Revista sobre el Desarrollo de la Educación a través de la historia

Page 1

Ivonne &

1


Introducción. La historia sirve para hacer registros cronológicos de los sucesos y cosas que nos pasan o rodean, desde procesos bélicos hasta la creación y descubrimiento de obras o monumentos. Esta ciencia también tiene sus especialistas, llamados historiadores, quienes se encargan de buscar y de preservar los sucesos importantes para la posteridad. Existen muchas controversias sobre la historia, principalmente porque se dice que la historia se escribe por los vencedores y porque existen personas interesadas que la alteran a sus necesidades políticas o a sus necesidades personales. Es por medio de la historia que se resguardan datos, tanto arqueológicos como directos, y se van ordenando para explicar los sucesos actuales y los procesos por los que se llega a éstos. La historia es la que registra los sucesos de las guerras, las victorias, inventos, accidentes o catástrofes. Siempre se encontrará en nuestro sistema vital, pues forma parte del progreso y cimenta las naciones y los pueblos actuales. Existe también la historia personal, la que algunas personas realizan al escribir diarios o bitácoras, y de igual manera es un conjunto de datos que pueden dar constancia de sucesos que aunque no sean importantes para la mayoría sí lo son para nosotros y para los que con nosotros se encuentran.

2


3


CAPÍTULO N° 1 Educación y Revolución 1910-1920

Diferencias del artículo 3° en las distintas constituciones. (1857 y 1917) Constitución de 1857. •

La Enseñanza es libre. La ley determinará que profesiones necesitan título para su ejercicio, y con qué requisitos se deben expedir.

Constitución de 1917. •

La educación que imparte el estado (federación, estados, municipios) tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

Libertad de creencias.

Enseñanza democrática.

Mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

Convivencia humana.

Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y grados, además de apegarse a los planes y programas de estudio oficiales.

Educación primaria obligatoria.

Educación gratuita.

Las universidades o instituciones de nivel superior que se les otorgue la autonomía, tendrán la facultad y responsabilidad de regirse a sí mismas.

Artículo 31 Obligaciones de los mexicanos. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas para obtener la educación primaria, durante el tiempo que marque la ley.

4


La Enseñanza Secundaria en el Distrito Federal. (1908)

Instrucción

Educación

Finalidades de la educación secundaria a principios del siglo XX

Medio por el cual se recibe la educación.

• Se obtiene con el ejercicio activo de las facultades. • Acción de desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales.

Que atienda a la educación en primer lugar y la instrucción en segundo. • Educación. • Debe proporcionar aquellos conocimientos que constituyen la base común del saber.

5


Las Escuelas Rudimentarias. (1912) •

Aparecen en 1912, como las primeras escuelas destinadas al campo.

En estas escuelas se limitaba solamente a enseñar a hablar, leer, y escribir el castellano, y a ejecutar las operaciones matemáticas fundamentales.

Pensando que con tales instrucciones, las condiciones miserables económicas y de cultura de la gente campesina podían remediarse.

Se llamaron escuelas rudimentarias debido a que habían sido concebidas sólo para alfabetizar e impartir rudimentos de la instrucción.

También se les llamó “escuela de peor es nada” (inculcado el nombre por algunos maestros)

La asistencia a estas escuelas no era obligatoria, se daba a cuanto analfabetas concurrieran a las mismas, sin distinción de edad ni sexo.

La duración de estas escuelas duró poco debido a que a pesar de su existencia los poblados en los que funcionaban seguían debatiéndose en el mismo plano de pobreza y de incultura en que se hallaban antes, por lo que no eran las escuelas que el indio y el mestizo necesitaban. Por socialmente inútiles, empezaron a decaer y al cabo de breves años murieron de consunción.

CONTRIBUCIÓN DE LAS ESCUELAS RUDIMENTARIAS: •

Estas escuelas aportaron una contribución valiosa al progreso cultural del país, ya que fueron a provocar anhelos de redención material y cultural.

Estimaron intereses y aspiraciones espirituales en las almas adormecidas de los indios y mestizos que vivían en las áreas rurales.

Contribuyó en proporcionar Luz a la mente, para concebir el tipo más adecuado de escuela rural que en México debía establecerse.

6


Debate de la 12ª sesión ordinaria sobre el artículo 3° constitucional. (1916) •

Con fecha de diciembre 13 de 1916, el primer jefe de ejército institucionalista, Don Venustiano Carranza, envió a la comisión un oficio en el cual manifestaba su satisfacción de concurrir a los debates cuando se trate de discutir de él.

Intervención del Diputado Múgica. “si, señores; si dejamos la libertad de enseñanza absoluta para que tome participación en ella el clero sus ideas rancias y retrospectivas, no formaremos generaciones nuevas de hombres intelectuales sensatos, sino que recibieron de nosotros la herencia del fanatismo”.

Participación del Diputado Rojas. “Por otra parte, todos los mexicanos, están obligados, entre otras cosas, según dice el art.31 de Proyecto de Reforma, a ir a la escuela, y dentro de los términos generales que fija la Federación, puede cada Estado reglamentar el perceptor a su gusto”.

Comentario del Diputado Román. “El laicismo descansa sobre dos bases fundamentales, la una es de naturaleza científica, de naturaleza pedagógica, por decirlo así, ahora, como la comisión, lo ha manifestado, el hecho de asociar la religión a la enseñanza es asociar el error a la verdad”.

Intervención del Diputado Cravioto. “la libertad de enseñanza; señores diputados, es un derivado directo de la libertad de opinión, de esa libertad que para la autonomía de la persona humana, es a mas intocable. El hombre, pues, tiene absoluto derecho de pensar y creer interiormente todo lo que quiera y todo lo que le plazca…” •

El verdadero profesor da ideas generales de los niños es el padre, y esto todos lo sabemos. La libertad de enseñanza, dice la Comisión, nos divide en el México liberal y en el conservador; en el México progresista y en el México retrogrado reaccionario. Y bien, yo desafío a la comisión para que me diga que libertad no produce estos resultados aparentes.

7


Los Maestros en la Revolución. (1910-1919)

• La revolución mexicana interrumpe el proyecto educativo porfiriano, particularmente en lo que se refiere a la centralización de la enseñanza primaria y a los esfuerzos que pretendían homogeneizar al magisterio mediante la unificación de los planes de estudio en la enseñanza normal. • La mayoría de los maestros no intervino en la política y continúo desempeñando sus funciones sin importar el gobierno para el que trabajaran. • Algunos fueron víctimas de la política y padecieron desde el retraso temporal o indefinido de sus sueldos hasta el cese por haber colaborado con el enemigo. • Otros participaron al lado de alguna de las funciones o grupos revolucionarios como ideólogos, escribanos, secretarios y consejeros de jefes, organizadores y dirigente de campesinos y obreros. • En estos años la política paso a ocupar un papel más importante en la instrucción pública, especialmente en el reclutamiento del personal directivo y docente. • Algunos llegaron a ser jefes políticos y militares.

8


El Maestro Rural.

El maestro rural no sólo debe recibir una preparación cultural y profesional que lo capacite para enseñar con habilidad y destreza las asignaturas del programa tradicional sino también para enseñar las prácticas agrícolas la crianza de animales y las industrias rurales.

El maestro rural no cuenta para su tarea sino con la claridad de su propia inteligencia, el entusiasmo de su propio corazón y con la enorme energía de su propia voluntad.

Un maestro rural necesita:

~ Ser un hombre culto ~ Un experto en la técnica del trabajo escolar ~ Tener un amplio conocimiento del medio rural ~ Debe ser un trabajador social y un líder de pequeñas comunidades.

9


APRENDE JUGANDO… “Sopa de letras”

Es el tipo de maestro que generalmente tiene que luchar contra la irregular asistencia de los alumnos, contra la apatía de los padres de familia

Estas escuelas aparecieron en 1012 y fueron destinadas al campo

Tipo de educación que tenía como fin acabar con los distintos tipos de clases sociales

Apellido de a quien se le atribuye la reforma de 1946

En el terreno de la educación superior, se fundó en 1925 la Escuela Nacional de

Creó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (1945),

10


11


CAPÍTULO N° 2 Consolidación del Estado Educador. 1920-1940

Los beneficios de crear una secretaría de educación pública federal después de la revolución. Campaña contra el analfabetismo. * Útiles y libros gratuitos. * Se instaló luz eléctrica para que pudieran proseguir con sus labores durante la noche. * Centro de vacunación y profilaxis. * Departamento de salud. * Sábados y domingos se proyectaban películas cómicas y serias. * Se prestaba libros, incluidas revistas pedagógicas “El maestro”, a los residentes del área y se dejaba abierto el salón de lectura hasta las 22 horas. * La SEP, convoco a los padres para mantener limpia su colonia. * La SEP invito a realizar cuadrillas que barrieran las calles del área los sábados por la tarde. * Se impartieron a: * 300 niños clases diurnas. * 900 obreros en las nocturnas. * SEP, era el canalizador de las campañas de analfabetismo, pagaba a los maestros de los centros culturales diurnos y nocturnos, hacer propagandas de la campaña en diarios, circulares y películas, proporcionar a las escuelas, maestros y niños los útiles escolares necesarios: gises, pizarrones, plumas, etc.

12


* Se crearon ocho centros de educación y cultura social en las barridas más populares y necesarias de la capital. * Se alentó a la formación de grupos de deportistas, de cooperativas, cría de animales, pequeñas industrias y aun “exploradores”. * Las cifras existentes sobre la campaña de alfabetismo son: * 1726 profesores honorarios en 1920; 928 en 1921; 1921 en 1922; en 1924. * 1924 el ejército infantil de 1199 niños maestros alfabetizo a 2179; los maestros honorarios a 5180. * Se lanzó la idea de desayunos escolares. Que consistían en: * 300 gramos de café con leche * 80 gramos de pan. * Comenzaron a instruir en las prácticas higiénicas y buenas maneras a los alumnos.

13


Educación Socialista. Educación Socialista (implementación) Condiciones a favor

Condiciones en contra

Se van acabando las diferencias de clases sociales y con ellos los problemas derivados de su existencia.

Quien se encarga de esto es el estado y el partido y eso crea a lo largo del tiempo, un grupo de privilegiados.

La economía se planifica con base en las necesidades sociales.

Se transita por un buen periodo de tiempo en el que los lujos dejan de existir.

La conducción de lo social, lo político y lo económico se logra mediante el estado socialista.

Se acaba la libre competencia.

La ciencia, el deporte y el arte, luego de las necesidades básicas se convierten en núcleos de interés prioritarios de la planeación social del estado.

El estado puede endurecerse y establecer una verdadera dictadura que limite seriamente las libertades individuales.

Como se tiene una cierta noción de lo social, el estado puede convertirse en el limitador del desarrollo científico, técnico, tecnológico, artístico y deportivo.

El socialismo tiende a formar al ciudadano del futuro que vivirá en una sociedad sin clases, sin guerras, sin grandes diferencias entre los humanos

14


La necesidad de crear una secretaria de Educación. El 29 de junio de 1920 José Vasconcelos opto por emprender una encuesta para ver las opiniones acerca de las opiniones que se tenían para crear una secretaria de educación. Algunos personajes importantes como el filósofo Antonio Caso, el regidor Rubén Vizcarra, Ramón Pedrueza y el director de la escuela Normal, Daniel delgadillo. Todos ellos expresaron su aprobación y vieron con buenos ojos la creación de esta secretaria.

Algunos de los motivos que manejaban, por ejemplo el regidor Vizcarra, era que con la venida de la revolución se había venido abajo la educación pública. Mientras que el profesor Rafael Ramos señalo 3 razones, la primera hablaba de que se quitó la anterior secretaria para evitar que la política afectara la instrucción pública, la segunda decía que la anárquica pedagógica era evidente y existía. La tercera habla de que solo una secretaria de educación pública podría llevar a cabo la instrucción rudimentaria nacional. Diciendo también el maestro Ramos que si se solucionaba la problemática de la educación se solucionarían todos los demás. Así como también se hablaba que querían formar un alma nacional, y esta seria por medio de la educación. También se decía que este sería el primer paso para la unificación de la educación.

15


Presidentes de México. 1.-Guadalupe Victoria 1824-29 2.- Vicente Guerrero 1829 3.- José María Bocanegra 1829 4.- Pedro Vélez 1829 5.- Anastacio Bustamante 1830-32/1837-39 6.- Melchor Múzquiz 1832 7.- Manuel Gómez Pedraza 1832-33 8.- Valentín Gómez Farías 1833/1846-47 9.- Antonio López de Santa Ana 1833-35/1839/1841-42/1843-44/1847/1853-1855 10.- Miguel Barragán 1835-36 11.- José Justo Corro 1836-37 12.- Nicolás Bravo 1839/1842-43/1846 13.- Fco. Javier Echeverría 1840 14.- Valentín Canalizo 1843-44 15.- José Joaquín Herrera 1844-45/1848-51 16.- Mariano Paredes Arrillaga 1846 17.- Mariano Salas 1846 18.- Pedro María Anaya 1847-48 19.- Manuel de la Peña y Peña 1847-48 20.- Mariano Arista 1851-53 21.- Juan B. Ceballos 1853 22.- Manuel María Lombadini 1853 23.- Martín Carrera

1855

24.- Rómulo Díaz de la Vega 1855 25.- Juan Alvaréz

1855

26.- Ignacio Comonfort 27.- Benito Juárez

1855-58

1858/1861-62/1867-72

16


28.- Félix Zuloaga

1858/1860-62

29.- Manuel Robles

1858

30.- Miguel Miramón

1859-60

31.- José Ignacio Pavón

1860

32.- Juan Nepomuceno A.

1862

33.- Sebastián Lerdo de Tejada 34.- Porfirio Díaz

1872-76

1876-80/1884-1911

35.- José María Iglesias 36.- Juan N. Méndez

1876 1876

37.- Manuel González

1880-84

38.- Francisco León de la Barca 39.- Francisco I. Madero 40.- Pedro Lascuráin

1911-13

1913

41.- Victoriano Huerta

1913

42.- Francisco Carvajal

1911

43.- Venustiano Carranza 44.- Eulalio Gutiérrez

1916-20

1914-15

45.- Roque González Garza

1915-16

46.- Francisco Lagos Cházaro 47.- Alvaro Obregón

1911

1915

1920-24

48.- Adolfo de la Huerta

1920

49.- Plutarco Elías Calles

1924-28

50.- Emilio Portes Gil

1928-30

51.- Pascual Ortiz Rubio

1930-32

52.- Abelardo L. Rodríguez 53.- Lázaro Cárdenas

1932-34

1934-40

54.- M. Avila Camacho

1940-46

55.- Miguel Alemán Valdez 56.- Adolfo Ruiz Cortines

1946-1952 1952-1958

17


57.- Adolfo López Mateos 58.- Gustavo Díaz Ordaz 59.- Luis Echeverría A.

1958-1964 1964-1970

1970-1976

60.- José López Portillo

1976-1982

61.- Miguel de la Madrid H.

1982-1988

62.- Carlos Salinas de Gortari

1988-1994

63.- Ernesto Zedillo Ponce de León 64.- Vicente Fox Quesada

1994-2000

2000-2006

65.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa 2006-2012 66.- Enrique Peña Nieto 2012-2016

18


Política Educativa. Política Educativa La educación que imparta el Estado será socialista y además de excluir

Laicismo

El artículo 3o de la Constitución establece que la enseñanza laica es obligatoria no sólo para las escuelas toda doctrina religiosa primarias del Estado, combatir el fanatismo y sino también para la los prejuicios, para lo educación particular. cual la escuela organizará sus Para que el laicismo sea enseñanzas y pleno es indispensable actividades en forma que cada uno de los que permita crear en la pasos que la escuela dé, juventud un concepto ora explicando el racional y exacto del mundo físico, ora los universo y de la vida fenómenos de la vida o social las relaciones sociales que se desarrollan entre los hombres, no esté inspirado en conceptos, creencias o actitudes de origen religioso.

Educación Rural

Educación Sexual

No hubiera sido posible la creación de las miles de escuelas rurales, por lo menos con ésa cooperación tan plena del campesino, si no hubiera coincidido la época del despertar de la educación con un momento de intensa agitación social producida por el hecho de que, al mismo tiempo que se estaban creando las escuelas, se entregaba la tierra, liberando a los peones de su vieja condición de esclavitud.

La escuela primaria debe proporcionar al niño un concepto completo del mundo y de la vida. La escuela debe dar, a su hora y en la justa medida, ni antes ni después de tiempo, una noción científica de cómo nacen y se reproducen los seres vivos.

19


APRENDE JUGANDO… “Crucigrama” 1

2 3

4

5

6

7

8

9

20


Vertical

Horizontal

1. Presidente de México en 1846

1. Presidente de México en 1832

3. Años anteriores, en la educación, se pasaba de la primaria a la....

2. Estas han sido de gran ayuda para las comunidades y el progreso de la gente

6. Es un debate en el cual varios diputados dan sus opiniones a favor y en contra de lo que algunos hablan sobre la educación; del clero, de la educación liberal

4. Con las escuelas rudimentarias, la revolución social se propone alfabetizar a 5. Presidente de México en 1829

7. El fin principal de la segunda enseñanza es la educación de los adolescentes, para formar hombres. no se llega a ser atleta corriendo a conferencias de gimnasia no se llega ser soldado con solo aprender un tratado de 8. Presidente de México en 1855 9. Los empleados públicos, la mayoría de los maestros no intervino en la política y continuo desempeñando sus funciones sin importar el gobierno para el que trabajaran, sin embargo, algunos fueron víctimas de la política y padecieron desde el retraso temporal o indefinido de sus sueldos, hasta el cese por haber colaborado con el enemigo

21


"La historia es la novela de los hechos, y la novela es la historia de los sentimientos." HelvĂŠtius, Claude

22


CAPÍTULO N° 3 La escuela de la unidad nacional. Comentario al plan de once años. Desde el punto de vista propiamente educativo, hemos de luchar contra ella por todos los medios a nuestro alcance, multiplicando los estímulos, aumentando los maestros y las aulas, haciendo las enseñanza más sustancial, más práctica y más fecunda, distribuyendo gratuitamente los libros de texto y los cuadernos de trabajo y mejorando, de acuerdo con las técnicas modernas, el material didáctico en las instalaciones escolares destinadas a los hijos de nuestro pueblo. La comisión se preguntó si debía limitarse a prever mayores oportunidades de inscripción para lo futuro o podía también referirse a las tareas que exige la consolidación de todo lo que hasta ahora se ha hecho en materia de educación primaria, rural y urbana. Se preguntó asimismo si convenía considerar a la vez lo que puede intentarse al respecto en dos planos distintos y concurrentes: el del sistema educativo federal y el de los sistemas educativos estatales. No se creyó en el caso de dirigir recomendaciones concretas a los estados y municipios, en virtud de que, a su juicio, sería menester reglamentar previamente y de manera adecuada la fracción VIII del artículo 3° constitucional, relativa a la facultad que tiene el H. Congreso de la Unión para expedir las leyes destinadas a "distribuir la función social educativa entre la Federación, los estados y los municipios" y "fijar las aportaciones económicas correspondientes a ése servicio público". Amplitud y costo del plan. La intención de no alterar nuestra vida económica con proposiciones excesivas y la reflexión de que un incremento s, obligaría más adelante a emprender extensas y arduas tareas de capacitación y de reorganización, inclinaron a la comisión a presentar un programa capaz de desenvolverse en un periodo de once años. Formación de nuevos maestros. Otra de las condiciones para la solución del problema no es exclusivamente económica. Es, además, técnica y administrativa: radicará en nuestra capacidad de formar a un personal docente más numeroso. Pero organizar un sistema de educación escolar sobre el "empirismo" de decenas de millares de mentores improvisados sería un error oneroso para el país. De ahí que me permita subrayar tres recomendaciones de la comisión: las que se refieren a la creación de cuatro centros regionales de enseñanza normal, al robustecimiento de las escuelas normales existentes y la ampliación de los servicios del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Lo que se invierta en éstas labores -y no solamente en dinero, sino en cuidado respecto a la selección del personal directivo, de los maestros y de los alumnos- contribuirá incuestionablemente a la promoción cultural de México. La comisión juzgó que debía admitirse, dentro de márgenes razonables, la contratación de jóvenes

23


estudiantes, de cuando menos 18 años de edad, poseedores de un certificado de segunda enseñanza y dispuestos a impartir la primaria, siempre que se comprometan a seguir los estudios que llevan a cabo los maestros sin título de acuerdo con las normas y los sistemas del Instituto Federal de Capacitación. Mejoramiento del sistema, en el campo y en las ciudades. Respecto a la consolidación del sistema federal de educación primaria -que recibió, durante el sexenio pasado, notable impulso-, recomienda el informe que se dediquen 448356970 pesos durante el periodo de ejecución del plan, para el acondicionamiento de los planteles en uso, restaurando aquéllos que aguardan reparaciones y proporcionando a todas las aulas los muebles, los útiles y el material didáctico de que no pocas carecen aún en la actualidad. El plan ha sido concebido con dos metas complementarias: ir aumentando en todas partes las oportunidades de inscripción en el primer grado, para los niños que no han asistido jamás a ninguna escuela, y crear sucesivamente los grados superiores, que faltan aún en la mayoría de las escuelas rurales de la República. En cambio, si la afluencia a ésos nuevos grados en las escuelas rurales fuese menor de lo que se asegura, y si la emigración campesina hacia las ciudades se acentuara más todavía de lo que admite la comisión, sería necesario incrementar el programa de las construcciones urbanas. Necesidad de una mayor coordinación. Todo plan constituye esencialmente una excitativa de orden en el trabajo. Acaso -de aprobarse el que ha estudiado la comisión- su mayor enseñanza, para quienes reciban el encargo de ejecutarlo, sea la de inducirlos a coordinar mejor la acción de cada servicio con las labores de los demás. En sus grandes líneas, ésa acción coordinada ha sido propuesta. Su mayor o menor intensidad deberá graduarse muy cuidadosamente en el tiempo y en el espacio, para ir adaptando el plan a dos realidades en movimiento: la progresión de la población y la reducción de las deserciones. Ahora bien, la alfabetización de los iletrados y la castellanización de los indígenas monolingües no nos deparan sino un recurso, imprescindible, pero incompleto. Repercusiones sobre el conjunto del sistema educativo nacional. Me siento obligado a añadir que, sean cuales fueren las decisiones que al fin se adopten, la aplicación de un programa ampliado de enseñanza primaria no puede, en las actuales circunstancias de nuestro país y del mundo, ser razón suficiente para incitar a un desistimiento de México en cuánto atañe a los demás ciclos educativos. Al contrario. Mientras la iniciativa privada no responda de manera más perceptible a la exhortación que le hizo usted el 10 de septiembre último, en el sentido de crear y de sostener un número mayor de establecimientos particulares, de educación secundaria y de formación técnica, la población que concluye su primera enseñanza -y que será cada año más abundante- continuará solicitando la intervención oficial para obtener un lugar donde proseguir sus estudios en bien de México.

24


PERSPECTIVA 36 ¿Cómo educar a pueblo tan ávido y tan austero, tan sumiso y tan ambicioso, tan exigente y tan tolerante, tan satisfecho de imaginar que ha llegado a ser lo que aún no es y tan anheloso de ser lo que no parece, desde muchos puntos de vista, dispuesto a ser? Ansía la técnica, y la desprecia. Guarda caudales de cultura, que no siempre utiliza. Inteligente, hace de la ilusión un fantasma de la esperanza, y de la esperanza un sucedáneo cómodo del proyecto. ¿Para qué programar, si improvisar es tan fácil y, en ocasiones, tan efectivo? Los gobiernos creían que los maestros acataban fielmente sus planes que, a menudo, ni siquiera leían. Entre las razones de Estado, que exponen los funcionarios, y la forma en que muchos de los educadores interpretan tales razones, medio un abismo. En 1921 V asean celos pugnó por federalizar la enseñanza.37 En 1934 imaginé candorosamente que la firme unidad sindical de los profesores contribuiría a mejorar la federalización ideada por Vasconcelos. Pero en 1958 me daba cuenta de que, desde el punto de vista administrativo, la federalización no era recomendable en los términos concebidos por el autor de El monismo estético. 38 Por otra parte, .la unificación sindical no parecía favorecer de manera muy positiva a la calidad del trabajo docente de los maestros Habíamos perdido contacto con la realidad de millares de escuelas sostenidas por el gobierno, desde Sonora hasta Chiapas y desde la frontera de Tamaulipas hasta las playas de Yucatán. Nuestros informantes directos eran inspectores que, como socios activos del sindicato, encubrían a tiempo las faltas y las ausencias de los maestros, pues no ignoraban que la gratitud de sus subalternos les sería, a la larga, más provechosa que la estimación de sus superiores. Muchos maestros -sin la humilde y viril franqueza de los que traté en 1944- invocaban la respetabilidad de su profesión para exigir aumentos de sueldos y de servicios. Pero olvidaban las obligaciones que ésa respetabilidad hubiera debido imponerles en la cátedra y en la vida. Redacté un mensaje que leería el miércoles 7 de enero en el salón de actos del Seminario de Cultura Mexicana, al inaugurar la Junta de Educación Preescolar y Primaria. Me referí, en ése discurso, a los desiertos contra los que tienen que luchar los educadores: no sólo el desierto físico, que abruma a diversas regiones de nuestro suelo, sino el desierto intelectual en que viven, sin culpa suya, millones de nuestros compatriotas, hombres mujeres y niños a quienes los maestros deberían esforzarse por integrar a la evolución de México. No pronuncié en ningún momento el término "apostolado".

25


Pero la deserción escolar añadía a tal cifra una oscura incógnita. ¿Tendríamos que limitamos a vivificar la campaña alfabetizante que, desde 1946, había ido declinando y perdido mucho de su vigor? Rechacé esperanza tan engañosa. La lucha contra el analfabetismo, indudablemente, debería proseguir; pero la nación reclamaba planteles donde pudiese proporcionarse a los niños enseñanza cabal hasta el sexto grado.

PLAN DE ONCE AÑOS. "Las estadísticas disponibles -añadíamos- nos dan ahora una idea clara de la dimensión del problema, y nos permiten prever, con hipótesis razonables, cómo habrá de evolucionar en lo venidero. Por comparación con los resultados obtenidos, el análisis de los recursos que se invierten en la enseñanza primaria nos indicará la medida del esfuerzo por realizar y nos señalará la cuantía de las aportaciones pecuniarias adicionales, que será menester conseguir para lograr paulatinamente nuestro propósito". Un decreto, expedido el 30 de diciembre, dio vida a la Comisión. Figurarían en ella cuatro representantes del Congreso: dos diputados y dos senadores. Las secretarías de Gobernación, Hacienda y la Presidencia tendrían un delegado cada una, y dos la de Educación. Actuarían como asesores las personas que acreditasen el SNTE, la Secretaría de Industria y Comercio y el Banco de México. Presidiría yo la asamblea y podría escoger el secretario general de la comisión. Consultamos el "Informe preliminar sobre la situación social del mundo" publicado por la ONU en 1956. De acuerdo con este texto, podían juzgarse satisfechas las necesidades de educación primaria cuando el número de los alumnos inscritos representase, por lo menos, el 60 por ciento de la población de cinco a catorce años. Pero pronto nos dimos cuenta de que, en nuestro caso, no cabía adoptar semejante fórmula. Descontando a los 97,604 alumnos (de más de catorce años) inscritos en las escuelas primarias del país,. los 4,338,957 restantes representaban el 50 por ciento de la población, de cinco a quince años (8,635,727), registrada –como probable por la Dirección General de Estadística. ¿El deficiente escolar no era, por tanto, sino de 864,000 niños? A partir del conocimiento de tales datos, los debates cobraron insólita vehemencia. Los partidarios de un plan que pudiese aprobar la Secretaría de Hacienda insistían en reducir el tamaño de la eventual demanda de educación. Lo suponían más bien teórico. A su juicio, no hubiera sido plausible incluir entre los probables solicitantes de escuela a quienes la habían ya abandonado o a quienes no asistían a ella por enfermedad. También eliminó la Comisión a los niños que acababan de cumplir seis años de edad en enero de 1959 y que deberían quedar clasificados, no en el cuadro de la demanda insatisfecha, sino en el de la futura. Pese a las observaciones de quienes ambicionaban un plan audaz -aunque lo objetasen las autoridades hacendarias-, se llegó a fijar la demanda

26


posible en 1, 615,764 niños. V, por considerarlo "razonable", se aumentó generosamente ésa cifra hasta 1,700, 000. Habíamos llegado a un momento crítico. No estaba yo en aptitud de colocar mis presentimientos -que coincidían con los del Doctor Parra- por encima de la autoridad de la Secretaría de Industria y Comercio. La de Hacienda se negaría, sin duda, a suscribir un proyecto que desechase las consideraciones de una oficina a cuyos miembros confiaba normalmente el Ejecutivo ése género de trabajos. He releído muchas veces el plan. Y soy el primero en admitir que contuvo serios errores. El censo de 1970 ha venido a revelárnoslos duramente. No obstante, estoy convencido de que aun así, con todas sus deficiencias, llevarlo a la práctica no fue un error. Sin el plan hubiéramos continuado una lucha -acaso estéril- para aumentar lentamente el presupuesto de la Secretaría. Las autoridades hacendarias podrían (y así lo hicieron) reducir muchas aspiraciones, pero no desconocer lo que su representante admitió al final de nuestros debates. El plan proponía la expansión y el mejoramiento de los servicios educativos y preveía un gasto adicional de cerca de nueve mil millones de pesos, conforme al promedio de los salarios y de los precios de 1959. Sin desconocer su relativa modestia, el Presidente sólo aprobó el programa después de cuatro semanas de estudio y, seguramente, de muchas conversaciones con el Secretario de Hacienda y Crédito Público. Para anunciar al pueblo ésa aprobación, escogió el 10. de diciembre de 1959, aniversario del principio de su mandato. Ése día quiso pasado en Querétaro. Entre muchos otros, lo acompañamos el licenciado Díaz Ordaz, los ingenieros Barros Sierra y Rodríguez Adame, el Doctor Álvarez Amézquita, el licenciado Bustamante y yo. Desechamos, desde el principio, la idea de instalarlos como internados. Preferimos otorgar a los jóvenes becas que les pusieran en aptitud de hospedarse en las casas de los vecinos que -según logramos investigarlo- se mostrarían dispuestos a recibirlos. Ésos hogares sustitutos nos proporcionaron magníficos resultados. Los estudiantes convivieron con los jóvenes de la localidad, y tuvieron ocasión de apreciar las virtudes de las familias provincianas, modestas y hospitalarias. Cuando -en 1963- concluyeron su ciclo profesional, los egresados de los dos centros solicitaron trabajar en las comunidades más desvalidas. Qué diferencia entre aquélla voluntad de patriótica ayuda y el egoísmo que demostraron, en 1960, los "pasantes" de la ciudad de México! Éstos, nacidos en los pueblos más pobres y más oscuros, protestaron violentamente ante la perspectiva de cumplir su servicio social en algunas pequeñas ciudades del interior, y me acusaron de condenados al "ostracismo", por haberme visto en el caso de asignar1es escuelas distantes de los teatros, de las tertulias y de los cines de nuestra capital...

27


La alternativa moderada bosquejo para una historia de la educación en México (1940-1964) El acelerado reparto de tierras, la incorporación de los grupos obreros y campesinos a la vida política del país y el apoyo a la educación socialista, eran principalmente los puntos de mayor controversia. Pero simultáneamente a esta crítica situación interna, en el exterior la Segunda Guerra Mundial amenazaban extenderse al Continente Americano, hecho que hacía más urgente la conciliación de las diversas fuerzas en pugna. Ante la necesidad de curar heridas y lograr cierto consenso, Cárdenas decidió optar por un candidato moderado, el Gral. Manuel Ávila Camacho. Para los dirigentes políticos de aquéllos años ya no había esperanza de progreso en el país si aún se seguían los programas agrarios de años anteriores, por lo que decidieron optar por otras alternativas. La industrialización se convirtió entonces en el camino seguro para lograr el progreso. La Secretaría de Educación era por el momento una de las carteras más conflictivas, hecho que quedó de manifiesto al ser ocupada por tres secretarios de distintas tendencias políticas en el mismo sexenio. Luis Sánchez Pontón, antiguo Cardenista, fue el primero en ocupar esta cartera. Como era de esperarse, su nombramiento no fue bien visto por un importante sector de la sociedad, que veía desvanecerse ante sí toda esperanza de reformar el artículo 3º. y en efecto, Sánchez Pontón continuaba hablando de la lucha de clases cuando el nuevo régimen buscaba la unidad y la conciliación. El cambio fue radical si Sánchez Pontón representaba las fuerzas de izquierda, el nuevo Secretario, Octavio Véjar Vázquez, representaba a los grupos conservadores. La política educativa a partir de entonces se inclinó hacia el otro lado de la balanza, pretendiendo dar una nueva orientación al contenido de la educación impartida por el Estado. El nuevo secretario, general y abogado sin ninguna experiencia en el campo educativo, rechazó desde un principio toda relación con la escuela socialista, buscando establecer "la escuela del amor", una escuela ajena a toda influencia extraña , que no fuera de odio ni división, en la cual se formara nuestra nacionalidad. Esta nueva política educativa hacía mayor hincapié en la calidad de la enseñanza que en la cantidad, en lo espiritual más que en lo material, "porque uno de los errores más importantes que hemos notado en el campo de la educación -señalaba el Secretario- es el olvido de todo lo que se refiere al alma". El primer paso fue la promulgación de una nueva Ley Orgánica cuyo objetivo principal era definir con exactitud el sentido ideológico del artículo 3 º. Esta ley, presentada ante las

28


Cámaras en diciembre de 1941, no modificó en absoluto el texto del precepto y siguió considerando a la educación impartida por el Estado como socialista. La nueva Ley Reglamentaria fue aprobada sin modificación alguna; en él se encontraba ya propiamente la reforma al artículo 3 o que sería aprobada más tarde al finalizar el gobierno Ávilacamachista. Otra de las reformas llevadas a cabo durante la gestión de Véjar Vázquez fue la eliminación de la educación mixta, sistema que se había convertido en blanco de los ataques de grupos conservadores. Para el Secretario de Educación, la educación mixta era una institución que repugnaba a la nación" y por lo tanto "era preferible limitar la oportunidad de educación que seguir la política socialista de educar a hombres y mujeres en conjunto". Torres Bodet, hombre de letras y diplomático de carrera, discípulo de Vasconcelos y más tarde su secretario particular, cuyo nombramiento fue bien acogido entre los diversos sectores de la población. El nuevo Secretario de educación adoptó una política de moderación. El lema "paz, democracia y justicia" se convirtió entonces en la piedra angular de la escuela. Torres Bodet decidió emprender una nueva campaña que recordaba aquélla emprendida por Vasconcelos: dada la escasez de escuelas y maestros la solución estaba en emplear a todos los mexicanos alfabetos entre los 18 y los 60 años para que enseñaran a quien no supiere leer y escribir y fuese menor de 40 años. Muchos de éstos centros se establecieron en comunidades que carecían de servicio educativos, mientras que otros no en fábricas mercados, cuarteles, campamentos y hasta en casas particulares. Algunos estados recompensaban la participaban; otros en cambio imponían castigos a quien no cumpliera. En Michoacán por ejemplo, se redujo la sentencia a los prisioneros que aprendieran a leer y a escribir, mientras que en Durango se multaba a los empleados que no apoyaban esta labor, y en el Estado de México las autoridades otorgarían medallas oro y ayuda material al Ayuntamiento que ocupara el primer lugar en la campaña. Otro de los graves problemas al que se enfrentaban las autoridades educativas era la falta de maestros. En los años cuarenta las escuelas normales continuaban siendo escasas, por lo que fue necesario continuar recurriendo, como en la época de Vasconcelos, a maestros improvisados que con frecuencia apenas habían cursado la educación primaria. El problema principal estaba en las zonas rurales, en donde únicamente 14% de los maestros estaba titulado. Torres Bodet decidió buscar una alternativa para contrarrestar éstas graves deficiencias y creó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (1945), para dar oportunidad a los maestros en servicio de capacitarse y obtener el título a través de cursos por correspondencia y cursos orales durante el período de vacaciones. A fines del gobierno de Ávila Camacho la situación era propicia para llevar a cabo la reforma al artículo 3°. Torres Bodet había elaborado el nuevo proyecto, que se presentó a

29


las Cámaras en diciembre de 1945. La orientación del nuevo artículo, implícita desde la ley reglamentaria de 1942, reiteraba el rechazo a los objetivos socialistas de los años 30. Su contenido ideológico, neutro, libre de influencias extranjeras, se encaminaba a difundir la doctrina oficial nacionalista, basada en un conjunto de, principios y valores que daban sustento al régimen constitucional. El nuevo artículo establecía que la educación impartida por el Estado tendería a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentaría en él el amor a la Patria y un sentimiento de solidaridad internacional por la paz y la justicia, sustentando ideales de fraternidad e igualdad entre todos los hombres sin privilegios de raza o secta. A la vez señalaba el texto la educación se mantendría ajena a toda doctrina religiosa, combatiría fanatismos y prejuicios y se sustentaría en los principios de la ciencia. El texto era vago, pero no había duda que para cumplir su cometido conciliador debía evitar declaraciones definitivas. El Congreso aprobó la enmienda con rapidez en los últimos días de 1945 y finalmente, después de llevarse a cabo los trámites necesarios, quedó oficialmente reformado en octubre de 1946, en vísperas del cambio presidencial. El sexenio se debatió infructuosamente en diversos intentos de reforma. El interés de un grupo de educadores por encontrar una solución a los principales problemas que aquejaban a la educación se manifestó a través de diversos tipos de reuniones, congresos y mesas redondas. En todas ellas se discutieron las reformas que se consideraban necesarias en los diferentes niveles de educación, pero por el momento no llegaron a ponerse en práctica. Por otra parte, se trató de reactivar la campaña contra el analfabetismo, convertida en campaña permanente durante el sexenio alemanista ya que sus resultados estaban lejos de lo esperado. Los esfuerzos hechos a través de 15 años de campaña se desvanecían ante el constante crecimiento demográfico, a tal grado que el propio presidente en su último informe de gobierno señalaba apesadumbrado que uno "de cada dos Mexicanos, uno no lee ni escribe".

30


Plan de once años. Los propósitos del Plan de 11 años. Enfrentar los problemas que planteó la explosión demográfica, tratando de prever las necesidades que anunciaban las proyecciones de crecimiento de población con una planeación que permitiera preparar aulas, maestros y materiales para enfrentarla Se aplicaron medidas de emergencia en construcción de aulas y capacitación de personal y se instituyó el libro de texto gratuito en la escuela primaria. • Infraestructura de las escuelas, • En el mejoramiento del campo laboral de los maestros • Oportunidades que se le abrían a los estudiantes. • Se dio una mayor oportunidad de inscripción en primer grado

Acciones realizadas para impulsar la educación normal y la capacitación de maestros. Las que se refieren a la creación de cuatro centros regionales de enseñanza normal, al robustecimiento de las escuelas normales existentes y la ampliación de los servicios del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Lo que se invierta en éstas labores -y no solamente en dinero, sino en cuidado respecto a la selección del personal directivo, de los maestros y de los alumnos- contribuirá incuestionablemente a la promoción cultural de México. Para la educación normalista se resolvió aplicar dicha reforma a manera de plan piloto en nuevas instituciones que denominaron Centro Regional de Educación Normal que tendrían como finalidad principal mejorar la calidad de la formación docente de los futuros maestros.

31


Importancia e impacto que tuvo el plan en el mejoramiento de la educación primaria pública. *La apertura de nuevas instituciones de mayor calidad y educación. *La actualización de maestros mediante cursos y regularizaciones. *Se implementaron cursos para que los maestro pudieran concluir sus estudios y licenciaturas.

Recuperar frases importantes. "distribuir la función social educativa entre la Federación, los estados y los municipios" "fijar las aportaciones económicas correspondientes a ése servicio público".

32


33


SABIAS QUE!?...

Los nombres de muchos de los personajes en los que se habla en esta revista, ni siquiera aparecen en un libro de texto de historia, aunque su importancia fue trascendental, por lo que podemos ver lo manipulada que está nuestra historia, y las tremendas omisiones que ocurren. Durante el período que abarca los años de 1901 hacia 2000, el siglo XX, la educación en México se vio envuelta en grandes proyectos educativos nacionales; destaca la fundación de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1910 Fue hasta 1943 que el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho oficializó el Himno Nacional Mexicano. La primera patente para un sistema de Televisión a colores fue otorgada en 1940 al mexicano Guillermo González Camarena de 23 años de edad. La SEP fue creada oficialmente y con registro en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 1921. Ha habido 59 secretarios de educación hasta el actual gobierno En el periodo que vimos durante este curso (1910-1980) hubo 40 secretarios de educación durante los distintos gobiernos

34


CAPÍTULO N° 4 Los años recientes. Rasgos relevantes de la educación en los años 70´s y principios de los 80´s. Mientras más pobre es una comunidad y mayor es su marginación, menores son la calidad y la cantidad de los recursos que se le destinan y más alta la proporción del costo educativo que la propia comunidad está obligada a cubrir.

Sólo 60% de las escuelas cuenta con servicios completos y "satisfactorios" y que unas 10000 son atendidas por un solo maestro.

La expansión concentrada en los grados iniciales se ha realizado recurriendo abundantemente a soluciones precarias, más baratas e inestables que las formas escolares normales, y la cuestión de la permanencia y el avance de los niños dentro del sistema estaba lejos de haberse resuelto.

Sólo unos 55 niños, entre cada 100 que entran a la primaria, la habrá terminado seis años después. Por regiones, la situación es agudamente desigual

35


Enseñanza media básica en México en la actualidad.

36


Una perspectiva de la enseñanza media básica en México en la actualidad. En los últimos treinta años ha tenido lugar un extraordinario crecimiento de la matrícula; este hecho permitió llevar los servicios educativos a grupos que estaban marginados de ellos y lograr avances muy notables en la equidad entre hombres y principales de diferenciación del sistema en las generaciones anteriores. En materia de cobertura se requerirán en adelante dos esfuerzos: a) El de mantener el ritmo decrecimiento que corresponde adecuado a la demanda de la población que avanzará a niveles más altos de escolaridad, y b) El extraordinario trabajo técnico y político de atender los sectores que constituyen el reto más difícil para un sistema que ha alcanzado un alto nivel de cobertura. La cobertura en la educación primaria, la extensión de la educación preescolar, la nueva expansión de la secundaria son factores que -junto con las causas demográficas- están impulsando una enorme demanda de servicios educativos en los niveles más avanzados. La diversificación de la educación media y superior es una necesidad creciente, pero se tendrá que convencer de su validez a una población que considera que la licenciatura prolongada es la Única educación superior verdadera. Todo mundo reconoce que la informática y sus aplicaciones han transformado con enorme velocidad -y lo seguirán haciendo-la producción. la comunicación, la diversión y la cultura de masas y han ampliado las posibilidades de acceso a una información ilimitada. Si es verdad que las competencias y las actitudes de estas décadas están en el centro mismo de la calidad educativa, nuestra reflexión debe apuntar entonces a lo que tenemos que hacer y cómo debemos hacerla para que la posibilidad de tener una educación de calidad exista en un marco de equidad social. Ese es el desafió central, que pone en juego la aspiración democrática que está en el fondo de la educación nacional. Tenemos que generar políticas que responsabilicen a la autoridad y a la escuela de un nivel de regularidad en su funcionamiento diario y de calidad, que garanticen a todas las poblaciones un nivel análogo de formación fundamental y que hagan efectivo el derecho de todos a una educación de calidad. Eso implica cuestiones materiales como las instalaciones y el equipamiento y otras más complejas como la capacidad y la dedicación sistemática de los maestros a las tareas educativas realmente prioritarias. Estas nuevas políticas deberían establecer formas distintas de relación y de información con las comunidades escolares; me refiero particularmente a fenómenos que se derivan de la desigualdad cultural de las familias.

37


38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.