Letra S 213 (Abril, 2014)

Page 1

Suplemento mensual | Número 213 | 3 ABRIL 2014 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

La propuesta estelar en materia de salud del actual gobierno federal es la creación del Sistema Nacional de Salud Universal. La idea de una cobertura total en cuanto a intervenciones médicas, a toda la población mexicana sin importar su estatus laboral, parece prometedora. Sin embargo, hasta ahora, ni los países más desarrollados económicamente han conseguido algo semejante. El desafío es lograr que las instituciones que hoy forman el Sector Salud se coordinen para brindar los servicios, unificar la calidad y optimizar los recursos.

213

LA UTOPÍA DE LA SALUD

En México está en proceso la creación de un sistema único de salud con cobertura total 6-7

DERECHOS PARA TODOS Niegan seguridad social a parejas gay 4-5 | HOMOFOBIA REGIA La prevención del VIH horroriza a diputadas 8


2  Letra S No. 213 / 4 / 2014

Entre la sarta de descalificaciones endilgadas a la propaganda “perversa”, “perturbadora”, “promiscua”, “pervertida”, “vergonzosa”, “pornográfica”, “lacerante” que difunde la organización regia ACODEMIS con el propósito de prevenir infecciones por VIH, las escandalizadas diputadas del PAN denunciaron en la tribuna del Congreso de Nuevo León el uso de recursos públicos para “hacer pornografía” y “promover centros de prostitución y de promiscuidad” que “atentan contra la salud pública, la salud física y la salud espiritual de los nuevoleoneses”. Esto en referencia a La Casita, centro de encuentros sexuales para adultos varones operado por dicha organización. Hacía mucho que los materiales informativos diseñados para prevenir el VIH no provocaban tal ataque de pánico moral. La evidencia científica sobre la eficacia preventiva del látex logró, desde hace lustros, acallar las descalificaciones moralistas y legitimar las campañas promocionales del condón. Las diputadas panistas anunciaron que demandarán a la asociación ACODEMIS por supuestas violaciones a la Ley General de Salud en materia de publicidad para la salud. Si son consecuentes y quieren acabar con la “propaganda perversa”, deberían emprender una cruzada por el país y extender la demanda a las decenas de organizaciones civiles que difunden materiales informativos semejantes a los de ACODEMIS también con el apoyo de recursos públicos. Ya se vio que son temerarias y no le tienen miedo al ridículo.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada y formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina. LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es

Suplemento mensual Número 213 3 Abril 2014 una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Inauguran Módulo de Derechos Humanos en Capasits Oaxaca Orientará y dará asesoría legal a las personas con VIH de esa entidad y será operado por un promotor, quien contará con el apoyo de una abogada especialista. notiese | Para proporcionar orientación y asesoría en derechos humanos a las personas con VIH, se inauguró, el pasado 19 de marzo, el Módulo de Atención en Derechos Humanos al interior del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Oaxaca, que será operado por la organización civil Letra S. Con la presencia de funcionarios del gobierno estatal, activistas de lucha contra el sida y el Programa de VIH de la Ciudad de México, Gabriela Velásquez, titular del Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida (Coesida), explicó que desde el comienzo de la epidemia, las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, el estigma y la discriminación han sido identificados como verdaderos impedimentos en el control de la epidemia del VIH. En el marco del vigésimo aniversario del Coesida Oaxaca, el primero de su tipo en el país, Velázquez, también titular del Capasits, expresó que “desde su fundación, el Coesida tuvo como objetivo la promoción del respeto a los derechos humanos a través del empoderamiento, la información y la sensibilización de todos los actores.” Por su parte, Alejandro Brito Lemus, director de la organización civil Letra S, dijo que mediante un convenio con el Programa de VIH de Oaxaca se replicará la experiencia obtenida con un módulo similar en la Clínica Especializada Condesa del DF. Para Brito Lemus, la instalación de un Módulo de Derechos Humanos en un centro de salud es muy importante debido a la desconfianza existente hacia las instituciones procuradoras de justicia, razón por la cual “tenemos que acercar los servicios de orientación y asesoría en derechos humanos a los centros de salud donde acuden las personas con VIH”, expresó el también periodista.

De pacientes a ciudadanos Por su parte, David Kelvin Santos, quien coordinará el Módulo, mencionó que el trabajo se abocará a la promoción del ejercicio de la ciudadanía

NotieSe

editorial

al interior de los servicios de salud, debido a que este modelo estimula a que las y los usuarios se vuelvan independientes, autogestivos, y defiendan sus derechos por sí mismos. En su intervención, Andrea González, coordinadora del Programa de VIH/Sida de la Ciudad de México, comentó que los espacios de atención del VIH concentran a personas con problemas de vulnerabilidad muy marcados, de ahí la necesidad de impulsar proyectos como este Módulo, ya que mientras más fortalecida está una persona, mejor utiliza los servicios. “Es una realidad que muchas personas con VIH no se integran a los servicios por miedo al estigma y la discriminación”, afirmó. También estuvo presente Eréndira Cruzvillegas, coordinadora de Atención de los Derechos Humanos del gobierno del estado de Oaxaca, quien mencionó que es un reto tener una vinculación interinstitucional y transversal, como la que se promueve en Oaxaca, en la que los derechos humanos son parte de una acción de Estado para atender este tipo de situaciones de vulnerabilidad. En el acto de inauguración, también participaron Héctor Renato Morales, fiscal para la Atención de Delitos de la Diversidad Sexual de la PGJ de Oaxaca, y Esteban Gandarillas, jefe del departamento de Diversidad Sexual del Ayuntamiento.

Precise usted cuál es ese lugar, porque luego la mente es muy morbosa

Los podrán acusar de promiscuos, pero no de ser exhibicionistas a la luz del día

Y luego las acciones no quieren asumir la paternidad de los hijos no deseados

“…(Es) propaganda perversa que promueve más la relación sexual promiscua, y aquí tengo las pruebas (…) pero por ser tan perturbadoras sólo se las voy a mostrar desde este lugar”.

“Con 100 pesos les dan dos preservativos, un lubricante a base de agua para cuidar el ano, porque así lo dice aquí, y les pasan a un lugar, a un cuarto oscuro, donde se colocan como 30 o 40 personas ahí y apagan la luz”.

“No podemos consecuentar este tipo de acciones que no solamente violan artículos de la ley, sino violan las garantías individuales de las personas, violan la dignidad de las personas y además, también están violando físicamente a las personas”.

“…Cada día se aumentan este tipo de prostíbulos, de antros y de lugares que lo único que hacen cada día es atentar contra la salud pública, contra la salud física y la salud espiritual de los nuevoleoneses”.

Rebeca Cluthier, diputada del PAN en Nuevo León, al acusar a la asociación civil Acodemis de funcionar como prostíbulo (YouTube.com, 25 de marzo de 2014. www.youtube.com/ watch?v=bLkYS4tzCEQ)

Carolina Garza, diputada del PAN en Nuevo León, al acusar a la asociación civil Acodemis de funcionar como prostíbulo (YouTube.com, 25 de marzo de 2014. www.youtube.com/ watch?v=bLkYS4tzCEQ)

Blanca Lilia Sandoval, diputada del PAN en Nuevo León, al acusar a la asociación civil Acodemis de funcionar como prostíbulo (YouTube.com, 25 de marzo de 2014. www.youtube.com/ watch?v=bLkYS4tzCEQ)

Blanca Lilia Sandoval, diputada del PAN en Nuevo León, al acusar a la asociación civil Acodemis de funcionar como prostíbulo (YouTube.com, 25 de marzo de 2014. www.youtube.com/ watch?v=bLkYS4tzCEQ)

Y como todo mundo sabe, los afectados son todos menores de edad incluso a los cincuenta años


4 / 2014 / No. 213 Letra S  3

Aprueban reformas a la ley del ISSFAM

Cuerpos laicos

Los cambios incluyen las medidas a seguir cuando algún elemento castrense es diagnosticado con VIH notiese | Por unanimidad, la Cámara

Xochitl Celaya

de Diputados aprobó la modificación a diversos artículos de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) con el objetivo de garantizar los derechos de igualdad y no discriminación del personal militar portador del VIH, según se señala en el dictamen. Como se recordará, el presidente Peña Nieto envió la iniciativa de reformas a dicha ley en octubre del año pasado como respuesta a una recomendación emitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De esta manera, el artículo 226, reformado en su numeral 83, condiciona el retiro forzoso de un militar con sida a que “el padecimiento genere necesariamente la pérdida de la funcionalidad para el desempeño de los actos del servicio”, situación que debe acreditarse, según la reforma a la fracción IV del Artículo 24, con la existencia de certificados o dictámenes médicos suscritos cuando menos por dos médicos militares o navales especialistas. De igual manera, el solo diagnóstico de VIH ya no será causa de baja, pero sí de cambio de armas o de servicio cuando el “control y tratamiento médico limite el desempeño de los actos de servicio”, como establece el nuevo Artículo 226 bis de la Ley, en el cual se enumera la lista de padecimientos que, por producir trastornos funcionales de menos del 20 por ciento, ameritan dicho cambio de servicio “a petición de un Consejo Médico”.

notiese | Con motivo del aniversario del natalicio de Benito Juárez, pilar del estado laico mexicano, centenas

de hombres y mujeres de diferentes partes de la República marcharon sobre las principales calles de Chilpancingo, Guerrero, para recordar al gobernador de la entidad, Ángel Aguirre Rivero, su compromiso para presentar una iniciativa de reforma al Código Penal del estado que despenalice al aborto durante las 12 primeras semanas de embarazo. De acuerdo con datos proporcionados por algunas de las participantes, Guerrero ocupa el primer lugar en mortalidad por abortos, con 5 mil procedimientos al año. En 2012 se registraron cerca de 2 mil 600 defunciones por esta práctica.

Presidencia decreta el 17 de mayo

notiese | Cada 17 de mayo se conmemorará en el país el Día contra la Homofobia, que ya se celebra a nivel internacional. Las dependencias públicas tendrán que generar acciones y políticas al respecto. En el marco de su comparecencia ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU con motivo del Examen Periódico Universal (EPU), el Estado mexicano aceptó una de sus recomendaciones y el pasado viernes 21 de marzo emitió el decreto que declara el 17 de mayo como “Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia”. Este decreto deroga uno anterior emitido por el entonces presidente Felipe Calderón, donde la fecha se nombra “Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias”. Este título no satisfizo, por ambiguo y evasivo, la petición original de las organizaciones civiles lésbicas, gays y trans movilizadas desde 2005 con ese objetivo. De acuerdo con el decreto firmado por el presidente Enrique Peña Nieto y publicado en el Diario Oficial de la Federación, la declaración de este día se realiza “a fin de que nuestro país esté acorde con la comunidad internacional y con el marco de derechos humanos que lo rige”, así como con las reformas a la Constitución y a otras leyes de la materia.

Las reformas son regresivas Flickr / Antonio Tajuelo

Hacen oficial el Día vs. Homofobia

El documento mandata a la Secretaría de Gobernación para realizar “las acciones necesarias” para implementar el decreto aunque aclara que para ello no se contará con recursos adicionales. Día Internacional contra la Homofobia El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Por esa razón, activistas de diversos países eligieron esa fecha para lanzar el Día Internacional contra la Homofobia, con el fin de erradicar la discriminación hacia las personas de la diversidad sexual, iniciativa que ha sido adoptada por organismos internacionales y por 60 países a los que ahora se une México. Antes del decreto, sólo cinco entidades de la República Mexicana (Distrito Federal, Tabasco, Quintana Roo, Coahuila, Michoacán) consideraban al 17 de mayo como Día Estatal de Lucha contra la Homofobia.

La unanimidad de los legisladores no es compartida por los posibles beneficiarios de estas reformas y sus abogados defensores, para quienes las reformas aprobadas son regresivas, ya que colocan en mayor desventaja a los militares con VIH en comparación con lo que determinaba la Ley del ISSFAM anterior. El problema es que queda en la discrecionalidad de las autoridades militares el determinar la pérdida de la funcionalidad o la existencia de trastorno funcional del militar con VIH, de acuerdo con las declaraciones dadas por el abogado Pedro Morales Aché a este suplemento (Letra S, Núm. 210, febrero de 2014). En la práctica, sostuvo, todos los militares con VIH son catalogados de manera automática en ese supuesto y, por lo tanto, son excluidos de los beneficios y derechos. A decir de uno de los elementos afectados por el VIH, las reformas aprobadas solamente “disfrazan con palabras bonitas la discriminación”.


Carlos Fernández Moreno

4  Letra S No. 213 / 4 / 2014

Derecho todavía inaccesible: Seguridad social para matrimonios homosexuales

En enero pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó que ninguna institución de seguridad social podía negar derechos y beneficios a las parejas conformadas por personas del mismo sexo. Días después, el Instituto Mexicano del Seguro Social emitió un comunicado por medio del cual obligaba a todas sus oficinas en el país a afiliar a personas integrantes de dichos matrimonios. A pesar de esto, igual que en el caso del ISSSTE e instituciones de seguridad social estatales, la Ley General del organismo no fue modificada. Leonardo Bastida Aguilar

Con

la ilusión de poder afiliar a su esposa Gloria al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Ely acudió con ella a la Clínica 93 en Guadalajara, Jalisco, días después de haber leído el comunicado que derribaba los obstáculos para que los integrantes de parejas del mismo sexo se afiliaran y se convirtieran en derechohabientes de la institución. Ely llevó consigo su acta de matrimonio y una impresión del comunicado. Ella y Gloria se habían casado el 27 de enero de 2011 en la ciudad de México a pesar de múltiples cuestionamientos anteriores y posteriores en torno a la validez de su unión ante las autoridades jaliscienses y la sociedad en general, pues incluso algunos de los familiares de ambas les decían que “sólo eran amigas”.

La realización del trámite no era fácil para ellas. Desde su enlace en la capital mexicana, se habían visto obligadas a mentir en sus respectivos trabajos sobre su estado civil. En una ocasión, Ely lo hizo para poder obtener un empleo. El reclutador le dijo que había pasado las pruebas sin problemas, sin embargo, la investigación arrojó que ella estaba casada con otra mujer y eso se tenía que poner a consideración de los empleadores. Después de esta experiencia, tanto Ely como Gloria son “solteras”. A unos días de haber leído la noticia y con la esperanza de que Gloria pudiera afiliarse al IMSS gracias a su matrimonio con Ely, el 26 de febrero acudieron a realizar el trámite. En ventanilla, les preguntaron el trámite que iban a realizar y cuál era su parentesco. Tras leer el acta de matrimonio y el comunicado del IMSS, el

dependiente fue a otra oficina y media hora después les indicó que sí se podía realizar la afiliación, pero allí no tenían los formatos ni el sistema adecuado para poder dar de alta a Gloria. Les pidieron que regresaran en 20 días y dejaran copia del acta de matrimonio y las credenciales de elector. Gloria y Ely dejaron los documentos. El dependiente les indicó que vería si la jefa autorizaba y daba la firma para la afiliación. Anonadadas por la medida y molestas por la discriminación sufrida, interpusieron una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Del Conapred les hablaron para confirmarles que fueron víctimas de un acto de discriminación porque el trámite no tomaba más de un día para que el sistema se actualizara. Tras esto, personal del área de afiliaciones del IMSS de la clínica se puso en contacto

con ellas y cinco días después les enviaron a su domicilio los comprobantes de afiliación de Gloria.

Las primeras negativas En marzo de 2010, días después de haber contraído matrimonio, Lol Kin Castañeda intentó afiliar a su esposa Judith Vázquez a la Unidad de Medicina Familiar No. 11 del IMSS. Era la primera solicitud que se hacía al respecto. El personal del instituto rechazó la afiliación y la pareja promovió un juicio de amparo que se resolvió a su favor hasta noviembre del mismo año. Sin embargo, semanas después, el gobierno federal, entonces encabezado por Felipe Calderón Hinojosa, interpuso un recurso de revisión a la sentencia, mismo al que finalmente renunció el 6 de enero de 2011. Así, diez meses después, Castañeda Badillo pudo afiliar a su esposa al IMSS.


4 / 2014 / No. 213 Letra S  5

reconocía a ese tipo de

demandado ante la Procuraduría General de la República, pasaron 14 meses para el juez Rigoberto Calleja López, tras analizar el expediente 1389/2011, emitiera un fallo positivo para iniciar el trámite de afiliación de Francisco Javier Ortega Vázquez como derechohabiente del ISSSTE. Esta situación la han vivido, de acuerdo con cifras del Conapred, al menos otras 44 parejas (siete en el ISSSTE y 37 en el IMSS) que pudieron afiliarse a las instituciones despué de haber obtenido un amparo.

parejas y, por tanto, no

Afiliación a regañadientes

El ISSSTE negó el trámite con el argumento de que su Ley General no

estaba obligada a hacerlo “a menos que se lo ordenara un juez”.

La misma situación ocurrió con aquellas parejas que intentaron afiliarse al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En marzo de 2010, el docente de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Javier Marmolejo, intentó afiliar a su esposo en la Clínica de Medicina Familiar “Benito Juárez” del ISSSTE. Ambos interpusieron un amparo y esperaron 10 meses hasta que el Juez 4° en Materia de Trabajo del Distrito Federal, Rigoberto Calleja López, emitió un fallo positivo para iniciar el trámite de afiliación tras considerar que el artículo 41 de la Ley General del ISSSTE es inconstitucional y discriminatorio. Anteriormente, las oficinas del ISSSTE y el juzgado 13 en materia administrativa del DF se declararon incompetentes para resolver el caso. Lo mismo ocurrió con el también docente de la UACM Héctor Salinas, quien intentó afiliar a su esposo en la Unidad de Medicina Familiar Moctezuma del ISSSTE en julio de 2010. La institución negó el trámite con el argumento de que su Ley General no reconocía a ese tipo de parejas y, por tanto, no estaba obligada a hacerlo “a menos que se lo ordenara un juez”. A pesar de intentar dialogar con el entonces titular de la dependencia, Jesús Villalobos López, y de haberlo

Ante la situación, el Conapred emitió la Resolución por Disposición 2/2011, en la cual exhortaba a ambas instituciones a permitir la afiliación de las parejas conformadas por personas del mismo sexo. La respuesta del ISSSTE fue una petición al organismo para “no sobrepasar sus atributos”, pues la institución no discrimina a nadie, “y si no afilia a matrimonios no heterosexuales es porque cuando se elaboró la Ley General del Instituto, no existían este tipo de uniones”. A pesar de esto, al poco tiempo comenzó a afiliar estas parejas aunque no se modificó la Ley General del Instituto. Mientras tanto, el IMSS continuó rechazando las solicitudes presentadas por parejas homosexuales y sólo las afilió mediante la figura del amparo. El 29 de enero de este año, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo el caso de un amparo post mortem a José Alberto Gómez Barroso para que su esposo pueda recibir una pensión y servicios médicos por parte del instituto, en Puebla. El ministro ponente de la querella, José Fernando Franco González, explicó durante la sesión que desde antes del fallecimiento de Gómez Barroso, el año pasado, el IMSS se había negado a reconocer a su pareja como beneficiario a pesar de haber contraído matrimonio en la ciudad de México, situación que de acuerdo con el ministro, se contrapone a lo determinado por la Constitución, en el sentido de que ninguna ley debe discriminar a este tipo de parejas, las cuales tienen los mismos derechos que las conformadas por personas de diferente sexo. Por tanto, a pesar de que la Ley General del IMSS “hace diferencias en razón de género, debe entenderse que también protege a dichos matrimonios, lo cual respeta el principio pro persona, establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, resaltó el texto. El amparo 485/2013 fue promovido por Gómez Barroso tras haber sido rechazada su solicitud de afiliación al IMSS mediante un oficio emitido por la Jefatura de Afiliación y Cobranza de la institución, en el que le argumentaron que no era posible su afiliación. Por su parte, el pasado 5 de febrero, una pareja de mujeres de Monterrey, Nuevo León, conformada por Krystal y Gisela, obtuvo un amparo judicial para poder afiliarse a la institución de seguridad social. Krystal fue diagnosticada durante su embarazo con diabe-

liar a todas las parejas del mismo sexo que presenten su solicitud y sean sujetos de los beneficios de la institución.

La incertidumbre continúa

De acuerdo con cifras del Conapred, existen al menos 44 parejas (siete en el ISSSTE y 37 en el IMSS) que han podido afiliarse a las instituciones sólo después de haber obtenido un amparo.

tes gestacional, mientras que a su bebé le detectaron la presencia de ectasia renal, enfermedad consistente en la obstrucción de la luz ureteral, lo cual provoca el estancamiento de la orina en su camino hacia la vejiga. Ante los riesgos durante el embarazo, Gisela, derechohabiente del IMSS, intentó afiliar a Krystal en octubre de 2013 para recibir servicios en la Clínica 26, en Monterrey, Nuevo León, ante lo cual obtuvo como respuesta que el artículo 84 de la Ley del IMSS refiere que “la esposa del asegurado o el esposo de la asegurada”, e incluso su concubina o concubino, tienen derecho a los servicios de salud, es decir, no contempla a parejas del mismo sexo. Ante la respuesta solicitaron un amparo en el Juzgado Segundo de Distrito Administrativo del Estado, el cual quedó registrado bajo el número 003870/2013 y tendría su primera audiencia el 7 de marzo. Sin embargo, el 5 de febrero, a una semana de haber dado a conocer su caso a los medios de comunicación, personal del departamento de Afiliaciones del Seguro Social fue a su casa y les comunicó que “por razones de humanidad, y un gesto del delegado, se les otorgaba la afiliación”. Días después, el IMSS informó a través de un comunicado que se debe afi-

Para Lol Kin Castañeda, desde un principio, el tema de la seguridad social para las parejas del mismo sexo estuvo delimitado por las amenazas del conservadurismo para restringir un derecho laboral que ya estaba garantizado y había sido pagado por aquellos que cotizaban ante este tipo de instituciones. En entrevista con Letra S, la presidenta de la organización civil Sociedad Unida por los Derechos Humanos, indicó que la situación se derivó de una interpretación discriminatoria de la ley, fomentada por el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa, que obligó de manera sistemática a decenas de matrimonios a buscar garantizar su derecho a la seguridad social por la vía del amparo. Para la activista, la situación parece cambiar de rumbo, ya que en días recientes se decretó el Día Nacional contra la Homofobia, lo que permitirá a las instituciones diseñar políticas públicas en la materia y atender necesidades como la seguridad social para las parejas del mismo sexo. Sin embargo, argumentó Castañeda, lo más importante es buscar que se garantice la igualdad. Sobre este concepto, Castañeda explicó que no todo se resuelve con la afiliación y ejemplificó que en días pasados, a una pareja en Michoacán se le negó la ayuda para el matrimonio, un bono económico otorgado por el IMSS en una exhibición a aquellas personas que contraen matrimonio. El argumento dado a la pareja fue que la nueva circular sólo establecía que el instituto les otorgaría el servicio médico a este tipo de uniones. Situación similar, explicó, es la de las pensiones para las viudas o viudos, pues, afirmó, a pesar de que la SCJN decidió que cualquier persona, sin importar el tipo de matrimonio que hubiera tenido, era acreedora a este beneficio, hasta el momento el IMSS no ha otorgado la pensión a los beneficiarios.

Necesario, modificar la ley Las parejas del mismo sexo no deben gozar de políticas particulares, más bien se deben generar una serie de políticas públicas que ayuden a la regularización de la vida de cualquier persona sin importar su preferencia sexual o identidad sexo genérica, en las que lo más importante sea garantizar derechos y oportunidades para todos y todas, afirmó en entrevista Héctor Salinas, experto en políticas y administración pública de la UACM. De acuerdo con el autor de ¿Por qué quieren casarse los gays?, a pesar de los avisos públicos hechos por los institutos de seguridad social para permitir la afiliación de los integrantes de este tipo de parejas, no se ha modificado la ley. “Esto significa que en cualquier otro momento puede llegar otro director u otra persona y puede negar una afiliación debido a que en la ley no está específico el derecho de las personas homosexuales a afiliar a su pareja”.


6  Letra S No. 213 / 4 / 2014

Reensamblar

la maquinaria Sistema Nacional de Salud Universal Rocío Sánchez

La vida

de Edgar valía 27 pesos. El pasado 3 de marzo, llegó a un centro de Salud de Xochitepec, Morelos, con un dolor en el brazo, molestias en la garganta, un fuerte dolor de cabeza y dificultad para respirar. Como sólo tenía 15 pesos y no los 27 para cubrir la consulta, la atención le fue negada. Según el seguimiento que la Comisión Nacional de Derechos Humanos hizo del caso, el hombre de 35 años se enfiló hacia su casa, pero al avanzar dos calles sufrió un ataque cardiaco. Sus familiares regresaron a la clínica para pedir ayuda, pero ésta les fue negada una vez más. Ahí, a unos metros, Edgar murió. Este es sólo el caso más reciente de ausencia de atención médica en instituciones públicas de salud que ha llegado hasta los medios. Apenas en febrero (un mes antes de la muerte de Edgar) el comisionado nacional de Protección Social en Salud, Gabriel O’Shea, afirmaba que, si bien el Seguro Popular no cuenta con hospitales, médicos ni enfermeras, sino que es un instrumento financiero, sí permite “oxigenar” a los sistemas de salud estatales a través de recursos que aseguran el acceso a los servicios de salud a quienes carecen de seguridad social. A saber, 55.6 millones de personas al cierre de 2013. El Seguro Popular fue el programa estelar de salud del gobierno de Vicente Fox, y el también panista Felipe Calderón se encargó de darle seguimiento. La idea era dar cobertura en salud a todas las personas que no estaban afiliadas a las instituciones de seguridad social, consiguiendo así una protección “universal”. A diez años de la entrada en funcionamiento del Seguro Popular, O’Shea reconoció que todavía es “un reto” alcanzar una mayor eficiencia en la operación de este programa para así lograr el acceso efectivo a los servicios médicos.

México tiene el gasto en salud más bajo de todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. En ese contexto, el gobierno de Enrique Peña Nieto pretende conformar un sistema universal de salud que unifique la calidad en todos los servicios existentes, además de que permita el intercambio de servicios y de esta manera se inviertan los recursos de manera más eficiente.

Un sistema para protegerlos a todos En octubre pasado, Irma dio a luz en el jardín del Centro de Salud de Jalapa de Díaz, Oaxaca. El personal no quiso atenderla porque cuando llegó todavía no eran las 8 de la mañana, hora de entrada del médico de la unidad. Su fotografía, con el bebé tendido sobre el pasto y el cordón umbilical aún saliendo de su cuerpo, dio la vuelta al mundo a través de las redes sociales. Después del parto, la indígena mazateca fue ingresada para recibir atención médica, y al darla de alta intentaron cobrarle a su esposo mil 500 pesos “por la cama”, además de los 400 que ya había gastado en medicamentos que le habían solicitado para su tratamiento. Mientras esto sucede, la Secretaría de Salud federal (SSA) analiza la manera de reformar la redacción del Artículo 4° constitucional, que consagra el derecho de toda persona a la protección de su salud, para inscribir en él la creación del Sistema Nacional de Salud Universal, proyecto clave de la presente administración. “Tenemos que buscar maneras innovadoras de iniciar esta transformación para lograr el Sistema de Salud Universal manteniendo a nuestras instituciones que se han consolidado durante tantos años como son el IMSS, el ISSSTE y ahora a 10 años de la puesta en marcha del Seguro Popular”, afirmó Mercedes Juan, secretaria de Salud, durante su participación en un seminario realizado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a mediados de marzo. La funcionaria federal explicó que incluso se busca crear una Procuraduría de la Salud, que sería “una instancia de evaluación, de seguimiento y atención al usuario” para que éste conozca las intervenciones, insumos y atención a los que tiene derecho, y qué plazos son los designados para recibirlos. Juan precisó que esta instancia no tendría como función recibir quejas, pues para ello existe la Comisión Nacional de Arbitraje Médico a la cual, por cierto, ni el caso de Irma ni el de Edgar han llegado.

México el gasto en salud es del 6.2% del PIB, en comparación con otros países donde el promedio global es alrededor de 9.1%. Esto significa que México está 17% por debajo del promedio en América Latina. En

Pero ¿qué implica la cobertura universal en salud? De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se refiere a la cobertura en tres principales esferas: cuántas intervenciones se cubren (desde análisis de laboratorio hasta cirugías o quimioterapias, por ejemplo), cuánto del costo se cubre (es absorbido por el Estado y no por el usuario) y cuánta población se abarca. Bajo estos criterios, ningún país del mundo tiene actualmente una cobertura universal de salud, pues ninguno envuelve el 100 por ciento en todos los rubros. Se trata, entonces, de optimizar los recursos con los que se cuenta para abarcar las intervenciones más necesarias, que el gobierno absorba la mayor parte del costo, y que se llegue a la mayor parte de la población. Para lograrlo, el gobierno federal le apuesta a un sistema único de salud que parta de las instituciones existentes y que logre coordinarlas para “garantizar el acceso a los servicios de salud”. Esto se refiere, en lo práctico, al intercambio de servicios entre instituciones, es decir, que todas estén interconectadas para que la persona reciba el mejor servicio en la instancia que más convenga para el caso. “Esto (el intercambio) permite promover un uso más eficiente de la infraestructura, de los recursos humanos y económicos, pero también fomenta transparencia en el costeo y uniformidad en la prestación de los servicios y en su calidad”, afirmó José Antonio González Anaya, director general del IMSS, en el mismo seminario sobre la universalización de los sistemas de salud.

Para armar el rompecabezas

Fuente: OCDE

En aras de dar cobertura de salud a la totalidad de la población –o, en este caso, al mayor porcentaje posible de ella–, el proyecto del Sistema Nacional de Salud Universal debe partir de un financiamiento suficiente. Este primer requisito se ve difícil de cumplir, dado que México invierte solamente 6.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en materia de salud, la cantidad


Carlos Fernández Moreno

4 / 2014 / No. 213 Letra S  7

más baja entre todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que en promedio gastan 9.1 por ciento de su PIB en el tema. Sumado a esto, la población a la que se pretende dar atención médica más eficiente y de fácil acceso es tan heterogénea como la situación del país. En México, las y los trabajadores pueden clasificarse en tres grupos. En el primero están los trabajadores del sector privado que cotizan en el IMSS (58 millones) y en IMSS Oportunidades (12 millones); estos últimos no tienen un trabajo formal. Esta seguridad social se financia desde tres fuentes: el gobierno federal, los patrones y los propios trabajadores. En un segundo grupo hay 16 millones de personas que trabajan en el servicio público federal y que están asegurados en el ISSSTE, Pemex, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, así como en órganos estatales. El financiamiento de este sector lo ponen el gobierno federal y los trabajadores. El tercer grupo es la población de 52 millones de personas que abarca el Seguro Popular, donde los recursos provienen de estas fuentes: el gobierno federal, los gobiernos estatales y las cuotas de las y los usuarios. En efecto, la suma de los tres grupos es mayor al número de ciudadanos mexicanos. Esto se debe a que muchas personas están registradas en más de uno de los sistemas de salud, debido a diversos motivos. Por ejemplo, personas que tienen más de un empleo y reciben diferentes prestaciones en cada uno de ellos.

Enfrentando la realidad José estuvo cinco días acostado afuera del Hospital General de Guaymas, Sonora, antes de morir. El jornalero de 38 años llegó con un severo cuadro de deshidratación, pero fue rechazado por no ser derechohabiente –era originario de Chihuahua– ni tener dinero para cubrir la cuota que el hospital le

En México, las y los trabajadores se pueden clasificarse en tres grupos. En el primero están los trabajadores del sector privado que cotizan en el IMSS (58 millones) y en IMSS Oportunidades (12 millones); estos últimos no tienen un trabajo formal. La seguridad social se financia desde tres fuentes: el gobierno federal, los patrones y los propios trabajadores.

solicitaba. Un medio de comunicación local pudo entrevistarlo, envuelto en una cobija y recostado en el patio del hospital, pero aun con la denuncia pública, todo lo que obtuvo fue una revisión médica que, según el dicho del director del sanatorio, se le dio en el lugar donde pernoctaba. Entonces, ¿cuáles son los obstáculos a gran escala que hacen que gente de tan diferentes latitudes enfrente las mismas barreras en el acceso a los servicios de salud? Según Nelly Aguilera, titular de la Unidad de Análisis Económico de la SSA, existen cinco factores que deben ser tomados en cuenta en Mexico para el diseño exitoso de esta política pública de salud: la transición demográfica y epidemiológica, los altos niveles de desigualdad económica y social, la organización financiera actual del Sistema Nacional de Salud, el tener un mercado laboral de país emergente, y el nivel de gasto público en salud. En cuanto a la transición demográfica y epidemiológica, es importante tomar en cuenta que las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, van a la alza. “Son enfermedades muy caras, muy preocupantes y que implican un desgaste en la vida de las personas”, sostuvo Aguilera en su presentación del seminario “Retos del Sector Salud frente a la universalización de los sistemas de salud”. Sobre la desigualdad social, ésta se da solamente en el ámbito económico y no en el estado de salud de las personas, pues “no es que los ricos sufran de unas enfermedades y los pobres de otras, es que los pobres están llevando una doble carga epidemiológica”, explicó la funcionaria. El reto, entonces, es encontrar la manera de atender a la gente que menos tiene y que sufre de ciertas enfermedades que merman su calidad de vida. Desde el punto de vista financiero, actualmente el Sistema de Salud está fragmentado, ya que recibe recursos de diversas fuentes. Una parte surge del Ramo 33 del Presupuesto de Egre-

sos, que paga la nómina del personal de salud en los estados; otra proviene del Seguro Popular, que paga los medicamentos, etcétera. El desafío es poner orden en los expedientes de quienes que están afiliados a más de un sistema de salud, para así optimizar los recursos y que esto se traduzca en un sistema más equitativo y eficiente. En materia laboral, México, como país económicamente emergente, tiene un mercado laboral de ese tipo. Es decir, la economía informal es un porcentaje muy alto (alrededor de 35 por ciento) y ha ido en aumento en los últimos años. Sumado a esto, según Nelly Aguilera, “la gente no está solamente en un sector u otro (formal o informal), sino que participan simultáneamente en los dos. Lo que nos preocupa en la SSA es la discontinuidad en la atención médica en un contexto donde las enfermedades crónicas no transmisibles deben ser atendidas continuamente”. Y de vuelta al tema de la inversión en salud, la secretaría en cuestión reconoce que hay deficiencias, pero afirma que, “según sus proyecciones”, el gasto total en salud va a aumentar a la par del crecimiento económico. “Con la creación del Seguro Popular se avanzó: se incluyeron más personas, más intervenciones, se reducen los pagos en el punto de servicio, no todos, pero se ha avanzado muchísimo”, agregó. Sin embargo, reconoció que “asociado a este incremento de la cobertura sí aumentó el presupuesto público, pero los resultados en servicios, infraestructura y recursos humanos no estuvieron a la par del gasto. Hubo un problema de pérdida de eficiencia por múltiples razones que hay que atender”. Estas múltiples razones, esos factores de gran escala son los que hay que sortear para poder pensar en un sistema único, perfectamente coordinado, transparente y con un gasto eficiente. Para que no haya más historias por las que indignarse y para que el Artículo 4° constitucional se haga valer, con o sin reforma en su redacción.


8  Letra S No. 213 / 4 / 2014

Replanteamiento de la masculinidad en México

De la sensualidad a la violencia de género Héctor Domínguez Ruvalcaba CIESAS y CONACYT / 2013

El hombre patriarcal es una figura dominante y de dominación en todas las estructuras de la cultura mexicana, afirma Héctor Domínguez Ruvalcaba, quien analiza la semiótica del cuerpo masculino y sus manifestaciones artísticas para argumentar la deconstrucción del sistema de género imperante en el siglo XX. A partir de la exploración de la estrecha relación entre la masculinidad, los proyectos modernizadores y la identidad nacional mexicana, desarrolla el panorama del patriarcalismo o supremacía del hombre, como contexto histórico, para hacer notar el impacto que tiene sobre la violencia de género. La variedad de expresiones estéticas sobre el tema se ven reflejadas mediante novelas, ensayos, obras de teatro, artes visuales y cine, pues retoma ejemplos clásicos: el significado de “chingar” de Octavio Paz en El Laberinto de la Soledad; la figura del mayate en la novela Después de todo de José Ceballos Maldonado, y el macho mexicano que encarnaron Emilio Fernández y Pedro Armendáriz, entre otros. De Samuel Ramos analiza la figura del “peladito”, un ente masculino marginal que al ejercer el albur y el piropo realiza una defensa contra la implacable modernidad que lo subordina. Sin embargo, estas actitudes llevan consigo una marcada violencia de género pues su referente es falocéntrico. Además, Domínguez aborda los acontecimientos violentos destacados en el documental Juárez: desierto de esperanza, los cuales incitan a una reflexión obligatoria sobre el ejercicio del machismo con tintes paternalistas y cómo éste agrede de forma permanente a todo ser femenino o feminizado. Para Ruvalcaba, la misoginia y la homofobia son premisas que mantienen vivo el comportamiento machista, que al subordinar a los entes en cuestión, establece relaciones violentas. Así, en De la Sensualidad a la violencia de género aborda y propone nuevas categorías de estudio para propiciar investigaciones sobre patriarcalismo, masculinidad y violencia de género y, por supuesto, resimbolizar el travestismo, la homosexualidad, la feminización, el amaneramiento y la femineidad, entre otros conceptos. (Ingrid Bengoa)

Reivindicación histórica

Los jotos. Cronología y diccionario Jaime Cobian CODISE A.C. / 2013

Los gays y lesbianas han sido tan silenciados en la historia de México que incluso pareciera que llegaron en una invasión OVNI a principios de los años setenta. Así describe el politólogo y activista Jaime Cobian los escasos registros de las personas de la diversidad sexual que, aparentemente, no existieron ni en lo colectivo ni en lo individual hasta la aparición del dramaturgo y ensayista Salvador Novo, en los últimos años de la década de los veinte. Pero siempre estuvieron ahí. Desde los cuilones y patlaches –términos indígenas para designar a homosexuales y lesbianas, respectivamente– hasta el cúmulo de siglas que se usan hoy para incluir a todas las identidades –a saber, LGBTTTI: lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual. Estuvieron ahí todo el tiempo, en las crónicas de los conquistadores y en los diarios de distintos siglos, pero sólo para encarnar el vicio y la depravación. De esto da cuenta la investigación reunida en Los jotos. Cronología y diccionario, donde se pueden leer fragmentos de notas y crónicas que describen a quienes cometían el pecado nefando. Con base en documentos y hurgando en el habla y los conceptos populares, Cobian brinda datos curiosos, como el origen, en el siglo XIX, del sustantivo “puñales” para designar a un grupo de homosexuales que se dedicaban a la venta de tamales en la ciudad de Guadalajara, quienes tenían estas armas blancas bajo sus ollas, listos para defenderse de cualquier ataque. Sin más pretensiones que una revisión histórica de la presencia homosexual en el país, el autor también conforma un diccionario al que suma tanto vocablos populares como términos consignados formalmente en diccionarios castellanos, que han estado relacionados con mujeres y hombres que gustan de otros de su mismo sexo. Publicado por Cohesión de Diversidades para la Sustentabilidad, A.C., desafortunadamente presenta un texto poco pulido cuya edición, por momentos, boicotea la lectura de esta obra que es, sin duda, un valioso acercamiento a la historia documentada de la diversidad sexual. (Rocío Sánchez)

luis manuel arellano*

PAN: sexo, mentiras y video

N

ada es más perverso que soportar el discurso de una legisladora con miedo al sexo pero capaz de editar una fallida intervención suya hablando en tribuna, donde alude al sexo y trata de conciliar su dudosa moral personal con las políticas públicas que en México se han impulsado para realizar prevención de VIH/ sida entre los gays, la población más afectada por dicha epidemia. La diputada a la que me refiero es panista, es representante en Nuevo León y se llama Blanca Lilia Sandoval. Manipuladora torpe porque deja evidencias por todos lados de su escasa consistencia intelectual, esta mujer ha elaborado una estrategia mediática para desacreditar el trabajo de la asociación civil Acción Colectiva por los Derechos de las Minorías Sexuales (Acodemis), que desde 1998 ha realizado una campaña de prevención e información dirigida precisamente a los hombres gay, bajo la premisa de las llamadas intervenciones específicas, cuya finalidad es posicionar mensajes a partir de elementos que vinculen a la audiencia buscada con el producto comunicativo. Tratándose de hombres gay, Acodemis tiene en su haber una formidable colección de postales con imágenes de hombres sensuales, llenas de erotismo y por ello referentes lúdicos para esta población de difícil acceso. La persistencia de Acodemis para abordar campañas desde el lenguaje gay le permitió editar una publicación más ambiciosa, con una reducida circulación, llamada M.gay, La sesión donde la que con aval de la Fundación Mexicana diputada Sandoval pidió para la Salud (Funsalud) y otras institususpender el recurso que ciones de derechos humanos y contra la la Secretaría de Salud discriminación, contiene información entrega a Acodemis para (textos, dibujos y fotos) para sensibisu campaña preventiva, lizar a la población homosexual sobre sirvió también para los riesgos de adquirir infecciones de denunciar con dolo que la transmisión sexual. Se trata, hay que asociación civil tiene un subrayarlo, de una revista destinada a “prostíbulo”. un segmento específico de la diversidad sexual. Tanto las postales como la revista fueron entregadas por manos oscuras a la diputada Sandoval en el Capasits de Monterrey y en una expresión de homofobia poco disimulada, ésta llamó a las imágenes de hombres desnudos “perturbadoras”, “perversas” y “pornográficas”. Luego concluyó que constituyen propaganda financiada por la Secretaría de Salud para promover otro proyecto comunitario de Acodemis conocido como “la Casita”, que en los hechos es un club donde los asistentes pueden tener sexo, para lo cual se les ofrece información, condones y otros insumos que les proporcionan seguridad. La sesión del pasado 24 de marzo, donde la diputada Sandoval solicitó suspender el limitado recurso que la Secretaría de Salud entrega a Acodemis para su modesta campaña preventiva, sirvió igualmente para denunciar con dolo que la asociación civil tiene un “prostíbulo”. En su respaldo hablaron otras legisladoras panistas igual de homofóbicas: Rebeca Clouthier Carrillo y Carolina Garza. Una singular expresión de intolerancia 36 horas después de que la presidencia de la república dio a conocer la instauración del Día Nacional contra la Homofobia. El video editado, que puede observarse en la página de Facebook de la diputada Sandoval, constituye una prueba contundente de la mezquina forma en que una legisladora da rienda suelta a su fundamentalismo frente a los derechos sexuales de los gay, las campañas de prevención y, sobre todo, la violación flagrante del Artículo 1° constitucional que prohíbe discriminar por preferencias sexuales. Y aquí a la legisladora no le ayuda el fuero, porque está obligada a preservar el Estado de Derecho, que en México incluye la liberación de recursos para prevenir la transmisión del VIH. Ojalá que en sus campañas internas por la presidencia nacional del PAN, Gustavo Madero y Ernesto Cordero se pronuncien contra la homofobia y el doble discurso de sus militantes. Lo decía bien el filósofo Sri Aurobindo: “aquellos que se indignan en su rectitud cometen la misma ofensa que tan furiosamente han condenado”.

*Periodista, @LuisManuelArell


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

ENTREVISTA

4 / 2014 / No. 213 Letra S  9

Revolución cultural

angélica de la peña

Seguridad social: sin garantías

A

En febrero, el IMSS anunció que reconocerá los matrimonios homosexuales. En ese contexto, ¿la reforma legal que usted propuso sigue siendo necesaria? Creo que al IMSS no le ha quedado de otra más que reconocer que es necesario no seguir discriminando a las parejas del mismo sexo. Por supuesto, el proceso judicial que se ha seguido ha llevado a que lo tenga que reconocer, y ha sido el mismo proceso en el caso del ISSSTE. Tenemos un precepto constitucional (de no discriminación) muy claramente definido en el artículo 1°, y tarde que temprano vamos a tener que exigir, incluso judicialmente, su cumplimiento. En ese aspecto, claro que es necesario adecuar la legislación secundaria con ese precepto constitucional que es básico. Por lo tanto, seguiremos insistiendo en que la legislación se modifique para que no haya absolutamente ningún pretexto para no cumplir con el precepto legal, independientemente de la voluntad política de quienes eventualmente dirijan estas instituciones. Es inaceptable que estas

instituciones hayan tenido

¿A qué atribuye usted la resistencia de las la tozudez para no acatar instituciones a reconocer estas uniones? lo que la Constitución Lo que ya quedó resuelto en la Constitu- establece. Hay que actuar ción: es una cuestión de discriminación. en congruencia, y en ese Por lo tanto, la Constitución ha avanzado sentido ya se había a que quede claramente definido que no tardado el IMSS en puede haber discriminación por ninguna aceptar que tiene que condición. cumplir. El problema que enfrentamos es un conservadurismo que no quiere aceptar los cambios, que quiere imponernos a toda la sociedad cuestiones que están más inscritas en un pensamiento moral. Por eso es inaceptable que estas instituciones hayan tenido la tozudez para no acatar lo que la Constitución establece. Hay que actuar en congruencia, y en ese sentido ya se había tardado el IMSS en aceptar que tiene que cumplir. Ahora tenemos que garantizar que dé respuesta a todas las parejas que están esperando a ser reconocidas en todos sus derechos. En el gobierno de la República, ¿observa usted alguna postura clara a favor o en contra del tema? No conozco ninguna posición ni a favor ni en contra. Obviamente es inaceptable que vayas en contra. Los ámbitos gubernamentales saben perfectamente que no pueden tener un discurso contra la Constitución, por lo tanto no lo hay ni creo que lo haya. Lo que necesitamos es que se concrete la voluntad política para que el gobierno y su partido aprueben las reformas que están en el Legislativo. En el sexenio pasado teníamos muchas resistencias por parte del partido que gobernaba. Yo espero que quienes ahora gobiernan no sigan manteniendo esas resistencias que son eminentemente morales. La aprobación es un paso muy importante y tenemos que trabajar para lograr eso. Con quienes yo he discutido, sobre todo de parte del gobierno federal, no he encontrado ninguna resistencia explícita, al contrario, me parece que lo que les motiva, y eso es lo que tenemos que cuidar, es que los preceptos no invadan el ámbito local. La preocupación es eminentemente jurídica y de técnica legislativa. Yo creo que lo que ha prevalecido más bien es que ha habido otros temas que han sido determinantes en el trabajo legislativo. Hemos pasado por una carga de trabajo muy amplia, con muchas presiones, de manera que ese ha sido el impedimento para que esta ley no se haya visto como un asunto prioritario en la agenda legislativa. Yo espero que en este periodo de sesiones tengamos condiciones de estarlo dictaminando y espero también que cuando lo hagamos no se vaya, de ninguna manera, a parar la posibilidad de que la minuta sea aprobada en la Cámara de Diputados. (Rocío Sánchez)

Cortesía Museo Universitario del Chopo

ngélica de la Peña Gómez es senadora por el PRD y preside la Comisión de Derechos Humanos de la cámara alta. En septiembre pasado presentó una iniciativa para reformar las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a fin de que las parejas del mismo sexo sean reconocidas y tengan acceso a la seguridad social. La iniciativa no se ha discutido en el pleno y, hasta ahora, la única vía para reclamar este derecho ha sido interponer un proceso judicial.

Sexo, drogas, rock and roll. Arte y cultura de masas en México 1963 -1971 es una muestra que examina los cambios radicales que sufrieron el arte y la cultura visual en México durante la década de los 60, principalmente entre un sector joven de la población. Con el fin de compartir el trabajo artístico generado en una de las épocas más prolíficas de la vida cultural del país, se exhibe en el Museo Universitario del Chopo hasta el próximo mes de junio. Mayores informes en el sitio web www.chopo.unam.mx

agenda

El museo de las relaciones rotas. Más de 100 objetos que simbolizan relaciones amorosas reales que ya terminaron. Museo del Objeto del Objeto, Colima 145, Col. Roma. Del 13 de marzo al 8 de junio. http://elmodo.mx

ABRIL Teatro Yo fui una de Los 41 Sede: Facultad de Derecho, UNAM Auditorio Dr. Eduardo García Maynez Horario: 13:00 hr Informes: www.derecho.unam.mx

4

Conferencia Religión y Conflicto Internacional Ponente: Manuel Ferez Sede: Biblioteca Museo Memoria y Tolerancia Horario: 14:00 a 16:00 hr Informes:www.myt.org.mx

4

Cabaret Vampiros vegetarianos Andrés Carreño Sede: Plaza de la Danza, Cenart Horario: 13:00 hr Informes: www.cenart.gob.mx

5

Conferencia Discriminaciones en la vida cotidiana: una perspectiva de género y derechos humanos Ponente: Lucía Melgar Sede: Biblioteca Museo Memoria y Tolerancia Horario: 12:00 a 14:00 hr Informes: www.myt.org.mx

8

Presentación libro El aborto en el México del siglo XXI Comentan: Marta Lamas, Nora Rabotnikof y Fernando Castaños Sede: Auditorio del Instituto Mora, Plaza Valentín Gómez Farías # 12 Col. San Juan Mixcoac Informes: www.mora.edu.mx

10

56 Muestra Internacional de Cine Sede: Cineteca Nacional, Av. México-Coyoacán #389, Col. Xoco Del. Benito Juárez, DF Informes: www.cinetecanacional.net

11

Fiesta del libro y la rosa UNAM 2014 Sede: Centro Cultural Universitario Horario: 10:00 a 22:00 hr Informes: http://www.cultura.unam.mx/ fiesta2014/

23

Teatro Abrasados Sede: Plaza de la Música, Centro Nacional de las Artes Horario: 18:00 hr Informes: www.cenart.gob.mx

27


10  Letra S No. 213 / 4 / 2014

crónicasero joaquín hurtado

Tocayo Joaquín tenía unos dieciocho años. Me doblaba la edad. Era alto, vigoroso, con algo de luces intelectuales y buena sangre. Le gustaba unirse al grupo del barrio y jugar a las canicas, al futbol o simplemente contar historias. Me tenía mucha estima sólo porque compartíamos el mismo nombre. No recuerdo si mi tocayo estudiaba o ya cobraba en alguna empresa de la zona como obrero o repartidor. De pronto llegaba y sin imponer sus reglas ni abusar de los privilegios de su edad se unía a nuestra parvada para pasar las tardes de ocio. Mi tocayo tenía dos hermanitos que eran el azote del barrio por su temperamento rijoso y temerario. Sólo recuerdo sus apelativos: El Patán y el Chedrón. Sucios, malencarados, adictos a los solventes. Los terríficos niños se quedaban siempre al margen del corro, en algún escondite donde podían consumir sus bollos empapados con sustancias psicotrópicas. El tocayo los ignoraba, quizás fingía no verlos, jamás los dejaba que se unieran a nuestros juegos. Por Joaquín yo escuché por primera vez una palabra que sonó en mis oídos como un conjuro poderosísimo. Marcó mi existencia de manera indeleble. Recuerdo que era un verano particularmente caluroso y húmedo. Sudábamos a chorros en una rueda de chiquillos cuya única finalidad era no permitir que

el balón tocara jamás el suelo. Había que mantener la esfera en el aire con cualquier parte del cuerpo: los pies, la espalda, las caderas, el pecho, la cabeza, las manos, las nalgas e incluso el pubis. Los mayores dominaban el balón y nunca fallaban. Los chaparritos o de menor edad siempre perdían porque las extremidades no eran lo suficientemente capaces de atrapar y dominar la bola. Me tocó jugar al lado del tocayo. Afable, me pasaba con suavidad el balón. Después de un pase complicadísimo, cuando el esférico iba a caer lejos y no había modo de alcanzarlo, mi tocayo dio un salto prodigioso y de un cabezazo lo regresó al centro del universo. El tocayo me miró desde su imponente altura. Con su mirada de hombre curtido y paternal, me guiñó un ojo y me dijo bajito como para que nomás yo lo escuchara: “¿Viste, Joaquinillo?, ¡eso lo logré porque soy homosexual!” En esos años yo sabía que en este mundo había de todo: mariguanos, brujas, teporochos, artistas, putas, maricones, comunistas, políticos ladrones, maridos cornudos, marimachas, carteristas, robachicos, santocloses, vírgenes, luchadores rudos, hombres lobo, marcianos y aparecidos. Pero, ¿homosexuales? El primero que conocí y admiré con discreta devoción fue a aquel Joaquín. Mi tocayo. Jamás he olvidado su gran lección.

LA INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO ES GRATUITA EN EL D.F. Y TIENES LAS PRIMERAS 12 SEMANAS PARA DECIDIR INFÓRMATE AL 5740 8017 SI RECIBES ALGÚN MALTRATO O TE NIEGAN EL SERVICIO, ASESÓRATE EN: www.andar.org.mx TAMBIÉN TE PUEDEN DAR INFORMACIÓN EN: LOCATEL 5658 1111


4 / 2014 / No. 213 Letra S  11

Antirretrovirales:

eficacia comprobada

Durante la XXI Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) celebrada en Boston, Massachussets, del 3 al 6 de marzo pasados, diferentes estudios mostraron la eficacia de los medicamentos antirretrovirales en la prevención y el control del VIH/sida y las nuevas tecnologías disponibles para la elaboración de este tipo de fármacos. Leonardo Bastida Aguilar

Si una

persona con VIH registra una carga viral indetectable, el riesgo de transmisión del virus a una persona no infectada se reduce en 99.5 por ciento en caso de que la relación sexual sea vaginal, y en 99 por ciento si la relación es anal, afirmó Alison Rodger, investigadora de la Universidad de Warwick, Reino Unido y co-titular del estudio PARTNER, una iniciativa científica europea que ha monitoreado por dos años a más de mil 100 parejas serodiscordantes, es decir, donde un integrante es VIH positivo y el otro, VIH negativo, sin importar el sexo de los integrantes. Una condición particular para que la pareja sea sujeto de estudio es que haya tenido, en el último mes antes del reclutamiento, al menos una relación sexual sin protección. El análisis estadístico, presentado en la XXI Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas por varios científicos participantes en el estudio, estipuló que la probabilidad de transmisión de VIH de una persona con un control médico adecuado con antirretrovirales es de uno por ciento en un año, en caso de que practique sexo anal, y de cuatro por ciento en el mismo período de tiempo, si hay una eyaculación de por medio y quien la recibe es la persona VIH negativa. De esta manera, los científicos calcularon que tomando en cuenta que este tipo de parejas pudiera mantener cierto tipo de patrones sexuales y aunque no utilice condón en todos sus encuentros sexuales, la probabilidad de transmisión del virus en 10 años es menor o igual a cinco por ciento.

El tratamiento adecuado previene casi al 100 por ciento Si bien la investigación arrojará conclusiones generales en 2017, el estudio, cuyo objetivo es analizar los riesgos de transmisión del VIH cuando alguien está bajo un tratamiento efectivo contra el virus, ha mostrado que no se registró ningún caso de transmisión del VIH cuando la carga viral estuvo por debajo de las 200 copias por mililitro de sangre. Algunos de los datos obtenidos hasta el momento indicaron que en 96 por ciento de las relaciones sexuales sin protección monitoreadas, heterosexuales u homosexuales, hubo eyaculación. Todos los miembros sin VIH de las parejas heterosexuales declararon haber mantenido relaciones sexuales vaginales sin condón, el 72 por ciento con eyaculación, mientras que 70 por ciento de los hombres sin VIH de las parejas homosexuales dijeron haber tenido relaciones sexuales anales receptivas sin preservativo (el 40 por ciento con eyaculación). Una proporción significativa de las parejas heterosexuales también declaró haber practicado sexo anal. El equipo de investigadores determinó que las parejas gays, sumadas, mantuvieron relaciones sexuales en 16 mil 400 ocasiones, mientras que las heterosexuales lo hicieron 14 mil veces. De esta manera, el estudio en el que participaron parejas de Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Portugal, España, Suecia, Suiza, Países Bajos y Reino Unido, espera mostrar que la probabilidad de la verdadera eficacia del tratamiento como prevención se encuentra muy próxima al 100 por ciento aunque, tal y como señaló Jens Lundgren, investigador del Progra-

ma de VIH de Copenhague, Dinamarca, e investigador principal del estudio, probablemente nunca será posible demostrar con certeza matemática que el riesgo de transmisión sea absolutamente nulo cuando la persona con VIH toma una terapia antirretroviral eficaz, pero sí que la reducción del riesgo de infección es de más de 99 por ciento. El estudio continuará, e incluso acepta a más parejas con la finalidad de comprender las dinámicas de comportamiento y los patrones sexuales de este tipo de relaciones estables.

Nuevos fármacos La disponibilidad de un fármaco que actúe durante la fase de acoplamiento inicial del VIH a una célula huésped vulnerable es una realidad, afirmó Jay Lalezari, investigador de la Clínica de Investigación Quest de San Francisco, California, quien comentó que este tipo de antirretrovirales serían muy benéficos para aquellas personas que han presentado resistencia múltiples a los fármacos disponibles actualmente. El ensayo de la partícula BMS 663068, realizado en varios países, mostró que aquellas personas que tomaron el medicamento registraron resultados favorables a las 24 semanas de haber iniciado el tratamiento. El reporte presentado durante el encuentro académico mostró que en los cinco grupos en que se dividió la investigación, los resultados fueron similares. En la investigación participaron 253 personas con experiencia previa en tratamientos (uno o dos fracasos) y con un recuento promedio de 230 células de CD4 por mililitro de sangre, quienes fueron divididos en cinco grupos de manera aleatoria. En cuatro de estos grupos, los integrantes

tomaron diferentes dosis del fármaco y un quinto grupo sólo tomó medicamentos para control (atazanavir y ritonavir). Además, a las personas de todos los grupos se les dio raltegravir y tenofovir para completar la terapia combinada. A la semana 24, todos los grupos presentaron resultados similares: entre 69 y 80 por ciento de quienes tomaron el fármaco presentaron una carga viral inferior a 50 copias por mililitro de sangre con un estado de salud óptimo. A este tipo de fármacos se les ha denominado inhibidores de la entrada y de la fusión por que a través de la adhesión de la sustancia activa del fármaco a la proteína gp41 del VIH, ubicada en su superficie, se evita que el virus entre a las células inmunológicas y las infecte, de esta forma no se replica y además se reduce su concentración en el cuerpo. Otro estudio, presentado por Javier Morales-Ramírez de la Clínica de Investigación de Puerto Rico, mostró que la doravirina, un nuevo fármaco de la rama de los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósido (medicamentos que se unen a la transcriptasa inversa, una enzima producida por el VIH, para evitar su replicación), junto con tenofovir y emtricitabina, permitió a 76 por ciento de los 200 participantes tener una carga viral indetectable a las 24 semanas de iniciar el tratamiento. Los resultados de las investigaciones presentadas en este encuentro científico, organizado por la Sociedad Internacional de Antirretrovirales, muestran que el uso de las terapias antirretrovirales es una herramienta muy efectiva en la reducción de nuevas infecciones de VIH y la mejora del estado de salud de quienes viven con el virus.


12 LA,CONTRA

No. 214 3 ABRIL 2014

Búscanos el primer jueves de cada mes en

Usar lentes de sol, lejos de sólo poner a la moda a quien los usa, es una medida para preservar la salud. Los rayos ultravioleta no sólo dañan la piel, sino que también pueden afectar la vista de maneras graves e irreversibles. Sobre todo en época de verano, usar protección se ha vuelto cada vez más necesario.

Una luz cegadora: salud visual y rayos UV Mosheh Mitelhaus

Hay

una idea popular de que quienes usan gafas para sol lo hacen por moda, y poco se relaciona su uso con una cuestión de salud. Esto también se debe a la relación que hay entre las gafas de sol existentes en el mercado, su marca y su precio, ya que debido a esto se les ve más como un producto de lujo que como un bien necesario para el cuidado de los ojos. Por ello, muchas personas optan por lentes que son imitación de las marcas de mayor prestigio, sin saber que éstos no cuentan con los filtros para proteger la visión. Pero su uso ¿es realmente necesario? Mucho se ha dicho sobre lo expuesta que está la población a la radiación ultravioleta (UV) procedente del sol, aunque mucha de esta información va enfocada al cuidado que se debe de tener con la piel, y casi no se habla del daño que la radiación causa a los ojos. Los rayos UV pueden producir graves daños oculares, como cataratas, entre muchos otros. Según estimaciones de la Organización

Mundial de la Salud (OMS), entre 12 y 15 millones de personas padecen de ceguera causada por cataratas, de los que hasta un 20 por ciento pueden haber sido causados o haberse agravado por la exposición al sol, sobre todo en países cercanos al ecuador.

A pleno rayo Los ojos tienen su propia protección natural, como el hecho de que estén hundidos en las órbitas y cubiertos por los párpados, las cejas y las pestañas. Sin embargo, en ciertas condiciones, la eficacia de esta defensa contra los rayos UV es limitada y por ello se pueden sufrir diversos daños oculares. Los rayos UV, al llegar a la retina, pueden provocar lesiones. También la exposición continua de los ojos al sol puede generar lesiones agudas sobre la superficie ocular. Incluso, los rayos solares pueden producir lesiones en los párpados, quemaduras que a su vez pueden desencadenar cánceres de piel. Si bien toda la población se expone a las radiaciones del sol, hay grupos

Oscuridad

contra la luz

Proteger los ojos

que tienen mayores riesgos y en los cuales se deben extremar precauciones. Los más vulnerables son los niños. Los ancianos son otro grupo propenso a lesiones por la exposición al sol, ya que sus defensas, como los pigmentos naturales de los ojos, que filtran la luz UV, disminuyen con la edad. De la misma forma, las personas de ojos claros, al tener poca pigmentación, son más propensas a sufrir daños en la retina. Hay factores que incrementan la intensidad de los rayos UV, entre ellos la posición del sol: cuanto más alto esté, más intensa es la radiación UV. Ésta también varía según la hora del día y la época del año; es mayor entre las 10:00 y las 14:00 horas, y en la época estival. La nubosidad es otro factor, ya que la radiación es máxima cuando no hay nubes. La altitud es igualmente importante, ya que entre mayor sea ésta, la atmósfera es más delgada y absorbe una menor proporción de radiación UV. Asimismo, es importante considerar la reflexión que causan super-

La OMS recomienda el uso de las gafas para sol como medida de protección contra los rayos ultravioletas (UV).

ficies como la nieve, la arena blanca o el agua del mar, ya que, por ejemplo, la nieve reciente puede reflejar hasta 80 por ciento de la radiación UV, la arena alrededor de 15 por ciento y la espuma del agua de mar un 25 por ciento.

Prevención diaria Existe una medida de la intensidad de la radiación UV: el índice UV solar (IUV), que se expresa como un valor superior a cero, y cuanto más alto sea, mayor es la probabilidad de lesiones oculares y menor es el tiempo en que tardan en producirse estas lesiones. En la ciudad de México y en el país en general, hay una gran laguna en este tema por parte de las autoridades correspondientes. No existen campañas informativas y la información que está disponible es insuficiente. En el Distrito Federal, por ejemplo, se puede conocer el IUV a través de la página web que reporta el Índice de la Calidad del Aire: www.calidadaire.df.gob. mx, en la que el marcador de rayos UV aparece en un pequeño recuadro.

GRUPOS VULNERABLES: Niños Ancianos

Personas con ojos claros

RECOMENDACIONES

15 millones

De personas padecen de ceguera por cataratas.

20% De estos casos pudieron haber sido causados o agravados debido a la exposición a rayos UV. La radiación UV incrementa su intensidad entre las 10:00 y las 14:00 horas y en la época estival. Fuentes: OMS, PROFECO, SS, SEDEMA, SIMAT, médicosypacientes.com

PARA ELEGIR LENTES PARA EL SOL Adquisición supervisada o recomendada por un especialista

Deben cubrir de frente, lateralmente y ser de cristal (no plástico)

Definir el uso: playa, deporte, manejar, etc.

Niños NO deben usar gafas de sol de juguete

La montura no debe quedar ni descentrada ni alejada de la cara

El color de los lentes no determina la cantidad de radición UV que filtra


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.