DISEร O REFERENCIADO INSIGHTS desde ocho anรกlisis etolรณgicos
Material elaborado para la dibulgaciòn de la entrega del Nodo de Ambiente Avanzado. 2018 Primera Publicaciòn. Derechos de Copyright: Library of Congress Catalog number: 093194002 No parts of the content of this book may be reproduced without permission of the publisher
DISEÑO REFERENCIADO INSIGHTS desde ocho análisis etológicos Andrés Mora Maria José Cortes Angela Paredes Santiago Pulido Marín Monrroy Jonny Cardona Karen ospina Johs Jerez Nathaly Quevedo Camila Silva
Cliente: Adriana Castellanos, Gabriel Barero Agencia de diseĂąo: EmpatĂĄis
2.
SIMPATÍAS DESDE LAS ASOCIACIONES GREMIA... GREGARIAS ¿Podemos asumir que en la sociedad actual hay una carencia o pérdida del sentido gregario en el hombre? Con el surgimiento social del liberalismo, que legitima el capitalismo y la competencia, Thomas Hobbes se pregunta por el orden (que evoca la ley), y nos conduce a meditar sobre la escisión sociedad y comunidad. Según Hobbes, la sociedad obedece a una organización donde se priorizan los intereses individuales y la comunidad obedece a un ámbito, que trasciende los límites del territorio, en el cual hay un elemento común, afín a todos. Desde los inicios de la modernidad hay un vértice social en el sistema económico que es el individuo: el foco que relega a la comunidad a un segundo plano.
Homo homini lopus -“El hombre es el lobo del hombre” es la máxima que enuncia Hobbes para explicar la naturaleza humana, conforme a la cual el hombre está inmerso en un estado natural en que prima lo más animal de sí mismo: su sentido de supervivencia, generado por el miedo o la racionalidad del mismo hombre.
El autor nos plantea que sumido en esa racionalidad, el hombre se desprende de lo más instintivo y animalesco, para congeniar con una disposición de protección de sí mismo y de sus intereses, lo cual conlleva en un pacto social que se describe a partir de la enajenación de su naturaleza egoísta, y la entrega de esta a un poder superior (sea institución, entidad, ley, etc.) que garantizará su seguridad. vÉsta noción se refuerza en lo que define Freud por nuestra cultura como un conjunto instituciones y producciones
que permiten protegerse y dominar a la naturaleza humana y regular las relaciones entre los hombres. Es a partir de éste pensamiento que deducimos el abandono o carencia de la esencia misma de comunidad; ya que el hombre con la racionalización, en su intento por supervivencia termina pactando su bienestar a través de la legitimación de la individualidad, que también podríamos acotar, se enmarca en el capitalismo.
¿por qué mirar a las especies gregarias desde plano social?
http://www.basicbeijing.com
Una segunda mirada, posterior a la comprensión y decepción profunda del tejido social podría estar inspirada en Marx y su propuesta de una sociedad común, que rompe con los privilegios de clase que son producto del individualismo. Así, desde las asociaciones gremiales se logra empati-
zar las relaciones sociales con un sentimiento de identidad hacia el otro por la comprensión de sus objetivos, temores, luchas, aspiraciones; denotando un tránsito de la individualidad hacia el pensamiento comunal. Este sentir empatico llevado a la comunidad, propone conciencia en un objetivo compartido, tesis manifiesta en el comportamiento social de los estorninos, que como otras especies
gregarias, velan por la realización del bien común. Lo cual se enmarca en una organización, una disposición y unos roles, gobernados por un sentido colectivo que entiende las aptitudes individuales y las articula en cuerpo organizado, reunido, mutuo, comunis. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ABORDADAS
¿Cómo delimitar el modelamiento de los sistemas a través de la comprensión de los conceptos de hábitat, contexto y entorno? ¿Cómo se auto-contienen éstas esferas delimitantes?
¿Qué macro-categorías estructurantes acotan la caracterización de las especies?
QUÉ HA PASADO Agosto 22 Sondeo de información y macro categorías sobre el comportamiento biológico de las especies
¿Cómo mapear el movimiento y la transformación de energía en los sistemas a través de las dimensiones de flujo matérico, informático y energético?
Lectura de El macroscopio, Joel de Rosnay. cies
Agosto 24 Relaciones de información iniciales, inferencias sobre actitudes de vida de las especies con respecto a los contrastes de relación con el contexto.
Agosto 2 de los an actitudes relación c
¿A través de espectros, a través de vectores con dirección?
¿De cuáles variables deviene el flujo de energía? ¿Son éstas variables denominaciones de los agentes del sistema, funciones de los agentes o roles de los agentes?
27 Entrega y confrontación. ¿Son las actitudes nimales deliberadas o es la descripción de las s de los animales una caracterización de su con el contexto inmediato?
Septiembre 3 Puesta en común de Inferencias: ¿Qué esferas tienen más influencia sobre las tácticas? ¿El entorno, el contexto o el entorno?
Agosto 30 Comprensión de esferas delimitantes: Hábitat, contexto, entorno. Categorización de procesos biológicos bajo el símil de sistemas organizacionales
Reto y motivación
Éste proyecto asume un análisis de referencia por la clase, que involucra observar desde una mirada sistémica un contexto específico, como método hermenéutico de comprensión del comportamiento de especies gregarias y abordarlo con un método fenomenológico para enriquecer el ejercicio de diseño que luego será transferido y aplicado. El primer objetivo de éste proyecto fue desarrollar un análisis empírico (una búsqueda) para describir a través de categorías, taxonomías y sus relaciones la actividad biológica de las especies. Éste problema de reflexión probó tener aplicación no sólo hacia el reconocimiento de dichas categorías y relaciones, sino hacia el reconocimiento de cómo se establecen dichas formas de relación, que es la metacognición. Como resultado, se ha Septiembre 13 Reunión entre oficinas de diseño. ¿Qué etapas de trabajo hemos resuelto hasta ahora?
Septiembre 6 Primera dinámica de cambio de equipos para rastrear el flujo de energía
Septiembre 10 Segunda dinámica de cambio de equipos para rastrear el flujo de energía
asentado en nuestra reflexión el razonamiento sistémico, el cual describe una metodología de trabajo mucho menos sistematizada en comparación al abordaje del método científico. Como diría Joseph O’Connor, el pensamiento sistémico es un pensamiento en círculos más que un pensamiento en líneas rectas. En ésta búsqueda logramos reafirmar, con respecto a la teoría de sistemas de Bertalanffy (1968) que los elementos que influyen en un sistema, son al mismo tiempo los ejes para estudiar y comSeptiembre 19 Análisis inter-táctico. Inferencias sobre procesos instintivos, ajenos al aprendizaje.
prender su marcha. El énfasis en la enunciación de hallazgos del método fenomenológico, conlleva a la creación de puentes de comunicación entre las oficinas de diseño, que realimenta el rumbo que cada equipo se trazaba. Ésta comparación entre formas de análisis fue un proceso de dialéctica desde el cual desarrollamos una mirada más aguda hacia nuestro propio proceso, que guarda relación con la validación de las intuiciones, segundo propósito fundamental del ejercicio.
Septiembre 21 Asesoría. Feedback sobre graficación y comunicación de las conclusiones del análisis. Septiembre 20 Mapeo de sistemas y sus flujos de energía validando varias estrategias o varias tácticas. La comprensión de éstos flujos alimentó la comprensión de las técnicas de las especies.
Estructura y aproximación El proyecto ha durado cinco semanas. La mayoría de la investigación se ejecutó durante las dos primeras semanas, pero enriqueció súbitamente en la última etapa rastreando el flujo de energía. ETAPA 1:
Infogramas desarrollados durante la investigación
Cada miembro del equipo desarrolló una investigación a profundidad de las dos especies, entendiendo la actividad del animal a través del ciclo de vida. Inicialmente se agrupó la información bajo las siguientes macro categorías estructurantes: Morfología y fisonomía Características cualitativas Actividad diaria y ciclo circadiano, Comportamiento gregario, Desplazamiento Migración y vuelo en banda da, Hábitat, Alimentación, Comunicación, Cortejo. Esto dio pie a hacer un análisis transversal entre similitudes y
diferencias entre ambas especies. También nos preguntamos por la interdependencia de la relación: depredador-presa; infiriendo que esto influenciaba la adaptabilidad con el ambiente. Otra inferencia es la relación que hay entre la capacidad física y el hábitat y que los desplazamientos se relacionan con los ritmos de vida, de aquí surge la necesidad de cuestionarse sobre cómo el hombre afecto esta relación contexto-animal. En un primer mapeo del sistema determinamos como entradas la cantidad de
depredadores y la modificación del ambiente por la actividad humana y como búsqueda el equilibrio poblacional. ETAPA 2:
Hicimos un análisis comparativo determinando en qué momentos de la vida del animal acontecían ciertas actividades, enunciamos de forma empírica los procesos vitales de crecimiento, alimentación, comunicación y reproducción. Encontramos que habían más procesos en un animal que en el otro. Caracterizamos estos comportamientos en estrategias, que en este punto del ejercicio fue entendido como una una serie de toma de decisiones para satisfacer un objetivo en común.
ETAPA 3:
Listado y tabulación de las estratégias y tácticas según una primera división.
Después del proceso de descubrir y describir los hallazgos de las etapas anteriores, re evaluamos nuestros planteamientos y acercamientos luego de la puesta en público de nuestra información; corroboramos la necesidad de agrupar la caracterización de las especies a partir de categorías estructurante que obedecían a los procesos vitales que en su momento comprendemos momentos de vida. También corroboramos la pertinencia de encontrar relaciones entre estas categorías aunque en el momento eran inexistentes. Nos re planteamos la definición de “estrategia” y surgieron los conceptos <tactica y tecnica>; debido a la organización, a la toma de decisiones, a los tiempos roles, disposiciones y a la ejecución, entre otras variables que encontramos.
ETAPA 4:
Se abre la pregunta a la cuestión ¿a qué obedece el comportamiento de la especia? ¿es la actitud caprichosa una realidad? ¿qué es la capacidad de adaptación? Planteamos la implementación de la teoría de conjuntos para jerarquizar las macro categorías, se abordó de la siguiente manera: Estructura organizacional Abordamos un análisis de categorizar los comportamientos de las especies dentro de esos tres marcos.(estrategia, táctica,técnica); en donde subtópicos (alimentación, aprendizaje, comunicacion, descanso) de categorías como (nacer, crecer, reproducirse y morir), están participando en las tácticas, y los principales en las técnicas, lo cual concluye que los primarios alimentan los secundarios, tal como lo habíamos previsto en nuestra etapa Tácticas supra técnicas.
Diagrama que descuelga las tácticas de las estrategias y las técnicas de las tácticas
Evolución de mapeo en forma de lista o tabla hacia un diagrama radial en que se ve a todas las tácticas con la misma jerarquía
Dando jerarquía a las tácticas, agrupamos estos procesos de acuerdo la pregunta: ¿dónde acontecen, dentro del hábitat, contexto, entorno? inferimos que el contexto cobijaba más tácticas. Mapa de agrupaciones contexto etc Inferimos la definición de complejidad (riqueza) del proceso, momento en el que se ven involucrados los recursos del hábitat, contexto y entorno. En pro de la validación de éstas inferencias, tuvimos un proceso de feedback que abre la pregunta ¿en verdad que hay procesos que no están cobijados por el contexto? Re Bautizamos las estrategias para reagrupar
el objetivo de las tácticas. Se realizó un mapeo radial de dichos hallazgos para romper con las relaciones lineales y generar interrelaciones entre ellas para una mayor riqueza de información e hipótesis. Se buscó para hallar actividades ajenas a las influencias del contexto las cuales parecen más instintivas que las otras ETAPA 5:
Procedimos a mapear cada táctica como un sistema, entendiendo que en la teoría de sistemas hay una interrelación de agentes, unos límites (esferas limitantes que son el contexto, el entorno y el hábitat) y un flujo de información, materia y energía que tienen entradas y salidas. La correlación de los elementos se desarrolló con base a los desplazamientos y a la interacción con el medio, ¿como esto afecta la toma de decisiones, la eficacia, los roles,
Primeros modelamientos de los cada táctica como sistema.
las disposiciones y organizaciones? e indefectiblemente nos preguntamos por cómo todo este sistema está intervenido en flujo de energía y como dicho flujo condiciona el comportamiento de la especie. ETAPA 6:
Se realizó un intercambio en los integrantes de cada grupo rotando a los integrantes, y así gana comprensión de las diferentes metodologías de abordar un sistema y su flujo de energía.
Evolución y pensamiento sobre el diagrama de relaciones Estratégicas, tácticas y técnicas gracias al trabajo con las otras ofiicinas de diseño.
Gracias a esta participación, logramos entender el desarrollo de un estrategia en tres diferentes fases de tres diferentes órdenes, refiriéndonos a nuestras especies podemos entender que una táctica se despliega de una estrategia, pero que esta táctica no va a desencadenar en otra táctica, si ésta es eficiente. En otra fase, comprendida por medio
de otras especies, una fase es desencadenante de la otra y solo es eficiente si se conlleva acertadamente una tras otra; y en una tercera fase, con otra especie, obedece a que de la eficiencia de la estrategia, equivale a la implementación de un mayor número de tácticas. ETAPA 7:
A través de las preguntas: ¿En dónde enmarcar la actividad de las tácticas (entorno, contexto o hábitat)? y sí se enmarca en varias de las anteriores, ¿cuál marco es más determinante sobre los otros? ¿el entorno sobre el contexto? A través de la discusión de cada táctica se determinaron los marcos prioritarios que condicionan a los otros como lo muestra la gráfica. Gracias a éste análisis determinamos una variable de jerarquía para definir las estrategias que luego se
Mapeo de esferas influyentes sobre el esquema de relaciones en que las táctica
verían sometidas al analisis del flujo de energía. Serían aquellas tácticas que causaron más debate en ésta etapa. Las otras variables de jerarquía serían: aquellas tácticas con evidente contraste entre ellas y aquellas en las que el animal usa su cuerpo de distintas formas (el pico para cavar y el pico para cantar) foto de diagramas radiales de ponderación de las tácticas a analizar ETAPA 8:
Es entonces en donde acotamos el analisis de dos sistemas por especie, definiendo que el sistema podría componerse de varias tácticas. Éste análisis sistémico registra una categorización de sus elementos de acuerdo con sus funciones y también aborda el flujo de energía haciendo uso de los conceptos: desgaste, vulnerabilidad, recarga.
Sección de esquema de flujo de energía.
Hallazgos Descripción de los descubrimientos del análisis En cuanto a similitudes, las dos especies tienen un objetivo común, acceder de manera óptima a los recursos de su contexto y este objetivo está inmerso dentro de las estrategias de cada especie. Las especies difieren en que el conejo funciona en pro del crecimiento del ecosistema, y al estornino se lo cataloga como plaga.
¿Hay privilegios en el acceso a los recursos? Si es así, esto determina de forma directamente proporcional la vida del animal. Esto denota un contraste hacia lo que denominamos inicialmente “actitud de vida” en las especies. Sin embargo, desde el punto de vista de las funciones de cada especie dentro de un ecosistema, el estornino tiene jerarquía para usar los recursos de su contexto y el conejo es usado como recurso de su contexto.
Esquema táctica técnica estrategia.
Las tacticas concentran el esfuerzo de varios individuos, las técnicas tienen un margen de mejora o de aprendizaje a través de la práctica y la estrategia agrupa el objetivo de varias tácticas.
Esta jerarquización de macro categorías o esferas delimitantes se vio definica por los conceptos de hábitat, contexto, entorno y territorio. Ésto dio paso a la pregunta ¿cuál es la relación de cada especie con estas categorías? ¿cual de estas categorías permea con mayor fuerza su ciclo de vida? a partir de estos cuestionamientos y de los análisis con los cuales abordamos dichos cuestionamientos tomamos a las tácticas como columna vertebral del análisis ya que es desde la táctica, donde hay un punto conector donde se despliegan las
estrategias y para así desembocar estas vertientes en técnicas; es una articulación gestionante donde se aborda desde ahí la toma decisiones
Las tácticas son un canal que sintetiza dichas vertientes que llegan preguntando por el ¿Que? y en donde se abordan las partes críticas que conllevarán a un ¿Como? es desde la táctica donde entendemos los medios y modos de organización todos estos enmarcados en ya sea entorno,contexto, habitat.
♦ La táctica deviene de la estrategia y no la estrategia de la táctica, esto se demuestra en que no hay una táctica que responda a dos estrategias, pero sí al revés. ♦ Las tácticas son el núcleo de análisis de (entorno,contexto,hábitat) ¿por qué? porque son la mediación entre estrategias y técnicas, allí en el homólogo de la organización, se hace Gestión de Diseño.
Diagrama para mapear el entorno, contexto o habitat en las tácticas.
Diagrama radial de las tàcticas.
En el caso específico de las especies estornino y conejo, la relación entre las características mencionadas anteriormente toman como eje principal las tácticas, las cuales pueden conformar, individual o colectivamente, una estrategia.
¿Qué procesos vitales son más pregnantes para cada especie?
¿Hay estrategias que no se relacionan con el aprendizaje? ¿Qué significa esto para esas tácticas? ¿Qué son instintivas?
Dentro de la especie del estornino, los procesos vitales más fundamentales comprenden la alimentación
¿Hay subprocesos vitales que cobijan a todas las tácticas o a todas las estrategias?
Los subprocesos vitales responden a varias tácticas de supervivencia, en el caso del conejo comprenden la reabsorción del feto, seguido de sus hábitos crepusculares de actividad alimenticia para satisfacer sus necesidades y necesidades de terceros (hijos), su hábitat responde a condiciones de vital importancia para su población, entre otros. En el caso del estornino, se comprenden varios aspectos de actividad gregaria y en equipo, puesto que su supervivencia depende de ello, Sus hábitos en bandada los hace una especie más fuerte frente a factores externos del contexto.
.
Mapear las tacticas desde un diagrama radial en el que todas las tácticas tienen el mismo nivel de jerarquía nos permite inferir que aquellas que no tienen relación con otras son instintuvas, nacen de las capacidades de los individuos
proceso
Efectivamente existen estrategias o tácticas que responden a actos guiados por la biología natural del animal. Se podría mencionar que son constantes en el animal, no varían ni se modifican aunque su contexto varíe de mil manera, o al menos eso inferimos.
Esferas delimitantes que se autocontienen entre sí.
Esfe delim Hábi
Esfera delimitante Contexto
Esfera delimitante Entorno
Sobre relaciones inter tácticas: Las tácticas desencadenantes de otras tácticas, desencadenaron el habitos. Como la alimentación una vez al día de los gazapos, la alimentación de los estorninos desde el ombibus. El hallazgo de éste análisis es
que los marcos no conservan un orden de contención determinado y homogéneo para las tácticas. Eventualmente el contexto tiene más influencia hacia la táctica que el entorno, como en el caso de la
era mitante itat
¿Cuál marco es más determinante sobre los otros? ¿el entorno sobre el contexto? ¿el entorno siempre cobija el hábitat?
jerarquía en el vuelo (D) ya que la jerarquía de los pájaros de define por el repertorio de canciones que éste conozca, lo cual se alimenta directamente de la relación con el contexto. También acontece
que el entorno influencia más la táctica que el contexto, como en el cuidado exhaustivo de los polluelos durante los seis primeros días (A), en la cual podemos observar que previo a la disposición de recursos, está la determinación a buscar la supervivencia de la especie.
¿Cuál marco es más determinante sobre los otros? ¿el entorno sobre el contexto? ¿el entorno siempre cobija el hábitat? Borrador del flapp de rastreo de esferas influyentes y còmo èstas se acutocontienen.
Sobre el análisis sistémico: Es partir de la construcción de los sistemas, que hallamos que hay una relación de la especie con su entorno biofísico, que se adapta a las aptitudes del animal, además de generar una disposición frente a este, originando roles en el grupo para así organizarse y disponer de tanto recursos físicos (destrezas, habilidades) y adaptarlas a la situación; como naturales (clima, alimentos, refugio) y artificiales
(intervención del hombre frente al contexto de la especie) este último generando cambios de disposiciones y organizaciones por parte de las especies en pro del aprovechamiento de dichas intervenciones.
Con la finalidad de articular con coherencia las inferencias y los hallazgos de el pensamiento intuitivo, la mirada sistémica se ha ajustado como un circuito conductor de la información. Consiguientemente, la actitud inicial de búsqueda trascendió hacia un estado consciente de pensamiento multicausal.
Método explicado Cómo se comprendió el análisis sistémico
Conviene citar a Kim Goodwin así: “la chispa creativa del diseñador es la electricidad, y el método es la red eléctrica que lo canaliza donde puede hacer el mayor bien” (2009). Gracias a éste cicuito logramos determinar tres dimensiones de flujo. En primera instancia, el matérico y el informático. Y en tercer lugar, el flujo de energía, que podría decirse recoge las otras dos. Indefectiblemente, ésta nos obliga a observar el ecosistema y la cadena trófica del animal, ya que la energía fluye a través de éste en forma de luz, sonido, ruido, calor, lívido, vibraciones, nutrientes y desechos.
Flujo de energía
INSIGHTS
Los bucles de realimentación cobran un sentido importante aquí ya que partiendo del supuesto de que todas las partes de un sistema están conectadas directa o indirectamente (O’Connor, 1998) entonces al cambiar una de las partes, el efecto se propaga a todas las demás, que experimentan un cambio y, a su vez terminan afectando a la parte original. Entonces, la parte original responde a esa nueva influencia. Así pues, la influencia vuelve modificada a la parte original, lo que genera un bucle, no un canal en una sola dirección.
“Un tercer nivel de flujo”
Hallamos sentido en ver el flujo de energìa como un tercer nivel de flujo ya que la energía puede manifestarse en forma de desplazamiento (matérico) por el consumo calórico, calor, lívido o sonido (información). Denotar los momentos o agentes de ahorro puede ser penoso sin haber establecido el modelo de las anteriores dimensiones de flujo. El recurso del
flap sobresale como indispensable en éste proceso para aislar éstas dimensiones. Para las dos especies es incuestionable una actitud de comprensión de los flujos en el sistema, ya que comprenden cuáles son los
Estorninos volanfo en Argentina
recursos del entorno y en todas las estrategias hay momentos de ahorro de energía gracias al uso suficiente de éstos recursos, de modo que el animal gasta la mínima energía necesaria para completar una labor. El concepto de sostenibilidad es sugerido y problematizado, ya que en todos los sistemas la disposición de los recursos
del entorno es un claro controlador de la ejecución de los procesos del animal, que pueden mantenerse en el tiempo creando hábitos. • Las especies asumen las tácticas eficaces como un hábito en el ciclo de vida (bucle) • El comportamiento del animal está permanentemente ligado al ahorro y aprovechamiento de energía. • Comparando las especies el estornino se aprovecha más que el conejo de los
Caricatusa sobre el lívido de los conejos. zaloopa.slonique.net
recursos que le ofrece el contexto, pero no por este hecho se aprovecha mejor de estos, al comprender que la vida de estas especies es cíclica entendemos que como recurso hay una mayor dependencia de los agentes externos del conejo que del estornino, esto se debe posiblemente a que el estornino tachado como ‘plaga’ tiene una mayor adaptabilidad a contextos ajenos a lo que puede ser entendido como natural. • Logramos identificar controladores del sistema, que serán condicionantes necesarios para que el sistema funcione en
la forma en que funcione (contexto), aunque su naturaleza es cambiante dependiendo del sistema se hallaba. • A diferencia de los estorninos que funcionan como una mente colectiva en la realización de estrategias que tienen un alto nivel de riqueza, podemos decir que cuando los conejos asumen roles; entre
más roles más vulnerabilidad, y por tanto se asume un mayor número de precauciones, que conllevan a un mayor gasto energético por parte del que asume e rol, por el contrario de los estorninos que asumen posiciones de igualdad (líder espontáneo). • Las especies son receptoras del flujo de información, ya sea por instinto, el aprendizaje o sus aptitudes, tienen una disposición frente al tiempo y lugar del entorno biofísico única.
Flapp sobre el modelo del sistema
Modelamiento del sistema de alimentación, que recoge varias estrategias.Encima tiene el flapp de analisis de flujo de energías
Visualización del flujo de energía sobre el modelamiento del sistema.
Sistema 1
los roles, entre más responsabilidades, la coneja Estrategia de alimentación (1,4), tácticas A y se hace más vulnerable y G: La coneja tiene el rol de madre y de por esto mismo toma coneja común, de modo que tiene la restantas prevenciones con ponsabilidad de alimentarse a sí misma y a las crías, comerse la plasus crías. El alto desgaste con que llega centa y cubrirlos. Ser después de alimentar a los gazapos, la receptora del flujo de inforhace vulnerable, si llegase a salir alimento mación del contexto la en la noche pues no lograría la huida dispone a usar el entorno la menor pérdida de energía no significa biofísico a su favor. recarga, sino ahorro. dentro de los roles y funpodríamos concluir que cuando se mezclan
ciones de los agentes es interesante encontrar la tapa de la cámara de gazapos como válvula y a los gazapos como extractores, por su rol de desarrollarse.
Sistema 2
Escabaciòn de la conejera
Al igual que en la estrategia de alimentación, en ésta Estrategia de construcción de la conejera, en todo caso, aunque la construcción de una conejera con más huecos, más profundidad, más túneles implica más desgaste de parte del conejo, la madriguera como mecanismo de protección a los riesgos del contexto es esencial.
En ésta estrategia es interesante observar la capacidad innata del conejo para excavar y la función de las patas como agentes actuadores.
Visualización del flujo de energía sobre el modelamiento del sistema.
Visualización del flujo de energía sobre el modelamiento del sistema.
Sistema 3
Alimentación desde el omnibus y desde las basura humanas.
El estornino asumió la táctica como un hábito dada la disposición inefable del recurso. Después de una recarga de energía tan evidente, el ave puede estar quieta ahorrando esa energía durante mucho tiempo a lo largo del día parada en el alambre. Sin otra actividad, su organismo gasta lo mínimo necesario. Es un flujo de energía cerrado, se mantiene cíclico. Comparativamente, se aprovecha más de los recursos del ambiente, pues tiene a
disposición más recursos del ambiente que el conejo. Es interesante notar las funciones de los sonidos de alerta como válvulas y de el pico como elemento recolector
Sistema 4 Vuelo en bandada.
Es la estrategia en la que es más acentuada la presencia de diferentes roles para la especie. La complejidad del flujo de energía es muy alta, ya que hay bucles constantes a nivel interno. No se rastreó el flujo de energía interno, sino que se rastrearon los movimientos de energía o su ahorro en u momento. Con ésta estrategia, que acontece en un periodo específico de tiempo, nos preguntamos por el dinamismo del flujo de energía, ya que podría “predecirse en el tiempo”. El flujo de información como un bucle es evidente, ya que el comportamiento del líder espontáneo influencia a la bandada, quien a su vez se alimenta del comportamiento de la
bandada. Es interesante observar la función de válvula del líder espontáneo y el rol que puede asumir cualquiera de las aves ubicada en la
Zonas de menor gasto, ahorro o recarga de energía
Zonas de alto desgaste energético.
periferia de la bandada como líder espontáneo cuando el halcón o la comida lo requieran, quienes son otra válvula (una válvula de la válvula).
Comparativamente a la actividad del hombre, parece que los animales son capaces de ejecutar estrategias constantes que se convierten en hรกbitos dado el consumo suficiente de recursos, entendiendo suficiente invariablemente como ahorrativo