Maestría en Economía PUCP

Page 1

M

AESTRÍA EN

E

ESCUELA DE POSGRADO

CONOMÍA


CONTENIDO ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Presentación [3] Objetivos - Plan de Estudios y Especialidades [4] Articulación Horizontal y Vertical [5] Plan de Estudios por Especialidad [6-8] Cursos de Teoría - Primer Nivel y Avanzada [10-11] Especialidades [12-16] Estructura Modular [18-21] Docentes [22-27] Programa de Profesores Junior Visitantes [28]

● ● ● ● ● ● ● ●

Talleres de Investigación [29] Becas de Investigación [30] Actividades de Internacionalización [31] Miércoles Académicos, Viernes Económicos [32-33] Otras Actividades [34- 35] Graduados 2012- 2013 [36] Proceso de Admisión [38] Informes [39]

DEPÓSITO LEGAL Hecho en Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N 2014-12403 Pontifica Universidad Católica del Perú Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima 32- Perú Primera edición.2014, agosto. Perú Impreso en: Impresso Gráfica S.A. Av. La Mar 585 Miraflores-Lima-Perú Derechos reservados, prohibida la reproducción de esta publicación por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Impreso en el Perú La presente Memoria informativa tiene como finalidad presentar los resultados de la Maestría en Economía, sexta en el ranking de los mejores programas de posgrado a nivel Latinoamérica.


PRESENTACIÓN

E

l programa de Maestría en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú ofrece al estudiante una formación académica y profesional de excelencia, la cual le permite desarrollar su capacidad analítica para entender y reflexionar sobre la problemática económica; así como diagnosticar y proponer políticas económicas pertinentes. La maestría está dirigida a bachilleres en economía que buscan profundizar sus conocimientos en la especialidad o continuar con estudios de doctorado. El programa también puede ser tomado por bachilleres en ingeniería, administración, entre otros, que buscan aplicar el análisis económico en sus actividades profesionales. El alumno recibe un conjunto de herramientas teóricas y prácticas que constituyen el estado del arte en la profesión, por lo que podrán desenvolverse en labores de diseño e implementación de política económica, estudios económicos en consultoría especializada y centros de investigación, análisis y evaluación en empresas del sector público, sector privado y del sector financiero, docencia en los niveles de pre y posgrado, entre otros. Respondiendo a los cambios recientes en el contexto económico global, la Maestría en Economía ofrece cinco áreas de especialización: Finanzas y Mercados de Capitales, Regulación y Políticas Públicas, Desarrollo Económico, Teoría Económica y Economía Aplicada. Este conjunto de especialidades permite ajustar de manera flexible la oferta de cursos a las necesidades e inquietudes intelectuales y profesionales de los alumnos. El programa brinda al participante un ambiente académico y profesional propicio para el estudio teórico y aplicado de la economía, pues contamos con una metodología de enseñanza modular, la cual ha permitido una mayor especialización en los contenidos y dictados de cursos, un adecuado cumplimiento de los programas, la conformación de una plana docente integrada por prestigiosos profesionales del ámbito local y de reconocidas universidades del exterior, así como mayores incentivos a los docentes. Todo lo cual ha contribuido a lograr un mayor nivel en la enseñanza. La dinámica de innovaciones en el programa de Maestría en Economía ha permitido que se posicione en el ámbito académico como una opción competitiva de formación de profesionales en economía. Estas innovaciones han sido reconocidas como positivas en las distintas evaluaciones que los alumnos realizan de acuerdo a su percepción. A partir del año 2014, los alumnos podrán benefciarse con el convenio de doble titulación internacional con la Universidad de Milán, el convenio de intercambio de alumnos con la Universidad de Lovaina, la creación de la nueva especialidad de Economía Aplicada. Asimismo, ya se cuenta con la articu-

lación horizontal, la incorporación de destacados economistas al Departamento de Economía en las especialidades ofrecidas por nuestro programa, y la reciente creación de los talleres de tesis. El alumno del programa accede a diversas facilidades que son relevantes en la formación del economista moderno. Entre estas se puede mencionar el acceso a una de las bibliotecas más completas del país en lo referente a textos en economía, el acceso virtual a una colección con las más prestigiosas revistas y journals a nivel mundial, laboratorios y software especializados, la tutoría de asistentes de docencia, así como toda la infraestructura y facilidades que ofrece la PUCP. Por último, la maestría cuenta con una larga tradición formando especialistas que se han caracterizado no soalo por su alto nivel académico, sino también por su enorme interés y motivación por la economía. Actualmente son alumnos del programa destacados jóvenes profesionales procedentes de prestigiosas universidades del país y reconocidos cursos de extensión universitaria. En el pasado, a lo largo de sus 28 años, han sido alumnos del programa destacados profesionales como Fernando Villarán, Agnes Franco, Uldarico Malaspina, Ramón García Cobián, Pedro Francke, Waldo Mendoza, Oscar Dancourt, Alberto Espejo, Myriam Quispe, José Rodríguez, Ismael Muñoz, Kurt Burneo, entre otros.

José Gallardo Ku

Director de la Maestría en Economía PUCP (2009 II-2014 I)

Maestría en Economía [3]


OBJETIVOS La Maestría en Economía tiene como objetivos: • Formar profesionales altamente competitivos en el mercado laboral local y/o con proyección para continuar estudios de doctorado en los principales centros académicos de la región latinoamericana y del mundo. • Involucrar a profesionales con alta capacidad analítica y de diseño, con una actitud propositiva en los sectores público y privado, así como a académicos vinculados a universidades y centros de investigación nacionales e internacionales. • Entrenar con seriedad científica a los profesionales interesados en vincular el análisis teórico reciente con la investigación referida a la compren sión y la elaboración de propuestas de política económica para los problemas de realidad económica peruana, latinoamericana y mundial. • Fortalecer con excelencia la formación académica y profesional en economía, garantizando solidez en la enseñanza de la teoría económica actual y los métodos recientes de investigación aplicada. • Ofrecer actualización teórica y aplicada en economía a docentes e investigadores universitarios así como a otros académicos comprometidos con la generación y la difusión del conocimiento en el análisis económico.

PLAN DE ESTUDIOS Y ESPECIALIDADES El plan de estudios de la Maestría en Economía comprende cuatro semestres académicos con una carga académica de 12 créditos por semestre. El primer semestre está conformado por cursos de nivel intermedio, tales como: Microeconomía, Macroeconomía, Econometría y Economía Matemática. Este semestre se dicta una vez al año, de marzo a julio. El segundo semestre está conformado por cursos de Econometría, Microeconomía, Macroeconomía y Matemática de nivel avanzado, así como un Seminario de Investigación Económica. Este semestre se dicta una vez al año, de agosto a diciembre. Debe señalarse que existen dos cursos de Econometría Avanzada, uno compuesto por técnicas de estimación con Series de Tiempo y otro por técnicas de estimación con datos en Panel y Corte Transversal. Para los alumnos que opten por la especialidad de Economía Aplicada, este semestre está conformado por cursos de Econometría, Microeconomía, Macroeconomía y Finanzas, en economía aplicada. A partir del tercer semestre, la Maestría en Economía de la PUCP permite escoger entre cinco áreas de especialización:

Finanzas y Mercado de Capitales

Regulación y Políticas Públicas

Desarrollo Económico Teoría Económica

Economía Aplicada

Cada especialidad está compuesta por cursos obligatorios y electivos correspondientes al tercer y cuarto semestre de la Maestría. Los cursos electivos se pueden escoger entre electivos del área de especialización respectiva, electivos comunes de la Maestría en Economía, o incluso de otras maestrías afines de la PUCP.

[4] Maestría en Economía


ARTICULACIÓN VERTICAL

Como parte del plan de articulación vertical, los alumnos de pregrado en Economía PUCP pueden adelantar cursos de la Maestría, los cuales cuentan como cursos electivos conducentes a la obtención del grado de Bachiller. Posteriormente, los alumnos pueden completar el plan de estudios de la Maestría siguiendo un año más de asignaturas del programa relativos a la especialidad que elijan. Las actividades de articulación vertical pueden ser vistas como previas a los posteriores estudios de doctorado. Los alumnos de pregrado de economía pueden también hacer uso de la articulación vertical con la Maestría en Economía y de la articulación horizontal con la Maestría en Matemáti cas Aplicadas y la Maestría en Regulación de Servicios Públicos.

ARTICULACIÓN HORIZONTAL

Los alumnos de la Maestría en Economía pueden optar por articular con programas afies; por ejemplo, Maestría en Matemáticas Aplicadas, Maestría en Regulación de los Servicios Públicos, etc. En el caso de los alumnos de la especialidad de Teoría Económica, pueden optar por cursos de la Maestría en Matemáticas Aplicadas, convalidando los cursos comunes entre ambos programas. Los alumnos de la especialidad de Regulación y Políticas Públicas, también tienen cursos afinescon la Maestría en Regulación de los Servicios Públicos que pueden ser convalidados, a través de esta modalidad.

Maestría en Economía [5]


PLAN DE ESTUDIOS ESPECIALIDAD DE FINANZAS Y MERCADOS DE CAPITALES NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 4

Macroeconomía Intermedia (3 créd.)

Macroeconomía Avanzada (3 créd.)

Economía de las Instituciones Financieras (3 créd.)

Seminario de Tesis 2 (6 créd.)

Microeconomía Intermedia (3 créd.)

Microeconomía Avanzada (3 créd.)

Finanzas Corporativas I (3 créd.)

Electivo I (3 créd.)

Econometría Intermedia (3 créd.)

Econometría Avanzada: Series de Tiempo (3 créd.)

Economía Financiera y Bancaria (3 créd.)

Electivo II (3 créd.)

Economía Matemática Intermedia (3 créd.)

Seminario de Investigación Económica (4 créd.)

Seminario de Tesis 1 (4 créd.)

ESPECIALIDAD DE DESARROLLO ECONÓMICO NIVEL 1

NIVEL 22 NIVEL

NIVEL33 NIVEL

NIVEL 4

Macroeconomía Intermedia (3 créd.)

Macroeconomía Avanzada (3 créd.)

Diseño y Evaluación de Políticas Sociales (3 créd.)

Seminario de Tesis 2 (6 créd.)

Microeconomía Intermedia (3 créd.)

Microeconomía Avanzada (3 créd.)

Crecimiento y Desarrollo Económico (3 créd.)

Electivo I (3 créd.)

Econometría Intermedia (3 créd.)

Econometría Avanzada: Corte Transversal y Panel (3 créd.)

Economía Internacional y Desarrollo (3 créd.)

Electivo II (3 créd.)

Economía Matemática Intermedia (3 créd.)

Seminario de Investigación Económica ( 4 créd.)

Seminario de Tesis 1 (4 créd.)

[6] Maestría en Economía


POR ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD DE REGULACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL NIVEL33

NIVEL NIVEL44

Macroeconomía Intermedia (3 créd.)

Macroeconomía Avanzada (3 créd.)

Teoría de la Regulación (3 créd.)

Seminario de Tesis 2 (6 créd.)

Microeconomía Intermedia (3 créd.)

Microeconomía Avanzada (3 créd.)

Economía Pública (3 créd.)

Electivo I (3 créd.)

Econometría Intermedia (3 créd.)

Econometría Avanzada: Corte Transversal y Panel (3 créd.)

Organización Industrial (3 créd.)

Electivo II (3 créd.)

Economía Matemática Intermedia (3 créd.)

Seminario de Investigación Económica (4 créd.)

Seminario de Tesis 1 (4 créd.)

ESPECIALIDAD DE TEORÍA ECONÓMICA NIVEL11 NIVEL

NIVEL NIVEL 2 2

NIVEL3 3 NIVEL

NIVEL 4

Macroeconomía Intermedia (3 créd.)

Macroeconomía Avanzada (3 créd.)

Teoría Financiera Avanzada (3 créd.)

Seminario de Tesis 2 (6 créd.)

Microeconomía Intermedia (3 créd.)

Microeconomía Avanzada (3 créd.)

Temas de Macroeconomía Avanzada (3 créd.)

Electivo I (3 créd.)

Econometría Intermedia (3 créd.)

Concavidad y Optimización (4 créd.)

Teoría de Juegos (4 créd.)

Electivo II (3 créd.)

Fundamentos de Análisis Real (4 créd.)

Seminario de Investigación Económica (4 créd.)

Seminario de Tesis 1 (4 créd.)

Maestría en Economía [7]


ESPECIALIDAD DE ECONOMÍA APLICADA NIVEL NIVEL 11

NIVEL 2

NIVEL NIVEL33

NIVEL NIVEL44

Econometría Intermedia (3 créd.)

Microeconomía Aplicada (3 créd.)

Aplicaciones de Economía y Leyes I (3 créd.)

Seminario de Tesis 2 (6 créd.)

Microeconomía Intermedia (3 créd.)

Macroeconomía Aplicada (3 créd.)

Políticas Económicas y Desarrollo I (3 créd.)

Electivo I (3 créd.)

Macroeconomía Intermedia (3 créd.)

Econometría Aplicada (3 créd.)

Inversiones y Evaluación de Proyectos (3 créd.)

Electivo II (3 créd.)

Economía Matemática Intermedia (3 créd.)

Finanzas Aplicadas ( 3 créd.)

Seminario de Tesis 1 (4 créd.)

E

conomía

A

plicada

La Especialidad en Economía Aplicada es la nueva especialidad de la Maestría en Economía, dirigida a alumnos que deseen profundizar sus conocimientos en aplicaciones de la economía. Esta especialidad combina una sólida formación teórica con estudios de caso cuidadosamente seleccionados de la problemática económica. Los estudios de caso se desarrollan en un amplio número de aplicaciones en temas formativos (microeconomía, macroeconomía y econometría) y especializados (economía pública, desarrollo económico, finanzas, derecho y economía). Cada estudio de caso combina: (i) aspectos conceptuales y teóricos, (ii) aplicaciones metodológicas específicas, y (iii) extensiones a situaciones análogas. El alumno accede a material de enseñanza (metodologías econométricas, métodos estadísticos y software) especialmente para su uso en casos que puedan ser aplicados a un número amplio de situaciones. La enseñanza combina los desarrollos recientes en economía con los avances en otras áreas como el derecho, las finanzas y la política pública.

[8] Maestría en Economía


Cursos y módulos desde el segundo semestre Microeconomía Aplicada I : Aplicaciones en demanda y bienestar II : Aplicaciones en incentivos, contratos y empresa III : Aplicaciones en formación y estimación de precios IV : Aplicaciones en organización industrial Macroeconomía Aplicada I : Aplicaciones en consumo e inversión II : Aplicaciones en crecimiento, capital humano e instituciones III : Aplicaciones en deuda, política fiscal y desempleo IV : Aplicaciones en tipo de cambio y política monetaria Econometría Aplicada I : Aplicaciones en sistemas de información, muestreo e inferencia II : Aplicaciones de corte transversal, panel y selección III : Aplicaciones de series temporales, cointegración y procesos no lineales IV : Aplicaciones de elección discreta y elecciones discreto-contínuas V : Aplicaciones de estimación semi y no paramétrica Finanzas Aplicadas I : Aplicaciones en análisis financiero II : Aplicaciones de renta fija y renta variable III : Aplicaciones de derivados IV : Aplicaciones de finanzas corporativas Políticas Económicas y Desarrollo I I : Aplicaciones en economía de la salud I II : Aplicaciones en economía de la salud II III : Aplicaciones en economía de la educación I IV : Aplicaciones en economía de la educación II

E A

Aplicaciones de Economía y Leyes I I : Economía de los contratos II : Aplicaciones en enforcement III : Estrategia, competencia y regulación IV : Negocios y política pública Inversiones y Evaluación de Proyectos I : Evaluación de proyectos privados II : Aplicaciones de proyectos privados III : Evaluación de proyectos públicos IV : Aplicaciones de proyectos públicos Políticas Económicas y Desarrollo II I : Aplicaciones en empleo II : Aplicaciones en pobreza III : Aplicaciones en distribución IV : Aplicaciones en seguridad

Maestría en Economía [9]


Alberto Humala

Hugo Vega

Paul Castillo

Erick Laura

CURSOS DE TEORÍA DEL PRIMER NIVEL • • • • •

Microeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Econometría Intermedia Fundamentos de Análisis Real Economía Matemática Intermedia

[10] Patricia Tovar

Marco Vega

Zenón Quispe


Tomas Rau

Philippe Gagnepain

CURSOS DE TEORÍA AVANZADA • • • • •

Microeconomía Avanzada Macroeconomía Avanzada Econometría Avanzada: Series de Tiempo Econometría Avanzada: Corte Transversal y Panel Concavidad y Optimización

Gabriel Rodríguez Mario Bergara

[11]


José Rodríguez

Edmundo Beteta

Patricia Tovar

Jose Carlos Orihuela

ESPECIALIDAD DE DESARROLLO ECONÓMICO Cursos Obligatorios de Especialidad . Economía Internacional y Desarrollo . Crecimiento y Desarrollo Económico . Diseño y Evaluación de Políticas Sociales Cursos Electivos . Finanzas Internacionales . Economía Regional y Agrícola . Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente . Economía Ecológica . Temas de Economía Pública . Temas de Desarrollo Económico . Organización Industrial . Econometría Avanzada: Series de Tiempo

[12] Maestría en Economía Gabriela Cuadra


Raúl Pérez Reyes

Miguel Almunia

José Távara

ESPECIALIDAD DE REGULACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS Cursos Obligatorios de Especialidad . Organización Industrial . Economía Pública . Teoría de la Regulación Cursos Electivos . Temas de Economía Pública . Diseño y Evaluación de Políticas Sociales . Crecimiento y Desarrollo Económico . Regulación y Supervisión del Sector Agua y Saneamiento (*) . Regulación y Supervisión del Sector de Infraestructura de Transporte (*) . Regulación y Supervisión del Sector Energético (*) . Regulación y Supervisión del Sector de Telecomunicaciones (*) (*) Cursos de la Maestría en Regulación de los Servicios Públicos.

Fernando Vásquez

[13]


Guillermo Moloche

Paul Collazos

Walter Angulo

ESPECIALIDAD DE FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES Cursos Obligatorios de Especialidad . Economía Financiera y Bancaria . Economía de las Instituciones Financieras . Finanzas Corporativas 1 Cursos Electivos . Instrumentos Financieros . Teoría Monetaria y Bancaria . Temas de Finanzas . Finanzas Internacionales . Gestión de Riesgos Financieros . Finanzas Corporativas 2 . Temas de Teoría Financiera Avanzada . Econometría Avanzada: Corte Transversal y Panel

[14] Maestría en Economía Elías Minaya

Tania Quispe


Alejandro Lugon

Kristian López

Gonzalo Contreras

ESPECIALIDAD DE TEORÍA ECONÓMICA Cursos Obligatorios de Especialidad . Teoría de Juegos . Temas de Macroeconomía Avanzada . Teoría Financiera Avanzada Cursos Electivos . Economía Matemática Intermedia . Economía Matemática Avanzada . Econometría Avanzada: Corte Transversal y Panel . Econometría Avanzada: Series de Tiempo . Organización Industrial . Medida e Integración (*) . Introducción a los Sistemas Dinámicos (*) . Procesos Estocásticos (*) . Ecuaciones Diferenciales Estocásticas (*) (*) Maestría en Matemáticas con Aplicaciones en Economía

Maestría Economía [15] ÁlvaroenAguirre


Pamela Medina

Juan Manuel García

Mauricio De La Cuba

ESPECIALIDAD DE ECONOMÍA APLICADA Cursos Obligatorios de Especialidad . Aplicaciones de Economía y Leyes 1 . Políticas Económicas y Desarrollo 1 . Inversiones y Evaluación de Proyectos . Otros cursos de la Maestría en Economía Cursos Electivos . Aplicaciones de Economía y Leyes 2 . Políticas Económicas y Desarrollo 2 . Políticas Económicas y Desarrollo 3 . Economía Pública Aplicada . Otros cursos de las especialidades de Desarrollo Económico, Regulación y Políticas Públicas y Finanzas y Mercados de Capitales de la Maestría en Economía, así como cursos de otras maestría es la Escuela de Posgrado.

[16] Maestría en Economía

Luis Bendezú


RANKING 2013-2014 El programa de Maestría en Economía de la Escuela de Posgrado de la PUCP ha sido calificado como el 6to mejor programa de Latinoamérica por el Eduniversal Best Masters Ranking 2013 – 2014, solo después de prestigiosas universidades como la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, el ITAM, la UBA y la Universidad de Sao Paulo. Este ranking está basado en la reputación del programa, las perspectivas de carrera y el salario de sus egresados, así como el nivel de satisfacción de los estudiantes. Eduniversal es una institución que tiene más de diez años clasificando programas de maestría a través de una evaluación anual a más de 12,000 maestrías y MBAs localizadas en las distintas regiones del mundo.

EDUNIVERSAL MASTERS RANKING

Economics - LATIN AMERICA

Best Masters Ranking in Economics Country Rank School / Programme

1.

Pontificia Universidad Católica de Chile - Instituto de Economía - Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Magíster en Economía

2.

Universidad de Buenos Aires (UBA) Maestría en Economía

3.

ITAM - Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Economía

4.

Universidad de Chile School of Business and Economics (Facultad de Economía y Negocios) Magíster en Economía

5.

Universidade de São Paulo Programa Post-Graduate Organizational Economics

6.

Escuela de Posgrado - Pontificia Universidad Católica del Perú Maestría en Economía

7.

Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) Facultad de Ciencias Economicas Maestría en Economía Aplicada

8.

Universidad de Santiago de Chile Magíster en Economía Financiera

9.

Universidad Anáhuac México Norte Maestria en Economia y Negocios

10.

INSPER São Paulo Professional Master's Degree in Economics

11.

Universidad Nacional de Colombia - School of Economic Sciences Maestría en Ciencias Económicas

12.

Universidad ORT Master en Economía por Investigación

13.

Universidad del CEMA Maestría en Economía

14.

Universidad Nacional de Córdoba Maestría en Estadística Aplicada

15.

Universidad de Guadalajara Maestría en Economía

SMBG-EDUNIVERSAL S.A - 18/20, Avenue Gabriel Peri - 93100 Montreuil-sous-Bois - Tel.+33 1 48 57 97 44/ Fax: +33 1 48 58 36 41 Universidad de Puerto SIRET: Rico -399 Recinto Río/ Piedras 207 729de 00035 Capital social: 368 620,25 EUR 16.

Maestria en Administracion de Empresas en Metodos Cuantitativos

ILADES - Universidad Alberto Hurtado - Business school 17. Master of Arts in Economics

18.

Universidad EAFIT Maestría en Economía

19.

Universidad Francisco Marroquín (UFM) Maestria en Economia

20.

Universidad Latina de Panamá Maestría en Administración de Negocios Economia Empresarial

Maestría en Economía [17]


ESTRUCTURA Cursos de Nivel I

Cursos de Nivel II

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Avanzada

I : II : III: IV:

I : II : III: IV:

Teoría del Crecimiento Teoría de los Agregados: Consumo e Inversión Ciclos Económicos Reales y Neo Keynesianos Desempleo, Política Monetaria y Política Fiscal

Teoría Monetaria Equilibrio General Estocástico Crisis Financieras Política Macroeconómica

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Avanzada

I : II : III: IV:

I : II : III: IV:

Teoría del Consumidor Incertidumbre y Economía de la Información Teoría de la Empresa y Organización Industrial Teoría de Juegos y Aplicaciones

Teoría de la Incertidumbre Teoría de Contratos I Teoría de Contratos II Equilibrio General

Econometría Intermedia

Econometría Avanzada de Corte Transversal y Panel

I : Modelo Clásico de Regresión Lineal General Multivariado II : Violaciones de los Supuestos del Modelo Lineal General III: Los Modelos de Data Panel IV: Introducción a los Modelos con Variables Limitadas

I : II : III: IV:

Economía Matemática Intermedia I : Series de Taylor y Ecuaciones Diferenciales II : Rn como Espacio Vectorial y Tópicos en Álgebra Lineal III: Optimización Estática y Números Complejos IV: Ecuaciones en Diferencias e Introducción al Control Óptimo y a la Optimización Dinámica

Selección en Observables Selección en No Observables Elección Discreta y Paneles Dinámicos Modelos de Duración

Econometría Avanzada: Series de Tiempo I : Teoría Asintótica: Análisis Univariado Estacionario II : Raíces Unitarias: Análisis Univariado No Estacionario III: Análisis Multivariado: Cointegración IV: Modelos no Lineales: Volatilidad

César Martinelli

[18] Maestría en Economía

Elmer Cuba


MODULAR Cursos de Nivel III Especialidad de Finanzas y Mercados de Capitales Economía Financiera y Bancaria I : II : III: IV:

Microeconomía Bancaria Regulación y Supervisión Bancaria Gestión Bancaria Microcrédito y Microfinanzas

Economía de las Instituciones Financieras I : II : III: IV:

Teoría Financiera Instituciones del Sistema Financiero Industria Bancaria y Riesgos Financieros Mercado de Capitales y su Regulación

Crecimiento y Desarrollo Económico I : II : III: IV:

Finanzas Corporativas I I : II : III: IV:

Francisco Gallego

Análisis y Contabilidad Financiera Inversión y Valuación Banca de Inversión Política Financiera

Crecimiento Económico Empírico Política Industrial Microeconomía del Desarrollo I Microeconomía del Desarrollo II

Economía Internacional y Desarrollo I : Modelos Clásico y Neoclásico del Comercio II : Nueva Teoría del Comercio: Competencia Monopolística y Heterogeneidad de Empresas III: Política Comercial IV: Inversión y Flujo de Capitales

Especialidad de Regulación y Políticas Públicas Teoría de la Regulación Avanzada I : II : III: IV:

Esquemas Regulatorios Esquemas de Competencia Política de Interconexión y Acceso Universal Diseño Institucional y de Mercado

David Trillo

Especialidad de Desarrollo Económico Diseño y Evaluación de Políticas Sociales I : Técnicas de Evaluación Experimental y Cuasi Experimental II : Pobreza e Inequidad III: Salud y Educación IV: Empleo Hugo Salgado

Maestría en Economía [19]


ESTRUCTURA Economía Pública Avanzada

Especialidad de Economía Aplicada

I : Teoría de los Bienes Públicos y Externalidades II : Teoría Normativa y Positiva de los Impuestos Óptimos III: Economía Pública Local y Descentralización IV: Instrumentos de Política Pública

(Ver página 9)

Organización Industrial Avanzada I : II : III: IV:

Precios No Lineales Barreras a la Entrada OI Empírica Política de Competencia

Especialidad de Teoría Económica Temas de Macroeconomía Avanzada I : Macroeconometría II : Ciclos Macroeconómicos Crediticios III: Temas en Finanzas Internacionales para Mercados Emergentes IV: Política Monetaria y Fricciones Financieras

Gabriel Rodríguez

Teoría de Juegos I : II : III: IV:

Juegos No Cooperativos: Información Completa Juegos No Cooperativos: Información Incompleta Juegos Cooperativos Modelos de Conocimiento y Juegos Evolutivos

Teoría Financiera Avanzada I : II : III: IV:

Finanzas Matemáticas Arbitraje, Equilibrio y Asset Pricing Teoría Avanzada del Portafolio Teoría de las Finanzas Internacionales

Paul Collazos

[20] Maestría en Economía

Patricia Toledo

Federico Echenique


MODULAR Nivel IV Algunos cursos electivos de especialidad: Instrumentos Financieros I : II : III: IV:

Instrumentos de Renta Fija Instrumentos de Renta Variable Instrumentos Derivados Titulización de Activos

Finanzas Internacionales I : Fundamentos de Macroeconomía Internacional: Flujos y Stocks II : Enfoque Internacional de la Balanza de Pagos III: Regímenes de Tipo de Cambio IV: Integración e Imperfecciones en Mercados Financieros Mundiales

Álvaro Aguirre

Gestión de Riesgos Financieros I : II : III: IV:

Econometría Financiera Riesgo de Crédito Riesgo de Mercado Riesgo de Liquidez

Temas de Desarrollo Económico I : II : III: IV:

Racional para Políticas Públicas Macroeconomía y Desarrollo Migración Evaluación Ex Post: Aplicaciones

Economía de los Recursos Naturales y Medio Ambiente I : II : III: IV:

Economía y Gestión Ambiental Evaluación Ambiental del Crecimiento Económico Instituciones, Cambio Social y Ambiente Instrumentos de Regulación Ambiental

Carlos Noton

Economía Pública Aplicada I : Economía de los recursos naturales y medio ambiente II : Aplicaciones en ingresos tributarios III: Aplicaciones en gobiernos locales y bienes públicos. IV: Instrumentos de gestión pública y APP´s. Aplicaciones de Economía y Leyes II I : Economía y derecho internacional II : Administración tributaria III: Economía y derecho ambiental IV: Economía y derecho de la salud

Luis García

Maestría en Economía [21]


DOCENTES La plana docente está conformada por un grupo de profesionales y académicos altamente especializados (cerca de 40 profesores por semestre), todos ellos con estudios de posgrado en centros académicos de excelencia y con una reconocida trayectoria laboral en destacadas organizaciones del país como el Banco Central de Reserva del Perú, agencias reguladoras, consultoras, organismos del sector bancario y financiero, centros de investigación, universidades y otras instituciones del sector privado y público. Además, en cada semestre, el programa cuenta con un selecto grupo de profesores visitantes provenientes de universidades de EE.UU., Europa y América Latina. Así, entre los años 2009 - 2013, la Maestría ha contado con la presencia de los siguientes profesores visitantes:

Roberto Chang

Almunia, Miguel - Ph.D. en Economía, University of California at Berkeley. Aguirre, Alvaro - PhD. en Economía, University of Pennsylvania. Bergara, Mario - Ph.D. en Economía, University of California at Berkeley. Chang, Roberto - Ph.D. en Economía, University of Pennsylvania.

Patricia Toledo

Contreras, Gonzalo - Master of Science in Mathematics, University of Warwick. Cotler, Pablo - Ph.D. en Economía, Boston University. Duncan, Roberto - Ph.D. en Economía, University of Wisconsin– Madison. Echenique, Federico - Ph.D. en Economía, University of California at Berkeley. Florence, Curtis - Ph.D. en Economía, University of North Carolina at Chapel Hill.

Francisco Gallego

Gagnepain, Philippe - Ph.D. en Economía, Université des Sciences Sociales de Toulouse. Gallego, Francisco - Ph.D. en Economía, Massachusetts Institute of Technology (MIT). Hernández-Verme, Paula - Ph.D. En Economía, University of Texas at Austin. Universidad de Guanajuato, México. Martinelli, Cesar - Ph.D. en Economía, UCLA. Noton, Carlos - Ph.D. en Economía, University of California at Berkeley. Parker, Susan - Ph.D. en Economía, Yale University. Piérola, Martha Denisse - Ph.D. en Economía Internacional, Graduate Institute of International Studies.

[22] Maestría en Economía

Mario Bergara


Quispe, Myriam - Ph.D. en Economía, University of North Carolina at Chapel Hill. Rau, Tomás - Ph.D. en Economía, University of California at Berkeley. Salgado, Hugo - Ph.D. en Agricultura y Recursos Económicos, University of California at Berkeley. Solá, Martín - Ph.D. en Economía, University of Southampton.

Paula Hernández

Toledo, Patricia - Ph.D. en Desarrollo, University of Wisconsin–Madison. Trillo, David – Doctor en Economía, Universidad Rey Juan Carlos. Urquiola, Miguel - Ph.D. en Economía, University of California at Berkeley. Urrutia, Carlos - Ph.D. en Economía, University of Minnesota.

Roberto Duncan

Hugo Salgado

Philippe Phillipe Gagnepain

Carlos Noton

David Trillo

Tomás Rau

Carlos Urrutia

Maestría en Economía [23]


Macroeconomía y Finanzas Internacionales Aguirre, Álvaro PhD. en Economía, University of Pennsylvania. Banco Central de Chile. Azañero, José Magíster en Economía, University of Illinois at Chicago. BCRP. Bental Benjamin, Ph.D.(c) en Economía, Universidad de Minnesota. University of Haifa Castillo, Paul Ph.D. en Economía, London School of Economics. BCRP. Céspedes, Nikita Ph.D. en Economía, University of Rochester. BCRP. Chang, Roberto Ph.D. en Economía, University of Pennsylvania. Rutgers University y NBER. Cotler, Pablo Ph.D. en Economía, Boston University. Universidad Iberoamericana de México. Cuba, Elmer M.A. en Economía, PUC de Chile. BCRP. De la Cuba, Mauricio M.A. en Economía, Duke University. BCRP. Del Valle, Marielle M.A. en Economía, Harvard University. BCRP. Duncan, Roberto Ph.D. en Economía, University of Wisconsin. Florián, David Ph.D. en Economía, University in California. Huaita, Franklin Ph.D. en Economía, Universidad de Chile. MEF. Kapsoli, Javier M.Sc. en Economía, Universitat Pompeu Fabra. FMI. Lahura, Erick Ph.D. (c) en Economía, London School of Economics. BCRP. Mendoza, Waldo Doctor en Economía, PUCP. PUCP. Nagamine, Javier Ph.D. en Economía, UCLA. SBS.

Trelles, Jorge M.Sc. en Economía, Universitat Pompeu Fabra. OSIPTEL. Urrutia,Carlos Ph.D. en Economía, University of Minnesota. ITAM. Vega, Hugo Magíster en Economía, London School of Economics. BCRP. Vega, Marco Ph.D. en Economía, London School of Economics. PUCP.

Matemáticas Chávez, Richard Ph.D. en Ingeniería Eléctrica y Computación, Old Dominion University. PUCP. Cuadros, Jaime Doctor en Matemáticas, University of New Mexico. PUCP. García-Cobián, Ramón Ph.D. en Matemáticas, University of Southampton. PUCP. García, Yboon Ph.D. en Matemáticas, Universidad Nacional de Ingeniería - IMCA. UP. Huamán, Ricardo Magíster en Economía y Finanzas, CEMFI. PUCP. Jordán, Abelardo Ph. D. en Matemáticas. PUCP. Lahura, Erick Ph.D. (c) en Economía, London School of Economics. BCRP. Lugon, Alejandro Ph.D. en Economía, Universitat Pompeu Fabra. PUCP. Martínez, Miguel Ángel M.Sc. en Economía, Universitat Pompeu Fabra. Trelles, Jorge M.Sc. en Economía, Universitat Pompeu Fabra. OSIPTEL. José Luis Vásquez. Magíster en Economía, University of Michigan. BCRP Vento, Alfredo Magíster en Informática. PUCP.

Orrego, Fabrizio Ph.D. en Economía, Carnegie Mellon University. BCRP. Marco Ortiz Marco PhD (a.b.d) en Economía , London School of Economics and Political Science. BCRP. Perea, Hugo M.Sc. en Economía, London School of Economics. BBVA Continental. Quispe, Zenón Magíster en Política Económica, Boston University. BCRP.

[24] Maestría en Economía

Ramón García-Cobián


Microeconomía Barriga, Claudia M.A. en Economía, Université des Sciences Sociales de Toulouse. OSIPTEL. Bergara, Mario Ph.D. en Economía, University of California at Berkeley. Banco Central del Uruguay. Echenique, Federico Ph.D. en Economía, University of California at Berkeley. California Institute of Technology. Gallardo, José Ph.D. (a.b.d) en Economía, University of California at Berkeley. PUCP. López, Kristian Ph.D. Student, Unversity of Maryland. Lugon, Alejandro Ph.D. en Economía, Universitat Pompeu Fabra. PUCP. Martinelli, César Ph.D. en Economía, UCLA. ITAM. Montalva, Verónica Ph.D. Student, Duke University. Pérez-León, Max Magíster en Economía. ITAM. ITAM. Zegarra, Luis Felipe Ph.D. en Economía, UCLA. CENTRUM. Graciela Zevallos M.A. in Development Economics, University of East Anglia UK.

Regulación y Economía Pública Almunia, Miguel Ph.D. en Economía, University of California at Berkeley. University of Warwick. Luis Alberto Arias Magíster en Economía, London School of Economics and Political Science. BCR Barrantes, Roxana Ph.D. en Economía, University of Illinois at Urbana-Champaign. IEP. Bergara, Mario Ph.D. en Economía, University of California at Berkeley. Banco Central del Uruguay. Beteta, Edmundo M.A. en Economía, Georgetown University. PUCP. Bravo, Javiera Ph.D. (c) en Economía, PUC de Chile. Cifuentes, Sergio Magíster en Economía, Universidad de Barcelona. OSIPTEL. Gallardo, José Ph.D. (a.b.d) en Economía, University of California at Berkeley. PUCP.

García, Raúl Magíster en Regulación de los Servicios Públicos, PUCP. OSINERGMIN. Machado, Roberto Magíster en Economía, PUC de Chile. BID. Martínez, Miguel Ángel M.Sc. en Economía, Universitat Pompeu Fabra. Nagamine, Javier Ph.D. en Economía, UCLA. SBS. Noton, Carlos Ph.D. en Economía, University of California at Berkeley. Universidad de Chile. Olivas, Karina Magíster en Economía Pública, Georgetown University. USAID. Pérez-Reyes, Raúl Ph.D. (c) en Economía, Universidad Las Palmas de Gran Canaria. MTC. Rodríguez, José Magíster en Economía, PUC de Río de Janeiro. PUCP. Ruíz Díaz, Gonzalo Magíster en Economía, Georgetown University. OSIPTEL. Tello, José Carlos Ph.D. (c) en Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Vásquez, Arturo Ph.D. en Economía de Minerales y Energía, Colorado School of Mines. OSINERGMIN. Vásquez, Fernando M.A. en Economía, Duke University. BCRP.

Econometría Barrón, Manuel Ph.D. Agricultural and Resource Economics. University of California at Berkeley. Bendezú, Luis M.A. en Economía, Universidad de Chile. BCP. Cermeño, Rodolfo Ph. D. Economía Universidad de Ohio. PUCP Coronado, Pavel Ph.D. (c). en Economía U. Sussex. Macroconsult Cuenca, Leonidas Magíster en Economía, PUCP. APOYO Cruzado, Viviana Máster en Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona. MEF. García, Luis Ph.D. en Economía, Georgetown University. PUCP. Humala, Alberto Ph.D. en Economía, University of Warwick. BCRP. Lahura, Erick Ph.D. (c) en Economía, London School of Economics. BCRP.

Maestría en Economía [25]


Moloche, Guillermo Ph. D. en Economía, University of Chicago. PUCP.

Medina, Pamela Magíster en Economía, Duke University.

Monge, Álvaro Ph.D. (c) en Economía, University of Sussex. Macroconsult.

Noton, Carlos Ph.D. en Economía, University of Illinois at Urbana-Champaign.

Ponce, Fátima Magíster en Economía, PUC de Rio de Janeiro. PUCP.

Pérez-Reyes, Raúl Ph.D.(c) en Economía, Universidad Las Palmas de Gran Canaria. MTC.

Rau, Tomás Ph.D. en Economía, University of California at Berkeley. PUC. Ravina, Renato Ph.D. e n Economía Aplicada, University of Minnesota. MEF. Rodas Jorge Master of Science in Econometrics and Mathematical Economics, London School of Economics and Political Science. Rodríguez, Gabriel Ph.D. en Economía, Université de Montréal. PUCP. Solá, Martín Ph.D. en Economía, University of Southampton. Universidad Torcuato Di Tella.

Vásquez, Arturo Ph.D. en Economía de Minerales y Energía, Colorado School of Mines. OSINERGMIN.

Desarrollo y Políticas Sociales Barrón, Manuel Ph.D. Agricultural and Resource Economics. University of California at Berkeley. Bencich, Brigitt M.A. en Economía, Harvard University. MEF. Beteta, Edmundo M.A. en Economía, Georgetown University. PUCP. Chacaltana, Juan M.A. en Economía, University of Texas at Austin. OIT y CEDEP. Cuadra, Gabriela PhD. Program in Economics, University of California. Díaz, Juan José Ph.D. en Economía, University of Maryland. GRADE.

Tomás Rau

Organización Industrial Coronado Javier Ph. D. Economics Universitat, Pompeu Fabra. Escudero, Rodrigo M.Sc. en Economía, Universitat Pompeu Fabra. UDEP. Falla, Alejandro M.Sc. en Regulación, London School of Economics and Political Science. Estudio Bullard, Falla, Escurra–Abogados. Gagnepain, Philippe Ph.D. en Economía, Université des Sciences Sociales. Universidad de París. Gallardo, José Ph.D. (a.b.d) en Economía, University of California at Berkeley. PUCP. García, Raúl Magíster en Regulación de los Servicios Públicos, PUCP. OSINERGMIN. Gelles, Jan David M.A. en Economía, Tel-Aviv University. PUCP. Gutiérrez Juan Julio PhD en Filosofía, George Mason University. CONCYTEC

Gallego, Francisco Ph.D. en Economía, Massachusetts Institute of Technology (MIT). Glave, Manuel Ph.D. en Economía, University of Illinois at Urbana-Champaign. GRADE. Hernández-Verme, Paula PhD. En Economía, University of Texas at Austin. Universidad de Guanajuato, México. Hopkins, Raúl Ph.D. en Economía University of London. CENTRUM Católica. León, Janina Ph.D. en Economía del Desarrollo, Ohio State University. PUCP. Maldonado, Stanislao Ph.D. Student, University of California. Molina, Oswaldo Ph.D.(c) en Economía, Oxford University. UDEP. Orihuela, José Carlos Ph.D. en Desarrollo Sostenible, Columbia University. Oscátegui, José Doctor en Economía, University of Illinois at Chicago. PUCP Parker, Susan Ph.D. en Economía, Yale University.

[26] Maestría en Economía


Pierola, Martha Denisse Ph.D. en Economía Internacional, Graduate Institute of International Studies, Ginebra. Banco Mundial. Quispe, Myriam Ph.D. en Economía, University of North Carolina at Chapel Hill. Reserva Federal de Atlanta. Rau, Tomas Ph.D. en Economía, University of California at Berkeley. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cáceres, Armando M.A. en Economía, Columbia University. SBS. Camargo, Gonzalo M.A. en Economía y Finanzas, CEMFI. BBVA Continental. Canta, Michel Ph.D. en Economía, McGill University. SBS. Collazos, Paul M.Sc. en Economía, London School of Economics. SBS.

Rivera, Iván M.A. en Economía, Universidad de Chicago. PUCP.

Com, Mónica MBA, University of California at Berkeley. Macroconsult.

Saavedra José Carlos, M.A. en Economía, University of New York. Apoyo Consultoría

Contreras, Gonzalo M.Sc. in Mathematics, University of Warwick. CIMAT.

Salgado, Hugo Ph.D. en Agricultura y Recursos Económicos, University of California at Berkeley.

Gutiérrez, Frank MBA, University of Michigan. PUCP.

Sánchez, Alan Ph.D. en Economía del Desarrollo, University of Oxford. GRADE. Sánchez, Cristina Maestría en Economía y Derecho Internacional, World Trade Institute. MEF. Silva, José Carlos M.Sc. en Desarrollo y Medio Ambiente, London School of Economics. UAB Távara, José Ph.D. en Economía, University of Massachusetts, Amherst. PUCP. Toledo, Patricia Ph.D. en Desarrollo, University of Wisconsin- Madison. University of Ohio.

Izu, Jimmy Magíster en Administración de Políticas Económicas (MPA), Columbia University. SBS. Liu, Alberto MBA, Leonard N.Stem School of Business, New York University. BCP. Lugon, Alejandro Ph.D. en Economía, Universitat Pompeu Fabra. PUCP. Marrero, Diego MBA, en Administración de Negocios, Universidad de Oxford. BCP. Melzi, Mario M.A. en Finanzas, Universidad del Pacífico. BCP. Moloche, Guillermo Ph.D. en Economía, University of Chicago. PUCP.

Tovar, Patricia Ph.D. en Economía, University of Maryland. PUCP.

Nagamine, Javier Ph.D.(c) en Economía, UCLA. SBS.

Vaccaro, Giannina M.Sc. en Economía del Desarrollo, University of Oxford.

Polar, Nicolás MBA, en Finanzas, London Business School. Macroconsult. Quispe, Tania M.A. en Economía, PUC de Rio de Janeiro. SUNAT. Rodriguez Donita, Mágister en Economía, London School of Economics. BCRP Solá, Martín Ph.D. en Economía, University of Southampton. Universidad Torcuato Di Tella. Segura, Alonso Ph.D. en Economía, University of Pennsylvania. BCP.

Martha Denisse Piérola

Finanzas Angulo, Walter MBA, IE Business School. BBVA Banco Continental.

Tamayo, Gonzalo Magíster en Economía, UCLA. Macroconsult. Trillo, David Doctor en Economía, Universidad Rey Juan Carlos. Vallejos, Janett M.A. en Administración Pública, Columbia University. SBS. Villavicencio, Julio Magíster en Economía, PUC de Chile. BCP.

Maestría en Economía [27]


PROGRAMA DE PROFESORES JUNIOR VISITANTES

Nuestra maestría recibe a destacados profesionales que vienen realizando sus estudios de posgrado en centros académicos de excelencia, para el dictado de seminarios magistrales. Barrón, Manuel University of California at Berkeley Curso: Econometría avanzada: Corte Transversal y Panel

Tello, José Carlos Pontificia Universidad Católica de Chile Curso: Economía Pública Vaccaro, Giannina University of Oxford Curso: Diseño y Evaluación de Políticas Sociales Zevallos, Graciela University of East Anglia UK. Curso: Microeconomía Avanzada

Bravo, Javiera Pontificia Universidad Católica de Chile Curso: Economía Pública Cuadra, Gabriela Universidad de California, Santa Cruz Curso: Economía internacional Florián, David University of California, Santa Cruz Curso: Macroeconomía Avanzada

José Carlos Tello

Lahura, Erick London School of Economics. Curso: Econometría Avanzada: Series de Tiempo López, Kristian University of Maryland Curso: Microeconomía Avanzada Mañueco, Pablo Magíster en Banca y Finanzas por Afi, Escuela de Finanzas Aplicadas Curso: Finanzas Corporativas

Verónica Montalva

Maldonado, Stanislao University of California at Berkeley Curso: Diseño y Evaluación de Políticas Sociales Martínez, Miguel Ángel Universitat Pompeu Fabra Curso: Organización Industrial

Manuel Barrón

Medina, Pamela Duke University Curso: Organización Industrial Curso: Informática para Economistas Montalva, Verónica Duke University Curso: Microeconomía Intermedia Pérez -León, Max ITAM, Yale University Curso: Economía Matemática Intermedia

Graciela Zevallos

Portilla, Yolanda. Ph.D. en Economía, Universidad Carlos III de Madrid Curso: Finanzas Corporativas

[28] Maestría en Economía

Stanislao Maldonado


TALLERES DE INVESTIGACIÓN

Las actividades de investigación son parte importante de la formación académica que se brinda en el programa. Además de los seminarios periódicos que se promueven desde la universidad (viernes económicos, miércoles académicos) o desde centros afines (actividades del CIES), los alumnos participan de diversos cursos de investigación. En el programa de estudios se incluyen tres cursos de investigación que deben tomar los estudiantes de las especialidades de Teoría Económica, Regulación y Economía Pública, Finanzas y Mercados de Capitales y Desarrollo Económico. En el caso de los alumnos de la especialidad en Economía Aplicada deben tomar dos cursos de investigación. Todos los alumnos culminan sus investigaciones con la sustentación de la Tesis Final para obtener el grado de Magíster en Economía. Seminario de Investigación Económica (*) Curso obligatorio del nivel II que tiene como objetivo desarrollar las habilidades de los estudiantes en redacción de ensayos académicos, así como discutir aspectos metodológicos y desarrollar las pautas para la elaboración de un proyecto de investigación. Módulos: . Redacción de Ensayos Académicos . Metodología . Elaboración de Artículos . Agenda de Investigación y Visión Sectorial Waldo Mendoza (*) Para las especialidades de Teoría Económica, Regulación y Economía Pública, Finanzas y Mercados de Capitales y Desarrollo Económico.

Seminario de Tesis I

Seminario de Tesis II

Curso obligatorio del nivel III tiene como objetivo que el estudiante presente la elaboración escrita de su Plan de Tesis.

Curso obligatorio del nivel IV que tiene como objetivo preparar al estudiante para la presentación y defensa de su tesis, el cual es la continuación de Seminario de Tesis I. El estudiante debe presentar 4 informes que conforman la tesis.

En paralelo al trabajo con el asesor, los alumnos del curso deben participar de un taller que se reúne semanalmente para presentar y discutir los avances de sus investigaciones. Los integrantes del taller deben hacer cuatro informes a lo largo del semestre, lo cual permite lograr un avance constante en sus investigaciones.

Viviana Cruzado

Este sistema de talleres viene dando resultados muy satisfactorios debido a que entrena constantemente al alumno para la defensa de su tesis, la cual se hace automáticamente en los meses siguientes a la conclusión del seminario. Con este esquema, se ha registrado un crecimiento notable en la tasa de graduación.

Raúl García

Fátima Ponce

Maestría en Economía [29]


BECAS DE INVESTIGACIÓN El Vicerrectorado de Investigación de la PUCP y la Escuela de Posgrado a través del Programa de Apoyo a la Investigación para estudiantes de Posgrado (PAIP) promueve la elaboración de tesis de alto nivel académico, financiadno la elaboración de la misma. Asimismo, la Escuela de Posgrado promueve el desempeño académico mediante la Beca Aristóteles. En el año 2012, los alumnos de la Maestría en Economía Marlon Broncano y Diego Vargas se hicieron acreedores de esta beca que los exonera de parte importante del costo de enseñanza. Becarios: Rubén Guardamino Baskovich Ganador del semestre 2009-1 Curso: “Structural Econometrics for Industrial Organization”. Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), Madrid

Janneth Leyva Zegarra Ganadora del Semestre 2012-1 Curso: “The Macroeconomics of Financial Globalization”. Universidad Pompeu Fabra de Barcelona

Roy Huarca Garay Ganador del semestre 2010-1 Curso: “New Tools for ShortTerm Forecasting”. Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), Madrid

Diego Vilchez Ganador del semestre 2012-2 Curso: “Panel Data Econometrics”. CEMFI (Madrid-España)

Angel Fernández Ganador del semestre 2011-2 Curso: “Structural Econometrics for Industrial Organization”. Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), Madrid

Efraín Rodriguez Lozano Ganador del semestre 2013-1 Curso: “Lectures on the Economics of Education”. Barcelona GSE Summer School

Leónidas Cuenca Pino Ganador del semestre 2011 -1 Curso:”The Macroeconomics and Financial Globalization”. Barcelona Macroeconomics Summer School Ivan Madueño Aparicio Ganador del semestre 2009-2 Curso: “Collusion and Cartels”. Universidad Carlos III de Madrid Guillermo Lavanda Ascama Ganador del semester 2010-2 Curso: “Asset Bubbles and Economic Policy”. Barcelona Macroeconomics Summer School

César Huaroto

En el año 2012-1 el alumno César Huaroto de la Cruz se hizo acreedor de la beca con el proyecto de investigación “Costos Económico Privados de los Conflictos Socioambientales. Una aproximación a partir de las Pérdidas en las Acciones de la Empresas en el Perú”.

[30] Maestría en Economía


ACTIVIDADES DE INTERNACIONALIZACIÓN Los estudiantes tienen la posibilidad de participar en diversas actividades de internacionalización, ya sea realizar un intercambio académico en una universidad extranjera, tomar clases con profesores visitantes o llevar cursos cortos de especialización en Europa o EEUU. Intercambio Académico UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOVAINA Permite a los alumnos del segundo año de la maestría permite postular a una beca para realizar estudios en la Universidad Católica de Lovaina (UCL) durante un semestre académico. Los cursos tomados en la pasantía cuentan como cursos llevados en Maestría en Economía de la PUCP.

“El intercambio me ayudó en muchos aspectos. En princi-

pio la UCL tiene un excelente Departamento de Economía con profesores muy buenos en las distintas materias, por lo que pude profundizar, aún más, en mi especialización. Además, tuve la opción de asistir a las diversas conferencias de sus Centros de Investigación. Y por último, el intercambio me ayudó a establecer contactos con profesores y alumnos de la UCL y de otras universidades europeas.” Ramiro Burga

Intercambio Académico Y Doble Titulación Universidad Milano Bicocca Los estudiantes que hayan completado el primer año del posgrado, es decir, dos semestres académicos, podrán continuar su plan curricular en la Universidad Milano Bicocca (UNIMIB- Italia), donde deben cursar el segundo año. Los estudiantes que culminen el programa pueden obtener los títulos de maestría de las dos instituciones. Para ello, deberán sustentar la tesis en ambas universidades obteniendo el título de “Laurea Magistrale in Economia” de UNIMIB y el título de Magíster en Economía por la PUCP. Cursos De Especialización En Europa o EE.UU. Como parte del programa de estímulo al buen desempeño de los estudiantes, la Escuela de Posgrado y la Maestría en Economía premian a sus alumnos con el mejor promedio ponderado del semestre, financiando el pasaje y los gastos de matrícula para la asistencia a un curso o seminario de interés en Europa o en Estados Unidos, durante el verano del hemisferio norte.

“Gracias al premio que recibí de la maestría pude seguir un curso corto de especialización en julio de este año en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Fue una experiencia académica muy valiosa porque el grupo que participó en el curso estaba compuesto por alumnos de posgrado de diversas universidades internacionales pero también por ejecutivos de organismos multilaterales e instituciones públicas por lo que en la mayoría de las clases se generaron discusiones muy interesantes. Asimismo, pude indagar con mayor profundidad sobre las rutas de investigación que esta universidad fomenta en su Escuela de Doctorado con vistas a una posterior especialización.“

Janneth Leyva

Maestría en Economía [31]


MIÉRCOLES ACADÉMICOS Una actividad iniciada más recientemente es el seminario académico de los miércoles al mediodía. Estos Miércoles Académicos consisten en la presentación de documentos de investigación en curso por parte de investigadores que presentan sus resultados a otros investigadores y alumnos en la especialidad de su interés.

Seminarios de 2012 y 2013: “Optimal Taxes under Illegal Fishing in ITQ Systems” Hugo Salgado, Universidad de Concepción, Chile Tema: “Short Run Impacts of Information on School Choice and School Outcomes: Evidence from Discontinuities” Francisco Gallego, Departamento de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile. “Welfare Effects and the Political Support for Fiscal Rules” Álvaro Aguirre, Economista Senior de la Gerencia de Investigación Económica del Banco Central de Chile. “Estimating Information Rigidity using Firms’ Survey Data” César Carrera, Oficina de la Subgerencia de Investigación Económica del Banco Central de Reserva del Perú

“Single-Equation Tests for Cointegration with GLS Detrended Data”. Gabriel Rodriguez, Profesor PUCP. “Selection Through Customer-Supplier Relationships: The Case of the US Automobile Industry” Pamela Medina, Estudiante de doctorado Duke University. “Democracy and the Dynamics of Income Distribution” Ignacio Ortuño-Ortín, Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid. “Economies of Scale and Merger Efficiencies: Empirical Evidence from the Chilean Pension Funds Market” Manuel Willington, Profesor de la Universidad de Chile.

“First-Day Criminal Recidivism” Martín Rossi, Profesor de Economía de la Regulación, Economía Aplicada y Teoría de los Juegos en la Universidad de San Andrés.

Pamela Medina

Hugo Salgado

VIERNES ECONÓMICOS Uno de las actividades académicas en economía más tradicionales son los seminarios semanales de los viernes por la tarde. Estos Viernes Económicos consisten en la exposición de temas de actualidad a cargo de prestigiosos especialistas que comparten los resultados de sus visiones o investigaciones, con un auditorio conformado por alumnos del pregrado, alumnos del posgrado, profesores y visitantes.

[32] Maestría en Economía


. “Microfinanzas y Sobreendeudamiento”

Martín Naranjo, Gerente General de Financiera Confianza S.A.A.

. “La Trampa Educativa en el Perú: Cuando la educación llega a muchos pero sirve a pocos” Arlette Beltrán y Janice Seinfeld, (¿cargos acutales?) . “El Actual Estilo de Crecimiento Económico” Félix Jimenez, Profesor PUCP.

. “El Perú en el 2062”

Bruno Seminario, Profesor Universidad del Pacífico.

. “Grandes temas del Desarrollo Latinoamericano y la Perspectiva del Desarrollo Humano” Javier Iguíñiz, Profesor PUCP.

. “Cobertura Universal en Salud, el caso del Perú” Pedro Francke, Profesor PUCP.

. “España y el fallido modelo de crecimiento eco-

nómico. Una perspectiva histórica de la crisis económica” Dionisio de Haro, Profesor Universidad Rey Juan Carlos.

. “Milagro peruano: ¿Buena suerte o buenas políticas?” Waldo Mendoza, Profesor PUCP.

. “Informe sobre el desarrollo mundial 2014 – Ries-

go y oportunidad” Norman Loayza, Economista Líder del Grupo de Investigación de Desarrollo Económico del Banco Mundial

. “Economía Ecológica: El Modelo de Flujos y Fondos de Georgescu-Roegen” José Carlos Silva, Investigador y profesor de economía ecológica

. “Trabajar cuatro horas para que todos tengan trabajo” Carlos Tovar (Carlín)

. “¿Una macroeconomía para el desarrollo? Reglas

fiscales, metas de inflación y tipo de cambio real” Vicente Tuesta, Centrum-PUCP; Hugo Perea, Banco Continental; y, Félix Jiménez, Departamento de Economía PUCP

. “La Crisis de la Eurozona y su Impacto Global”

Emilio Ontiveros, Presidente de la consultora Analistas Financieros Internacionales, Afi

. Presentación de libro “Qué se puede hacer con

el Perú. Ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo” José Gallardo Ku, Departamento de Economía, PUCP

Maestría en Economía [33]


Otras Actividades Los alumnos podrán participar de diversas actividades académicas y culturales que tienen lugar en el campus de la universidad o en el Instituto Cultural de la PUCP. Debido a la importancia de la relación alumno profesor, se organizan actividades académicas en adición a las clases con la intención de crear un ambiente dinámico en la enseñanza de los temas impartidos por el programa. Algunos ejemplos son: los conversatorios, almuerzos, asesorías y seminarios.

El profesor Oliver E. Williamson, premio Nobel de Economía 2009, visita la facultad de Ciencias Sociales.

El Profesor Robert J. Aumann, premio Nobel en Economía 2005 recibe distinción del Vicerrector Académico de la PUCP, Efraín Gonzales de Olarte; acompañan, profesores Alejadro Lugon y René Ortiz.

[34] Maestría en Economía


. Profesores y alumnos luego de un Seminario Académico sobre Descentralización y Desarrollo Económico a cargo del profesor Pranab Bardhan. . El profesor César Martinelli compartiendo de un almuerzo con sus alumnos luego de dictar una clase de teoría de juegos. . El profesor Miguel Urquiola en el jardín del campus luego de compartir un almuerzo con los alumnos del pre y post grado. El profesor Urquiola presentó el seminario Anti-lemons: School reputation, relative diversity, and educational quality. . Almuerzo de alumnos con el profesor Roberto Chang quién dictó el módulo de Política Monetaria y Friccciones Financieras en el curso de Temas de Macroeconomía Avanzada.

Archivo DCI. Maestría en Economía [35]


GRADUADOS Alumnos Graduados año 2012 Abadía Salinas Nathaly Cristina Valor Económico de la Pérdida de Bienestar a Causa de la Contaminación del Aire: Caso Aplicado. Asesor: José Carlos Silva Macher Cuenca Pino Leonidas Miguel Angel Encuestas de expectativas y proyecciones de corto plazo: Una aplicación a la inversión privada, empleo formal y consumo privado en el Perú Asesor: Gabriel Rodríguez Briones Gutiérrez Amaya José Antonio Guillermo Impacto de las Remesas Internas sobre la Pobreza en el Perú, 2004-2010. Asesor: Nikita Céspedes Reynaga Jara Quispe Linzaid Ruth / Valdivia Ormeño Katty Flor Impacto de la Cobertura Bancaria en los Ingresos de los Hogares de Economías Rurales: El Caso del Banco de la Nación Periodo 2001-2010. Asesor: Raúl García Carpio Lavanda Ascama Guillermo Arturo Fondo de Equidad Intergeneracional Minero. Un enfoque redistributivo intertemporal de los ingresos fiscales de las actividades mineras. Asesor: Gabriel Rodríguez Briones Ventura Neyra Edgar Tito Análisis de la heterogeneidad de los retornos a la educación en función del gasto público regional. Asesor: Alan Sanchez Jimenez Alumnos Graduados año 2013 Bazán Palomino Walter Neil Análisis de la Curva de Phillips Neokeynesiana, la IS dinámica y la Regla de Taylor en un contexto de cambio estructural. Asesor: Gabriel Rodríguez Briones Burga Villanueva Ramiro Antonio Explorando la racionalidad de los hogares en el consumo de telefonía fija local. Asesor: Luis Bendezú Medina Castro Torres Cesar David Riesgo Sistémico en el Sistema Financiero Peruano. Asesor: Guillermo Moloche Velarde Cerón Molina Marcos Análisis del mercado inmobiliario el Perú. Asesor: Marco Vega De La Cruz Cueva Herrera Steven El impacto de las transferencias monetarias mineras en el desarrollo de los distritos del Perú. Asesor: Luis Bendezú Medina Fernández Rojas Angel David El canal de costos de la politica monetaria: Evidencia para la economia peruana. Asesor: Marco Vega De La Cruz Palomino Samaniego Jesús Alejandro Efectos reales de una crisis internacional sobre la pobreza en el Perú: evaluación de opciones de política mediante un modelo de Equilibrio General Computable con microsimulaciones. Asesor: Raúl García Carpio

[36] Maestría en Economía


Ponce Sono Stefahnie Sofía Inversión Pública y Desarrollo Económico Regional. Asesor: Luis Bendezú Medina Vargas Rojas Victor Andrés Influencias macroeconómicas y de mercado en la iliquidez del mercado bursátil peruano. Asesor: Viviana Cruzado De La Vega Viladegut Orosco Hugo Efraín El Canal de Crédito en el Perú. Una aproximación SVAR. Asesor: Guillermo Moloche Velarde Yamujar Gil Raquel Metas de Inflación e Intervenciones Cambiarias Asesor: Marco Vega De La Cruz Alumnos Graduados año 2014- I Huaroto De La Cruz César Augusto Costos económicos privados de los Conflictos Socioambientales. Una aproximación a partir de las pérdidas en las acciones de las grandes empresas mineras en Perú. Asesor: Arturo Vasquez Cordano Rosas Del Portal Javier Martín Perú: Impacto de la Facilitación del Comercio sobre los Flujos Comerciales en el Marco de los Compromisos Del APEC. Asesor: Julio Chan Sánchez Flores Salvatierra Julio Un modelo de factores dinámicos y expectativas aplicado a un indicador líder de inversión privada. Asesor: Gabriel Rodriguez Alumnos en Proceso de Graduación Abanto Orihuela Juan Carlos Estabilidad Sistémica y Riesgo de Crédito: Estimación mediante datos de panel y técnica bayesiana. Asesor: Walter Paiva Ramos Anaya Montes Misael Eficiencia Relativa en la Producción de Salud: América Latina 1996-2010. Asesor: Edmundo Beteta Obreros Crispín Velásquez Yalina Lizbeth Efectos de la Política Fiscal en la Economía Peruana: Estimación de los Multiplicadores Fiscales por Tipo de Gasto. Asesor: José Azañero Saona Jiménez Sánchez Eduardo Alonso Reglas Fiscales y el Ciclo Económico en el Perú. Asesor: Paul Castillo Bardalez Limachi Huallpa Luis Valoración Económica de los Servicios Ambientales del Bosque: Una Aplicación de los Métodos De Valoración Contingente en el Área de Influencia de la Carretera Iquitos-Nauta (Loreto, Perú). Asesor: Raúl García Carpio Peña Tello Witson Evaluación del Esquema Fiscal Aplicado al Sector Minero Peruano. Asesor: Raúl García Carpio

Maestría en Economía [37]


PROCESO DE ADMISIÓN El proceso regular de convocatoria a la Maestría en Economía se inicia en el mes de octubre, con el inicio del periodo de registro. Las inscripciones y resultados se dan Vía Campus Virtual PUCP. El proceso de admisión es sencillo: luego de registrarse en el Campus Virtual, los alumnos deben presentar los documentos requeridos en la Oficina Central de Admisión e Informes (OCAI). Posteriormente, deben entrevistarse con los miembros del Comité de Admisión. Requisitos para postular: • Hoja de vida descriptiva con foto (no documentada). • DNI en copia simple o, en su defecto, copia de la partida de nacimiento. • Copia legalizada del grado de bachiller. • Certificado original de estudios universitarios. • Dos cartas confidenciales de referencia. • Copia simple del pasaporte (solo para postulantes extranjeros). Los ex alumnos de la PUCP deberán presentar el grado de bachiller en copia simple. En lugar del certificado original de estudios universitarios, los ex alumnos PUCP deberán presentar el impreso de su histórico de notas descargado del Campus Virtual PUCP o una fotocopia simple del certificado. Los grados o títulos obtenidos en el extranjero y los correspondientes certificados de estudios deben estar legalizados en cualquiera de las dos formas siguientes: • Por el funcionario competente del país donde se cursaron los estudios, mediante la “Apostilla de La Haya”. • Por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, que exige la firma del cónsul del Perú en el país donde se cursaron los estudios. Evaluación para la admisión: La admisión consta de dos etapas: • Calificación del Expediente: en la primera etapa el comité de admisión evalúa los expedientes y selecciona a los candidatos aptos. • Entrevista: en esta segunda etapa los candidatos son entrevistados por el comité de Admisión. • Los postulantes extranjeros deben presentar adicional a los requisitos el carné de extranjería en copia simple. Admisión especial: En caso los postulantes cuenten con conocimientos sobre Macroeconomía, Microeconomía, Econometría y Economía Matemática, pueden dar un examen escrito sobre cada uno de estos temas. De aprobar todos los exámenes, los alumnos serán admitidos al segundo semestre, el cual inicia en agosto. Caso contrario, los alumnos será admitidos al primer semestre, el cual inicia en marzo. BECAS Y CRÉDITO EDUCATIVO La Escuela de Posgrado y el programa de maestría ofrecen un esquema de becas por un 25% o 50% del costo de la educación: • Los alumnos tienen la posibilidad de que hayan tenido una trayectoria académica destacada en sus programas de pregrado o una buena participación en cursos de extensión universitaria pueden solicitar en el proceso de admisión una beca del 50%. • Los alumnos interesados que hayan tenido una buena trayectoria académica en sus estudios de pregrado o que tengan una trayectoria docente tienen la posibilidad de solicitar en el proceso de admisión una beca de 25%. Asimismo, la PUCP y la Escuela de Posgrado ofrece esquemas de crédito educativo: • El financiamiento estudiantil se brinda a través de entidades bancarias y no bancarias con el objetivo de colaborar con el crecimiento profesional de nuestros estudiantes. El financiamiento cubre la inversión parcial y total, según el programa a seguir. Los alumnos interesados en obtener información pueden acercarse a la Oficina de Crédito Educativo.

[38] Maestría en Economía


Director de la Maestría: (2009 II-2014 I)

Director de la Maestría: 2014 II

Comité Directivo:

José Gallardo Ku

Luis García Núñez Ph.D. en Economía, Georgetown University lgarcia@pucp.edu.pe Marco Vega Ph.D. en Economía, London School of Economics marco.vega@pucp.edu.pe Patricia Tovar Ph.D. en Economía, University of Maryland ptovar@pucp.pe

INFORMES Escuela de Posgrado Edificio Mac Gregor, piso 7 Av. Universitaria 1801 San Miguel, Lima - Perú Correo PUCP: mecono@pucp.edu.pe Asistente Académica: Asistente Administrativa:

Maestría en Economía PUCP

Gabriela Barreno gbarreno@pucp.pe Andrea Calle acalle@pucp.edu.pe

WWW

Maestría en Economía Blog PUCP

mecono

@mecono

. Dirección de diseño y fotografía : Leslie Alejandra Palacios Muñoz . Asistencia fotográfica: Laura Prada Zúñiga Maestría en Economía [39]


ESCUELA DE POSGRADO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.