casos, los vecinos eran “colectivamente” ricos aunque individualmente fueran pobres. En Fresno de la Valduerna, aún existe un campo comunal de tierra fértil y de regadío en el que cada residente disfrutaba de un quiñón hasta su fallecimiento, momento en el que el usufructo de la parcela pasaba a otro vecino recién nacido (por eso se llamaban los “quiñones de las almas”). Cuando el número de alumbramientos superaba al de defunciones, algunas personas tenían que esperar bastantes años para conseguir su parte. Eso sí, los mayores que vivieron esa época aseguran que todo el mundo llegaba a disfrutar de su quiñón. La ordenación de la convivencia en grupo no se reducía al plano local, sino que se extendía también a la vida profesional en todos sus gra- En Fresno de la Valduerna, dos y necesidades como es el caso aún existe un campo del gremio de artesanos textiles de comunal de tierra fértil y Val de San Lorenzo, las cofradías, de regadío en el que cada etc., dando a nuestra sociedad rural vecino disfrutaba de un una estabilidad envidiable hoy en quiñón hasta el momento día. Algunos de los ejemplos más de su fallecimiento, distintivos de estas pautas son la cuando pasaba a facendera, la vecera, la roturación de otro recién nacido los comunales, las extracciones de leñas, el carboneo y los aprovechamientos de pastos de rejas vueltas. La facendera o hacendera se basaba en la obligatoriedad de prestar ayuda en forma de trabajo no remunerado para realizar todas las obras que fuesen de utilidad pública (arreglo de fuentes, regueros, caminos…). Por falta de vecinos y a resultas de la pérdida de valores tan importantes como la solidaridad, hoy casi ha desaparecido esta práctica. 21

Las circunstancias geográficas orientaron la economía de Prada de la Sierra hacia la ganadería, la manufactura de utensilios de madera y la confección de tejidos de lana y lino. Pero, la precariedad de esta base de subsistencia quedó reflejada en sus Ordenanzas que incluyen normas muy sorprendentes y el vigor de prácticas como como la bouza. Sirva de ejemplo la descripción que en estas Ordenanzas se hace de las penas impuestas a los ganados cuando irrumpieran en los prados de “guadaña y los del monte”: ... Desde el primer viernes de Marzo, los Bueyes, Bacas, Jatos o Yeguas, un real para Concejo, y a partir del día de San Bernabé, paguen el dicho real de pena y la Yerba que comiere a su dueño mediendo el res con un cornal u soga por la barriga y lo que llevare de ancho pague y de otra tanta yerba al dueño del Prado.


amt

TRADICIONES, MITOS, CUENTOS Y CONSEJAS

69

n A las faldas del Teleno. Vivienda tradicional con horno. Pobladura de la Sierra

Ligado a la economía local de Montañas del Teleno se ejercía la vecera, para sacar a pastar, a diario, a toda la cabaña existente en cada pueblo (vacas, ovejas, cerdos… e incluso los pavos como en La Sequeda) a los comunales bajo la custodia, por turnos establecidos, de cada uno de los vecinos propietarios de reses. Se decía que estaba de velía el pastor o velero, que, al día siguiente, le tocaba ir con el ganado. La pobreza de los suelos obligaba al ejercicio de sistemas agrícolas comunales, no sólo referidos al uso del terreno, sino incluso al laboreo, recogida y reparto de la cosecha. Hasta bien entrados los años sesenta en Odollo y otros pueblos de La Cabrera se araban aún los pagos del común para ser sembrados de cereales y ser distribuido el fruto entre la vecindad a fin de que el sustento de las familias quedara asegurado todo el año. La extracción de leña para el uso doméstico, actividad que data de tiempos remotos, y la fabricación de carbón vegetal como fuente de energía para los “hornillos o cocinas económicas” (en aumento a partir del siglo XV) y para avivar el funcionamiento de alguna pequeña industria del entorno (hasta que el carbón mineral lo sustituyó), fue una forma de explotación de los montes muy cotidiana que hubo de coordinarse para proteger las masas forestales. En general, la situación en toda España llego a ser tal que allí donde no existía una normativa local o no se guardaba de forma debida, los reyes se vieron obligados, además, a promulgar


70

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

una serie de provisiones, ya que entre la apertura de pastos, las nuevas roturaciones de tierras para el cultivo, la extracción de leña y de carbón, estaban esquilmando sin “restituir” poniendo en peligro su supervivencia. Así, por ejemplo, los Reyes Católicos dictaron una pragmática fechada en Burgos, el 28 de Octubre de 1496, que ordenaba la protección de los montes y plantíos, prohibiendo la corta y tala excepto en las grandes extensiones donde los vecinos podían aprovechar la leña “no cortando por pie, salvo por rama, dejando en ellos horca y pendón por donde puedan tornar a crecer”. En este sentido, las Ordenanzas de los Concejos cumplían la misión de velar por el correcto aprovechamiento del monte; es decir, garantizaban la “sostenibilidad” forestal (palabra tan de moda actualmente) lo que, seguramente, ha permitido que hoy podamos disfrutar de masas como los Pinares de Tabuyo del Monte, Nogarejas, Torneros de la Valdería, el Alcornocal de Santalavilla, los abedulares de Truchillas y La Baña, los rodales de encinar de La Sequeda y Valduerna, Todos los usos, las los robledales de La Maragatería, costumbres y los actos las formaciones en galería de los cotidianos estaban cursos de los ríos y arroyos. regulados por normas consuetudinarias; entre Las rejas vueltas, era una ru­tina muy las que, además de las extendida en La Maragatería que Ordenanzas, merecen permitía el aprovechamiento coreseñarse los Fueros y mún del pasto y rozo de un deterlos privilegios reales minado terreno por varios pueblos a la vez; si bien, la titularidad del lugar pertenecía sólo a uno de ellos o incluso era propiedad de otra jurisdicción ajena al citado aprovechamiento. El testimonio más antiguo de “a rejas bueltas” que se conoce es del año 1512 cuando el Concejo de Turienzo pleitea con la ciudad de Astorga por unos términos “en cuanto a pacer”… Actualmente, sólo conocemos que esté en vigor esta práctica en el “Monte de la Marquesa” en tierras de la Sequeda. Todos los usos, las costumbres y los actos cotidianos estaban regulados por normas consuetudinarias; entre las que, además de las Ordenanzas, merecen reseñarse los Fueros y los privilegios reales (como el que Alfonso X concede a Astorga para no traer vino de fuera hasta no haber vendido el propio o la exención de Enrique II para el pago del portazgo –año 1367– en todas las ciudades y pueblos del reino, que quizá fuera una medida estipulada a favor de la arriería maragata).


amt

TRADICIONES, MITOS, CUENTOS Y CONSEJAS

71

Los fueros locales eran los estatutos jurídicos aplicables en un determinado lugar cuya finalidad era, habitualmente, regular la vida, estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de la tierra o el propio concejo. Los fueros recogían las costumbres de cada localidad; eran un pacto solemne entre los pobladores o repobladores y el rey; pues, para la constitución del pacto era siempre necesaria la firma o confirmación real, porque por más que se hubiesen tratado las reivindicaciones con un noble, era el monarca quien juraba respetar y hacer cumplir esos derechos reclamados. Los fueros dejaron de otorgarse en el s XIII. Uno de los ejemplos más destacados de los fueros del Reino de León es el concedido por el rey Alfonso VII a mediados del siglo XII (año 1152) a la Villa de Castrocalbón a instancia de la Condesa Doña María Fernández de Traba (existe una copia original del documento en la Casa de Medinaceli). Este señorío de Castro Calbón, que comprendía las tierras de Castrocalbón, Calzada, San Félix, Felechares, Pobladura, Nogarejas, Castrocontrigo, Torneros de la Valdería y Morla, se perpetuó siete siglos, hasta la reforma liberal de mediados del siglo XIX. Las relaciones entre los habitantes de la Villa y sus lugares (representados por el Concejo) y los diferentes condes no siempre fueron fáciles; pero se mantuvieron perfectamente reguladas por el Fuero y el derecho consuetudinario como lo dejan de manifiesto los documentos de los Arn Robledal en Tabuyo del Monte


72

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

chivos Históricos Municipal de Castrocalbón (AHMC) y el Provincial de León (AHPL). Otro fuero interesante por su contenido es el de Turienzo que corresponde al cuerpo documental promulgado por el Monasterio berciano de San Pedro de Montes. El texto está fechado en mayo de 1256 y establecía “carta de bon foro” a los que “agora pobran e que verran pobrar eno barrio de Sant Pdro de Montes, que está acerca de la iglesia de Sant Juannes de Torenzo”. Con este documento, se libraba a sus vecinos del “mal foro anterior”, de pagar por segar el prado y por majar, por martiniega, sueldos y lomos; pero se les imponía a dar dos sueldos al año por San Martín, dos lomos de cerdo y dos gallinas; también se les dictaba dar el Diezmo, que aquel que emigrase La pequeña localidad deje la heredad al convento y que de Noceda (Castrillo de las ventas, en primer lugar fueran Cabrera) tiene el honor al convento. El Fuero de Torenzo, les hacía vasallos del monasterio y no de contar también con un fuero del año 1149, por de otro señor y recomienda avenirel que se establecía un se con el convento y tener amor. pacto entre el pueblo y el La pequeña localidad de Noce- todopoderoso monasterio de Montes en el que, da (Castrillo de Cabrera) tiene el entre otros asuntos, se honor de contar también con un arbitraban los límites de fuero del año 1149, por el que se la propiedad comunal establecía un pacto entre el pueblo y el todopoderoso monasterio de Montes en el que, entre otros asuntos, se arbitraban los límites de la propiedad comunal: “Esto está por el cercado alto, de modo que va en dirección al Pernouco y de allí hacia la inmediata de las Corzas, a través de la Peña del Calvo y lleva a Auterio... por la misma Sierra que viene de Gomsendo y por allí continúa hacia la misma Torre de la Osna y se aparta hacia la cima de Auterio de las Ciervas por la cima de Travacos y desciende hacia las inmediaciones de Caviso y viene hacia la cima de los Lagos de Noceda y confluye por Peña Menor, y desde allí hacia aquella Lomba hasta la Peña de las Melendreiras y desde allí lleva a la tierra de Sabatín y desde allí hacia la Hosca, de modo que se detiene junto al cercado alto”. También tuvieron carta foral fechada el 23 de abril de 1153, los lugares de Molinaferrera y Chana de Somoza para su exención de las gabelas de mañería y nuncio22. 22

“No se cambie el manuscrito. Cristo.- En el nombre de Dios yo Juan obispo legionense por la gracia de Dios, con el consentimiento de todos los canónigos de la misma iglesia, doy ésta carta de buenos usos a vosotros los que morais en Molinaferrera y


amt

TRADICIONES, MITOS, CUENTOS Y CONSEJAS

73

n Tímpano románico con la representación de San Miguel y el dragón (S. XII). Iglesia Parroquial de Turienzo de los Caballeros

La tradición, el mito y la leyenda también han querido enredarse para siempre entre los muros del patrimonio. Las piedras, la carne y los huesos, de aquellos edificios cargados de memoria que se reparten por todos los pueblos que, como los nuestros, forman parte de los nobles caminos por los que viajan los hombres y su historia, se han convertido en relicarios del recuerdo de los personajes que un día fueron sus huésChana, y a todos los que después de vosotros vayan a morar allí; a saber: 1.- No deis en adelante ni mañería ni nuncio. 2.- A su vez vosotros y por éste fuero que os doy debéis darme, a mi y a mis sucesores, por cada año 5 reyuelos además de los 150 que anualmente dais. Y en colaboración de ésta carta recibo de vosotros 60 sueldo margulieases. Si alguno de vosotros, habitantes de Molinaferrera y de Chana, intentara quebrantar ésta carta de buenos usos, sea maldecido y excomulgado y con judas el traidor sea condenado y page al que ejercite el derecho de ésta carta mil maravedíes y sea privado de todo derecho. Hecha ésta carta de buenos usos en la era 1191, el día 9º de las calendas de Mayo. Reinando el emperador Alfonso de León y Toledo con su mujer doña Rica. Ponce de Minerva tenente de la torres de León. Martín Nepzani Villico en León. Pedro Cristiano obispo en la sede astoricense. Pedro Drago Villicante en la misma villa. Yo, Juan, antedicho obispo, esta carta que mandé hacer coloboro de mi propia mano, y lo confirmo. 1ª columna. Gaucelmo arcediano y prior confirma. Fernando arcediano 2ª columna. Pedro arcediano, Pedro Gutiérrez, Pedro seguini sacristán, Maestro Enriquez. 3ª columna. Estuvieron presentes. Pedro testigo, Martín testigo, Pelayo testigo, Pedro notario”.


74

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

pedes. Edificios célebres que hoy salen al paso de los visitantes, invitándoles a conocer su intenso pasado. Ilustres protagonistas han transitado por Montañas del Teleno y han dejado a su paso señal imborrable; huella conservada celosamente en la memoria de las gentes, aunque de ello no quede constancia escrita y el tiempo haya mudado algunos detalles: Así, la fragua de Iruela, tiene el honor de haber sido el lugar en el que, según se ha transmitido de generación en generación entre los lugareños, Don Felipe “el Hermoso”, el malogrado esposo de la reina Juana I de Castilla y Aragón (apodada “la Loca”) y el rey de Portugal Manuel I “el Afortunado” (cuñado del rey Felipe por sus matrimonios con las hermanas de Dña. Juana, las infantas Isabel y María y, a la vez, su yerno, por su matrimonio con la hija de éste, Dña. Leonor) herraron a sus caballos durante un viaje que ambos hicieron a Galicia para tratar algún que otro asunto de Estado o… de “faldas”. Este pequeño y Pasaron no sólo sencillo edificio, datado en el siglo veinticinco sino treinta XVI, conserva intactas y en estado años hasta que el honesto operativo todas sus piezas: desde arriero se decidió a el colosal fuelle de cinco metros de disponer de la fortuna longitud hasta el fogón, por lo que, que desde hacía tanto sin duda, es digno de ser visitado. custodiaba para mandar construir una donosa Cuentan en Rabanal del Camino ermita en pleno Camino que hace más de doscientos años de Santiago bajo la arribó a A Coruña, de vuelta desde advocación de San José “las Américas”, un indiano rico hijo de este hermoso lugar maragato. En la taberna del puerto contactó con un joven arriero de su propio pueblo al que le confió cuatro arquetas que contenían su equipaje y hacienda para que los transportase hasta su lugar natal ya que él tenía que atender unos asuntos antes de hacer el definitivo viaje de regreso. El trato quedó cerrado con normalidad; pero el reservado indiano, de cuyas señas sólo dio su nombre, José, advirtió al trajinero que, si por cualquier circunstancia él no llegase a Rabanal en uno o dos meses, dejara andar el tiempo por plazo de veinticinco años y al vencimiento de esta fecha tendría vía libre para emplear los caudales que le confiaba en hacer obras piadosas. Pasaron no sólo veinticinco sino treinta años hasta que el honesto arriero se decidió a disponer de la fortuna que desde hacía tanto custodiaba para mandar construir una donosa ermita en pleno Camino de Santiago bajo la advocación de San José, el santo patrón del indiano.


amt

TRADICIONES, MITOS, CUENTOS Y CONSEJAS

75

A pesar de lo arraigado que está este relato, la verdad sobre el bienhechor que costeó la construcción de la hermosa capilla barroca que guarnece la calle Real de Rabanal del Camino, se puede leer en las inscripciones labradas en dos pétreos sepulcros que se conservan en su interior: la ermita dedicada a San José, terminada en el año 1733, fue sufragada por el arriero Josehp Calbo Cabrera y su esposa Antonia Rodríguez Nieto; la duda queda en si algún día éste maragato contrató sus servicios con un indiano que llegó a A Coruña para transportar su patrimonio de vuelta al terruño de sus mayores…, o no. También entre las señoriales construcciones arrieras que se asoman a la Calle Real de Rabanal del Camino se guarda otra curiosa leyenda y es que en la casa llamada popularmente “de las cuatro esquinas” (por su estructura exenta), muy próxima a la ermita de San José, se hospedó el rey Felipe II para pernoctar durante un viaje a Galicia. A pesar de que las fechas de la edificación y la época de reinado de este monarca no coinciden en el tiempo, sin embargo la referencia es tan popular que sólo puede explicarse como un hecho fidedigno el que algún soberano español se alojara en esta “real casa”, aunque el paso del tiempo confundiera la merced del insigne personaje. Es sabido que el cocido maragato se come empezando por las carnes (hasta once tipos diferentes en las mesas más rumbosas), se continúa con los garbanzos y se termina con la sopa. Pues bien, se fabula que esta n Relieve de transición a la Meseta


76

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

singular costumbre surgió, por pura casualidad, durante la invasión napoleónica, , en un momento en que los soldados franceses fueron avisados de un ataque a la crítica hora de comer. Para no ir con el estómago vació, y tentados por la suculencia del cocido, decidieron comenzar a comer la carne, para ganar tiempo ya que la sopa y los garbanzos, recién sacados del pote aún humeaban… Allí estuvo quién lo vio y aquí quien lo contó, ¿no?. Pues como suele pasar, según quien cuente la historia: “A Santo Tirso lo robaron de La Baña o vino el sólo andando hasta Robledo”… Nada más unido a la tradición y que sirva de mejor seña de identidad que nuestro folklore, indumentaria y juegos. Pero, nada más lejos de la realidad que intentar encontrar monotonía y simplicidad en las manifestaciones de danza y canto dentro de las “Montañas del Teleno”. Reiterar las particularidades de las jotas “maragata” y “valderiense” o de las danzas cabreiresas como la del “Rey Nabucodonosor”, es algo que puede resultar casi un tópico; sin embargo, parece más acertado invitar, a través de estas páginas, a todos los Nada más unido a la lectores a presenciarlas en las fiestradición y que sirva de tas patronales de cada localidad. mejor seña de identidad Sin duda, los danzantes lograrán que nuestro folklore, sorprender tanto por las particulaindumentaria y juegos ridades de los pasos y movimientos como por el ritmo y la letra de las coplas de las que se acompañan, basadas en la tierra, en los modos de vida de las gentes de estos pueblos y en su lucha contra una naturaleza agreste pero espléndida como ninguna otra. Nuestras canciones, alborozo de seranos y filandones, hablan de peregrinos de paso por estos andurriales, de amores y desamores, de la nobleza y valentía de los arrieros, de esperanzas y de sueños, de caza y de cazadores… de otros tiempos; aunque nadie podría decir que no fueron escritas ayer mismo. Sirvan de muestra estas coplillas: Lo que le pasó a la Antonia “Escúchenme bien señores, lo que les voy a contar lo que le pasó a “la Antonia”, lo que le pasó a “la Antonia”, por saber muy bien bailar. La Antonia como era chula, el novio como era más se le ha caído el sombrero, se le ha caído el sombrero, y no lo quiere levantar. Me levantas el sombrero o me las has de pagar,


amt

TRADICIONES, MITOS, CUENTOS Y CONSEJAS

77

n Mozas ataviadas con el traje típico maragato. Romería de los Remedios

o te corto la cabeza, o te corto la cabeza, o la mano principal. Mira si se la guardaba, mira si se la guardó, que a la salida del baile, que a la salida del baile, dos puñaladas la dio La cogieron entre cuatro, la llevaron “pa” la fosa toda vestida de blanco, toda vestida de blanco, que parecía una rosa. Las flores del cementerio están teñidas de rojo y mirando “pa” la Antonia, y mirando “pa” la Antonia, como la meten al hoyo. Las flores del cementerio están teñidas de azul, y mirando “pa” la Antonia, y mirando “pa” la Antonia, como la ponen la cruz Las flores del cementerio están teñidas de negro, y mirando “pa” la Antonia, y mirando “pa” la Antonia, como la hacen el entierro.” (popularmente se entonaba en Torneros de la Valdería). La Justicia del arriero “Por un camino arenoso caminaba un arriero, buen pantalón, buena bota,


78

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

buen bolsillo de dinero. Al revolver una esquina, cuatro mozos le salieron, ¿”pa” donde camina el mozo, “pa” donde va el arriero? Camino “pa” La Mancha con un encargo que llevo. “Pa” La Mancha vamos todos, como buenos compañeros. Al llegar a la posada cuatro sables descubrieron, él también descubrió el suyo, que corta como el acero. De los siete mató a cinco, hubiera matado a ciento. Ha acudido la justicia, a prender al arriero. Le escribió una carta al Rey, contándole lo suceso, al primer renglón que lee, el Rey se quedó riendo. Ha dado la libertad a ese mocito arriero, 30 reales a diario mientras estaría en su reino, y 8 a la cantinera por el vino que bebieron.” (recogida en Destriana de la Valduerna). Desde el punto de vista de la indumentaria popular (sobre todo la ropa festiva), podemos diferenciar dos grandes áreas en Montañas del Teleno con características propias bien definidas. Así, la riqueza de los adornos (hilos de seda, abalorios, abotonaduras de plata…) y la profusión de colores (cosa que tiene que ver, en ocasiones, con .la edad y con el uso de la prenda para el trabajo o las ceremonias) de los atuendos tradicionales en la vertiente Oriental del Teleno (Maragatería, Valduerna y valle del Tuerto) contrasta con la austeridad de los cabreireses y los valles del Eria y Jamuz; no obstante, todos compiten en la belleza de los ornamentos compuestos por delicados bordados, en la singularidad de las prendas (rodaos o manteos, mandiles, polainas, mantones, pañuelos, chambras, cinturones…), en las caprichosas formas de sus aderezos (los dibujos tallados de las madreñas o galochas son toda una obra de arte) o en la forma de colocarlas como en el caso de los pañuelos que


amt

TRADICIONES, MITOS, CUENTOS Y CONSEJAS

79

las mujeres de cada comarca tenían su forma peculiar de atar sobre sus cabezas o las cintas que asomaban por detrás sobre el manteo. También las modas llegaban a nuestras villas y pueblos, cambiando la estética de la vestimenta hasta llegar a conformar los trajes típicos que han llegado hasta nosotros. Poco a poco, se fueron arrinconaron prendas y se sustituyeron por otras más “modernas” como los mantones de manila frente a los de merino con estampados florales (aunque, bien es verdad, que los maragatos no reemplazaron su armilla por la chaqueta ni sus bragas por el pantalón); y lo mismo sucedió con los arreos, los tejidos y joyas; como la incorporación el botón charro (típico de la orfebrería salmantina) o las abotonaduras de los chalecos, de los adornos de azabache y de coral (gemas ambas a las que la medicina popular y la superstición le atribuían singulares propiedades protectoras al tan temido “mal de ojo” o al “de amores”) o las distintas medallas o joyeles (alconciles, avellanas…) que se iban añadiendo a las “arracadas”(galas que, generalmente, eran regalo del novio o su familia para la boda). Las joyas de las maragatas más pudientes han sido objeto de estudio etnográfico por su singularidad y significado simbólico. Los collares o “arracadas”, se componen de varios elementos: corales alconciles y avellanas (de plata), medallas caladas, la reliquia (especie de dije redondo, que encierra imágenes de cera, flores secas, trozos de tela) y, el más original, el Cristo preñao (alhaja de forma esférica abultada que lleva en el centro un Cristo sin cruz y se lo ponían las mujeres durante la n Castillo de Los Bazán. Palacios de la Valduerna


80

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

gestación. De aquí viene que se le apode “preñao”). Llaman también la atención los pendientes, llamados de “calabaza” o “polcas” y, en algunos casos, los anillos para las manos. No podemos pasar de largo ante la suntuosidad que tenían ciertas prendas de la indumentaria infantil que se han guardado en las arcas durante años, sirviendo a varias generaciones, incluso en las familias más humildes. En concreto, nos referimos a las mantillas, fajeros o los gorros de acristianar, que las madres y abuelas adornaban primorosamente, dependiendo de la zona, con múltiples florituras, con dibujos vegetales o geométricos, hechas con pasamanerías y agremanes, sobrepuestos de cintas o de paño y que forman parte del Patrimonio que debemos valorar y conservar. Los avatares de la historia convirLas Ordenanzas tenían tieron a esta zona en el escenario de funciones que iban más continuadas luchas, despoblaciones, allá de las medidas reconquista y repoblaciones que de protección familiar motivaron idas y venidas de gentes y aseguraban la desde otras tierras con las cuales propiedad comunal con nuestra ancestral cultura se vio enrila que los vecinos eran quecida. Durante siglos, con el trasie“colectivamente” ricos go de hombres y mujeres, se fueron aunque individualmente forjando mitos y tradiciones orales fueran pobres enredadas con el testimonio real y el recuerdo del pasado; que han llegado hasta nosotros en forma de leyendas protagonizadas por animales mágicos, peregrinos, romanos, moros y bellas cautivas, duendes, tesoros encantados… recitadas, de padres a hijos, al amor de la lumbre en las noches de “filandón”. Relatan en tierras valdornesas que allá por época romana, una tarde de primavera, el sobrino del gobernador de Villa Montanus (Villamontán), al mando de sus tropas, intentaba cruzar el río para aplastar una revuelta organizada por los esclavos en la otra orilla del Duerna. En ese preciso momento, el joven cayó de su caballo fulminado por un rayo divino. Ante el temor a la furia de la diosa Tara, la divinidad de la tierra fecunda, venerada por los Orniacos, el gobernador Montanus decidió dejar en paz a los siervos que se asentaron en este lugar dando origen a lo que hoy es Valle de la Valduerna.


amt

TRADICIONES, MITOS, CUENTOS Y CONSEJAS

81

n A orillas de la Vía de La Plata. Iglesia parroquial de Santa Elena de Jamuz

A pesar de que el sepulcro de Santiago Apóstol fue descubierto por el eremita Pelayo en el año 814, el mismo de la muerte del emperador Carlomagno, en la Crónica de Turpin (que parece ser que fue una especie de monje-guerrero de los ejércitos carolingios que lucharon en España contra los musulmanes entre finales del siglo VIII y principios del IX), incluida en el liber sancti Iacobi, (recopila textos que tienen que ver con la peregrinación a Santiago de Compostela), aparecen reflejadas las figuras de Carlomagno y el caballero Roldán. Turpin dice que Santiago se le apareció al soberano (por tres veces) para pedirle que expulsase de Galicia a los sarracenos para que pudieran ser veneradas sus reliquias, a lo que Carlomagno respondió organizando una expedición heroica a Compostela que le valdría la salvación de su alma. Este relato, basado en un hecho histórico tergiversado (la incursión en el año 778 del ejército franco sobre Zaragoza que tuvo el trágico final de la derrota de Roncesvalles) se extendió como crónica histórica por todo el mundo cristiano y cobró tal fuerza que ha llegado hasta nosotros; pues, no en vano, Carlomagno fue considerado el primer defensor del cristianismo frente al Islam. Pues bien, se cuenta por estas tierras jacobeas de Montañas del Teleno que mientras peregrinaba el monarca de los francos y su séquito por aquí, uno de los 12 pares de Francia que le acompañaban, el bretón Anseis, quedó prendado de una doncella mora de La Maluenga, llamada Gaudise, la cual pidió en matrimonio. El día de los desposorios el emperador y su fiel amigo, cansados de la algarabía de la


82

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

fiesta, se retiraron paseando hasta el alto que dominaba las tierras que el caballero había recibido como dote de la novia, el Mont de Ravanel. Allí, Carlomagno se quedó maravillado ya que desde el lugar se podía vislumbrar no sólo la ciudad de Astorga sino hasta Coyanza (Valencia de Don Juan) y el mismísimo San Facundo (Sahagún). Nada, excepto el pequeño collado sobre el que se erguía, queda hoy del castillo de Posadilla de la Vega cuya propiedad fue ostentada por el Marquesado de Astorga, el Condado de Benavides y la Orden de Jerusalem. Esta pequeña fortaleza, aparece documentada en 1438, siendo por aquel entonces su señor Diego Fernández Quiñones, primer Con- Nada excepto el pequeño collado sobre el que se de de Luna23, a quien los vecinos erguía queda hoy del de Laciana acusaron de haberles castillo de Posadilla de impuesto prendadas «cuando fizo la Vega cuya propiedad el castillo, cerca de Astorga, que dizen fue ostentada por el Posadilla». Pero, poco duró este Marquesado de Astorga, baluarte porque ya aparece derribado en 1448, cuando el concejo de el Condado de Benavides y la Orden de Jerusalem Astorga, el 24 de mayo, se apoderó de la “Casa Fuerte” de Posadilla «e le puso fuego al castillo e se comenzó a derribar», y desapareció para siempre. Aún hoy, los vecinos dicen que no existen restos del bastión porque los súbditos del castellano decidieron derruirlo y dispersar sus sillares para que su recortada silueta no les recordase la tiranía del señor cuyo nombre quedó también, para siempre, proscrito y olvidado; aunque, si las cuentas no fallan, el último dueño del castillo no era otro que 23

Los intereses de los Quiñones en el suroeste leonés se remontan a su cabeza de linaje, Pedro Álvarez, merino mayor de Asturias, que en 1285 recibe de Sancho IV las villas de Urdiales y Santa María del Páramo, las cuales constituirán el núcleo originario de su señorío. Su hijo, Suero Pérez de Quiñones, obtiene del rey Pedro I en 1353 el señorío y justicia de Barrientos y Posadilla. En 1398 Pedro Suárez de Quiñones, adelantado Mayor de León y Merino de Asturias, hizo testamento a favor de su sobrino, Diego Fernández, hijo de su hermana Leonor Suárez, al no tener descendientes directos; legándole todos sus bienes, lugares, aldeas y vasallos, tanto los recibidos de los monarcas como los heredados de sus padres. Después de obtener, el privilegio regio de poder fundar cuantos mayorazgos quisiera instituye, al hacer testamento en 1442, cuatro mayorazgos en las personas de sus hijos Pedro, Suero, Fernando y Diego. Pedro Suárez, el primogénito y legítimo heredero recibe, entre otros bienes y rentas, “la villa de Laguna con su alcazar, aldeas y jurisdiccion, de que doña Leonor de Quiñones, mi madre, me tuvo hecho donacion con Sancta María del Páramo y Breacinos y Ordillo, con Folleda del Páramo y de villo, y Villabanter, y Castrillo y San Pelayo, y San Martino del Camino y Barrientos y Posadilla con su Casa Fuerte (el castillo)”.


amt

TRADICIONES, MITOS, CUENTOS Y CONSEJAS

83

D. Pedro Suárez, hermano del legendario D. Suero de Quiñones. He aquí como sobre hechos reales, las cábalas humanas tejen las fábulas… Son muchas las leyendas que van de boca en boca y tienen como protagonistas a los “moros”; pero hay que tener en cuenta que estos hombres y mujeres extraordinarios, capaces de vivir encantados para siempre en simas y grutas inaccesibles, de realizar acciones portentosas, de ser bienhechores con las personas honradas… son, simplemente, la representación literaria de “todos los pobladores antiguos” que han habitado en estas tierras y con los cuales enraíza nuestra cultura. Si nos acercamos a La Cabrera y preguntamos a cualquiera de sus cordiales gentes quién talló los canales en la roca que serpentean las faldas de los montes o, mejor dicho, si preguntamos por los “carriles”, como en la comarca se conocen a estas conducciones, debido a que durante siglos fueron utilizadas como “caminos carreteros”, sin duda nos contestará que fueron siete audaces hermanos los que, para conquistar la mano de la hija del rey moro dueño de Las Médulas, los trazaron; siendo el más pequeño de ellos, afectado de un defecto físico en una pierna pero el más sagaz, quien, empezando a cincelar en sentido inverso a sus hermanos, es decir, desde la mina hacia las fuentes, hiciera llegar el primero agua al yacimiento y hacerse con el corazón de la bella muchacha y, cómo no, con la fortuna del sarraceno. n Chimenea típica en La Cabrera


84

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

…Cuando los moros tomaron el cerro donde se levanta el castillo de la Peña del Conde de Peña Ramiro24, en el paraje de Valcaliente (Truchas), los cristianos decidieron reconquistar el sitio. Como su número era mucho inferior al de los infieles, idearon un ataque nocturno por sorpresa, llevando consigo un rebaño de cabras en cuyos cuernos fueran atadas antorchas encendidas simulando ser hombres. Los cabreireses se lanzaron a la lucha; mientras, en el interior del castillo, al ver ascender la multitud de candelas por la ladera, se apoderó el desconcierto. Por miedo al enfrentamiento con tan magno ejército, los moros huyeron despavoridos; pero, alguno de los rezagados descubrió el engaño y exclamaba a voz en grito para avisar a sus compinches: “capra era”, aunque ya fuera tarde, pues la mayoría de los sarracenos había llegado a Torneros de la Valdería. De aquí, la creencia popular de que el nombre de la comarca proviene de esta ingeniosa epopeya. En torno al castillo de Peña Bellosa25 existe también una curiosa narración que relata cómo cuando los moros eran los dueños y señores de estas tierras y vivían en la fortaleza, llevaron allí una enorme campana cuyo eco se escuchaba incluso en Peña Trevinca y el Morredero para La fortaleza de Peña Ramiro, se construyó ligada al antiguo “Condado de Lemos, Trastámara y Sarria” que se remonta a principios del siglo XIV (fue instaurado por el Rey Alfonso XI el Justiciero en la persona de con Alvar Núñez Osorio). Fue destruido durante las revueltas Irmandiñas de 1465-1468 (enfrentaron al pueblo contra la nobleza) y reconstruido de nuevo junto al resto de las fortalezas propiedad de este linaje, por mandato de su por entonces señor el conde de Lemos, Pedro Álvarez Osorio, que, una vez se terminaron las revueltas, se abstuvo de practicar ejecuciones a sus vasallos rebeldes, castigándolos, en su lugar, la “serventía”, es decir, la realización de trabajo manual gratuito a su favor, ya que “pues todos fueran en ayuda de derrocallas que también abian de ser todos en ayuda a corregillas e azellas”. D. Pedro Álvarez Osorio “yo no soy de los que, el Rey, Señor, trata como Grandes, sino que soy Grande y tan antiguo como no hay en Castilla” 25 Es probable que este castillo de “Peña Velosa”, tuviera su origen en un “castrum” en el que se asentó un destacamento militar para ejercer el control del sistema hidráulico de explotación de Las Médulas. Cuando los romanos abandonaron los yacimientos, su ocupación pasó a dominio visigodo pero con una función defensiva de segundo plano. No será hasta los siglos IX-X cuando florezca como un destacado “castellum” de apoyo a la Reconquista, aunque no hay constancia de que fuera ocupado por los moros. Se sabe que a mediados del siglo XI, el Conde Monnio Muñiz era su propietario (al igual que de otros muchos territorios). Este noble se casó el año 1060 con Dña. Velasquita y fruto de su casamiento nació Jimena Muñiz, quien fue amante del rey Alfonso VI con el que tuvo dos hijas, Teresa de León y Elvira o Geloira, señora de Ribera, casada con el francés Raimundo, conde de Saint Gilles, que tras quedarse viuda, regresó a España, a sus tierras del Reino de León y se avecindó algún tiempo en este roquero castillo. Tras esto, pasará por diversas a manos. Se desconoce cómo fue su destrucción. 24


amt

TRADICIONES, MITOS, CUENTOS Y CONSEJAS

85

n Santuario barroco de Nuestra Señora de los Remedios. Luyego

alertar de posibles peligros. Una vez que éstos fueron expulsados, los vecinos de Odollo y Trabazos se disputaron la posesión de la campana. Detallan los mayores de ambos pueblos que, de niños, subían al emplazamiento del fortín y podían escuchar (un poco atemorizados por las habladurías oídas sobre presos y cautivos) el ruido que producían las piedras que arrojaban al caer en las mazmorras subterráneas. Hay también una vieja historia que dice que, al final, la campana se llevó a Trabazos y cuando los mozos la volteaban, se agarraban a ella y giraban a la vez sobre el eje; lo cual parece ser que fue la causa de la rotura de “la campana grande”. No sólo habitaron los berberiscos en altozanos castillos, sino también se albergaron o construyeron cuevas para vivir y pervivir eternamente a lo largo de los siglos, ya que según las leyendas continúan aún morando “encantados” en las entrañas de la tierra y, a veces, hasta se aparecen para probar y premiar las virtudes de quien merece tal merced. Se repiten a lo largo de toda esta geografía las fábulas de tesoros custodiados por “moros”, pero una de las más curiosas es la que se cuenta por Tabuyo del Monte que, tal cual, dice: “... me contó mi abuelo que estando un día la Ti ... en el monte atropando leña se encontró con una mora guapísima, vestida como una reina, que llevaba a su hijo en brazos. El niño lloraba de hambre y como la mora no tenía leche le pidió que por favor se lo amaman-


86

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

tase. La Ti ... como estaba criando al rapaz suyo le dio de comer y la mora en agradecimiento le dio un fardo que la Ti ... envolvió en su mandil. Antes de despedirse, la mora le dijo que cuando llegara a casa, si no había abierto el fardo, tendría un premio por su generosidad. De vuelta al pueblo, el calor apretaba y el cansancio tras un duro día de trabajo hacía que la carga pesara más de la cuenta, por lo que abrió el atillo y viendo que no eran más que piedras decidió arrojarlas para aligerar la carga. Al llegar a casa, se dio cuenta de que en el bolsillo del mandil había quedado una pequeña piedra, pero cuando la sacó para tirarla, vio con sorpresa que se había convertido en una pepita de oro… Por más que fue después al mismo sitio, nunca más volvió a ver a la mora.” Sienten especial orgullo en Castrocontrigo cuando describen con todo lujo de detalles la leyenda de Garpar Núñez, relacionada con una tradición que aseguraba que tras la Reconquista, un pequeño grupo de moros se quedó conviviendo, pacíficamente, aunque cada uno por su lado, con los cristianos. El lugar escogido fue, concretamente, una cueva Hace también ya muchos que había en el Castro y que ahoaños, una joven de La ra tiene la entrada tapada por los Carrera se encontraba desprendimientos de tierra. Pues apacentando su ganado bien, el noble Gaspar Núñez (que en las proximidades ha pasado a la historia local como de una fuente que “el del peine de oro”), estando una hoy se llama de “La clara mañana de San Juan paseanMora” y vio como del do a caballo por detrás del otero, agua salía un hilo vio a una hermosísima mora que estaba a la entrada de la cueva contemplando sus alhajas. Sorprendido el caballero, espoleó a su montura para llegar ante ella lo antes posible. Pero, la joven se dio cuenta y cuando llegó D. Gaspar, ya había recogido las alhajas y se había refugiado en la gruta. Como las prisas no son buenas para nada, dejó olvidado un peine de oro macizo que el cristiano recogió y conservó en su poder hasta que, pasado el tiempo, tuvo que venderlo para pagar los gastos de un pleito que sostuvo con el Conde de Gramado, por la posesión de los territorios de Velilla y Perilla; que, dicho sea de paso, fueron perdidos por el caballero valderiense. Hace también ya muchos años, una joven de La Carrera se encontraba apacentando su ganado en las proximidades de una fuente que hoy se llama de “La Mora” y vio como del agua salía un hilo. Movida por la curiosidad empezó a tirar del cordel. Tiraba y tiraba pero parecía que no tenía fin por lo que cansada decidió cortarlo; en ese mismo momento


amt

TRADICIONES, MITOS, CUENTOS Y CONSEJAS

87

de las aguas surgió la voz de una mujer que le dijo: “si vuelta y media más hubieses dado, un ovillo de oro hubieras sacado”. “A tres pasiños de la fuente del moro, hay un saquiño de oro” reza el dicho popular extendido por Tabladillo de Somoza. En el fondo de la laguna del “Uceo” hay un becerro de oro, se repite en Chana. Debajo de la piedra del “Teso del Castro”, entre las tres fuentes de la ermita de Santiago en Andiñuela está enterrada un arca llena de oro. En el “Monte de la Marquesa” de Rabanal Viejo, bajo una losa en forma de ataúd, hay escondido un juego de bolos de oro macizo que pertenecía a los moros. En Yeres, en el “Prao del Reguero”, se esconde un caldero con “polvo de oro”, en los montes de Torneros de la Valdería también hay oculta “una pota de oro”, y no digamos ya lo mucho se especula sobre el secreto que se salvaguarda en el paraje de “El arca de las cuatro llaves” de San Justo, ¿quizá un magnífico tesoro de los judíos que expulsaron en tiempos de los Reyes Católicos?, ¡A saber!,… De todos modos, lo que sí es cierto es que el recuerdo de la existencia de oro en el subsuelo sigue vivo, al igual que la conciencia de que en algún momento de la historia estas tierras estuvieron ocupadas por otros pueblos que codiciaban el noble metal. Como en el resto de España, los invasores fueron vencidos y expulsados con la ayuda del Apóstol Santiago “matamoros” de cuyo caballo blanco se conservan impresas las herraduras en varios lugares (Palacios de Jamuz, Castrillo de la Valduerna, La Forti de Villaobispo…). Pero, n Naturaleza y cultivos


88

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

sin duda, la más curiosa de las tradiciones sobre el Patrón se ha transmitido en el entorno de Villaobispo. Se cuenta que el blanco corcel de Santiago, a su paso por el lugar en su viaje a Compostela, dio un gran salto y se posó en las peñas del Castro, dejando grabadas sus huellas. Del impulso, al Apóstol se le cayó la capa al río, quedando las aguas al instante cubiertas de nenúfares, planta que hasta hace poco aún se podía ver salpicando de blanco el curso del río Tuerto. Dentro de las leyendas ligadas a la figura de Santiago, hay un hecho real que nos orgullece a todos y es que en el ayuntamiento de Astorga se conserva como oro en paño, los restos ajironados de una reliquia, que antes había pertenecido a los Marqueses de Astorga: La Bandera de Clavijo (enseña que también fue enarbolada durante la Guerra de la Independencia, en la batalla de Medina de Rioseco de 14 de Julio de 1808, aunque en Pues bien, un antecesor esa ocasión Santiago no estuviera de los Marqueses, de nuestra parte…) Pero en este el astorgano Luis asunto del Pendón de Clavijo, entra Osórez, participó como de nuevo la leyenda para explicar abanderado de las huestes cómo llegó hasta Astorga la preciacristianas capitaneadas da enseña. Pues bien, un antecesor por Ramiro I, en aquella de los Marqueses, el astorgano Luis memorable batalla del 23 Osórez, participó como abanderado de mayo del 844 contra los de las huestes cristianas capitaneadas ejércitos de Abderramán II por Ramiro I, en aquella memorable lid del 23 de mayo del 844 contra los ejércitos de Abderramán II, y la trajo a su vuelta a casa como galardón. Nada de esto está documentado26, pero así ha venido diciéndose durante más de 1.164 años y así esperamos que siga de generación en generación por mucho tiempo más. Dejando a un lado las los mitos de torres y fortalezas, de moros y cristianos, también cuentan por estos lares de Montañas del Teleno que cada 7 años (número mágico por excelencia) se aparece a quien transite por el campo, un sapo (animal ligado a prácticas esotéricas) en cuyo cuerpo lleva adheridas un gran número de monedas (normalmente, onzas) o un “montón” de oro que sólo se desprenderán en caso de que se arroje sobre el animal un paño de lana de color negro. Si no hay suerte de tener nada a mano, el “bicho” volverá de nuevo a las entrañas de la tierra de donde salió con el oro. La primera crónica que cita esta legendaria aparición fue hacia 1243 por Rodrigo Jiménez de Rada, obispo de Osma y arzobispo de Toledo

26


amt

TRADICIONES, MITOS, CUENTOS Y CONSEJAS

89

n Paisaje invernal en la Sierra del Teleno

Es tradicional por toda la vega del Tuerto la historia de Santo Toribio27, Obispo de Astorga que, tras muchas vicisitudes con sus parroquianos, algunas zanjadas con serios altercados, decidió abandonar la seo y poner tierra de por medio. Santo Toribio es también el protagonista de otra tradición muy arraigada que mezcla crónica y leyenda, la del Voto de la Virgen del Castro. Hace ya más de 1.700 años, ante una tenaz sequía que afectó a estas tierras leonesas a lo largo de 7 años, los campesinos acudieron al Obispo Toribio para pedir su consejo. El Santo les en27

Ordenado sacerdote en la diócesis de Tuy, se reveló como el más notable perseguidor de la herejía priscilianista; lo cual se demuestra en la correspondencia que mantuvo con el Papa León I (S. León Magno, 440-461). Toribio fue nombrado Obispo de Asturica Augusta, auspiciado por el pueblo (que le veneraba por sus milagroso y obras de caridad) y clero, en el año 448. Pero, debido a varias desavenencias relacionadas con su lucha contra los herejes y la envidia de uno de sus diáconos, Eogato, que atentó contra su honor difamándole, se vio obligado a retirarse a Tuy. Una campaña bélica del rey visigodo Teodorico, hacia poblaciones importantes del noroeste hispano, destrozando, profanando y robando comunidades e iglesias, le obligó de nuevo a exilarse y buscar un sitio seguro, eligiendo para ello su antigua diócesis de Astorga. Pero como no fue bien recibido “hubo de sacudir el polvo de sus sandalias” una vez más y, calzada arriba, partió hacia Asturias. Allí permaneció hasta que, calmadas las aguas, pudo volver a su seo donde falleció en noviembre de 476. En el siglo VIII, por la invasión de los moros, sus reliquias fueron trasladadas al monasterio de S. Martin de Liébana, que, con el tiempo, perdió la advocación de San Martín y se intituló de Santo Toribio.


90

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

comendó sacar en peregrinación la imagen de la Virgen de Castrotierra desde su santuario hasta Astorga donde debían ofrecerle un novenario. En el mismo momento en que la talla de la Virgen entraba por las puertas de la Catedral, comenzó a llover generosamente. Sea o no fundada la narración, lo que sí está documentalmente probado (archivo del Cabildo de la Catedral de Astorga), es que la arraigada procesión desde el santuario hasta la Seo Asturicense, recorriendo el camino que se conoce como Calzada del Obispo, y el novenario en honor de la Patrona se viene celebrando, al menos, desde el siglo XVI (año 1557) respetando el mismo y complejo protocolo. Al amor del hogar, en la penumbra del fuego, se reunían nuestros mayores para pasar “la velada” o hacer un “serano” cuando la radio y la televisión aún no existían. En estas tertulias se trasmitía a las generaciones más jóvenes gran parte de todo el saber acumulado por los mayores, y, de boca en boca, se propagaban, entre otras muchas, historias de pereToda la sabiduría grinos que no siendo socorridos acumulada a través al invocar caridad por el amor de de los años, fruto de Dios hicieron recaer la justicia la experiencia, se divina sobre los faltos de amor condensa en los refranes al prójimo, sobre indianos que y consejas que aún nunca volvieron, sobre pueblos rigen la vida diaria en asolados por la peste cuyos suMontañas del Teleno pervivientes abandonaron para siempre, leyendas de premios y tesoros, irónicas y socarronas coplas que en cada pueblo se componían con envidiable ingenio para los acontecimientos sociales y las situaciones festivas y las sabias consejas sobre el calendario agrícola y la vida y las costumbres en general. Aún se mantienen muy vivos en la memoria los angustiosos episodios acaecidos después de la Guerra Civil en estas tierras, sobre todo en La Cabrera y algunos enclaves de La Maragatería. Parece que el tiempo no ha logrado borrar el miedo y la represión sufrida a causa del asentamiento de una partida de guerrilleros republicanos en estos intrincados montes, capitaneada por Manuel Girón Bazán. Hasta el año 1951, cuando falleció el cabecilla y los últimos “maquis” compañeros huyeron a Francia, se produjeron cruentos enfrentamientos que han forjado una “leyenda negra” que pasa de boca en boca y será conocida de generación en generación.


amt

TRADICIONES, MITOS, CUENTOS Y CONSEJAS

91

Muestra del avispado humor que se prodiga por estar tierras de gentes reputadas, sin embargo, de serias y reservadas, es la siguiente coplilla: “Pedíselo y ella diómelo a la sombra de una carqueixa” que describe una situación picaresca con fina ironía y cuya clave de interpretación, conocida por todos los lugareños, es que la carqueixa es un arbusto de escaso porte propio del monte bajo…; o esta otra: “Fartádevos, ñarigudo, que hasta la venta de Matanza ya non lo catades” como le decía a voces su mujer al arriero antes de que partiera de viaje, ... no hace falta mucha imaginación para saber de qué debía hartarse el buen hombre antes de salir de casa ... “Por San Martino, el ajo fino”; “en Abril, deja tu viña dormir”; “en Agosto, miel y mosto”; “en Noviembre, hasta la zarza seca prende”; “en Marzo, espagarzo”; “Mayo pajarayo”; “cuando en Marzo “mayea”, en Mayo “marcea”; “año de nieves, año de bienes”, “Cuando las nubes van pa la Cabrera, echa las vacas a la vecera; cuando las nubes van pa León, agua son; cuando las nubes van pa Astorga, agua sobra”… toda la sabiduría acumulada a través de los años, fruto de la experiencia, se condensa en los refranes y consejas que aún rigen la vida diaria en Montañas del Teleno. Sin duda una de las tradiciones más curiosas y generalizada es la predicción meteorológica bien a partir de la vigilancia del tiempo en los doce primeros días del año, que resumirá el clima que reine en los doce meses del año nuevo como es el caso de “las calendas” en La Maragatería o “las cabañuelas” en la Valdería (las predicciones pueden hacerse “por delante”, empezando en el día de Santa Lucía, el 13 de Diciembre que representa a Enero hasta llegar al día de Nochebuena que será Diciembre, o las que van “hacia detrás”, dicen que las más fiables, comenzando el día 26 de Diciembre, día que tendrá el mismo tiempo que haga en Diciembre del año siguiente, y terminando el día de Reyes que se corresponde con propio mes de Enero). Seguro o cuestionable, la verdad es que la climatología no es una ciencia exacta, pero sin embargo, aún hoy, las personas mayores que siguen haciendo estas observaciones no suelen equivocarse, en general, tanto como los técnicos, y eso a pesar de los agujeros de la capa de ozono y el temido cambio climático.


n RomerĂ­a Popular. La Cabrera


amt

ROMERÍAS

93

ROMERÍAS Muchas han sido las fatigas y los trabajos que los hombres de estas tierras han tenido que pasar para arrancarle al suelo el sustento para sus familias, pero también han sabido ser agradecidos expresando en forma de fiesta su alegría y la gratitud debida a las vírgenes y santos que han protegido las cosechas de las inclemencias del tiempo, han cuidado de sus ganados y han sanado los males de su cuerpo. Varias son las fiestas o romerías que alrededor de un pequeño santuario congregan tanto a un sinfín de devotos agradecidos que quieren rendir pleitesía como a un gran número de curiosos que se desplazan en busca de fiesta y un punto de reunión anual con sus amigos más que a participar de un acto piadoso. La devoción a la Virgen de los Remedios surgió a mediados del siglo XVIII con el milagro que Nuestra Señora obró con su siervo Manuel de Soto y Macía, presbítero de Luyego, quien encontrándose en trance de perder totalmente la vista, se encomendó a Nuestra Señora y por su intercesión la recuperó. En acción de gracias, D. Manuel de Soto, engrandeció la pequeña ermita original, reconstruyendo en el año 1772, sobre el mismo solar, el templo actual que custodia la imagen. Desde entonces, cada otoño, el segundo Domingo de Octubre acuden al santuario, a honrar a la Nuestra Señora de los Remedios, todos los hijos de la tierra maragata, aunque se encuentren residiendo fuera de la comarca, así como gentes venidas desde todos los confines de la provincia leonesa (Valduerna, Bierzo, Páramo, Órbigo…). No en vano, el 10 de Octubre de 1955, la imagen renacentista de la Virgen de Los Remedios fue coronada como “Patrona de toda La Maragatería y del Arciprestazgo de Somoza”. Año tras año, la imagen de la Virgen abandona su camarín para recorrer, acompañada por el son del tamboril, la chifla y las castañuelas, las calles del pueblo, portada a hombros de las mozas ataviadas con el colorido traje típico y arropada por los vibrantes cantos de los “ramos” de ofrenda y el fervoroso rezo de sus fieles. En cada romería se aúna la religiosidad, la fiesta e incluso el mercadeo propio de “los maragatos”, en una algarabía sin igual que convierte “las eras” que rodean la ermita de Nuestra Señora de los Remedios en un escenario casi de otro tiempo.


94

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

Otra jornada multitudinaria de oficios religiosos y comida campestre es el domingo después de Pascua en la Ermita de la Virgen del Valle cuyo santuario se encuentra entre Llamas de Cabrera y Odollo. La Patrona de La Cabrera es venerada como muy milagrosa y benefactora de todos los pueblos cabreireses y en las comarcas vecinas del Bierzo y Valdeorras (Ourense). Refiere la tradición que, cuando se halló la imagen de la Virgen en el interior de una “alcobeta” a la sombra del pico Cruz Mayor (2.032 m.) y a orillas del arroyo Valdeolleras, las gentes de Llamas de Cabrera quisieron erigir una capilla en su honor, escogiendo para ello un emplazamiento en las inmediaciones del pueblo. Con este fin, cada día acarreaban piedra y madera hasta el lugar elegido; pero, Cada primer Domingo milagrosamente, por las mañanas, todo el acopio del día anterior se después de Pascua,Virgen del Valle proclamada encontraba a más de 2 Km de dis“Patrona de La Cabrera” tancia, exactamente, donde hoy se y reconocida y venerada levanta el santuario. Los fieles interpor sus intercesiones y pretaron que esta era la manera en la prodigios, abandona su que la Patrona manifestaba su deseo santuario para ir hasta de no alejarse del paraje en el que el alto llamado “Cruz había permanecido oculta durante de Piedra” donde se años por lo que fue allí donde, finalencuentra con la Virgen mente, levantaron el oratorio. de la Encarnación que viene acompañada por Cada primer Domingo después pendones y estandartes de Pascua, Virgen del Valle proclamada “Patrona de La Cabrera” desde la iglesia parroquial de Llamas de Cabrera y reconocida y venerada por sus intercesiones y prodigios, abandona su santuario para ir hasta el alto llamado “Cruz de Piedra” donde se encuentra con la Virgen de la Encarnación que viene acompañada por pendones y estandartes desde la iglesia parroquial de Llamas de Cabrera. Juntas procesionan después hasta el santuario y tras dar una vuelta completa al edificio, entran al templo por la puerta Sur para recibir solemne culto. No es extraño ver en esta comitiva a varios fieles, en pos, caminando descalzos como acción de gracias ni escuchar “ramos” cantados con tan honda religiosidad que en nada desmerecen a las renombradas saetas. La Virgen del Valle, pertenece a un conjunto de advocaciones marianas que se conocen como “Las siete Vírgenes” (Nuestra Señora de La Encina de Ponferrada, la Virgen de La Aquiana


amt

ROMERÍAS

95

n Patrona de Forna. Nuestra Señora de los Remedios

de Montes de Valdueza, Nuestra Señora de Los Remedios de Sotillo de Cabrera, Nuestra Señora de La Peña de Congosto, la Virgen de Las Nieves de Páramo del Sil, Nuestra Señora de Las Angustias de Cacabelos y La Virgen del Valle de Llamas de Cabrera) y su exaltación religiosa está regida por una cofradía, fundada hace casi tres siglos como obra pía para auxilio de los pobres y necesitados que cuenta en la actualidad con más de 500 hermanos. La romería de Nuestra Señora del Valle es, además de una manifestación de las profundas creencias de las gentes de toda La Cabrera y su entorno, un punto de reunión y encuentro anual no sólo de los devotos, sino también de curiosos, amigos y conocidos, familiares y convecinos,


96

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

cabreireses, bercianos y valdeorrenses, que al finalizar el la ceremonia religiosa, intercambian opiniones, razones, recados, vivencias generacionales, recuerdos y nostalgias, alrededor de un “rabo de pulpo” y un buen vino. La querencia a la Virgen de Castrotierra alcanza mucho más allá del espacio que se vislumbra al otear desde el cerro sobre el que se alza su santuario. Aunque cada Mayo se celebra la novena a esta Virgen, su imagen sólo se procesiona cada siete años (en recuerdo de una persistente sequía que asoló los campos de la contorna dicen que allá por el siglo V). Pero, cuando las cosechas peligran, los “Procuradores de la Tierra” (representantes de trece pueblos de la comarca: Castrotierra, Robledo, Robledino, Posada y Torre, Valle, Fresno, Villamontán, Ribas, Redelga, Palacios, Villalís, Miñambres y Tejados) ejercen su potestad La devoción a la “votando” oficiar las rogativas a Virgen de Castrotierra Nuestra Señora de Castrotierra y la alcanza mucho más imagen es sacada en procesión para allá del espacio que se bendecir los campos. puede alcanzar con la vista oteando desde Orgullosos “pendones” de vistosos el cerro sobre el que colores y gigantescos mástiles enarse alza su santuario bolados con gran pericia por los mozos (algunos de hasta doce metros de altura de vara y más de sesenta metros cuadrados de paño) y alguna que otra “pendoneta” a las que van, poco a poco, arrimándose a pujar las mozas, suben por el polvoriento camino hasta la ermita representando la plegaria de toda la “contorna”. Desde allí, acompañan en solemne hilera a la pequeña imagen románica hasta la catedral de Astorga, donde Nuestra Señora del Castro permanece nueve días durante los cuales es visitada por una representación de las gentes de cada uno de los pueblos de la comarca. Lo que enaltece a esta rogativa popular mariana es que en la multitudinaria comitiva toman parte alrededor de cincuenta localidades, con sus flamantes enseñas, y más de veinte mil fieles, formando una extendida escolta que abarca no menos de tres kilómetros de longitud. La romería del Castro constituye un brillante acto religioso tanto en sus peregrinaciones de ida y vuelta al santuario, como durante los 9 días en los que “Nuestra Señora de la Lluvia” recibe solemne culto en la seo astorgana. En la actualidad es, sin duda, el festejo donde mejor se conserva la herencia histórica de los pendones leoneses.


amt

ROMERÍAS

97

Como ya citamos, el patrono de toda la diócesis de Astorga, Santo Toribio, el obispo docto que aconsejó procesionar la Virgen del Castro para remediar la sed de los campos, también es venerado con una multitudinaria romería. Cada lunes de Pascua una procesión que arranca desde Astorga, sube hasta el “alto de San Justo” desplegando para la ocasión los pendones de los pueblos de la vega del Tuerto y, así, recordar la triste despedida que tuvo el santo de nuestras tierras… Dice la leyenda que al llegar “al alto”, se sacudió las sandalias y exclamó: ¡De esta tierra, ni el polvo!. No podemos olvidar otras muchas rogativas que se celebran a lo largo y ancho de Montañas del Teleno y, aunque congregan menos gentío, su mayor intimidad es también muestra secular del sentimiento de nuestras gentes y de la necesidad de consuelo, intercesiones celestiales y esperanza que arranca de la propia vida en estas tierras que han padecido múltiples infortunios, calamidades, adversidades de todo tipo…pero n Procesión de ofrenda a la Patrona de La Maragatería. Luyego


98

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

que nunca han negado el cobijo a sus hijos. Cada año se honra así a la Virgen de Los Remedios en Forna, a la de Guadalupe en Villar del Monte, a la del Castro en Castrocalbón, a la Carballeda en Val de San Lorenzo (Declarada de Interés Turístico Provincial. Merece la pena acudir el 8 de septiembre a esta localidad maragata para admirar la singularidad de los ramos y los bailes de “las mayas” y los danzantes), a la Virgen de Biforcos en Quintanilla de Losada, a Santa Elena en Felechares de la Valdería, a Santa Marina en Luyego, a los milagrosos Cristos de Tabuyo del Monte y Pozos… Recordemos también otras que se han perdido por el empuje de “la modernidad” como la exaltación del Parto en Santa Colomba de Somoza o San Marcos en Castrocontrigo, por citar algunas. Aparte de las fiestas Aparte de las fiestas patronales en patronales en las que las que todo el mundo sale a la calle todo el mundo sale a la y se apiña en las recoletas plazas de calle y se congrega en nuestros pueblos, vestidos de gala y las recoletas plazas de con ánimo de recibir a todo el que se nuestros pueblos, vestidos acerque para que no se sienta forasde gala y con ánimo de tero, son también de gran raigambre recibir a todo el que se solemnidades religiosas como la de acerque para que no la Virgen de las Nieves, cuya advose sienta forastero cación tiene un gran número de fieles en Maragatería, con ermitas en Pobladura de la Sierra y Valdespino de Somoza, o la de la Virgen de Guadalupe en Villar del Monte, San Mamet en Encinedo, la Virgen de La Estrella en San Pedro de Trones, el Corpus de Castrocalbón y de San Justo de la Vega (conservan la tradición de “enramar” las calles por las que pasa la procesión del Santísimo), San Tirso en Santa Marina de Somoza, Las Candelas en Valderrey, Filiel, Quintana y Congosto, Palacios y Castrillo de la Valduerna, San Blas en Santa Catalina de Somoza, Santa Águeda en Palacios, Santiago de la Valduerna y Jiménez de Jamuz, San Juan y San Juanico en Boisán, San Antonio de Padua en Filiel… que gozan de especial apego para los lugareños y que, estamos seguros, de que también resultarán inolvidables para todo aquel que guste de participar en ellas. Nunca ha sido necesaria una conmemoración especial para concurrir con ánimo festivo. También las ferias y mercados periódicos que tradicionalmente se celebraban en algunos pueblos servían de punto de encuentro de las gentes y de compra-venta de todo tipo de mercancías para la contorna. Las ferias como las de Lucillo, Santa Colomba de So-


amt

ROMERÍAS

99

n Castaño centenario en Morla de la Valdería

moza, Corporales, Quintanilla de Losada, Destriana de la Valduerna, Sueros de Cepeda o La Baña, además de situaciones únicas para cerrar tratos de mercado y cambalache, fueron una inmejorable excusa para pasar un rato de ocio que rompiera la rutina del duro trabajo del campo y, de paso, establecer nuevas relaciones sociales fuera del pueblo. Con su desaparición se cerró una importante vía de comunicación no sólo entre los paisanos sino con el exterior. Actualmente, los principales y únicos puntos de encuentro han pasado a ser las citas semanales del martes en Astorga y el sábado en La Bañeza, así como el curioso rastromercadillo que se celebra los primeros domingos de cada mes en Requejo de Pradorrey. Con la gran pérdida de vecindad que ha supuesto la emigración, muchas tradiciones se han perdido o están a punto de perderse pero también se han dejado de celebrar festejos muy propios como el “desengrase” en Santiago Millas, las “cencerradas”, las “rondas y alboradas”, el “domingo tortillero” (algunos tan populares como el de Barrientos y Posadilla), las “hogueras de San Juan” (en Boisán aún se hacen buenas lumbres a la puerta de la Iglesia en esa mágica noche), las “rondas”, “los Quintos” (extinguida por falta de mozos) o los “ramos” (aunque, parece que se vuelven a componer y cantar de nuevo), que eran un verdadero nexo de unión con el pasado, con las raíces de nuestra cultura; no obstante, todas sus características perviven en el recuerdo por lo que no es imposible que lleguen a resurgir por la voluntad de las asociaciones cultu-


100

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

rales ( Jamuz, El Fréjole, Amigos de Boisán, El Pinar de Nogarejas, San Mamet, El Castro del Campillo, Los Casares, La Unión, La Caleya, El Escriño –recientemente constituida en Busnadiego–, El Salvador, …) y también de particulares que tratan de luchar para mantener nuestra identidad y, por supuesto, a través del estímulo y apoyo que desde el Grupo de Acción Local Montañas del Teleno intentamos transmitir. No queremos dar la impresión al lector de que en Montañas del Teleno cualquier tiempo pasado siempre fue mejor y de que ahora somos unas gentes menos joviales; al contrario, conservamos aún muchas manifestaciones lúdico-festivas de gran originalidad y colorido que están alcanzando un especial interés turístico como es el caso de “los mayos” También han nacido (Lucillo, Nistal de la Vega, Tornenuevas ocasiones de ros de la Valdería, Felechares, San encuentro festivo como Félix, Calzada, Castrocalbón…); el “Día de La Cabrera” aunque, sin duda, uno de los más que con los primeros singulares que se “plantan” son los calores del estío y bajo de Jiménez y Santa Elena de Jamuz el sol de mediados de donde cada primavera se muestra la Julio, se celebra cada especial creatividad y espíritu artísaño en uno de los tico de estos pueblos, exponiendo cinco ayuntamientos en sus calles para el deleite de todo de la Cabrera el mundo, verdaderas obras de arte e ingenio. Es distintivo de todos aquellos lugares de Montañas del Teleno en los que existe producción de castañas la celebración de “magostos”. Este festejo, propio de finales del otoño, consiste en una reunión vecinal (que, poco a poco, comienza a convocar a gentes venidas de todos los rincones de la provincia), durante la cual se asan las últimas castañas de la cosecha y se acompañan de una opípara merienda en la que no falta el vino y el aguardiente para “regar” el condumio. También han nacido nuevas ocasiones de encuentro festivo como el “Día de La Cabrera” que con los primeros calores del estío y bajo el sol de mediados de Julio, se celebra cada año en uno de los cinco ayuntamientos de la Cabrera; la de la Mancomunidad de Maragatería o la de La Valdería que congregan a un sinfín de lugareños y visitantes a lo largo de todo una jornada para participar en actividades tan tradicionales como el “encuentro de pendones”, “los bolos”, “bailes regionales”,


amt

ROMERÍAS

101

etc. No podemos olvidar el certamen “Poesía para vencejos” que cada verano se celebra en el patio de armas del castillo de los Bazán (Palacios de la Valduerna), promovido y auspiciado por su castellano, Felipe Pérez Pollán, que resulta un excelente anfitrión del evento. En un marco, sin duda alguna, incomparable se da cita lo mejor de la lírica y las letras actuales para lanzar al viento sus versos y cumplir el objetivo de mantener viva la llama de la cultura. Son todas estas fiestas jornadas de convivencia en la que se brinda una ocasión única para el acercamiento a las tradiciones y el temperamento que singulariza nuestros pueblos. n Pendones en procesión. Camino de la Virgen


102

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Romería

Fruto de la arraigada hospitalidad de nuestras gentes para con los forasteros se han instaurado nuevos festejos veraniegos por doquier: la Fiesta del Turismo en Castrocalbón, la de La Concordia en Castrillo de la Valduerna, la de “Por que sí” en Felechares, la de “La Trucha” en San Félix de la Valdería (sueltan truchas en el “caño del molino” para que, tanto mayores como pequeños, las pesquen a mano), en los que se organizan animadas actividades para disfrutar de una jornada de convivencia donde no faltan las comida campestres y el baile.


n Molino rastrero. Pobladura de la Sierra


104

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

MUSEOS Sin prisas de consumir horas y horas curioseando, es como debemos acercarnos a las puertas de los museos que guardan entre sus muros de piedra a los objetos más notables que han sido testigos y legados de la historia, vida y costumbres de nuestros ancestros. Recopilados cuidadosamente, rescatados del olvido y, por qué no decirlo, sacados de entre los escombros del pasado, se muestra al visitante todo tipo de aperos y herramientas, enseres, utensilios, piezas de menaje… algunos de marcada rareza o sello local. En los museos de Val de San Lorenzo, San Pedro de Trones, Santa Colomba de Somoza, Santiago Millas, Jiménez de Jamuz, Castrocontrigo, Castrocalbón, Otero de Escarpizo, Encinedo y Tabuyo del Monte, la memoria está viva en estanterías y expositores, en cuadros y fotografías que no podemos dejar de admirar para comprender y amar estas tierras. Es obligado visitar estos “almacenes de recuerdos” aprovechando la ocasión para escudriñar sus características o descubrir la utilidad y manejo de los contenidos como si no hubiese pasado el tiempo. Se trata de museos vivos que permanecen aún en funcionamiento como el textil del Val de San Lorenzo, instalado en el “batán” que tradicionalmente han usado y siguen utilizando los tejedores para lavar las afamadas mantas que se fabrican en la localidad y que se pueden adquirir en n Museo


amt

MUSEOS

105

los múltiples establecimientos que existen en el pueblo y en “la Comunal”. La actividad se respira también en el Alfar-museo de Jiménez de Jamuz, dedicado, como su nombre indica, a la tradición artesana de la localidad, donde el “maestro” mantenedor demuestra la pericia con la que puede manejarse un torno para dar forma a una simple pella de barro y convertirla en un botijo, una jarra de trampa, un cántaro… La actividad define también el Centro de Interpretación Micológico y el Museo de la Miel enclavados en Tabuyo del Monte, donde se muestra de forma clara y dinámica todo lo relacionado con las setas y la apicultura, unos de los recursos de gran valor y potencial de Montañas del Teleno. Son museos con pasado y presente como el de la pizarra de San Pedro de Trones en el que se exponen herramientas de extracción, cortado, etc. desde los primeros tiempos de las canteras que han dado vida y perspectivas de futuro a toda la Cabrera, o el del Chocolate de Castrocontrigo que refleja la historia y evolución de una actividad centenaria en la localidad. Son también exposiciones didácticas, para conocer la vida de las gentes que poblaban esta comarcas, para penetrar en los secretos del pasado y apoyar el futuro, como resulta el de Encinedo (orientado al cultivo del lino y todas las manifestaciones sociopatrimoniales que giraron a su alrededor), el etnográfico de Santa Colomba de Somoza, el arriero de Santiago Millas, el histórico de Castrocalbón (alberga una magnífica colección de piezas de todas las épocas, aunque destacan las romanas, recopiladas por D. Maximino Descosido, maestro durante años de la localidad, que supo inculcar en todos sus alumnos la querencia por la tierra), el de la Cepeda en el palacio de Los Pernía o el Aula Arqueológica de Las Médulas donde niños y mayores pueden retroceder en el tiempo hasta los primeros años de nuestra Era y conocer la importancia y la magnificencia de la explotación aurífera romana desarrollada a destajo en nuestro suelo. No hay una definición mejor para nuestros museos y centros de interpretación que la hecha por Doña Concha Casado Lobato, que dice de ellos que son verdaderas “instituciones que recogen y muestran la vida, las costumbres y las tradiciones de nuestros pueblos, y que están abiertos en las mismas casas del mundo rural, como nuevos vecinos con alma, aunque sin gente, y que cobran vida con cada visita a sus salas”; por ello, para que no mueran, invitamos a todos a perderse por sus rincones y descubrir sus secretos.


106

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

PIEDRA SOBRE PIEDRA La singularidad de la arquitectura en Montañas del Teleno nace de la milenaria historia de estos pueblos. Las formas y estructuras son el resultado del encuentro entre el pasado y el presente armoniosamente enraizados en el paisaje. Es, realmente, sorprende la riqueza de la edificación popular de Montañas del Teleno, cuya pervivencia es muestra de la singularidad de las gentes que levantaron cada una de las obras tanto civiles como religiosas, desde las más humildes a las señoriales, y nos muestra la pericia de largas generaciones de maestros que nos dejaron sus anónimas obras como admirable legado para la posteridad. La construcción local se transforma en un verdadero arte en el que puede apreciarse una gran variedad de elementos que son fruto de las distintas soluciones que la pericia popular opular aplicó en cada ocasión para remediar los problemas que la abrupta orografía, los rigores del clima, la escasez de materiales disponibles y las necesidades propias de los “inquilinos” (familia y ganado) planteaban. De esta fusión resulta la extraordinaria pluralidad constructiva existente dentro de cada conjunto arquitectónico que asoma perenne a las calles por las que la la premura no es buena compañera; porque cada casa, cada molino, cada pajar, cada ermita, cada fuente… incluso cada tapia que abraza los camn Corredor abierto. Arquitectura cabreiresa. Truchas


amt

PIEDRA SOBRE PIEDRA

107

pos, son obras maestras de paciencia, tesón, buen hacer y muestra de la sabiduría secular en Montañas del Teleno. – Iglesias y ermitas Vale la pena acercarse a estas tierras para ver la sencillez y la armonía que se conjugan en cada una de las edificaciones que se levantaron como lugar de culto religioso. Románicas, góticas, barrocas… todos los estilos arquitectónicos se dan cita en las iglesias y ermitas de nuestros pueblos; pero, a pesar del amplio repertorio, en todas existe un elemento común que refleja las señas de identidad de la cultura popular: su recia hechura de piedra, madera, forja, pizarra o teja. Antiguas, muy antiguas son nuestras iglesias Como plegarias propias de la gran y ermitas; algunas devoción que ha existido siempre lo son tanto como el se levantan los templos parroquiamismo cristianismo les con sus rústicas espadañas, resen estas tierras to indeleble de la existencia de una historia de vida, de un ir y venir de gentes incluso en aquellos lugares que el hombre ya no habita: Labor del Rey, Prada de la Sierra, Manjarín, Perales… Antiguas, muy antiguas son nuestras iglesias y ermitas; algunas lo son tanto como el mismo cristianismo en estas tierras. A pesar de los avatares del tiempo, aún se despuntan sobre el horizonte del recuerdo los restos del que fuera uno de los primitivos conventos que nacieron en el siglo XI en las proximidades del “Monte Irago” en Foncebadón. Poco, apenas casi sólo algunas piedras de los cimientos, queda ya de la hospedería y abadía que el ermitaño Gaucelmo dedicara a la atención de los peregrinos que transitaban por el puerto de camino hacia la tumba del Apóstol Santiago en Compostela. Sólo la iglesia dedicada a la advocación de Santa María Magdalena (hoy restaurada y destinada a albergue de peregrinos) recuerda el solar sobre el que se levantó el austero cenobio al que, sin embargo, reyes, fieles y obispos concedieron múltiples privilegios y generosas donaciones para su sostenimiento. El paso del tiempo obligó a acometer sucesivas obras de reparación (algunas más afortunadas que otras); pero en todas estas edificaciones se conservan las trazas puras de la arquitectura local, tosca y, a la vez,


108

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Retablo barroco. Altar mayor de la Ermita de San José. Rabanal del Camino

íntimamente entretejida con ciertos toques más gráciles que diera en su día algún “picapedrero” que transitara por estos contornos atraído por el trajín de los grandes caminos que cruzan por Montañas del Teleno. No dejan de ser curiosas las armaduras ochavadas de tradición mudéjar (fechadas a partir de los siglos XV y XVI) de las iglesias de Villamontán y Jiménez de Jamuz, las trazas del clasicismo renacentista (finales siglo XVI) de la iglesia de Molinaferrera o la torre de la iglesia de San Antón de quintanilla de Somoza (realizadas por Juan de Alvear, maestro mayor de la Catedral de Astorga y uno de los canteros más destacados procedentes de la Junta de Voto –Valle de Aras en Cantabria–, líder junto a Juan de Ribero Rada y Juan de Nates del llamado “foco clasicista vallisoletano”), los adornos propios del barroco gallego (ermita de San Antonio de Rabanal, la portada de la parroquia de Quintanilla de Somoza hecha por Xosé Bugallo, nacido en Pardesoa, Terra de Montes, en la mitad del siglo XVIII), las trazas de ajedrezado jaqués y los inconfundibles relieves pétreos propios del románico (Iglesia de San Juan en Turienzo de los Caballeros y Santa María en Rabanal del Camino, declarada Bien de Interés Cultural), o los característicos pórticos laterales de pavimentos empedrados que, a veces, muestran formas muy trabajadas inusitadas en la zona.


amt

PIEDRA SOBRE PIEDRA

109

Sencillas por fuera y ampulosas por dentro, como cofres que guardan en su interior tesoros artísticos insospechados, en estos templos podemos admirar bellos ejemplos de decoraciones murales como los frescos de Turienzo o las pinturas tardorrománicas de la parroquia de Santa María de Palacios de la Valduerna; tallas e imaginería, espejo de todos los periodos artísticos y de las mejores escuelas escultóricas, como las tallas románicas de la “Virgen del Castro” de Castrotierra o la de “Las Candelas” de Castrillo de la Valduerna (S.XIII), San Blas (s. XII) en Boisán, las de transición románico-gótico como la “Virgen del Rosario” de Otero de Escarpizo, las góticas de la Iglesia de Destriana o el Calvario de la Ermita del Cristo de Molinaferrera, el Cristo de los Afligidos del siglo XV de Palacios de la Valduerna, la Inmaculada barroca de Fresno de La Valduerna, las obras manieristas de Gregorio Español y su taller repartidas por La Cabrera Alta: La Asunción en La Cuesta, Santiago Peregrino, Sagrario y San Vicente Diácono en Manzaneda, el Salvador, Santa Colomba y San Bartolomé en Truchas, San Martín en Baillo, el Cristo de Rivera donado por los Marqueses de Astorga a la Iglesia de Oteruelo de la Valduerna y el atribuido al gran Sencillas por fuera y Miguel Ángel o alguno de sus disampulosas por dentro, cípulos, del Santuario de El Castro, como cofres que guardan por citar algunas. en su interior tesoros artísticos insospechados Se pueden admirar profusos retablos como el Churrigueresco de Tejados (Valderrey), el Barroco de Valdespino de Somoza, el manierista de la Capilla de los Pernía (Otero de Escarpizo), los de Gregorio Español de San Román el Antiguo, Valle de La Valduerna28, Nogarejas y Quintanilla de Somoza y el de Nicolás de Brujas y Lucas Formente de Nogar, algunos de ellos con relevantes tablas de pintura como las de Lago de Carucedo de Juan de Zamora (S. XVI), además de ricas muestras de orfebrería en cruces procesionales (Luyego, Villar de Ciervos, y Lucillo de Pedro González del Río, la de Castrotierra de Andrés de Campos Guevara, la de La Carrera de Diego de Arrieta, ...), cálices (el gótico de Villamontán de la Valduerna), custodias, hostiarios, nave28

Se inició en 1584 y se terminó en 1611. Se pintó y doró en 1663 por el pintor astorgano Antonio de Pacios. Es una joya salida de las manos de Gregorio Español, discípulo de Gaspar Becerra es del más puro estilo barroco-renacentista consta de dos cuerpos sobre predela o banco sin ático y cinco calles. Mide 5,60 m. de ancho por 6 m. de alto. A destacar sobre manera en el retablo el banco o predela dedicada a los Apóstoles y Evangelistas, así como las figuras de San Antonio Abad, San Mamés y San Félix. , todas ellas resueltas con gran viveza y adornadas de ricos y amplios paños.


110

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

tas… de gran valor artístico, forman parte de nuestro patrimonio a disposición de todo aquel que se acerque a conocerlo en cada una de las iglesias o en el Museo de Los Caminos de Astorga. – Casas y casonas Piedra en lajas o labrada, canto rodado formando caprichosa mampostería, forman los muros o, por qué no, la piel y los huesos de todos los bellos ejemplos de edificaciones que se alzan en el solar de nuestros pueblos, digno exponente de la más intacta de las tradiciones constructivas populares. También en la arquitectura civil se han manifestado las tendencias artísticas para guarnecer los nobles inmuebles que se erigen a lo largo de “Montañas del Teleno” entre los que destacan: el Castillo de “El Villar” (declarado Bien de Interés Cultural el 22-IV-1949) en Nogarejas, el Castillo de “Peña Ramiro” en Valdavido (Truchas), el Castillo de “Los Bazán” en Palacios de la Valduerna, el Torreón de “Los Osorio” (S. XIV-XV) en Turienzo de los Caballeros (Santa Colomba de Somoza), el Castillo de “Los Quiñones” en Santa Elena de Jamuz, el Palacio de “Los Pernía” en Villaobispo de Otero y el “paredón” cuya estampa aún desafía al tiempo como vestigio del Palacio de los “Condes de Alba de Aliste” en Castrocalbón (levantado sobre los restos de una fortaleza hispano-árabe). n Pajar cubierto por losa y cuelmo. Lucillo


amt

PIEDRA SOBRE PIEDRA

111

Piedra, madera, teja o pizarra se hermanan en la arquitectura local. Los cantos amalgamados con el dúctil barro han servido tanto para levantar las casonas y baluartes que salpican nuestra geografía como para albergar los sueños de las familias más humildes, para dar cobijo al ganado y defender de los extraños lo más preciado, la tierra. Imprescindible ha sido secularmente la madera tanto en el interior como en el exterior, destacando con su armoniosa textura sobre la monotonía de la grisácea piedra o el cálido tapial de las vegas. Paseando por todos y cada uno de nuestros pueblos, podemos encontrar singulares entramados, corredores, balconadas, barandillas, puertas, ventanas… con profusas formas talladas tanto geométricas como naturales. En lo más alto de las construcciones, rojas tejas, pardas por el tiempo, curvadas por las manos expertas de antiguos tejeros(en La Maragatería, el valle del Jamuz, el interfluvio Tuerto-Turienzo, Valduerna y baja Valdería), o lajas de pizarra de irregulares formas a modo de escamas pétreas (en Cabrera y el Imprescindible ha sido alto Eria) cumplen la misión de cusecularmente la madera bierta, soportadas por afanados entanto en el interior como tramados de madera, cañizo y barro. en el exterior, destacando con su armoniosa textura Aún se conserva en algunos pueblos sobre la monotonía de maragatos (Morales del Arcediano, la grisácea piedra o el Rabanal Viejo, Villar de Ciervos, cálido tapial de las vegas Murias de Pedredo Lucillo…), ejemplos aislados (cada vez menos) de un tipo de inmueble con reminiscencias muy arcaicas que, sin embargo, debieron de ser muy comunes hasta finales del siglo XIX. Según los expertos las casas de cúpula o de “pericueto” enraízan directamente con la cultura prerromana. Su principal característica es su planta en forma de “L” y su techumbre de paja majada de centeno (sobera) sostenida por un cañizo de varas urdidas con estructura circular que se va cerrando en cúpula. El “cumbre”, protegido por terrones muy tupidos, sobresale a modo de joroba, confiriendo un aspecto muy singular a estas primitivas edificaciones (las casas de sobera no tienen chimenea y el humo sale por entre las pajas). Es digna de admiración la perfecta colocación que llevaban los cuelmos por “sillas de tres” bien “ataos” con el vilorto a las yatas y cantiaos. Todavía hay muchas personas que recuerdan a los techadores paleteando el cuelmo con la espada o azotadera, para conseguir la caída adecuada y que la nieve y la lluvia resbalasen sin dificultad. De todos modos, las obras más llamativas que podemos admirar son las que los arrieros maragatos destinaban a vivienda: grandes, inexpugna-


112

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Puente sobre el río Turienzo. Paso de la Vía de la Plata. Puente Valimbre. Cuevas

bles, con escasas ventanas hacia el exterior y cuadrados patios internos empedrados (empedriaos) con cantos rodados dispuestos caprichosamente, hacia los que se abren el todas las estancias. No obstante, no todos los habitantes de Maragatería (la antigua Somoza) fueron arrieros, aunque, en algunas localidades, hasta el cura se dedicara a estas actividades (Santa Marina de Somoza y San Martín del Agostedo) como se cita en el Legajo 113 de los “Expedientes de Hacienda” conservados en el Archivo de Simancas. Por ello, no es de extrañar que la tipología residencial en el “País de Maragatos”, responda, en general, a diferentes necesidades y así, junto a las arrogantes construcciones aparezcan otras mucho más modestas en cuanto a dimensiones y ornato, no por ello de menor belleza, como el conjunto de edificaciones que componen el solar de Pobladura de la Sierra, Chana de Somoza, Tabladillo, Brazuelo,… Las casas arrieras están hechas a medida del oficio trajinero y de las peculiaridades culturales de esta clase social. Son en general de planta cuadrangular, levantadas sobre solares de gran amplitud exentos, es decir separadas unas de otras por estrechos callejones o antojanos. Los aposentos familiares ocupan el ala derecha para recibir el sol del naciente y del mediodía, mientras que los inmuebles auxiliares: pajares y cuadras ocupan la izquierda.


amt

PIEDRA SOBRE PIEDRA

113

Las viviendas pueden tener las dependencias distribuidas en superficie, presentando una sola planta, o pueden encontrarse repartidas en dos alturas. En este caso, en la parte superior, a la que se accede por una escalera desde el patio, presentan uno de los elementos más típicos: el corredor (de uno o dos tramos) que da entrada y luz a las alcobas y otros cuartos. El corredor está compuesto por una estructura de madera abierta a modo de soportal con barandillas y balaústres profusamente trabajados. Otra de las características más identificativas de estas obras son las entradas carretales con dintel de ciclópeas piedras graníticas canteadas, de sección recta o con sillares dispuestos en arco de medio punto, que enmarca a las dos gruesas hojas de madera de la puerta, adornadas con clavos forjados de maneras variadas y caprichosas (veneras, rombos, cruces…), cerraduras y llamadores a semejanza Una de las casas arrieras de animales esquemáticos u originamás lujosa es la del les formas abstractas según la vena “Maragato Cordero”; artística del maestro herrero. casona situada en el Barrio de Arriba de Ejemplos destacados los podemos Santiago Millas, cuya encontrar en todos y cada uno de primera factura data de los pueblos de la comarca maragata; principios del siglo XVI pero, sin duda, donde más esplendorosas aparecen son en Castrillo de los Polvazares, Lagunas de Somoza, Quintanilla de Somoza, Rabanal del Camino, Santa Catalina, Santa Colomba de Somoza, Santiago Millas y Valdespino de Somoza. Una de las residencias arrieras más lujosa es, como ya comentamos, la del “Maragato Cordero”, situada en el Barrio de Arriba de Santiago Millas, cuya primera factura data de inicios del siglo XVI, y a la que se le fueron añadiendo anexos hasta formar un conjunto de aspecto palaciego. Esta casona ostenta una entrada adintelada con arco de medio punto compuesto por bloques de mármol rosado, patio interior empedrado con esmero, dos plantas, corredor de tres tramos,…y hasta un pequeño teatro, que componen una señorial construcción en la que su doble funcionalidad (vivienda-trajinería) no estuvo reñida con el lujo y un refinado gusto arquitectónico…; aunque se hubieran de invertir buenos caudales para ello. A pesar de su sencillez de formas no se puede negar la belleza, gracilidad y la perfecta comunión con el paisaje del caserío de las regiones más


114

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Vivienda tradicional del Noroeste de Montañas del Teleno con corredor de madera. Villalibre de Somoza

abruptas del Noroeste de Montañas del Teleno. Las construcciones se enraízan en el horizonte mimetizando sus formas y colores, adaptando, magistralmente, su estructura arquitectónica a las irregularidades del terreno y a las necesidades propias de una economía fundamentada en la agroganadería de subsistencia. Las condiciones climáticas determinan también, en buena parte, algunas de sus características que se tornan muy similares en La Cabrera, la Alta Maragatería y el Valle del Eria. Ancestralmente, la naturaleza ha surtido de todos los materiales necesarios para levantar los inmuebles. Los muros están conformados por mampostería ordinaria de unos 50 cm de espesor, realizada con fragmentos, más bien pequeños, de esquistos y pizarra; aunque, a veces, se intercalan entre ellos bloques redondeados y de mayor tamaño de cuarcita blanca cuya disposición parece obedecer más a fines de mero adorno (para romper el aspecto lajoso y grisáceo de los edificios) que a servir de refuerzo, como se puede apreciar en algunos ejemplos de Iruela. La cubierta, generalmente a dos aguas, es de losas de pizarra escasamente trabajadas pero sabiamente colocada por los techadores locales (dice un refrán popular, “Si no fuera por los cumbres y aguilones, todos serían cubridores”), que supieron realizar su obra desafiando al paso del tiempo, seleccionando los mejores materiales que brindaba el solar; pues como aseguran en La Maragatería “la losa buena pa cubrir hay que escogerla probando que si se agarra por una esquina y se le da un golpe con los dedos suene como un tamboril”.


amt

PIEDRA SOBRE PIEDRA

115

La casa tradicional del Noroeste de Montañas del Teleno es de dimensiones más bien reducidas; consta de dos plantas (es raro encontrar edificaciones de una sola altura): la inferior, destinada a servir de cuadra para el ganado y de cobertizo para los aperos y útiles de labranza; y, la superior, que cumple la función de vivienda y a la que se accede a través de una escalera exterior de piedra en el arranque y de madera en el remate. Sin duda, una de las señas de identidad de estos edificios es el corredor que se abre a la calle en el segundo piso, orientado a la solana, compuesto de una estructura cubierta de madera resistente (roble o castaño), habitualmente, cerrada con tablones toscos y apenas un pequeño vano para ventilar y, a la vez, evitar las inclemencias del tiempo; pero también existen tipos abiertos con repujadas barandillas. En la arquitectura popular, el corredor no ha tenido un fin estético (a pesar de que son muchos los detalles ornamentales tallados en ellos que demuestran el gusto por la obra bien hecha y la intención de los constructores de dejar constancia de su toque personal que los identifique del resto del anonimato), Sin duda, una de las señas sino que era un estancia útil como de identidad de estos “despensa” o almacén donde se teredificios es el corredor minaba de orear la cosecha. Una de que se abre al exterior en las particularidades arquitectónicas el segundo piso, orientado más señaladas por su gran variedad a la solana, compuesto de de formas y su indiscutible originauna estructura cubierta lidad, son las “salidas de humos”: las de madera resistente chimeneas y las bufarras o garrotei(roble o castaño) ras. Las chimeneas son estructuras piramidales revestidas de losas, que, en algunos casos, alcanzan un porte espectacular y en las que no falta los elementos de protección, como los “piricuetos” de cuarzo, los ramos bendecidos,… que se colocan, según las creencias populares, para proteger la vivienda y la familia de los peligros del cielo que por ellas pueden entrar: chispas, rayos,… Las bufarras o garroteiras son una especie de “ventanucos”, estratégicamente abiertos, directamente en la techumbre, que permiten el paso no sólo del humo del llar, sino también de la luz. Son muy meritorios los conjuntos urbanos (“museos vivos”, como han sido calificados por algunos expertos de la talla del arquitecto José Luis García Grinda) que forman el Barrio de Arriba de Forna (con un ejemplo único de casa con “doble corredor”), Villar del Monte, Saceda, Iruela, Villarino, Pobladura de la Sierra,… o la singular Calle Real de Trabazos (también conocida como “el Rigueiro”, donde algunas casas están tan


116

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

unidas que los corredores parecen “techar” la calle formando casi un pasadizo que protege a los viandantes de la lluvia y del sol. La imaginación popular ha querido convertir esta solución arquitectónica, utilizada para remediar el problema de falta de suelo para la construcción, algo novelesco y, así, se cuenta que hace muchos años, vivían, frente por frente, dos enamorados que gracias a la proximidad de los miradores de sus casas podían verse y declararse su amor a encubiertas de sus familias que, parece ser que no estaban muy de acuerdo con su relación… ¡como Romeo y Julieta, vaya!) Las viviendas valdornesas y de las zonas de vega, levantadas en su mayoría en el siglo XIX o a principios del XX, por el contrario, son más n Detalle de chimenea de lajas de piedra. Con “piricueto” de cuarzo para “protección de la vivienda de los males que pueden entrar por ella”


amt

PIEDRA SOBRE PIEDRA

117

amplias, divididas en dos sectores o cuerpos articulados a través de un patio interior o corral: la parte reservada para domicilio, orientada al Suroeste, y la zona dedicada a la labranza y el ganado. Estas construcciones responden a las necesidades propias de un tipo de estructura socioeconómica distinta tanto a la arriera como a la agropecuaria de subsistencia. Así, dan una gran importancia superficial a los espacios destinados al almacenamiento de las cosechas y a establos para el ganado. Graneros, heniles, pajares, junto con la “talamera” donde se guardan los útiles de laboreo..., ocupan la sección alta del ala destinada a construcciones auxiliares; mientras zaguanes, cuadras, “patateros” y bodegas se distribuyen en la parte inferior. Son muy peculiares, aunque por desgracia existen ya escasos ejemplos, las viviendas de los artesanos Graneros, heniles, de la cerámica en Jiménez de Jamuz pajares, junto con la en las que el recinto preparado para “talamera” donde se la alfarería, anejo a la casa y abierto guardan los útiles de al corral, domina mayor expansión laboreo..., ocupan la parte para albergar el taller, los almacenes alta del ala destinada a (de barro, leña y cacharros), la zona construcciones auxiliares de “secado” y el horno de cocción. mientras zaguanes, cuadras, “patateros” y Los materiales más comunes son bodegas se distribuyen la mampostería de piedra para los en la parte inferior muros (aunque en el valle del Jamuz y algunos otros lugares de las vegas se combina un zócalo de esquistos cúbicos o canto rodado con el resto de la fábrica de adobe y tapial), la teja curva para las techumbres y la madera para la carpintería tanto interior como exterior. Quizá, la mejor forma de resumir dónde radica realmente la belleza de la arquitectura popular en Montañas del Teleno, sea tomar prestadas las palabras del filósofo e historiador Américo Castro y decir que “La obra de arte auténtica no es ornamento, ni decoración, no es lujo ni pasatiempo; es presencia de dimensiones humanas que blanden la justificada pretensión de valer como tales, de ser duraderas e inabarcables, de mantenerse abiertas, abiertas para que en ellas se alojen las vidas....” (1972: De la España que aún no conocía, Méjico, tomo I) Como muestra del poder que algunos linajes de la nobleza leonesa ejercieron sobre estas tierras, quedan en pie todavía viejas casonas blasonadas construidas en torno al siglo XVII, que recuerdan el insigne


118

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Palomares escalonados en una ladera de solana en La Cabrera

origen de sus moradores: los “San Julián”, los “Flórez”29, los “Miranda”, los “Valcarce”, los “Pernía”, los “Osorio”... y sus distintas uniones (Flórez-Osorio30, Osorio-Quiñones, Pernía-Escarpizo,…) Algunos de ilustres convecinos, en tiempos menos seguros también levantaron fortalezas dignas de admirar para proteger su estirpe como hicieran los Osorio en Turienzo de los Caballeros, Los Bazán en Palacios de la Valduerna, los marqueses de Villafranca en Peña Bellosa (Odollo-Trabazos) y Peña Ramiro en Valdavido (Truchas), los Quiñones en Villanueva de Jamuz, los Bracamonte en Nogarejas o los Enríquez (condes de Alba de Aliste, de la más alta nobleza castellana del siglo XV, descendientes directos del Rey Fernando el Católico) en Castrocalbón; y, aunque en la mayoría de los casos se encuentran asolados El vizcondado de Quintanilla de Flórez llegó a tener una gran cantidad de posesiones por toda la geografía local; aunque, sin duda, una de las que han perdurado hasta nuestros días en mejor estado es una bodega de más de 500 metros cuadrados, propiedad del primer vizconde, D. Gabriel Flórez-Osorio y de Quiñones, en la localidad de Quintana Raneros, en la que se elaboraba el vino que se consumía en la casa desde el siglo XVI. Hoy, esta impresionante cava, conocida como “la catedral de las bodegas”, ha sido adaptada para ser un conocido y afamado establecimiento hostelero (El Cercao) 30 El escudo de armas de los Flórez-Osorio encontradas en el Torreón de Turienzo de los Caballeros, se encuentran actualmente colocadas en la entrada del Archivo Diocesano Catedral de Astorga. Los cuatro cuarteles de dicho escudo corresponden a los siguientes apellidos: Florez, Osorio, Cienfuegos y Turienzo. 29


amt

PIEDRA SOBRE PIEDRA

119

como reflejo de la aciaga historia de sus dueños, aún es posible advertir su pasada magnificencia. Es necesario resaltar la labor de recuperación que se ha llevado a cabo en el Torreón de Turienzo (actualmente perteneciente al Conde de Cabra y Marqués de Ayamonte y de la Villa de San Román), abierto al público durante la época estival, así como en el castillo de Palacios de la Valduerna31, habilitado como vivienda y como marco de actividades culturales (certamen literario “Poesía para Vencejos”) y en el de los Quiñones de Villanueva de Jamuz, intentando mantener en la medida de las posibilidades toda su belleza originaria. En el camino del tiempo han caído En el camino del desafortunadamente los prioratos, tiempo han caído abadías y conventos que, a partir desafortunadamente del siglo VII, fueron surgiendo en los prioratos, abadías y nuestro territorio. Al auspicio de los grandes monasterios bercianos conventos que, a partir del de San Juan de Montes, Peñalba siglo VII, fueron surgiendo en nuestro territorio de Santiago y Carracedo o de los Carrizo, Sandoval, el Priorato de San Marcos… se levantaron pequeños cenobios para asegurar los rendimientos de las tierras que les pertenecían32, o para servir de hospital y alberguería donde los viajeros encontraban un lugar para alojarse y reponer sus fatigadas fuerzas. Sin embargo, algunas de estas pequeñas comunidades de monjes alcanzaron relevancia histórica propia como el de San Miguel de Destriana en el que recibió sepultura el Rey Ramiro III, el de San Juan de Irago en Foncebadón (entregado por Fernando II al ermitaño Juan Elvite en 1180) dotado de grandes privilegios reales por ofrecer auxilio a los peregrinos del Camino de Santiago, el de San Vicente de Codes en Tabuyo del Monte, o el de San Martín de Brimeda; otros adquirieron notable riqueza administrando fértiles campos de labranza como el Priorato de San Román el Antiguo bajo la advocación En este castillo tuvo lugar la firma de la cesión de las aguas del Órbigo que hizo el Infante Don Felipe, hijo del rey Sancho IV el Bravo, al Deán y Cabildo de la Catedral de Astorga para que dichas aguas llegaran a Santa Marina del Rey. Era el año 1315 cuando se rubricó esta cesión que dio lugar a la construcción de la popular y legendaria “Presa Cerrajera” 32 Los grandes monasterios bercianos llevaron a cabo una amplia labor repobladora y roturadora, convirtiéndose en propietarios de extensos dominios señoriales en los territorios próximos como La Cabrera, Maragatería, Valduerna,…. Dichos dominios se fueron formando a lo largo de los siglos XI Y XII por las dadivosas donaciones de monarcas, señores y campesinos; y por las compras y permutas que hacen los monjes. Los señoríos monásticos eran explotado bien de forma directa por los monjes o por medio de prioratos y trabajadores siervos. 31


120

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

de San Juan de Jerusalem o el de los Dominicos de Palacios de la Valduerna (desaparecido a mediados del siglo XIX por aplicación de la Ley de Desamortización de Mendizabal). La mayoría de estos pequeños monasterios de repoblación pasaron a manos del Obispado de Astorga, como lo confirma un Códice del año 1162 del papa Alejandro III que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional. Actualmente, de ellos apenas queda como indicio el nombre de los terrenos sobre los que se asentaron o modestos testimonios arquitectónicos o artísticos en las iglesias parroquiales de los pueblos que crecieron en su entorno. También jalonan nuestra geografía restos de edificaciones cuya finalidad el discurrir de los años se ha encargado de borrar y sobre las cuales existen diversas teorías. En este caso se encuentra la atalaya pétrea de planta circular de Lagunas de Somoza, hasta hace poco consideradacomo los restos de una fortaleza, y, actualmente, confirmada como el único molino harinero de viento que queda en la provincia, de cuya existencia se tiene noticias desde el siglo XVIII. Este singular inmueble (declarado Bien de Interés Cultural) sigue manteniéndose en pie en la explanada donde cada año, al llegar el otoño los vecinos, plantaban de forma minuciosa y precisa las piras de madera para hacer carbón vegetal para mitigar los rigores del invierno con las cocinas “económicas”. Otro caso similar es el del “Torreón” de Fresno de la Valduerna (Bien de Interés Cultural el 22-IV-1949), baluarte de impresionante fábrica (sus n Abrojos o cardos silvestres. Flora en Montañas del Teleno


amt

PIEDRA SOBRE PIEDRA

121

muros miden más de dos metros de anchura en la base) con nueve vanos y cuatro entradas con forma de arco ojival repartidas en sus cuatro caras, al que algunos han asimilado a una torre de vigilancia romana, otros a los vestigios de un monasterio… pero, su origen es totalmente incierto33, lo cual no merma en absoluto la belleza de su silueta recortada sobre el llano horizonte de “los Villares” en la vega del Duerna. – Palomares, colmenares, puentes, molinos, fraguas, fuentes, guardaviñas y bodegas No sólo en tierra de campos se pueden admirar los singulares perfiles de los palomares. En Montañas del Teleno, muy próximos al caserío de los pueblos, al abrigo de los vientos, encaramados en las laderas de solana, se destacan algunos ejemplos de este tipo de construcciones que, Un buen guiso de a duras penas, desafían el discurrir pichones era el manjar del calendario a causa del olvido al que las familias más que están sometidos por falta de acpudientes tenían como tividad. Su estado de conservación provecho los domingos va, desde los escasísimos que se y fiestas de guardar mantienen en uso hasta los que se encuentran desplomados, pasando por los restaurados con total respeto y los que se mantienen en pie a base de pegotes. Los palomares, fueron en otro tiempo edificios cuidados con mimo para favorecer la nidación de las palomas; pues, un buen guiso de pichones era el manjar que las familias más pudientes tenían como provecho los domingos y fiestas de guardar. Las palomas no son ave de corral, por lo que es necesario disponer y acondicionar un lugar específico para que pueda seguir sus costumbres. Con este fin, se han levantado los palomares; esas grandes “jaulas” en las que pueden anidar y vivir protegidas de sus principales depredadores. Para asegurar su confort y, con ello una buena nidada, el tejado se organiza de tal manera que proteja de los vientos del norte, permita penetrar la luz del sol y la ventilación, pero no las aves rapaces. Sólo una pequeña puerta facilita la entrada de personas, para dejar alimento (en los tiempos en que éste es A través de los restos arqueológicos encontrados, se ha constatado que en las inmediaciones existen muros semienterrados que podrían corresponderse con los del resto de la fortaleza y con un pequeño asentamiento poblacional. También se ha verificado en los libros de fábrica de la parroquia es que hasta 1846 la iglesia de Fresno se situaba donde hoy sólo queda en pie esta vieja torre como también atestigua la cantidad de restos humanos y las losas encontradas..

33


122

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Carro chirrión con rueda de radios. Maragatería

escaso en el campo) y agua, coger los pichones y retirar la palomina que era empleada como abono. Su sobria belleza externa esconde un intrincado interior preparado con paredes de tapial o adobe con múltiples oquedades que asemejan un gran panal, los “neales”. Estos nichos, en general con forma de cuarto de esfera, cuadrados o triangulares, son la parte esencial del palomar y, tradicionalmente, según la maestría de sus constructores se han hecho dejando huecos en los adobes o las lajas de piedra de los muros como si fueran pequeños mechinales; con entramados de madera revocados con barro; excavando el tapial; reutilizando vasijas de barro… A pesar de tener una estructura muy sencilla, podemos encontrar una gran variedad de formas gráciles y esbeltas con ciertos lujos ornamentales en su alzado. Son de estructura cuadrada en La Maragatería (Val de San Lorenzo) y las zonas de vega (Destriana, Castrillo de la Valduerna, Fresno, Villamontán, Palacios, Villagarcía de la Vega, Villamediana, San Cristóbal de la Polantera, Veguellina de Fondo, Matilla de la Vega, San Román el Antiguo, Villanueva de Jamuz, Herreros, Quintana y Congosto y Jiménez de Jamuz…) y circulares en La Cabrera (Corporales, Robledo de Losada, Quintanilla, Castroquilame…) y el Valle del Eria. La dureza de las condiciones geográficas y la inclinación al comercio de los habitantes de estas tierras incidió, sin duda, en que se desarrollase


amt

PIEDRA SOBRE PIEDRA

123

un sistema económico basado en variadas producciones que se complementasen; unas de ellas eran las derivadas de la apicultura: miel y cera. La instalación durante los siglos XVIII y XIX de prósperas industrias cereras en núcleos próximos con cierto dinamismo comercial como Astorga y Cacabelos y la creciente exportación de cera blanca a Galicia (la actividad llego a tener tal importancia que incluso dio origen a una denominación propia para los arrieros que transportaban este tipo de mercancía, los borreiros), fomentó la proliferación de “los colmenares”. Actualmente, a pesar de la caída de la explotación tradicional y de la introducción de modernas colmenas estandarizadas que requieren En estas tierras, marcadas nuevos sistemas de cerramiento, es históricamente por el aún visible la pluralidad existente fluir del agua, surcan sus en este tipo de construcciones. En rincones infinidad de Montañas del Teleno podemos enríos, arroyos y regatos contrar, esencialmente, dos tipoloque más de una vez, gías diferentes: plantean dificultades para el tránsito – Los recintos cerrados con mampostería de piedra con forma circular u ovalada de La Cabrera (como los existentes en Odollo). – Los cotos cuadrados o rectangulares de La Maragatería y los valles fluviales de los que aún podemos contemplar singulares ejemplos en El Ganso, Rodrigatos de la Obispalía o en Molinaferrera. Con todo, presentan ciertas características comunes: la altura de las paredes (entre los dos y tres metros) y su grosor (supera los 60 cm). Los muretes perimetrales van rematados por un tejadillo de losas que impide que el agua penetre entre la mampostería y la desmoronen (al igual que el resto de los parapetos tradicionales). Por otro lado, la ubicación de estos recintos en las laderas de solana, determina que la disposición de las colmenas en su interior sea aterrazada, colocadas sobre tarimas de losas. En estas tierras, marcadas históricamente por el fluir del agua, surcan sus rincones infinidad de ríos, arroyos y regatos que, más de una vez, plantean dificultades para el tránsito; sin embargo, de la mano del ingenio vino la solución a su vadeo: los puentes.


124

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

De factura rústica, con el encanto que supone atravesar las aguas por encima de gruesos troncos que se cimbrean a nuestro paso (como el de la “ferraría” de Pombriego), algunos de antigüedad próxima a los 2000 años y de hechura romana como los de Truchas, Nogar, Destriana, Palacios y el de Valimbre en Cuevas; otros de moderna forja que recuerda a la trama de la Tour Eifel como el desaparecido de Castrocontrigo y los aún funcionales de Sopeña de Carneros sobre el río Tuerto y el de La Bañeza, largos, cortos, estrechos y anchos, de uno o de varios ojos…, los puentes guardan para sí los secretos del tránsito del agua y de los hombres por estas tierras. Dice el refrán: “Agua que no has de beber, déjala correr”; pero, seguramente, sin duda, el viajero por nuestras tierras sentirá la tentación de calmar su sed en fuentes de frescas aguas, de inmejorables propiedades (en Palacios de la Valduerna brota el segundo manantial más puro de España, según demuestran los análisis, que ya se explota como “Agua Teleno”) o en profundos pozos cuyos brocales se han realizado artísticamente como monumento a su vital utilidad. Son dignas de admirar las fuentes maragatas con cubierta de cúpula, algunas tan ornamentales como la del barrio de La Iglesia en Santa Colomba de Somoza, la de n Crucero maragato tipo “capilla”. Camino de Santiago. Castrillo de los Polvazares


amt

PIEDRA SOBRE PIEDRA

125

la Calle Real de Rabanal del Camino, las de Quintanilla de Somoza o la barroca de Tabuyo del Monte. No se deben olvidar todas aquellas que, dispersas por el campo o entre frondosos pinares, han aliviado la necesidad de nuestras gentes y de un sinfín de peregrinos jacobeos, ni a las cabreiresas tal cual la naturaleza las creó o ligeramente retocadas con “pilones” para facilitar que no sólo el hombre sino también el resto de las criaturas aplacaran la sed. No desmerecen los pozos valdorneses arropados por el musgo que guarda sus leyendas, con brocal abierto o cubierta formada por arco de medio punto de tenaz mampostería que les asemeja a pequeñas capillas que salpican las calles de los pueblos, o los del Jamuz y el Tuerto, unidos en el recuerdo al girar de las norias y a los luengos cigüeñales que los “sangraban” durante los calurosos estíos para regar las huertas. También en Montañas del Teleno hay manantiales termales que, aunque También en Montañas actualmente no se encuentran en del Teleno hay explotación, en otro tiempo dieron manantiales termales lugar en su entorno a instalaciones que aunque actualmente de gran tradición como en el caso no se encuentran en de “La Fortificante” y el de “Morla”. explotación, en otro tiempo Cuando la tarea de abastecerse tan- dieron lugar en su entorno a instalaciones de gran to de sustento como de útiles y apetradición como en el ros era indispensable para la vida del caso de “La Fortificante” hombre nacieron los molinos, las y el de “Morla” serrerías, los batanes y las fraguas. Se puede decir que ni uno sólo de los cauces fluviales con raudal más o menos regular quedó sin ser aprovechado para servirse de la fuerza del agua y moler los cereales que producían los campos. Trágicamente, un gran número de estos ingenios han sucumbido por la decadencia de su uso. Aún así, podemos encontrar bellos ejemplos de molinos “rastreros” que sólo servían para molturar como el de Pobladura de la Sierra (en rendimiento y visitable) o aquellos otros más sofisticados que separaban el “salvao” de la harina (Felechares, Castrocontrigo…), incluso de aceite de linaza como el de la Zaya de Destriana, Castrillo de las Piedras, Cuevas, Robledo de la Valduerna, Posadilla de la Vega, Nistal y Celada. De una o de dos piedras, comunales o privados, con vivienda para el molinero y su familia como los del Duerna, Tuerto y algunos del bajo Eria o simples como los cabreireses y maragatos, son testimonio de otro tipo de economía y encierran entre sus muros trabajos, penurias… que no debemos olvidar, aunque también guardan divertidas historias que


126

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n La fuente “La Mata”. Barrio de Arriba. Forna

han dado lugar a pícaras canciones y cuentos que nuestro juglar Crispín d´Olot se encarga de rescatar y difundir por doquier. A golpe de las aguas se movían los pisones (Castrillo de la Valduerna, Celada, Chana de Somoza, Nistal, Oteruelo de la Valduerna y Truchas) que tanto trajín tuvieron para el lavado y abatanado de los géneros tejidos en estos pueblos y de los que sólo queda un ejemplo vivo en Val de San Lorenzo. Por la fuerza del agua se movían también las sierras como las de Chana de Somoza o Castrillo de La Valduerna que abrían y tableaban gruesos troncos salidos de los montes. El poder del fuego dio lugar a singulares edificaciones en las que, a tumbos de yunque y martillo, el hierro calentado hasta enrojeceren en las brasas del fogón se rendía para crear todo tipo de utensilios e instru-


amt

PIEDRA SOBRE PIEDRA

127

mentos a los que la mano del herrero daba artísticas y antojadizas formas. Son dignas de visitar las pequeñas fraguas cabreiresas de Castrillo, Baillo, Forna… restauradas conservando todas sus características originales, y las maragatas de Valdespino y Santa Colomba de Somoza, de las que siguen saliendo piezas tanto originales con el sello personal del autor como fieles reproducciones de las tradicionales. En casi todo el valle del Eria, el Jamuz y algunos enclaves de la Cabrera Baja son inconfundibles los paisajes de laderas horadadas por múltiples galerías para servir de bodega. Aunque no estamos en tierra vinícola por excelencia, en la mayoría de los pueblos (exceptuando los de las altas Maragatería y Cabrera), tradicionalmente, se ha destinado una parte del terrazgo al cultivo de la vid. El vino siempre ha sido una bebida preciada para acompañar los platos No es extraño de nuestra gastronomía por lo que encontrarnos una ristra no debía dejarse “picar” y, por ello, de bodegas con sus se construían con mucho esmero fachadas rematadas con los lugares para su crianza y almacemampostería abiertas namiento. Excavadas en la roca de al exterior por gruesas los bordes de los núcleos, al abrigo puertas de madera de las laderas de los montes como las de La Cabrera (Pombriego, Castroquilame, Santalavilla…), en los escalones que forman los terrenos arcillosos sedimentarios en el Eria y Jamuz (Herreros, Santa Elena, Villanueva, Jiménez, Tabuyuelo, Quintana y Congosto…), o en los sótanos de las viviendas como en la Valduerna y el Tuerto, las bodegas forman también parte de nuestro acervo. No es extraño encontrarnos una armoniosa y ordenada ristra de cavas con sus fachadas rematadas con mampostería, abiertas al exterior por gruesas puertas de madera, coronadas por “ventanos” y chimeneas para favorecer la ventilación que se integran rotundamente en el paisaje. A pesar de que durante algunos años se han producido considerables pérdidas de este patrimonio, parece que, de nuevo, la cultura del vino retoma fuerza de la mano del auge que está experimentando el turismo enogastronómico en Montañas del Teleno. Los “humilladeros” o lugares de devoción que desde hace siglos nos reciben a la entrada o salida de los pueblos, en los atrios de las iglesias y junto a los nudos de caminos, mostrando como señal distintiva una cruz, son una de las manifestaciones etnográficas más enraizadas en nuestra comarca y en nuestro patrimonio, íntimamente trabada con el


128

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

paisaje y el devenir diario de los pueblos. Ligados al Camino de Santiago34 como el del Alto de San Justo de la Vega, reminiscencia de las picotas35 (como parece ser que fueron los de Lagunas de Somoza, Destriana, Castrillo de las Piedras y Molinaferrera) o símbolo de antiguas creencias y supersticiones asociadas a las encrucijadas, se levantan en este lugar los añejo “cruceros” (aunque algunos han desaparecido como el de Valle de la Valduerna, otros están siendo recuperados como el de Algunos de los cruceros que han llegado hasta nuestros días, pueden proceder de la cristianización de los antiguos miliarios romanos, que jalonaban la calzada que seguían los peregrinos hacia Santiago de Compostela; los cuales fueron “coronando” con cruces los miliarios que encontraban a su paso. 35 Las picotas y rollos eran los símbolos de la justicia desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Las picotas eran el escenario en el que se ejecutaban los castigos públicos por condenas de delitos menosres. En 1813 las Cortes Generales y Extraordinarias de Cádiz, mandaron demoler todas las picotas y rollos; sin embargo, muchas de las picotas han llegado hasta nosotros cambiando su simbolismo jurídico a religioso, transformadas en “cruceros”; de ahí que su ubicación no sea en las encrucijadas de caminos como es lo usual en este tipo de elementos, sino, generalmente, en las plazas y en las proximidades de las iglesias. 34

n Plantación de lúpulo


amt

PIEDRA SOBRE PIEDRA

129

Busnadiego). Aunque, en general, todos ellos responden a una misma estructura: una cruz simple o con un calvario con más o menos figuras (“La Virgen” en el reverso y el Cristo en el anverso), levantada sobre una columna, que se apoya en un basamento con escaleras; sin embargo, se diferencian en cuanto al estilo personal de cada uno de los maestros canteros que los han esculpido. Algunos de los artísticamente más notables se encuentran en La Maragatería: el de estilo Neoclásico de Luyego, situado delante de la fachada de la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, el Barroco de Valdespino de Somoza que tiene un excepcional altorrelieve de La Piedad o Quinta Angustia y el de Castrillo de los Polvazares, de madera, pero con tipología de “capilla” (capeliña o de Loreto, como se les denomina en Galicia. Curiosamente, este tipo de cruceros, sólo son comunes en una pequeña zona de A Coruña delimitada por las rías de Arousa y Noia; por lo que es lógico pensar que el modelo fue traído por los arrieros que trajinaban por esas tierras) en el cual el capitel está sustituido por una pequeña hornacina y sobre ella, coronando el conjunto, la cruz con Cristo en el frente.

n Campos de amapolas en Las Vegas


n Paisaje de cárcavas con castaños. Explotaciones auríferas romanas


amt

AGUA Y ORO

131

AGUA Y ORO Si al pasear por Montañas del Teleno sabemos mirar con detenimiento sus relieves, podemos darnos cuenta de que el paisaje transmite la sensación de que no ha sido sólo el quehacer de la naturaleza el que ha dotado a este espacio de singularidad inusitada, sino que también las huellas de la mano del hombre han conferido su impronta personal y única. Nada podría compararse con la posibilidad de dar marcha atrás en el tiempo para ver cómo eran estas tierras antes de que el ingenio romano surcara las laderas de los montes y removiera, peinara y lavara las márgenes de los ríos dejando en ellas cicatrices imborrables, que hoy se nos asemejan a colosales obras de arte. Los trabajos mineros empezaron tras la invasión de todo el Noroeste de la península y se prolongaron desde los albores de nuestra era hasta su decadencia en el siglo II y su extinción en el siglo IV, coincidiendo no sólo con la caída del Imperio Romano sino también, y sobre todo, con el agotamiento del preciado mineral. Según los últimos estudios realizados, la cantidad de suelo removido por los aprovechamientos auríferos a lo largo de este periodo fue de 545 millones de metros cúbicos para toda la zona Noroeste de la provincia de León, con lo que sabiendo que, aproximadamente, la proporción en oro que existía en nuestro territorio por metro cúbico oscilaba entre los 3 y los 8 gramos/m3, es fácil calcular que Roma extrajo más de 1.500 toneladas. n Lago de Carucedo. Lago “de barrera” formado por la práctica de la minería aurífera romana en Las Médulas


132

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

Tras constatar la existencia de oro, metal ya conocido y trabajado para la fabricación de alhajas por los pueblos prerromanos, se dio paso a la explotación masiva de esta riqueza. La exigencia de abundante mano de obra, el desarrollo de magnas obras de ingeniería para transportar el agua imprescindible para las tareas extractivas y la necesidad de asegurar el funcionamiento de este complejo sistema, propició el asentamiento, más o menos estable, de Legiones y Cohors como la VII, la I Gállica, la I Celtiberorum y el Ala II Flavia, entre otras, como quedó constancia en una lápida votiva encontrada en Corporales (actualmente en el Museo Provincial de León). Tanto en ambas vertientes del Teleno y los Aquilanos como a lo largo de todo el curso de los ríos Duerna, Eria y Cabrera, y sus cauces secundarios, se encuentran ejemplos de los diversos sistemas empleados para el laboreo del oro: remoción de tierras (arrugiae), peinado a surcos de Tras constatar la la superficie, “bateo” (lavado de las existencia de oro, metal arenas de los ríos), extracción en ya conocido y trabajado pozos y galería de los filones que para la fabricación de se encuentran entre rocas, la “ruina alhajas por los pueblos montium”, etc. Aparecen, además, prerromanos, se dio infinidad de restos de las obras paso a la explotación auxiliares: piscinas o estanques de masiva de esta riqueza acumulación, “agogae” o zonas de lavado, murias o depósitos de estériles… algunas tan espectaculares como el “Fuco Chico” en las proximidades de Luyego de Somoza, la laguna “Cernea” de Turienzo de los Caballeros, las “Moraceras” de Priaranza de la Valduerna o los lavaderos de Chana y Filiel… La codicia por el oro, dio lugar a la proliferación de explotaciones diseminadas por todo el territorio cuyo método estaba supeditado a la disposición morfológica del mineral aurífero: – yacimientos primarios o en roca, de los que existen 9 evidencias en Maragatería, próximas a Andiñuela, y uno en la zona del Eria, próximo al Arroyo Prados (Pozos). – yacimientos secundarios o en aluvión, de los que se han constatado 28 prototipos a lo largo del Río Cabrera y sus afluentes, 37 en la cuenca del Eria, 23 en la del Duerna y 21 en la del Río Turienzo.


amt

AGUA Y ORO

133

n Paisaje de la vertiente oriental de la Sierra del Teleno. Vista desde el Cueto de San Mamet. Lucillo

Parte de esta ciclópea estructura son “los canales” cuya función era conducir el agua, salvando a veces grandes distancias y considerables desniveles, para provocar los derrumbamientos de los montes y lavar los restos. Estas conducciones recorren las faldas de los montes y, como cicatrices, en algunos casos con más de 70 kilómetros de trayecto, cortan las laderas. Los canales son esenciales en este sistema de explotación que requería para su desenvolvimiento una red de infraestructuras hidráulicas que encauzasen la corriente desde los puntos de captación (ríos, arroyos y fuentes) hasta el centro de los conjuntos mineros que contenían en sus entrañas los sedimentos aluviales en los que se albergaba el oro, donde a través un intrincado laberinto de galerías que minaban los montes se arrojaba el caudal de forma súbita a gran presión para provocar su derrumbe. El yacimiento de Las Médulas35, el mayor conocido de todo el Noroeste peninsular y, probablemente, de todo el Imperio Romano, exigía un método extensivo ya que el oro no se localizaba en filones, lo que hubiera permitido la explotación subterránea a base de galerías como puntualmente se hizo en algunos enclaves de la vertiente oriental de la Sierra del Teleno (Tabuyo del Monte y Priaranza de la Valduerna). 35

Este yacimiento esta centrado en una formación rocosa de conglomerados de canto rodado, arcilla y arena. Su concentración aurífera oscilaba entre 60 y 300 miligramos por metro cúbico de material estéril en los niveles más ricos y profundos a los 10-20 miligramos en los más pobres.


134

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

La minería extensiva dependía por entero del agua. Según palabras del autor latino Cayo Plinio, apodado “el viejo” (siglo I después de Cristo), tomadas de su obra “Naturalis Historia”, los trabajos de conducción alcanzaron una envergadura sin igual en todo el mundo antiguo. Los canales o “corrugi” fueron practicados de forma muy precisa, tanto en lo referido a sus dimensiones como a su pendiente, altitud y punto de acopio, lo que se conseguía con unos procedimientos bastante simples, empleando para ello mano de obra indígena bajo las directrices de los ingenieros de Roma y la supervisión del “Procurator Metallorum”, representante del emperador, con sede en Asturica Augusta, capital de todo el Conventus Asturum. El propio Plinio describió cómo eran practicados los canales, reseñando que para mantener el nivel en algunos lugares era necesario cortar la roca a tajo, para lo cual los “operatus” eran suspendidos de unas cuerdas de modo que quienes los contemplaban desde lejos, más que personas les parecerían pájaros. Estas conducciones A medida que avanzaba la actirecorren las faldas de vidad, las conducciones perdían los montes y, como funcionalidad y debía trazarse un cicatrices, en algunos nuevo canal a una cota más elecasos con más de 70 vada para permitir que el caudal kilómetros de recorrido, transportado llegase a las áreas de cortan las laderas acumulación (stagna), de ahí la existencia de hasta siete niveles distintos aún hoy reconocibles a simple vista. La necesidad de agua llegó a ser tan grande que incluso se practicaron trasvases de la cuenca hidrográfica del Duero a la del Sil. Los casi 300 kilómetros de “carriles”, convergentes en las médulas, más todos los que existen en la vertiente Este del Teleno (de los que se desconoce con precisión su longitud total) tienen, según se puede comprobar en los tramos conservados, una caja con anchura entre los 90 cm de los tramos rectos y 1,50 cm en las curvas (para corregir el efecto de la disminución de la velocidad del fluido). A pesar de que entre el nacimiento de alguno de los carriles y su desembocadura existen muchos metros de desnivel (las cotas oscilan por encima de los 1.800 metros en la captación a los 950-720 metros en el yacimiento), la pendiente va salvándose con un porcentaje medio de 0,5 metros por cada 100 m., teniendo, a veces, que resolverse por medio de túneles excavados en la roca o aterrazamientos artificiales a base de complejos muretes de mampostería.


n Poblado romano de Quintanilla


136

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

NACIDOS DE LA TIERRA - Flora El medio físico de estas comarcas ofrece a los visitantes una cara nueva en cada estación, llena de contrastes de luz. De la serenidad y melancolía que trasmiten estos grisáceos riscos, valles y campos durante el invierno se pasa a la profusión de vida y color durante la primavera, a la luminosidad del áureo verano y a la armonía de los tonos ocres del otoño. El rasgo más característico desde un punto de vista fitosociológico de este conjunto espacial es la coexistencia de vegetación xerófila (adaptada a la aridez estival y característica de las zonas con clima mediterráneo) con especies aclimatadas al frío o a unas condiciones atlánticas, y también con las variedades propias de los ambientes ribereños. Altitud, exposición solar, pluviosidad, temperatura…, inciden en la distribución de la flora, de tal manera que se puede apreciar tres subregiones o bandas que se superponen en función sobre todo de la altitud, aunque matizadas por las variaciones latitudinales, edáficas y la diferente orientación de los relieves: n Los frutos del otoño. Detalle de las bayas del “Serbal de los Cazadores” (Sorbus aucuparia). Foncebadón


amt

NACIDOS DE LA TIERRA

137

– En la alta montaña, por encima de los 1.700 metros de altitud, sólo el brezo, el enebro rastrero y algunas especies de gramíneas y herbáceas tapizan el suelo. – En el piso “montano”, entre los 700 y los 1.700 metros, los bosques de roble, el encinar, el abedular, los sotos de castaño, las choperas e incluso los bosquetes de alcornoque compiten por el espacio con arbustos como el piorno, la escoba, la carqueixa…, que poco a poco sustituyen a los árboles allí donde se ceban los incendios o se abandonan las tierras de labor. – En el piso “colino”, la vegetación está muy influenciada por la acción del hombre y los cultivos o los eriales dominan la mayor parte del espacio. El potencial natural de estas zonas es elevado, a pesar de las constantes e irracionales talas realizadas hasta el siglo pasado para ampliar el terrazgo Así, los nombres de de cultivo, la obtención de leñas y muchos de nuestros carbones, las actividades extractivas, pueblos deben su origen la recurrencia de los incendios estivaa la especie propia del les y la acción de otra serie de agentes lugar sobre el que se degradantes; pues, aún es elevado asientan: Encinedo (cuya pues aún es posible constatar la exisraíz es la encina), Saceda tencia de formaciones arbóreas de (proveniente de sauce) gran riqueza y diversidad de especies autóctonas o adaptadas a este singular medio que tienen un alto interés económico-industrial (pinares de Tabuyo del Monte, Brazuelo, Nogarejas y Castrocontrigo) o, también, ecopaisajístico y social (abedulares de Truchillas y Lago de la Baña, alcornocal de Santalavilla, robledales de Llamas de Cabrera y Andiñuela, Acebal de Foncebadón, ...). Las formaciones de matorral predominan en amplias zonas del paisaje en cuanto a continuidad y extensión, muestra de la fuerte y secular presión humana sobre el medio; no obstante, las especies más representativas son los árboles que, por naturaleza y mérito propio, son el emblema de estas tierras y de las profundas raíces de su historia. Así, los nombres de muchos de nuestros pueblos deben su origen a la especie propia del lugar sobre el que se asientan: Encinedo (cuya raíz es la encina), Saceda (proveniente de sauce), Nogar y Noceda (derivados de nogal), Robledo y Robledino (derivados de roble), Sotillo (derivado de soto de castaños), Silván (derivado bosque en Latín), Fresno…


138

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Los colores de la primavera. Manzano en flor

En el catálogo florístico de estas tierras no podemos olvidar como singularidades los bosquetes de roble (Quercus pyrenaica), los ejemplares de nogal (Juglas regia), tejo (Taxus baccata), algunos tan singulares como el “texio de la ermita” de Noceda con casi 19 metros de alto y 5,30 de grosor, catalogado como “Especie Vegetal de Interés”, abedul (Betula verrucosa), espino (Crataegus monogyna), avellano (Corylus avellana), serbal (Sorbus aucuparia), acebo (Ilex aquifolium), arce (Acer pseudoplatanus), negrillos (Ulmus minor), el más singular, sin duda, se encuentra en la plaza de la Iglesia de Yeres, y arbustos como el madroño (Arbutus unedo) o el endrino (Prunus spinosa), que indican unas condiciones de transición entre lo atlántico y lo mediterráneo matizadas por la influencia de las montañas. Por su parte los esparcidos sotos de castaños (Castanea sativa) colonizadores de los “abesedos” (algunos ejemplares como los de Felechares de la Valdería cuentan con más de 700 años de antigüedad) y que tanta hambre mitigaron en épocas pasadas, indican influencias oceánicas, mientras que las encinas (Quercus ilex) y los alcornoques (Quercus suber) son representativos de unas condiciones mediterráneas y los fresnos (Fraxinus excelsior), álamos (Populus alba), sauces (Salix alba) y alisos o humeros (Alnus glutinosa) se enraízan y pueblan las riberas de los cauces fluviales. Los suelos formados bajo los bosques y sus claros permiten la proliferación de una vegetación de base compuesta por especies arbustivas como el brezo (Erica vv.ee.), espino o majuelo (Crataegus monogyna), tojo (Ulex europaeus), piorno (Genista vv.ee), escoba (Cytisus vv.ee),


amt

NACIDOS DE LA TIERRA

139

retama (Retama sphaerocarpa), escaramujo (Rosa canina), zarzamora (Rubus ulmifolius), “carqueixa” o carquesa (Genistella tridentata), “trevisca” o torvisco (Daphne laureola), jara (Cistus ladanifer)..., plantas como los helechos (Pteridium aquilium) o el marrubio, el hinojo y la argaña que dan nombre a tres de nuestros pueblos (Marrubio, Castrohinojo y Argañoso), musgos, líquenes, y una gran variedad de liliaceas, herbaceas, gramineas... en algunos casos de gran belleza ornamental (narcisos de los prados, orquídeas, primaveras, madreselvas, lirios, campanillas, margaritas, peonías, alabarderas, espadañas, ...). Todas estas plantas han constituido tradicionalmente la “farmacia” de las gentes que han poblado estas tierras. Muchas han sido las utilidades que se ha aplicado a lo que “el campo da”; unos usos y remedios que hoy han sido sustituidos por los preparados de los laboratorios y que, sin embargo, forman parte de nuestra cultura y sería importante rescatar, cuando aún se está a tiempo, como alternativa válida a la medicina convencional y como muestra del profundo conocimiento y respeto que desde tiempo inmemorial se ha tenido sobre el espacio en el que se vive. Sin duda, unas de las fórmulas que más pueden satisfacer al viajero por nuestras tierras son: – Las “plantillas” de hojas de “humero” o aliso (Alnus glutinosa), que combaten el malestar de los pies cansados de caminar.

Ni qué decir de la bondad de los emplastos de hojas de “milen­rama” (Achillea millefolium) presente en prados y caminos para la cicatrización de las heridas

– Ni qué decir de la bondad de los emplastos de hojas de “milen­rama” (Achillea millefolium) presente en prados y caminos para la cicatrización de las heridas o de la pertinencia de la infusión de sus flores para los trastornos menstruales y facilitar la circulación sanguínea. – El bálsamo para las quemaduras o el milagroso ungüento para ablandar las callosidades de los pies que constituye la hoja macerada de “ombligo de Venus” (Umbilicus rupestris) que nace agarrada a las rocas y muros sombríos. – La infusión de azulejo (Centaurea cyanus) o de manzanilla (Matricaria chamomilla, L.) como colirio. – La cocedura de la raíz de los “garrapitos” o lampazos (Arctium lappa) apropiada para reducir los “ardores” producidos por el sarampión


140

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

– El té de hinojo que nace en casi todos los bordes de los caminos y en los eriales, resultará muy beneficioso a la hora de procurarnos una buena digestión tras degustar algunas de las especialidades culinarias locales. – La cocedura de la malva (Malva sylvestris) nos aplacará la tos y el resfriado en general. – Similares propiedades tiene la infusión de pétalos de ama­pola (Papaver rhoeas), también indicada para el tratamiento de la tosferina, el asma o la bronquitis y para combatir el insomnio. – Una ensalada de hojas de ortiga mayor (Urtica dioica) es acertada contra “males” tan comunes como la gota, el reuma y la diabetes. – Las gárgaras de salvia (Salvia officinalis) mejoran las inflamaciones de las anginas, mientras su utilización como cataplasma actúa como cicatrizante. – El majuelo o espino tiene reconocidas propiedades para mejorar la hipertensión y los trastornos del insomnio nervioso, reactiva las funciones cardiacas, sin peligro pues no contiene sustancias tóxicas. Muchas más pueden ser las aplicaciones y utilidades de las plantas que crecen en los campos, algunas de ellas guardadas celosamente como toque particular en las recetas de cocina que combinan los mejores pron La naturaleza reconquistando su territorio en los campos. Amapolas, ababol, arrebol… (Papaver rhoeas)


amt

NACIDOS DE LA TIERRA

141

ductos de las huertas y la cabaña ganadera con sabios toques aromáticos aportados por especies como el romero (Rosmarinus officinalis), el orégano, albahaca, tomillo (Thymus mastichina): guisos y guarniciones con setas, postres, confituras o mermeladas de zarzamora, frambuesas… espirituosos como el aguardiente de arándanos, de menta, de madroño, de endrinos, de guindas… en definitiva, todas las combinaciones imaginables por los mejores gourmets. Muestra de ello es el “Menú degustación Montañas del Teleno”, creado por tres grandes cocineros locales, Carlos Domínguez Cidón, Jesús Prieto Marquiegui y Eugenio Blanco, compuesto por una ensalada de cecina de León con trigueros salteados y vinagreta de caramelo, queso de pata de mulo con crema de membrillo y avellanas con salsa de miel y limón, garbanzos de pico pardal con angula de monte, brocheta marinada de lechazo del Teleno y, de postre, aperitivo de frambuesa y chocolate; platos que se pueden catar a diario en algunos de los establecimientos de Turismo Rural de la zona. - Fauna

El catálogo del patrimonio animal es muy extenso, un gran número de especies se encuentran representadas en los diversos ecosistemas que existen

Desde un punto de vista faunístico, las “Montañas del Teleno” presentan una gran riqueza. El catálogo del patrimonio animal es muy extenso, un gran número de especies se encuentran representadas en los diversos ecosistemas que existen, no obstante, algunos ejemplares pueden resultar de mayor interés por sus curiosas costumbres, singularidad y belleza.

Las investigaciones arqueológicas realizadas en la Sierra del Teleno acreditan que en los tiempos de la romanización abundaban especies como el lobo (que tanto miedo nos causaba de niños cuando nos lo mentaban para que comiéramos o nos portásemos bien), la cabra montesa, el oso pardo, ciervos, rebecos, gamos, linces, etc. Según los expertos, estos valores biológicos se encontraban en igual densidad en todo nuestro territorio; pero, hoy, sólo queda el recuerdo de ello en la toponimia; así, perviven lugares conocidos como El Gallo (Urogallo), Valiña da Cerva, Villar de Ciervos, La Osa, etc... Uno de los animales presente en los roquedos es el escorpión (Buthus occitanus). Estos individuos pasan el día resguardados debajo de piedras o entre las grietas de las rocas de lugares bien soleados y sólo presentan actividad nocturna, por lo que de no levantar irreflexivamente


142

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Cortejo primaveral. Mariposas diurnas polinizando un campo de lavandas

una piedra o introducir los miembros del cuerpo en alguna grieta del peñasco, es poco probable recibir una picada. En caso de ser afectado, en personas no alérgicas, la picadura produce dolores, picores, rojez temporal e inflamación de la zona aquejada (recordemos el refrán: “Nada da más picazón que el aguijón de un escorpión”), y, según la cantidad de veneno “hincada”, vómitos y estado febril. La costumbre más bella pero más difícil de observar en estos ejemplares es el baile del apareamiento, que generalmente finaliza con la muerte del macho a manos de la hembra al consumar la cópula. Los “araneidos” o arañas, están muy extendidos; es fácil encontrar ejemplares muy diversos, en cuanto a coloración y tamaño, que tejen tranquilamente sus telarañas-trampa. A algunas de ellas, en concreto las tarántulas, “Lycosa narbinensis” y “Lycosa tarentula”, que tienen su hábitat


amt

NACIDOS DE LA TIERRA

143

en los agujeros de muros o del suelo, se les atribuye popularmente un carácter ponzoñoso mortífero, aunque su mordedura simplemente es responsable de un agudo dolor y un edema local. Algunos de los representantes del reino animal invertebrado más abundantes y variados, aunque a veces resulten francamente molestos, que se pueden avistar sin grandes dificultades son, por citar algunas: los insectos como las libélulas, los caballitos del diablo, la santateresa o mantis religiosa, las tijeretas, los saltamontes, las langostas, los grillos, las hormigas, las abejas, las avispas, los tábanos, los escarabajos, las vistosas mariquitas “cuentadedos” de siete (Coccinella septempunctata) y dos puntos (Adalia bipunctata) o las mariposas (bellísimas, por cierto). En cuanto a los vertebrados acuáticos: anguilas (Anguilla anguilla), barbos (Barbus bocagei), “gallegos” (Leuciscus caroliternii) y truchas (Salmo trutta), constituyen lo más preciado de los cursos fluviales. Debido a la diversidad natural y, a la vez, dada Las salamandras (Salamandra sala existencia de un buen lamandra), tritones (Tritirus), sanúmero de enclaves pos (Bufo), ranas, alguna de cuyas bien conservados de subespecies, (concretamente, la escasa accesibilidad “ibérica”, tiene extraordinaria impara el hombre, este portancia por estar en peligro de espacio alberga ricas extinción) y los reptiles como las sacomunidades animales lamanquesas, lagartos, en particular el “verdinegro”, clasificado como de interés especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (R.D. 439/90 de 30 de Marzo), lagartijas (Lacerta), tritón jaspeado, culebras (Natrix), cecilias o las temidas víboras (Vipera) tienen aquí también su campo vital. Debido a la pluralidad natural y, a la vez, dada la existencia de un buen número de enclaves bien conservados de escasa accesibilidad para el hombre, este espacio alberga ricas comunidades animales, algunas de las cuales tienen una eminente apreciación cinegética: liebres (Lepus granatensis y L. castroviejoi), conejo (Oryctolagus cuniculus), jabalí (Sus scrofa), corzo (Capreolus capreolus), ciervo (Cervus elaphus), perdices, codornices, ...), mientras otras centran su principal atractivo en su rareza y reducido número como las rapaces (águila culebrera -Circaetus gallicus-, águila real -Aquila chrysaetos-, ratonero -Buteo buteo-, águila perdicera -Hieraetus fasciatus-, Azor -Accipiter gentilis-), otras aves como el


144

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Uno de los pájaros de mayor colorido de toda Europa. Herrerillo común (Parus caeruleus), preparado con su inconfundible “librea” azul, verde, amarilla y blanquinegra para alimentar a sus polluelos.

mirlo acuático, el martín pescador (ambas, catalogadas de interés especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas), la garza, las anátidas (patos, “gallinetas”…), el cuco, mochuelo, carpintero o picapinos, arrendajo (Garrullus glandarius); especies de mamíferos en peligro de extinción como el Desmán de los Pirineos (Desmana moschata), el topillo de Cabrera, la nutria (Lutra lutra), la jineta (Genetta genetta), la garduña (Martes foina), el lobo (Canis lupus)..., e incluso el oso pardo, que aunque no se asienta permanentemente en la zona, si que transita por ella. La riqueza del reino animal está tan acreditada en Montañas del Teleno que la mayoría de su superficie está declarada como zonas ZEPA y LICS para asegurar la sostenibilidad; lo cual no significa que no se pueda disfrutar de este recurso; lo cual nos resultará muy fácil y grato si nos acercarnos, por ejemplo, hasta el Observatorio de Aves de Jiménez de Jamuz.


n Riqueza micol贸gica. Varias especies de setas recogidas en los montes locales


146

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

PRODUCTOS DE NUESTRAS TIERRAS En nuestros campos los cultivos fructifican aún siguiendo las formas y sistemas empleados tradicionalmente. Conservando escrupulosamente el calendario fijado por nuestros mayores, mirando como referencia a las cumbres de los montes, cuyo cambiante aspecto, anuncia los vaivenes del tiempo, es como maduran productos naturales y de calidad contrastada. Tienen fama nacional las alubias de La Valduerna (dicen en Redelga que en su vega se crían las mejores y sin regar), las patatas, los garbanzos de “pico pardal” (tan característicos del cocido maragato) y otros productos de huerta. Hay que lamentar que debido a la aplicación de la PAC, algunos cultivos industriales están ocupando las tierras más aptas para su cosecha; no obstante, la exquisitez de estos productos es inigualable y poco a poco, se pretende que se recupere su siembra hasta alcanzar una oferta competitiva en el mercado. Nuestros montes surten también de productos tan demandados por el consumidor como las setas y hongos (“níscalos”, “boletus”, “lepiotas”, “cantarelus”,...), cuyo “paraíso” son los extensos pinares y las frondas que en ambas vertientes del Teleno pueblan el territorio. No se pueden dejar pasar las principales temporadas micológicas (primavera y otoño) sin acercarse a Tabuyo del Monte, Luyego, Castrocontrigo, Nogarejas, Torneros de Jamuz,… para adquirirlas a los recolectores o consumirlas deliciosamente preparadas según las recetas locales y los secretos y peculiaridades de cada restaurador. Es imprescindible recordar que, para respetar la riqueza micológica y el medio ambiente, hay que tener siempre presente que la recogida debe hacerse de forma responsable; pues, así, se evitarán también problemas de intoxicación que, en algunos casos, pueden llegar a ser muy graves e incluso nocivos. En los extensos eriales y pastos de Montañas del Teleno se alimenta la cabaña ganadera que ha conseguido, por sus cualidades organoléfticas, una denominación de calidad para la carne de lechazo. Tanto el ovino como el vacuno proporcionan canales que han sido reconocidas por los expertos como de primera calidad; así pues, no es extraño que incluso el Presidente de la República Francesa (Nicolas Sarkozy) se haya interesado directamente por su compra para las cocinas del Palacio del Elíseo. El microclima del que gozan los abrigados valles de La Cabrera Baja, permite la fructificación temprana de algunos vegetales, entre los que


amt

PRODUCTOS DE NUESTRAS TIERRAS

147

destacan los frutales como el cerezo y el ciruelo, entre otros, cuya producción empieza a ser comercializada en el exterior. Llegados a este punto, hay que significar la rápida y perfecta adaptación a los suelos y la climatología experimentada por los nuevos cultivos (frambuesas y espárragos) que, en tan sólo un par de años ya han pasado a formar parte relevante del innovador catálogo de primores gastronómicos locales, de las conservas y otras especialidades alimentarias. Comienza a ser apreciado y a ser recogido con fines mercantiles, una especie animal que, a pesar de su proliferación, no ha tenido tradición de consumo culinario; nos referimos al caracol, que, curiosamente, durante la Edad Media si fue saboreado habitualmente en época de Cuaresma en todos los monasterios que salpicaban nuestro territorio. Y, para regarlo todo, ¡ya tenemos producción vinícola! Bajo la denominación “Tierras de León” se elaboran caldos de excelente calidad, con un maridaje perfecto con el resto de los productos de Montañas del Teleno, incluso con el agua del manantial de Palacios; ya que como dicen en Santibáñez de la Isla: “Vino, vino, vino el amo; agua, agua, aguardándolo estaba”; o en La Valduerna: “Bienvenido le dijo el agua al vino en el estómago del borracho fino”… n Vinos con Denominación de Origen


n Artesano de la madera tallando utensilios de cocina


amt

CON NUESTRAS MANOS

149

CON NUESTRAS MANOS - Artesanía Nacidas de manos expertas, sabias por la herencia de los antepasados, delicadas por el gusto decorativo y recias por la precisión empleada, surgen las piezas de artesanía en Montañas del Teleno. De la madera de los bosques, trabada junto a otros elementos, los artesanos hacían nacer multitud de avíos para servir de aperos agrícolas. Tabla y forja se abrazaban en las “tibas”, los arados, los carros, las “guadañas”,... Nada más evocador que contemplar alguno de los últimos carros “chirriones” que aún circulan cimbreándose con su particular soniquete por nuestros pueblos y nada más punzante que verlos desvencijados y olvidados en algún rincón. Sin duda, los carros que han podido resistir a los zarpazos del tiempo, gracias al cuidado de sus amos, merecen estar a buen recaudo en un lugar destinado al recuerdo; para que todo el que los vea conozca su significado histórico y pueda apreciar la belleza que Sin duda, los carros que encierran las diferencias que existen han podido resistir a entre unos y otros: el cabreirés de los zarpazos del tiempo, ruedas macizas y el maragato arrie- gracias al cuidado de sus ro, el valdornés y el del Jamuz de amos, merecen estar a ruedas radiadas… buen recaudo en un lugar destinado al recuerdo De troncos se hacía también el ajuar y los enseres domésticos (cucharas, mesas, arcas, alacenas, escaños,…) y hasta algunas prendas de vestir o, mejor dicho, de calzado como las galochas o los chanclos. De troncos nacieron y siguen naciendo los instrumentos musicales que nos acompañan marcando el ritmo en las canciones que entonamos en las fiestas y celebraciones. Más allá de nuestras tierras (incluso del “otro lado del charco”), se baila también al son de flautas (chiflas), tamboriles y castañuelas, torneadas a partir de maderas tratadas a la antigua usanza (hervidas en calderas a la lumbre), precedidas de su fama secular. Delicados instrumentos de nogal, urz, espino, moral… salen de las manos de hombres inquietos, incansables trabajadores que no se resignan a estar ociosos tras la jubilación, y cuyo relevo lo están tomando jóvenes artesanos que siguen sus pautas escrupulosamente.


150

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Hilado tradicional de la lana. Val de San Lorenzo

La madera sigue aportando prestancia a los muebles que, con diseños ancestrales, se trazan, conforman y pulen en las ebanisterías; obras sin igual, de producción limitada, que están empezando a ser muy valoradas por los expertos y los consumidores más exigentes. La artesanía de los metales se ha adaptado a los tiempos. Desde los torques, fíbulas, ceñidores, brazaletes… y demás joyas que, con fuego y paciencia, moldeaban, repujaban y bruñían los ancestros prerromanos, se ha pasado actualmente a trabajar materiales como el aluminio o el acero en modernos talleres distribuidos en varias localidades como: Destriana, Palacios de la Valduerna, Villanueva de Jamuz, Jiménez,… De todos modos, siguen perseverando, también, algunos buenos obradores, herencia de la legendaria metalurgia del hierro, que se dedican, en algunos casos, a la construcción de maquinaria agrícola y, en otros, a la herrería decorativa entre los cuales están el de Riego de la Vega, el de Val de San Lorenzo o y el de Santa Elena de Jamuz que crean piezas a gusto del consumidor pero siempre con el buen hacer local. No podemos pasar página sin hacer mención a una de las figuras más conocidas y renombradas de la artesanía en Montañas del Teleno; uno de los maestros de la forja que, con tesón, ha mantenido, sin desvirtuar, el estilo ancestral entre los muros de su fragua en Valdespino de Somoza; nos referimos, sin duda, a José Ares Blas. Cestos, cestas, canastos, escriños, serones,... mil y una variedades de recipientes se confeccionaban con mimbres o con paja. En la actualidad,


amt

CON NUESTRAS MANOS

151

sólo se elaboran ocasionalmente para uso familiar; aunque, todavía queda algún “buen hacedor” de esta estirpe. Ya cuenta con más de un siglo de raigambre la transformación textil en Montañas del Teleno, aunque se pierde en la memoria de los tiempos el origen de esta actividad. Autores como el Marqués de la Ensenada (Catastro realizado en 1752) y Pascual Madoz (Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de 1845), hacen referencia a la fabricación en casi todos los pueblos de “paños burdos”, pero con una finalidad de autoabastecimiento. Sin embargo, en los siglos XVIII y XIX, en Cabrera Baja, los lienzos ya se comercializaban en el exterior y alcanzaron una fama que traspasó sus límites, por la excelente calidad que distinguía el lino cultivado en sus campos. Sin embargo, en los siglos Hoy, sólo Val de San Lorenzo conXVIII y XIX, en Cabrera serva la herencia textil, guardando la Baja, los lienzos de lino pureza de las formas y los tejidos. La ya se comercializaban elegancia y el encanto de las mantas, en el exterior y colchas, alfombras, jerséis,... que se alcanzaron una fama manufacturan en este pueblo maraque traspasó sus límites, gato radica en la tradición: en el empor la excelente calidad pleo de lana de oveja lavada, hilada, que distinguía el lino teñida, tejida y cardada según la forcultivado en esas tierras ma transmitida de padres a hijos37. La cerámica (una de las más notables artesanías; pues, como reza el dicho popular, es: “Oficio noble y bizarro, entre todos el primero; pues en la industria del barro, Dios fue el primer alfarero y el hombre el primer cacharro”) tiene robustas raíces en Jiménez de Jamuz (pueblo de alfareros por excelencia y con dotes eminentes; ya que, esta actividad no sólo constituía la profesión principal de la mayoría de sus habitantes, sino que el propio arquitecto Antonio Gaudí, entre 1889 y1915, les encargó la realización de las piezas de cerámica vidriada con las que decoró los pilares y los arcos ojivales que sustentan las bóvedas de crucería que mantienen la estructura del Palacio Episcopal de Astorga), y a pesar de que con el 37

La actividad textil pañera de Val de San Lorenzo sufre un serio revés en el primer tercio del siglo XIX debido a la competencia del sector catalán, más moderno y competitivo. Sin embargo, en el año 1858, un manufacturero de la localidad, José Cordero Geijo, introducirá la fabricación de cobertores, conocidos como “barrendos”, y las famosas mantas de lana blanca con sus características bandas de colores verde, azul y rosa fuerte o rojo y azul, en sustitución de los paños burdos que se hacían hasta esa fecha.


152

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

fin del siglo XX el número de artífices se ha reducido notablemente, es una rama que aún se encuentra dignamente representada, combinando las modernas técnicas de los talleres activos con la hechura ancestral que se oficia en el Alfar Museo, cuyo maestro sigue celosamente las pautas históricas: extracción de la arcilla de los barreros del pueblo; secado, toña y barrera para amasar el barro; creación delos cántaros, botijos, jarras,… con la rueda de pie, recreando las piezas tradicionales que dieron prestigio a los Alfareros Jiminiegos; cocción en el horno árabe con leña de urces; vidriado con sulfuro de plomo, triturado de los terrones en el molino tradicional; y finalmente, decoración de algunos cacharros utilizando como pincel la pluma de una gallina. Piezas de cerámica nacen también en Boisán donde, desde hace ya más de una década, María José Requejo y Agustín Fernández desarrollan profesionalmente su trabajo. Hay que señalar que Mª José Requejo está reconocida como una de las mejores ceramistas de Castilla y León y participa en las principales ferias y exhibiciones de toda España. Su espíritu inquieto y perfeccionista la lleva a estar en constante formación y evolución lo que confiere a sus trabajos un sello realmente único. Su obra se basa en el moldeado de pasta refractaria, en el torno y de forma manual, a la que aporta personales texturas y colores a través de diversos procesos de cocción Unos de los pueblos “más artesanos” de la provincia de León son aquellos atravesados por el Camino de Santiago y otras rutas de tránsito, en n Telar tradicional para tejer con lana. Val de San Lorenzo


amt

CON NUESTRAS MANOS

153

los que durante siglos se han mezclado tendencias culturales de todo tipo. En las calles jacobeas de Castrillo de los Polvazares y Murias de Rechivaldo o en las maragatas de Santiago Millas ven la luz obras tanto textiles como de cerámica, madera, forja,... y hasta marionetas de pasta de papel. Otras artes como la pintura cuentan con exponentes tan notorios, dentro y fuera de nuestra comarca y a nivel internacional, como Severino Carbajo, Pilar Ortega, Benito Escarpizo, Sendo o Luis Antonio y Bertha Alonso. Las tierras de Montañas del Teleno no sólo han servido y sirven de inspiración a sus artistas; sino que también imbuyen su esencia en todos aquellos que las visitan quedando cautivados por la luz, el color, las formas,…; sensaciones que más tarde plasman en sus obras. Ligadas al arte, estos pueblos han vivido experiencias inolvidables como fue para los habitantes de Val de San Lorenzo el verano de 1926, cuando 45 Las tierras de Montañas profesores y alumnos de la Escuela del Teleno no sólo han Madrileña de Cerámica (ligada a servido de inspiración la Institución Libre de Enseñanza), a sus artistas; sino que escogieron esta localidad como también imbuyen su fuente de inspiración para aprender esencia en todos aquellos o mejorar sus técnicas de pintura y que las visitan quedando modelado del natural, llegando a cautivados por la luz, realizar más de 300 trabajos de una el color, las formas calidad artística excepcional y un valor etnográfico e histórico incalculable; pues, constituyen un retrato indeleble de la arquitectura tradicional, del paisaje, las faenas agrícolas, el hogar, la artesanía textil y de las gentes, legado a la posteridad. El arte sigue vivo y en plena evolución como lo demuestra la celebración cada año (el segundo o tercer domingo de Septiembre) del Certamen Nacional de Pintura al aire libre en San Justo de la Vega, las muestras de acuarelas, fotografía,… en La Comunal de Val de San Lorenzo, las constantes exhibiciones artísticas en el Palacio de Los Pernía o que el día 8 de julio de 2006, aprovechando la celebración de la Fiesta del “Día de La Cabrera”, se inaugurase una espléndida escultura dedicada a la mujer rural. La “Mujer-Hoja” como se denomina esta efigie, preside uno de los más bellos entornos de la localidad de Forna y es obra de la escultora ecuatoriana Paulina Arcos. Esta imagen femenina de 1,70 metros de altura hecha en barro refractario, rebosa sensibilidad y maestría por lo que no es extraño que obtuviera el Primer Premio


154

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Potaje de alubias bañezanas

de la Muestra 2003 convocada por la Escuela de Cerámica de Madrid (para Margarita Becerril, Directora de la Escuela de Cerámica madrileña, esta composición simboliza la magia de la vida, la luz y el agua, el paisaje cuajado de solidaridad y amor). La Mujer-Hoja nos hace sentir muy orgullosos de que la artista que la concibió y dio forma escogiera, precisamente, a Montañas del Teleno como lugar en el que su escultura, símbolo de la fuerza y la ternura de la mujer en busca de la espiritualidad, fuera admirada como un todo integrado en el sinuoso paisaje de los valles cabreireses. El talento de todos estos maestros se percibe por los cinco sentidos y cada una de las obras creadas nos deleitará completamente a través de ellos. En estas tierras, los aromas nos recuerdan que no podemos olvidarnos de dar satisfacción a otro de nuestros sentidos, el gusto. La artesanía alimentaria se lleva, ciertamente, la palma entre todas las artes populares. Embutidos ahumados por recios leños de encina, roble o urz y curados al auspicio de los fríos vientos de los montes (chorizo, androllas, lomo, ...) que les confiere un aroma sin igual; salazones de tentador aspecto y delicado gusto como los jamones y cecinas; miel de brezo oscura, densa, sana, con todas las propiedades medicinales de este manjar; chocolates, hojaldres, mantecadas, roscones… capaces de hacernos en-


amt

CON NUESTRAS MANOS

155

trar en la “gloria”… forman parte destacada del catálogo de variedades elaboradas con productos naturales, de gran prestancia que podemos degustar y adquirir en estas tierras. Sin duda, uno de las principales transformaciones que se aprecian en Montañas del Teleno es el avance experimentado por la agroalimentación. En las localidades de Tabuyo del Monte y Priaranza de la Valduerna, se ha creado un innovador eje de producción que ofrece exquisiteces elaboradas con recetas propias, fruto del encuentro entre el legado gastronómico y la revolución de las delicatessen, reclamadas por los gourmets y sibaritas del sabor, capaces de satisfacer los paladares más exigentes y ávidos de nuevas y buenas sensaciones: confituras, conservas vegetales, escabeches, salsas y No existe mejor requiebro mousses, vinagres, espiritosos… para la cocina de las comarcas Montañas del Aunque, ancestralmente, la artesanía fue una ocupación mucho más Teleno y sus “hacedores”, numerosa; pues, en casi todas las ca- que la cara de satisfacción que se advierte en sas “alguien, o todos obraban”, hoy se los comensales ante trata de una actividad con nivel proel desfile de platos fesional; aunque, de ningún modo, en recesión, como demuestra el establecimiento de jóvenes creadores que han sabido captar la esencia de esta tierra y conjugar en cada una de sus obras el respeto a la tradición y a las peculiaridades culturales, aportando toques innovadores, tanto en los procesos como en las formas, que marcan la diferencia y enaltecen, si cabe, la excelencia de las piezas hasta convertirlas en únicas e irrepetibles; es decir, hasta acreditarlas como un emblema más de la “Calidad Montañas del Teleno”. – Entre potes y tarteras Los valores de las Comarcas “Montañas del Teleno” están bien presentes en la memoria de todos aquellos que se han acercado a conocerlas, a disfrutarlas, ... y, sobre todo, a “degustarlas”. No existe mejor requiebro para la cocina de las comarcas Montañas del Teleno y sus “hacedores”, que la cara de satisfacción que se advierte en los comensales ante el desfile de platos que vienen a colmar con creces su hambre y sus expectativas. Desde los entrantes hasta los postres es un “no parar” de percibir, por los cinco sentidos, sensaciones irrepetibles.


156

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

La gastronomía en estas tierras conserva un gusto propio aunque por “los caminos”, de la mano de peregrinos y arrieros, llegaran materias primas y costumbres culinarias de otros lares. Al sentarnos a la mesa podemos sorprendernos degustando platos típicamente marineros, eso sí, con condimentos nacidos tierra adentro, a la prolífica forma del país. Las recetas que hoy, en pleno siglo XXI, pueden paladear en Montañas del Teleno todos los amantes del buen yantar, hunden sus raíces en una economía mixta agrícola-ganadera en la que la alimentación familiar se basaba en los frutos del huerto y en las carnes y productos de las reses criadas con esmero. La gastronomía local aún lleva la impronta del saber hacer que, al amor de la lumbre, producía , cotidianamente, verdaderos manjares, sin sofisticaciones ni rebuscamientos pero, cada día, con un toque especial y diferente; platos preparados por manos que no atendían al correr del tiempo, con la paciencia infinita que dicta el “fervir del puchero al calor del borrallo”. Las viandas más propias son las derivadas de la matanza del cerdo, substanciosas, con pringue, preparadas en combinación con legumbres y verduras de la tierra. Aunque, no podemos olvidar las excelencias de los asados y guisos hechos con las jugosas carnes alimentadas con pastos naturales, las suculencias de los platos fundamentados en la caza que habita n Lo mejor de la huerta y los pastos


amt

CON NUESTRAS MANOS

157

n Paisaje serrano en La Cabrera

en las cumbres y valles y la pesca de las cristalinas aguas de los ríos, sin que en ninguno de ellos falten los toques de alegría que aportan picantes y especias, o los exquisitos postres que culminan cada comida entre los que destacan las tentadoras natillas y las sencillas roscas y roscones. La cocina de “Montañas del Teleno” tiene un plato insignia: los cocidos; de los cuales el más popular es el maragato y cuya fama ha traspasado las lindes provinciales por su particularidad de servirse a la mesa “al revés”, empezando por las carnes y terminando por la sopa: “de sobrar que sobre el caldo”. Pero, existen otras muchas pitanzas representativas, aunque no tan conocidas, de las cuales podemos dar cumplida cuenta en los establecimientos hosteleros que “glorifican” el territorio, donde también nos ofrecerán el soberbio “Menú Degustación” creado ex profeso para fusionar, lo que se dice “de una sentada”, nuestra esencia culinaria. Buenos ingredientes y una sabia cocción son parte de la clave del peculiar sabor que tienen nuestros poco convencionales condumios. En las recetas de “cultura culinaria” que hemos reunido como anexo, se ha procurado plasmar platos que, en algunos casos, perviven ya sólo en el recuerdo de nuestros mayores, sin alterar la forma de prepararlos, desvelando todos sus ancestrales secretos; pero, imprimiéndoles una nueva presentación y manera de servirlos, para conseguir la promoción y consolidación de estos menús en el abanico gastronómico de nuestras comarcas y que entren a formar parte de las prioridades que demanda el visitante.


n Cascada en Foncebad贸n


amt

DISFRUTA POR NUESTROS MONTES Y VALLES

159

n Alrededores de Manzaneda

DISFRUTA POR NUESTROS MONTES Y VALLES Muchos son los puntos de interés y los elementos patrimoniales que guardan con celo nuestros pueblos. Ardua sería la labor de reflejar en estas páginas todo el inventario de recursos ecoculturales con los que cuenta Montañas del Teleno; sin embargo, no podemos dejar pasar la oportunidad de destacar algunos de ellos para que el forastero conozca dónde puede satisfacer su curiosidad, así como describir unos ejemplos para enseñar a descubrir que en cada rincón de estas tierras se esconde una obra de arte irrepetible. Moverse por la geografía de Montañas del Teleno es ver, oír, gustar, oler y tocar un sinfín de paisajes, arte, cultura, tradiciones o gastronomía como los que enmarcan al “Camino de Santiago” y sus ramales por los infinitos montes y valles de La Maragatería. Por la Ruta Jacobea nos empaparemos, de Este a Oeste, de planicies pintadas con ocres, cuestas tornasoladas y riscos esmeralda; paisajes matizados con joyas del arte (mudéjar, románico, gótico, barroco…) y de la cultura, salpicados de un surtido de flora, alimentados por un abanico de platos que van desde los asados de lechazo hasta los inigualables pucheros de legumbres, empapados por nobles caldos con Denominación de Origen Tierras de León y endulzados con roscas, roscones, bollos, mantecadas, chocolates y hojaldres; todo lo cual nos lleva a anhelar la holganza y el reposo


160

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

en alguno de los establecimientos de turismo rural que tienen abiertas sus puertas para el solaz del viajero o en alguno de los albergues que brindan cobijo al peregrino como ha sido, desde el siglo XI, cortesía del Camino. No desmerece en nada sentir en toda su plenitud la Vía de la Plata que surca de Suroeste a Noroeste Montañas del Teleno, dejando a su paso enclaves de gran belleza y valor ecopaisajístico, así como unos modos de vida singulares y un amplio acervo cultural que distingue y honra a estas tierras. Hay disculpa e incluso venia para el pecador que cae rendido ante la tentación de un buen plato de alubias bañezanas, una cazoleta de ancas de rana, una perola de perigüela con bacalao jimeniego, unos enjundiosos Imperiales,… Pese a que “no todos los caminos conducen a Montañas del Teleno”, sí que “todos los caminos de Montañas del Teleno conducen a lugares cargados de historia, plenos de belleza, toda una sorpresa”; llevan a más de un cente- villas preñadas de todo lo nar de pueblos poco, muy poco, bueno que ha ido dejando conocidos aún. El que se acerque a el paso del tiempo, de Astorga, Castrillo de los Polvazares, todo los singular que los Santiago Millas, La Bañeza, Destriapueblos de las Culturas na, Encinedo, Castrocalbón,… vi- Castreñas del Noroeste, los llas preñadas de todo lo bueno que conquistadores romanos, ha ido dejando el paso del tiempo, los invasores bárbaros, de todo lo singular que las gentes las hordas sarracenas de las Culturas Castreñas del Noroeste, los conquistadores romanos, los invasores bárbaros, las hordas sarracenas, los peregrinos, los monjes y eremitas, los arrieros, los trashumantes… nos han aportado; pensará que ha entrado en un entorno irrepetible en el que deseará penetrar más profundamente hasta gozar del más recóndito rincón, empapándose de su enjundia indeleble. El simple hecho de mentar los pequeños pueblos de nuestra comarca es hablar, simplemente, de seducción, de hechizo, deleite,… sigamos, pues, las rutas que llevan hasta ellos y dejémonos conquistar. Tras de topónimos como “el Picón”, el “Cabezo”, “Sierra” “Peña Negra”, “Peña Bellosa”, “Pico Sanguiñal” frente a “Valdelimones”, “Valle Grande”, “Llano del Obispo”, “Valdelasierpe”…, se entraña la naturaleza montañosa de este territorio. Montes, valles y ríos son los protagonistas del paisaje, fragmentando en múltiples campos nuestra percepción.


amt

DISFRUTA POR NUESTROS MONTES Y VALLES

161

Los horizontes de cumbres que se pueden observar desde el Teleno, Peña Negra, Peña Trevinca, el Vizcodillo,… ofrecen en primavera una verdadera gama cromática de violetas y amarillos que impactan en nuestro recuerdo haciéndolos inolvidables; mientras que en el verano y el otoño su mayor equilibrio de color, con tonos ocres destacando del panorama azul, nos transmiten nostalgia y sosiego que invita a hacer una alto en la ajetreada vida diaria para disfrutar de un buen paseo. En invierno, la nieve acumulada en los neveros rompe la uniformidad de las grisáceas peñas y hace que los reflejos del sol se desparramen por doquier como si se tratara de lustrosos espejos que multiplican la belleza natural. Por su parte, las trazas de las ladera que podemos otear desde algunos puntos estratégicos como los canales romanos o desde nuestros pueblos encaramados a media vertiente de los montes (Forna, Saceda…), brindan un espectáculo único en todas las estaciones; pues, aunque el verde sea el color predominante de la primavera, la combinación de verde y ocre la del estío, los pardos y amarillos la del otoño y alba y cobriza la del invierno, se aprecian exuberantes matices como si se tratase de un mosaico en virtud de la diversidad vegetal que se alterna. Las vistas de valle que rodean cada uno de los cursos fluviales del Cabrera, Eria, Duerna, Jamuz, Tuerto, Turienzo, y sus afluentes, en los que el campo visual se ensancha por la topografía más llana, nos cautivarán n Atardecer en el humedal


162

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

con variedad de tornasoles, contrastes de luz desde la mañana a la noche y de una a otra estación, con gran pluralidad de texturas (masas de bosque, prados, zonas de cultivo…), todo ello acompañado de un rumor inquebrantable; a veces, casi imperceptible y, otras, rugiente, que propaga el agua en su caminar. Todo en estas tierras invita a conocerlas, pero nunca está de más realizar una invitación formal para recorrer sin prisa, como lo hacían los antiguos viajeros, los caminos, sendas, veredas… que han conectado desde tiempo inmemorial los puntos cardinales de estos derroteros del “Viejo Reino” leonés. Por estos rumbos, además de mil guirnaldas de luz, paisajes sin igual, pueblos pequeños que conservan gran parte de los modos de vida heredados, paz y sosiego, se puede disfrutar en entornos aún no desvirtuados, de sencillas pero llamativas muestras de arquitectura popular que merecen un alto y una atención singular. Esta andadura será sinónimo de vivir un viaje extraordinario guiados, únicamente, por el ritmo que marca la ansiedad por conocer que tengan nuestros cinco Todo en estas tierras sentidos, y alguno más que siempre invita a visitarlas, pero es necesario aplicar, para poder disnunca está de más frutar de tanta plenitud… realizar una invitación formal para recorrer sin La gastronomía en estas tierras leoprisa, como lo hacían nesas conserva un gusto propio, anlos antiguos viajeros, los cestral, y al acomodarnos a la mesa, caminos, sendas, veredas después de hacer una ruta de senderismo como la de “La Fervencia” en Maragatería, “Los Carriles Romanos” en La Cabrera; la de “Los Molinos” en Castrocontrigo… tras pasear entre la fronda de los pinares de Nogarejas, Torneros, Tabuyo… o ver los impresionantes lagos glaciares de Truchillas y La Baña, ascender al Teleno, al Vizcodillo… podemos sorprendernos muy gratamente. Sigamos los caminos hacia parajes enigmáticos como Maragatería, desconocidos como La Cabrera, abiertos como la Sequeda, la Valduerna, Valdería,… hacia lares históricos, monásticos y ubérrimos, naturales, ribereños… ¡Todo lo que puede desearse, está aquí al alcance, dejémonos seducir!


n Cascada de la Fervencia. Primer salto


164

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

NUEVOS USOS PARA VIEJOS CAMINOS Para acercarnos a conocer todo el encanto y esplendor de estas tierras tenemos oportunidad de realizar varios itinerarios. Las rutas Montañas del Teleno pretenden ser, a la vez, didácticas y lúdicas, pero sobre todo, dejar al viajero la libertad para fijarse en aquello que más llame su atención y descubrir bajo su propio punto de vista la belleza subjetiva de los enclaves que atraviesa. Se ha pretendido que cada recorrido que hemos elegido entre una interminable lista de posibilidades tenga un atractivo singular y cada visitante será quien decida cual es más adecuada para él en función de sus intereses y motivaciones; eso sí, sin olvidar que hay otras muchas alternativas igualmente sorprendentes que no pueden dejar de transitarse en nuevas ocasiones para comprobar aquello que tan hondamente cautivó al poeta… POR LA TARDE Palabra vehemente de las cosas inanimadas; roca, pino, cumbre solitaria de sol; silencio y lumbre; quietud de las laderas rumorosas. Intactas de mis manos silenciosas entre el romero azul de mansedumbre, transparentes de Dios y en su costumbre. silencian el pinar mariposas. Y el corazón silencia levemente n Mariposa limonera (Gonepteryx rhamni). Sus alas se camuflan perfectamente entre las hojas de los arbustos


amt

DISFRUTA POR NUESTROS MONTES Y VALLES

165

su palabra más pura, y su retama se alza en dorado vuelo, mientras arde, al fresco soplo, en limpidez de fuente, la profunda quietud del Guadarrama, lento de mariposas, por la tarde. Leopoldo Panero Antes de describir algunas andanzas por las que podrán satisfacer la curiosidad los andariegos, y los menos dados a los paseos (a los que estamos seguros de que “picaremos” la curiosidad, e incluso, abandonarán por un rato el coche para patear la intimidad de los lugares menos accesibles y transitados), queremos dar las gracias a todos los que se aproximen a Montañas del Teleno por ayudarnos a conservar la naturaleza y la belleza de nuestro paisaje, recordando algunas normas básicas para proteger el entorno: – No arrojar basuras ni desperdicios. – Respetar la flora y la fauna. – No hacer fuego. – Respetar el patrimonio arquitectónico, las tradiciones y las gentes. – No circular con vehículos a motor fuera de las vías acondicionadas a tal efecto. n Foso defensivo excavado en la roca. Castro Romano. Truchas


166

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

ITINERARIOS CULTURALES “LOS TRABAJOS MINEROS ROMANOS EN LAS MONTAÑAS DEL TELENO” Se trata de dos itinerarios con varios altos en el camino en los que se pueden visitar algunos de los ejemplos más significativos de todo el sistema de explotación aurífera desarrollado durante los primeros siglos de nuestra era en ambas vertientes de la Sierra del Teleno y los Montes Aquilanos. El diseño de estos periplos está en función de mostrar no sólo los trabajos extractivos y las labores auxiliares sino también el modo de vida de la población durante la época de dominación romana, por lo que se han escogido como referencia la visita a varios emplazamientos típicos.

“Monumento al agua”: Itinerario por La Cabrera Desde Astorga o La Bañeza llegamos a Castrocontrigo. Desde aquí tomamos la carretera en dirección a La Cabrera. A 29 kilómetros está Truchas, primer punto de parada. No se podría comprender la magnificencia de los trabajos realizados en estas tierras de la “Provincia Citerior de Hispania” para la extracción de oro, bajo la dominación de los romanos, sin visitar algunos de los principales asentamientos y tramos de infraestructura practicados. En los lugares inmediatos a las explotaciones, considerados propicios para establecer población, la organización romana creó nuevos núcleos humanos con el fin de tener controlada en todo momento a la mano de obra empleada en las tareas extractivas y evitar así posibles revueltas. 1.- CASTRO ROMANO DE TRUCHAS La visita a estos emplazamientos, con características similares aún a los castros prerromanos, circunvalados por un profundo foso o un complejo sistema de ellos, comienza en el de Truchas. Acceso: Una vez en el casco urbano de Truchas, tomamos la segunda calle a la derecha y cruzamos el puente sobre el Río Eria. Nos detenemos en él y al lado derecho podemos observar otro pequeño puente de mampostería de piedra, de un sólo ojo, con factura muy antigua, posiblemente en origen fuera de época romana.


amt

“Monumento al agua”

167

Seguimos avanzando unos 50 metros, y a la altura de los indicadores de carretera que señalan hacia Baillo y Corporales, dejamos el asfalto y tomamos el camino ascendente que sale a la derecha. Avanzamos por este camino poco más de un kilómetro y a la derecha se abre una meseta prominente en forma de ocelo, rodeada por un complejo sistema de fosos defensivos realizados con técnica minera, es decir, mediante la remoción del terreno por fuerza hidráulica. Este asentamiento, posterior a la primera mitad del siglo I después de Cristo, ocupa una extensión aproximada de una Hectárea. En la zona Norte se aprecia nítidamente el canal que sirvió de colector o receptor de las aguas de las fuentes y arroyos que nacen en las proximidades de “Las Chanas”, para que, soltadas a gran presión, horadasen y arrastrasen los materiales que rellenaban los fosos que se pretendía excavar. Texto de apoyo para conocer el lugar: La invasión de las tierras de los pueblos del Noroeste de la península ibérica comenzó a finales del siglo I antes de Cristo; pero hasta el año 25 antes de Cristo no fue tomada la ciudad de Lancia (entre la ciudad de León y Mansilla de las Mulas), uno de los últimos núcleos de resistencia de la población autóctona. El emperador Augusto consigue finalizar la conquista de toda Hispania, incluso en estas tierras del Norte defendidas por gentes que se resistieron hasta el final(en los casos de máxima fortaleza, los poblados eran arrasados como se pudo constatar en las excavaciones realizadas en el castro prerromano de “la Corona de Corporales”, y se instaura un periodo de convivencia pacífica denominado “Pax Augusta” en honor al emperador. Con la Pax Augusta, y una vez que los indicios de que existían depósitos de oro se convirtieron en certeza, comienzan los trabajos de explotación minera que se prolongaron desde los albores de nuestra Era (segunda mitad del siglo I después de Cristo) hasta su decadencia en el siglo II y su abandono en el siglo IV, coincidiendo con el ocaso del Imperio Romano y el agotamiento del mineral aurífero. Desde finales del siglo I después de Cristo, los asentamientos en los que vivía hasta la llegada de los romanos las tribus indígenas fueron en su mayoría deshabitados. Los romanos establecieron su propio sistema de núcleos para asentar de forma más o menos estable a la población trabajadora y los representantes de la administración, el cuerpo técnico y el ejército.


168

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Barrera contra los ataques exteriores. Foso de la Corona de Corporales

Estos nuevos asentamientos, como en el que nos encontramos, se situaban en lugares elevados, bien pequeños montículos aislados o bien espigones finales de una cadena montañosa, en cuyo caso, la delimitación defensiva del espacio se hacía mediante un profundo foso, pero siempre en las proximidades de alguna explotación minera o en un lugar favorable para el control y tutela de los canales que conducían el agua a las explotaciones. 2.- CORONA DE CORPORALES Volviendo al cruce de caminos tomamos la carretera en dirección a Corporales donde podremos visitar un asentamiento prerromano, “La Corona” y uno de época romana: “El Castro”. El asentamiento prerromano de “La Corona” de los siglos II a I antes de Cristo, tiene una importancia capital ya que su excavación, llevada a cabo durante varias campañas entre 1978 y 1984, ha aportado datos muy precisos sobre los modos de vida de las tribus prerromanas en el Noroeste de la península. Acceso: Atravesamos el casco urbano de esta villa y a 1 kilómetro y 100 metros llegamos al Barrio de Pedrosa, donde se alza la ermita de la Virgen de Las Ribas. A 200 metros a la izquierda salen dos caminos, el de la izquierda, que cruza el cauce del arroyo de Manzanal, bordea “La Corona” por el Oeste. Al llegar al punto donde el trazado del camino se pierde, debemos ascender por una empinada ladera, a los 300 metros de subida, accedemos a la zona Norte, donde mejor se conserva el profundo foso tallado en la roca a fuerza de martillo y punterola.


amt

“Monumento al agua”

169

Otra forma de llegar es a través del camino que sale a la derecha en la bifurcación, a unos 400 metros, se llega al depósito del agua y ascendiendo en línea recta se accede a la zona Sur. Texto de apoyo para conocer el lugar: Con una economía autárquica, los poblados, ocupados por gentes de un mismo clan o familia en número que rondaría entre las 200 y las 300 personas, se localizaban en lugares elevados, con un amplio campo de visibilidad, protegidos de forma natural de las invasiones exteriores, bien ventilados y con una orientación en las solanas. Su ubicación está también en función de la proximidad de un curso de agua para el aprovisionamiento y la disponibilidad de terrenos agrícolas para el cultivo y para pastos. Los hallazgos efectuados en el lugar se encuentran cubiertos por arena para preservarlos de la rapiña y las inclemencias del tiempo, no obstante, en la parte más elevada, aún se advierten dos oquedades que responden a cimentaciones. Se conserva el amplio foso defensivo tallado en la roca con más de 15 metros de anchura y 13 de profundidad. En el interior del recinto se exhumaron 17 construcciones apiñadas, de forma cuadrada o alargada y de reducidas dimensiones (entre 15 y 25 metros cuadrados. Estaban realizadas con materiales del país y se adaptaban a los desniveles del terreno. Así, los muros, de un grosor aproximado de 50 cm.(de 45 a 60 cm.), estaban constituidos de lajas de pizarra perfectamente colocadas de forma “tabular” con la técnica de “muro seco” o a “hueso”, es decir, sin argamasa sino piedra sobre piedra. Los vestigios encontrados indican que el tejado, con cumbre vegetal de paja o brezo atado a una trama de maderos y vigas de distinto grosor y longitud, era a un sólo agua y no se apoyaba directamente sobre los muros, sino sobre fuertes vigas fijadas en el suelo y sujetas en su base por cuñas de piedras clavadas en derredor. El hogar, de forma circular ocupaba el centro de las edificaciones y ordenaba en su derredor el espacio interior en el que no existían divisiones. La organización de las construcciones seguía un entramado de calles lineales que se cortan en ángulo recto, enlosadas y de apenas metro y medio de anchura. La generalización de la propiedad privada se aprecia en la individualidad de cada vivienda, separadas unas de otras a veces por mínimas “caleas” por las que no puede transitarse dada su estrechez. Los restos de enseres encontrados son de cerámica tanto torneada como modelada a mano, de color anaranjado, con una tipología “celtibérica”. Se encontra-


170

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

ron también fragmentos de cerámica gris, negra y parda con sencillas decoraciones compuestas por cordones y acanaladuras. Los pobladores también conocían el tratamiento y uso de los metales a juzgar por la aparición de crisoles de barro, empleados en la metalurgia del bronce, escorias de hierro y varios adornos personales realizados con metal(fíbulas, brazaletes, ...). 3.- CASTRO DE CORPORALES Dada la cantidad de explotaciones existentes en todo el occidente de la provincia, la población en época romana de esta zona anexa a la gran explotación de “Las Médulas”, se estima por encima de 10.000, contando la población indígena, la inmigrante venida de los territorios vecinos y el cuerpo administrativo, técnico y militar: “damnati ad metallas”. La organización del hábitat presenta en este momento tres tipos de asentamiento: – Los antiguos castros romanizados – Los castros fundados “ex profeso” por los romanos para asentar población: “ocelos”, cuya ocupación era temporal. – Las villas situadas en llanuras en las que vivían los altos cargos: “Procurator metallorum” o el “Beneficiarius”, o en las que la población asentada tenía una especialización funcional para la producción agropecuaria. Los castros mineros a veces se encuentran situados en lugares casi inhóspitos, en contra de los vientos, a excesiva altura, topografía irregular… puesto que su finalidad no era el asentamiento estable de población en condiciones confortables, sino que su funcionalidad estaba limitada temporalmente por la duración de la explotación en cuyas inmediaciones se encontraba o el control sobre los canales cuya actividad era también temporal. Acceso: Desde Astorga y La Bañeza, llegamos a Castrocontrigo, donde tomaremos la carretera que conduce a Truchas. En Truchas tomamos la primera calle que sale a la derecha que enlaza con la carretera que llega a Corporales. Dejando a nuestra derecha el pueblo de Corporales seguimos la carretera en dirección a Castrillo de Cabrera. Antes de llegar al alto de Peña Aguda, a nuestra derecha, a la altura de una fuente con abrevadero, sale un camino a la derecha. Nos desviamos y comenzamos a avanzar en dirección Este. Llegamos a la altura de un palomar y a 100 metros podemos ver ya el primer foso de la cara Sur del Castro.


amt

“Monumento al agua”

171

Texto de apoyo para conocer el lugar: En toda esta comarca del Occidente de la provincia, existió una gran cantidad de yacimientos auríferos en los que, debido a la disposición morfológica, las zonas de producción se centraban en los terrenos aluviales de los cauces de los ríos donde el mineral aparecía mezclado con arcilla y cantos rodados. A lo largo del cauce del río Cabrera y sus afluentes se han localizado un total de 28 explotaciones del tipo “arrugiae” y 37 a lo largo de la cuenca del Eria. La población en época romana de toda esta zona anexa a la gran explotación de “Las Médulas”, se estima por encima de 10.000, contando la población indígena, la inmigrante (venida de los territorios vecinos) y el cuerpo administrativo, técnico y militar desplazado para la gestión de las tareas. Las características principales de este castro minero, declarado “Yacimiento Arqueológico”, de aproximadamente ½ Hectárea de extensión, situado en un n Conducción de agua a las explotaciones auríferas. Canal romano. Sección de “carril” en Peña Aguda


172

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

espigón de la Sierra del Teleno, a 1.313 metros de altitud, que domina el trazado de uno de los canales, el que nace en las inmediaciones de Santa Eulalia, en la vertiente Norte de la Sierra de Cabrera, son la existencia de dos fosos por la zona Sur, la más desprotegida, y uno por la zona Norte, que aprovecha un gran escarpe de unos 20 metros de desnivel aproximadamente. Por otro lado, en este ocelo de mediados del siglo I después de Cristo, se puede apreciar en la parte Noreste un pequeño promontorio en el que se han realizado prospecciones arqueológicas de las cuales aún puede verse dos concavidades en las que aparecen restos de muros. En el “precastro”, o zona ocupada con posterioridad debido a las necesidad de ampliar el espacio habitado, situado entre los dos fosos de la zona Sur, las excavaciones arrojaron la existencia de un “urbanismo”, existe un orden a la hora de edificar nuevas construcciones, lo que difiere de la organización prerromana que aún fue utilizada en el primer emplazamiento en donde las unidades habitacionales se distribuían por el espacio de forma aleatoria. 4.- CANAL DE PEÑA AGUDA Acceso: Desde Astorga o La Bañeza, llegamos a Castrocontrigo y tomamos la carretera que conduce a Truchas. Desde allí accedemos a Corporales donde seguiremos la carretera hacia Castillo de Cabrera. A unos 300 metros del indicador a Castillo, llegamos al alto de Peña Aguda (1.250 metros) Un indicador situado a ambos lados de la carretera indica la existencia de un canal de conducción de agua a “Las Médulas” cuyo trazado aproximadamente sobrepasaría los 70 kilómetros. Este canal nace en las proximidades de Santa Eulalia de Cabrera, en el Ayuntamiento de Encinedo, en la vertiente Septentrional de la Sierra de Cabrera y continuaría enlazando con la Sierra del Teleno y los Montes Aquilanos hasta el Monte Placias, en las inmediaciones de “Las Médulas” con un largo recorrido reconocible y transitable en algunos tramos con características que ejemplifican el resto de las obras hidráulicas de este tipo. Texto de apoyo para conocer el lugar: Los canales (corrugi) forman parte del sistema de explotación aurífera llevada a cabo por los romanos en todo el Occidente de la provincia de León. Para explotar los grandes yacimientos como el de “Las Médulas”, se utilizaba el método de la “ruina montium” que consistía en excavar túneles y galerías por el interior de los montes para provocar su destrucción. Para esta explotación a gran escala, era necesario disponer de una red de infraestructuras hidráulicas que condujera agua desde los puntos de captación: ríos, arroyos y fuentes, has-


amt

“Monumento al agua”

173

ta el centro del conjunto minero, donde se acumulaba en depósitos o piscinas (stagna) desde las que se arrojaba el caudal de forma súbita a presión por la red de galerías que minaban las montañas de manera que se produjera su derrumbamiento y el arrastre de los materiales hasta las zonas de lavado (agogae). A medida que avanzaba la explotación, las conducciones perdían funcionalidad y debía trazarse un nuevo canal a una cota más elevada para permitir que el caudal transportado llegase a las áreas de acumulación (stagna), de ahí la existencia de siete niveles reconocibles en varios puntos de su trazado, faldeando por las laderas de los montes. La necesidad de agua llegó a ser tan grande que incluso se practicaron trasvases de la cuenca hidrográfica del Duero (río Eria) a la del Sil (río Cabrera). Este canal, en la mayoría de su recorrido, reconocible y transitable en algunos tramos (Saceda, Odollo, Llamas de Cabrera), ha tenido que excavarse en la roca, formando una caja de dimensiones regulares(90- 120 cm de ancho y 50 cm de profundidad, lo que ha dado lugar a paraje en los que se forma profundos taludes para mantener minuciosamente el nivel calculado para que el agua fluyera sin arrastrar limos que entorpecieran la explotación minera(aproximadamente 0,5 %, es decir cada 100 metros de avance se desciende medio metro). 5.- CANAL DE SACEDA. “CAMINO DE LA MATA”. Acceso: Desde Astorga o La Bañeza, llegamos a Castrocontrigo y tomamos la carretera que conduce a Truchas. Desde allí accedemos a Corporales donde seguiremos la carretera hacia Castillo de Cabrera. A unos 4 kilómetros antes de llegar a Castrillo, acostado en la ladera de un monte se encuentra Saceda. Este tramo de canal, de aproximadamente 6 km hasta alcanzar el cauce del Río Cabo, pertenece al trazado que iría desde Santa Eulalia de Cabrera hasta “Las Médulas”. Secularmente, este canal fue utilizado por los habitantes de Noceda, Saceda y Corporales como vía de comunicación, popularmente se reconoce como “el camino de La Mata”, por lo que aún son reconocibles en el firme de la caja las roderas de desgaste (carriladas) dejadas por los carros de bueyes. Esta funcionalidad de los canales en época posterior a la dominación romana ha dado lugar a la generalización por toda la zona de La Cabrera del nombre “carriles” para referirse a ellos. Texto de apoyo para conocer el lugar: Este tramo de canal es parte del que nace en las proximidades de Santa Eulalia de Cabrera, en el Ayuntamiento de Encinedo, en la vertiente Septentrional de la Sierra de Cabrera y continuaría enlazando con la Sierra del Teleno y los Montes


174

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Emplazamiento de un castro minero romano. La Cárcava. Castrillo de Cabrera

Aquilanos hasta el Monte Placias, en las inmediaciones de “Las Médulas” con un largo recorrido de más de 70 kilómetros reconocible y transitable en algunos tramos(Corporales, Odollo, Llamas de Cabrera). El tramo Saceda-Río Cabo tiene una longitud aproximada de seis kilómetros y, hasta que se construyó una pista para realizar una cata pizarrera que destruyó en parte su trazado, fue secularmente utilizado por las gentes de Odollo, Castrillo de Cabrera, Noceda, Saceda y Corporales como vía de comunicación hasta que se hizo la carretera. Se puede apreciar como a lo largo de su recorrido excavado en la roca conserva una caja de dimensiones regulares entre 90-120 cm de ancho (para corregir el efecto de la desaceleración del agua en las curvas) y 50 cm de profundidad. Tallados a golpe de martillo, maza y punterola se hicieron profundos taludes para mantener minuciosamente el nivel calculado para que el agua fluyera sin arrastrar limos que entorpecieran la explotación minera(aproximadamente 0,5%, es decir cada 100 metros de avance se desciende medio metro). Cuando la configuración del terreno del lado del talud, no permitía trazar el canal guardando la cota se hacía imprescindible la construcción de un muro con lajas de piedra, procedentes del material arrancado para trazar para completar la caja del canal, técnica que se puede apreciar nítidamente en la ladera de umbría (avesedo) del valle del Río Cabo, opuesta al trayecto descrito Popularmente se reconoce como “el camino de La Mata”, por lo que aún son reconocibles en el firme de la caja las roderas de desgaste (carriladas) dejadas por los carros de bueyes. En algún lugar, en el que el murete de contención de la caja del canal se derrumbó con el tiempo, estas gentes tallaron la roca por otro lugar


amt

“Monumento al agua”

175

para que la peña actuara de “quitamiedo” para los animales de tiro. La utilidad de los canales como vía de transporte en épocas pasadas y hasta la segunda mitad de nuestro siglo, ha dado lugar a la generalización por toda la zona de La Cabrera del nombre “Carriles” para referirse a ellos. 6.- CASTRO DE “LAS IGLESIAS” EN CASTRILLO DE CABRERA Acceso: Desde Astorga o La Bañeza, llegamos a Castrocontrigo y tomamos la carretera que conduce a Truchas. Desde allí accedemos a Corporales donde seguiremos la carretera hacia Castillo de Cabrera, a 17 Km. Dos kilómetros antes de llegar al pueblo de Castrillo de Cabrera, a mano izquierda, antes de llegar al valle del Arroyo de Rojaín, en el lugar que denominan San Martino donde aparecieron enterramientos de época medieval, dejamos el coche y avanzamos hacia el espigón que forma el arroyo de Rojaín al confluir con el Río Cabrera, pago conocido localmente como “Las Iglesias”. Con una orientación Suroeste, a unos 300 metros de la carretera encontramos este pequeño castro minero (1/2 Hectárea aprox.) de mediados del siglo I después de Cristo, defendido por el Sur con un tajo natural y por el Norte por dos profundos fosos tallados en la roca Texto de apoyo para conocer el lugar: Durante la época de dominación romana desde mediados del siglo I al siglo IV después de Cristo, el problema derivado de la necesidad de disponer de lugares donde asentar la gran masa de población auxiliar para las explotaciones mineras se resolvió en muchos casos creando nuevos poblados o castros próximos a los yacimientos. Los castros u ocelos de época romana, en la mayoría de los casos, respondían a una doble función: habitacional y minera. Con orientación Suroeste, se encuentra el pequeño castro minero de “las Iglesias” (1/2 Hectárea aprox.), fundado a mediados del siglo I después de Cristo. Este asentamiento se encuentra defendido por el Sur con un tajo natural y por el Norte por dos profundos fosos semicirculares, concéntricos y convergentes en los extremos tallados en la roca 7.- CASTRO DE “LA CÁRCAVA” EN CASTRILLO DE CABRERA Acceso: Desde Astorga o La Bañeza, llegamos a Castrocontrigo y tomamos la carretera que conduce a Truchas. Desde allí accedemos a Corporales donde seguiremos la carretera hacia Castillo de Cabrera, a 17 Km. Salimos del pueblo por la carretera en dirección hacia Puente de Domingo Flórez y


176

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

aproximadamente a dos kilómetros en la ladera de solana del valle del Arroyo de Bárcena, sale una pequeña entrada de un antiguo camino, cegado por la vegetación a unos 200 metros de su inicio, lo seguimos y una vez que el paso se hace imposible, se empieza a ascender la ladera siguiendo la dirección Norte. Delimitado al Norte y Sur por el trazado de dos canales, el que proviene de Santa Eulalia por Corporales, Saceda y Noceda en la parte superior y el que nace en el Arroyo Rojaín por la inferior, y por el Este y Oeste por dos profundos fosos tallados en la roca se encuentra el castro minero de “La Cárcava”. Texto de apoyo para conocer el lugar: Son muchos los asentamientos de época romana que podemos encontrar diseminados a lo largo de la comarca de La Cabrera. La mayoría de ellos, responden a un modelo de planificación urbanística en el que el emplazamiento depende de las características del yacimiento minero sobre el que se asientan. El castro de la “Cárcava” esta emplazado, en la ladera de solana sobre un pequeño promontorio fruto de la acción humana sobre la ladera del monte, delimitado al Norte y Sur por dos canales de conducción de agua a “Las Médulas” y por el Este y Oeste por dos profundos fosos excavados en la roca con una doble función: defensiva y para las tareas extractivas de la explotación. Se trata de un asentamiento que presenta todas las características típicas de un poblado minero, asentado sobre la misma explotación y construido “Ex profeso” para acoger a la población trabajadora. Su peculiaridad radica en la existencia de un cúmulo de piedras que responde al derrumbamiento de una edificación, probablemente de la misma época del emplazamiento (segunda mitad del siglo I después de Cristo), cuya funcionalidad, dada la visibilidad que existe desde el lugar y la circunstancia de estar ubicada entre el trazado de dos canales, podría responder a una torre de vigilancia o control del funcionamiento del sistema de conducciones hacia Las Médulas. 8.- CANAL DE ODOLLO El interés de este tramo de canal es que conserva un muro de contención, de aproximadamente 1 metro de altura, en la pared a favor de la ladera, curiosidad que no ha sido observada en ninguno de los tramos recorridos. Acceso: Desde Astorga o La Bañeza, llegamos a Castrocontrigo y tomamos la carretera que conduce a Truchas. Desde allí accedemos a Corporales donde seguiremos la carretera hacia Castillo de Cabrera. A 4 kilómetros de Castrillo está Odollo. Atravesamos


amt

“Monumento al agua”

177

el casco urbano y seguimos por la carretera, se pasa una industria pizarrera y se bordea el valle del Arroyo de La Sierra. Dos kilómetros más allá de la pizarrera, a mano izquierda sale una pequeña senda que asciende por la ladera del monte hasta el trazado del canal, a unos 200 metros de la carretera. n Canal romano con agua. Vertiente Occidental de la Sierra del Teleno


178

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

Texto de apoyo para conocer el lugar: Este tramo de conducción de época romana pertenece canal que desde las proximidades de la localidad de Santa Eulalia de Cabrera, en el Ayuntamiento de Encinedo, recoge aguas en la vertiente Septentrional de la Sierra de Cabrera y de la vertiente meridional de la Sierra del Teleno y los Montes Aquilanos hasta llegar al Monte Placias, en las inmediaciones de “Las Médulas” con un recorrido de más de 70 kilómetros. En los 200 metros que se pueden visitar en este lugar se puede apreciar la caja por la que fluía el agua con unas dimensiones regulares entre 90- 120 cm de ancho (para corregir el efecto de la desaceleración del agua en las curvas) y 50 cm de profundidad, excavada en la roca. Tallados a golpe de martillo, maza y punterola se hicieron profundos taludes para mantener minuciosamente el nivel calculado para que el agua fluyera sin arrastrar limos que entorpecieran la explotación minera (aproximadamente 0,5%, es decir cada 100 metros de avance se desciende medio metro). El interés de este tramo de canal es que conserva un muro de contención, de aproximadamente 1 metro de altura, en la pared a favor de la ladera, curiosidad que no ha sido observada en ninguno de los tramos recorridos. La obra puede deberse a que en esta área, el canal discurre por una ladera inestable compuesta por una capa de tierra más o menos profunda que recubre el substrato rocoso. La caída de material que obturase el canal suponía un freno al funcionamiento del sistema extractivo, por lo que se optó por una solución técnica de este tipo. 9.- CANAL DE LA VIRGEN DEL VALLE Se trata de un tramo aproximado de 500 metros de recorrido del mismo canal que se viene recorriendo en algunos tramos desde el alto de “Peña Aguda” en Corporales. Desde la carretera es visible la precisión y el perfecto estado de conservación del murete que completaba la caja del canal en el lado favorable al talud. Acceso: Desde Astorga o La Bañeza, llegamos a Castrocontrigo y tomamos la carretera que conduce a Truchas. Desde allí accedemos a Corporales donde seguiremos la carretera hacia Castillo de Cabrera. A 4 kilómetros de Castrillo está Odollo. Atravesamos el casco urbano y seguimos por la carretera hasta las proximidades de Llamas de Cabrera. Dos kilómetros antes de llegar al pueblo de Llamas, al lado derecho de la carretera se localiza la ermita de la “Virgen del Valle”, por encima de la cual llegamos al trazado del canal que seguiremos en dirección Este.


amt

“Monumento al agua”

179

Texto de apoyo para conocer el lugar: Los canales de época romana, forman parte de los sistemas de explotación del oro que requerían una red de infraestructuras hidráulicas para conducir agua desde los puntos de captación (neveros, ríos, arroyos y fuentes) hasta el centro del conjunto minero de “Las Médulas”. En el yacimiento se arrojaba el caudal de forma súbita, a presión, por un intrincado de galerías que minaban las montañas, excavadas en la penumbra que proporcionaban las lámparas de aceite (lucernas): – con pesados martillos de hierro – con cuñas – aplicando vinagre y fuego para desintegrar las rocas que posteriormente eran sacadas a hombros al exterior. Para extraer el oro de las entrañas de la formación rocosa de Las Médulas constituida por conglomerados de canto rodado, arcilla y arena por métodos extensivos (ruina montium…) era imprescindible grandes cantidades de agua: – Para el lavado de la tierra removida – Como fuerza de arrastre para el arranque de los materiales. Por lo que había que buscarla y transportarla de la forma más fácil y rápida. A medida que avanzaba la explotación, las conducciones perdían funcionalidad y debía trazarse un nuevo canal a una cota más elevada para permitir que el caudal de agua llegase a los depósitos o piscinas de acumulación (stagna); de ahí la existencia de al menos siete niveles visibles casi en su totalidad en la ladera que tenemos enfrente. (Foto y negativo señalando los carriles visibles). El canal en el que nos encontramos sería uno de los más altos. La necesidad de agua llegó a ser tan grande que incluso se practicaron trasvases desde cauces pertenecientes a la cuenca hidrográfica del Duero (río Eria) a otros de la del Sil (río Cabrera). Las distancias recorridas oscilaban – Desde unos pocos kilómetros (7,5 en el caso de los que parten del arroyo “La Rozana”


180

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

n Ingeniería hidráulica romana. Muro de sustentación para un canal. Odollo

– Hasta los 72 kilómetros recorridos por las aguas provenientes del arroyo de Santa Eulalia y conducidas por este mismo canal. Los casi 300 kilómetros totales de canales, divididos en siete trazados distintos, que desembocan en Las Médulas, tienen una caja con anchura más o menos regular entre los 90 cm de los tramos rectos y 1,50 cm. en las curvas para corregir el efecto de la disminución de la velocidad del agua. A pesar de que entre el nacimiento de los canales y su desembocadura existen, generalmente, muchos metros de desnivel (las cotas oscilan por encima de los 1.800 metros en la captación a los 950-720 metros en el yacimiento), la pendiente va salvándose con un porcentaje medio de 0,5 metros de descenso cada 100 m. de recorrido, teniendo, a veces, que resolverse por medio de túneles excavados en la roca o aterrazamientos artificiales a base de muretes de mampostería, como veremos a lo largo de este itinerario.


amt

“Monumento al agua”

181

La mano de obra indígena de la zona y sus proximidades trazó estos canales bajo las directrices de los ingenieros de Roma y la supervisión del “Procurator Metallorum” (procurador de minas), representante del emperador, con sede en Asturica Augusta (la actual ciudad de Astorga), capital de todo el Conventus Asturum. El principal interés de este tramo de canal radica en su notable estado de conservación, desde la carretera es visible la precisión y el perfecto estado de conservación del murete que completaba la caja del canal en el lado favorable al talud. 10.- CASTRO DE LLAMAS DE CABRERA Acceso: Se llega a Llamas de Cabrera desde Ponferrada por Puente de Domingo Flórez y desde Astorga y La Bañeza por la carretera de Castrocontrigo a Truchas, desviándonos al llegar a Truchas hacia Corporales y de allí a Castrillo de Cabrera. Texto de apoyo para conocer el lugar: En toda esta comarca del Occidente de la provincia, existió una gran cantidad de yacimientos auríferos en los que, debido a la disposición morfológica, las zonas de producción se centraban en los terrenos aluviales próximos a los cauces de los ríos en los que el mineral aparecía mezclado con arcilla y cantos rodados. A lo largo del cauce del río Cabrera y sus afluentes se han localizado un total de 28 explotaciones del tipo “arrugiae” y 37 a lo largo de la cuenca del Eria. Durante la época de dominación romana desde mediados del siglo I al siglo IV después de cristo, el problema derivado de la necesidad de disponer de lugares donde asentar la población trabajadora en las explotaciones auríferas fue resuelto organizando el poblamiento en tres tipos de núcleos habitables: – Las “coronas” prerromanas que no fueron arrasadas. – Nuevos castros fundados para asentar a la mano de obra que participaba en las tareas extractivas. – Las villas situadas en llanuras en las que vivían los delegados del emperador como el “Procurator metallorum” o el “Beneficiarius”, o las aldeas de las áreas abiertas (vici) en las que la población asentada tenía una especialización funcional para la producción agropecuaria.


182

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

Este ocelo minero, con aproximadamente 1 Hectárea de extensión, fue fundado después de la segunda mitad del siglo I después de Cristo. Este asentamiento se encuentra defendido por un profundo foso tallado en la roca. En la parte culminante del promontorio sobre el que se asienta, aparece un cúmulo de restos pertenecientes una antigua construcción, probablemente de época romana, cuya finalidad podría estar vinculada a la vigilancia del sistema extractivo. n Sección de la caja de un canal romano. “Valle del Airoso”


amt

“Paisajes dibujados por la mano de Roma”

183

11.- CANAL ROMANO “VALLE DEL AIROSO” (Llamas de Cabrera) Acceso: Se llega a Llamas de Cabrera desde Ponferrada por Puente de Domingo Flórez y desde Astorga y La Bañeza por la carretera de Castrocontrigo a Truchas, desviándonos al llegar a Truchas hacia Corporales y de allí a Castrillo de Cabrera. El estado de conservación en el que se encuentra es muy bueno y su interés es máximo ya que no sólo recorre un paraje de valor paisajístico sino que cuenta con las peculiaridades de tener una inscripción de la época romana, tallada en la roca, así como una corrección de nivel. En este lugar se puede realizar la ruta didáctica: “Canal Romano Valle del Airoso”. 12.- MÉDULAS DE YERES Se trata de los restos de una explotación minera anexa a la de “Las Médulas”, que condensa todas las características de la gran explotación. El conjunto de las Médulas de Yeres está formado a parte de por los picachos fruto de la erosión y las murias de acumulación de cantos rodados por un conjunto de galerías que desembocan en varias salas con una superficie y altura considerables como por ejemplo la de la Chaira, las Cuevas de Reirigo, y por la Laguna de Yeres que es uno de las piscinas o “estagna” en las que se acumulaba el agua. Acceso: Desde Ponferrada accedemos a estas “Medulillas” como se las conoce localmente por la carretera que va a Puente de Domingo Flórez, donde se toma el desvío para Vega de Yeres y de allí se asciende a Yeres donde se coge una pista que nos conduce directamente al lugar. También se llega al pueblo desde Ponferrada por la carretera de “Las Médulas”.

“Paisajes dibujados por la mano de Roma”: Itinerario por La Maragatería. Desde Astorga, tomando la carretera LE-142, en dirección a Santa Colomba de Somoza y pasando por los primeros pueblos de la Maragatería: Murias de Rechivaldo y Castrillo de los Polvazares. Seguimos el trazado del Camino de Santiago y atravesamos los cascos urbanos de Santa Catalina y El Ganso. A poco más de un kilómetro de El Ganso, a la izquierda de la carretera, vemos un ocelo con una superficie aproximada de ½ Hectárea, que sirvió de asentamiento para la mano de obra del frente de explotación que se


184

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

abre a lo largo de todo el cauce del Arroyo de La Maluenga, Arroyo de Rabanal Viejo o Arroyo de El Ganso, como se va denominando al Río Turienzo en su cabecera. Seguimos por la Ruta Jacobea, a 6 Km. de El Ganso, llegamos al desvio hacia Rabanal Viejo y La Maluenga, lo tomamos y a 1 Kilómetro aproximadamente, a 500 metros hacia la derecha de la carretera, por un camino de tierra, se encuentra el gran complejo de acumulación de agua de La Fucarona. Se trata de una obra de infraestructura hidráulica de gran envergadura en la que se acumulaba el agua necesaria para explotar según el método de la “arrugiae”, de forma extensiva, con la fuerza erosiva y de arrastre del agua canalizada y soltada a gran presión hacia los terrenos aluviales. Desandando el Camino, llegamos al cruce de carretera que conduce hacia Astorga o hacia Santa Colomba de Somoza. Tomamos el desvio hacia la derecha y sin virar llegamos a Pedredo. A la izquierda de la carretera, dominando el valle del río Turienzo se eleva del territorio “La Corona” del Castro de Pedredo. Se trata de un asentamiento prerromano en una meseta culminante de los terrenos aluviales, defendida por un foso perimetral, que tras la dominación del territorio, dada la existencia de mineral aurífero en su entorno, fue readaptado como poblado minero, con tres terrazas de ocupación acondicionadas ante las nuevas necesidades de espacio por sucesivo aumento de la población residente lo que puede ser indicativo de que en este yacimiento se encontraron leyes rentables. En la parte sur de “La Corona”, hacia el cauce del río, se abre el frente de la explotación. En este lugar se procedió al lavado de un gran frente de aluvión, como lo demuestra el amplio espacio desmontado en forma de embudo y la cantidad de “murias” o acumulaciones de estériles (barro y cantos rodados) que existen en el entorno, circunstancia que dio nombre al núcleo próximo de Murias de Pedredo. En las proximidades de la corona aún se puede apreciar dónde estaban situadas las piscinas de acumulación de agua utilizadas para el arrastre y el lavado del material con el que iba mezclado el oro. La acumulación de agua procedente de la actividad extractiva, junto con grandes cantidades de barro que impermeabilizaron el terreno dieron lugar a una la laguna artificial que aún hoy es visible a la izquierda de la carretera, a menos de 200 metros del frente de explotación. Desde esta zona, hasta llegar al área en la que se depositaba el material antes de la última selección, existía un sistema de canales con las paredes de madera y suave pendiente, por los que el material se desplazaba para que por decantación, los elementos más gruesos fueran quedando retenidos. Desde aquí, el material llegaba a una especie de tamices naturales formados por pieles de animales sin curtir o entramados de ramas de brezo donde las pequeñas pepitas y el polvo de oro quedaban adheridas. Para obtener el mineral se quemaban los filtros y lo obtenido se pasaba a crisoles y de ellos, en estado de fundición a los moldes para ser convertido en lingotes que el Procurator Metallorum de Asturica (Astorga) enviaba a la capital del Imperio, Roma.


amt

“Paisajes dibujados por la mano de Roma”

185

Desde Pedredo, seguimos la carretera hacia Santa Colomba de Somoza. Llegados a este pueblo típico maragato, dejamos a nuestra izquierda el desvío que va hacia Lucillo, y seguimos por la carretera en dirección a Rabanal. A unos 150 metros del cruce, tomamos la calle que asciende hacia la derecha, que se continúa con un camino que nos conducirá a la Villa del Soldán. A un kilómetro aproximadamente del pueblo, abandonamos el camino en dirección Noreste y encontramos este asentamiento de época romana, sobre terreno llano. Esta “Villae”, dado al escaso terreno cultivable que existe en su entorno, no respondería tanto a las características de explotación agraria como a las de residencia temporal del delegado del Imperio Romano para la administración de las minas de la zona. Esta villa fue excavada a mediados de este siglo por D. Julio Carro, y por los hallazgos realizados se conoce que su origen data de época del emperador Tiberio (siglo I después de Cristo). A pesar de que se conoce perfectamente la estructura de esta villa, cuya residencia estaba articulada en torno a un patio interior abierto denominado “impluvium”, hoy sus restos se hayan cubiertos y, en su solar, sólo se pueden apreciar restos de ladrillos macizos, “tégulas” y de cerámica del tipo “terra sigillata” y otras variedades. Volviendo de nuevo al camino seguimos avanzando en dirección Noroeste, entre un frondoso bosque de robles, aproximadamente a 500 metros encontramos “La Laguna Cernea”. Esta impresionante acumulación de agua, artificial, forma parte del sistema de deyección del complejo minero llamado “Las Miédolas” (desde la laguna Cernea a la laguna de Pedredo), donde existen varias explotaciones auríferas a cielo abierto. Su formación tiene el mismo origen que la de Pedredo. n “El Fuco Chico”. Explotación minera romana. Luyego


186

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

Ya en la carretera, cruzamos en Santa Colomba el puente sobre el río Turienzo y nos desviamos hacia Lucillo. A 4 Kilómetros de esta localidad se encuentra Chana de Somoza. Nos adentramos en el pueblo y tomando la primera calle que sube a la derecha, dejando atrás las últimas casas, llegamos a una explanada. Desde este lugar tendremos una visión incomparable de todo el valle del Río Duerna y de las labores auríferas que se llevaron a cabo en sus márgenes. La remoción de tierras y el lavado fueron tan acusados que aún hoy, entre el verde de la vegetación que se ha regenerado, pueden verse las cárcavas rojizas, muestra inequívoca de la acción del hombre. Atravesamos el casco urbano y salimos de nuevo a la carretera, seguimos hacia Molinaferrera. Al llegar al pueblo nos adentramos en él siguiendo la primera calle que sale a nuestra izquierda, llegamos a la plaza de la iglesia y tomamos la primera calle a la izquierda, a poco más de medio kilómetro, pasando las últimas casas, encontraremos un tramo de canal de época romana que aún tiene funcionalidad como conducción de agua de riego. Desde Molinaferrera podemos llegar a la laguna de Chana, resto de una mina a cielo abierto romana, cuya actividad de lavado obturó, por acopio de barro y piedras, un pequeño valle dando lugar a una acumulación de agua. Para ello, salimos del casco urbano en dirección Sur y tras atravesar el puente sobre el arroyo del Cabrito y dejando atrás un molino rastrero, bastante bien conservado, tomamos la senda que, entre robles, bordea el Cerro Miramontes. Al llegar a una zona abierta de pastizal, seguimos dirección Noreste. Los grandes depósitos de cantos rodados que comienzan a aparecer nos indican la proximidad de la explotación. A nuestra izquierda aparecerá la laguna, en cuya parte alta nos encontramos. Desde esta situación elevada, podremos apreciar perfectamente el canal de entrada del agua y el de salida. A la laguna se llega también desde Chana siguiendo la senda que secularmente ha comunicado esta localidad con la vecina de Filiel. Salimos a la carretera y nos dirigimos de nuevo a Lucillo. Un kilómetro antes de llegar al pueblo tomamos el desvío hacia Filiel. Entramos en el casco urbano y entramos por la primera calle que sale a la Derecha. Cuando termina el asfaltado seguimos una pista que sale a la derecha y que asciende entre robles y murias hasta dos pequeñas lagunas artificiales de origen en época romana. A pesar de que no son de gran extensión, su valor actual es sobre todo ecopaisajístico ya que además de ser un paraje antropizado de gran belleza, hoy es el hábitat de varias especies de anátidas y garzas. A poco más de un kilómetro al Este del pueblo, en la margen derecha del arroyo de Valle Prado se encuentra un pequeño ocelo con foso perimetral. Por la carretera llegamos al pueblo de Boisán, y a lo largo de los tres kilómetros y medio que separan ambos núcleos, podemos observar todo el frente de la explotación. A


amt

“Paisajes dibujados por la mano de Roma”

187

n Ingeniería romana. Conducción de agua en forma de túnel

ambos lados de la carretera aparecen grandes acumulaciones de piedras, barro… que señalan la excavación llevada a cabo por los romanos. Dos kilómetros antes de llegar a Boisán, a nuestra derecha, en un lugar dominante se alza “La Corona”, un ocelo con la particularidad de presentar doble foso. Seguimos hacia Quintanilla de Somoza. En el término de Quintanilla está “La Corona”, un asentamiento minero datado entre el año 15 y el 70 después de Cristo, que fue excavado, descubriéndose en él importantes restos que han contribuido a esclarecer la estructura de los ocelos. Su localización está en la margen derecha del río Duerna, en el interfluvio que forman el arroyo de “El Espino” y el río Llamas. Su acceso es a través de un camino que parte bien de Quintanilla o bien desde Luyego. En el término de Quintanilla se descubrió a finales del siglo pasado una lápida votiva que hoy se encuentra en el Museo de León, datada posiblemente en el siglo III después de Cristo, que es una pequeña placa rectangular (42 x 27 cm.) con un bajorrelieve en forma de templo en el que se encuentra una mano derecha abierta y una inscripción en caracteres griegos dedicada al dios Zeus Serapis Iao (producto del sincretismo de los dioses Zeus, Serapis y Dionisos). Llegamos a Luyego y desde allí tomamos la carretera que conduce a Priaranza de la Valduerna. A dos kilómetros del cruce, a nuestra derecha se abre la entrada de un cami-


188

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

no de tierra, y ante nuestros pies se encuentra el “Fucochico” que se asemeja a una concha o a una luna muy cerrada. Nos encontramos en la culminación de la explotación llevada a cabo por el método de la “arrugiae”, lo que significa la remoción y el arrastre de la tierra por medio del agua. Desde esta posición prominente se aprecia la acción de arrastre a la que fue sometido el lugar, así como el canal de desagüe por el que el agua y los arrastres eran conducidos. Avanzamos por la carretera y, de nuevo, llegamos a un cruce. Nos desviamos hacia el Noreste, a nuestra izquierda. A unos 100 metros a la derecha antes de llegar al valle donde se encuentra la localidad de Villar del Golfer, encontramos un ocelo rodeado por un foso con una anchura aproximada de 10 metros y una profundidad variable puesto que se encuentra en muchas parte colmatado por depósitos de tierra y vegetación. Este asentamiento, probablemente diera cobijo a la mano de obra de “La Cabuerca”, un yacimiento explotado por el método de la “arrugia”, situado al Noreste del pueblo. Para llegar a “La Cabuerca”, cruzamos el casco urbano de Villar y giramos en el primer camino que sale a nuestra izquierda. Enfrente del cementerio, a unos 150 metros, semioculto por la vegetación está el borde de la concha o el cono de deyección formado por el arrastre del agua. Desde Villar nos dirigimos hacia Priaranza de la Valduerna, para lo que debemos retornar por la carretera y al llegar al cruce seguir de frente hacia el valle del Río Duerna. La bajada hacia el pueblo se hace por el frente de explotación, y a ambas márgenes podemos ver terrenos rojizos y acumulaciones de cantos rodados. Ya en Priaranza, tomamos un camino que sale en dirección Noroeste hacia el río Llamas, próximo a la margen derecha del Duerna; a lo largo de este camino podremos apreciar, hacia nuestra izquierda, otra de las formas de explotación romana: “el peinado” a surcos del terreno, en los predios de “Las Moraceras” y “Los Abanicos”. A unos tres kilómetros del pueblo se encuentra “Huerña”, un asentamiento, datado entre la segunda mitad del siglo I y finales del siglo II después de Cristo, en el que se realizaron prospecciones arqueológicas, descubriéndose restos de muros y cimentaciones de varias construcciones de forma rectangular, similares a las de “La corona” de Quintanilla y varios restos cerámicos, monedas, adornos, ... De vuelta a Priaranza, seguimos hasta Tabuyo del Monte. En este pueblo se encontró un vestigio prerromano. Se trata de un ídolo grabado en una piedra esquistosa de forma casi rectangular, que se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial de León, y que representa de forma esquemática a un guerrero que porta un puñal y una alabarda triangular. Pero, sin duda, uno de los restos arqueológicos más destacables que encontramos en este lugar es “Cuevas de Moro”. Situado a poco más de un kilómetro al Noreste de la base del helicóptero de la brigada forestal de extinción de incendios, existen entre los ejemplares de un bosque de pinos dos entradas en la roca. Se trata de dos bocas de


amt

“Paisajes dibujados por la mano de Roma”

189

mina subterránea en roca, de época romana, a pesar del nombre del lugar. Se conocen muy pocos ejemplos de este tipo de minería y en este caso, provistos de equipo espeleológico, pueden ser visitadas. En sus paredes son visibles las huellas de las punterolas con las que a golpe de martillo o maza se trabajaba la roca para extraer el mineral. Muchos son los restos del pasado romano en nuestras tierras, así aún podríamos visitar a lo largo del cauce del Río Duerna los tres castros de Velilla de la Valduerna, el de Castrillo, los de Destriana y el pequeño puente con factura romana de “La Zaya”, el “Castrillón” de Posada y Torre, el pago donde se asentaba la ciudad de Argentiolum en Miñambres, o el impresionante Castro de Oteruelo en las inmediaciones del Río Turienzo a su paso por el municipio de Santiago Millas, donde a simple vista pueden reconocerse partes de su muralla hecha a muro seco o a “hueso”, restos de “tégulas”, ladrillos, y escorias de fundición de hierro, pero no podemos dejar pasar la oportunidad de recorrer tres de los restos más significativos: “El Castro Colorado” de Cuevas que fue un asentamiento prerromano que tras la dominación fue reocupado; el “Puente Valimbre” parte de la “vía de la Plata” o las vías XXVI-XXVII del “Itinerario de Antonino” que cruza el río Tuerto y es hoy visible en las proximidades de la carretera Nacional VI, antes de llegar a Celada de la Vega a mano derecha en dirección A Coruña y los restos de la misma calzada romana a la altura de Valderrey, a la izquierda de la nueva Autovía el Noroeste en dirección A Coruña. n Cárcavas formadas por el lavado de las arenas fluviales para extraer el oro. Río Duerna. Priaranza


190

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

SANTUARIOS MARIANOS DE MONTAÑAS DEL TELENO RUTA 1. “Del Eria al Cabrera” Esta propuesta (diseñada dentro de un Proyecto de Cooperación con otras zonas rurales de España y Portugal) para visitar algunos santuarios de advocación mariana (por supuesto, ni todos ni los únicos que merece la pena admirar) y determinadas tallas de la imaginería religiosa dedicada a la Virgen de notable valor patrimonial, se ha articulado en dos circuitos (pueden completarse en una sola jornada cada uno) con el fin de evitar la saturación de “belleza” y para que se viaje sin precipitación; pues, como se dice por aquí, “entre col y col, lechuga”, y también hay muchos otros recursos que admirar (paisaje, arquitectura, restos arqueológicos,…); sin olvidar que el cuerpo nos pedirá asueto y que, como “no sólo de arte vive el hombre”, tendremos que reponer fuerzas aprovechando que estamos en zona de excelencia gastronómica, ¿no? A lo largo de esta ruta se pueden visitar los siguientes santuarios de advocación mariana que se encuentran en la comarca de La Cabrera y el Valle del Éria, cuyas imágenes tienen un gran valor artístico y patrimonial. La ruta sigue la carretera LE-110 desde La Bañeza hasta Castrocalbón y de allí se entronca con la C-622 hasta Castrocontrigo (pasando por Calzada de la Valdería, San Félix de la Valdería, Felechares de la Valdería, Pobladura de la Valdería, Pinilla de la Valdería y Nogarejas), donde se toma la única carretera que sale en dirección hacia la comarca de La Cabrera (siguiendo el curso del río Eria y pasando por Torneros de la Valdería, Morla y Quintanilla de Yuso). Al llegar a la localidad cabreiresa de Truchas se toma el desvío hacia Corporales y desde allí se sigue en dirección hacia Castrillo de Cabrera. Siguiendo la carretera se pasa la localidad de Llamas de Cabrera y después se toma el desvío que conduce a La Baña (pasando antes por Sigüeya, Lomba y Silván) y desde allí se llega a Forna (pasando antes por Losadilla). Termina la visita en Quintanilla de Losada (pasando antes por la localidad de Encinedo). 1. N. S. DE LA INMACULADA DEL CASTRO (Castrocalbón). Imagen del siglo XVIII. (festividad Lunes de Pascua, Martes después de la octava pascual) 2. N. S. DE LAS RIVAS (Corporales). Imagen vestidera del S. XVIII (festividad el 15 de Agosto) 3. N. S. DEL CASTRO (Castrillo de Cabrera). Talla del S. XIV Románico tardío. (festividad el 15 de Agosto) 4. N. S. DEL VALLE. S. XVII (Llamas de Cabrera). (festividad el primer domingo después de Pascua) 5. N. S. DE FRESNEDO (Silván). Talla del S. XIV (festividad el 15 de Agosto). VIRGEN DEL FRESNO. S.XVI


amt

SANTUARIOS MARIANOS DE MONTAÑAS DEL TELENO

191

6. N. S. DEL CARMEN (La Baña). Imagen S.XVIII (festividad el 16 de Julio). Busto de La antigua Virgen del Carmen S.XVI 7. N. S. DE LOS REMEDIOS (Forna). S. XVI (festividad en Mayo). N. S. DEL ROSARIO (Forna). S.XVIII 8. N. S. de LOSADILLA. (Losadilla de Cabrera) S. XIV 9. N. S. DE BIFORCOS. (Ambasaguas. Quintanilla de Losada). Románico tardío (S. XIV). (festividad el 8 de Septiembre) RUTA 2. “Del Valle del Duerna a La Maragatería” Siguiendo este itinerario podremos admirar algunos de los santuarios de advocación mariana más significativos de las comarcas de La Maragatería y La Valduerna. La ruta sigue la carretera LE-141 desde Astorga hasta Val de San Lorenzo. Desde allí, la carretera asciende, pasando por Valdespino de Somoza y Lagunas de Somoza, a la Alta Maragatería (Luyego, Quintanilla de Somoza y Filiel), desde donde se dará el salto hasta el Valle del Duerna (Priaranza, Tabuyo, Castrillo, Destriana y Castrotierra). 1. NUESTRA SEÑORA DE LA CARBALLEDA. (Val de San Lorenzo). Románico S. XII (festividad el 8 de Septiembre) 2. NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES (Valdespino de Somoza). S. XVI. (festividad el 5 de Agosto) 3. NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS (Luyego). S. XVI. (festividad el segundo Domingo de Octubre) 4. N.S. DE LOS DOLORES (Quintanilla de Somoza) S.XVI-XVII. Escuela de Gregorio Español 5. N. S. DE LAS CANDELAS. (Filiel). S.XVIII. Barroco Pleno. Festividad 2 de febrero 6. NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED (Priaranza de la Valduerna). S. XVIII (festividad el último Domingo de Septiembre) 7. NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS (Tabuyo del Monte) S. XVIII, aunque con características de mediados del siglo XVI (festividad el 15 de Septiembre). N. S. DEL ROSARIO (Tabuyo del Monte) S.XVI. Escuela de Becerra 8. NUESTRA SEÑORA DE LAS CANDELAS (Castrillo de la Valduerna). Talla románico tardío (S. XIV). (festividad el 2 de Febrero). N. S. DE LA ASUNCIÓN (Castrillo de la Valduerna). S. XVI 9. N.S. DE LA SOLEDAD. (Destriana de la Valduerna) (FINALES S. XVII) 10. NUESTRA SEÑORA DEL CASTRO (Castrotierra de la Valduerna). Talla románico tardío (S. XIII-XIV), (festividad el 25 de Marzo)


n Excelencias gastron贸micas Monta帽as del Teleno. Tradici贸n culinaria y apuesta por la innovaci贸n


amt

FICHAS DE CULTURA CULINARIA

193

LA COCINA TRADICIONAL EN “MONTAÑAS DEL TELENO” FICHAS DE CULTURA CULINARIA PRIMEROS PLATOS/PLATOS ÚNICOS CALDO CABREIRÉS (Receta cedida por Tránsito Domínguez Pacho) Se trata de una sencilla receta que constituyó el alimento básico de las familias a lo largo de todo al año, excepto en la Cuaresma cuando las berzas, las alubias y las patatas cocían “viudas” o acompañadas con bacalao y se aliñaban con un refrito de aceite, ajo y pimentón. Ingredientes(Para 4 personas).2 puñados de alubias 1 patata pequeña ¼ de berza 1 trozo de jamón curado (½ kilo) 4 chorizos 1 trozo de tocino (250 gr.). Preparación.- Se ponen a cocer en agua fría con sal las alubias a razón de un puñado por cada dos personas (puestas en remojo la noche anterior) y los productos del cerdo(un trozo de jamón o lacón, tocino y chorizo en cantidad adecuada para el número de comensales). Cuando rompa a hervir se le añade un vaso de agua fría para “pasmar las alubias” o evitar que se les desprenda la piel. Antes de que se cuezan totalmente se le añade unas hojas de berza picada fina y una patata en cachelos. Consejos.- La patata es mejor desconcharla, o lo que es lo mismo partirla en “cachelos”, que cortarla con el cuchillo, ya que facilitará que espese el caldo. Modo de servir.- La carne se sirve en fuente aparte del caldo. Salar al gusto. CARACOLES A LA JIMENIEGA. (Receta cedida por Jorge Fernández González) Para preparar unos buenos caracoles a la Jimeniega hay que empezar por su recogida y limpieza: Los caracoles deben ser recogidos después de una tarde lluviosa y entre dos luces. Se mantendrán durante una semana en un caldero con salvado (tapados con un papel con agujeros para que respiren) para que vayan expulsando toda la mucosa. Transcurrido


194

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

este periodo de tiempo, se lavan en varias veces con una mezcla de agua, sal gorda, limón y vinagre. Después de limpios de cualquier resto de salvado y mucosas, se ponen a hervir con agua y limón y durante este proceso se van retirando las espumas que vayan apareciendo. Ingredientes (Para 4 personas).Caracoles 100 gramos de jamón serrano o 100 gramos de chorizo (al gusto de los comensales) ½ Docena de huevos cocidos 1 Cebolla 1 Pimiento rojo y 1 Pimiento verde una docena de dientes de ajo Perejil picado 1 Cucharada pequeña de pimentón ½ vaso de coñac Sal Preparación.- Picar fino las verduras (cebolla, pimientos, ajo y perejil) y sofreírlas a fuego lento. Cuando estén bien pochadas, se añaden los 100 gramos de jamón o de chorizo (o de ambos) y se pone a freír a fuego vivo. Añadir los caracoles y la cucharadita de pimentón, darles unas vueltas para que se rehoguen y agregar ½ vaso de coñac. Salar al gusto. Dejar cocer a fuego medio hasta que se consuma el alcohol y espese la salsa. Consejos.- Si los caracoles se han limpiado bien, no saldrá ninguna espuma más durante el guiso, pero en caso de que saliera, se debe retirar. Para aquellos que les guste el picante, se puede añadir un trocito de guindilla. Modo de servir.- Calientes, en cazuela de barro. Con un buen tinto de la tierra. PERDIZ CON ALUBIAS (Tránsito Domínguez Pacho) La caza ha sido durante años el complemento indispensable para el sustento familiar. Guisos y potajes con caza menor forman parte destacada del acervo culinario. Ingredientes (Para 4 personas).4 puñados de alubias 4 perdices 1 cucharadita de pimentón 5 dientes de ajo 4 ramas de perejil picado fino.


amt

FICHAS DE CULTURA CULINARIA

195

Preparación.- Se ponen a cocer en agua fría con sal las alubias (blancas o pintas según el gusto). Al mismo tiempo se fríe la perdiz troceada a fuego lento para que se pase bien por dentro. Cuando esté dorada se le añade un poco de pimentón a modo de refrito y el ajo y el perejil machacado en el mortero y se retira del fuego. Se mezcla con las alubias en la cazuela y se le da un hervor para que se combinen los sabores. Consejos.- La víspera poner las alubias en remojo. Modo de servir.- Se sirve junto en fuente de barro. Salar al gusto. SOPAS SECAS CON CONGRIO (Tránsito Domínguez Pacho) El pan ha sido un alimento esencial en la dieta de estas comarcas y como tal ha dado pie a uno de los platos que presenta más variaciones en su receta, las sopas. Ingredientes (Para 4 personas).½ hogaza pequeña de pan cortado en “sopas” finas 4 rajas de congrio abierto 1 cucharadita de pimentón 3 dientes de ajo 2 huevos. Preparación.- Se cuecen en agua y sal las rodajas de congrio hasta que estén en su punto, se sacan para una cazuela de barro con parte del caldo; el resto se reserva. Al mismo tiempo se cuecen los huevos y se corta el pan, que se coloca en los pucheros de barro. Poco a poco se va añadiendo a las sopas el caldo reservado de cocer el congrio hasta empapar bien el pan, pero sin que quede caldoso. Una vez cocidos los huevos, se pican en trozos pequeños y se salpican encima de las sopas. Seguidamente, en una sartén con aceite de oliva se doran unos dientes de ajo. Fritos los ajos se retira la sartén del fuego y se le añade una cucharadita de pimentón (al gusto, dulce o picante) removiendo para evitar que se queme. Se vierte el refrito sobre los pucheros de sopas. Para arreglar el congrio se prepara una mezcla de ajo machacado, pimentón y aceite de oliva. Se vierte en la cazuela y se le da un hervor. Consejos.- El congrio se recomienda que sea abierto para que no tenga espinas y se pueda disfrutar de él sin miedo a atragantarse. Modo de servir.- Las sopas se sirven en las cazuelas de barro y el congrio en una fuente aparte. Salar al gusto.


196

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

BOTILLO (o “ventruyo” como dicen en La Baña) CON PATATAS (Tránsito Domínguez Pacho) “Del cerdo se aprovecha todo”, dice el dicho popular y así se demuestra en esta especialidad chacinera conocida en toda la comarca. Ingredientes (Para cuatro personas): 1 botillo 6 patatas grandes. Preparación.- Se cuecen en agua y sal las patatas cortadas en trozos grandes o cachelos. A la vez se cuece en cazuela aparte (en agua sin sal) el botillo durante dos horas aproximadamente. Una vez en su punto ambos ingredientes se sacan escurridos para una fuente. Se abre el botillo y se rocían las patatas con el “pingue” del caldo de cocer el botillo. Consejos.- Para evitar que el botillo se abra mientras cuece se recomienda pincharlo con un palillo o una aguja de hacer calceta. Modo de servir.- Junto en una fuente. Salar al gusto. ALUBIAS CON ANDROLLA (Chencha García) Si el botillo se hace aprovechando trozos de carne con hueso, la androlla guarda en su interior todos aquellos recortes de pellejo y carne que sobran, sabrosamente adobados; se podría decir que es un “botillo para diario”. Ingredientes (Para 4 personas): 1 androlla 4 chorizos tiernos 1 trozo de panceta semi-curada (250 gr.) 4 puñados de alubias blancas 1 casco de cebolla 2 dientes de ajo 1 hoja de laurel 1 cucharadita de pimentón. Preparación.- Se cocina en agua y sal, a fuego lento, las alubias, previamente en remojo durante 12 horas, un poco de cebolla, dos dientes de ajo y una hoja de laurel, hasta que las legumbres estén casi a punto. En otra cazuela se cuece, durante aproximadamente una hora, la androlla, un trozo de chorizo y un trozo de panceta. Así se evita que el plato tenga demasiada grasa. Cuando está cocida, la carne se saca escurrida



198

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

para una fuente y se añade parte del caldo a la cazuela para que terminen de cocer las alubias con la sustancia de la androlla, la panceta y el chorizo. Consejos.- Las alubias se ponen a cocer en agua fría, a fuego medio y se van espumando. Una vez roto el hervor se “pasman” agregando un poco de agua fría. Esto evitará que se desprenda la piel. Modo de servir.- La carne se sirve en fuente aparte. Salar al gusto. CORDERO MAYOR CON ARROZ Y PATATAS (Chencha García) En estas tierras ha sido tradicionalmente el cordero mayor la res más apreciada desde un punto de vista culinario, entre otras razones por el hecho de que las crías se destinaban a la venta. Ingredientes (Para 4 personas).1 kilo de cordero mayor troceado 2 puñados de arroz 2 patatas pequeñas 1 chorro de aceite de oliva 1 cucharadita de pimentón 3 dientes de ajo 1 cebolla mediana 1 hoja de laurel. Preparación.- Se guisa el cordero cortado en trozos pequeños en una cazuela de “perigüela”, con aceite de oliva, una cebolla picada, tres dientes de ajo y dos hojas de laurel. Cuando están dorados todos los ingredientes se le añaden dos puñados de arroz y dos patatas en cachelos. Se le da unas vueltas y se rehoga con una cucharadita de pimentón al gusto. Se añade agua hasta cubrirlo y se deja cocer. Consejos.- Guisar el cordero hasta que esté tierno. Para el guiso puede agregarse un chorro de vino blanco para que la carne se esponje y quede más jugosa. Si el plato se queda sin agua antes de que todos los ingredientes estén cocidos puede añadirse un vaso de agua caliente para que no pierda la temperatura de cocción. Modo de servir.- Se sirve en la cazuela de barro. Salar al gusto. PATATAS CON BACALAO (Chencha García) Tierra adentro, el único pescado que se consumía eran los salazones. El bacalao se


amt

FICHAS DE CULTURA CULINARIA

199

constituyó así en uno de los elementos más importantes de la cocina y que ha dado lugar a más diversos platos. Ingredientes (Para 4 personas).½ kg. de bacalao troceado y desalado 1 tacita de arroz 2 patatas pequeñas 1 chorro de aceite de oliva 1 cucharadita de pimentón 3 dientes de ajo ½ cebolla 1 pimiento verde 1 hoja de laurel. Preparación.- Se hace en una cazuela de “perigüela” un sofrito con un chorro de aceite de oliva, media cebolla picada y el pimiento troceado. Cuando está listo se añade el bacalao deshebrado o cortado en trozos pequeños, las patatas en cachelos y una cucharadita de pimentón y se rehoga todo junto. Se echa agua hirviendo hasta que se cubran los ingredientes y una hoja de laurel. Aproximadamente 20 minutos antes de retirar del fuego la cazuela, se echa un puñado de arroz y se deja cocer. La misma receta en La Valdería (Manuela González) añade un majado de dos dientes de ajo al empezar a hervir y en La Cabrera (Olimpia Álvarez) como ingrediente en el sofrito se adiciona un tomate natural. Una variante de este plato sería el “arroz con bacalao” que llevaría los mismos ingredientes y la misma forma de cocinado que el anterior, si bien no llevaría incorporada la patata. En este caso la proporción de arroz y comensales es de una taza pequeña de café por persona, y la de arroz y agua es de dos tazas de agua por cada una de arroz. Consejos.- El bacalao es conveniente desalarlo para este plato con 24 horas de antelación, cambiándole el agua al menos dos veces (Fernanda Santamaría de Luyego). Modo de servir.- Se sirve en la cazuela de barro. Salar al gusto. CALDO DE BERZAS (Olimpia Álvarez) Los potajes de legumbres y carne de cerdo son parte esencial de la dieta. Son platos que además de apetitoso sabor, agradable incluso para los paladares más exquisitos, tienen la consistencia necesaria para satisfacer el hambre de los más voraces. Ingredientes (Para 6 personas).4 puñados de habas pintas


200

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

2 patatas pequeñas ½ berza 3 patas y 2 orejas de cerdo un trozo de lacón (250 gr.) ½ kg. de costilla de vaca fresca 6 chorizos tiernos. Preparación.- Se ponen las habas remojadas del día anterior a cocer en agua fría junto con la carne. A la media hora de cocción se añade la berza picada muy fina y la patata y se deja a fuego lento hasta que estén bien cocinados todos los ingredientes. En Maragatería el caldo de berzas no lleva habas y, por ello, se cuece una patata pequeña entera y antes de servir en la mesa se machaca para que espese el caldo (Cándida Busnadiego). Modo de servir.- Se sirve la carne en una fuente y el caldo en sopera. Salar al gusto. VERDURA “SIERRA DEL TELENO” (Chencha García) Hasta hace no muchos años, las verduras que usualmente se cultivaban en la zona eran la berza, el repollo, los fréjoles verdes, la cebolla, el pimiento y el tomate. La combinación de ellos en los fogones permitió el nacimiento de variadas recetas. Ingredientes (Para 4 personas).½ berza o repollo 2 patatas pequeñas 4 chorizos tiernos 1 trozo de tocino (250 gr.) ¾ de kg. de costilla adobada y curada de cerdo 2 dientes de ajo 1 chorro de aceite de oliva 1 cucharadita de pimentón. Preparación.- Se pone a cocer en agua fría el repollo o la berza junto con el chorizo, tocino y la costilla en cantidad acorde al número de comensales. A la media hora de cocción se añaden las patatas en cachelos y se deja a fuego lento hasta que estén bien cocidos todos los ingredientes. Antes de retirar la cazuela del fuego se echa un refrito con aceite de oliva, dos dientes de ajo y una pizca de pimentón, y se deja que de un hervor para que la verdura tome el gusto. Consejos.- La verdura puede servirse escurrida o con el caldo de cocción. Modo de servir.- Se sirve la carne en una fuente y la verdura en sopera. Salar al gusto.


amt

FICHAS DE CULTURA CULINARIA

201

ALUBIAS GUISADAS (Manuela González) En las comarcas de La Valdería y La Valduerna, la mayor variedad de legumbres cultivadas y su abundancia posibilitan la incorporación al recetario local de múltiples platos basados en este tipo de alimento. Ingredientes (Para 6 personas).6 puñados de alubias blancas 250 gr. de pan de hogaza picado en sopas 1 casco de cebolla 4 dientes de ajo 1 hoja de laurel 1 chorro aceite de oliva que cubra el fondo de la sartén 1 cucharadita de pimentón. Preparación.- Se ponen a cocer a fuego lento las alubias en agua fría con sal, un casco de cebolla y dos hojas de laurel. A los veinte minutos se le añade una patata picada en cachelos. Cuando están a punto se agrega unas “sopas” de pan de hogaza y un refrito con ajos fritos en aceite de oliva, pimentón y un chorrito de vinagre. Dejar que de un hervor antes de retirar del fuego. Consejos.- No debe olvidarse “pasmar” las alubias y “espumarlas” o quitar la espuma que se produce al cocer. Modo de servir.- Se sirve caliente. Salar al gusto. POTE DE ALUBIAS (Josefa Toral) Es un plato cuyos ingredientes, condimentación y forma de elaboración es igual a las del cocido maragato, si bien, varía la legumbre básica y el orden de degustación de los platos. Ingredientes (Para 4 personas).5 puñados de alubias blancas 1 patata pequeña Berza (opcional) ½ kg. de morro de cerdo curado 1 oreja y 2 patas de cerdo o “pizpiernos” 4 chorizos tiernos 1 trozo de tocino con hebra (250 gr.) 1 cucharada de manteca de cerdo o 50 gr. de unto


202

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

2 dientes de ajo 1 chorro de aceite de oliva 1 cucharadita de pimentón Preparación.- Se ponen a cocer las alubias remojadas del día anterior junto con la carne de cerdo (tocino, oreja, patas y morro). A la media hora se incorpora la patata para evitar que se desmenuce por exceso de cocción. A la vez se pica berza (si son grelos o de “asa de cántaro” dan mayor sabor) y se cuece en cazuela aparte con un poco de manteca para que esté más suave; una vez cocida se le quita el caldo sobrante y se aliña con un refrito. Una vez cocidos todos los ingredientes del pote se saca la carne escurrida para una fuente, mientras que las alubias se sirven caldosas y acompañadas de la berza. Consejos.- Si no se está seguro de que las legumbres sean tiernas se ponen a remojo en agua templada. Si son duras se agrega en el agua templada una patata pelada. El pote resultará más sabroso si la carne de cerdo es curada, en este caso habrá de tenerse especial cuidado con la sal que se agrega puesto que el menú puede resultar salado. Modo de servir.- Se sirve primero la legumbre y la berza y como segundo plato la carne. Salar al gusto. PATATAS A LA IMPORTANCIA (Manuela González) La simplicidad de los ingredientes y su escaso número no son sinónimo de recetas pobres, sino de platos dignos de los paladares más exquisitos. Ingredientes (Para 4 personas).4 patatas medianas 2 huevos 250 gr. de harina ½ litro de aceite de semillas 3 dientes de ajo 4 ramas de perejil Preparación.- Se pelan las patatas y se cortan en rodajas finas. Se salan, se rebozan en harina y huevo batido y se fríen en abundante aceite, a fuego lento para que se pasen bien por el interior, hasta que estén doradas. Una vez fritas se colocan en una cazuela de barro con el aceite sobrante de freírlas y se ponen de nuevo al fuego. Se hace un majado con ajo y perejil y se agrega a las patatas con un vaso de agua. Se deja cocer removiendo frecuentemente para evitar que se peguen al fondo, hasta que la salsa espese y se tomen bien los sabores.


amt

FICHAS DE CULTURA CULINARIA

203

Consejos.- Dado que los rebozados chupan bastante aceite es recomendable usar un aceite de semillas para que no resulte un plato excesivamente pesado Modo de servir.- Se pueden servir solas como primer plato o como acompañamiento de otro, resultan especialmente exquisitas para un plato de caza. Salar al gusto. SOPA DE PAN “TOSTAO” (Miguel García Bolaños) “Más simple que unas sopas de ajo” reza el dicho popular, sin embargo, de nuevo la forma de preparar esta receta nos sorprenderá con un plato nuevo. Ingredientes (Para 2 personas).¼ de hogaza pequeña de pan 2 dientes de ajo ¼ litro de aceite de oliva 1 cucharada de manteca de cerdo o 50 gr. de unto 1 cucharadita de pimentón. Preparación.- Se corta el pan en dados y se fríe con aceite de oliva en una sartén hasta que estén dorados. Se sacan para un recipiente escurridos y se reservan. Poner al fuego en una cazuela 1 litro de agua y se sazona. Cuando rompa a hervir se le añade a agua un majado con ajo, un poco de manteca de cerdo o unto y una cucharadita de pimentón dulce o picante. Se deja hervir al menos 15 minutos, se retira del fuego y se incorporan los dados de pan fritos. Consejos.- Se puede añadir un huevo batido o escalfado. Modo de servir.- Se sirve en puchero de barro sin dejar reposar para evitar que el pan se ablande. GARBANZOS DE VIERNES (Chencha García) La imaginación es de nuevo la aliada del ama de casa para ofrecer un plato agradable y equilibrado. Los garbanzos de viernes son una comida típica en la Cuaresma, época en la que los preceptos de la iglesia prohíben comer carne, y que aún hoy se sigue cocinando en muchos hogares. Las legumbres de estas comarcas tienen como propiedades singulares un exquisito sabor, son tiernas y no pierden la piel al cocer. Ingredientes (Para 4 personas).5 puñados de garbanzos 1 tacita rasa de arroz


204

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

2 hojas de laurel 4 dientes de ajo 1 chorro de aceite de oliva 1 casco de cebolla. 1 chorrito de vinagre Preparación.- Cocer durante tres cuartos de hora los garbanzos, remojados del día anterior, punto con dos hojas de laurel, un chorrito de aceite de oliva, un ajo pelado y entero y un poco de cebolla. A la vez cubrir el fondo de otra cazuela con aceite de oliva y se sofríe con un ajo picado. Cuando esté dorado en ajo, se agrega una tacita de arroz, se rehoga y se le añaden dos tazas de agua hirviendo; cuando esté en su punto (20 minutos de cocción aproximadamente), se añade a los garbanzos. Se hace un refrito con aceite de oliva, dos ajos, una cucharadita de pimentón y un chorrito de vinagre. Se vierte en la cazuela y se le da un hervor para que se homogeneicen los sabores. Consejos.- Puede agregarse a la cocción unos trozos de bacalao desalado (Manuela González). Modo de servir.- Caliente, con un huevo cocido picado y acompañado de buen pan casero. Salar al gusto. NÍSCALOS (Isabel Argüello) A pesar de que en esta zona no existe una cultura tradicional del consumo de setas, en los últimos años, dada la riqueza micológica existente se han incorporado a la dieta familiar y como especialidad en algunos establecimientos de las localidades de Tabuyo del Monte, Nogarejas y Castrocontrigo. Ingredientes (6 personas).2 kg. de níscalos ½ cebolla 1 pimiento verde 2 dientes de ajo tres ramas de perejil picado 1 guindilla picante 1 chorro de aceite de oliva. Preparación.- Se cubre el fondo de una cazuela con el aceite de oliva en el que se sofreirá media cebolla cortada fina, un pimiento verde troceado, una guindilla, dos dientes de ajo picado y unas ramas de perejil. Cuando estén dorados se añaden los


amt

FICHAS DE CULTURA CULINARIA

205

níscalos limpios y troceados. Se dejan cocinar removiendo frecuentemente hasta que se consuma el jugo que suelta la seta y quede una salsa consistente de color oscuro. Consejos.- Las setas deben consumirse recién recogidas y en perfecto estado. Modo de servir.- En fuente de barro. Salar al gusto. TORTILLA DE PAN (Manuela González) Todo puede aprovecharse, incluso el pan atrasado o duro para dar forma a un original palto, una buena tortilla muy aconsejable para la cena dado que su digestión resulta ligera. Ingredientes (Para 1 persona).100 gr. de pan migado 1 taza de café de leche 2 huevos 1 chorro de aceite de oliva Preparación.- Se miga el pan o se corta en sopas finas y se pone a remojar en leche caliente. Se baten los huevos y se agrega el pan escurrido. Se fríe en una sartén con aceite de oliva a fuego lento para que se pase bien por dentro. Consejos.- En lugar de leche puede remojarse el pan en agua hirviendo. Escurrir bien la miga. Dejar freír la tortilla hasta que esté dorada por ambas partes. Modo de servir.- Salar al gusto.



amt

FICHAS DE CULTURA CULINARIA

207

SEGUNDOS PLATOS PESCADOS BACALAO EN ENSALADA (Tránsito Domínguez Pacho) La facilidad para conservarse de este alimento lo convirtió en indispensable en todos los hogares, máxime en las épocas en las que las arraigadas creencias religiosas tenían como precepto la prohibición de comer carne. Ingredientes (Para 4 personas).½ bacalao (kilo y medio aproximadamente) 4 huevos 1 chorro de aceite de oliva 3 dientes de ajo 1 cucharadita de pimentón. Preparación.- Se desala el bacalao en tiras o en tajadas al menos 48 horas antes, cambiándole el agua al menos tres veces. Se escurre y se coloca en una fuente. Se cuecen los huevos, se pelan, se cortan en dos mitades y se ponen encima del bacalao. Se hace un refrito con el aceite, los ajos fritos y una cucharadita de pimentón y se vierte sobre el plato. En la Valdería (Manuela González) se añade cebolla cocida junto a los huevos, cortada en cascos grandes. En lugar de incorporar el pimentón y el aceite en refrito se pueden añadir en crudo con un chorrito de vinagre; este plato se conoce como bacalao “enaguao” (Miguel García Bolaños). Consejos.- Para evitar que los huevos se revienten, se ponen a cocer en agua fría. Es aconsejable añadir al agua de cocción una pizca de sal ya que la cáscara al ser porosa permitirá que el huevo tome el sabor. Modo de servir.- Se sirve frío en la misma fuente. Salar al gusto, pero teniendo en cuenta que el ingrediente principal ya lleva bastante sal. TORTILLA DE BACALAO (Miguel García Bolaños) Los platos con bacalao eran también muy frecuentes para las épocas en las que las labores del campo no dejaban mucho tiempo para cocinar y para llevar como merienda en las salidas de caza, pesca o los viajes. Ingredientes (Para 3 personas).200 gr. de bacalao desalado


208

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

4 huevos 1 chorro de aceite de oliva ½ cebolla pequeña ½ pimiento verde 1 patata mediana Preparación.- Se desala el bacalao, se escurre bien y se desmiga o corta en trocitos. Se fríe cebolla, pimiento verde y patata. Se baten los huevos y se incorpora a ellos el sofrito y el bacalao. Se hace la tortilla en una sartén a fuego lento, con un chorro del aceite de freír los ingredientes. Dejar hacer hasta que cuajen bien los huevos y se pase por dentro. Consejos.- Para batir mejor los huevos se les añade una pizca de agua. Una vez hecha la tortilla se deja reposar sin sacarla de la sartén durante veinte minutos para evitar que se ponga blanda. Hay que tener precaución al sazonar este plato. Modo de servir.- Se sirve templada o fría. GAZPACHO (Mercedes Otero Luengo) El nombre de este plato tradicional, sin duda, conduce a error y nos trae a la memoria otra exquisitez culinaria de tierras mucho más al Sur de nuestra comarca; sin embargo, el gazpacho es una manera singular de preparar el bacalao. Ingredientes (Para 4 personas).½ bacalao (1 kilo y medio aproximadamente) 1 chorro de aceite de oliva 1 chorrito de vinagre 1 diente de ajo ½ cebolla 2 cucharaditas de pimentón. Preparación.- Se desala el bacalao en tiras y se le quita la piel, se pasa por la sartén con un poco de aceite de oliva y se coloca en una fuente. Se le pica por encima un ajo y cebolla cortada fina. Se espolvorea con pimentón y se añade unos chorrillos de vinagre y aceite de oliva. Consejos.- Para evitar que la cebolla repita puede añadirse previamente cocida. Modo de servir.- Se sirve en fuente. Salar al gusto.


amt

FICHAS DE CULTURA CULINARIA

209

OREJA O CABEZA DE CONGRIO CON PATATAS (Fernanda Santamaría) Cuando los transportes permitieron la distribución de pescado fresco, se incorporaron a la gastronomía local platos con nuevos ingredientes pero con el mismo sabor tradicional. Ingredientes (Para 6 personas).½ kg. de oreja de congrio o 1 cabeza mediana 4 patatas medianas 1 cebolla pequeña 1 pimiento verde 1 guindilla 1 chorro de aceite de oliva 1 cucharadita de pimentón. Preparación.- Se rehoga en una cazuela de barro con el fondo cubierto de aceite de oliva, la cebolla picada fina, el pimiento verde y la guindilla. Cuando está dorado se agrega la patata en cachelos y el pimentón. Se le da unas vueltas y se cubre con agua hirviendo. Al cuarto de hora de cocción se lava bien el congrio y se echa a cocer junto con las patatas. Consejos.- Si se agrega el congrio muy pronto se desmenuza. Para que el caldo quede más espeso antes de servir se sacan tres o cuatro cachelos para un plato, se aplastan con un tenedor y se echan de nuevo a la cazuela. Añade un toque de sabor dos hojas de laurel y un majado de ajo a media cocción (Manuela González). Modo de servir.- En cazuela de barro. Salar al gusto. “CONGRIO AL AJO ARRIERO” (Mercedes Otero Luengo, Chencha García, Fernanda Santamaría)

Con el apellido “al ajo arriero”, son muchos los alimentos que llegan a la mesa en estas comarcas pero uno de los más conocidos toma como materia prima el congrio. Ingredientes (Para 8 personas).16 rajas de congrio abierto 6 patatas medianas ¼ de cebolla ½ cabeza de ajos (10-12 dientes) 1 chorro aceite de oliva 2 cucharadas de pimentón Preparación.- Cocer el congrio en poca agua junto con la patata cortada en rodajas


210

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

gruesas y un poco de cebolla. Cuando está en su punto se saca de la cazuela escurrido para una fuente y se coloca de forma vistosa. Se añade un refrito de ajo dorado en aceite de oliva y pimentón. Consejos.- El pescado cuece de forma rápida por lo que es recomendable añadirlo a la cazuela al menos 15 minutos después que la patata. Hay que tener especial cuidado para que las rodajas de pescado no se rompan al sacarlas de la cazuela. Modo de servir.- Caliente, en fuente de barro. Salar al gusto. PULPO “A LA MARAGATA” (Miguel García Bolaños) En el libro “La Cocina de otoño” el periodista y gastrónomo Pepe Iglesias, afirma que el típico pulpo “á feira” o “a la gallega”, como popularmente se conoce en el resto de España, es de procedencia maragata. Su origen se remonta al siglo XVII cuando los arrieros que trajinaban entre las regiones del Norte y el Sur se cruzaban en algún punto de la ruta y juntos preparaban su comida con las materias primas que unos y otros transportaban, es decir, salazones y pescados los unos y pimentón y aceite los otros. Ingredientes (Para 4 personas).2 kg. de pulpo grueso 1 aceite de oliva 2 cucharaditas de pimentón. Preparación.- Se cuece el pulpo con agua y sal. Se saca escurrido y se corta en trozos pequeños. Se espolvorea con pimentón y se rocía generosamente con aceite de oliva. Consejos.- Para que el pulpo quede en su punto, antes de dejarlo cocer hay que meterlo y sacarlo tres veces del agua hirviendo. Se sabe si está ya cocido cuando se pincha fácilmente con el tenedor. Modo de servir.- En fuente de barro. PULPO GUISADO (Fernanda Santamaría) Ingredientes (Para 4 personas).2 kg. de pulpo grueso 2 hojas de laurel 1 chorro de aceite de oliva 3 dientes de ajo 1 cebolla pequeña


amt

FICHAS DE CULTURA CULINARIA

211

1 pimiento verde 1 cucharadita de pimentón. Preparación.- Se cuece el pulpo en una cazuela con poca agua. Añadir a la cocción dos hojas de laurel, un casco de cebolla y tres dientes de ajo pelados. En una cazuela de barro aparte, sofreír con aceite de oliva una cebolla pequeña y un pimiento verde picados fino. Cuando estén dorados se agrega el pulpo escurrido y cortado en trocitos. Se salpimienta y se rehoga. Modo de servir.- En cazuela de barro. Salar al gusto. PULPO EN GAZPACHO (Mercedes Otero Luengo) Ingredientes (Para 4 personas).2 kg. de pulpo grueso 2 dientes de ajo ½ cebolla 1 chorro de aceite de oliva 1 chorrito de vinagre 2 cucharaditas de pimentón (1 dulce y otra picante) Preparación.- Una vez cocido el pulpo con abundante agua y poca sal, se escurre y se corta en trocitos para una fuente. Se aliña con pimentón espolvoreado, ajo y cebolla picados, aceite de oliva y un chorrito de vinagre. Consejos.- Puede acompañarse con huevos cocidos y cebolla. TRUCHAS ESCABECHADAS (Tránsito Domínguez Pacho) La trucha que se reproduce en los ríos de “Montañas del Teleno” puede considerarse como la reina de las especies fluviales y la presa más apreciada para los pescadores. Ingredientes (Para 6 personas).6 truchas ½ litro de aceite de girasol 1 chorrito de vinagre. Preparación.- Freír bien las truchas en una sartén con bastante aceite. Sacar para una cazuela de barro. Dejar templar el aceite de freírlas y agregar vinagre de forma generosa, remover hasta que los dos ingredientes liguen y añadir a las truchas. Dejar macerar al menos tres días en el frigorífico.


212

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

Consejos.- Una vez limpias las truchas es recomendable secarlas con un paño para evitar que salten al freír. Según el tamaño se fríen enteras o cortadas a la mitad. Puede añadirse al aceite un poco de manteca de cerdo para darle sabor y otra textura a la trucha. Si la vinagreta no fuera suficiente para cubrir las truchas se freiría de nuevo aceite con un ajo y una hoja de laurel y se agregaría el vinagre. Modo de servir.- En fuente de barro. Salar al gusto. CARNES POLLO DE CORRAL (Chencha García) Una de las piezas más preciadas de los corrales son los pollos capones alimentados de forma natural, con carnes prietas y sabrosas. Ingredientes (Para 6 personas).1 pollo de corral de 4 ó 5 Kg. 4 dientes de ajo 1 cebolla mediana 4 ramas de perejil 2 hojas de laurel 2 nueces ¼ litro de vino blanco aceite de oliva. Preparación.- Se trocea el pollo en tajadas grandes y se fríe con aceite de oliva en una sartén hasta que esté bien dorado. El aceite sobrante se echa en una cazuela de barro y se sofríe en ella una cebolla y dos hojas de laurel. Cuando la cama esté dorada se añade el pollo y un majado con cuatro dientes de ajo, perejil y dos nueces. Se rehoga y se agrega un vaso de vino blanco. Dejar cocer hasta que la carne esté tierna. Consejos.- Si una vez consumido el jugo la carne no estuviera bien hecha, se puede añadir un poco de agua. En temporada puede añadirse un tomate natural pelado para potenciar el sabor y que la carne quede más jugosa (Miguel García Bolaños). Modo de servir.- Caliente en cazuela de barro. Salar al gusto. PERDIZ ESTOFADA (Mercedes Otero Luengo) La riqueza de los ríos y montes ha sido secularmente aprovechada para el sustento familiar y entre las especies cinegéticas más apreciadas destaca la perdiz.


amt

FICHAS DE CULTURA CULINARIA

213

Ingredientes (Para 4 personas).4 perdices 4 dientes de ajo 1 cebolla mediana 2 hojas de laurel 1 chorro de aceite de oliva 1 chorrito de vinagre. Preparación.- Se fríen las perdices enteras hasta que estén bien doradas. En una cazuela de barro se sofríe con el aceite sobrante una cebolla, cuatro dientes de ajo y dos hojas de laurel. Se agregan las perdices y se dejan hacer a fuego lento. A media cocción se agrega un chorro de vinagre. Consejos.- Si las perdices no soltasen el jugo suficiente se puede agregar un poco de agua. Modo de servir.- En cazuela de barro. Salar al gusto. CHORIZO TIERNO (Mª Ángeles Rodera Busnadiego) A los ocho días de hecha la matanza, se puede empezar a degustar los embutidos asados o fritos. Ingredientes (Para 1 personas).1 chorizo tierno 1 hoja de berza Preparación.- Se corta un trozo de chorizo y se envuelve en una hoja de berza. Teniendo cuidado de que no se deshaga la envoltura se pone a asar entre las brasas del fuego. A la media hora más o menos, ya estará listo para degustar el manjar. Consejos.- Si no se dispone de una hoja de berza también puede envolverse en un trozo de papel de periódico humedecido. Modo de servir.- En fuente de barro como acompañamiento de huevos fritos. AGUJA DE TERNERA GUISADA (Fernanda Santamaría) Los pastos que crecen en estas tierras son la base de la alimentación de una cabaña ganadera no muy extensa pero con unas cualidades culinarias y alimenticias excepcionales.


214

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

Ingredientes ( Para 4 personas).1 kg. de aguja de ternera 4 dientes de ajo 3 ramas de perejil 2 hojas de laurel 1 chorro de aceite de oliva ¼ litro de vino blanco 1 cucharadita de pimentón. Preparación.- Se pone en una cazuela de perigüela con un chorro de aceite de oliva la carne cortada en trozos pequeños, cuatro dientes de ajo picados, unas ramas de perejil y dos hojas de laurel. Se sala y sofríe bien; cuando la carne comienza a “engancharse” a la cazuela se agrega un vaso de vino blanco y se deja que hierva a fuego fuerte hasta que se consuma. Una vez consumido se echa un vaso de agua y se deja cocer de nuevo. Antes de retirar del fuego, se añade una cucharadita de pimentón dulce o picante y se le da unas vueltas para que se mezcle bien. Consejos.- Cuanta mayor calidad tenga el vino blanco mejor sabor tendrá el plato; en la tierra ha sido tradicionalmente el vino del Bierzo el empleado. Modo de servir.- En cazuela de barro. CHANFAINA O AGUISAO (Manuela González) Como quiera que llamemos a este plato: Chanfaina maragata o Aguisao en La Valdería se trata de un verdadero manjar. Ingredientes (Para 6 personas).1 kilo y medio de menudos de cordero (callos, asadura, riñones) 10 patas de cordero peladas 2 hojas de laurel 1 chorro de aceite de oliva 3 dientes de ajo 1 cebolla mediana 1 guindilla 3 ramas de perejil 1 cucharada de pimentón. Preparación.- Limpiar, lavar y cortar en trozos pequeños los menudos. Poner una cazuela con agua y sal a hervir y cuando alcance la ebullición echar el picadillo. Dejar cocer hasta que las patas y los callos estén tiernos. Retirar del fuego, escurrir y reservar parte del caldo de cocción.


amt

FICHAS DE CULTURA CULINARIA

215

Cubrir el fondo de una cazuela de barro con aceite de oliva y rehogar una cebolla picada, tres dientes de ajo, unas ramitas de perejil, unos trocitos de guindilla y dos hojas de laurel. Cuando esté el sofrito se agrega los menudos y una cucharadita de pimentón y se le da unas vueltas. Antes de que se queme el pimentón se echa el caldo reservado y se deja cocer a fuego lento, de 20 a 30 minutos. Consejos.- Para evitar sabores excesivamente fuertes, limpiar con vinagre y abundante sal los riñones. Modo de servir.- En cazuela de barro. Salar al gusto. EMPANADAS (Mercedes Otero Luengo) De los vientres de barro de los hornos han salido secularmente panes, hogazas, tortas y empanadas amasados con gran esmero y siguiendo un indeleble ritual. Ingredientes (Para 8 personas).1 kg. de masa de pan patata chorizo tocino carne de cerdo y ternera 1 cebolla grande 2 pimientos verdes 2 dientes de ajo. Preparación.- Para el relleno se rehoga en aceite de oliva, ajo y perejil una patata cortada en rodajas finas, media cebolla y un pimiento picados en trocitos pequeños. El chorizo y tocino deberán ser tiernos y se añaden cortados en dados menudos en crudo. Si el relleno es de carne se guisará previamente, resulta especialmente sabrosa la empanada con carne de caza (conejo o liebre) deshuesada. Una vez cocinado el relleno, se extiende sobre un molde especial para empanadas la masa del pan bien estirada con un rodillo, formando lo que será la tapa inferior. Se vierte el relleno y se coloca para que quede extendido de forma homogénea. Se cubre con otra capa de masa de pan y se sellan los bordes presionando. Se adorna con tiras de masa enrollada, se pica con un tenedor para evitar que reviente y se mete a hornear. Consejos.- La masa de pan se recomienda comprarla en una panadería. No se debe sustituir por masa de hojaldre. También puede hacerse el relleno con cebolla, pimiento, sardinas en aceite y huevos cocidos (Miguel García Bolaños).


216

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

En la empanada de chorizo y tocino, la patata es posible sustituirla por manzana en crudo; en este caso no lleva pimiento y cebolla y se denomina “bollo del pastor”(Chencha García). Modo de servir.- Se sirve fría. Salar al gusto. CALLOS A LA MARAGATA (Mercedes Otero Luengo) Ingredientes (Para 6 personas).2 kg. de callos de ternera 3 dientes de ajo 3 ramas de perejil 1 hoja de laurel 1 chorro de aceite de oliva 1 cucharada de manteca de cerdo o 50 gr. de unto 2 guindillas 2 cucharaditas de pimentón. Preparación.- Se cuecen los callos con una hoja de laurel. Se escurren (reservar el caldo sobrante) y se cortan en trocitos para una cazuela de barro con un chorro de aceite de oliva. Añadir una cucharadita de pimentón y un majado de ajo, perejil y un poco de unto o manteca de cerdo. Se rehoga todo bien y se le agrega un chorro del caldo de cocción. Se deja hervir un cuarto de hora teniendo cuidado de que no se peguen al fondo de la cazuela. Consejos.- Los callos más sabrosos son los de “libro”. Se pueden acompañar los callos con una pata y morro de ternera. Modo de servir.- Calientes, en cazuela de barro. Salar al gusto.


amt

FICHAS DE CULTURA CULINARIA

217

POSTRES PASTAS DE MANTECA O BOLLOS DE BURRO (Mª Luisa Rodríguez Rodríguez) Ingredientes (Para el consumo de 1 familia durante un mes).24 huevos 2 kg. de manteca 2 kg. de azúcar 4 kg. de harina Preparación.- Se derrite la manteca en una cazuela a fuego lento o al baño María. Se retira del fuego y se le incorpora el azúcar y los huevos batidos (se apartan 9 claras). A la mezcla se agrega poco a poco la harina removiendo constantemente. Se saca de la cazuela y se amasa sobre una superficie lisa, se estira con el rodillo y se corta con los moldes. Se ponen las piezas separadas en bandejas. Se baten las claras reservadas y se pinta la parte superior de cada pasta con una brocha. Se hornea hasta que se doren. Consejos.- Las proporciones pueden reducirse según la cantidad de pastas que se desee hacer. Se conservan más tiempo en cajas y en lugares secos y frescos. TORRIJAS (Chencha García) Ingredientes (Para 8 personas).2 barras de pan 1 litro y ½ de leche 3 huevos 1 litro de aceite de girasol o semillas un chorro de licor. Preparación.- Se corta el pan en tostas de dos dedos de grosor y se remojan en la leche a la que previamente se le añadió un chorro de licor. Posteriormente se rebozan en huevo batido y se fríen en una sartén con abundante aceite de girasol o semillas. Cuando estén doradas se sacan y antes de que se enfríen se las espolvorea con azúcar. Consejos.- Según el gusto dulce o menos dulce el licor aconsejado será el anís o el aguardiente. Modo de servir.- Recién hechas, como postre o acompañadas de chocolate o café con leche.


218

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

ROSCAS DE SARTÉN O ROSQUILLAS DE SAN ROQUE (Mercedes Otero Luengo y Fernanda Santamaría)

Ingredientes (Para 6 personas).2 huevos 2 tazas de leche ½ taza de aceite ½ taza de manteca de cerdo derretida ½ taza de azúcar 1 Kg. de harina 1 cucharadita de café de bicarbonato. Preparación.- Separar las claras y batirlas a punto de nieve, agregar las yemas y la leche. Se bate bien y se agrega el azúcar, el aceite y la manteca. Se mezclan bien los ingredientes y se incorpora en último lugar la harina hasta que se forme una masa consistente y el bicarbonato. Se saca para una superficie lisa y se amasa. Se cortan porciones de la masa y se les da la forma de una rosquilla. Se fríen en una sartén con abundante aceite muy caliente. Se sacan para una fuente y se espolvorean con azúcar. Consejos.- Puede añadirse ½ taza de aguardiente o de anís para dar sabor (Fernanda Santamaría). Modo de servir.- Frías. SEQUILLOS (Mª Luisa Rodríguez Rodríguez) Ingredientes (Para el consumo de 1 familia durante un mes).1 Kg. de manteca de cerdo derretida 1 vaso de aceite de girasol o semillas 1 vaso de vino blanco 1 copa de aguardiente 4 cucharadas soperas de azúcar 1 Kg. de harina. Preparación.- Se derrite la manteca y se añade el vino blanco y el azúcar. Se mezcla bien y se le va incorporando la harina removiendo bien hasta formar una pasta consistente. Se deja reposar una hora y se saca para una superficie lisa donde se amasa. Se extiende y se corta en forma de rombos. Se hornea y cuando aún estén calientes se espolvorea con azúcar y canela. Consejos.- Debe hacerse formas gruesas.


amt

FICHAS DE CULTURA CULINARIA

219

Modo de servir.- Fríos. LECHE FRITA (Mercedes Otero Luengo) Ingredientes (Para 6 personas).½ litro de leche 4 cucharadas soperas de azúcar cuatro cucharadas de harina 1 huevo. Preparación.- Se mezcla en un recipiente la leche fría, la harina y las cuatro cucharadas de azúcar, removiendo bien para deshacer todos los grumos. Se pone a calentar a fuego lento sin dejar de remover hasta que hierva y se forme una crema espesa. Se retira del fuego sin dejar de remover. Se espolvorea una fuente con harina y se vierte la crema sobre ella extendiéndola con una cuchara. Se deja reposar hasta que enfríe. Se corta en porciones cuadradas, se reboza en harina y huevo batido y se fríe en abundante aceite de girasol o semillas. Antes de que enfríe se espolvorea con azúcar. Consejos.- Remover siempre hacia el mismo sentido y con una cuchara de madera. Modo de servir.- Caliente. ROSCÓN (Cándida Busnadiego) Ingredientes (Para 8 personas).½ docena de huevos 6 cucharadas sopera de azúcar 6 cucharadas de harina. Preparación.- Separar las claras y batirlas a punto de nieve, agregar las yemas y seguir batiendo. Agregar el azúcar y batir bien hasta formar una crema. Incorporar la harina. Se mezclan bien los ingredientes y se vierten a un molde donde se hornea. Consejos.- Para saber si el interior del roscón está cocido se pincha con una aguja de hacer punto o un alambre; si sale sin masa adherida ya estará listo. Modo de servir.- Frío, acompañado de miel. PERAS COCIDAS (Isabel Argüello) Ingredientes (Para 6 personas).-


220

ASOCIACIÓN MONTAÑAS DEL TELENO.

Guía de Montañas del Teleno

1 kilo de peras 5 cucharadas de azúcar ¼ de litro de agua ¼ de litro de vino tinto Preparación.- Se pelan las peras, se cortan en cuatro mitades y se les quita el corazón. Una vez limpias se ponen a cocer en una cazuela con agua y vino tinto a partes iguales sin que se lleguen a cubrir las peras totalmente. A media cocción incorporar el azúcar. Consejos.- La pera más indicada es la “caruja” o la de “invierno”. Si se añade más azúcar, el caldo quedará más almibarado. Modo de servir.- A cualquier temperatura y en su jugo. BORRACHINES (Fernanda Santamaría) Ingredientes (Para 6 personas).3 huevos 250 gr. de pan rallado aceite de girasol 3 cucharadas azúcar ½ litro de leche un chorrito de anís. Preparación.- Se baten los huevos se le añade tres cucharadas soperas colmadas de azúcar y pan rallado hasta que se forme una masa consistente. Se hacen bolitas y se fríen en abundante aceite. En una cazuela se pone a hervir medio litro de leche y un chorrito de anís y cuando están fríos los borrachines se ponen a cocer a fuego lento en la mezcla durante un cuarto de hora. Consejos.- Si al cuarto de hora de cocción aún no se hubiese consumido la mayor parte del caldo, es recomendable no quitar los borrachines del fuego hasta que se haya reducido. Modo de servir.- En su jugo. FLORES (Chencha García) Ingredientes (Para 10 personas).6 huevos 1 litro de leche


amt

FICHAS DE CULTURA CULINARIA

221

½ kg. de harina ½ litro de aceite de girasol 1 pizca de sal 100 gr. de azúcar. Preparación.- Se baten bien los huevos y se les incorpora la leche y la harina. Se le echa una pizca de sal y se mezcla bien la masa. Se introduce el molde en la masa y se pone a freír en abundante aceite muy caliente. Cuando están doradas se sacan y se espolvorean con azúcar. Consejos.- El molde antes de introducirse en la masa debe de estar templado. Modo de servir.- Frías. TORTA DE COSCARRONES (Chencha García) Ingredientes (Para 8 personas).1 kg. de masa de pan 250 gr. de coscarones 150 gr. de nueces 100 gr. de azúcar Preparación.- Se prepara una masa para como la de hacer pan(agua templada, harina y levadura), se amasa bien y se deja “soltar”. Una vez lista se le añaden los coscarones y las nueces peladas. Se amasa de nuevo, se aplana y se mete al horno. Cuando esté dorada se saca y antes de que se enfríe se espolvorea con abundante azúcar. Consejos.- Para saber cuando la masa está “suelta”, se pone un pellizco de masa dentro de un vaso con agua templada. Cuando ascienda a la superficie y flote ya estará lista. Modo de servir.- Fría.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.