Letra S (Junio de 2023)

Page 1

Más allá de la dualidad

HOMBRES TRANS alzan sus voces 6-7

VILLAURRUTIA y su legado 10

TÓCATE MÁS Cáncer testicular 12

Las leyes en México están comenzando a adaptarse a los nuevos tiempos, donde el binario de género ya no es inamovible 4-5

Letra S/Luis Alberto Mejía Montaño
salud • sexualidad • sociedad | suplemento mensual No. 323 1 junio 2023 · www.letraese.org.mx
Directora General: Carmen Lira Saade · Director Fundador: Carlos Payán Velver

Editorial Avances

La derecha y la ultraderecha europea y en Estados Unidos han declarado la guerra cultural a los colectivos LGBTI+ y no binarios, enarbolando la bandera en contra de lo que llaman “la ideología de género” y azuzando el pánico moral entre la población han ganado espacios políticos en congresos y gobiernos. Los triunfos recientes de esta corriente política en España perfilan un panorama alarmante no solo para los colectivos de la diversidad sexo-genérica españoles sino también, por la ascendencia española en la región, de los latinoamericanos. Ahí están también los recientes avances de la ultraderecha chilena en las elecciones constituyentes.

La ultraderecha le apuesta a esta guerra cultural para ganar votos recurriendo a la mentira y a los argumentos falaces. A falta de propuestas de gobierno viables y convincentes recurren a infundir el miedo a la diversidad sexual y de género, presentándolas como amenazas a las familias y a los supuestos valores nacionales. En particular, como una amenaza a la infancia.

Para los activismos sexodiversos es todo un reto responder a esta guerra cultural con argumentos coherentes y entendibles. Se requiere armar estrategias argumentativas de conjunto que superen el victimismo identitario, dejar de mirarse los ombligos y adoptar una perspectiva política más amplia que posibilite las alianzas con otros movimientos sociales.

Suplemento mensual | No. 323 01 junio 2023

y retrocesos para la interrupción del embarazo

Mientras que Chiapas, uno de los estados con más pobreza en el país, eliminó el límite para interrumpir el embarazo producto de una violación, Zacatecas frenó la iniciativa sobre aborto hasta nuevo aviso.

Notiese Con 23 votos a favor, cuatro en contra y nueve abstenciones, el Congreso de Chiapas aprobó una reforma que elimina el plazo de 90 días para acceder a un aborto en caso de violación. La modificación entró en vigor el 2 de mayo pasado. De esta manera, se derogará el plazo establecido en el artículo 181 del Código Penal estatal, en cuyo contenido se señalaba que estaba dentro de la ley interrumpir la gestación “cuando el embarazo sea consecuencia de violación, si este se verifica dentro de los noventa días a partir de la concepción o cuando la madre embarazada corra peligro de muerte, o pueda determinarse que el producto sufre alteraciones genéticas o congénitas que den por necesario el nacimiento de este con trastornos físicos o mentales graves, previo dictamen del médico que la asista”. Ahora, la interrupción legal del embarazo en estos casos ya no tie-

ne un tiempo límite. Con esa resolución, el Congreso local refrendó la validez de la Norma Oficial Mexicana 046, la cual garantiza a las mujeres víctimas de violación en todo el país el derecho al aborto y a la atención médica de calidad en una institución pública en situaciones de violencia sexual.

Actualmente, en Chiapas sólo se puede abortar bajo las tres causales antes mencionadas: cuando el embarazo es producto de una violación, cuando el producto presenta malformaciones congénitas y cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la madre.

La Comisión de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Capítulo 50+1 Chiapas se pronunció sobre la reforma. En un comunicado, sostuvo que “hablar de aborto es hablar de salud pública, su despenalización no soluciona la violencia que vivimos constantemente, pero contribuye a disminuir los embarazos durante la infancia, adolescencia y adultez que son causados por violación”.

Tiro al blanco

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F.

Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx

Dirección Alejandro Brito

Edición Rocío Sánchez

Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Leonardo Bastida Aguilar

Diseño original Giné Martínez Linares, Armando Pineda Cruz, Francisco Toscano Ramírez

Ilustración de portada Luis Alberto Mejía

Montaño

Formación Luis Alberto Mejía Montaño

Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta

Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía †, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Letra ese Salud, Sexualidad, Sociedad, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF.

Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003-052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita.

“El contenido políticamente correcto y LGBTQ es una basura que no tiene nada que ver con el género de acción y que sólo busca complacer a una minoría ruidosa y ofender a la mayoría silenciosa”.

Sylvester Stallone, actor de Hollywood, al ser cuestionado sobre la inclusión social el cine. (Agencia EFE, 26 de mayo de 2023)

Y lo dice la figura más destacada, ya en franca decadencia, del género basura de cine de acción.

ZACATECAS, SIN DINERO PARA ABORTOS

En días pasados, las y los diputados integrantes de las Comisiones Unidas de Justicia, Igualdad de Género y Salud del Congreso de Zacatecas rechazaron el predictamen que iba a permitir la interrupción legal del embarazo en la entidad.

La propuesta de modificación del Código Penal local habría permitido la interrupción del embarazo hasta la decimosegunda semana de gestación, sin la necesidad de atenerse a alguna de las causales vigentes en el estado. Sin embargo, la iniciativa recibió seis votos en contra, tres a favor y una abstención.

El principal argumento en contra, presentado por algunas de las fracciones legislativas, fue que la iniciativa no tomó en cuenta si había o no recursos financieros para el sistema de salud, para poder atender con personal, medicamentos y equipo, a todas las mujeres que solicitaran el aborto.

“Lo que se considera criminalizado no es el estado de alguien que tiene una propensión desviada, sino las acciones de alguien que actúa conforme a esa desviación”

Yoweri Museveni, presidente de Uganda, en una carta de respaldo a la ley que sanciona a la homosexualidad en su país. (Agencia Reuters, 26 de mayo de 2023)

Si le entendimos bien, según usted solo los homosexuales célibes (es decir, alguno que otro sacerdote o pastor cristiano), se salvan de caer en prisión.

¡No sea usted tan progre!

www.letraese.org.mx www.letraese.org.mx

Foto: Archivo La Jornada
editorial 2 letra ese | No. 323 | junio 2023

Ley homofóbica en Uganda

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, firmó una de las leyes más duras del mundo contra las poblaciones LGBT+, que incluye la pena de muerte por “homosexualidad agravada”, lo que provocó la condena de Occidente y el riesgo de sanciones por parte de los donantes de ayuda.

Las relaciones entre personas del mismo sexo ya eran ilegales en Uganda, al igual que en más de 30 países africanos, pero la nueva ley va más allá. Se a la pena capital para los “infractores en serie” y para quien transmita una “enfermedad terminal”, asociándola directamente con el VIH.

También impone una pena de 20 años por “promover” la homosexualidad.

En una enmienda, se clarificó que no será delito la orientación sexual de las personas, pero sí los “actos homosexuales” que éstas cometan, los cuales pueden ser castigados con cadena perpetua. La medida goza de amplio apoyo de la opinión pública ugandesa.

Entre tanto, organizaciones de la sociedad civil y activistas impugnaron la ley ante el Tribunal Constitucional ugandés.

Discriminación

HACIA LA DIVERSIDAD SEXUAL SIGUE, REVELA ENCUESTA

Notiese .Alrededor de 44 por ciento de la población mexicana piensa que se respetan poco los derechos de las personas gays o lesbianas, y poco más de 46 por ciento considera lo mismo respecto a los de las personas trans. Así lo reveló la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022. La Encuesta se levantó del 18 de julio al 9 de septiembre del año pasado en más de 42 mil viviendas y fue elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos. El objetivo del ejercicio fue reconocer la magnitud de la discriminación y sus diversas manifestaciones en la vida cotidiana.

RESISTENCIA AL CAMBIO

En cuanto al rechazo a rentar un cuarto de su vivienda, 34.8 por ciento de las y los mexicanos refirieron que no aceptarían a una persona que vive con VIH; 33 por ciento a una persona trans y casi 30 por ciento a una persona gay o lesbiana, En ninguno de los tres casos, la cifra disminuyó más de tres puntos con respecto a la encuesta anterior.

Casi 38 por ciento de la población sexodiversa dijo haber vivido discriminación

Mientras más edad tuvo la persona encuestada, se mostró más en contra del matrimonio igualitario y la adopción.

En el apartado de medidas de igualdad, 32 por ciento de las y los participantes en la encuesta dijeron estar en desacuerdo con que parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio civil y 42.6 por ciento está en contra de que las parejas del mismo sexo puedan adoptar niñas o niños. En el caso de los matrimonios entre personas del mismo sexo, el rechazo disminuyó en ocho por ciento respecto a la encuesta anterior, de 2017. Sobre el mismo tema, en el sector de personas de entre 18 y 29 años, más de 80 por ciento afirmó estar a favor del matrimonio igualitario y 73 por ciento a favor de la adopción de menores; la cifra disminuyó en el rango de 30 a 59 años, estando 65 por ciento a favor del matrimonio y 52 por ciento a favor de la adopción. En el grupo de 60 años y más, 52 por ciento dijo estar en contra de las uniones de personas del mismo sexo y 60 por ciento rechazó la posibilidad de adopción por parte de las mismas.

En el rubro de prejuicios, estigmas sociales y estereotipos, 28 por ciento considera que convivir con una persona con sida o con VIH siempre es un riesgo, un porcentaje que disminuyó siete puntos con respecto al ejercicio estadístico anterior. Por otra parte, en la sección de permisividad ante la discriminación, 43 por ciento considera que nada justifica que dos personas del mismo sexo vivan juntas como pareja, sólo tres por ciento menos que en la encuesta previa.

Sobre la apertura a la diversidad al interior de las familias, 47.7 por ciento rechazaría que su hija o hijo se casara con una persona que vive con VIH, mientras que, 32.5 por ciento no estaría de acuerdo en que su hija o hijo se casara con alguien del mismo sexo.

A nivel nacional, 20.9 por ciento de la población de 18 años y más no estaría de acuerdo con que se eligiera para la presidencia de la República a una persona trans y 36 por ciento rechazaría a una persona gay o lesbiana para el puesto.

OPORTUNIDADES LIMITADAS

Datos referentes a la inclusión laboral indican que 14.6 por ciento de las personas no contratarían a una persona que vive con VIH, 10.7 por ciento a personas trans y 9.6 por ciento a una persona gay o lesbiana, siendo estos, los tres sectores más rechazados del sector laboral.

En cuanto al reconocimiento de sus derechos laborales, menos del 50 por ciento cuenta con un contrato laboral por escrito y algún tipo de seguridad social. En ese sentido, sobre la garantía al derecho a la protección de la salud, alrededor de 30 por ciento de quienes cuentan con seguridad social son derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Casi el 38 por ciento de la población de 18 años y más de la diversidad sexogenérica declaró haber sido discriminada en los últimos 12 meses. De este grupo, 41.8 por ciento dijo haberlo sido por su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones); el 38 por ciento por su peso o estatura; 36 por ciento por su condición de género, y 32 por ciento por su orientación sexual.

Sobre el efecto estructural de la discriminación, la Encuesta mostró que de los grupos denominados como vulnerables, el de poblaciones de la diversidad sexual es el que cuenta con menores índices de analfabetismo, ya que casi el 100 por ciento sabe leer y escribir.

Sexualidad es

HIJRAS: ENCARNACIÓN DE LO DIVINO

Los hijras son una comunidad única de la India, cuyos integrantes no se identifican completamente como hombres ni como mujeres. A lo largo de varios siglos han tenido un lugar especial en la sociedad de ese país y desempeñan un papel histórico y simbólico.

Su historia se remonta a la Antigüedad, donde se les atribuía una conexión espiritual y divina. Su presencia se menciona en textos religiosos y mitológicos de la India, tan antiguos como el Mahabharata.

Los hijras han sido venerados como seres sagrados y se les considera portadores de bendiciones y buena fortuna. Según la mitología, se les considera una encarnación de Ardhanarishvara, una deidad que fusiona los aspectos masculinos y femeninos. Esta figura simboliza la totalidad

y la armonía de los opuestos en la vida y la creación. Por tanto, los hijras son vistos como una manifestación de lo divino en la tierra.

Sin embargo, la realidad de los hijras en la India contemporánea también ha estado marcada por desafíos y discriminación. A pesar de su estatus sagrado, suelen enfrentar marginación social y dificultades económicas. Muchos hijras se ganan la vida pidiendo limosna, ya que sus oportunidades de un empleo formal son limitadas.

No obstante, en los últimos años se han realizado esfuerzos para reconocer y proteger los derechos de este grupo. En 2014, la Corte Suprema de la India reconoció oficialmente a los hijras como un “tercer género” y les otorgó derechos legales y protección contra la discriminación. Este reconocimiento fue un paso importante hacia la inclusión y el empoderamiento de la comunidad hijra.

HIJRA 05
notie s e 3 letra ese | No. 323 | junio 2023
Véronique Piaser-Moyen Acuarela en Papel

En los últimos meses, varias instituciones han reconocido sus derechos a las personas no binarias y se han comenzado a emitir documentos legales en los que se reconoce el género X. A pesar de ello, aún se necesita mayor comprensión del con-

Uno de los principales cuestionamientos de la ciencia ficción a nuestro mundo contemporáneo es la división de éste en dos sexos o géneros; la aprobación a dos formas de ser sometidas a ciertas normas, estableciéndose tipologías de un deber ser conforme al sexo de nacimiento o al género construido. Sin embargo, desde esta visión artística, surgen los planteamientos de reconfiguraciones de esos deberes morales identitarios y han saltado a nuestro mundo cotidiano sin siquiera darnos cuenta, pero respondiendo a las necesidades de personas cuya identidad o expresión no ha podido construirse bajo los parámetros tradicionales relacionados con lo sexogenérico.

En los últimos meses, los hechos dan cuenta de la situación. En las noticias se anuncia que se han otorgado las primeras actas de nacimiento a personas que se identifican como no binarias, por lo que, en el rubro de sexo o género, se agregó la opción "X" para darles un reconocimiento legal. Lo mismo ha ocurrido con la credencial de elector, documento oficial de identificación legal por excelencia, que también cuenta con la opción de género X, y más recientemente, el pasaporte, ese documento que resguarda la identidad a nivel internacional. Por definición, la moda es un “gusto, costumbre o uso, o conjunto de ellos, propios de un grupo, un periodo de tiempo o un lugar determinados”, sin embargo, los hechos sociales, aunados a la pugna lingüística por un lenguaje neutral en el que las palabras no encasillen a las cosas y a las personas conforme a un género dan muestra de que el tema del no binarismo no es una tendencia o una acción viral, sino el reconocimiento del derecho al libre desarrollo de la personalidad, como lo afirma Ociel Baena, una de las primeras personas no binarias que han modificado su documentación legal en México.

Abogade de formación, con experiencia como magistrade judicial en Aguascalientes, entidad donde actualmente reside, y siendo la primera persona ciudadana del país en obtener el cambio en su acta de nacimiento, credencial de elector y pasaporte con identidad no binaria, asegura que estos cambios implican la posibilidad de identificar a las personas conforme a su autopercepción con un respaldo judicial.

UN LARGO CAMINO

Por varios años, Ociel se asumió ante todas y todos sus conocidos como un hombre gay, quien no tenía problema para asumir su orientación sexual y estaba a favor del reconocimiento de la diversidad sexual.

Sin embargo, hace un lustro, conoció la teoría no binarie y se identificó con sus postulados, pues representaba la forma en la que elle se sentía y vivía de manera cotidiana, sin necesidad de etiquetas y con la posibilidad de combinar las diferentes expresiones de género en su persona. Al leer sobre la temática, supo que eso era lo que le pasaba a

Reconocimiento de lo no binario

nivel interior y era la manera en que quería expresar su ser. Aunque estaba consciente de que era complejo de explicar, y mucho más, de entender para muchos sectores de la población, incluida su familia. A pesar del panorama, asumió que conforme el tema se vaya entendiendo y haciendo más visible, habrá más personas autoidentificadas como no binarias.

De acuerdo con su experiencia, muchas veces las personas se asumen como gays debido a que es el único término que conocen, pero en realidad, sus personalidades encierran más complejidades de fondo, las cuales van mucho más allá de una orientación sexual. Son transiciones que se van haciendo cada vez más propias en las poblaciones LGBT+, asegura le jurista, quien considera a México como un país de vanguardia en la materia debido a los recientes avances legales.

La obtención de las actas de nacimiento se logró tras más de dos años de litigio en los juzgados familiares y civiles de varias entidades federativas; las credenciales de elector se otorgaron a través de un amparo, y los pasaportes, producto de la gestión y la voluntad política.

Aunque, en contraparte, Ociel asegura haber sentido un poco de miedo durante el proceso en el que se asumió como no binarie, pues tuvo que acostumbrar a sus seres queridos y a sus compañeros de trabajo a esa nueva forma de ser en la que en algunas ocasiones viste como hombre, en otras como mujer, y en la mayoría de las oportunidades, combina ambas o intenta ser lo más neutral posible.

Asegura que es difícil de aceptar debido a que se rompen las reglas o que habrá muchos cuestionamientos externos, “pero se debe ser libre y no temer al qué dirán, la vida debe ser para nosotres mismes y no para los demás”.

Recuerda sus primeros días de labores en el tribunal, en los que sus compañeros no sabían cómo referirse a elle. E igualmente, al interior de su familia, ya que a sus hermanas y hermanos les costaba trabajo referirse a elle como hermane, aunque ahora ya es común que así le nombren y no cuestionen su identidad. Incluso, desde hace algún tiempo su mamá le ayuda a escoger sus prendas y le acompaña a comprar algunas zapatillas y otros accesorios.

¿NOVEDAD?

En varias culturas alrededor del mundo han existido, desde hace milenios, formas de nombrar e incorporar a quienes no cumplen con los roles de género tradicionales. Varios colectivos y especialistas en la materia señalan que en la India se hacia mención de personas “del tercer género” desde hace dos mil años. Situación similar se presenta en otras culturas, como las de Norteamérica, donde están las personas denominadas como “dos espíritus”, o en Hawaii, Tahití y la Polinesia francesa, y por supuesto, México, con las personas muxes, en el Istmo de Tehuantepec, o los nawiki en la sierra de Chihuahua.

También ha habido múltiples personajes históricos como Juana de Arco y algunos otros que en su momento transgre-

4 con lupa letra ese | No. 323 | junio 2023

dieron las normas del género. Sin embargo, ha sido hasta las últimas dos décadas que el concepto “no binario” se ha posicionado en la agenda pública, cada vez más, con apertura de mayores espacios. Ha captado la atención debido a que describe la oposición a los roles de género rígidos.

Por eso, más que ser un concepto depurado y terminado, es utilizado por colectivos, activistas y académicos como un término sombrilla aglutinante de todas aquellas expresiones y posturas alejadas de la visión binaria del mundo. Es un término más cercano a la expresión de las formas de vivir y de creer en los géneros que de la conformación de identidades sustentadas en una construcción genérica. Es una casilla en la que están las personas sin género, aquellas que apelan por un género neutro o prefieren no identificarse con un género, y pueden ser las de género neutro, las agénero, las sin género o neutras. Las personas de género mixto incorporan elementos masculinos o femeninos, y se identifican como de género mixto, pangénero o andróginas. Aquellas que sólo son parcialmente de un género se autonombran demihombres o demichicos, demichicas o demimujeres. Las de un género adicional específico, que suelen cargar su expresión hacia un género en específico son conocidas como de tercer género o de otro género.

Quienes se mueven entre géneros son las de género fluido o de gran género, y así la lista continúa.

De acuerdo con varias organizaciones de personas no binarias y centros de estudios queer o de la diversidad como

la Universidad de Alberta, en Canadá, no debe confundirse la adopción de una expresión de género con la orientación sexual o las prácticas sexuales de las personas, pues si bien muchas personas no binarias no se manifiestan al respecto, el ejercicio de su sexualidad no está necesariamente limitado a un esquema tradicional.

CAMBIO PARADIGMÁTICO

Fausto jamás imaginó que su caso tuviera tanto eco en la sociedad mexicana, es específico, los colectivos de la diversidad. Elle sólo exigía al estado de Guanajuato que le otorgara un acta de nacimiento en la que se le reconociera con el género X. Su petición fue rechazada en una primera ocasión, pero al paso del tiempo, tras varios procesos legales, se le otorgó un amparo y el Registro Civil de Celaya emitió su acta de nacimiento con un tercer género.

En noviembre pasado, por unanimidad, el Congreso de Hidalgo aprobó reformas para reconocer jurídicamente a las personas no binarias mayores de 18 años, convirtiéndose en el primer estado de la República en legalizar dicha identidad, con modificaciones a la Ley para la Familia del Estado de Hidalgo y a la Ley Orgánica Municipal estatal.

También quedó establecido que en ningún caso las personas no binarias deberán acreditar pruebas, diagnósticos o peritajes para el reconocimiento de su identidad.

"Caminando a pasos agigantados" es la frase con la que Ociel resume el avance del reconocimiento de los derechos

de las personas no binarias en el país, pues ya tienen derecho a votar y a realizar modificaciones a sus documentos legales. Lo que sigue, asegura, es ir formando ciudadanía.

Por eso, considera necesario aprovechar cualquier espacio en el que se le pida hablar sobre el no binarismo, pues afirma que, desde su trinchera, puede contribuir a cambiar paradigmas, para que se deje de hablar de la noción de que el mundo es binario, o de la forma en la que las personas se deben vestir u otros aspectos en los que se marca, de manera muy enfática, el rol de género.

Vestir de una manera en que se rompan los estereotipos, resistir a todos esos intentos por no cumplir con las disposiciones a favor del reconocimiento de los derechos, sortear la violencia política por razones de género y explicar cómo se vive lo no binarie son parte de los esfuerzos realizados día con día para que haya avances en materia de derechos humanos y de reconocimiento de derechos, se erradiquen los estereotipos y el mundo quede libre de prejuicios motivados por el género.

De acuerdo con el filósofo Paul B. Preciado, transgresor genérico y epistemológico, cuestionar el binario supone cuestionar también el privilegio de los hombres heterosexuales blancos sobre las mujeres, sobre las mujeres trabajadoras, las mujeres trans, entre otras. Es una cuestión de deconstrucción de privilegios. Lo difícil no es modificar la percepción, sino transformar el sistema de poder que le acompaña.

Desde 2012 se considera al 14 de julio como el Día Internacional de las Personas No Binarias, una fecha elegida por estar a la mitad entre el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y el 19 de noviembre, Día Internacional del Hombre.

En México, de acuerdo con datos del INEGI, más de medio millón de personas autoidentificadas como no heteronormativas se consideraron a sí mismas como fuera de las siglas LGBT+.
5 con lupa letra ese | No. 323 | junio 2023

Al hablar de personas trans, suelen venir a la mente las mujeres de esta población. Hasta ahora, los hombres trans se habían mantenido en las sombras, muchas veces para evitar el estigma y la discriminación, pero algunos han comenzado a reivindicar su identidad.

Hombres trans: una voz renovada

Bruno experimentaba una violencia creciente cada que cruzaba la puerta de su departamento. Un vecino lo atacaba con gritos, insultos, intentos de humillación pública y golpes. Las agresiones, aparentemente, se debían al prejuicio que el vecino tenía sobre la sexualidad e identidad de Bruno, quien es un hombre trans. En este caso, las leyes e instituciones encargadas de velar por el derecho a la no discriminación en la Ciudad de México han hecho su trabajo y esto derivó en que su agresor se encuentre hoy vinculado a un proceso penal por las agresiones en su contra.

Bruno, quien prefiere usar un seudónimo para salvaguardar su privacidad, es sólo uno de los más de 388 mil hombres que se asumen trans en México, según datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual e Identidad de Género (ENDISEG) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Ese fue el primer ejercicio estadístico riguroso en el que se consideró a las poblaciones sexodiversas en el país. Durante mucho tiempo, los hombres trans habían preferido vivir en las sombras, pasando desapercibidos socialmente gracias a los cambios físicos que alcanzan con las terapias hormonales para adecuar su cuerpo al género de su vivencia.

Sin embargo, la visibilidad que paulatinamente ha ido ganando la población de la diversidad sexual y genérica ha abierto el camino para que cada vez más hombres trans reivindiquen su existencia y exijan sus derechos humanos, civiles y políticos, combatiendo así la discriminación.

“DESDE

CHIQUITO SABÍA QUE ALGO NO ESTABA BIEN”

Bruno nació hace 62 años, pero comenzó su transición de género hace apenas 8. En su infancia, la información sobre la transexualidad era nula. Sin embargo, él reconoce que “desde muy chiquito sabía que algo no estaba bien”. Cuando llegó a la pubertad, fue un shock. “Lo que más me dolió en la vida fue cuando empezaron a crecer las mamas y cuando llegó la primera menstruación. Fue ahí cuando dije ‘¡chin!, sí soy mujer’”. Siempre había rechazado la ropa típicamente femenina y siempre se había visto a sí mismo más como un niño, pero nunca se le ocurrió investigar qué podía estar sucediendo con él.

También recuerda que durante su infancia y adolescencia sufrió bullying por no ser ni verse como las otras niñas. Más tarde, alrededor de los veinte años de edad, Bruno comenzó a obligarse a vestir y arreglarse más acorde con el estereotipo femenino. “Sabía que o me adaptaba a un núcleo o no iba a poder seguir socializando”. Pero esta apariencia, intensamente femenina, no le gustó.

EL DESCUBRIMIENTO

Bruno reconoce que siempre le gustaron las mujeres, pero nunca tuvo una relación con una de ellas antes de su transición. Al no comprender del todo lo que sentía, decidió definirse como asexual, es decir, una persona que no siente atracción erótica por ninguna otra.

Pero hace 10 años, la amiga con quien había compartido departamento desde la juventud, a quien llamaremos Renata, le comentó que un chico identificado como “Neptuno” la había contactado por Facebook. Indagando en el perfil, supieron que se trataba de una (antes) sobrina de Renata que había hecho su transición al género al que realmente sentía pertenecer. El joven quería ver a su tía y hablar al respecto, y Bruno la acompañó a encontrarse con él.

“Cuando fuimos a conocerlo y lo escuché hablar de su transición, pensé: ‘¡eso es lo que a mí me ha pasado toda la vida! ¿Pero cómo, a los 54 años, voy a hacer una transición?’”. Se cuestionó si podía darse el lujo de dejar toda su vida, su carrera como profesionista en un área de atención

6 letra ese | No. 323 | junio 2023 sociedad Búscanos el primer jueves de cada mes en

a la salud, toda su imagen pública. Así que, en ese momento, no lo comentó con nadie.

Durante un año estuvo indagando sobre el tema y esto le sirvió para corroborar que era un hombre trans. Luego viajó un tiempo a Europa por sus estudios profesionales. “Ahí comencé a ver a muchas parejas gays en las calles y pensaba: ‘¡se ven felices! Y yo no estoy feliz”. Al volver a México, aún no se decidía a hacer la transición, “pero ya había abierto la caja de Pandora”.

ESCENARIO CORRECTO, MOMENTO ADECUADO

En esa época, Bruno estaba en tratamiento para bajar de peso, pero tuvo que admitir ante su médica bariatra que en realidad no quería adelgazar porque eso significaba que su cuerpo volviera a marcar curvas femeninas. Le explicó su realidad como hombre trans y la doctora mostró una actitud totalmente abierta ante el tema, e incluso le ofreció buscar a otros profesionales que le ayudaran en su transición. Este momento terminó de convencerlo de que podía hacer algo para vivir a plenitud su identidad.

Después de unos meses de terapia y algunas otras vivencias que refrendaban cada vez más su identidad, solicitó atención en la Clínica Especializada Condesa de la Ciudad de México, donde desde la cita de valoración le invitaron a adoptar su nuevo nombre, también de forma legal al modificar su acta de nacimiento.

A la semana siguiente, Bruno pudo realizar su trámite de rectificación de acta ante el Registro Civil, sin traba alguna.Además, visitó a un médico, recomendado por Neptuno, quien le prescribió el tratamiento hormonal, y afirma que los cambios en su cuerpo llegaron muy pronto. Toda

su transición, reflexiona, fue muy rápida. Por otro lado, la mayoría de las personas usuarias de los servicios de salud que Bruno presta aceptaron el cambio sin problemas. Así, el momento en el que Bruno se asumió como un hombre fue el indicado para que encontrara todos los elementos favorables para que su cambio fuera lo más terso posible.

DISCRIMINACIÓN Y FOBIA

Pero no todo fue fácil. Sus problemas, de hecho, habían empezado desde antes de la transición, cuando llegó con

Y no se equivocaba. Los problemas continuaron y se extendieron a otros vecinos, quienes fungían como comité de administración del edificio. En un punto, el agresor interpuso una denuncia en la Procuraduría Social de la Ciudad de México, y presentó documentación de Bruno, pero con su identidad anterior. Ante este acto, el afectado interpuso una denuncia por discriminación.

La violencia contra varios vecinos continuó y a la fecha hay 11 carpetas de investigación abiertas contra el mismo agresor, pero la denuncia de Bruno es la primera en la que, desde la primera audiencia, se dictan medidas estrictas de apremio, como indicarle al acusado que debe dejar su domicilio mientras continúa el proceso.

Renata a vivir al departamento que heredó de su mamá. Uno de sus vecinos asumió que tenían una relación lésbica y comenzó las agresiones golpeando a Bruno.

En esa ocasión, terminaron ambos en el Ministerio Público, pero la funcionaria que tomó la denuncia no actuó en consecuencia de la agresión, con lo que el vecino supo que difícilmente sus actos tendrían castigo.

Otro día, Bruno iba llegando al edificio y el vecino tenía un pleito con otros inquilinos, por lo que había policías en la calle. Al pasar, el vecino agresor gritó, sin razón aparente: “¡pero si ese ni es hombre!”. Ahí, Bruno reflexionó: este acoso nunca iba a acabar y tenía que hacer algo para detenerlo.

“Creo que es un gran logro para la comunidad de la diversidad sexual”, dice el hombre, quien confiesa que, aunque no quisiera ser un rostro público, “ya le está gustando” el activismo, pues está consciente de que hay mucho trabajo por hacer. Para él, si la gente denuncia, pero sobre todo, si le da seguimiento a los procesos, el sistema legal puede funcionar. “Es muy pesado y costoso”, pero vale la pena, asegura. Él se jacta de no haber “usado palancas”, como se conoce al influyentismo en México, pero sí dice haber tocado puertas, que por fortuna, eran las puertas correctas que le brindaron resultados favorables.

“Tenemos un excelente sistema penal, pero el engrane, a veces, falla”, refiere Bruno, quien a raíz de todo este problema comenzó a estudiar Derecho. Hoy está convencido de que, aunque es una víctima en una carpeta de investigación, no quiere ser una víctima más de la sociedad. “Tengo derecho a vivir en paz y voy a buscar los medios para que sea así”.

La denuncia de Bruno es la primera en Ciudad de México en la que, desde la primera audiencia, se dictan medidas estrictas de apremio, como indicarle al acusado que debe dejar su domicilio mientras continúa el proceso.
Luego de haber permanecido por mucho tiempo en las sombras, evitando ser visibles para no sufrir de discriminación, estigma y acoso , los hombres trans como Bruno han comenzado a exigir sus derechos, usando los recursos legales que están disponibles actualmente.
7 sociedad letra ese | No. 323 | junio 2023
Desde que dio el primer paso para su transición de género hasta el día en que rectificó su identidad legal pasaron apenas unos días.

El talento multifacético de Xavier Villaurrutia se manifestó en la poesía, pero también en el teatro, el cine, la crítica literaria y la narrativa corta. Por su manera novedosa de aliar su sensibilidad lírica a un agudo sentido de la observación, el poeta perdura hasta hoy.

Recobrar la figura del autor de Nostalgia de la muerte equivale a reivindicar una actitud valiente y sobria ante la intolerancia cultural de su tiempo y los fanatismos morales aún persistentes. Villaurrutia es nuestro contemporáneo.

A 120 años de su nacimiento, el poeta y dramaturgo mexicano Xavier Villaurrutia (1903-1950) mantiene viva la reputación de haber sido el representante más melancólico y secreto, sin duda el más renovador, del grupo literario llamado los Contemporáneos, un “grupo sin grupo”, archipiélago de mentes brillantes, que se constituyó como reacción a la ortodoxia cultural y política del nacionalismo revolucionario de finales de los años veinte. La obra poética que deja el autor de Nostalgia de la muerte es sorprendentemente escasa, apenas noventa de las mil páginas que reúnen sus escritos de teatro y su labor crítica (cine, literatura y artes plásticas).

Y sin embargo, en ella se concentra con mayor fortuna la inusitada intensidad lírica de este “amante secreto, víctima de su soledad, caballero citadino de la clase media o la pequeño burguesía, hijo de familia “bien” pero nacido poeta e interrogador de la Noche deseosa”, en palabras de José de la Colina. Esta figura dandy, un tanto anacrónica, suscita ahora

Villaurrutia es contemporáneo

un interés renovado. En una discusión cultural que hoy confronta los valores nacionales a un cosmopolitismo avasallador, Villaurrutia sigue siendo un referente muy atendible. .

LOS CONTEMPORÁNEOS

A lo largo de doce años, de 1920 a 1932, un grupo de jóvenes poetas mexicanos, la mayoría de ellos nacidos en la primera década del siglo, descubren tener como afinidad común su rechazo al clima cultural de la época marcado por un obtuso ensimismamiento nacionalista. Ellos se proclaman autodidactas, alejados de la solemnidad y los anhelos académicos, dóciles seguidores y puntuales continuadores de la propuesta cultural europea, en particular de la francesa. Tienen como mentor espiritual y faro crítico al escritor y secretario de instrucción pública José Vasconcelos, gran promotor de una manera nueva de entender y promover la cultura. Sin embargo, la inspiración mayor proviene de escritores más heterodoxos, André Gide, André Breton, Ezra Pound, Jean Cocteau o Jules Supervielle. Su propósito declarado es tomar distancias con una cultura nacional refractaria al espíritu transformador de las vanguardias, lo mismo en la pintura (donde el espacio central lo domina la escuela del muralismo), hasta la poesía, la música y la pintura. Para tal efecto fundan dos revistas importantes; primero La Falange y más tarde Contemporáneos (de cuyo nombre procede el del propio grupo). Fomentan la creación de grupos teatrales innovadores (Ulises Orientación), y del primer cine-club del país. Proponen una manera nueva de entender el periodismo cultural, incorporando la intuición literaria, la crónica mundana e incluso la reflexión filosófica. Desechan la noción de una cultura centrada en el elogio de lo nacional y lo pintoresco, del logro revolucionario embalsamado en los muros de las nuevas instituciones, y el recelo

viril ante toda manifestación de disidencia sexual. Algunos miembros del grupo son en efecto homosexuales y objetos de desprecio y sorna en algunos frescos murales que los satirizan. Esa homofobia es en realidad una expresión aguda de la desconfianza generalizada que la cultura oficial, y sus pregoneros en la prensa, reservan al grupo de artistas con actitud extranjerizante que incluye a Gilberto Owen, Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, Bernardo Ortiz de Montellano, Carlos Pellicer, José Gorostiza, Jaime Torres Bodet y Enrique González Rojo.

VILLAURRUTIA,

POETA Y DRAMATURGO

En una carta de Xavier Villaurrutia escrita en 1938 y citada por Alí Chumacero en su prólogo a las Obras del poeta, se desprende lo esencial del espíritu que anima su creación ar-

Una vez establecido el vínculo entre la noche y lo celeste, él lleva la metáfora hasta un erotismo estrechamente ligado a la muerte.

tística. “El hombre —dice en ella— es un animal que puede sentir nostalgia, echar de menos aun su muerte, que vive y experimenta en formas muy misteriosas”. Esta voz que continuamente hermana en los poemas el deseo físico y la vivencia íntima de la noche, así como una conciencia aguda de la muerte, mantiene vasos comunicantes, muy señalados, con la poesía de Rainer Maria Rilke y con el propio Francisco de Quevedo. En este haz de influencias que van del norte al sur de Europa y cuyo epicentro literario pudiera

8 letra ese | No. 323 | junio 2023 cultura Búscanos el primer jueves de cada mes en

21 de Junio 08 de Junio 27 de Junio

Conferencia

“Archivos diversos”

Sede: Casa de la Primera Imprenta de América UAM

Horario: 16:00 h

ser la narrativa del francés Gérard de Nerval, Villaurrutia encuentra el estímulo creador más persistente. Carlos Monsiváis lo define como un “poeta de minorías”. Atiéndase a la conjunción que hace de lo celestial y lo nocturno en uno de sus poemas más célebres, Nocturnodelosángeles: “Se diría que las calles fluyen dulcemente en la noche/ Las luces no son tan vivas que logren desvelar el secreto/ El secreto que los hombres que van y vienen conocen/ porque todos están en el secreto/ y nada se ganaría con partirlo en mil pedazos/ si, por el contrario, es tan dulce guardarlo/ y compartirlo sólo con la persona elegida”.

Una vez establecido el vínculo entre la noche y lo celeste, conduce la metáfora hasta los confines de un erotismo estrechamente ligado a la muerte. Ningún poeta mexicano, contemporáneo suyo, había intentado antes una aproximación tan vertiginosa. Tan emparentada también a esos “placeres prohibidos” a los que alude con claridad el español Luis Cernuda en su poemario La realidad y el deseo. Villaurrutia afirma: “Amar es una insólita lujuria/ y una gula voraz, siempre desierta/ Pero amar es también cerrar los ojos,/ dejar que el sueño invada nuestro cuerpo/ como un río de olvido y de tinieblas,/ y navegar sin rumbo, a la deriva:/ porque amar es, al fin, una indolencia. El menguado volumen de la poesía del escritor —una brevedad intensa— contrasta notablemente con una producción teatral tan prolífica como insustancial.

Muchas obras de un solo acto son propuestas escénicas acartonadas, gusto por el decoro moral y las buenas costumbres, dramaturgia anticlimática, sin perdurabilidad ni gran peso, “letárgico dialogar discursivo” (De la Colina). Más interesante son sus comentarios críticos sobre la poesía de autores como López Velarde, Paul Valéry o Salvador Novo, o sobre los contrastes entre el lenguaje teatral y el cinematógrafo.

VILLAURRUTIA, CRÍTICO DE CINE

Durante seis años, entre 1937 y 1943, Xavier Villaurrutia fue también crítico de cine para las revistas HoyyAsí. Antes que él los escritores Alfonso Reyes y Martín Luis Guzmán habían ya incursionado en ese oficio, bajo el seudónimo compartido de “Fósforo”, para el diario madrileño El Sol. La contribución del poeta mexicano fue dotar de mayor profundidad y de un contexto cultural muy variado a todos sus análisis fílmicos, en contraste con la superficialidad de que hacían gala muchos reseñistas de la época. En sus notas de cine, casi 200 ya recopiladas, abundan las referencias literarias, siendo él traductor y adaptador de novelas, pero sobre todo las teatrales, por su atención al desempeño actoral y a los aciertos o desaseos escenográficos.

Su propósito declarado es tomar claras distancias con una cultura nacional refractaria al espíritu transformador de las vanguardias.

Es él quien adapta para Fernando de Fuentes la novela de Rafael Muñoz Vámonos con Pancho Villa, y es dialoguista de Distinto amanecer (1943) y La mujer de todos (1946), ambas cintas de Julio Bracho, y de La mulata de Córdoba (Fernández Bustamante, 1945). En su ambición cultural todo abarcadora, el cine fue sobre todo un disfrute estético alimentado por su gran erudición y su sensibilidad poética. Un poeta polifacético que gana intensidad y agudeza en cada nueva lectura.

Extopía

Muestra de Cine LGBT

Sede: Sala Panorama, Centro Cultural España Horario: 17:00 h

Reseñas

Proyección y conversatorio

Vestida de azul

Sede: Sala Panorama, Centro Cultural España

Horario: 18:00 h

RESEÑA TÍTULO 1

LA FORTALEZA DE KELET

2,250 caracteres aceate voluptatat volupta tibusan ditatur? Quis experum laboreped mi, quatem vent fugit, tem re, quost alia doloribus eniat.

Su figura espigada, sus pómulos prominentes y su rostro simétrico casi hasta la perfección deberían ser suficientes para abrirle a Kelet las puertas del modelaje profesional, ese mundo donde lo que se vende es el ideal de belleza absoluta.

Lam expliquam arit am et eatum experibero imus. Asit qui aut acepuda quid quoditatur? Et mo magnihic tenihil licilit experum ilitiis ea in es assin recus unt aligendi coreper orestem eium aribus excepratem eosa eosant doluptae nusdae endio. Tem volor reprovitio. Et harum dolore, volupic tecescias et ressinimi, optatur ad ullenihiti odi de sinist re vitae placcum assimaxim iunt, nimagnimusae re aut mint.

Sin embargo, ser negra y ser una mujer trans son dos características que se vuelven los mayores obstáculos para la llegada a las pasarelas que tanto ansía. Ser tan exitosa como Naomi Campbell, la primera supermodelo afrodescendiente, es el sueño de Kelet. Nacida en Finlandia de padres somalíes, se sabe mujer desde pequeña, pero cuando se atrevió a hablar de su identidad, su padre y madre le advirtieron que, si seguía por ese camino, no volverían a hablarle.

JAURÍA: UNA MANERA DE HACER MEMORIA

Entre un claroscuro se asoman las voces de cinco hombres, una pequeña luz blanca enfoca a una mujer. Todas las personas confluyen en un mismo espacio pero es la voz de ellos lo que capta la atención y resalta lo sucedido en el lugar: más que una fiesta de fervor religioso, aparecen las disputas por el consumo de alcohol y la violencia sexual. Los pasos se vuelven lentos, los gritos desesperados, el silencio inexistente en el exterior y desde un circuito que de a poco avanza hacia lo prohibido, aquella mujer que sería una más de las personas que celebran la fiesta al santo, se suma a las cifras de mujeres violadas tumultuariamente.

Y ella eligió seguir.

Antes de llegar a las pasarelas, su mayor escenario son los eventos de voguing, un tipo de baile creado en la década de los sesenta por la población negra del barrio de Harlem, en Nueva York, y que con el tiempo se convirtió en un baile LGBT por excelencia.

Odia sitatur? Gene molente mporessum volum harum into beat. Il eos veni arunt et lique mo tet erum fugitios escit ipsaperrore consedit ut ad unditat aut que si ut dita vit ant omni quam, te volorepudit, arum que con non peliquia dem. Et officatem faccustrum etur aut quatis el moluptat la sum cuptin et ma vel magnim quam entio minust, sitis seribusape officiustin et ut accus aut et lacid exernatem. Nonsedipsus, odis sae pro quatum hillantia in net ut imet est, estiori consece percia cone doluptur sint. Sequi quo deris dignit, ipiendu ciassenderum ra qui cus. Us et volupta eroribus.

Los ecos por buscar respuestas ante las vejaciones, evocan un juicio en el que unos hacen ojos ciegos a la verdad y para otras la indignación acompaña la defensa. ¿De qué se habla?, ¿son violadores?, ¿por qué es noticia?, ¿por qué a ella?, ¿por qué ellos?

Et officatem faccustrum etur aut quatis el moluptat la sum cuptin et ma vel magnim quam.

Una noche de voguing es lo que Kelet y sus amigas necesitan para sentirse bien: todo es glamour, libertad y aceptación, ya sea que el público esté conformado por otras personas de la diversidad sexual o por la comunidad general, que hoy en día se da cita en estas intensas competencias de baile.

La puesta en escena Jauría, dirigida por Angélica Roge y creada por Jordi Casanovas, reinterpreta el caso de “La Manada” en España, cuando cinco hombres violaron a una mujer de 18 años en medio de las Fiestas de San Fermín de 2016.

Kelet (2020), de la directora finlandesa Susani Mahadura, es un documental que sigue los pasos de esta joven trans que lucha por sus sueños, logrando vencer las barreras que se le presentan en el camino con fortaleza y determinación.

Mahadura no sólo aborda temas como la identidad y la inclusión, sino que también hace de su obra un llamado a la empatía hacia quienes enfrentan la adversidad desde la diferencia. Es un recordatorio de la importancia de aceptar y celebrar la diversidad humana en todas sus formas.

Kelet está disponible en la plataforma de Amazon Prime.

Ipsum remquisitas namusan ihitium endi qui occullorent officid quam, adis endit et et latio eius sinus imusam ut listium ipidusa ndigenem int ad quae exerit autaquam incimet quis esto iducia voluptae excearum harchil ma dolorro vidion ne volor aut voluptiatia istiatis doloreperiam apit a dolent asperione necate inullabore delit maximin reium volupta dem alias dellacc ullupta ssincimetur, ilis aut a nonseressit adipici piciatu ribus, que nus, consequ atusam nihitatem quo exces as reprovid molestibus exero blam, officiendae siti qui omnia dem eos est volor seque volecea tumqui apidest, odite con res et ipid minto etuscienim destibusamus acepratibus dus, ad quam ipsum, ilique nonsediae volest alis ad quiam facepud iciducia cuptia quas qui tem.

Nonsedipsus, odis sae pro quatum hillantia in net ut imet est, estiori consece percia cone doluptur sint. Sequi quo deris dignit, ipiendu ciassenderum ra qui cus. Us et volupta eroribus. Ad quam ipsum, ilique nonsediae volest alis ad quiam facepud iciducia cuptia quas qui tem.

Rocío Sánchez

La obra es un montaje construido de los discursos y prácticas que tuvieron eco en los tribunales de Navarra a través de las declaraciones de la mujer y los implicados, lo que permite criticar el concepto de masculinidad y las normativas de género, el pacto patriarcal y su relación con el sexo y el cuerpo de las mujeres, la impunidad de las instituciones encargadas de impartir justicia.

Además, se encuentra necesario llevar la reflexión la manera en que se entienden estos delitos en México, en torno a la criminalización de las mujeres como denunciantes y la resiliencia colectiva que grupos feministas, de la sociedad civil y personas interesadas que acompañan. Jauría se presentará del 2 de junio al 16 de julio en el Centro Cultural Helénico. Consulta caratelera en https://www.helenico. gob.mx/jauria/

Nombre Apellido Título Nombre Apellido Año Título Nombre Apellido Año Kelet Directora: Susani Mahadura Finlandia/2020 Jauría Autor: Jordi Casanovas Directora: Angélica Roge Centro Cultural Helénico
9 cultura letra ese | No. 323 | junio 2023
AGENDA

Los tumores malignos en la vejiga están estrechamente asociados con la exposición a ciertos químicos, como ciertos colorantes o el arsénico, pero también se ha encontrado relación con el consumo de tabaco y la exposición a la radiación.

Cáncer de vejiga, mal silencioso

Desde los 20 años, Miguel tenía conocimiento del tratamiento de las pieles de animales. Sabía todo el proceso que implicaba extraer la carne, limpiar la piel, suavizarla, teñirla de diferentes colores y cortarla para la elaboración de artículos que se logran con la curtiduría. Nunca imaginó que después de 30 años de estar expuesto a químicos y tinturas por su oficio desarrollaría cáncer de vejiga.

El cáncer de vejiga (CV) consiste en tumores que se forman en los tejidos de este órgano que impiden el correcto almacenamiento y vaciado de la orina. Dichos tumores se dividen en dos tipos: los no invasores, que sólo afectan al tejido y no llegan al músculo, y los invasores, que se meten a la capa muscular de la vejiga.

De acuerdo con Hibert Castellanos Hernández, especialista en urología y oncología, los tumores que se encuentran en etapa superficial pueden ser de bajo grado, que desaparecen con tratamiento pero tienden a regresar en un periodo no mayor a dos años, o de alto grado, los cuales tienden a progresar.

Las neoplasias de vejiga se pueden clasificar también por estirpe celular en escamosa, adenocarcinoma, y en menor medida, linfomas, sin embargo, el tipo carcinoma urotelial representa el 90 por ciento de los tumores de vejiga, pudiendo presentarse también en el tracto urinario.

FACTORES DE RIESGO, SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO

La mayoría de los casos de cáncer de vejiga se concentran en los hombres, sin embargo, en las mujeres se ha observado que esta neoplasia se presenta de forma más agresiva.

Algunos de los factores de riesgo para desarrollar cáncer en la vejiga son el fumar de manera habitual; el trabajar con químicos como colorantes, anilinas, hidrocarburos, arsénico y gases de combustión, o someterse a radioterapia pélvica para tratar otro tipo de cáncer (o a algún otro tipo de radiaciones).

Los tumores de vejiga pueden ser asintomáticos, sin embargo, cuando tienen un desarrollo mayor puede presentarse sangrado en la orina. También pueden causar irritaciones en la mucosa de la vejiga, provocando un deseo constante de orinar, sensación de vaciamiento incompleto, inflamación de las piernas, pérdida de peso que no tiene explicación y fatiga crónica.

Para un diagnóstico certero se deben evaluar factores individuales, pues si bien las infecciones, los cálculos o un trastorno hematológico que genere alguna hemorragia pueden provocar presencia de sangre en la orina, éstos no son indicadores de tumores. Por ello, la edad es un factor a considerar, pues este tipo de neoplasias se presenta en personas por arriba de los 50 años.

El 70 por ciento de los tumores se diagnostican en etapas tempranas; sin embargo, se ha observado que, a pesar de haber recibido tratamiento, la mitad de este porcentaje tiene recurrencia, es decir vuelven a aparecer los tumores y entre el 10 y 20 por ciento van a progresar.

TRATAMIENTO

Lucía Edith Flores, especialista en oncología médica, explicó que de acuerdo con la etapa en la que se encuentre la neo-

plasia, se suministra tratamiento para erradicar el tumor o terapias de mantenimiento cuando se ha extendido a otros órganos.

El comportamiento biológico de esta condición es muy heterogéneo, por ello, se están estudiando mapas genéticos para valorar el comportamiento de los tumores.

Los esquemas de tratamiento disponibles buscan preservar la vejiga, sin embargo, algunos tumores en etapas avanzadas requieren eliminarla para evitar que haga metástasis, por lo cual es necesario extraer, en los hombres, la vejiga junto con la próstata, y enlas mujeres se requiere quitar la vejiga junto con el útero, así como la parte superior de la vagina.

Para sustituir estos órganos se utilizan conductos intestinales que drenan la orina o se hacen reservorios que permiten almacenar orina en el mismo intestino (neovejigas); algunos casos requieren de una cateterización para el vaciado de orina.

CIFRAS

De acuerdo con el Observatorio Mundial de Cáncer, en 2020, México registró 3 mil 422 nuevos casos de cáncer de vejiga y 339 muertes por esta causa, esto se suma a las 200 mil muertes que se reportaron a nivel global, siendo el lugar 15 entre las causas de mortalidad.

Miguel tuvo la oportunidad de comenzar tratamiento de quimioterapia combinado con inmunoterapia y después de 3 años no ha tenido recurrencia de tumor. Él agradece el oficio que le heredó su padre, sin embargo, le hubiera gustado saber los riesgos que implicaba, pero sonríe al saber que fue afortunado de haber llegado a una época en la que existen alternativas de tratamiento que no limitan su calidad de vida.

La mayoría de los casos de cáncer de vejiga se concentran en los hombres, sin embargo, en las mujeres se ha observado que esta neoplasia se presenta de forma más agresiva.
Xochitl Celaya Enríquez
10 letra ese | No. 323 | junio 2023 calidad de vida
Foto: Unsplash@pawel

El VIH, los noventa y el teatro

Un ejercicio de memoria acerca de una serie de sucesos relacionados con el teatro y la pandemia de VIH que ocurrieron en la mitad de la década de los noventa del siglo XX es el eje de Junio del 93. La obra

transcurre en la caja del teatro, o varias cajas de varios teatros: el de Abraham Oceransky, en la que Alejandro Reyes y un grupo de artistas de la escena contracultural de la última parte del siglo pasado se esfuerzan en un montaje sobre la vida y la obra de

Yukio Mishima; el de La Gruta, en donde un año después se estrenaría James Joyce.Carta al Artista Adolescente. Obra multipremiada en diferentes espacios, se presenta en el Foro de las Artes del Cenart, del 1 de junio al 2 de julio de 2023.

La escena drag mexicana

Desde hace algunos años, el término drag se ha posicionado a raíz de una serie de programas en línea que han captado la atención de un gran público, no sólo vinculado con la diversidad sexual, sino de diferentes ecosistemas ideológicos y genéricos, que se han acercado al fenómeno y se han dejado envolver por el colorido de los trajes, la creatividad de cada una de las dragas, los constantes beats de la música, el tacón, la lentejuela, las pelucas de múltiples colores, y todo aquello que le otorga a las dragas su carácter de originalidad.

Su pseudorreciente aparición en las pantallas del streaming, en los espacios de las redes sociales, desató un furor nunca antes visto, pero que para alguien como el escritor Antonio Marquet es producto de una continuidad de muchos años en submundos en los que el drag mexicano se fue conformando, y que él fue acompañando e indagando, permitiéndose lograr un total de 50 entrevistas con diferentes protagonistas de la historia.

En su libro Dragas en rebeldía (UAM, 2022), Marquet aclara la separación entre el drag y lo travesti, asumiendo que quienes llevan a cabo el travestismo pretenden ser como el sexo o el género contrario; en contraparte, el draguismo pretende apropiarse de un escenario o de cual-

Reseña

quier otro espacio de representación y de performance irrumpir y cuestionar las visiones tradicionales sobre la identidad sexogenérica.

El drag tiene un carácter efímero, fugaz, así como la posibilidad de ser otra persona, de vivir una transformación, de no apelar estrictamente a ningún ejercicio de la sexualidad sino al vivir, al disfrute y al goce, así como a la transgresión y a la confrontación con un sistema que sólo permite dos formas de amar y de convivir entre personas.

Para el caso de México, el drag busca su propia expresión, su construcción única, aderezada por toda esa mezcla de colores, olores y sabores propios de la cultura mexicana, cuya base es el irremediable mestizaje. Si bien hay cierta influencia de la escena draga estadunidense, también hay la búsqueda de un sello propio, la incorporación de múltiples elementos significativos como las catrinas, las adelitas, la combinación de ritmos regionales, entre otros.

Siendo el primer estudio de largo alcance sobre el drag en México, Dragasenrebeldía se subdivide en dos grandes campos, el de las entrevistas y el de las crónicas, producto de la observación y el análisis minucioso del autor, y ofrece un panorama de la escena mexicana antes del COVID-19.

02 de Julio 07 de Julio
11 miscelánea letra ese | No. 323 | junio 2023

A diferencia de otros cánceres, las tumoraciones malignas en los testículos afectan más a los hombres jóvenes. La autoexploración es importante para identificar cualquier bulto o protuberancia inusual, de modo que pueda recibirse el tratamiento adecuado y tener un buen pronóstico de recuperación.

Un mal de jóvenes: cáncer testicular

El uso de ropa interior apretada, montar una motocicleta o hacerse la vasectomía no están relacionados con el cáncer testicular, aunque sí lo están factores como la criptorquidia (testículos que no descendieron al escroto), antecedentes familiares, edad entre 15 y 35 años, personas que viven con VIH y hombres que no se autoexploran.

SEMINOMA:

Se origina en las células germinales, es menos agresivo.

HAY DOS TIPOS DE CÁNCER DE TESTÍCULO:

NO SEMINOMA:

Su origen no son las células germinales, es el más agresivo.

Se recomienda palpar los testículos durante la ducha, cuando el escroto está más relajado.

Los testículos son dos glándulas que se encuentran dentro de la bolsa escrotal y se encargan de producir espermatozoides y la hormona testosterona. Si bien el cáncer se origina en las células germinales normales, aún se desconoce la razón para que dichas células aumenten de manera descontrolada.

Existen dos tipos de cáncer de testículo: los seminomas, que son tumores benignos que suelen aparecer en adultos de 40 años o más, y los no seminomas, más agresivos y presentes en jóvenes.

Algunos hombres desarrollan cáncer testicular aún sin tener ningún factor de riesgo, incluso son asintomáticos. Por ello, se recomienda la autoexploración regular de los testículos al bañarse. El tumor se asemeja al tamaño de un frijol que al palpar, es duro y no duele. Además, se percibe el agrandamiento en un testículo y sensación de pesadez en el escroto.

En caso de encontrar un bulto de este tipo, se recomienda acudir con el urólogo, quien realizará un historial médico, ultrasonido o ecografía testicular y examen de sangre que confirmen el diagnóstico. Dependiendo del caso, se extirpa todo el testículo, aunado con quimioterapia o radioterapia que generalmente tienen éxito aunque, en casos tardíos, el cáncer puede diseminarse a otros órganos (hígado, pulmón, riñón).

Síntomas:

Bulto o hinchazón en cualquiera de los testículos

Sensación de pesadez en el escroto

Dolor en la parte baja del abdomen o en la ingle

Hinchazón repentina en el escroto

Dolor o molestia en un testículo o en el escroto

Agrandamiento o sensibilidad del tejido mamario

Dolor de espalda

De los dos tipos, el no seminoma es el más diagnosticado en población latina.
12 letra ese | No. 323 | junio 2023 la contra Búscanos el primer jueves de cada mes en

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.