Villas Hist贸ricas del Reino de Le贸n
www.turisleon.com
Villas Hist贸ricas del Reino de Le贸n
León, histórica tierra, cruce de pueblos, culturas y caminos, tierra rica y orgullosa de sus tradiciones, de su pasado y de sus ritos ancestrales, que han pasado a convertirse en referente cultural de toda una provincia. Sentimientos encontrados de un pueblo que se han ido trasmitiendo de generación en generación, manteniendo intacta la pasión de sus ancestros, manifestaciones plagadas de encanto que hoy podemos disfrutar como se hacía hace siglos. Iglesias, conventos, monasterios y castillos, patrimonio histórico que dibuja en este territorio la herencia de siglos pasados, siglos de caballeros y nobles, monjes y villanos, peregrinos y artesanos, que han conformado el sentir de la gente del antiguo Reino de León. Un amplio legado histórico espera al visitante en la “Villas Históricas del Reino de León”, herencia de romanos, astures y cántabros, de judíos, francos y peregrinos. El devenir de los siglos ha dejado su impronta en cada rincón de esta tierra… VILLAS HISTÓRICAS DEL REINO DE LEÓN, EL LEGADO DE UN REINO Isabel Carrasco Lorenzo Presidenta de la Diputación de León
96
42,8
•
Boñar
132
97,5 139,9
Cistierna
147
109,5 151,9 22,3
Grajal de Campos
132
109
La Magadalena
116
León
116
90
94
120
115
182
128
50
97,5 109,5
109
73,9
50,4
65
65
61,3 143,9 104,3 89,6
139,9 151,9
152
116,2 93,5
108
22,3
91
45,3
50,5
•
61
66,2
61
•
73,9 116,2 45,3
66,2
90
50,4
93,5
50,5
Mansilla de las Mulas
94
65
108
Molinaseca
120
65
24
Ponferrada
115
61,3
Riaño
182
143,9 186,3 48,2
Sahagún
128
Valderas
136
56,9 104,3 96,8
82,8
24
18,6 186,3 146,7 130,7 99,2 146,7 54,8
40,2
46
163
158,3 48,2
85,1
99
72,7
25,2 107,3 179,9
62,5
44
175
170,1 34,5
55,1
97,7
71,4
46,1 128,2 191,7
101
76
45
176
6,5
64
67
119
163
101
•
41,2
70
140
96,1
97,6
72,2
33,9
65,4 155,2
62,5
76
41,2
•
19
121
112
96,9
64,7
68,9
43,4
43,2 102,5 133,6
46
44
45
70
19
•
132
127
80
40
68
27
62
131
148
163
175
176
140
121
132
•
7
211
170
154
146
165
73
35
171
133,7
112
127
7
•
34,5
97
92,2
96,9
80
211
204,3
104,3 146,7 85,1
55,1
6,5
96,1
64,7
40
170
164,7 89,5
•
53
60,9 109,7 156,8 186,4
50
89,6 130,7
99
97,7
64
97,6
68,9
68
154
148,7 132,1
53
•
26,8 117,7 163,5 169,8
Valencia de Don Juan
63
56,9
72,7
71,4
67
72,2
43,4
27
146
117,3 105,8 60,9
Vegacervera
133
104,3 146,7 25,2
46,1
119
33,9
43,2
62
165
164,8
Villablino
153
96,8
54,8 107,3 128,2
163
65,4 102,5
131
73
62,9 154,2 156,8 163,5 132,7 95,8
Villafranca del Bierzo
136
82,8
40,2 179,9 191,7
192
155,2 133,6
148
35
26,4 226,1 186,4 169,8 140,8 185,7 79,4
152
•
91
18,6 158,3 170,1
99,2
171
97
133,7 92,2
204,3 164,7 148,7 117,3 164,8 62,9 •
72
89,5 132,1 105,8
72
del Bierzo
153
63
Villafranca
133
Valencia
Villablino
132
Vegacervera
147
de Don Juan
Bembibre
Valderas
42,8
Sahagún
•
Riaño
55
Ponferrada
Astorga
Molinaseca
132
Mansilla de las Mulas
96
León
Boñar
55
La Magadalena
Bembibre
•
Grajal de Campos
Astorga
Alija del Infantado
Cistierna
Alija del Infantado
Distancias Kilométricas
192
26,4
154,2 226,1
26,8
•
87
132,7 140,8
109,7 117,7
87
•
95,8 185,7 •
79,4 •
Villafranca del Bierzo
Le贸n Ponferrada Molinaseca Astorga
Mansilla de las Mulas Sahag煤n Grajal de Campos
Alija del Infantado
Valderas
Villas Historicas del Reino de Le贸n
Edita:
Alija del Infantado
Astorga Producción Editorial: Editorial MIC Tel. 987 27 27 27 / 902 271 902 mic@editorialmic.com www.editorialmic.com
Grajal de Campos
León
Mansilla de las Mulas
Molinaseca
Fotografía: Editorial MIC / Norberto Cabezas Depósito Legal: CR-115-2012
Ponferrada
Sahagún
Valderas
Villafranca del Bierzo
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización expresa y por escrito del Consorcio Provincial de Turismo de León y Editorial MIC. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código Penal).
Alija del Infantado Un puente orgulloso recibe al forastero, enseñando la grandeza de lo que fue la antigua calzada romana, Vía de la Plata, sobre la que se trazó el camino de peregrinación mozárabe y luego la Cañada Real. Cuando el viajero lo atraviesa, puede que aún oiga el eco de los cañones ingleses que lo dieron por derruido en la Guerra de la Independencia; aunque el puente, sólido y rejuvenecido, intente silenciar aquella desgracia que
aún ensombrece su memoria y la de Alija del Infantado. Porque aquellas balas acabaron con el esplendor de “Alixa de los Melones”, como se la conoció alguna vez, que fue una ciudad señorial con su gallardo castillo-palacio, sus plazas y sus iglesias. Pero antes de todo ello, fue un enclave sagrado, punto de encuentro prehistórico donde se asentaron los primeros
pobladores. Si el forastero tiene suerte y sus pasos lo conducen allí en épocas de Carnaval, es probable que descubra una villa más antigua que los tiempos, un poblado con techumbres de paja coronadas por una amenazante cornamenta. Y si los jurrus lo perdonan, es probable que abandone el poblado con la extraña sensación de que, en tan solo unas horas, unos minutos, han transcurrido miles de años.
Guía Villas Historicas del Reino de León
9
Alija del Infantado
Arquitectura monumental Castillo de los Pimentel (Fecha BIC: 1949) Esta robusta construcción es uno de los símbolos de identidad de la villa. Aunque existe alguna referencia a un torreón defensivo romano, la fortaleza se documenta en el año 931, sometiéndose en los siglos venideros a numerosas reedificaciones. El castillo tiene forma de cuadrilátero de dimensiones majestuosas, con cubos en los ángulos y flanqueado por una puerta con arco redondeado.
10
Guía Villas Historicas del Reino de León
Fue construido sobre el primitivo Palacio de los Ponces del siglo XIII, que se conserva aún en su interior. Fueron los Duques del Infantado quienes reconstruyeron lo que se muestra en la actualidad. Son numerosos los avatares que se vivieron tras sus muros. En 1808 fue incendiado por los ingleses porque su señor, Pedro Alcántara de Toledo y Salm-Salm, Duque del Infantado, era servidor del rey francés José Bonaparte, y abrazó después la causa española convirtiendose en ministro de Fernando VII.
Iglesia de San Esteban (Fecha BIC: 1992) Es un edificio de buen artesonado, muy esbelto y cuidadas proporciones exteriores. Su origen parece remontarse a un convento templario, predominantemente románico en su exterior. En el interior destaca un bello artesonado, joya mudéjar del siglo XVI, además de los restos de otras techumbres de los siglos XIV y XV. También alberga un retablo mayor barroco de madera policromada. La iglesia culmina su estructura con una moderna torre del reloj del siglo XIX.
Castillo de los Pimentel
Alija del Infantado
Arquitectura relevante Iglesia de San Verísimo Data del siglo X, conservando la estructura más antigua de la edificación en la parte delantera de la nave central. Cabe destacar uno de los contrafuertes que dan a la plaza mayor, cuyo capitel de origen romano se remonta al siglo III. El exterior presenta una magnífica torre, mientras en el interior destaca el retablo barroco con los escudos de los señores de Alija.
Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz En su interior se venera al Santo Cristo de la Vera Cruz, con sacristía y presbiterio pertenecientes al románico popular. En la plazuela hay una estatua de la Virgen descalza con la cruz, que representa la costumbre de los habitantes de procesionar la imagen, descalzos o incluso de rodillas, manifestando así la gran devoción que despierta este Cristo entre los alijanos.
Puente de la Vizana
Ermita de Ozaniego
En el camino que sale de Maire de Castroponce (Zamora) hacia Alija del Infantado (León) se encuentra este puente de origen romano sobre el río Órbigo. Reconstruido varias veces, desde el siglo XVI hasta la voladura en 1808 durante la Guerra de la Independencia contra Napoleón, no fue habilitado su paso hasta 1918. En el Medievo es camino de peregrinos e itinerario de postas montadas, y da nombre a la Cañada Real de la Vizana, que se superpuso sobre la Calzada Romana.
Está pequeña ermita está situada en el área recreativa de Ozaniego, que fue en sus orígenes un antiguo asentamiento, después un pueblo y más tarde un priorato. En 1837 los Villaboa edificaron aquí su residencia palaciega.
El adjetivo romano no implica una calificación rigurosa ya que, con frecuencia, se aplica la denominación de puente romano por tener bóvedas de piedra sin datación real o por la existencia más o menos cierta de restos romanos en su entorno inmediato lo que da en llamarse tradicional o popularmente romano. Torre de la Iglesia de San Esteban
Puente de la Vizana
Guía Villas Historicas del Reino de León
11
Alija del Infantado
Arquitectura vernácula
Cultura inmaterial El Ritual del Jurru.
Plaza Mayor
Fiesta de Interés Turístico Provincial El sábado anterior al carnaval se libra una batalla entre el bien y el mal, entre Don Carnal y Doña Cuaresma. Los jurrus, personajes de apariencia diabólica con máscaras horripilantes, armados con unas tenazas dentadas de madera y una larga vara de mimbre para “jurrar”, se adueñan de Alija del Infantado y persiguen a los que no van disfrazados. Cuando llega el martes, las tropas de Doña Cuaresma, lideradas por los birrias, hacen frente a los abominables jurrus y entablan una lucha que acaba, simbólicamente, con el jefe de los jurrus ardiendo en una hoguera que se prende en la plaza del pueblo. Este carnaval es uno de los más conocidos de la provincia y los historiadores sitúan su origen en la época prerromana.
Es una plaza amplia, con soportales, donde la iglesia y el castillo otorgan un aire señorial a la villa. Culmina este lugar de encuentro la casa consistorial, con su torre del reloj y las figuras de los Alixanos ataviados con el traje típico.
Cruz del Peregrino Se alza en el Teso de la desaparecida Ermita de San Mamés, en recuerdo a los cuatro hospitales de peregrinos que existieron en la villa.
Fuentes del Caño, Mendaña, Cerral y la Pajarina Fueron utilizadas desde tiempos muy remotos por sus propiedades minero medicinales. La fuente del Caño, situada en el barrio típico al lado del mirador del Órbigo, aún conserva conducciones romanas y su sabor y propiedades la convierten en una excelente agua de mesa. La fuente de Mendaña data también de muy antiguo y es conocida por sus propiedades beneficiosas para la salud. La fuente de Cerral proporciona aguas de mineralización débil, bicarbonatadas y magnésicas, indicadas para distintas patologías. Además, existen en Alija pequeñas fuentes repartidas por el casco urbano como la de La Pajarina. 12
Guía Villas Historicas del Reino de León
El Rollo, cercano al castillo
Los Jurrus
Alija del Infantado
N
Gu铆a Villas Historicas del Reino de Le贸n
13
Astorga Se llega a Astorga aunque no se quiera. Porque hay algo allí, algo tan natural como misterioso, que la ha convertido en tránsito obligado, en cruce de caminos. Cuando los pasos caprichosos acercan al viajero hacia sus murallas (que se divisan gallardas a lo lejos), el esplendor de su Catedral y su palacio episcopal son solo las primeras señales de que se está ante un enclave codiciado, especial.
14
Guía Villas Historicas del Reino de León
Quizás el oro, quizás otra cosa, pero algo atrajo a los romanos hasta allí. Un antiguo campamento dio paso a la gloriosa Asturica Augusta, convergencia de las calzadas que comunicaban el sudoeste y el noroeste de la península con el resto de Hispania. Roma está por toda Astorga: en edificios, en monumentos, en cuerpo y alma.
Pero no solo el antiguo imperio transitó sus menesteres por aquí: desde los humildes pastores trashumantes hasta el poderoso ejército de Napoleón, millares de románticos y aventureros, de labradores y peregrinos, se han dado cita en sus calles, deseosos por conocer los orígenes inciertos de los peculiares maragatos…
Interior de la Catedral de Astorga
Astorga
Arquitectura monumental Catedral de Santa María (Fecha BIC: 1931) La Catedral de Astorga, cuya cabecera está considerada como muestra del gótico florido español, recuerda a las de Sevilla o Salamanca. Fue iniciada en el siglo XV sobre la anterior románica, de la que aún se pueden encontrar vestigios como la capilla de Santa Marina en el actual Museo Catedralicio, o una capilla donde halla cobijo una pequeña imagen de la Virgen, situada en el tramo contiguo a la entrada renacentista.
El atrio y las fachadas reflejan la presencia de nuevos estilos arquitectónicos (gótico, romántico, barroco), que junto a las torres acaban de darle su aspecto tan característico: la torre vieja tiene fecha de 1678, y fue afectada por el terremoto de Lisboa (1775), por lo que su finalización no se produjo hasta 1965; la torre nueva, de color rosáceo, está fechada en 1692, y no se concluyó hasta 1704. En el interior se encuentran verdaderos tesoros escultóricos, como el retablo mayor de Gaspar Becerra (siglo XVI), el coro de Juan de Colonia (iniciado hacia 1515), o el retablo del siglo XVII que alberga la imagen de la Virgen de la Majestad, cuya espalda es un relicario de la Cruz del Calvario.
Ergástula Romana (Fecha BIC: 1951) Se trata de una gran construcción romana con planta en “U” situada en el centro del foro. Construida a principios del siglo I d.C. (quizás como un espacio sagrado), actualmente solo se conserva una de las tres galerías que la componían. Debido a su carácter lóbrego, cerrado y oscuro, este edificio fue interpretado inicialmente como una cárcel, de ahí su denominación de “ergástula”. Todavía no se ha averiguado su utilidad, sobre la que existen diversas teorías: una de ellas asegura que es un criptopórtico que cerraría el foro por su extremo norte. La bóveda tiene unas medidas de 4,95 m. de ancho y 5,60 m. de alto, y un espesor de 0,90 metros. Su reciente rehabilitación y la construcción de dos nuevas plantas sobre el antiguo edificio, ha permitido a Astorga contar por fin con un Museo Romano, donde se recogen las principales piezas que han aflorado en las múltiples excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos años. En las salas se exponen objetos de diferente naturaleza, que hablan del modo de vida y su significado dentro del mundo romano.
Fachada principal de la Catedral de Astorga
Guía Villas Historicas del Reino de León
15
Astorga
Palacio Episcopal
Caminos, que recoge una muestra de epigrafía romana y escultura medieval.
(Fecha BIC: 1969) Tras el incendio que en 1886 arrasó el antiguo Palacio episcopal (que databa de los tiempos de Doña Urraca), la diócesis de Astorga, con el obispo catalán Juan Bautista Grau y Villaespina al frente, encargó la construcción del nuevo palacio al arquitecto Antoni Gaudí. Así nació este edificio modernista de estilo neogótico que sigue las pautas de final del siglo XIX. Las obras comenzaron en 1889 pero, tras la muerte del obispo Grau y la disputa de Gaudí con la nueva Junta diocesana, se interrumpieron y reanudaron hasta su finalización total en 1961. Consta de cuatro fachadas, rodeadas por un foso, con torreones circulares en cada esquina y dos salientes fundamentales: el pórtico de acceso de arcos abocinados, y el ábside de la Capilla, de estilo gótico. Bajo el torreón orientado hacia el Norte discurre la escalera de caracol que comunica interiormente todas las plantas.
Ayuntamiento (Fecha BIC: 1992) El consistorio fue proyectado por el arquitecto Francisco de Lastra en 1675, siguiendo una tipología herreriana semejante a la fachada catedralicia, con sendos chapiteles sobre las torres de clara ascendencia flamenca donde impera el escudo del Marqués de Astorga junto al escudo de armas de la ciudad. En la parAyuntamiento de Astorga
Para los pilares y arcos interiores se utilizó el ladrillo barnizado de Jiménez de Jamuz, y en el exterior se empleó granito de El Bierzo, lo que le confiere un precioso cromatismo grisáceo. Destaca la gran luminosidad de los pisos: desde el foso, para iluminar los sótanos, a las hermosas vidrieras de las plantas altas. En nuestros días, el edificio alberga el Museo de los 16
Guía Villas Historicas del Reino de León
Palacio Episcopal
Astorga
te superior se encuentra un bonito reloj, obra de Bartolomé Fernández en el siglo XVIII, donde los maragatos Juan Zancuda y Colasa marcan las horas mediante un original mecanismo. El edificio fue remodelado y ampliado por primera vez a finales del siglo XIX, y nuevamente en los años noventa del siglo XX. Cuenta con tres alturas, la tercera sobre las torres laterales. Se accede al edificio por un arco de medio punto flanqueado por columnas estriadas, y en la planta inferior se encuentran cuatro huecos a modo de balcones. Desde la primera planta se accede al balcón de forja que recorre la fachada del edificio. Entre los tesoros que alberga destaca sin duda el famoso pendón de Clavijo, estandarte que las tropas cristianas de Ramiro I portaron en su victoria contra los sarracenos en 844.
Arquitectura relevante Celda de las emparedadas Existía en la Edad Media una costumbre tan común como extraña: la decisión voluntaria de emparedarse de por vida, de aislarse del mundo poniendo bloques de piedra de por medio. Junto a la Iglesia de Santa Marta, subsiste en Astorga un raro
testimonio de aquella tradición: la Celda de las Emparedadas, de la que hay testimonio ya en documentos del siglo XIV. Es un espacio irregular, con una ventana abierta a la calle (por donde las penitentes recibían limosna y alimento), y otra ventana que comunicaba con la Capilla Mayor de la Iglesia de Santa Marta (para poder asistir a los sagrados oficios). La ventana se defiende con unos barrotes de hierro y en uno de sus marcos lleva una inscripción en latín que reza: “Acuérdate de mi condición pues esta será la tuya. Yo ayer, y tu hoy”.
parece ubicarse ya en el urbanismo romano, pero la arquitectura actualmente conservada data de siglos posteriores. Actualmente el espacio ha sido remodelado con graderíos para organizar espectáculos al aire libre.
Hospital de San Juan Fundado en el siglo XI para asistir a los peregrinos del camino de Santiago, el Hospital de San Juan es un edificio anexo a la escuela catedralicia que en 1756 sufrió un incendio y tuvo que ser reconstruido.
Jardín de la Sinagoga Durante siglos existió en la esquina sureste de la ciudad un próspero y vitalista barrio hebreo que contaba con su propia sinagoga, ubicada probablemente en el actual “Jardín de la Sinagoga”. Enterrados bajo este espacio permanecen los cimientos de una torre romana. En 1840 se inició la construcción del actual Jardín, un espacio arbolado que supuso entonces la reconversión y embellecimiento de la zona sudoriental del recinto amurallado, desde la iglesia de San Julián hasta la Puerta de Sol y el convento de San Francisco.
Aljibe Bajo los paramentos de la muralla, a escasos metros de la Catedral, un depósito abovedado almacenó y distribuyó el agua de la ciudad medieval. Su origen
Jardín de la Sinagoga
Guía Villas Historicas del Reino de León
17
Astorga Ergástula Romana
En la Plaza Mayor, por su parte, estarían situados los lugares de culto (o Aedes Augusti). Resultan también de obligada visita las casas romanas como el Domus del Mosaico del Oso y los Pájaros, frente al convento de los padres redentoristas: allí se observa la clásica forma de construcción doméstica romana, con materiales de buena calidad y magníficas pinturas en las paredes; destaca especialmente el mosaico del suelo de una habitación, donde aparecen los animales que le dan nombre a la casa.
Convento del Sancti Spiritus
De estilo neoclásico, en su fachada destacan los escudos del cabildo catedralicio y del obispo que lo mandó construir, junto a una hornacina con la imagen de San Juan. El hospital tuvo una importante botica, que se conserva fundamentalmente en el museo de farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
Cloacas y otras obras romanas Vestigio de la época romana es la red de cloacas o alcantarillado de Asturica Augusta, descubierta en el siglo XIX. Se trata de galerías abovedadas que alcanzan casi dos metros de altura, algunas de las cua18
Guía Villas Historicas del Reino de León
les permanecen aún en uso. Se cree que pertenecen al origen de la ciudad; sin embargo, las que se conservan en el Jardín de la Sinagoga fueron construidas en el siglo I, en sustitución de las primeras. Como cualquier ciudad romana importante, Astorga también disponía de Termas o Baños públicos: las llamadas termas mayores (del siglo I), ubicadas en la confluencia de las calles Santiago Crespo y Manuel Bullón; y unas termas menores, que aparecieron en el Paseo Blanco de Cela. En todas se pueden identificar las partes propias de estas obras: caldarium, frigidarium, sudatium, etc.
Es uno de los pocos monasterios que sobreviven de la docena que hubo en la capital maragata. Originado quizás en el siglo XIII a partir de una capilla de la parroquia de Santa Marta, donde vivían ermitaños, fue consolidado en el XV por los franciscanos de la Orden Tercera. El templo actual, de una sola nave con bóvedas de crucería, es del siglo XVI y posee cinco retablos barrocos. Se cree que antaño fue a un monasterio dúplice, habitado también por hombres y mujeres. Tras la Desamortización de Mendizábal, las monjas de Sancti Spiritus debieron abandonarlo hasta que, en 1872, obtuvieron autorización del Gobierno Civil de León para retornar a su convento, donde siguen viviendo como monjas de clausura.
Seminario mayor Aunque fundado en 1596, hubo de esperar siglo y medio para que comenza-
Astorga
ra su construcción, bajo el reinado de Carlos III (1756). En 1776 fue casa de estudios de gramática y recién en 1799 comenzó a funcionar como seminario. De traza herreriana, tiene 75 metros de fachada, tres claustros y una capilla de estilo neoclásico, que se amplió con un pequeño patio en el que participó Antoni Gaudí. La capilla tiene en las pechinas de la cúpula pinturas de los Evangelistas. En la escalera principal hay un gran cuadro de Agustín Esteve, que representa la imposición de becas en el día de la inauguración por el obispo a los seminaristas.
Iglesia de San Bartolomé
Iglesia de San Andrés
Este templo data del siglo XI. Su pórtico y fachada fueron construidos y reformados varias veces a lo largo del tiempo, generando su particular mezcla de estilos. La torre románica se conserva en perfecto estado. Destaca la decoración con yeserías del XVIII de la nave central, y el retablo mayor con las imágenes de San Juan Bautista, San José y Cristo crucificado acompañando a San Bartolomé. En los otros retablos aparecen notables esculturas del Ecce Homo, la Virgen del Rosario y la Virgen de las Angustias.
La iglesia parroquial de San Andrés es otra de las construcciones astorganas realizadas bajo la influencia de Antonio. Gaudí. Totalmente levantada en ladrillo, fue diseñada por el arquitecto Fernández Reyero para albergar el gran retablo barroco del siglo XVIII. Este retablo perteneció a la desaparecida iglesia de San Miguel, y está presidido por el Cristo de los Afligidos, talla barroca procesionada por la Cofradía de la que es titular.
Iglesia de San Francisco Del antiguo templo gótico apenas se mantienen parte del presbiterio, un arco y algunos modillones del hastial sur. A principios del siglo XIX se añadió al edificio una capilla, llamada de la Santa Vera Cruz, que en su interior exhibe tres notables esculturas relativas a la pasión de Cristo: Cristo atado a la columna, Cristo crucificado y Cristo yacente.
Iglesia de Santa Marta Según la tradición, la actual iglesia de Santa Marta, patrona de Astorga, se asienta sobre el solar donde estuvo la casa de la santa. También se cree que allí supo haber uno de los muchos monasterios medievales de la ciudad, así como múltiples iglesias que precedieron a la actual. El canónigo Bartolomé de Loredo, en 1740, renovó la fábrica cambiando el trazado, pasando a ser una edificación barroca en donde soIglesia de San Francisco
Guía Villas Historicas del Reino de León
19
Astorga
bresalen las yeserías que cubren las bóvedas. Destaca en su interior unas tablas firmadas por Gaspar de Palencia y la imagen del San Pedro de Alcántara, del siglo XVII.
Santuario de Fátima Levantado en el siglo XII bajo la advocación de San Julián, sufrió importantes modificaciones en el XVIII y otras nuevas a mediados del XX, cuando se renombró en honor a Nuestra Señora de Fátima. Pese a todo, el templo conserva buena parte de su estructura original de una sola nave con capillas adosadas, en el que sobresalen las yeserías del XVIII y la cúpula. En el hastial occidental se abre la portada, el elemento más llamativo de todo el edificio. Destaca el retablo mayor del XVIII en estilo churrigueresco, de Baltasar Ortiz.
Foso Campamental Considerada como la excavación que marca el origen del asentamiento actual, muestra la existencia de un campamento militar con vocación temporal fundado en las Guerras Cántabras (29-19 a.C.), que contó con la peculiaridad de un robusto sistema defensivo compuesto por un doble foso exterior y una sólida muralla infrecuente en este tipo de asentamientos. El campamento permaneció en el cerro hasta aproximadamente el año 35 d.C., cuando se derriba la muralla y comienzan a levantarse los primeros edificios de la futura urbe. 20
Guía Villas Historicas del Reino de León
Arquitectura vernácula Casa Granell Está próxima a una de las puertas de la muralla, y fue construida entre 1910 y 1915 por un industrial del chocolate y las mantecadas, Liberto Granell Carro. El arquitecto Antonio Palacios Ramiro, autor del Palacio de Comunicaciones de Madrid, dio a la casa palacete un aire modernista que aúna eclécticamente varios estilos.
Casa de los Panero A 50 metros de la Catedral, la emblemática vivienda familiar de los Panero reabrió sus puertas después de las obras de restauración acometidas por el consistorio astorgano. De estilo indiano, sus paredes han sido testigos de importantes momentos de la cultura española vinculados a la “generación del 27” y a la “escuela de Astorga” (nombre que puso Gerardo Diego al talentoso grupo formado por Leopoldo y Juan Panero, el crítico Ricardo Gullón y el cronista de la villa, Luis Alonso Luengo, junto al músico Evaristo Fernández Blanco).
Casa del Sacristán La Casa del Sacristán de la Catedral de Astorga es un ejemplar único de vivienda doméstica del siglo XVII, y uno de los pocos que se pueden visitar en España tal y como era hace 300 años, gracias a las
Murallas de Astorga
labores de recuperación realizadas por la Asociación de Amigos de la Catedral. En ella vivía el Sacristán de la Catedral, uno de los cargos del cabildo catedralicio, junto con sirvientes y familiares. Posee suelos de tabla y barro, un patio empedrado, techos de madera, una gran chimenea en la cocina y excelentes vistas a la fachada de la catedral. Puede ser visitada todo el año de forma gratuita, y actualmente funciona allí también una tienda de libros y regalos.
Plaza Mayor El perímetro de la plaza adopta una forma de tipo rectangular, trazada por Francisco de la Lastra a fines del siglo XVII sobre lo
Astorga
Cultura inmaterial Semana Santa La Semana Santa de Astorga se celebra ininterrumpidamente desde el siglo XVI, fecha en que se registra la fundación de su cofradía más antigua (de la Santa Vera Cruz y Confalón). Con el clásico estilo solemne del norte, las ocho cofradías y hermandades de la capital maragata portan tallas de incalculable valor histórico y artístico, entre las que destacan la imagen articulada del Crucificado (1560) y el Cristo Flagelado. Plaza Mayor y Ayuntamiento de Astorga
que pudo ser el foro romano. En el lado menor se sitúa el Ayuntamiento y el resto está ocupado por casas con soportales. Destaca la adopción de la piedra en sustitución de la madera como nuevo material básico de construcción. Los pisos superiores presentan numerosos balcones, desde los que las gentes de Astorga podían disfrutar de los espectáculos que la plaza acogía en su recinto, especialmente las corridas de toros. Cada martes por la mañana, este espacio acoge el mercado de alimentos y artesanía local, institucionalizado como feria ya en 1471. Y en la antigua botica todavía pueden verse los estantes y frascos de las farmacias de principios de siglo. Procesión de Semana Santa
Guía Villas Historicas del Reino de León
21
Astorga
rante la Guerra de la Independencia. La recreación, batalla incluida con caballería, artillería y pólvora, tiene lugar cada dos años, en diciembre. Durante unos días, los participantes se visten de época, realizan desfiles y reviven combates y escaramuzas en las calles.
Fiesta de Santa Marta
“Combate“ entre astures y romanos
La notable tarea de restauración de las figuras, además de la contribución activa de los astorganos en esta celebración (casi un tercio de la población participa en las hermandades y cofradías), asegura la renovación y la continuidad de la tradición semanasantera en toda la comarca.
Fiestas de Astures y Romanos Según Plinio el Viejo, Astorga fue la capital de la tribu de los astures. Este asentamiento llamó la atención de la poderosa Roma, que conquistó la ciudad en el siglo I a. C. y la transformó en base de la Legio X Gemina durante las guerras cántabras, dirigidas por el propio emperador Octavio Augusto. Para 22
Guía Villas Historicas del Reino de León
recrear las batallas que se sucedieron entre astures y romanos, el último fin de semana de julio se conmemora una fiesta en la que la ciudad revive esta parte de su historia, con cena y mercado romanos, y el espectacular “Gran Circo Romano de Asturica Augusta” en el que hay ingeniosas competiciones de gladiadores, cuadrigas, catapultas… así como la recreación de un poblado astur en el que sus integrantes muestran cómo vivía este pueblo celta antes de la llegada de Roma.
Jornadas Napoleónicas Astorga rememora la entrada de Napoleón en la ciudad en 1808 du-
En la última semana del mes de agosto se celebran las fiestas en honor a la patrona de la ciudad, Santa Marta. Como buenas fiestas mayores, no faltan conciertos, festivales, cómicos, teatro, teatro de calle, música popular, bailes tradicionales, desfiles de gigantes y cabezudos, competiciones deportivas, actividades para los más pequeños, muestras gastronómicas, fuegos artificiales y sobre todo mucha diversión.
La Zuiza El pendón de Clavijo, enseña de la legendaria batalla en la que se consiguió la victoria sobre los musulmanes en territorio riojano por la intervención de Santiago Apóstol, fue depositado en el Consistorio por los Marqueses de Astorga. Durante años se celebró un desfile de arcabuceros ataviados a la usanza de la época, acompañados por el pleno del Ayuntamiento (portador y depositario de los restos originales y de la actual réplica del estandarte) desde la Casa Consitorial hasta la Catedral, donde se
Astorga
parten cantando y lanzando cohetes. En la iglesia se suceden los cantos y comienza el desfile de las tartas nupciales, cuyos trozos se reparten entre los asistentes aunque no se comerán hasta el día siguiente. Después de los votos tiene lugar la “Carrera del Bollo”: es una competición entre los mozos que consiste en tocar un enorme bollo de pan con forma de maragato izado en un palo, y que solía tener como premio una onza de oro. Después continúa el ansiado banquete nupcial y el baile. Recreación durante las Jornadas Napoleónicas
hace la entrega simbólica del pendón al cabildo. La celebración fue recuperada en 1994 y tiene lugar en verano, coincidiendo con la feria multisectorial Expoastorga.
Boda maragata Se trata de un rito antiguo que comienza prácticamente desde el noviazgo, con rondas, rastros de paja y cintas para marcar a los novios. La mañana del día de la boda, el tamborilero recorre el pueblo para avisar a todos. El novio y su cortejo, ataviados con sus capas maragatas, van a la Iglesia. La novia, mientras, es vestida por la madrina y las mozas también con trajes típicos; tras la bendición del padre, Pendón de Clavijo
Cocido maragato Es el cocido maragato una de las indiscutibles banderas del buen comer cuya fama sobrepasa todas las fronteras. Plato propio de fogones populares merece la pena degustarlo en Astorga y sus pueblos limítrofes. Apreciado por propios y extraños tiene, al igual que los propios maragatos, un origen incierto. Lo más probable es que sea un plato propio de labradores, que por su dura labor necesitaban un alimento contundente en una sola colación. No en vano, consta de sopa, berza, garbanzos y un combinado de siete carnes. Su peculiaridad esencial es que se sirve al revés, es decir, la sopa al final. No puede faltar como afortunado cierre a este almuerzo unas exquisitas natillas con galleta o bizcocho.
Guía Villas Historicas del Reino de León
23
Astorga
N
24
Gu铆a Villas Historicas del Reino de Le贸n
Grajal de Campos Bajo el limpio cielo del sur leonés, sobre sus mansas llanuras de cultivos y vinos, de suaves brisas y aves en vuelo, el viajero no tiene la impresión de recorrer una tierra convulsa, sede de cien guerras y mil batallas, hasta que se encuentra con un sobrio castillo artillero. Una sólida muralla, con sus torres amenazantes, recelosas, espía al transeúnte
Castillo de Grajal de Campos
y le dice que aquí luchó la casa de los Vega; que por aquí pasó Almanzor en su camino hacia Santiago de Compostela; que esta villa presenció el duelo fratricida entre Alfonso III el Magno y su hermano Bermudo; que ya antes había sido ocupada por los godos y que, mucho tiempo atrás, fue una fortaleza fundada por los hermanos Gracco, romanos que dieron su nombre a la villa.
Al adentrarse en Grajal de Campos, el visitante puede sentir en cada piedra el esplendor que vivió la villa durante el siglo XVI, una historia de nobleza y pujanza propias del Renacimiento español. Una historia que jamás imaginaron los antiguos vacceos cuando subieron por primera vez al cerro de Turrutalba, con la esperanza de pasar la noche y, quizás, comenzar a edificar una nueva vida.
Guía Villas Historicas del Reino de León
25
Grajal de Campos Palacio de los Condes de Grajal
Arquitectura monumental Castillo (Fecha BIC: 1931) Dominando imponente la vega de Grajal, surge esta construcción de planta cuadrada, con robustos cubos circulares en sus esquinas y poca elevación para que su diseño permitiera el uso de la artillería. Se trata de uno de los castillos más avanzados de su época, ya que en su construcción se utilizaron las nuevas técnicas renacentistas de fortificación. Esto lo convirtió en el primer castillo artillero de España y en una clara influencia para toda la arquitectura fortificada posterior. La altura es de tres plantas, estaba aislado con foso, puente levadizo y puerta de entrada. También tuvo prisión, aunque fue destruida en 1836. Cuenta con troneras, almenas y un cañón de la época. Para acceder a él es necesario pasar por el torreón noroeste, sede del cuerpo de guardia. Al otro extremo, en el torreón sureste, se encontraba la sala donde se molía la pólvora.
Palacio de los Condes de Grajal (Fecha BIC: 1931) Esta obra renacentista construida en el siglo XVI por el señor de Grajal, Don Hernando de Vega, fue encargada a los arquitectos italianos Cristóbal y Lorenzo 26
Guía Villas Historicas del Reino de León
Adonza, quienes lograron una de las muestras más brillantes de los inicios del arte renacentista en nuestro país. Se edificó en dos etapas: de la primera surgió su estructura de cuatro torreones y un patio central, con claustros alto y bajo, además de una tribuna que se halla sobre el presbiterio de la Iglesia de San Miguel. La segunda etapa acontece bajo las instrucciones del hijo de Don Hernando, Don Juan de Vega. En este periodo se enriquece el palacio de acuerdo a la moda de aquel momento, tallando los capiteles de las columnas del patio, cubriendo suelos y paredes con azulejos mediterráneos, y decorando la escalera con motivos simbólicos. Uno de los elementos más destacados del palacio es la logia o galería de ar-
cos, que sigue un modelo renacentista italiano del que hay pocos ejemplos en España. El interior del palacio albergaba joyas de gran valor artístico como pinturas, vajillas, relojes, objetos de estaño y plata, campanillas, braseros, lámparas, jarrones, ropas, muebles, espejos, mesas, escritorios, escudos, bufetes, alhajas, misales, casullas, candelabros, tapicerías finas de motivos históricos, camas, bronceados, damascos, alfombras turcas, arcas, cofres, los enseres de la caballeriza, armas, armaduras, sillas de montar…
Iglesia de San Miguel Edificada en 1516, es una obra de gran amplitud con planta de cruz latina y tres naves, que presenta como curiosidad cinco esquinas en su torre. El cuerpo de
Grajal de Campos Casstillo de Grajal. Al fondo, torre de la Iglesia de San Miguel
la iglesia es renacentista con detalles de gótico tardío. El interior alberga obras interesantes como el altar de San Sebastián o la capilla del Crucifijo y, sobre todo, el Altar Mayor, la obra más importante del templo, fechada en 1600. En un muro colindante con la capilla privada del palacio destaca la existencia de una reja que cierra el oratorio, y que usaban los condes para escuchar misa separados de la vecindad. Iglesia de San Miguel
Guía Villas Historicas del Reino de León
27
Grajal de Campos
Arquitectura relevante Caverna mozárabe En la villa se conserva una caverna mozárabe compuesta por tres ramas subterráneas de evocadoras arquerías, en cuya intersección existe un subrayado arco ojival.
Convento de San Buenaventura El antiguo convento de San Buenaventura de los Franciscanos Descalzos, en la actualidad de Santa Teresa, es una muestra interesante de la edificación en ladrillo del Renacimiento ya barroquizante.
Hospital de Nuestra Señora de la Antigua Especialmente notable es el histórico Hospital de Atención Pública. Pionero en su época, fue edificado en 1550 con tapial, verdugadas y remates en ladrillo. El edificio estaba destinado a la atención médica de los enfermos más pobres de la zona que no contaban con medios económicos para desplazarse. Los propios señores de la villa se encargaban de su mantenimiento y estuvo funcionando como hospital hasta finales del siglo XVIII.
Ermita de la Virgen de las Puertas En Grajal existió también un recinto fortificado, cuyo acceso suroeste forma hoy parte de la Ermita de la Virgen de las Puertas, ubicada en el antiguo torreón defensivo de la puerta de San Andrés, orientada sobre uno de los arcos que franqueaban el paso a la villa desde San Pedro de Dueñas. La ermita está dedicada a la Virgen de las Puertas, patrona de Grajal, y llegó a tener capellanía dominando tierras y otras propiedades.
el ayuntamiento. Es amplia y espaciosa, y una de las primeras que se hicieron en la provincia. Parece que, desde el palacio, los señores de la villa se asomaban al balcón para dirigirse a los vecinos.
Casonas Testigos del pasado glorioso de la villa se conservan algunas casonas de los siglos XVI y XVII, propiedad de familias poderosas de la zona.
Destaca una figura situada en una hornacina que parece representar a Hércules niño. Tradicionalmente los romanos colocaban estos ídolos presidiendo la entrada a las murallas, costumbre que pudo haber pervivido hasta la Edad Media.
Convento de la Virgen de la Antigua Fundado en el siglo XVI, tras varias vicisitudes, fue habitado por la Orden de las Carmelitas Descalzas en 1882.
Arquitectura vernácula Plaza Mayor Fue y es el centro neurálgico de la villa, donde se encuentran los edificios más importantes, como el palacio, la iglesia o
28
Guía Villas Historicas del Reino de León
Interior del palacio de los Condes
Grajal de Campos
N
Ctra S
men terio
l a j a r G
o Ce Cam in
ún
ahag
Call e
Calle Vado
te inque Calle Tr
o
late ro
M Calle
ayor
a
io
e Call
del Med nda
Ro
Call e
Mu
a Parr
lad
Calle de la Antigua
e Call
V il
Calle Po rtill
al eA re n Ca ll
ón
ino
Calle Arena l
Carrera
7
Ca
Calle Estaci
m Ca
M lle
a
Rú
Calle Pozo
or ay
el N orte
na
ono Calle del M
lle Ca
da d
Lagu
ces
Ma yo r
3
as
2
z Pla
Ron
Nue va
Calle Traspalacio
a
rran
Ca lle
ia
lacre
Can ta
erc la T
o Vil
Calle Corredera
de
Cam in
Castillo
o
San Andrés
Ca lle
6
in Cam
Call e
Calle d el
de la
Plaza
o in m Ca uela Calle de la Plaz
Call e
Conde
lla Vi
Calle Nueva
1
s ce cre
4
5
1
Castillo Artillero
2
Palacio de los Condes de Grajal
3
Iglesia de San Miguel Arcángel
4
Hospital de Nuestra Señora de la Antigua
5
Convento de la Virgen de la Antigua
6
Ermita de la Virgen de las Puertas
7
Plaza Mayor
Guía Villas Historicas del Reino de León
29
León El viajero vislumbra una ciudad a lo lejos, allí donde se encuentran dos ríos, y quizás apenas perciba edificios y tejados apiñándose unos con otros, y quizás unas llamativas torres que le sugieren algo todavía inexplicable. Pero cuando se adentra en sus recovecos, enseguida tiene la impresión de que no está en una ciudad cualquiera. Bajo sus pies hay algo más que piedra y asfalto: hay algo que late en sus profundidades, algo que aflora en cada esquina, algo que se respira en el aire. Comprende que las calles de León no son solo calles: son huellas
30
Guía Villas Historicas del Reino de León
transitadas durante siglos por millares de pies; son senderos insinuados por las sandalias romanas, surcados por los cascos de los caballos árabes y reconquistados por las botas de los reyes cristianos; son los laberintos de sus juderías y los caminos reales; son las vías del comercio y los pasos de sus procesiones. En sus murallas de piedra, el forastero reconoce mil batallas, mil asedios. Imagina las legiones que doblegaron a los astures, la carga de los fieros musulmanes y la defensa de los aguerridos caballeros. En sus
iglesias y templos, observa el refugio de la fe en tiempos sombríos y el esplendor de un pueblo entregado a su devoción. En sus palacios y albergues ve el señorío de antaño y la hospitalidad para con los peregrinos. Cuando el viajero recorre las calles de León no solo visita una capital de provincia: está transitando la senda de la Historia con mayúsculas; una Historia que hoy sigue escribiéndose con orgullo en sus exponentes arquitectónicos de vanguardia, donde late el pulso de una ciudad viva y en constante innovación.
Plaza Mayor de León y Consistorio Viejo
León Interior de la Catedral de León
Entre las esculturas de las capillas de la Catedral destacan la talla original de la Virgen Blanca; la de Santa Teresa, de Antonio del Amo; la Virgen del Carmen, de la escuela de Gregorio Fernández, y el retablo del Calvario, de Juan de Balmaseda.
Convento de San Marcos
Arquitectura monumental Catedral de Santa María (Fecha BIC: 1844) Sin duda alguna, la Catedral es la enseña de la ciudad, su orgullo hecho de piedra y luz. Inspirada en la gótica Catedral francesa de Reims, su construcción comenzó en el siglo XIII. Destacan sus torres, desplazadas de las naves laterales y fijadas al último tramo de la nave central mediante arbotantes, además de las tres fachadas con imaginería gótica.
Cientos de vidrieras decoran las paredes, cubriendo de dulce y colorida luminosidad el interior. Puede apreciarse un conjunto variopinto de motivos: vegetales, faenas típicas de León, temas heráldicos, Santos, Reyes del Antiguo Testamento y Profetas. Destaca también el Coro de estilo tardogótico (siglo XV), construido en madera de nogal por Jusquin van Utrech, Copin de Holanda y Juan de Malinas. El retablo del Altar Mayor conserva cinco tablas con escenas alusivas a la vida de la Virgen y San Froilán. A su espalda descansa el único rey enterrado en la catedral leonesa, Ordoño II.
(Fecha BIC: 1845) Las conchas de vieira indican su vinculación con la ruta jacobea. Pensado como Casa Mayor de la Orden de Santiago, el edificio fue erigido en el siglo XII como hospital de peregrinos, aunque no fue hasta el siglo XVI en que la fachada se convirtió en un bello ejemplo de modelado plateresco, ele gante y soberbio. Su muro de dos cuerpos, rematado en crecería calada y candeleros, presenta en el zócalo medallones con personajes greco-latinos y de la Historia de España; en el sobrezócalo se representan cabezas de ángeles. Anexa al Hostal, la iglesia de San Marcos es de estilo gótico tardío con una sola nave y una destacable sillería de coro. Actualmente es un destacado Parador Nacional de Turismo. En el interior puede visitarse la Sala Capitular, con un bello artesonado del siglo XVI, y el Claustro clasicista, donde destacan sus esculturas y el relieve del Nacimiento de Jesús de Juan de Juni. Buena parte de los principales eventos sociales de la ciudad de León tienen cita en los regios Guía Villas Historicas del Reino de León
31
León San Marcos
tocrátor y el Calendario Agrícola, razón de más para llamarla la “Capilla Sixtina del Románico”. En la capilla de los Vaca se encuentran expuestos el primer gallo-veleta de la torre, símbolo de este templo realizado en cobre plomado recubierto de oro, así como la campana, fundida en 1086 y considerada la más antigua de España.
Palacio del Conde Luna
salones o en el selecto restaurante se San Marcos.
Iglesia Colegiata de San Isidoro (Fecha BIC: 1910) Sencilla y robusta, la basílica de San Isidoro es una de las piezas más completas del románico, construida en 1063 sobre templos antiguos para albergar las reliquias de San Isidoro de Sevilla. Se accede al interior por la Puerta del Cordero, con arco de medio punto y hermoso tímpano, y un conjunto escultórico excepcional, donde domina el Cordero Místico, el Sacrificio de Isaac, y las efigies de San Isidoro y San Pelayo, junto a los signos del zoodíaco. Dentro, el ambiente invita al recogimiento acompañado por la sólida opacidad del románico. Imprescin32
Guía Villas Historicas del Reino de León
dible es la visita al Panteón Real: esta extraordinaria tumba de reyes, reinas e infantes, está cobijada por una bóveda cubierta por pinturas románicas. Un legado soberbio que narra la historia de la redención según la liturgia mozárabe. Especial detenimiento merece el Pan
San Isidoro
(Fecha BIC: 1931) Este palacio fue construido en el siglo XIV por Don Pedro Suárez de Quiñones y su esposa Doña Juana González de Bazán, y está situado en el ángulo suroeste de la antigua muralla. Conserva una portada gótico-mudéjar del siglo XIV decorada con emblemas heráldicos de sus fundadores. Desde el Palacio de los Condes de Luna partió Don Suero de Quiñones,
León
“preso de amor”, hacia su defensa del Passo Honroso en el Puente del Órbigo. Doña Catalina Pimentel, nieta del conde de Benavente, se casó con Don Claudio Vigil de Quiñones y fue la gran mecenas de las artes en León. Ella amplió este palacio construyendo el torreón renacentista, de piedra sillería y tableros de pizarra verde. Actualmente es sede del Centro de Interpretación de la Historia del Reino de León.
Recinto amurallado (Fecha BIC: 1931) La huella de las guerras romanas y medievales aún se alza en León como muros de piedra. Conocida como “muralla de los cubos”, levantada sobre las primeras cercas romanas con canto rodado
Muralla Romana
y argamasa, aún es visible en buena parte de la ciudad. Las cuatro puertas primitivas sufrieron los agravios de Almanzor a su paso por León y fueron reedificadas por Alfonso V. Está regularmente conservada desde la Torre llamada de los Ponce, detrás de la Plaza Mayor, hasta Puerta Castillo, y desde aquí hasta la Torre de San Isidoro. También se aprecia un importante tramo de cerca en al Avenida Independencia. Cerca Medieval
El Torreón de los Ponce debe su nombre al conde Don Ponce de Minerva, mayordomo de Alfonso VII y Gobernador de las Torres de la Ciudad. Antiguamente era utilizada como cárcel eclesial y lugar del pago de los impuestos del pan.
Iglesia de San Salvador de Palat del Rey (Fecha BIC: 1931) Es la iglesia más antigua de la capital Guía Villas Historicas del Reino de León
33
León
ya que se cree que fue construida en el siglo X por Ramiro II con el objetivo principal de levantar un monasterio. El primitivo templo habría tenido una planta de cruz griega, de la que actualmente se conserva un crucero con arcos semicirculares y bóveda gallonada. El edificio original era de arquitectura visigóticomozárabe. Solamente se conserva una pequeña capilla, cuya fecha de construcción data del siglo XVI, y algunos restos de pinturas murales. Fue abandonado en la Alta Edad Media y continuó como iglesia hasta nuestros días, adscrita a la parroquia de San Martín. Según algunos estudiosos, este monasterio contenía el panteón real: la tradición entre los reyes asturianos obligaba a hacerse enterrar en el monasterio de su protección. Así pues, San Salvador acogió los restos mortales de Ramiro II y sus hijos Ordoño III y Sancho I, posteriormente trasladados al Panteón Real de San Isidoro.
adosada a la cárcel medieval durante el siglo XIX. Al este se encuentra la “Torre del Conde”, ocupada por el encargado de la defensa de las murallas de la ciudad. Fue cárcel de nobles hasta que en 1862 se habilitó para presos comunes, construyéndose un cuerpo cuadrado adosado a la muralla, de tres plantas, rematado con un reloj de Canseco. Actualmente y junto con el edificio de la Iglesia de los Descalzos, es sede del Archivo Histórico Provincial de León.
Palacio de los Guzmanes (Fecha BIC: 1963) La actual sede de la Diputación de León es uno de los más bellos palacios de la ciudad. Fue mandado construir en el
Castillo de León (Fecha BIC: 1949) Se trata un edificio emblemático y representativo de la arquitectura civil en la ciudad de León, conocido también como “Cárcel Vieja”. Es una construcción singular con dos edificios adosados, que mantiene la apariencia de fortaleza y prisión: rejas en las ventanas, patios aislados de la vía pública por murallas de siete metros de altura y una imponente escalinata de piedra 34
Guía Villas Historicas del Reino de León
Palacio de los Guzmanes
siglo XVI por Don Juan de Quiñones y Guzmán, obispo de Calahorra, a Rodrigo Gil de Hontañón, el arquitecto más importante del momento, autor de la Universidad de Alcalá de Henares o del Palacio Monterrey de Salamanca. En 1882 fue adquirido por la Diputación para su recuperación. Posee una delicada elegancia renacentista, con gracia y sencillez estructural. En el interior, el extraordinario patio (espacio de numerosos eventos culturales, como recepcio nes, exposiciones y muestras) conduce a través de la escalera a las dependencias administrativas. En la entrada principal, hay un relieve que representa a San Agustín lavando los pies a Cristo peregrino y en su fachada el misterioso escudo
León
de los Guzmanes, un caldero del que salen seis serpientes. Se conservan dos puertas del siglo XVI con dos columnas jónicas sobre pedestales y llaman la atención las originales ventanas de esquina, en especial las de la torre sureste, con columnas jónicas y corintias y pilastras dóricas.
Casa Botines (Fecha BIC: 1969) El genio de Antoni Gaudí quedó plasmado en este encargo de unos ricos comerciantes leoneses a finales del siglo XIX.
De reminiscencias góticas, asemejando un castillo, el edificio fue concebido para el negocio de tejido en su planta baja y semisótano, destinándose las cuatro plantas restantes a viviendas de renta. Detalles como la verja de hierro, el foso de iluminación o la escultura de San Jorge sobre la puerta principal merecen particular atención. Actualmente es la sede social de una entidad financiera y las plantas inferiores suelen destinarse a exposiciones temporales. La obra de Gaudí fue un encargo de la sociedad “Fernández y Andrés” de León, suceso-
ra de la compañía fundada por Joan Homs i Botinàs: de aquí el nombre de “Botines”.
Palacio Romántico recinto colegio de Santa Teresa (Fecha BIC: 1967) Este palacio, que ocupaba gran parte de la plaza de San Isidoro, fue cedido por Fernando el Católico al convento de las monjas siervas de Jesús, que hoy funciona como colegio de Teresianas. En octubre de 1979 se comenzaron a restaurar los restos de una edificación existente en el patio, en la plaza San Pelayo. El torreón que se conserva se llamó de Doña Berenguela, esposa del rey leonés Don Alfonso IX. Los restos del palacio imperial son románicos, con una planta de unos cuarenta metros cuadrados, muros de más de un metro de espesor, aparejo de canto rodado, y argamasa y recuadros de piedra sillería. Conserva dos plantas unidas por escalera de caracol, ventanas románicas del siglo XIII con puertas góticas de salida a galerías. Probablemente también incluyó la portada gótica del siglo XIII que se conserva en la esquina de la calle de San Pelayo.
Iglesia de Santa María del Camino o del Mercado (Fecha BIC: 1973) Si bien la fábrica más antigua es románica (siglo XII), experimentó importantes reformas y añadidos en los siglos XV, XVI y XVIII. Ubicada en la emblemática Plaza Casa Botines
Guía Villas Historicas del Reino de León
35
León
del Grano, tiene una forma original: la altura de las naves va disminuyendo desde la cabecera hasta los pies. De los tres ábsides primitivos sólo quedan los dos laterales, con sus bóvedas de horno, capiteles románicos y líneas de imposta decoradas con taqueados, así como los típicos canecillos de la época en la cornisa exterior. El ábside central se demolió en la primera década del siglo XVIII para realizar en su lugar un camarín que permitiera entrar al templo por la parte de atrás, para la veneración de la imagen de la Virgen del Camino, obra del siglo XV. Iglesia del Mercado
36
Guía Villas Historicas del Reino de León
Fachada de la Casa de las Carnicerías (Fecha BIC: 1975) En este edificio de corte renacentista, levantado en el corazón del Barrio Húmedo en el último tercio del siglo XVI por el arquitecto Juan del Ribero Rada, destaca sin duda su fachada. Se distingue por sus elementos clásicos, como pilastras toscanas, arcos de medio punto y friso con triglifos y metopas, éstas últimas sin decorar. Como motivo ornamental sobresale el escudo municipal colocado sobre la puerta de acceso.
Casa Palacio del nº 8 de Fernández Cadórniga (Fecha BIC: 1978) Esta casona renacentista se emplaza en la calle de Cuchilleros (actual calle Fernández Cadórniga). Llamada también la “Casa Torreada”, fue construida en el siglo XVII como casa nobiliaria de un regidor perpetuo de León, Don Ramiro de Laciana y Quiñones. Disponía de un patio con pórticos, que lamentablemente ya ha desaparecido, pero conserva una hermosa portada y balcones abalaustrados con buenos herrajes, además de los escudos de la familia Osorio.
pelera Leonesa”, en una gran extensión de terreno con acceso directo al ferrocarril. Su arquitectura de ladrillo y su enorme chimenea, propias de la época, son sus aspectos más destacados. Un incendio en 1907 provocó graves daños y, aunque continuó funcionando, obligó a subastar el complejo en 1912. Tras varios cambios de manos, fue finalmente adquirido en 1945 por Juan Abelló Pascual, fundador de la madrileña Fábrica de Productos Químicos y Farmacéuticos “Abelló”. En León se obtenían las materias primas con las que elaboraban sus especialidades farmacéuticas: éter industrial, cloroformo industrial y anestésico, agua oxigenada, perborato, yoduros, etc. Su cierre en los años ochenta provocó debates en torno a su posible uso, hasta que en 1994 se procedió a su restauración y puesta en funcionamiento como Laboratorio municipal.
Hotel Alfonso V
Fábrica de Productos Químicos Abelló
(Fecha BIC: 1992) Construido en los años 20 como Hotel Oliden, se ubica sobre la plaza de Santo Domingo, actual centro neurálgico de la ciudad. De hecho, fue precisamente este edificio neoclásico una de las piezas claves que hizo de ese encuentro entre la antigua Calle Ancha y la moderna Ordoño II el eje de la vida leonesa.
(Fecha BIC: 1991) El edificio había sido construido en 1900 por Fernando Merino y socios como “Pa-
Testigo de numerosas visitas de renombre, permaneció cerrado desde los
León
años 70 hasta su total reforma, modernización y reapertura en 1993, bajo el nombre de Hotel Alfonso V, un exclusivo hospedaje que combina tradición y vanguardia.
Edificio Neomudéjar de la calle Alcázar de Toledo (Fecha BIC: 1997) Se trata, en realidad, de dos edificios: uno de 1911, en la esquina con la calle San Agustín; el otro, aledaño, de 1917. Son obra de los arquitectos Arsenio Alonso y Manuel de Cárdenas, respectivamente, para el próspero empresario minero Victorino González (cuyas iniciales permanecen en algunas vidrieras). Fue la primera casa de León en tener calefacción y el último ejemplar de “hotel unifamiliar” de los que existieron en esa misma calle. La casa de 1911 es un edificio de dos plantas con ático y semisótano, con un gran jardín presidido por una enorme palmera. La casa de 1917 fue pensada como vivienda plurifamiliar, con cuatro plantas, ático, semisótano y un torreón con reminiscencias neogóticas en cuyo interior hay una escalera de caracol. También hay abundantes elementos cerámicos de formas geométricas y vidrieras de corte modernista. Actualmente está deshabitado.
Arquitectura relevante Iglesia de San Martín Templo románico fechado hacia el siglo XI, ha sufrido incontables transformaciones en su fábrica. Solamente perdura de la época original un ábside románico, que por desgracia no se puede apreciar en su totalidad pues está situado de manera contigua al edificio del Consistorio Viejo. En su interior destaca una talla de la Piedad, de mediados del siglo XVIII, firmada por Luis Salvador Carmona.
Iglesia de Santa Marina Construida en la segunda mitad del siglo XVI por mandato del obispo Don Juan de San Millán, su advocación primitiva fue la de San Miguel. En su interior atesora notabilísimas obras de arte, como el conjunto escultórico que representa a la Virgen con el Niño y San Juan, obra de Juan de Juni; la figura del obispo fundador, que firma Esteban Jordán; o la imagen de San Ignacio de Loyola, probablemente de algún seguidor de Gregorio Fernández.
Torre de la Iglesia de San Marcelo
Iglesia de San Marcelo La fundación del templo data del reinado de Ramiro I, reedificándose en 1096, a la vez que se fundaba junto a él un hospital con el fin de dar socorro a los peregrinos.
En 1588 los maestros Juan del Ribero Rada y Baltasar Gutiérrez diseñaron la iglesia actual en estilo herreriano, concluyéndose las obras en 1627.
Guía Villas Historicas del Reino de León
37
León Capilla del Santo Cristo de la Victoria
Capilla del Santo Cristo de la Victoria
En su capilla mayor, en el grandioso retablo del siglo XVIII, se puede contemplar la espléndida talla del titular del templo, obra de Gregorio Fernández a principios del siglo XVII. Al mismo escultor corresponden otras representaciones exhibidas en las capillas: la Inmaculada, el Evangelio y el Crucificado, que se pueden incluir entre las obras más insignes del artista.
De estilo neorrománico, su leyenda indica que fue construida sobre el solar de la casa del santo y mártir centurión romano de la Legio VII Gemina, San Marcelo. En un principio, la capilla era de mayor tamaño; pero las sucesivas adaptaciones urbanísticas de la ciudad, en especial la de 1885, recortaron considerablemente esta capilla para dar lugar a la actual calle Ancha. En ella se venera un enorme Cristo del siglo XII o XIII.
Iglesia de Santa Ana Fundada por los caballeros de la Orden de San Juan y situada en el antiguo barrio judío, pudo ser originariamente una antigua sinagoga. Tiene tres naves, la central amplia y las dos laterales formadas por arcos de ojiva. En la pared norte presenta pinturas murales de estilo mudéjar. El retablo es de estilo neoclásico, con tallas barrocas.
Iglesia de San Pedro Se trata de una pequeña y pintoresca iglesia que, por su estrecha proximidad a la parte posterior de la catedral, ofrece un contraste monumental notable. Es la parroquia del barrio que lleva su nombre y una de las más antiguas de la ciudad. Del exterior destaca su alta torre, quizás anterior al resto del templo; sobre la puerta de entrada principal se aprecia un escudo en su parte central, hecho en piedra.
Iglesia de San Francisco Ubicada frente al Parque de San Francisco y el edificio de Correos, el templo 38
Guía Villas Historicas del Reino de León
Antigua Casa Consistorial de la Plaza Mayor inicial fue gótico. Incendiado en 1464 y demolido en 1762, los frailes Capuchinos Franciscanos debieron esperar a 1882, después de la desamortización, para regresar a él. La iglesia, de sobrio dibujo clasicista, guarda un buen retablo barroco, reconstruido en 1739, y en él se contempla la obra de no menos de ocho artistas. Tiene anexionado el Convento y una residencia universitaria. En su interior hay numerosos retablos y tallas de gran valor, principalmente obras procesionales de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y el Silencio. El altar mayor está presidido por un gran retablo del siglo XVIII que representa la Asunción de María, obra de Narciso y Simón Gavilán Thomé.
De entre todas las construcciones de la plaza destaca el edificio del “Mirador de la Ciudad”, conocido como Antiguo Consistorio o Consistorio Viejo. La Antigua Casa Consistorial ha tenido diversos usos, como palco de los corregidores en las corridas de toros, juzgado municipal, cuartelillo de la guardia civil y centro cultural. Tiene un reloj de doble campana que fue colocado en 1827. Hoy da cobijo a la Escuela de Artes Plásticas del Ayuntamiento. La Plaza Mayor fue el auténtico corazón de la ciudad, con un ambiente comercial muy animado. Actualmente mantiene sus inconfundibles soportales y casas de media planta, y sigue albergando el mercado, mientras que al
León San Juan y San Pedro de Renueva
amparo de las columnas proliferan los locales de ocio.
Edificio del Ayuntamiento de la Plaza San Marcelo La construcción del edificio según los cánones del Renacimiento clasicista comenzó en el siglo XVI, aunque de su estructura original subsiste el ángulo noreste. En los años 60 del siglo XX se llevó a cabo una ampliación y reforma tras la demolición del vecino Teatro Principal. En la escalera que conduce al Salón de Plenos se pueden contemplar dos murales de Vela Zanetti y una vidriera de Luis García Zurdo.
Capilla de Santa Nonia La capilla de Santa Nonia fue anteriormente una pequeña ermita extramuros, próxima a la Puerta Gallega y al convento de San Francisco. Toma su nombre de la esposa de San Marcelo, centurión romano, mártir y patrono de León. Ideada por el arquitecto municipal Fernando Sánchez Pertejo con una planta ochavada, sufrió diversas modificaciones y restauraciones a lo largo del tiempo. Su planta es de cruz latina y conforma su estructura interior un pequeño atrio, pies, crucero y cabecera.
Iglesia de San Juan y San Pedro de Renueva Luis Almarcha, obispo de León, edificaría en el siglo XX la iglesia de San Juan y San Pedro de Renueva, rescatando las portadas y otros restos del monasterio de Eslonza, que desde la desamortización de Mendizábal en 1836 había sido vendido pieza a pieza, sufriendo saqueos constantes y la pérdida de su patrimonio artístico. Antigua Casa Consistorial en la Plaza Mayor
Guía Villas Historicas del Reino de León
39
León MUSAC
Edificio del MUSAC El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) es una de las joyas arquitectónicas de la provincia de León, tan interesante por fuera como por dentro, donde sus exposiciones permanentes y temporales ofrecen uno de los mejores ejemplos del panorama artístico contemporáneo dentro de un espacio libre, sin pasillos, en el que cada visitante crea su propio recorrido.
mio Mies Van der Rohe de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea.
arquitectónica, su aportación innovadora y su paradigmática calidad constructiva”.
Edificio del Auditorio Municipal
Restos judíos
El Auditorio Ciudad de León no solo es un espacio arquitectónico emblemático, dotado de los más completos medios técnicos. Es también el nuevo referente para la programación cultural de la capital leonesa, con teatro, danza, música y lírica interpretados por figuras de renombre nacional e internacional; a su vez, se ha consolidado como sede obligada de convenciones y congresos. Diseñado por Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla, con un interior de tres salas y capacidad para más de 1.500 personas, en 2003 recibió el Premio de Arquitectura Española, que concede con carácter bianual el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos, por su “singularidad
El museo se presenta como un lugar interrelacional donde el público deja de ser un mero elemento pasivo que contempla: talleres, charlas, encuentros con los artistas, guías didácticas y obras en las que el espectador interactúa, son algunos de los elementos imprescindibles en la dinámica del MUSAC. El edificio (obra de Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla) recibió en 2007 el pre40
Guía Villas Historicas del Reino de León
Auditorio Ciudad de León
En Puente Castro existió un antiguo asentamiento judío (Castrum Iudeorum) fuera de los muros de la ciudad. Ubicado sobre la ladera sur del cerro de la Mota, hoy se conservan algunas lápidas funerarias de su cementerio que pueden visitarse en el Museo de León y el Museo de la Catedral. Alfonso VIII de Castilla y Pedro I de Aragón, saquearon esta próspera judería leonesa, y los supervivientes tuvieron que instalarse en el barrio intramuros de Santa Ana. Muchos nombres recuerdan su pasado comercial: Zapaterías, Platerías, Azabachería. La sinagoga mayor se situaba en la calle Misericordia, en torno a la que aparecen vestigios hebreos: bodegas, patios (como el de Jabalquinto) y pasajes (como el Portillo de los Judíos).
León
Si bien hubo importantes figuras como Moisés de León (1240-1290), autor del Libro del Zohar (Libro del Esplendor, considerada la principal obra cabalística), el decreto de expulsión de los judíos firmado en 1492 por los Reyes Católicos convirtieron a los hebreos de León en mero recuerdo.
dos momentos diferentes: la actual calle Ancha es heredera del primer trazado; la segunda fortificación (s. III-IV), conocida tradicionalmente como la “muralla de cubos”, es actualmente visible en una buena parte de su trazado, aunque fue modificada durante la Edad Media.
diaciones de la Puerta Castillo apareció un pequeño tramo de estas conducciones, cuyos restos pueden contemplarse en el Jardín del Cid. Las recientes intervenciones arqueológicas han descubierto también en Puerta Castillo los vestigios de un almacén.
Restos romanos
El campamento de la Legio VII contó con un acueducto que acometía al recinto fortificado por el noroeste: en las inme-
Las grandes termas interiores se extendían sobre buena parte del solar que ocupa actualmente la Catedral y parte de la Plaza de Regla. Construidas a finales del siglo I d.C., aún estaban en uso durante el IV.
El recinto ocupado por la Legio VII tiene forma rectangular y fue amurallado en
Otro hallazgo relevante es una una larga galería curva con cubierta abovedada en la Calle de Cascalerías, que aún no ha podido asociarse con una edificación determinada.
Arquitectura vernácula Plaza del Grano Exponente de lo más típico de León, posee un clásico empedrado y casas con soportales, de las que solo se conserva un digno ejemplo. Ubicada en la parte baja del barrio de San Martín, fue sede del mercado de los granos. Allí se pregonaban las ordenanzas de las pesas y medidas, de las de caza y pesca, de Restos romanos
Guía Villas Historicas del Reino de León
41
León Plaza del Grano
zapateros y curtidores, etc. También allí tenían lugar corridas de toros. Su Cruz de Piedra (que, según la tradición, marca el sitio exacto donde se apareció la Virgen) era considerada como el rollo o picota de la ciudad. La fuente del Grano, de 1769, está situada enfrente del ábside de la Iglesia del Mercado: esculpida por Félix Cusac y José Velasco, representa la confluencia en la ciudad de los ríos Bernesga y Torío y se compone de un pedestal cuadrado sobre el que se eleva una columna, con base ática y capitel con hojas de acanto y espadaña; unidos a la columna hay dos niños, de gran tamaño, que bajo sus brazos cruzados por la espalda tienen una máscara de león, que vierte agua en abanico; dos escudos de la ciudad dominan en lo alto.
Casonas y palacios del Casco Histórico El Casco Histórico de la ciudad está salpicado de huellas que conducen hacia su noble pasado. Basten algunos ejemplos, como la Casa de los Lorenzana en la calle Serranos, con una artística portada con un gran escudo. Su primer propietario fue don Álvaro de Neyra y Quiñones, señor de Coladilla, y a finales del pasado siglo fue adquirido para vivienda por José María Lázaro (a cuya familia pertenece actualmente). 42
Guía Villas Historicas del Reino de León
El Palacio de Don Gutierre fue hogar de la familia de los Castro, llamada comúnmente “de Don Gutiérrez”. Vinculada a las dinastías que rigieron los destinos de la España medieval, sus muros fueron testigos de cientos de historias palaciegas. Actualmente es un centro cultural del Ayuntamiento de León. El Palacio de Jabalquinto es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura nobiliaria leonesa, por su sobriedad y belleza. Su escudo, joya del edificio, es el
que corresponde a los linajes de los Díaz, Castro y Cabañas. Actualmente alberga un restaurante y talleres para artesanos y artistas. La portada Hospital de la Regla es un vestigio del antiguo Palacio de Renedo de Valdetuéjar: las ruinas de una cerca con cubos dan idea de cómo hubo de ser el palacio que rodeó: el de la poderosa familia de los Señores Prado, marqueses de Valdetuéjar, con un león rampante en su escudo.
León Antiguo edificio de Correos
En la esquina entre la calle Ancha y la calle del Cid se ubica el Palacio de los Marqueses de Villasinda, que supo desafiar en hermosura al de los Guzmanes. El Palacio de los Torreblanca, por su parte, fue construido en 1676 por Santiago Alejo Olmos Pimentel, entonces regidor de la ciudad, y Marqués de Torreblanca en el año 1672. Saqueado por el ejército francés, fue recuperado en el siglo XX para diversas funciones, y actualmente es una sociedad recreativa. Fachada del Hospital de la Regla
El Palacio de los Villafañe se ubica en la plaza de San Marcelo, y perteneció al comendador Hernando de Villafañe, regidor de León, caballero de Santiago y señor de Ribaseca de la Valdoncina. Su portada es clásica, y ostenta el espléndido escudo de arenas de los Villafañe. Actualmente su propietario es don José Maria Villanueva Lázaro, un gran escritor histórico.
Edificios modernistas de la Calle Ancha A raíz de las labores de restauración de la Catedral en el siglo XIX, arquitectos de renombre nacional se interesaron por trabajar en la ciudad. La alineación de algunas calles del casco histórico, durante
la segunda mitad del aquella centuria, propició la renovación arquitectónica de la calle Ancha y adyacentes. Encargadas por la alta burguesía, que deseaba trasladarse a las zonas históricas de la ciudad, se levantaron edificaciones que conjugan el uso comercial de la planta baja y el residencial de las plantas superiores, con ejemplos como la farmacia Merino, obra de Madrazo, o la “Casa de las Camelias”, obra de Juan Crisóstomo Torbado; este último fue particularmente prolífico a lo largo de toda la calle Ancha. Otro edificio singular que destaca en la plaza de la Catedral es el que levantó a Guía Villas Historicas del Reino de León
43
León Procesión de los Pasos. Encuentro de Viernes Santo
principios del siglo XX Manuel de Cárdenas para oficina de Correos y que ahora alberga dependencias de la Diputación Provincial.
Cultura inmaterial Semana Santa Declarada de Interés Turístico Internacional. Las primeras referencias a la tradición semanasantera de la capital leonesa datan del siglo XVI. Conocidos popularmente como “papones”, los cofrades leoneses custodian una excelsa imaginería. “La Ronda” y la “Procesión de los Pasos” de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, fundada en 1611, son los actos más originales y reputados de la Semana Santa leonesa. La Ronda se inicia a las 12:00 de la noche del Jueves Santo, llamando a los papones a la procesión de la mañana al grito de “Levantaos hermanitos de Jesús, que ya es hora”. A las 7:30 del Viernes Santo comienza el desfile procesional de los trece espectaculares tronos portados a hombros. Es sobrecogedor el Encuentro en la Plaza Mayor entre la Dolorosa y San Juan, en presencia del Nazareno, imagen titular de la cofradía.
44
Guía Villas Historicas del Reino de León
León Carro de San Froilán engalanado
En la Semana Santa leonesa comparten espacio con la festividad religiosa dos costumbres paganas muy arraigadas: “matar judíos” en el Barrio Húmedo (es decir, tapear y beber limonada en los múltiples bares del casco antiguo); y la procesión bufa de Genarín en la noche del Jueves Santo.
mento más pintoresco de la celebración y razón por la que se la conoce como “Las Cabezadas”: canónigos y concejales se hacen reverencias, doblándose casi en ángulo recto hasta tres veces, en un ademán que arranca las risas y los aplausos del público.
Fiestas de San Juan y San Pedro
San Froilán En el marco de las fiestas en honor a Sna Froilán, patrón de la diocesis de León, el domingo anterior al 5 de octubre tiene lugar la representación de “Las Cantaderas”, una celebración que conmemora la victoria cristiana en la Batalla de Clavijo y la liberación del legendario tributo de las “cien doncellas” que los reyes asturleoneses pagaban anualmente a los califas musulmanes. En la ceremonia, las jóvenes “cantaderas”, ataviadas a la usanza medieval, bailan al ritmo marcado por la “sotadora”, encargada de instruirlas en las costumbres musulmanas. Luego sigue una misa solemne de agradecimiento a la Virgen, y a continuación la comitiva se dirige a la Plaza del Grano para degustar chorizo y morcilla al son de los bailes regionales. La mañana del 5 de octubre, festividad de San Froilán, se lleva a cabo su Romería, en la que miles de personas acompañan en procesión la imagen del Santo arropada por numerosos Pendones desde León hasta el Santuario de la Virgen del Camino.
La ciudad de León vive para San Froilán un ambiente de inspiración medieval, con atractivos mercados de época.
Las Cabezadas Lucas de Tuy registra que en el año 1158 una gran sequía azotaba León. El pueblo organizó una rogativa a San Isidoro y el milagro se consumó: llovió copiosamente durante la procesión de sus reliquias. En agradecimiento, los gobernantes de la ciudad acudieron “voluntariamente” a la Real Colegiata de San Isidoro para entregar en ofrenda un cirio de una arroba y dos hachas de cera. El Abad y el Cabildo los aceptaron, aunque consideraron que tenía carácter obligatorio, o de foro. Así se desató un interminable pleito que, cada último domingo de abril, reproduce una batalla dialéctica entre el Alcalde y el Abad, una disputa oratoria plagada de guiños e ironía, y destinada a culminar en tablas. La despedida del Ayuntamiento y el Cabildo es el mo-
A finales del mes de junio se celebran las Fiestas de San Juan y San Pedro, la semana grande de la ciudad y el referente de entretenimiento y diversión de la provincia. Con un ambiente lúdico marcado por el solsticio de verano, cuenta con grandes actuaciones musicales, festivales y numerosas actividades infantiles, además de la tradicional feria y las casetas que erigen distintos colectivos y asociaciones. Dos cabalgatas se celebran durante estas fiestas: la primera, dirigida a los más pequeños, sirve para dar a conocer a la Reina y las Damas. La segunda, nocturna y de temática fantástica, llena las calles céntricas de sorpresas y personajes de fábula. Mención especial merecen las tiradas de Fuegos Artificiales, de alto nivel internacional, y la Noche de San Juan, víspera mágica del fuego, donde se quema en la Hoguera todo lo malo en un ritual ancestral de purificación. Guía Villas Historicas del Reino de León
45
León
Casco Histórico
ueral
r
alaza
Castañones
ría
cale
Pz de . Sta lC .M am ª ino
ez
.C
C/
La
ad
ór
de
Es
Ca
lM
cu
er
ca
pil
do
nig a
la
ros
rre
He
a
sC
Rúa
Pu
l
ed
on
aM
ert
ria
as
Co
rta
Azabac Conde Rebolledo
Guti erre
erc
Mulhacín
rias Plega
s
Pz. Santo Domingo
ías
s
a
La
Pz. San Francisco
a
a de
id Aven
ci enden
dep
la In
ga
ón y Cajal
Legio VII
Piloto Avenida de Ram
ter
Las Cerc as
ajala
Pz. Don Gutierre
Cas
Carb
II Ordoño
Lope
R
Cajal
Juan de Arfe
de Ve
a de
id Aven
y amón
ia
la Rú
Animas
de S
Abad
ía
Ruiz
pa
Pz. Caño de Sta. Ana
es
Pz. de Riaño
Fd
e Pz. d arcelo M San
s Reg
lo
Calle
id
del C
ento
Za
hería
del Po zo Reg
m
Sacra
lerilla Esca
La Sal
llas Var i na Lu C/ del Paso
idores
ed
La Plata
Calle Ancha
Cerva L ópe zC
Pz. e de Cond Luna
ar
ord
eric
Mis
uente General Laf
bispo O Calle P.
rino so Me Dáma
a Anch Calle
de San Guisán Corral
La Hoz
Ordoño IV
ento
Arvejal
Conv
na Mari
Santa
eras Carr
ntes
eP
Santa Cruz
Pz. San Martín
s icería
sd
spicio
stil
Ca
Calle
e Cond
lón tril as
rta
ue
.P
lzos
Desca
Pz. Sto. Martino
Pambley
ria
fa
C/ del Ho
Pz. Torres de Omaña
Carn
Mu Tar i
Trastámara
lez
rías
Plate
C/
Don
Las
loma
Serranos
Gonzá ando Fern ueral Reg
La Pa
rra Sie
rez Fló blo Pa
os
ran
Ser
z lóre lo F Pab
San Pelayo
C
gla
Pz. De Re
i
ndázur
l La ardena
Pz
Pz. del Espolón
Mariano D. Berrueta
ubos
los C
Pz. Mayor
I
los C
a de
o II
ubos
id Aven
ud
r
Pue
rm
zo
San Loren
Caño Badillo
C/ Serradores
Be
po
bis ta O
Pz.San Salvador del Nido
Puerta del Sol
Pz. Puerta Obispo
Arco de
Ave María
Chopin
N
46
Murallas Romanas
Palacio de los Guzmanes. Diputación Provincial
Arco de la Cárcel
Catedral de Santa María
Casa Botines. Gaudí
Palacio de Don Gutierre
Palacio Episcopal
Ayuntamiento
Arco de San Pelayo
Plaza Mayor
Iglesia de San Marcelo
Palacio de Doña Urraca
Puerta Moneda
Torre de los Ponce
Iglesia de San Pedro
Iglesia Santa María del Mercado
Plaza del Grano
Información turística
Iglesia de Palat de Rei
Convento de las Concepcionistas
Museo Sierra Pambley
Palacio de los Condes de Luna
Cerca Medieval
Museo de León
Basílica de San Isidoro
Iglesia San Martín
Camino de Santiago
Consistorio
Ruta Monumental
Guía Villas Historicas del Reino de León
Mansilla de las Mulas Aunque su origen latino se pierde con los siglos y el devenir de las lenguas, el viajero que se aproxima a Mansilla de las Mulas y ve sus verdes tierras, su fértil vega y sus huertos junto al río Esla, comprende pronto el origen de su nombre: el mansus, la finca fértil, el espacio de cultivo y de recreo, saltan a la vista y lo explican todo. La riqueza de estas tierras y la necesidad de protegerlas dieron origen, en torno al año 70, a la primera muralla que rodeó la llamada Mansiella o Mansela. Sin embargo, el visitante no ve vestigios de ella y se pregunta: ¿qué pasó? Aquellas
El Camino de Santiago a su paso por Mansilla de la Mulas
pretéritas fortificaciones no fueron capaces de contener el brío de los godos ni la embestida de Almanzor: los unos destruyeron la fortaleza, el otro despobló los dominios. No obstante, Mansilla de las Mulas es una villa amurallada, uno de los principales exponentes de la arquitectura militar en toda la provincia de León. Tomando nota de la Historia, Fernando II reconquistó el territorio y mandó edificar un cordón defensivo impenetrable, el mismo que sorprende al forastero que atraviesa hoy cualquiera de sus puertas.
Y con las murallas volvieron la paz y la prosperidad a la villa: durante la Edad Media, sus florecientes ferias de ganado trajeron “las Mulas” al recinto; el Camino de Santiago atrajo a monjes y peregrinos; y el trasiego constante de gentes hizo llegar a artesanos y comerciantes, que proporcionaron una intensa y dinámica vida en sus calles. Una vida que se intuye en sus monumentos, en sus calles, plazas y plazoletas… y en esas jornadas especiales de verano, en las que sus habitantes recrean con alegría la memoria de los tiempos pasados.
Guía Villas Historicas del Reino de León
47
Mansilla de las Mulas
Arquitectura monumental
Arquitectura relevante
Recinto amurallado
Iglesia de Santa María
(Fecha BIC: 1931) Mansilla conserva la que probablemente es la mejor obra de fortificación medieval de la provincia de León, siendo evidente que tuvo un porte más importante que el de simple cerca. Las murallas datan del siglo XII, época en la que Fernando II repobló la villa. Están apoyadas en el río Esla que las flanquea por el noroeste y se abren en su mitad para dar paso al puente, que así queda protegido y enmarcado por la puerta de la muralla.
Fue la primera y única Iglesia que existió en Mansilla hasta 1220. El edificio actual es del siglo XVIII y fue construido sobre el anterior, que era de una sola nave, rectangular y probablemente con artesonado. El actual es de arquitectura sencilla, tiene tres naves y crucero, planta basilical, y cúpula sobre pechinas muy bien conservada. El Retablo del Altar Mayor es barroco, del siglo XVIII.
y pequeño, de planta rectangular, de tapial y adobe. Al desaparecer la Iglesia y Parroquia de San Lorenzo, la ermita pasó a ser “Hijuela de Santa María” en 1787. La construcción fue subsistiendo, derruyéndose y remendándose año tras año, hasta llegar a un estado casi ruinoso, inhabilitándose ya para el culto. El edificio actual es rectangular de una sola nave, con dos partes bien definidas: cuerpo del Santuario y gran Capilla del Presbiterio, con bóveda de aristas. Posee un esbelto campanario que hace de fachada y una entrada en arco, además de una gran iluminación, con ocho ventanales y cristales emplomados en colores.
Iglesia de San Martín
Puente Medieval
El edificio data del siglo XIII. Es rectangular de una sola nave, con un arco apuntado de piedra en su primera construcción y un arco de medio punto en su ampliación de los siglos XVI y XVII. Como muestran los escasos restos que se conservan, tenía un artesonado de influencia mudéjar. Se mantiene su portada gótica de transición en la fachada principal y su esbelta torre.
Aunque no hay ningún dato que avale un posible origen romano, hay historiadores que se decantan por esta hipótesis. Lo que se conoce es que se trata de una obra medieval del siglo XII y que fue reconstruido en el año 1573. Está formado por ocho bóvedas de cañón y tiene una longitud de 141 metros. Presenta varias fábricas que corresponden a ocho siglos de reformas y reparaciones. Es paso obligado del Camino de Santiago hacia León.
Cada cuarenta metros tiene torres albarranas que comunicaban con un muro anterior hoy desaparecido. La tapia es alta y gruesa, construida con canto rodado y cal. En algunos tramos tiene más de 14 metros de espesor y aparece coronada con almenas sin saeteras. Actualmente se conservan amplios fragmentos de tapial, varios torreones almenados y una de las cuatro puertas, la de Santa María.
Ermita de la Virgen de Gracia La villa celebraba su devoción a la Virgen de Gracia en esta ermita, enclavada en la Parroquia de San Lorenzo. Probablemente, el edificio data de finales del siglo XIV y su imagen comenzó a venerarse en esa misma época. Era un edificio pobre
48
Guía Villas Historicas del Reino de León
Convento de San Agustín El antiguo monasterio de San Agustín parece datar del siglo XV. Su fundación se debe a los almirantes de Castilla, familia vinculada con los Trastámara y beneficiaria
Mansilla de las Mulas
de los Reyes Católicos. La villa de Mansilla, de realengo desde la Carta Puebla de Fernando II, pasó a señorío en el siglo XV. En 1430 este señorío se vinculó a la familia de los Enríquez, señores también de Medina de Rioseco y Peñafiel. En 1439 el almirante Fadrique Enríquez pudo haber sido el fundador del Convento de Agustinos, orden muy beneficiada por los Reyes Católicos que velaba por la pureza de la fe católica. Del interior del viejo convento sólo hay restos arqueológicos que indican un patio central o claustro, los restos de la primitiva iglesia y, en pie todavía, la capilla de los Villafañe, donde parece que estuvo enterrado D. Fernando de Acuña, señor de Villafañe entre otros, caballero de la Orden de Santiago, camarero de D. Juan de Austria, capitán de los Tercios de Flandes. En 1788 el Convento llegó a albergar una cátedra de Gramática y de Filosofía, Teología y Latín, financiadas por las cofradías mansillesas de San Adrián y San Blas, además de aglutinar varias capellanías y un archivo.
Convento de San Agustín, sede del Museo Etnográfico de León
Del antiguo convento de San Agustín sólo se conserva la fachada principal, con cimentación de sillería y alzado de fábrica de tapia, una puerta de arco conopial, los restos de los muros del interior y los solados de canto que aparecieron en una limpieza con control arqueológico. La fachada principal es de tapial con portada del Renacimiento (primera mitad del s.XV). Presenta una bella puerta principal de piedra local con arco de medio punto, conteniendo dos clípeos con calaveras en las enjutas y con restos de haber contenido columnas. En el interior del friso superior se han tallado medios relieves con dos pares de águilas con coronas en el cuello que sujetan escudos con los cuarteles de
Murallas de Mansilla de las Mulas
los Almirantes de Castilla, los Enríquez. Actualmente alberga el Museo Etnográfico Provincial, una de las colecciones más importantes de patrimonio histórico etnográfico del país.
Arquitectura vernácula Plazas del Grano, del Pozo y de la Leña Los soportales son el elemento más típico de la arquitectura mansillesa. Pueden observarse en tres plazas de la villa: en
Guía Villas Historicas del Reino de León
49
Mansilla de las Mulas
la Plaza del Grano, la Plaza del Pozo, con postes de madera y la Plaza de la Leña, que conserva casas de barro.
el que todo recuerda los antiguos orígenes de la localidad.
Molino de los Curas y Molino del Redondal
El tomate de Mansilla de las Mulas goza de una fama más que reconocida, con un sabor espléndido que resulta delicioso para comer simplemente en ensalada. Este producto siempre ha formado parte de la huerta mansillesa, pero fue en la década de los 40 cuando empezó a comercializarse y a alcanzar su merecida fama.
Como muestras de la arquitectura tradicional, en la villa se encuentran el Molino de los Curas y El Redondal. Este último está acertadamente restaurado para conservar los elementos más característicos de la arquitectura típica mansillesa.
Palomares En Mansilla de las Mulas hay dos palomares, el antiquísimo del Molino de los Curas, situado dentro del propio Molino; y el Palomar de la Calle Olleros, ubicado dentro del recinto amurallado de la Villa. Los palomares, ya en desuso, se utilizaban para la cría del pichón y la obtención de abono.
Feria del Tomate
La cita festiva con este producto se celebra el último fin de semana de agosto, con una feria popular en la que se instalan numerosos puestos de tomate; hay degustación de tapas y guerra de tomates en la Fuente de los Prados.
Cultura inmaterial Jornadas medievales La esencia medieval de la villa se recrea en el mes de julio en unas jornadas que atraen cada año a un mayor número de visitantes. Durante unos días Mansilla retoma la vida típica de la Edad Media, con un mercado y cena al estilo medieval, juegos de época, torneos, conciertos y un ambiente en 50
Guía Villas Historicas del Reino de León
Museo Etnográfico de León
La Virgen de Gracia La fiesta en honor a la Virgen de Gracia se conmemora el primer domingo de septiembre, precedida de un novenario al que asisten muchos mansilleses por la devoción que tienen a su patrona. El acto más destacado es la peregrinación que se celebra desde el año 1991, saliendo de la iglesia del Mercado de León a la ermita de la Virgen con el fin de ofrecerle flores y frutos.
Feria de San Martín Se celebra el 11 de noviembre y fue una de las más importantes en la Edad Media, destinada a la ganadería. Actualmente, la feria ha adquirido un carácter multisectorial, donde no faltan las exhibiciones de maquinaria agrícola y los productos de la tierra, además de la degustación de bacalao al estilo mansillés.
Mansilla de las Mulas
N .d Av e s lo de
Va lla do l
s
id
co Pi a
Av .d e
p ro Eu
C/
de
Te n
C
ad
M
ed
io
Li
l
Noria
de
ñó n
r
Ca
.d lle
la de al le C
s
lo
Ca
la
la R ond
No ria
de
Pe
aS ur
n eñó de
lle
Ca lle
Pu de l lle Ca
os
rin
g re
lP
en te
igo
st
C/
Po
de
el
Jo
sé
d C/
O
ro s
de
C/
íca
a
ra J
M
ust
ina
La
nd
ur all
a
la P
Ro
de
de
de
La
lR
ío
C/
Pl.
de
ustín
os ller
C/
n Ag
sO Lo
Ca
lle
de
C/ d
e Sa
Iglesia de Santa María
C
a
s
de
at
Lo
Ál
no
va re z
a Gr
de
Pl
el
lle
C/
C/ de
Pl
Ca
Su
Ca
lle
a nd
Ro
de l
la
Pe
e
Calle de la
lo
a
/d
n
Pl. de la
el
ill
C
ió pc ce
Leña
on
Ca lle
C
nta M aría
La
del S a
e
de lC
/d lle
lo
til
as
lC
de
/d
Av .V
Calle
as til
d
C
C/
en eT
a
Calle de l Riose co Av. d e Va llado lid
a ad
lillos
mino Ma
C/ del Ca
Guía Villas Historicas del Reino de León
51
Molinaseca Hoy cuesta imaginarse cómo habrá sido el viaje de aquellos primeros peregrinos, cuando el Camino de Santiago era solo una referencia en el cielo que debía aún trazarse en la tierra. En nuestros días es casi imposible asimilar la dureza del tiempo, el temor a los bandidos o el rigor de pasar la noche a la intemperie sobre una cama de rocas.
52
Guía Villas Historicas del Reino de León
El viajero actual no tiene manera de concebir los padeceres de aquellos primigenios devotos, pues recorre pacíficamente las sendas conservadas y señalizadas, salpicadas de albergues y hospedajes como una auténtica red de hospitalidad entreverada al primer itinerario cultural de Europa.
Por ello, cuando el caminante de hoy atraviesa el Puente de los Peregrinos sobre el río Meruelo, después de una larga jornada, y piensa en los industriosos molinos que le dan nombre a la villa, en los hospitales que funcionan todavía, en esa paz que solo puede brindar una villa protectora con diez siglos de tradición jacobea, suele preguntarse: ¿cómo es posible que alguien lo haya logrado sin detenerse en Molinaseca?
Calle Real de Molinaseca
Molinaseca
Arquitectura relevante Santuario de Nuestra Señora de las Angustias Ya existían en Molinaseca, en el siglo XI, situados sobre el camino, la capilla de Nuestra Señora de las Angustias y un hospital, tal vez para leprosos, que funcionaba bajo la advocación de San Lázaro. Más tarde, al ser destruido por un incendio, fue reconstruido, hacia 1512, a expensas del Obispo de Astorga Sancho Pérez Rodríguez Acebes. El Santuario, en sus dimensiones actuales, es decir, con los atrios colaterales y con la dotación artística interior del estilo barroco, data del año 1705. Tiene bóveda de cañón y gran cúpula con linterna de cabecera. En la reja que divide la nave está escrita la autoría del Santuario y en la parte opuesta la dedicación a la Virgen, 3 de abril de 1705. Esta reja y el retablo mayor son de 1715. La torre actual, cuadrada, que corona y oculta parcialmente su anterior fachada de espadaña, fue construida para detener el empuje de la montaña que deterioraba la iglesia, en 1931. Debido al paso de peregrinos de todos los tiempos, y de los segadores gallegos que iban a las tierras de Castilla, sus puertas fueron protegidas con chapas de hierro, que todavía permanecen en la actualidad,
Iglesia de San Nicolás de Bari
porque los devotos se las iban llevando en pequeñas astillas como reliquia. La imagen titular de Nuestra Señora de las Angustias es una hermosa talla, influenciada por la escuela de Becerra. En el segundo cuerpo de la torre, se encuentra la estatua en piedra de la imagen Titular, vinculada al influjo de la escuela vallisoletana de Gregorio Fernández.
Iglesia de San Nicolás de Bari Situada en un alto, dominando la villa con su presencia señorial, el templo data del siglo XVII. En el exterior se eleva la torre con un cuerpo de campanas, y un reloj de grandes proporciones. En el primer cuerpo de la torre destaca una imagen en piedra del titular. Por su valor cabe señalar la portada principal, las tres naves interiores separadas
por pilares de piedra y arcos de medio punto con cúpula, el retablo barroco con columnas salomónicas, y la talla gótica del crucificado. Otras obras de interés son la talla de la Inmaculada, la de San Juan Bautista, los relieves del Bautismo de Jesús y la cajonería del siglo XVII con decoración floral.
Puente de los Peregrinos Este puente es uno de los símbolos de la villa y paso legendario del Camino de Santiago que desemboca en la calle Real. La fábrica de las tres bóvedas más antiguas, hoy embotadas en el conjunto del puente, sugiere, según algunos autores, un origen romano. A partir del siglo XII comienza a haber una abundante documentación, manteniendo con el paso de los siglos varias modificaciones, una de las más señaladas en el siglo XVIII. El ancho del puente varía de los 2,6 metros en su lado Este, hasta casi los 4 metros en la bajada hacia la Calle Real. Guía Villas Historicas del Reino de León
53
Molinaseca
Puentes del Malpaso Sobre los cauces caprichosos de los arroyos Grande y Pequeño que más adelante se unen al río Meruelo (o Miruelo), se construyeron dos puentes de un solo arco, quizás de época romana, que sirvieron de paso para el transporte de oro desde Las Médulas. La ruta pasaba después por Voces y Ferradillo, para enlazar con la “Vía Augusta” que seguía por el puerto de Foncebadón. En la actualidad, el senderismo es la única forma de poder acceder a ellos.
Crucero de Santo Cristo El Camino de Santiago, el puente y la iglesia de San Nicolás han marcado gran parte de la historia de la localidad. De esta manera, el urbanismo de la villa se ha ido tejiendo a partir de dos calles principales, la calle Real y la calle de la Iglesia. Ambas convergen al final en el mismo punto, el crucero de Santo Cristo, que anuncia que el camino prosigue. El antiguo crucero ya se menciona en una donación que, en 1202, hace Doña Igobor al Monasterio de Sobrado. Aunque el actual crucero no parece medieval, sí ocupa el mismo lugar que el anterior, y consta de una base de granito con cuatro escalones, la columna del crucero, y un Cristo enmarcado en una vitrina.
54
Guía Villas Historicas del Reino de León
Arquitectura vernácula
Cultura inmaterial Fiesta del Agua
Calle Real Se extiende desde el puente hasta el crucero, desprendiendo a su paso el señorío y distinción de sus casas de piedra y palacios como la casona de D. Pelegrín, la casa fuerte de los Balboa, el palacio de los Cangas y Pambley o la casa blasonada de la familia de los Valcarce-Ossorio. La calle tiene un porte fino, con estrechos callejones en los que apenas cabe una persona, donde el cielo aparece enrejado por los tejados de unas casas que se alinean muy juntas. A un lado de la calle, cerca de la iglesia de San Nicolás, se asentaba en el s. XIII el barrio franco, tan importante en el devenir de las villas jacobeas.
Se celebra el 17 de agosto y es un acontecimiento muy popular en todo El Bierzo. Su origen se encuentra en la tradición de arrojar agua a las calles para limpiarlas y refrescarlas, hasta que en el año 1954, tras una boda, los invitados comenzaron a mojarse unos a otros con cubos. Ese divertimento se convirtió con el paso de los años en la actual Fiesta del Agua, donde hay que ir ataviado con un cubo para responder a los ataques líquidos, y hay suelta de agua por las calles.
Fiesta del Agua
a n i l Mo
Molinaseca
N
o
in
m Ca de la
ue
al
Man
uel
ndez
Re
Av d e
5
e Mé
lle Ca
rne
algu
iba
de l as S
a Ir
era
s
l Fr ag
Calle d
an
Call e
eM
ua ag Fr
Av d
Fraga Ir ibarne Plaz a de Gar cía R ey Cam Ca lle ino de de S ant la iag Igl o es Calle ia
Real
Cam
ino
de Santiago
Cal le
2
ngu as A
el
ed
4
de
Real
ll Ca
las
E st
api
as
Calle
s stia
1 1
Santuario de Nuestra Señora de las Angustias
2
Iglesia de San Nicolás de Bari
3
Puentes del Malpaso
4
Puente de los Peregrinos
5
Crucero de Santo Cristo
3
Guía Villas Historicas del Reino de León
55
Ponferrada Quien llega por primera vez a Ponferrada, la segunda ciudad más poblada de la provincia y capital de la pujante comarca de El Bierzo, se asombra al saber que hasta el siglo XI, allí no había más que unos pequeños barrios unidos por un puente sobre el río Sil, apenas un paso con barandillas de hierro que Osmundo, Obispo de Astorga, había ordenado construir para facilitar el paso de los peregrinos hacia Santiago.
56
Guía Villas Historicas del Reino de León
Admirado por el esplendor de una ciudad que, desde el siglo XIX, adquirió maneras de una gran urbe gracias a la minería del carbón, el forastero se interna en ella para rastrear las huellas de aquel pasado remoto engullido por la modernidad. Y, casi sin esperarlo, lo encuentra. Como salido de un cuento de hadas, repentinamente se eleva ante el viajero un espectacular castillo erigido por la Orden
del Temple, donde aún puede sentirse la presencia de los caballeros Templarios, aquellos sacerdotes-guerreros encargados de guardar la Ruta Jacobea, a quienes se les encomendó la misión de custodiar el Pons Ferrata a finales del siglo XII. Y tal vez, hipnotizado por la suave noche del verano berciano, el forastero incluso los vea desfilar con antorchas encendidas bajo un mágico cielo estrellado.
Ponferrada
Castillo del Temple
Arquitectura monumental Castillo del Temple (Fecha BIC: 1924) El castillo es sin dudas emblema de la ciudad. Está situado junto a un talud vertical sobre el río Sil, rodeado por un foso en la parte orientada hacia la villa.
Sobre el foso hay un puente fijo de piedra (sustituye al antiguo levadizo) que conduce a la puerta de medio punto defendida por dos torreones cilíndricos con almenas rematadas en albardilla. Su gran recinto poligonal (de más de 8.000 metros cuadrados) dispone de dobles y triples defensas formando barbacanas, torres, estancias y un gran patio. Alrededor del patio de armas podemos ver el llamado Palacio o Casa Grande en
el que se alzaban las dependencias, bodega, sala de armas, patios, salones, caballerizas y cenadores. Al fondo, el castillo viejo con puerta gótica, y a su lado las torres del Homenaje, del Homenaje Viejo y de los Reyes Católicos. La primera cerca se construyó alrededor de 1196 por orden de Alfonso IX de León. En 1211 dona la villa a la Orden del Temple, a quien se atribuye el castillo ya que permaneció en Ponferrada hasta Guía Villas Historicas del Reino de León
57
Ponferrada
1312. Durante toda la historia se han hecho nuevas incorporaciones, reformas y reparaciones, como las caballerizas en 1848 o las realizadas recientemente para restaurarlo y resaltar su belleza.
Iglesia de Santo Tomás de las Ollas (Fecha BIC: 1931) Si bien no existe documentación sobre su fundación en el siglo X, se sabe que es el templo más antiguo de la provincia, fruto de influencias árabes, carolingias, lombardas y visigodas. Posee una sola nave con ábside elíptico al interior y rectangular al exterior, y conserva la cabecera mozárabe del siglo X. La articulación interior del ábside es a base de arquerías ciegas de herradura. La nave se comunica con el ábside mediante un arco triunfal de herradura de doble anillo, el primero de su tipo en la arquitectura española de la Edad Media y uno de los más antiguos del mundo. Las dos portadas de medio punto doblado y medio punto con dovelas son del siglo XII. A finales del XVII se rebajó la altura de la nave, con artesonado morisco, se levantó la espadaña y se abrió una puerta. Finalmente, en el XIX se le añadió la sacristía. Tres ventanas saeteras iluminan el ábside y nueve arcos de herradura recorren el muro. Destaca la bóveda de hormigón que cubre el ábside, ya que es el único ejemplar conocido con este tipo de solución dentro de la arquitectura mozárabe. 58
Guía Villas Historicas del Reino de León
Basílica de la Virgen de la Encina
Ponferrada Casa Consistorial
Iglesia de Santa María de Vizbayo (Fecha BIC:1982) Las primeras referencias de este templo son del siglo XI, y es por ello una de las más antiguas de El Bierzo. Sus funciones como capilla del cementerio han permitido su buena conservación, incluyendo la espadaña de finales del XVII, la sacristía del XVIII y el atrio cerrado en el XIX. Su fábrica original corresponde al período de transición entre el mozárabe y el románico. Sus arcos de herradura rebajados son una de sus características más peculiares, junto con la singular ventana del testero. Consta de una sola nave, con cabecera semicircular unida a ella por tramo recto. Los accesos al templo se realizan a través de dos puertas: una al norte, cara al cementerio y la otra al sur, protegida por el pórtico. Las cubiertas de todo el edificio son de pizarra.
Arquitectura relevante Basílica de la Virgen de la Encina Una leyenda narra que la talla de la Virgen fue traída de Tierra Santa por el Santo Toribio, obispo de Astorga, y que debió ser escondida para preservarla de las invasiones musulmanas. El rastro de
la imagen se perdió y, siglos después, los templarios la encontraron oculta en el interior de una encina mientras se aprovisionaban de madera. La Virgen de la Encina fue declarada en 1958 Patrona del Bierzo y su templo, iniciado en el siglo XVI, fue elevado al rango de basílica. La torre fue construida en el XVII. Las naves de la iglesia están cubiertas por bóvedas de crucería. El retablo mayor, de
la escuela de Gregorio Fernández ,está presidido por la imagen de la Virgen de La Encina “La Morenica”, talla gótica del siglo XV que se aloja en el camarín construido en el XVIII.
Casa Consistorial La Casa Consistorial o Ayuntamiento de Ponferrada es un edificio barroco construido entre los años 1692 y 1705 según Guía Villas Historicas del Reino de León
59
Ponferrada
proyecto del maestro gallego Pedro de Aren. Presenta una estructura central flanqueada por dos torres, que se rematan en una esbelta aguja al estilo Austria. Sobresale en su fachada el hastial heráldico con un escudo en el que figuran las armas y símbolos del imperio.
fortaleza, tales como jambas de puertas y ventanas góticas. De estilo barroco, su misión consistía en servir de cuadras para el mercado de la ciudad, instalado allí mismo. La obra está dividida en dos partes simétricas, posee muros de mampostería, reforzados con obra de sillería. Su entrada, fechada en 1848, da acceso a un patio empedrado con diminuto canto de río. Encima de la portada se encuentra el escudo de la ciudad y la fecha de su construcción. Actualmente es sede de la Oficina de Información y Turismo.
Real Cárcel - Palacio de los Condes de Toreno Las obras de este edificio renacentista comenzaron hacia 1565, bajo la dirección del maestro Francisco Samper. Se trata de uno de los edificios con porte más noble de la ciudad. Su construcción se remonta al siglo XVI y fue en otro tiempo casa del corregidor, cárcel y lugar de reuniones para el Consistorio. En 1799 sufrió una importante remodelación. En la actualidad sus instalaciones albergan el Museo del Bierzo, restaurado en 1995 por el arquitecto Andrés Lozano.
Torre del Reloj Por su originalidad, la silueta de la Torre del Reloj está inseparablemente unida a la imagen de Ponferrada. Es una obra singular del siglo XVI, que se levanta junto al Ayuntamiento sobre uno de los arcos de la antigua muralla medieval que da acceso a la calle más típica de Ponferrada. Fue construida durante el reinado de Carlos I cuyo su escudo de armas aparece sobre el arco de acceso. Se accede a ella por una escalera exterior desde la calle Carnicerías.
En su fachada despunta la portada, que contiene el escudo de Ponferrada (un puente entre torres almenadas) y el del Conde de Toreno. En el piso superior aparece un balcón de magnífica factura y, sobre éste, un remate de frontón semicircular que cobija el escudo imperial.
Iglesia de San Andrés La Iglesia de San Andrés esta situada a los pies del castillo. Se comenzó a construir a finales del XVII. En su interior se encuentra el retablo mayor de estilo barroco, y el Cristo de la Fortaleza, llevado allí desde la capilla del Castillo. En esta iglesia también se encuentran algunos
Las Cuadras Se trata de un edificio anexo a la muralla del Castillo de línea neoclásica, construido en 1848 por el Ayuntamiento utilizando materiales que provenían de la 60
Guía Villas Historicas del Reino de León
Torre del Reloj
Ponferrada
de los más famosos pasos de la Semana Santa ponferradina.
Ermita de San Antonio Este templo del siglo XVII tiene importancia no solo por sí, sino también porque alberga el Museo de las Cofradías, con cinco siglos de importante patrimonio artístico perteneciente a las cofradías de la Pasión en Ponferrada.
Convento de la Purísima Concepción Al lado de la Torre del Reloj se ubica el convento de clausura de las Concepcionistas Franciscanas. El acceso al templo está permitido, lo que permite admirar este edificio que data de 1542. La iglesia, de proporciones discretas, destaca por una bellísima cubierta mudéjar en madera policromada, que data de la misma época de fundación del convento, y que ha sido restaurada.
Capilla de Nuestra Señora del Carmen Comenzó a construirse a principios del siglo XVII, con planta de cruz latina y cúpula en el crucero. En el interior llaman la atención los retablos de Nuestra Señora del Carmen y las tallas de Santa Teresa y San José.
Casa de los Escudos y torre de La Encina
Guía Villas Historicas del Reino de León
61
Ponferrada
Arquitectura vernácula Casa de los Escudos La actual sede del Museo de la Radio es un edificio barroco tardío con influencias rococó, del siglo XVIII, perteneciente a la familia García de las Llanas. Presenta una interesante fachada presidida por un precioso balcón central y dos extraordinarios escudos que lo flanquean. El museo cuenta con la colección de receptores de radio de Luis del Olmo, una de las más completas de España.
Casa de los Macías Este edificio es un modelo acabado del barroco berciano. Construido en el siglo XVIII, posee una excelente fachada de fábrica que combina canto rodado y cantería, en cuyo centro destaca un soberbio escudo en forma de armadura y dividido en cuatro cuarteles. Sobresale el trabajo de cantería en las molduras de las ventanas y balcones, así como en los aleros y vierteaguas.
Calle del Reloj La calle del Reloj une la Torre del Reloj, junto al Ayuntamiento, con la plaza de La Encina. Es una de las calles más emblemáticas de Ponferrada, y destacan en ella edificios como el Convento de las Concepcionistas y la Real Cárcel. Calle del Reloj
62
Guía Villas Historicas del Reino de León
Ponferrada
Cultura Inmaterial La Virgen de la Encina La leyenda cuenta que la imagen de la Virgen apareció en un tronco de una encina en el siglo XII mientras los caballeros de la Orden del Temple, antiguos moradores de esta tierra y su castillo, cortaban madera. Desde entonces, Ponferrada espera con expectación la llegada del 8 de septiembre, fiesta de la patrona de El Bierzo.
La procesión por el casco viejo de la ciudad es el centro la festividad, mientras que la basílica congrega a cientos de personas: año tras año, un municipio berciano distinto pone a los pies de la Virgen una ofrenda compuesta por productos tradicionales de la zona.
La Noche Templaria Leyenda y fantasía se dan cita en la fiesta templaria de Ponferrada que se celebra la primera luna llena del mes de julio. Esta representación tiene como protagonista a Frey Guido de Garda, Maestre de la Orden de los Caballeros Templarios,
que vuelve a la ciudad para sellar un pacto de eterna amistad y entregarle la custodia de los símbolos hallados en Jerusalén: el Santo Grial y el Arca de la Alianza. Esa noche miles de ponferradinos se rodean del ambiente templario y se visten con atuendos medievales, para seguir a la comitiva que se dirige al castillo donde se realiza el juramento con la ciudad. Durante varios días Ponferrada celebra actividades relacionadas con la orden del Temple, como un mercado, talleres para niños, degustaciones y festivales.
Actos de la Noche Templaria
Guía Villas Historicas del Reino de León
63
Ponferrada
N
64
Gu铆a Villas Historicas del Reino de Le贸n
Sahagún En la silenciosa paz de Tierra de Campos, en el manso discurrir de sus días, en la tranquilidad de un paraje mudo y apacible, puede que el viajero encuentre un sitio para el reposo y el descanso, para el recogimiento y la meditación. Quizás decida hacer un alto en el camino y se siente un momento a respirar los aromas del campo; y tal vez imagine a
Arco de San Benito
otros como él que, antaño, decidieron detenerse allí para pensar y contemplar, para rezar y también trabajar. Hombres del pasado que edificaron un enorme y magnífico monasterio, en torno al que creció una villa que ayudó a darle vida y esplendor. Una villa donde afloró el comercio y la prosperidad, y donde los fieles rindieron culto en iglesias de ladrillo. Una ciudad atravesada por el Camino de
Santiago, tránsito de peregrinos que supieron encontrar cobijo entre sus calles hospitalarias. Mientras reposa sus espaldas contra algún muro y cierra los ojos al sol, es probable que el viajero sueñe con una villa monástica devenida en gran urbe medieval. Es probable que sueñe con Sahagún.
Guía Villas Historicas del Reino de León
65
Sahagún
Arquitectura monumental Iglesia de la Peregrina (Fecha BIC: 1931) Datada en el siglo XII y de estilo mudéjar, esta iglesia es parte del antiguo convento franciscano que fue abandonado en 1835, del que también se conserva parte del claustro. El nombre de la iglesia alude a la imagen de la Virgen vestida de peregrina que albergaba, y que actualmente puede contemplarse en el Museo de Sahagún, situado en el convento de las Benedictinas. El edificio es de una sola nave dividida en cinco tramos, con un único ábside semicircular al interior y poligonal al exterior. Las capillas visibles empezaron a construirse en el siglo XIV, destacando la perteneciente a Diego Gómez de Sandoval por tener las paredes recubiertas de yeserías mudéjares.
Ruinas del Monasterio de San Facundo y San Primitivo (Fecha BIC: 1931) El monasterio alcanzó su máximo esplendor en el reinado de Alfonso VI y fue en este momento cuando llegaron al mismo los monjes cluniacenses. Solamente quedan en pie tres partes del mismo: la capilla de San Mancio, la Torre, sobre un lado de la cabecera del Monas66
Guía Villas Historicas del Reino de León
Antigua torre del monasterio de San Facundo y San Primitivo
Sahagún
terio (antes de su destrucción existía otra torre gemela cuyos restos aún podemos observar a la izquierda de la existente), donde se instaló el reloj de la villa, y por último el Arco de San Benito, la portada meridional de la iglesia.
Ruinas del monasterio de San Facundo y San Primitivo
Conviene destacar sus restos escultóricos, considerados hitos en la escultura románica nacional. La lápida sepulcral de Alfonso Ansúrez, la Virgen del tipo Kiryotisa más conocida como “Virgen de Madrid”, el capitel de los Ocho Apóstoles, el Cristo sedente al más puro estilo “Pantocrátor”, el taqueado de Jaca (en forma de casillas de ajedrez) y otras muchas obras (algunas góticas) caracterizan al monasterio como uno de los centros peninsulares más importantes del arte románico.
Iglesia de Santo Tirso (Fecha BIC: 1931) Esta joya arquitectónica está considerada uno de los ejemplos más claros de románico mudéjar en España. Su construcción se inició a principios del siglo XII, época de la que se conserva la cabecera con tres ábsides y la torre de cuatro cuerpos, los tres superiores de arquerías.
Santo Tirso
Tiene planta basilical de tres naves, crucero, y tres ábsides semicirculares precedidos de sus correspondientes tramos rectos. La cubierta consta de bóvedas de cuarto de esfera para el ábside y bóveda de cañón para el presbiterio, mientras Guía Villas Historicas del Reino de León
67
Sahagún
que la nave y el crucero fue reformada en las sucesivas restauraciones, presentando actualmente un artesonado realizado en los años 50 del siglo XX. Se conserva la portada original de triple arquivolta ojival protegida por un recuadro de ladrillos. Actualmente está cegada y hundida unos dos metros respecto al nivel de la calle. La torre es una reconstrucción exacta de la original, que se derrumbó en 1948, arrastrando consigo los ábsides en los que se apoyaba. El interior guarda con celo dos piezas de estilo gótico realizadas en piedra hacia 1240: un San Juan Evangelista, que presenta restos de policromía y debió pertenecer a la primitiva portada del monasterio de San Benito, y un sepulcro que procede del monasterio de Trianos, en el que se representa la efigie yacente de un caballero.
Iglesia de San Lorenzo (Fecha BIC: 1931) Datada en la primera mitad del siglo XIII, consta de planta basilical de tres naves, con tres ábsides semicirculares en tambor y pórtico adosado a una de sus naves; mientras que la torre, de cuatro cuerpos, se alza sobre el presbiterio. La ornamentación general se resuelve con arquerías ciegas, frisos de ladrillo en esquinilla y pilastras resaltadas en el muro.
68
Guía Villas Historicas del Reino de León
A los pies del templo se conservan dos capiteles mozárabes unidos por la base, que sostienen un cimacio ahuecado utilizado como pila de agua bendita. Esculpidos en torno al año 930, proceden del antiguo monasterio de Dommos Sanctos. Aneja a la iglesia, la capilla de Jesús guarda los pasos procesionales de Semana Santa, así como un retablo fechado de Juan de Juni. El interior del templo se decora con imágenes y retablos relacionados con la escuela de Becerra y Gregorio Fernández.
Arquitectura relevante Arco de San Benito En realidad, este arco pertenecía a la iglesia del monasterio de San Facundo y San Primitivo, que es atravesado actualmente por una vía, simulando un arco de triunfo. Aunque popularmente se le atribuye la función de entrada al monasterio, no del todo desencaminada, verdaderamente se trata de la portada meridional de la iglesia, obra de Eduardo
Sahagún
Saavedra en 1662. Destaca la calidad de su heráldica, inscripciones y estatuaria.
Iglesia de la Trinidad En la actualidad es albergue de peregrinos y sala de auditorio “Carmelo Gómez”. El edificio es de ladrillo y se edificó en el s. XIII para dar servicio al culto como
Iglesia de la Peregrina
Iglesia de la Trinidad. La mayor parte de la iglesia actual pertenece a los s. XVI y XVII con predominio del estilo neoclásico. El albergue de peregrinos, instalado en este edificio, ofrece 65 plazas, está muy bien acondicionado y dotado de calefacción y ordenadores con Inter-
net. El auditorio se ha dispuesto en la mayor parte de la iglesia y sirve como lugar de conferencias, conciertos y exposiciones.
Iglesia de San Juan Dedicada al Santo Patrón de Sahagún, San Juan de Sahagún, fue construida en
Guía Villas Historicas del Reino de León
69
Sahagún
1635. El templo consta de una sola nave, un crucero y cinco altares. Según narra la leyenda, en el altar central se encuentra la alcoba en la que nació el Santo. El interior alberga un retablo neoclásico y una urna con los restos de los santos mártires Facundo y Primitivo.
Santuario de la Virgen del Puente El santuario perteneció a mediados del siglo XIII a los canónigos de San Agustín y presenta un claro ejemplo del estilo mudéjar, con su cabecera poligonal, bajo los cuales se entrecruza una tenue luz que solo accede al interior del templo a través de sus pequeñas troneras.
Capilla de San Mancio La capilla, resto del monasterio de San Facundo y San Primitivo, es objeto de confusión al ser identificada por algunos como la primitiva capilla edificada en época de Alfonso III. Todo ello se debe a un problema en los cambios de advocación, puesto que originalmente esta se dedicó a San Benito tal como reza la inscripción que indica la consagración del altar en 1184. El edificio es de una sola nave de tres tramos, aunque uno de ellos destruido, y cubierta con bóveda de crucería.
Monasterio de las Benedictinas La construcción del edificio actual se inició hacia 1798 ocupando un extenso 70
Guía Villas Historicas del Reino de León
solar rectangular en el que destaca la iglesia conventual, de planta central, cruciforme y cubierta con cúpula, en la que se conserva un valioso retablo central churrigueresco. El conjunto se completa con un claustro de dos alturas y un huerto posterior. En el interior del recinto monacal se encuentra el pequeño museo de las madres benedictinas, donde destaca la valiosa colección de orfebrería que incluye la Custodia Sacramental de Enrique de Arfe y otras muchas variadas piezas.
Puente Canto Buena obra de ingeniería civil sobre el río Cea, es atribuida popularmente a la ingeniería romana, aunque se trata de una construcción del siglo XVIII que aprovechó los sillares de una pequeña capilla para construir un nuevo puente sobre el antiguo medieval construido en madera. Es paso del Camino de Santiago.
Arquitectura vernácula Arquitectura del barro La arquitectura popular, conocida como arquitectura del barro, se sustenta en el empleo del tapial y del adobe, amasado con agua, paja y arcilla secada al sol. Cuadras, portalones, corrales, bardas, pajares, bodegas, trinquetes, palomares,
colmenas y muros de este material salpican el paisaje rural de Sahagún.
Cultura inmaterial Semana Santa. Fiesta de Interés Turístico Regional Siete días antes de Domingo de Ramos se celebra el “Domingo Tortillero”, en el que la Cofradía de Jesús el Nazareno (anterior a 1652 y la única que pervive en nuestros días) organiza una subasta por el derecho a llevar los pasos procesionales. Destaca la procesión del Jueves Santo, que comienza alrededor de las 5 de la tarde y termina poco después del anochecer, recorriendo las principales calles de la villa en un emotivo silencio iluminado por los destellos de los faroles. Más tarde se instala la imagen del Salvador que será objeto de vigilia durante toda la noche. El Viernes Santo, poco antes de las ocho, tiene lugar otro de los peculiares eventos de la Semana Santa en Sahagún: los lugareños cogen en volandas a algún forastero y golpean con sus pies la puerta de la parroquia para pedir la salida de los pasos. Es costumbre que después de las procesiones de Jueves y Viernes Santo, los cofrades inviten a los asistentes a pan mojado con orujo.
Sahagún Ermita de la Virgen del Puente
Feria de San Simón En octubre la Feria de San Simón rinde homenaje al producto estrella de Sahagún: el puerro. Los monjes de Cluny fueron los primeros que trajeron los puerros a la comarca de Sahagún, y los monjes del convento Benedictino los que iniciaron su cultivo en toda la zona del Cea, actividad que sigue desarrollándose en la villa hasta hoy. Durante varios días, la localidad vive un ambiente festivo donde no faltan los codiciados puestos de puerros, productos agroalimentarios, vinos, dulces, además de degustaciones gastronómicas y puestos de maquinaria agrícola que sirven como escaparate al espíritu empresarial de la zona.
Encuentro de juglares A mediados de julio se celebra este evento que conmemora el nacimiento de la primera escuela de juglares que, según los historiadores, fue fundada en Sahagún en el siglo XII. La animación callejera, los carros de comediantes, trovadores, cómicos, bailarines y poetas toman las calles de la villa, también ocupada esos días por maestros de la forja, reposteros, panaderos y un sinfín de artesanos más que se concentran en el mercado medieval.
Mercado Semanal Todos los sábados del año tiene lugar un dinámico mercado semanal con puestos
de alimentación, productos agrícolas y textil.
Romería de la Virgen del Puente El 25 de abril, día de San Marcos, se celebra en Sahagún la popularmente conocida como “la romería del pan y el queso” en el entorno de la ermita de la Virgen del Puente. En estas fechas los facundinos se acercan al templo con el fin de asistir a la procesión de la Virgen y bailar al son de una dulzaina la célebre “Tantáriga”, danza típica de Sahagún. Tras la ceremonia religiosa,
el Ayuntamiento ofrece a los romeros los bollos de pan y queso que se comen en la pradera, acompañados por los caracoles al estilo de Sahagún y las avellanas.
Jornadas gastronómicas de cocina tradicional En febrero se celebran las Jornadas Gastronómicas de Cocina Tradicional “Los pucheros de Sahagún”, un evento gastronómico en el que pueden degustarse platos de matanza, fréjoles con bacalao, puerros, cordero o bacalao al ajoarriero, entre otras delicias. Guía Villas Historicas del Reino de León
71
Sahagún
N
72
Guía Villas Historicas del Reino de León
Valderas En la margen izquierda del río Cea siempre hubo esperanzas de vida. Desde una elevación se domina una amplia llanura, tierra de cereal y buen vino que, según cuentan, fue codiciada desde tiempos pretéritos por vacceos y romanos. Sin embargo, el forastero que llega hasta la sombra de su fortificación ve algo más que riquezas agrícolas. Ante la cansada mirada de los torreones, intuye que tras
Castillo de Valderas
las murallas de Val de Heras se decidió el destino de nobles y reyes. Adivina que comenzó su esplendor tras la Reconquista y que jugó bien sus cartas en las luchas entre Carlos I y los comuneros. Comprende que así consiguió ser sede del Adelantamiento Mayor del Reino de León, Capital de las Siete Villas de Campos, hogar para los mercaderes franceses y flamencos. Atisba también su papel cla-
ve a favor de Felipe de Anjou, el rey Felipe V, congraciándose con el nuevo regidor. Y quizás se dé cuenta de que Napoleón encontró refugio entre sus muros durante su avance por la Península. El viajero, en definitiva, sentirá que acaba de entrar en una estratégica villa medieval, testigo de la Historia en primera persona, memoria en piedra de un pasado aguerrido y esplendoroso.
Guía Villas Historicas del Reino de León
73
Valderas
Arquitectura monumental
Arquitectura relevante
Castillo de Altafría
Puerta de Arrejas
(Fecha BIC: 1949) A varios pies del Cea se vislumbra la silueta derrumbada del castillo. Este bastión ya se menciona en el siglo XII como obra del monarca leonés Don Fernando II para defender el territorio de los ataques de Castilla. Estaba construido en aparejo de sillería y tapial y su figura también alimentó la leyenda, ya que al parecer cuentan que se comunicaba por unos túneles subterráneos con el castillo de Benavente y Grajal de Campos.
Era una de las puertas de la antigua muralla de la villa. Del siglo XIV, está construida en piedra y ladrillo y pertenece al estilo mudéjar. Conserva el levadizo en forma de reja de madera que denota su función militar. Tiene una hornacina en los arcos interiores, donde está la imagen de la Virgen del Buen Suceso.
En el siglo XIV perteneció a Juan Álvarez Osorio, señor de las Siete Villas de Campos. El castillo sufre un abandono que comenzó ya en los siglos XVI y XVII, momento en el que dejó de estar habitado.
Arco de Santiago Fue una iglesia construida por los caballeros de Santiago y de Alcántara del siglo XIV para celebrar en privado sus funciones religiosas. Perteneció a la antigua muralla y se encuentra al final de la calle de Santiago. Edificada en estilo mudéjar, conserva sus rasgos en el exterior donde puede verse el arco rodeado de un alfiz. Por la parte interior, hacia la calle, el arco ha sido muy alterado. Posee una hornacina con la imagen de Santiago a caballo, obra del siglo XVIII. A la izquierda se sitúa el escudo policromado de los Osorio y a la derecha el de la villa, también policromado.
Santa María del Azogue
74
Guía Villas Historicas del Reino de León
Iglesia de San Juan del Mercado Iglesia de gótico tardío del siglo XVI, con añadiduras del XVII. El interior presenta tres naves separadas y sostenidas por columnas góticas exentas, desplegándose en arcos de nervadura y crucería góticas. Cabe destacar en su interior la capilla de Francisco Hurtado, del siglo XVII, la capilla del Cristo, con una talla de Cristo crucificado conocido como el Cristo Gótico y el retablo mayor, del siglo XVII.
Casa consistorial Ubicada en la Plaza de Santa María del Azogue, llamada así por ser la plaza donde se celebraba el zoco (Az-Zuaq en árabe), fue edificado en estilo herreriano en el año 1701. Se trata de un edificio de sillería con dos plantas y dos torrejas de remate, destacando el escudo de Valderas esculpido en piedra de gusto dieciochesco.
Iglesia de Santa María del Azogue Se encuentra en la Plaza Mayor y está documentada ya en el año 1144. Se edificó sobre bases y torre de la antigua fortaleza, adosada a la muralla del s.XII. El interior es de tres naves separadas por gruesas columnas, de estilo renacentista y un tanto oscuro. En el exterior tiene un pórtico, donde se reunía el Concejo, que da a la calle de los Valderrama y las puertas de la entrada principal por la pla-
Valderas
za de Santa María. Destaca el retablo de la capilla mayor, del s. XVI.
donde se conserva una valiosa colección de cristos de los siglos XIII al XVIII.
Santuario del Socorro
Colegio Seminario de San Mateo
En él se venera la imagen de Nuestra señora del Socorro, patrona de la villa, que fue traída de Flandes en el siglo XVI. Edificada en estilo renacentista de piedra y ladrillo, posee una sola nave amplia y sin columnas. Perteneció al antiguo convento de carmelitas creado en 1565. Su interior alberga un bello retablo barroco churrigueresco, presidido por la Virgen del Socorro y dos retablos laterales con la Virgen del Carmen y Santa Teresa de la escuela castellana. Alrededor de la sala capitular está la sillería de nogal del siglo XVI, por donde se accede al Museo de Arte Sacro,
Se trata del monumento más grande en proporciones de la villa. Fue fundado en 1738 por Fray Mateo Panduro y Villafañe. El colegio llegó a estar anexionado a la Universidad de Valladolid y fue más tarde Seminario Menor de la Diócesis de León desde finales del siglo XIX hasta 1952, año en el que los carmelitas se lo compraron al Obispado de León. El edificio original era de ladrillo y tierra prensada sobre zócalos de piedra de sillería. En la fachada principal destaca la
portada con un estilo de reminiscencias herrerianas, pero más próximo al clasicismo de Churriguera. En el interior, el claustro presenta arcadas de medio punto. Actualmente pertenece al ayuntamiento y acoge salas de conferencias, oficina de información turística, biblioteca y hogar de la tercera edad.
Plaza de Toros Se encuentra en la zona alta de la villa, en la colina de Altafría, junto a las ruinas del Castillo. Tiene la peculiaridad de que su coso está excavado en el suelo.
Palacio de los Osorio La villa de Valderas fue fecunda en familias nobiliarias, muestra de ello son las numerosas casas blasonadas que se conservan, como la de Alvar Pérez de Osorio, identificable por el peculiar balcón de su esquina que rompe la estructura del muro.
Palacio de los Marqueses de Janillo Edificio señorial que decora su fachada con la cruz de Santiago, columnas de granito y balcones de reja forjada. Posee en el interior un amplio patio con claustro.
Antiguo Consistorio de Valderas
Guía Villas Historicas del Reino de León
75
Valderas
Arquitectura vernácula
Cultura inmaterial
Calle Santiago
Semana Santa
Romería del pan y del queso
La calle Santiago discurre entre la plaza de San Juan y la puerta de Santiago. Estuvo habitada por caballeros y familias de las órdenes militares de Calatrava y Alcántara, y personalidades de oficios civiles y eclesiásticos, aunque en su mayoría eran familias pertenecientes a la Orden de Santiago, de las que tomó su nombre. Conserva una casa señorial que perteneció a los Benavides, Prado y Fonseca, de finales del siglo XVII, que destaca por sus escudos y las dos hileras de modillones de madera.
En Valderas la Semana Santa se caracteriza por su rica imaginería castellana, contando con un Cristo articulado de Gregorio Fernández y otras tallas de célebres imagineros del siglo XVII, que se encuentran expuestas en el Museo de Arte Sacro.
Se celebra el día de Pentecostés con el traslado de la Virgen del Rosario a la ermita del Otero. En un ambiente muy animado, se hace reparto gratuito de pan, queso y productos autóctonos entre los asistentes.
Plaza de San Juan del Mercado Al lado sur de la Iglesia de San Juan está la Plaza del mismo nombre que durante siglos fue epicentro de la villa, siendo el punto neurálgico más importante y frecuentado de Valderas a partir del siglo XVI, estando casi toda porticada.
Casas del Charro y de María de las Hazas La presencia de personajes ilustres se muestra en algunas de las casas solariegas valderenses como la Casa del Charro que perteneció a Don Hermenegildo Charro, ministro de Carlos IV, y la casa de María de las Hazas, de estilo herreriano.
76
Guía Villas Historicas del Reino de León
Casco histórico de Valderas
Valderas
N
Gu铆a Villas Historicas del Reino de Le贸n
77
Villafranca del Bierzo En un verde valle berciano, tierra de ríos cristalinos, arroyos y fuentes, donde las nubes se arremolinan sobre las colinas y riegan los antiguos viñedos de los monjes de Cluny, el viajero encuentra un paisaje con techos de pizarra y torres esbeltas que vigilan el camino como miradores del pasado. Y decide detenerse.
78
Guía Villas Historicas del Reino de León
No es un alto cualquiera: es la última gran parada en la Ruta Jacobea, señorío de marqueses, el sitio donde los “concheiros” imposibilitados de alcanzar su destino podían ganar el jubileo. Sus majestuosos edificios con altos muros de piedra, sus blasones y sus campanarios, hablan de historias antiguas, de conventos y hospitales, de señores y artesanos,
de monjes y peregrinos, y del legado francés de esta villa francoroum. En sus calles acogedoras, el forastero se siente arropado, bienaventurado, feliz. Quizás tenga pocas ganas de partir; pero el camino, como el tiempo, debe continuar. Solo resta el consuelo de saber que Villafranca del Bierzo ha estado siempre allí.
Vista de la villa y San Francisco
Villafranca del Bierzo
Arquitectura monumental Castillo (Fecha BIC: 1949) Este bello castillo-palacio de principios del siglo XVI, es un gran cuadrilátero con cubos circulares en las esquinas, una puerta en arco con las armas de los Toledo y estancias palaciegas alrededor de un patio central interior. La hija de la primera marquesa, María Osorio Bazán y su marido, Pedro Álvarez de Toledo (segundo marqués de Villafranca), fueron los creadores del actual castillo, que fue desmantelado por franceses e ingleses, sirvió de cárcel un tiempo y, más tarde, de vivienda señorial. Hoy en día está habitado por los caseros de los marqueses de Villafranca, que moran en él en sus temporadas de asueto. La mansión solariega se halla muy cuidada, con mueblería de estilo y bellos jardines. Las mazmorras subterráneas son aprovechadas para guardar maquinaria agrícola y también como lagar. Aún se conserva un profundísimo pozo que antiguamente proveía de agua al castillo.
Castillo-Palacio de Villafranca
Guía Villas Historicas del Reino de León
79
Villafranca del Bierzo Iglesia de San Francisco
Iglesia de San Juan o Iglesia de San Fiz de Visonia (Fecha BIC: 1982) Fue el tercero de los monasterios fundados por San Fructuoso de Braga en el siglo VII, aunque el actual edificio está fechado en el XII o comienzos del XIII. Al exterior hay una portada en resalto con arco de medio punto y tres vueltas con boceles y una cabeza humana en la clave. El muro exterior del ábside se refuerza con dos contrafuertes y doble imposta. De planta rectangular, tiene cabecera alargada de ábside semicircular, techo de madera en la nave y bóveda en la capilla. Un arco de medio punto separa nave y capilla.
Iglesia de Santiago (Fecha BIC: 1991) Templo románico, probablemente de finales del siglo XII, posee una sola nave y una capilla barroca (del XVIII) en un lateral. Está construida con sillares desiguales, y destaca su ábside con tres ventanas, cuyos arcos están decorados con el “Taqueado Jaqués”.
Iglesia de Santiago
80
Guía Villas Historicas del Reino de León
La portada norte, llamada “Del Perdón”, es ejemplo de escultura dentro de la provincia de León: sus arquivoltas algo apuntadas tienen decoración de media caña, motivos vegetales y un Pantocrátor. Sus capiteles representan la Crucifixión, los Reyes Magos, la Epifanía, hojas de acanto, animales
fantásticos, etc. Entre otras obras de su interior, sobresale un valioso Crucifijo del siglo XIV y, dentro de la capilla barroca, una talla de la Virgen de las Angustias (s. XVI), que constituye un paso muy representativo de la Semana Santa villafranquina. Esta Iglesia tenía el privilegio de ganar el Jubileo para aquellos peregrinos que, encontrándose muy enfermos, no podían alcanzar Santiago de Compostela.
Iglesia de San Francisco de Asís (Fecha BIC: 1993) La tradición dice que el primer convento, ubicado en el antiguo hospital,
Villafranca del Bierzo
los Condes de Lemos. Mezcla los estilos románico en la portada, gótico en la cabecera, y barroco en segundo cuerpo de la fachada y las torres del campanario. En su interior destaca el retablo mayor de estilo churrigueresco del XVII, entre otras tallas de renombre.
Colegiata de Santa María (Fecha BIC: 2000) Tuvo sus orígenes en un monasterio benedictino erigido en el XI, con hospedería para atender a los peregrinos del Camino Francés. Con el declive de las peregrinaciones el monasterio pierde su esplen-
dor: en 1529, a instancias del entonces Virrey de Nápoles, la abadía se convierte en colegiata de canónigos, procediéndose a su reedificación con pretensiones monumentalistas a la manera de las grandes basílicas romanas del Renacimiento. A finales del XIX se convirtió en parroquia de la Asunción, dentro del obispado de Astorga, cuyas funciones persisten en la actualidad. Destaca la gran variedad de cubiertas: bóveda poligonal con nervios de la capilla mayor, bóvedas de crucería estrelladas de la sacristía y capillas, cúpula
Puerta del Perdón (Iglesia de Santiago)
fue fundado en 1213 por el propio San Francisco de Asís en su peregrinación a Santiago de Compostela, y que en 1285 se trasladó a su ubicación actual. Pedro Álvarez de Toledo, marqués de Villafranca, mandó instalar allí los sepulcros de su familia. Durante la regencia de María Cristina fue un cuartel. Un incendio en 1968 dejó en pie solo la iglesia, aunque del edificio original del siglo XIII sólo se conserva el hastial oeste; el resto pertenece al siglo XV, incluyendo el artesonado policromado mudéjar con motivos góticos y escudos de armas de Colegiata de Santa María
Guía Villas Historicas del Reino de León
81
Villafranca del Bierzo
sobre pechinas coronada por linterna y nervadura radial en la parte central del crucero, y la del coro radial con circunferencia en medio. La torre tiene varios cuerpos cúbicos, con óculos en el centro, el superior octogonal con cuatro huecos de arco de medio punto entre pilastras para las campanas, por encima del cual se levanta un pequeño templete con ocho huecos, rematando el conjunto aguja y pequeña esfera.
Iglesia de San Nicolás El Real (Fecha BIC: 2004) Forma junto con el convento de un singular conjunto arquitectónico, fundado en el siglo XVII como colegio ordinario de la Compañía de Jesús, cuya doble función docente y religiosa fue determinante en su diseño arquitectónico. En su iglesia ocupa un lugar de honor el Santísimo Cristo de la Esperanza, patrón de El Bierzo, del que se dice que fue traído de América por el fundador del colegio, además de un retablo churrigueresco. El convento, fundado a principios del siglo XVII por Gabriel de Robles (primer tallador de moneda en el Potosí) es un modelo del barroco-jesuítico. Desde el año 1913 lo regentan los Padres Paules, quienes han creado un Museo de Ciencias Naturales. En la actualidad también funciona como hotel y restaurante. San Nicolás El Real
82
Guía Villas Historicas del Reino de León
Villafranca del Bierzo
Arquitectura relevante La Anunciada El edificio se construyó en 1606 sobre las ruinas de un antiguo Hospital de Peregrinos de Santiago, bajo el encargo de Pedro Álvarez de Toledo y Osorio para su hija, que quería profesar como monja. De reminiscencias italianas, su portada se encuentra enmarcada por un gran arco y pilastras toscanas. La iglesia es de una sola nave, cubierta por bóveda de lunetos y cúpula en la cabecera. El retablo principal (s. XVII) está decorado con columnas salomónicas y relieves representando a la Anunciación, el Nacimiento de Cristo y los Desposorios de Santa Catalina. Destaca la custodia traída de Roma por el fundador. En el lado del evangelio se encuentra la hornacina con los restos de San Lorenzo de Brindis llevados por el Marqués desde Lisboa. A los pies de la Iglesia está el Panteón de los Marqueses, decorado con mármoles de colores. También alberga una colección de cuadros del pintor renacentista italiano Jusepe (o Giuseppe) Serena sobre la vida eremítica, pintados por encargo del Marqués.
Convento La Laura El convento de dominicas de La Laura fue fundado por doña María de Toledo, her-
Calle del Agua
mana del quinto marqués de Villafranca y virrey de Nápoles, don Pedro de Toledo. Su construcción comenzó en 1601, para el que trajo cinco monjas de Medina del Campo y Mayorga, y profesaron también
doce novicias navarras. Pero diversos problemas, incluidas disputas con el marqués Don Pedro, hicieron que Doña María trasladase en 1606 el convento a Valladolid , donde actualidad perdura. Guía Villas Historicas del Reino de León
83
Villafranca del Bierzo
La iglesia de Astorga puso pleito a las religiosas por las reliquias que allí se albergaban: la duquesa finalmente cedió al cabildo la cabeza de su santo obispo Genadio, quedando el resto de su cuerpo en Valladolid.
Convento La Concepción Otro ejemplo de monasterio edificado por intervención de don Pedro Álvarez de Toledo Osorio y doña María Osorio, marqueses de Villafranca, en el año 1541. Posee retablos en su interior neogóticos y barrocos, aunque los franceses lo saquearon en la guerra de la Independencia. En 1868 se transformó en cárcel hasta que en 1892 se restituyó su uso religioso.
Arquitectura vernácula Calle del Agua La Calle del Agua marca el recorrido que sigue el Camino de Santiago dentro del casco urbano de Villafranca. Toda la calle forma un conjunto monumental de incalculable valor artístico: destacan las numerosas casonas de los siglos XVI, XVII y XVIII, algunas con presencia en sus fachadas de nobles blasones, como los del Marqués de Villafranca o los del Obispo Torquemada. Esta última casa se considera una de 84
Guía Villas Historicas del Reino de León
las piezas únicas del barroco español: dispone de un patio compuesto por dos alas, con templetes formados por columnas ochavadas. En esta calle también se conserva la casa natal del poeta Enrique Gil y Carrasco.
Barrio de los Tejedores Los Tejedores es uno de los barrios más famosos de Villafranca del Bierzo, conocido así en virtud de que allí habitaban los gremios de trabajadores de la villa en siglos pasados, mayoritariamente dedicados al campo textil.
La Alameda La Alameda es un jardín de trazado romántico construido en el año 1882, escenario natural de la Fiesta de la Poesía. En su centro se encuentra la fuente conocida como “la Chata”, que fue traída del Monasterio de Santa María de Carracedo, donde estaba situada en su claustro reglar del siglo XVI.
Cultura inmaterial Semana Santa La Semana Santa villafranquina comienza con el pregón, que cada año organiza una de las cuatro cofradías. Las procesiones se inician con la novena de Dolores. El lavatorio del Jueves Santo es uno
de los actos más destacados, aunque sin duda es la procesión del Entierro, que se celebra el Viernes Santo por la noche, las más aclamada y esperada: en ella participan todas las cofradías, junto a los Caballeros de Santiago, la Orden Franciscana Seglar y las cofradías de Santa María Magdalena y del Silencio, que ponen en la calle más de una decena de pasos ordenados según la Pasión.
Fiesta Do Maio Se cree que la celebración del mayo (en torno al primero del mes homónimo) tiene relación con antiguos ritos primaverales sobre la fertilidad, el nacimiento y las cosechas. Desde el Neolítico a nuestros tiempos, este culto a los espíritus arbóreos se ejecutaba con el trasplante de las florestas al centro del poblado. Muy común en todo el norte español, esta festividad adquiere un carácter peculiar en Villafranca de El Bierzo. De clara influencia gallega por la proximidad del territorio, es el único “Maio Humano” que existe en la actualidad en Castilla y León. Los mayos (o maios) son jóvenes cubiertos en su totalidad de ramajes de “cañaveira” o “mazadón” (también llamada “planta de mayo”) que recorren las calles de la villa cantando las coplas tradicionales con la ayuda de gaitas y tambores. A medida que avanzan se acuestan y se levantan, representando el morir y renacer eterno de la naturaleza.
Villafranca del Bierzo Jardín de la Alameda y, al fondo, Colegiata de Santa María
Santísimo Cristo de la Esperanza Estas fiestas se celebran el día 14 de septiembre, extendiéndose dos o tres días más. Su origen se remonta al siglo XVII, cuando Don Gabriel de Robles, indiano natural de Villafranca, costeó las obras de lo que hoy es el Convento de San Nicolás y donó un Cristo, llamado de la “Esperanza” tallado en madera de ébano de gran expresividad artística.
En la celebración destacan los actos religiosos, cuyo punto álgido es una procesión con el Cristo por las calles de la Villa, acompañado por los gigantes, los cabezudos y la banda municipal con música solemne. En el resto de los días de la fiesta, se programan diversos actos: juegos, deportes, orquestas y diversas manifestaciones artísticas.
Fiesta de la Poesía Surgida en 1965 por iniciativa del director del semanario “Aquiana”, Ignacio
Fidalgo, como homenaje al escritor romántico villafranquino Enrique Gil y Carrasco, la Fiesta de la Poesía ya ha sido declarada de interés provincial y cuenta con gran prestigio a nivel nacional. Se celebra el último fin de semana de la primavera, en el Jardín de la Alameda, y constituye un certamen poético en el cual participan personalidades de distintos ámbitos culturales de toda España. Guía Villas Historicas del Reino de León
85
Villafranca del Bierzo
C/ Tr ivija
no
N
itu S
spír
ub
/C
C
anto C/ C/ Tejedore s La Gr an ja
C/
e
o
ta er
C/ Campo
dr er Pe
alv
o
C/
So te lo
a
d
at Alf ay ar ce
de la Gallina
C/ de San
tiago
Av .d
eC
l
de
s Ca
Pl. Prin
aA
ter rre
Ca
o
ud
lM
de
g nti
IX
alv eC
so
on
.d Av
Alf
ua
C/
oS lo ote
Guía Villas Historicas del Reino de León
o
till
C/
C/
e
ar ez
Lib
ta
Es
stillo
C/
n ció
l Ca
ad
Álv
C/ de San Jerónimo
C/
e C/ d
oled
C/
Ole v íez Av. D
C
m
illo
Ca
tec
C/
uen
C/ P
o nim
aj
as
as
/P
C
Pin
o
Jeró
Pl. Miguelez
lin
ue
N
el
San
Sa e
nt
ue
Tr
/ ina C
P C/
C/ vo
ería ald
a
a
rí ipe
lbul
C
/d
e C/ d
Trav . Ba
/V alc
C/ Truqueles pa iro
Pl. Mayor
Pl. del Campairo
a Clara Sant
Pin
o
C/ Yedra
C/
ua
el
C/ del Ag
Hu
B C/
C/
es
o ub bc Su de ubo Subc C/ de
/d
ev
Nu
Ar m
lva d Sa El C/
C/
án Pl. de Pio s Adr Jesú C/ de
C
s
nada e Lé d
o asc Carr o
l Poz
a ert
inco
Pl. Diego Saavedra
C/ de
Pl. de La Anunciata
a Rú
eca
re ir
ar
C/ Alameda Baja
to
talina
du c
ra
s La
Av. Paradas
Pe
C/ R
C/ Sa
mo
C/ G il y
C/
A.
a
nta Ca
Via
Za
or
C/
C/
n
C/
de
ano
ela Prad
ció
nte da an m Co C/
is
Lu
C/
C/ Fuente Quint
C/
ep
en
Fu
jo Ba po m Ca so an M
C/ Dr. Arén
ela
ad
Pr
nc
te
Cu
Trav. San Nicolás
C/
Co
C/
86
o
lm
lO
ro
be
C/
C/ S
La sV eg as
C/ E
o er
Pl. de La Xirula
a rid
www.turisleon.com
Villas Hist贸ricas del Reino de Le贸n