Semanario de investigación y análisis AREQUIPA | CUSCO | ICA
CON EL DINERO DEL PUEBLO Sepa quiénes son los alcaldes más viajeros del Cusco
Del 17 al 23 de marzo de 2014
PÁG
07
Directora: Lic. Flor Muñoz Apaza
¡QUÉ TAL ALCALDE!
EXIGEN SANCIÓN PARA CONTADORA DE UGEL IMPLICADA EN MANEJOS IRREGULARES PÁG
06
PÁG
05
ESCANDALOSO TRÁFICO DE BIENES CULTURALES PÁG
03
Burgomaestre de Vilcabamba, Juan Eudes Olivera Ricalde, hace seis años cuando era profesor del colegio José Bernardo Alcedo de la localidad de Oyara,
abusó sexualmente de una alumna de 15 años y con otra menor tuvo un “romance” con la cual tiene ahora una hija de 14 años.
PÁG
09
A PUÑALADAS ASESINARON A PROSTITUTA EN HOSPEDAJE
PÁG
11
GLENCORE XSTRATA FUE DENUNCIADA ANTE LA OIT
02
MENÚ DE LA SEMANA
P
Letracierta
Lunes, 17 de marzo de 2014
CUSCO
. I .C .A .N .T .E .S
PÉSIMA CARRETERA
DENUNCIAN AL ARZOBISPADO
CONCHA NO SE DECIDE
MUCHAS DENUNCIAS
DIRECTIVAS QUE NO SE CUMPLEN
Miles de turistas que viajan a la ciudadela de Machu Picchu no pueden circular con normalidad por el poblado de Ollantaytambo, paso obligado para llegar a dicho des no, debido que la construcción de la vía de evitamiento se encuentra paralizada desde hace 5 años. Así denunció el presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, José Altamirano, quien dijo que hay 3 puentes provisionales en la localidad a los cuales no se les prioriza para una solución.
La Comisión Andina de Juristas denunció ante la Fiscalía de la Nación al Arzobispado del Cusco y al Ministerio de Cultura por la pérdida de seis mil obras de arte en diferentes parroquias de la región. Heraclio Cereceda sos ene que existe un silencio cómplice entre ambas ins tuciones por no contar, de primera intención, con un registro oficial de obras de arte durante décadas, lo cual ha permi do la pérdida de piezas de alto valor patrimonial.
Es curioso, mientras que el presidente del Gobierno Regional, Rene Concha Lezama, anunciaba a los cuatro vientos que no asis ría a la reunión "divisionista" que promovía la congresista Julia Teves, su gerente de manera camuflada par cipó. ¿En qué quedamos, están o no están con la lucha del Cusco? Tal vez tenían miedo de Tayta Ollanta o es que las cosas no están claras para el representante del Gobierno Regional. Ojalá en los próximos días defina su posición y no cree dudas en los pocos cusqueños que aún creen en sus autoridades.
Se avecina la Semana Santa y creemos que los que se golpearán más el pecho con una piedra dura, serán los alcaldes de la provincia de La Convención por los actos de corrupción hallados en sus "tristes ges ones". La Comisión de Fiscalización del Congreso se llevó 120 denuncias frescas, que no dudamos será la base para que el presidente Ollanta Humala Tasso jus fique y promueva con fundamento la redistribución de los dineros del canon y evitar ser "malgastados".
A pesar de que el Ministerio de Educación asegura que debe haber control en la venta de libros y evitar el direccionamiento, en la compra de ú les éstas no se cumplen. Los abusos con núan y con la complicidad de las Apafas, quienes no sabemos si por ganarse el favor de los directores y profesores, o por algún interés par cular, aceptan la compra de textos y uniformes de empresas regionales y nacionales. Sin embargo, nadie defiende a los pobres padres que están al borde de la crisis por tantas exigencias escolares.
PARADERO PERÚ Tal como lo hiciera el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, el presidente Ollanta Humala negó que haya tenido informació n sobre el pago que realizó el Ejército en bene icio de su hermano, Antauro Humala.
GOBIERNO NO TIENE QUE VER CON EL PAGO A ANTAURO HUMALA
LA FRASE DE LA SEMANA En todos los regímenes, las esposas, las amantes, siempre tienen una participación en las decisiones políticas, lo que sucede es que se mantenían en la sombra, en un segundo plano.
En declaraciones a la prensa, el mandatario aseguró que todo este problema fue ocasionado por una mala decisió n del ex jefe del Ejército, Ricardo Moncada. “El comandante del Ejército ha tomado una decisió n que ha acarreado un problema. El, como todo hombre de honor, ha asumido su responsabilidad”, manifestó . En ese sentido, indicó que el Gobierno no tiene nada que ver con este tipo de casos. “Deslindamos cualquier tipo de insinuació n que se haga, a irmando que tenemos algo que ver en el caso del señ or Antauro Humala”, dijo. “En el Gobierno siempre hemos sabido diferenciar los temas familiares y los temas de interés nacional y siempre lo hemos hecho en apego y respeto a la ley”, puntualizó .
Julio Cotler sobre Nadine Heredia.
NUEVO JEFE DEL EJÉRCITO REAFIRMA REDOBLARÁN ESFUERZOS EN LUCHA CONTRA EL TRABAJO FORZOSO “DURA BATALLA” CONTRA EL NARCOTERRORISMO
El Gobierno redoblará esfuerzos y garan zará a las víc mas del trabajo forzoso la res tución de sus derechos laborales, ello con el proyecto de cooperación que promueve con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señaló el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). La tular del MTPE, Ana Jara, par cipó en la presentación del proyecto "Cooperación, consolidación y difusión de los esfuerzos para comba r el trabajo forzoso en Brasil y Perú", financiado por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos e implementado por la OIT. Jara indicó que este proyecto aportará de manera sustancial a los esfuerzos de Perú para eliminar el trabajo forzoso, pues apoyará la ejecución del Segundo Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso 2013-2017, que fue expedido por el Gobierno el año pasado como resultado del consenso de varios sectores.
El nuevo comandante general del Ejército Peruano, Ronald Hurtado, expresó su compromiso de que esta ins tución con nuará librando una “dura batalla” contra el narcoterrorismo y las bandas dedicadas a ese fin, con el obje vo de hacerlas desis r de “sus nefastos propósitos”. Durante la ceremonia de asunción de mando, en el Cuartel General del Ejército, en San Borja, Hurtado –quien asumió hoy el cargo por disposición del Ejecu vo– sostuvo que esa será una de sus prioridades al frente de la ins tución castrense, y que esa misión se cumplirá con "decisión, contundencia y sin temor". “La unificación de esfuerzos, medios y recursos, desde la óp ca conjunta, asumiendo el rol que recae sobre nuestra ins tución (…) Direccionando sin reserva ni temor, con toda severidad, nuestros esfuerzos y capacidades sobre las bandas narcoterroristas”, aseveró. Esa tarea y esos obje vos se lograrán, añadió, con el apoyo de profesionales de los diferentes niveles de decisión del Ejército Peruano y del Ministerio de Defensa, que hacen posible –dijo– la recuperación de la capacidad opera va de las Fuerzas Armadas.
MEM SUGIERE A REGIONES GUARDAR “PAN PARA MAYO” POR MENORES INGRESOS DE CANON
La disminución de la recaudación tributaria en la minería, por el efecto del menor precio internacional de metales, incidirá en la reducción de ingresos por canon para las regiones, las cuales deben prepararse para tener ahorros, recomendó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). "Si uno ene una ac vidad que genera ingresos (canon), y esta cambia, entonces se ene que guardar pan para mayo", dijo a la Agencia Andina el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, al referirse a la situación de las regiones que perciben recursos por canon. Cabe anotar que a fines de este mes las empresas empezarán a pagar el Impuesto a la Renta (IR) correspondiente al año 2013. El canon minero, gasífero e hidroenergé co es el pago de las empresas por el aprovechamiento de los recursos naturales, y está conformado por el 50% del IR que pagan las empresas de dichos sectores. “Hay muchas regiones y municipios que se benefician del canon, pero sus ingresos han disminuido en cierta forma por el impacto de los menores precios internacionales de los minerales”, enfa zó el tular del MEM.
04
OPINIÓN
Letracierta
Lunes, 17 de marzo de 2014
CUSCO
.......................................
Editorial
............................................
CAMPAÑAS POLÍTICAS Y MEDIOS DE PRENSA
EL MEJOR POSTOR ...........................................
H
ace unos dıás en la red social Twitter un colombiano incendió la pradera con la siguiente frase: “El dıá que piense en burlarse de Perú recuerde que allá tienen a Alberto Fujimori en la cá rcel y no en el Senado.” ¿Orgullo patrio? Muchos peruanos salieron jactanciosos a compartir esta publicació n. Bueno, no solo peruanos, sino en muchas otras partes de Latinoamé rica por unas horas este tweet fue tendencia.
presidenciales, un dicho que se repetıá no solo en los medios de prensa, sino entre toda la població n era que se tenıá que elegir “entre el cá ncer y el sida”, entre dos enfermedades terminales, elegir el menos malo. Los partidos polıt́icos han sufrido una debacle no solo como grupos sociales, que ya no representan ninguna idea o propuesta programá tica, sino simples slogans y consignas para
la tribuna, vendiendo sus discursos al mejor postor y comprando espacios e interlocutores en la prensa. Basta para ello ver como muchos polıt́icos hoy por hoy se pasean en programas televisivos y radiales (incluso en algunos medios de prensa escrita) en sendas entrevistas que cualquier persona con dos dedos de frente se da cuenta está n hechas má s para limpiar la cara del entrevistado, para adecentarlo y hasta endiosarlo.
¿Tú tambié n está s orgulloso? Pues no deberıás, ¿sabes? Lo que debió suceder es que no tengamos la necesidad de que ningú n ex funcionario pú blico o polıt́ico al dejar el cargo tenga que ser investigado, ni acusado, ni mucho menos, sentenciado. Como dijimos en esta misma pá gina la semana pasada, es nuestra responsabilidad como ciudadanos a quienes elegimos para que conduzcan los destinos de nuestra nació n.
Por otro lado, los partidos polıt́icos en el Perú han sufrido (y es un mal endé mico que los ataca a todos) la improvisació n de cuadros que lo conformen, lanzando incluso precandidaturas que se desmoronan en pocas semanas; aunque en algunos otros partidos es comú n el reclutamiento de malos elementos para el usufructo personal. Por ejemplo, la semana pasada, una “improvisada” turba arremetió contra Sergio Tejada en un conversatorio sobre las investigaciones de la megacomisió n que investiga al ex presidente aprista Alan Garcıá. ¿Quié n dirigıá esta turba? El aprista Miguel Rosas Silva, que declaraba a cuanto medio de prensa se le pusiera delante el infundio de que Tejada “reconociera a una hija extramatrimonial”, pues en realidad serıá la madre de la menor quien se opone a que esta sea irmada por el padre. Todo este cargamontó n contra Tejada justo unas semanas antes de que la megacomisió n sustente sus informes inales en el Congreso. ¿Coincidencia? Para nada. Esta es una prá ctica sistemá tica no solo desde las tiendas del Apra, sino de muchos otros partidos. Por ú ltimo, lo que destacaron los medios de prensa luego del conversatorio de la megacomisió n no fue nada de lo que se habló allı,́ sino sobre los airados gritos de la turba que atacó a Tejada. Como si todo hubiera sido planeado.
Pero como ciudadano tambié n responderá s: “es que nos lo ponen difı-́ cil” con la fauna de impresentables que añ o a añ o se lanzan para ocupar los cargos pú blicos, para alcaldes, presidentes regionales, consejeros, congresistas o presidentes de la Repú blica. Y a las pruebas nos podemos remitir: en las dos ú ltimas elecciones
Por ello, antes de creer todo lo que salen a decir los polıt́icos o ciertos medios de prensa que se venden al mejor postor, hay que analizarlo, no dejarse sorprender. Solo con lectores crıt́icos, con un pú blico que no se traga fá cil el cuento, nuestra polıt́ica podrá adecentarse.
PAPA FRANCISCO: CRISTIANO Y OBISPO ............................................
en su camino. Y parece pedirlas en serio porque sus dificultades personales y las del cargo son de verdad. Prefiere equivocarse saliendo que quedándose encerrado y a eso nos ha mandado hacer a todos.
Dr. Manuel Rodríguez, docente investigador de la UCSP, doctor en Ciencia Sociales y magister en Teología.
A
cabo de releer “las sandalias del pescador” de Morris West. El paralelismo con el Papa Francisco es no diría profé co, pero sí bastante cercano. Probablemente uno de los mensajes más patentes del Papa Francisco (y me parece que es un mensaje de Dios mismo) sea el de decirnos que es un hombre como cualquiera, que el cargo no lo ha conver do en alguien dis nto. Sube al bus, paga sus cuentas, hace subir a un amigo al papamóvil, saluda co dianamente, habla y escribe muy en sencillo. No es un pensador fino como Pablo VI, ni un filósofo profundo como Juan Pablo II, ni un teólogo de la inmensa talla de Benedicto XVI. Es como es, como siempre fue. No parece importarle gran cosa el protocolo, ni es detallista en cues ones doctrinales. Tiene eso sí un gran ardor por la evangelización, por llegar a “las periferias existenciales”. Está pasando por un natural aprendizaje del oficio y por una casi tradicional primavera mediá ca y mundana, “todos lo quieren” porque lo ven o lo inventan como un gran reformador, uno que ha traído aires nuevos desde Buenos Aires.
Le gusta tocar de oído, improvisar y eso se presta a interpretaciones y acusaciones de ambigüedad, más o menos fundadas, así como a intentos medio forzados de “hacerlo decir lo correcto”. Parece ser un Papa con necesidad de traductor y que ya ha retrocedido en algunas cosas que se prestaban a ser malentendidas o que han sido errores reales. Ten-
go entendido que no pasa de hablar tres idiomas, lo que en La noamérica es un gran logro. En fin, podemos decir que es uno como cualquiera. Se ha puesto a trabajar duro y a atender los asuntos propios del Obispo de Roma con las luces que ene, pidiendo oraciones a todo el que se cruza
Hasta ahora, como lo veo y lo leo, hay posible ambigüedad en algunas expresiones del Papa Francisco, no error material ni formal. Y aunque lo hubiera, nada hay en esta situación que no se vea ya en el mismo Pedro. Y desde su mismísimo llamado consignado por Mateo en el célebre capítulo XVI de su Evangelio. Ante la pregunta del Señor responde con una voz que le viene del Padre por el Espíritu y casi inmediatamente, cuando parece intuir el sufrimiento por el que pasará su Señor (y él mismo), habla como Satanás, con pensamientos de hombre alejados de Dios. Todavía no era Pentecostés y hubo de pasar el pobre Pedro por las negaciones que le enrostraron de la peor manera su debilidad y cobardía. Sin embargo después de la confirmación de su misión consignada por Juan, e incluso después de Pentecostés, aparece todavía débil y necesitado de corrección como lo tes monia Pablo en el famoso hecho de An oquía. Y si uno revisa a los Padres, el famoso sermón 46 de San Agus n, algunas homilías del gran Crisóstomo, verá que la cosa es la misma: hay un pobre hombre al que le han puesto sobre los hombros la misión de representar a Cristo, ser “el dulce Cristo en la erra” como diría San-
Nota: Envíanos tus ar culos de opinión a cusco@letracierta.pe
Cusco Lunes, 17 de marzo de 2014 Edición N° 41 Año 002
GERENTE GENERAL Óscar Montero Pereda DIRECTORA Flor Muñoz Apaza flormunoz@letracierta.pe REDACTORES PRINCIPALES Adelayda Letona García Diana Carolina Serrano Roberto Romero Arce CORRECCIÓN Martín Zuñiga DIAGRAMACIÓN Armando Mamani Andrea Hurtado DEPÓSITO LEGAL N°2013-03018 DIRECCIÓN Calle Maruri 228 Oficina 303 TELÉFONO (51-84) 256270 Este es un producto de: Corporación Vistaprevia EIRL.
ta Catalina de Siena, una de las más duras detractoras del Papa de su empo, que, como San Pablo, nunca cues onó su autoridad sino que lo exhortó a asumirla con ayuda de la gracia. No estamos en la Iglesia por el Papa sino por Cristo a quien él representa. El mismo Francisco pidió que más que gritar “¡Viva el Papa!” gritáramos “¡Viva Cristo!”, sin embargo, el sen r popular de la Iglesia gritará siempre “¡viva el Papa!” sabiendo que el mismo Señor nos lo dio como Pastor y si algún fiel ene necesidad de corregir o entender mejor está en todo su derecho si es que ene también en el corazón el deber de rezar y ayudar a cuidar al Pastor que lo cuida a él. Por mi parte estas palabras de San Agusn me impulsan a orar por mi Pastor y a sen r con él: “Por nuestra parte, nosotros que nos encontramos en este ministerio, del que tendremos que rendir una peligrosa cuenta, y en el que nos puso el Señor según su dignación y no según nuestros méritos, hemos de dis nguir claramente dos cosas completamente dis ntas: la primera, que somos cris anos; y, la segunda, que somos obispos. Lo de ser cris anos es por nuestro propio bien; lo de ser obispos, por el vuestro. En el hecho de ser cris anos, se ha de mirar a nuestra u lidad; en el hecho de ser obispos, la vuestra únicamente”. Una úl ma cosita: se me ocurre que el Papa Francisco es en sí mismo un llamado a la madurez cris ana, pero el post ya está muy largo así que anoto la ocurrencia para otra ocasión.
CUSCO
Lunes, 17 de marzo de 2014
INFORME
Letracierta
05
Alcalde de Vilcabamba acusado de violar a su alumna
Pero fiscal Valverde solicita archivamiento del caso.
Imputado alcalde de Vilcabamba, Juan Eudes Olivera Ricalde, acusado de violación sexual y padre de una niña que surgió de su romance con su alumna de 15 años, quien ahora lo defiende.
REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe
H
ace seis añ os, el ciudadano Juan Eudes Olivera Ricalde era profesor del colegio José Bernardo Alcedo de la localidad de Oyara, distrito de Vilcabamba, provincia de La Convenció n. De acuerdo al testimonio de Patricia Dueñ as Alvarez, fue violada cuando era alumna y con apenas 15 añ os. Ese profesor hoy es nada má s y nada menos que el alcalde distrital de Vilcabamba, que está siendo procesado por este presunto delito y a punto de ser absuelto gracias a un auto de sobreseimiento de la Segunda Fiscalıá Provincial Penal de La Convenció n, emitido el 19 de noviembre del 2013. El fiscal adjunto provincial penal, Dr. Juan Carlos Valverde, ha sustentado y propuesto un auto de sobreseimiento para que el caso del profesor OIivera, acusado de violar a una niña; y en el otro, de haber embarazado a una alumna, sea archivado definitivamente, porque ambas partes no plantearon oportunamente la oposición y porque no hay precisión sobre la fecha exacta de la primera violación.
El auto de sobreseimiento está basado en una ilegal transacció n extrajudicial, y por las contradicciones aparentes en el testimonio de la denunciante Sra. Patricia Dueñ as Alvarez, que en ese momento tenıá 15 añ os (2008), para lo cual tuvo que someterse a los exá menes mé dicos respectivos. Pero ese no es el ú nico caso. Durante el proceso se reveló que existió otra niñ a, a quien llamaremos Irma, también de 15 añ os, que fue seducida por el profesor y como produc-
to de ello tuvo una hija con su pleno consentimiento. Al leer su testimonio nos preguntamos: ¿Una niñ a de 15 añ os, en el 2007, serıá voluntaria amante de su profesor? Ambas mujeres, Patricia e Irma, hoy son mayores de edad. Han transcurrido desde el momento de los hechos má s de seis añ os. Y la investigació n hasta ahora no concluye. El primer hecho, materia de la denuncia por parte de Patricia Dueñ as Alvarez, ocurrió durante el primer semestre del añ o 2008, en la comunidad de Oyara, donde el hoy alcalde de Vilcabamba, Juan Eudes Olivera Ricalde era profesor de escuela y a la vez inquilino en la vivienda de los padres de Patricia. Olivera Ricalde negó en todos los lenguajes haber violado a la niñ a. Además en el proceso de la denuncia, se generó una confusió n entre los jueces de paz de una y otra localidad, se irmó una transacció n extrajudicial e ilegal, lo que hoy pretende invalidar la denuncia de Patricia. TESTIMONIO DE PATRICIA El voluminoso legajo de investigació n que se ha abierto en relació n a este caso tiene má s de seis añ os de antigü edad, demostrando la ine icacia de la Fiscalıá de La Convenció n que está a punto de disponer el archivamiento del caso por tratarse, como dice Patricia, de un poderoso alcalde distrital. La niñ a de entonces le dice al Fiscal: “Primero quiero señ alar que el denunciado Juan Eudes Olivera Ricalde era inquilino de la casa de mis padres, donde yo también vivıá, sito en el centro poblado de Oyara, Vilcabamba, donde yo inicialmente
vivıá en el segundo piso de la casa y él en el primer piso. Fue ası ́que la primera vez que abusó sexualmente de mi persona, no recuerdo la fecha, pero fue en el mes de mayo del 2008, a las 00 horas, aproximadamente. En circunstancias que me encontraba descansando en mi habitació n, el denunciado Olivera Ricalde ingresó intempestivamente, me agarró a la fuerza de los brazos, y me tapó la boca, luego me abusó sexualmente y me amenazó diciéndome que me iba a matar o a mi familia si contaba a alguien”. “La segunda vez que me ultrajó sexualmente fue también en el mes de mayo del 2008, cuando luego de ver televisió n con mis padres retorne a mi habitació n, fue a la 1 de la mañ ana aproximadamente, en circunstancias que me encontraba descansando en mi habitació n, ingresó violentamente el denunciado Olivera Ricalde, me agarró fuerte de las manos y me empezó a tocar mis partes ıńtimas, para luego violarme amenazá ndome y diciendo que si gritaba “ya verá s lo que pase con tu familia”, y para luego irse”.
de San Francisco, luego hace las tıṕicas preguntas: ¿Quiénes se encontraban en el domicilio el dıá de los hechos? ¿En el momento de los hechos, qué acciones tomaste para defenderte?, como si una niñ a de 15 añ os pudiera contener la brutalidad de un adulto de má s de 26 añ os. ¿Tenıás enamorado antes? ¿Tuviste relaciones sexuales antes con otra persona? ¿Te propuso el acusado ser tu enamorado, o te dio dinero para mantener las relaciones sexuales? Este es el crudo interrogatorio formulado por el iscal Alejandro Arriaran Ló pez, de la Primera Fiscalıá Provincial Mixta Ayna, de San Francisco.
IRMA: OTRA MENOR ¿VIOLADA? La Sra. Irma R. B. ha declarado voluntariamente ante el Ministerio Pú blico, por cuanto ella fue embarazada por al mencionado profesor (hoy alcalde) cuando tenıá 15 añ os de edad y culminaba estudios en la escuela del sector de Esmeralda Vilcabamba. Su testimonio es importante porque argumenta todo a favor del acusado, que como producto de esa seducció n es hoy padre de su hija. Ella no duda en auto inculparse al señ alar que dichas relaciones fueron con su consentimiento y producto de un romance entre alumna y profesor del mismo colegio. Pero ademá s arroja un dato importante que pretende desbaratar la intervenció n del abogado denunciante Luis Eduardo Haro Reyes, quien interpone la denuncia ante la Fiscalıá de la Nació n en fecha 5 de marzo del 2012, por el caso de la Sra. Patricia, la primera vıćtima. En pocas palabras, Irma es la mejor defensora del alcalde Olivera. Irma intenta desbaratar la calidad moral del citado abogado, indicando que este fue en varias ocasiones a soliviantarla ofreciéndole alojamiento y algú n tipo de retribució n para que se rati icara en una denuncia por violació n con respecto al cuestionado alcalde.
DEFIENDE A SU PROFESOR Y ACUSA A LUIS HARO Pregunta el iscal adjunto, Juan Carlos Valverde Palomino, Si conoce al abogado Luis Haro Reyes. Ella responde: “Que si lo conozco, más o menos desde el ú ltimo añ o del segundo periodo en que fue alcalde de Vilcabamba don Rene Arnado Solıś, era su abogado (…) Incluso la ú ltima vez vino con unos periodistas solicitándome que apoye a la denuncia interpuesta por la señ ora Patricia ante la Fiscalıá (…) Y quiero hacer constar que quien siempre lo traıá a este abogado era un joven amigo mıó que lo conozco llamado Lıd́er Ramos. Quiero aclarar asimismo que este abogado, Haro, me ofrecıá cosas para que venga a la Fiscalıá, me ofrecıá vivienda, que me darıán dinero para los gastos que me ocasione mi estadıá en esta ciudad, entre otros ofrecimientos que nunca acepté”.
El testimonio de Irma se re iere a la etapa en la que fue alumna de la Escuela Esmeralda de Vilcabamba, donde conoció al citado profesor. Sus declaraciones fueron voluntarias y cuando el iscal le pidió que diga “lo que usted vea por conveniente a los hechos que se vienen investigando”, respondió : “Que con el Sr. Olivera Ricalde tiene una hija que ahora tiene 14 añ os, (2012) sin embargo, yo como ya lo he referido, llegué a conocerlo en el centro educativo donde yo estudiaba y él también trabajaba. Y ya después, con el pasar del tiempo, llegamos a mantener una relació n sentimental, es decir con él fuimos enamorados (…) Y ası ́como toda pareja de enamorados, llegamos a tener relaciones sexuales con mi consentimiento, llegando a embarazarme por el mes de julio del añ o 1997 (cuando Irma tenıá 15 añ os). Al inal, luego de conversar con mis padres y el hoy denunciado, se arreglaron las cosas y Juan Eudes Olivera asumió su responsabilidad, reconoció a nuestra hija y pasa alimentos vıá descuento por planillas por la UGEL La Convenció n, hasta la fecha, gracias a una demanda por alimentos que yo misma interpuse en 1999 cuando mi hija tenıá ya un añ o de edad.
“Y inalmente el 5 de junio del 2008, a la 1 de la madrugada aproximadamente, cuando yo ya vivıá en el primer piso de la casa, me encontraba descansando en mi habitació n, ingresó el denunciado Olivera, me agarró a la fuerza y quiso abusar de mi persona pero me defendı,́ lo pellizque y en ese instante me escape con direcció n a la habitació n de mi madre, a quien le comuniqué lo que pasó . Entonces mi madre fue a reclamarle al denunciado, quien negó todo lo sucedido”. El iscal Alejandro Arriaran Ló pez
Denunciante Patricia Dueñas Álvarez se ratifica en todos los extremos de su denuncia y clama justicia contra el presunto violador.
06
INFORME
Letracierta
Lunes, 17 de marzo de 2014
CUSCO
Exigen sanción para contadora de UGEL implicada en manejos irregulares ADELAYDA LETONA GARCÍA adelaydaletona@letracierta.pe
En el referido servicio no se han considerado como sustento documentario los requerimientos del PELA La Convenció n, contrato de prestació n de servicio por impresiones y anillados, y el informe de conformidad por los servicios efectivos prestados por el importe de S/. 10,002.94; esta situació n ha perjudicado al Programa Estraté gico de Logros de Aprendizaje con los presuntos pagos irregulares, por lo que se ha hallado responsabilidad administrativa en la CPC René Bendezú Torres por efectuar pagos irregulares y excesivos por servicios de impresiones y anillados sin requerimientos, sin cotizaciones, sin contrato de servicios, ni informes de conformidad.
A
pesar de que el 30 de diciembre del 2013, el director de la Unidad de Gestió n Educativa Local (UGEL) La Convenció n, por entonces profesor Agustın ́ Aquino Torres, dispuso instaurar un proceso disciplinario contra la contadora de la UGEL CPC René Bendezú Torres, al haber hallado serios indicios de “irregularidades” en la administració n de los recursos pú blicos en el á rea de su competencia, hasta el momento no se dio a conocer el informe inal ni las sanciones correspondientes. Segú n establece la Resolució n Directoral Nro. 003209, los responsable de las investigaciones son los integrantes de la Comisió n Permanente de Procesos Disciplinarios, quienes citaron en la primera semana de enero a la citada funcionaria, con el in de que pueda presentar sus descargos. Los hallazgos de los manejos indebidos ocurridos entre el 2010 y el 2011 fueron realizados por el Organo de Control Interno de la Direcció n Regional de Educació n aú n en el 2013; si no se actú a dentro de los plazos establecidos por ley, la denuncia podrıá prescribir, el 30 de marzo del añ o en curso, re irieron miembros del magisterio, quienes ademá s lamentaron que dicha trabajadora, a pesar de los antecedentes que posee, continú a laborando en la institució n educativa. Al respecto cabe precisar que LETRACIERTA fue uno de los primeros medios que denunció este hecho en noviembre del 2013, luego de acceder a documentos referidos al Examen Especial del Programa Estraté gico Logros de Aprendizaje (PELA), perteneciente el III Ciclo de Educació n Bá sica Regular, ocurrido entre el 02 de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2011. PAGOS IRREGULARES EN TRANSPORTE DE MATERIALES En los mismos se re iere que se ejecutaron pagos irregulares y excesivos por los servicios de transporte de materiales educativos de la ciudad del Cusco y por la pasantıá a la provincia de Canchis por un importe total de S/. 5,200 sin sustento documentario de requerimientos, guıás de remisió n, contratos de servicio de transporte, informes de conformidad del servicio y/o recepció n de materiales movilizados.
Estos son los documentos a través de los cuáles el director de la UGEL La Convención, Agustín Aquino, instauró un proceso disciplinario a la CPC Rene Bendezú Torres.
Desde el 30 de diciembre del 2013, fecha en que se dispuso instaurar un proceso administrativo a la CPC René Bendezú Torres, hasta el momento la Comisión Permanente de Procesos Disciplinarios no emite su fallo. Se alerta que denuncia podría prescribir a los 90 días de iniciada la acción. En el presente informe, basado en documentos oficiales, entérese cuáles son las irregularidades en la que incurrió la funcionaria. Ası ́ se sabe que la empresa de transportes Ben Hur cobró por los servicios prestados S/. 3,200, los mismos que fueron sustentados só lo con los boletos de viaje Nro. 005-87736, 00587618, cada uno a S/. 800.00, segú n el comprobante de pago Nro. 739 con expediente SIAF Nro. 646. Por otra parte se señ ala que el pago al transportista Roger Nina Ferro por S/. 1,000 no tiene autorizació n de pago ni guıá de remisió n o documento alguno que acredite la entrega del supuesto material educativo transportado, segú n comprobante de pago Nro. 174 con expediente SIAF Nro. 153. Tambié n se da cuenta que se canceló al transportista Jhon Kipper Zamora Titto por S/. 1,000, sin autorizació n de pago, memorá ndum de comisió n de servicios, tampoco tiene informe de viaje por comisió n de servicios o documentos que acredite tal hecho, segú n comprobante de pago Nro. 482 con expediente
SIAF Nro. 448, determiná ndose de esta forma responsabilidad administrativa de la CPC René Bendezú Torres por no realizar control concurrente, ni observar la falta de documentació n que sustente los comprobantes de pago por el servicio por S/. 5,200.00. HABILITACIÓN DE FONDOS SIN SUSTENTO De otro lado, en la Resolució n Nro. 003209 se señ ala que se efectuaron pagos por habilitaciones de fondos por el importe total de S/. 15,627.00 a nombre de Ruth Evelin del Castillo Chipana y Benedicta Torobeo Chacmana, cuyos comprobantes de pago no tienen rendició n de cuentas documentada; dichas habilitaciones de pago fueron autorizadas segú n memorá ndum Nro. 1877 GRC/DREC/DUGEL-LC/ADM-SEC2011 por S/. 8,127.00; el memor á n d u m N r o . 1 6 9 9 G R C/DREC/DUGEL-LC/ADM-SEC2011 por S/. 4,500.00 y el memorá ndum Nro. 1556 GRC/DREC/DUGEL-LC/ADM-SEC-
2011 por S/. 3,000.00 respectivamente. Igualmente se re iere que en el examen realizado por la O icina de Control Interno se estable que se habıá efectuado pagos por viá ticos por viaje de comisió n por el importe de S/. 535.00 a nombre de Yeni Asunc i ó n Hu a rc a Co n c h a ( S / . 245.00) y Raquel Urquia Sebastiá n (S/. 290.00), las mismas que realizaron rendició n de cuentas con boletas adulteradas, ademá s de existir faltantes. IMPRESIONES, ANILLADOS Y PAPEL Igualmente se dio cuenta que se efectuaron pagos irregulares y excesivos por los servicios de impresiones y anillados a cargo de Marıá Belé n Ugarte como el ú nico proveedor de servicios equivalente a 100 mil copias y 100 paquetes de papel (millar), tales copias y anillados en su mayorıá fue reproducido por el Area de Gestió n Pedagó gica por S/. 5,121.76.
NO HAY LISTA DE BENEFICIARIOS DE ALIMENTOS Del mismo modo se efectuaron pagos irregulares de servicios con la atenció n de preparació n de alimentos consistentes en refrigerios y almuerzos a cargo de varias personas como consta en los comprobantes de pago, donde no se puede evidenciar la relació n de bene iciarios a quienes se les ha dado los alimentos, menos la conformidad de lo que hayan recibido por los supuestos bene iciarios; tampoco tiene sustento documentario de requerimiento del PELA – La Convenció n, ni contrato de prestació n de servicios por atenció n en la preparació n de alimentos ni el informe de conformidad por los servicios por S/. 13,922.50, por lo que en este aspecto tambié n se halló responsabilidad administrativa en la funcionaria. PERSONAL CON PRESUPUESTOS DEL PELA Finalmente señ ala que en la veriicació n de la documentació n de sustento de planillas se ha comprobado que los responsables de planillas, el tesorero y con la autorizació n del administrador pagaron con fondos del PELA al personal administrativo bajo la modalidad de Contrato Administrativo Servicios (CAS) a Rimber Quiñ onez Olivera, Gladis Salazar Centeno, Javier Quispe Huamá n y Maribel Galicia Cruz por S/. 21,691.00, lo cual no estuvo considerado en el presupuesto del citado programa. Frente a este conjunto de hechos se ha establecido presunta responsabilidad administrativa de la CPC René Bendezú Torres, contador de la UGEL La Convenció n, por incumplimiento del Reglamento de Organizació n y Funciones aprobado por la Ordenanza Regional Nro. 23 -2007CR/GRC.CUSCO.
CUSCO
Lunes, 17 de marzo de 2014
INFORME
Letracierta
07
Los alcaldes más viajeros del Cusco El record de viajes por el mundo a costa de las arcas municipales. REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe
E
l viaje del alcalde de la Municipalidad Provincial del Cusco a la India acaparó por un par de semanas la atenció n de los medios de comunicació n y hubo la oportunidad para que los regidores de oposició n salieran a la palestra observando el pago de viá ticos que ellos mismos habıán aprobado en una sesió n de concejo. Pasados los dıás el tema fue olvidado por completo y los concejales Hé ctor Acurio y Lizardo Porcel, quienes juraron luchar contra la corrupció n, ahora ya no dicen má s al respecto. ¡Silencio total! Ellos prometieron revisar y denunciar, si fuera el caso, los viajes que realizó Luis Fló rez Garcıá, a quien dicho sea de paso lo tildaron como el burgomaestre má s viajero de la historia del Cusco; sin embargo, hasta ahora la denuncia no ha sido presentada. LETRACIERTA revela hoy aquello que los regidores no pueden hacerlo. Ademá s, demuestra mediante el cuadro del movimiento migratorio un ranking de los alcaldes má s viajeros que tuvo el Cusco desde el añ o 2000 y cuá ntos de esos periplos han tenido un real bene icio para nuestra ciudad. LUIS FLÓREZ: 20 VIAJES DESDE SU PRIMERA GESTIÓN De acuerdo al movimiento migratorio emitido por la o icina de Migraciones Cusco, la actual autoridad edil viajó seis veces al extranjero en su primer perıódo, comprendido desde el 18 de mayo 2009 hasta el 31 de diciembre del 2010. Cabe señ alar que se trata
só lo de un añ o y medio de gestió n, puesto que la otra mitad de gestió n estuvo presidido por los regidores Mariano Baca y posteriormente por Gustavo Vivanco al haberse declarado procedente la vacancia de la alcaldesa Marina Sequeiros Montesinos. Los lugares de mayor frecuencia de la autoridad en ese añ o y medio de gestió n fueron Ecuador, Colombia y Panamá . En el segundo perıódo comprendido del 01 de enero del 2011 hasta la fecha, la autoridad edil viajó catorce veces má s a Mé xico, Brasil, Colombia, Francia, Españ a, Estados Unidos y la India, este ú ltimo que le generó má s de un dolor de cabeza. Pero ¿qué bene icios inmediatos tuvo la ciudad con estas visitas al mundo que en su mayorıá el alcalde provincial decidió subsidiar con su propio bolsillo? EL VIGILANTE DE CÁMARAS ESTABA DORMIDO El regidor de oposició n Hé ctor Acurio señ aló que en la prá ctica ninguno de los viajes realizados por el alcalde provincial tuvieron resultados pues si bien es cierto se acudieron, por ejemplo a ciudades patrimonio, para tener una experiencia de có mo preservarlo, hasta hoy ningú n proyecto utilizado en esos paıśes se ha puesto en ejecució n. Hé ctor Acurio dijo que la prueba de lo dicho es lo ú ltimo que ha pasado, por ejemplo con la piedra de los doce á ngulos, que ha sido dañ ada por un desadaptado. “¿Dó nde está la experiencia que recogió el alcalde de paıśes como
Con sus 20 viajes al extranjero, el alcalde del Cusco fue catalogado por sus opositores como el burgomaestre “tirador”, millonario y viajero.
Españ a y Mé xico donde se preserva adecuadamente el patrimonio cultural?”, se preguntó . “Lo ú nico que ha hecho la municipalidad es poner cá maras en el centro histó rico y lo peor de todo es que el equipo ubicado en Hatun Rumiyoq no ha podido captar el rostro del sujeto cuando realizaba la pinta, porque el personal de control de ese sistema de video vigilancia estaba durmiendo”, dijo el regidor provincial, quien una vez má s prometió investigar má s a fondo estas visitas mundiales, pero hasta hoy no tiene ninguna respuesta objetiva. FLÓREZ SE DEFIENDE El alcalde provincial no só lo reconoció uno a uno los viajes ejecutados en sus dos perıódos de gestió n, siete en la primera y catorce en lo que va de la segunda, sino que tambié n sostuvo que todas las visitas tienen resultados objetivos para la ciudad. Fló rez Garcıá evocó , por ejemplo, su viaje a México realizado el añ o 2013. La autoridad participó de la Dé cima Tercera Reunió n de Ciudades Patrimonio. Ahı ́ pudo conirmar que el plan de intervenció n al centro de la ciudad y la preservació n del centro histó rico va por buen camino, pues se utiliza la misma metodologıá de ese paıś para rescatar y revalorar aquello que nos dejaron nuestros antepasados. En este encuentro se rea irmó ademá s la vigencia de nuestros ıćonos culturales como el inca colocado en la pileta de la plaza de armas y que segú n una funcionaria de la Unesco, no atenta en nada a nuestro patrimonio cultural. Otro de los viajes que la autoridad edil recuerda es el de Rıó de Janeiro en Brasil. Dicha ciudad genera al dıá nueve mil toneladas de basura al dıá y en el Cusco apenas se llega a las 350. Los brasileros han logrado una té cnica para procesar los residuos só lidos y con-
vertirlos hasta en bonitos y caros abrigos para las damas. “De esa ciudad hemos aprendido qué es lo que tenemos que hacer con nuestros residuos y se han hecho convenios porque sin duda es urgente la intervenció n de Haquira, que yo admito no es un relleno sino un botadero que alberga toda la basura de la ciudad”, dijo a LETRACIERTA la autoridad edil. Finalmente señ aló que de los 21 viajes realizados, el 60% fue pagado con sus propios peculios, como por ejemplo el de la India que no le costó un solo sol a la comuna provincial. “Yo no quiero hablar de ese tema porque se puede prestar a muchos comentarios, pero tambié n es bueno que la població n sepa que los viá ticos de un viaje só lo cubren estadıá o a veces só lo pasajes, el resto hay que asumirlo pues”, señ aló . El mayor problema en realidad no lo causó tanto su viaje a la India, sino la pé sima compañ ıá que tuvo vinculada a lo má s hediondo del periodismo local, y el corolario fue su imprudente y malhumorada a irmació n: “el que tira, tira; y el que no tira, se retira”. CARLOS VALENCIA VIAJÓ 60 VECES Este artıćulo hubiera quedado in-
concluso sino se hacıá una comparació n con respecto a los viajes realizados por las ex autoridades ediles que utilizaron el dinero de los cusqueñ os para realizar largas travesıás por todo el mundo. En ese entender el que ocupa el primer lugar en este ranking es sin duda el ex alcalde fujimorista Ing. Carlos Valencia Miranda, quien en sus dos perıódos ediles: 1999-2002 y 2003-2006 viajó nada má s y nada menos que 60 veces a Bolivia, Mé xico, Españ a, Brasil, Estados Unidos, Venezuela, etc.
EL DATO ......................... El regidor de oposición Héctor Acurio viajó a Ecuador el año 2,009 representando a la municipalidad del Cusco y como se vivía aún el romance político, jamás criticó dicho viaje. Valencia podıá viajar hasta dos veces al mes tal como lo demuestra su movimiento migratorio. Pues por ejemplo el añ o 2,011 viajó a Estados Unidos el 15 de abril; y el 22 de ese mismo mes, es decir siete dıás despué s, estuvo en Canadá . Lamentablemente desde su perıódo de gestió n hasta hoy no conocemos cuales de los proyectos de esos paıśes se implementan en bene icio de la ciudad.
El fujimorista ex alcalde del Cusco Carlos Valencia viajó 60 veces en ocho años de gestión. Marina Sequeiros paseó por el mundo 17 veces en el poco tiempo que estuvo.
Finalmente está Marina Sequeiros, que en só lo un añ o que duró su perıódo de gestió n 2,007 al 2,008 viajó 17 veces a los mismos lugares que su antecesor. La vacancia en el cargo le impidió realizar gestiones por lo que en pocas palabras sus viajes no tuvieron resultado alguno.
08
INFORME
Letracierta
Lunes, 17 de marzo de 2014
CUSCO
Instituto de Formación Artística Leandro Alviña Miranda está en crisis Falta de recursos y equipos “de adorno” afectan al estudiantado.
Estudiantes exigen mejoras de infraestructura y equipamiento de las aulas.
DIANA CAROLINA SERRANO dianaserrano@letracierta.pe
A
l entrar a este inmueble se siente la mú sica que lo rodea, esa mú sica que surge del rechinar de las tablas del piso antiguo del Instituto Superior Pú blico de Formació n Artıśtica Leandro Alviñ a Miranda, el cual tiene má s de 60 añ os de existencia. El problema que rodea a este centro de estudios se debe a la inconformidad de decenas de estudiantes, quienes exigen una educació n de calidad a autoridades, condicionadas a la falta de recursos econó micos y capacidad de toma de decisiones. Hace algunas semanas, el Consejo Estudiantil del Instituto realizó una serie de reclamos ante la opinió n pú blica para hacer un llamado de atenció n a las autoridades locales. Fue ası ́que el pasado 7 de marzo cursaron un o icio dirigido al presidente del Gobierno Regional del Cusco, René Concha Lezama, donde se expuso las de iciencias educativas en las que se encuentran y se pidió su intervenció n para el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento del centro educativo. UN ESTUDIO DE GRABACIÓN INVISIBLE Segú n informació n del presidente del Consejo Estudiantil, Carlos Ibá ñez, hace aproximadamente dos añ os la directiva de la é poca hizo la adquisició n de equipos para la implementació n de un estudio de grabació n, el cual servirıá para la formació n de los estudiantes, ası ́como un medio de generació n de ingresos para la produc-
ció n musical externa. La compra de estos equipos fue un gran acontecimiento para la institució n que, en aquella é poca celebró este logro; sin embargo, al preguntar a los estudiantes sobre dicho estudio de grabació n, ellos responde que no tienen uno. Ası ́ lo comprobó el director del instituto, Abel de la Cuba, quien con sorpresa admitió que supo de dicha adquisició n apenas hace algunos dıás, por comentarios de los profesores. El director admitió que el equipo se encuentra en la institució n, pero almacenado desde hace varios meses, en los cuales no ha sido de uso ni provecho para los estudiantes. Segú n la autoridad estudiantil, no existe el espacio adecuado para la implementació n del estudio de grabació n y, entre todas las directivas que han pasado en ese tiempo, ninguna le ha dado la solució n.
dad es actualmente reconocida como universidad. De acuerdo con el director, el valor actual de la matrıćula de 120 soles y de inscripció n de 160 soles no se ha modi icado desde el añ o 2008 y, hoy en dıá, ha sido aprobado por el Consejo Directivo del Instituto, el cual respalda su legitimidad, asegura. La autoridad educativa agregó que no se pueden subvalorar los montos de educació n ni tampoco incentivar la gratuidad de los cursos vacacionales, ya que son los ú nicos ingresos con los que cuenta la institució n. Segú n el informe econó mico, hasta el 31 de enero de este añ o el Instituto cuenta con
algo má s de 75 mil soles, de los cuales el 30% se destinará para equipamiento y el resto para salarios de los profesores y pagos de mantenimiento.
tambié n anunció su renuncia para las pró ximas semanas. Es tan grande el reto y pocos los recursos, que muchos optan por tirar la toalla.
Cabe señ alar que la mayor parte de docentes de esta casa de estudios son contratados, quienes apenas reciben 500 soles mensuales, a diferencia de profesores nombrados, cuyos sueldos superan los 2 mil 500 soles al mes.
Ası ́como los estudiantes, el director considera que la ú nica forma de frenar la crisis de esta entidad es la intervenció n de autoridades locales que puedan facilitar una nueva infraestructura o inanciar el mejoramiento de la actual; pero, lamentablemente, es difıćil apostar por el arte y la cultura, comenta el director.
Por otro lado, los estudiantes tambié n reclaman que en 2010 se planteó un proyecto integral de mejoramiento del centro educativo, el cual contempla la restauració n de los actuales bloques, construcció n de nuevas á reas, dotació n de material bibliográ ico y equipamiento completo de las aulas. Este proyecto fue aprobado por el Ministerio de Economıá y Finanzas (MEF) para que su ejecució n se concluyera en 2011, con una inversió n de má s de 4.1 millones de nuevos soles. Pero hasta la fecha, las autoridades no han demostrado capacidad de gestió n para exigir el cumplimiento del proyecto, aseguran los estudiantes. PEDIDOS QUE QUEDARÍAN EN EL AIRE En menos de tres añ os, este instituto ha tenido má s de cuatro directores y la actual autoridad
El director Abel Cuba asumió el cargo desde mediados del anterior añ o y, debido al conocimiento reciente sobre este tema, tampoco supo decir el monto de inversió n de los equipos ni cuá nto se requerirıá para poner en marcha el estudio. Adelantó que se plani ica la adecuació n de espacios para que este proyecto no siga siendo aplazado. DEFICIENCIAS DE PRESUPUESTO Entre los reclamos del cuerpo estudiantil tambié n se encuentra el monto de matrıćula que, segú n el presidente Carlos Ibá ñez, no está normado por ninguna entidad superior, ya sea el Ministerio de Educació n a la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), ya que esta enti-
Algunas áreas del instituto se encuentran abandonadas.
El Instituto Superior de Formació n Artıśtica Leandro Alviñ a Miranda cuenta actualmente con aproximadamente 140 estudiantes. Cada añ o ingresan 160 postulantes, hay 8 egresos y al menos 1 graduado. Las autoridades consideran que cada vez existen menos jó venes que quieren dedicarse profesionalmente a la mú sica y, no es para menos, si la indiferencia proviene de las mismas autoridades e, incluso, la ciudadanıá. En las pró ximas semanas, el Consejo Estudiantil espera la respuesta por parte del Gobierno Regional para el apoyo de la creació n de un campus universitario. Mientras tanto, el director espera que las brechas entre los estudiantes se reduzcan y prevalezca el diá logo, en bene icio de este centro educativo.
CUSCO
Lunes, 17 de marzo de 2014
INFORME
Letracierta
A puñaladas asesinaron a prostituta en hospedaje Impactante era el panorama del cuarto 20 del Hospedaje “Bambú”, ubicado en la calle Pantipata 773, a unos metros de la avenida Tullumayo, a escasas siete cuadras de la Plaza Mayor del Cusco, cuando ingresaron los policías e integrantes del Ministerio Público para constatar el asesinato de una joven mujer que estaba tendida de cúbito ventral sobre un charco de sangre, debido a las cuatro puñaladas recibidas al parecer por dos sujetos, según quedó grabado en el archivo de la videocámara del alojamiento. REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe
E
l hecho se remonta al 6 de marzo, cuando Marıá Angé lica Rodrıǵuez Ramos, de 30 añ os, ingresó a descansar en horas de la mañ ana al hospedaje “Bambú ”, y a eso de las 2:00 de la tarde, dos sujetos se anunciaron en el lobby del referido hospedaje señ alando uno de ellos que “querıá visitar a mi esposa que se llama Marıá Rodrıǵuez y está alojada en el cuarto 20”, por lo que se le permitió su ingreso y ambos se dirigen al referido cuarto, saliendo exactamente en quince minutos, sin despertar sospechas. Del mismo modo, testigos consultados señ alaron que la fé mina asesinada no era conocida del lugar y tal vez se alojó en ese hospedaje para evitar encontrarse con los que serıán sus asesinos. La mujer asesinada, cuando fue encontrada, vestıá pantalones jean azules, blusa color fucsia y botas color acarameladoy yacıá literalmente bañ ada en sangre, por dos puñ aladas en la espalda y dos en el bajo vientre. MUJER ESTUVO VARIAS HORAS SIN ATENCIÓN Lo que se conoce ahora es que la inada Marıá Rodrıǵuez fue acuchillada ferozmente y dadas las heridas de mucha gravedad, que podrıán haber acelerado su muer-
Puerta ingreso al hospedaje Bambú, en la calle Pantipata.
te, es que pasó toda la noche y al dıá siguiente, 7 de marzo, cuando el administrador preguntó porque no salıá la persona que se habıá alojado, por lo que la cuartelera fue a tocar la puerta y al abrir la puerta, se dio con el impactante espectá culo de ver un cuerpo de mujer en medio de abundante sangre.
policıá, precisó “fue la primera y ú nica vez que vimos a esa persona que se alojaba en el hotel, antes no la habıámos visto, por lo que pareció raro que no saliera del cuarto, lo que se hizo má s evidente en la madrugada cuando se cumplıá medio dıá sin salir y se sospechó que algo le pudo ocurrir a la pasajera”.
El administrador del local de hospedaje, en su manifestació n en la
VIDEOCÁMARA PERMITIRÍA IDENTIFICAR ASESINOS La Policıá está tras los pasos de los asesinos, toda vez que cuenta con el archivo de las cá maras del hospedaje que captaron el preciso momento en que los dos sujetos ingresan al hospedaje y, luego de un cuarto de hora, salen raudamente, ası ́como que a la fecha ya se habrıán identi icado a los mismos. Se espera que la nitidez de las imá genes de las videoscá maras permita a los efectivos policiales identi icar y posteriormente capturar a los asesinos.
Cuarto 20, donde mataron a la prostituta.
La mujer acuchillada, a decir de efectivos policiales, se desempeñ aba como “dama de compañ ıá” y por eso es que se recogıá de su labor diaria a primeras horas del dıá, descansando en horas de la mañ ana. Esto se desprende de las
primeras investigaciones policiales que analizaron los documentos encontrados en el lugar de los hechos, que incluirıán carné de sanidad y otros documentos. PROSTITUTAS TAMBIÉN TIENEN DERECHOS Apenas se conoció el hecho del asesinato de la “dama de compañ ıá” se esbozaron algunas actitudes y posturas como “bueno, murió una de esas mujeres de vida alegre”, o, “quien mal anda, mal acaba”. Ante ello, LETRACIERTA buscó a profesionales y especialistas que expliquen la problemá tica del ejercicio de lo algunos denominan “el o icio má s antiguo de la humanidad”. La abogada Iscra Chá vez, directora ejecutiva de la institució n Aporvidha, alzó la voz señ alando que “una mujer como la inada Marıá Rodrıǵuez tuvo derechos y fue un ser humano; no ha muerto un animal, han matado a una persona y el in supremo de la sociedad segú n la Constitució n de nuestra patria, es el ser humano”. Chá vez, agrega “ademá s, la mujer asesinada de modo tan vil como es el caso que comentamos, es un
09
ser humano que si bien ejercıá una actividad que no necesariamente es socialmente aceptable, pero no es una delincuente y sı,́ hasta los peores delincuentes se les respeta sus derechos, con mayor razó n a una mujer que ejercıá una labor que dios só lo sabrá el por qué lo hacıá, no nos ponemos a pensar si es una madre que, a lo mejor, es tambié n padre de sus menores hijos; sı ́lo poco que consigue con el alquiler de su cuerpo lleva el sustento de su hogar; nadie sabe lo de nadie, menos de esa pobre mujer que ha muerto de la peor manera”. LA PROSTITUCION NO ES UN DELITO, EL PROXENETISMO, SÍ La abogada Iscra Chá vez sale al frente de los que denostan la prostitució n cali icá ndola como “ejercicio ilegal”, señ alando “la prostitució n no es delito, y el té rmino ejercicio ilegal no le corresponde, pues es una actividad como cualquier otra, aunque hay que precisar que lo que la hace violatoria de las normas son las actividades contra el pudor, escá ndalos y las buenas costumbres que ella genera”, asegurando “el proxenetismo sı ́lo es, está cali icado como delito al imperio de lo mandatado en el Có digo Penal, en su artıćulo 181° precisá ndose que este delito está sancionado con tres a seis añ os de pena privativa de la libertad”. Chá vez, agrega “el proxenetismo debe ser perseguido con má s fuerza, pues es la base de la trata de personas que luego de ser secuestradas, son explotadas y hasta mueren”, haciendo una re lexió n en voz alta “pregunto ¿solamente si este caso de esta mujer asesinada no habrá sido de una persona que querıá salirse de una red de trata de personas y que fue impedida de hacerlo y para ello la mataron mediante acciones de sicariato?” esperando que la respuesta venga luego de las investigaciones del Ministerio Pú blico y se identi iquen los asesinos y paguen por el delito cometido. ONG DEFENDERÍA GRATUITAMENTE A FAMILIARES DE ASESINADA La abogada Iscra Chá vez, directora ejecutiva de Aporvidha, ONG integrante de la Comisió n Nacional de Derechos Humanos (Conadeh), al saber de la situació n de la mujer asesinada salvajemente se pronunció , “estamos dispuestos a asesorar a los familiares de esa mujer trá gicamente fulminada, pero tenemos como norma el actuar a pedido de parte, es decir esperamos que algú n familiar cercano se aproxime a nuestra institució n y solicite que nos apersonemos en el proceso que es de trá mite sumario en la Fiscalıá de turno, pues só lo de o icio no podemos actuar pues no tenemos, como dicen las leyes, interé s legıt́imo y mediante vuestro medio de comunicació n convoco a sus familiares a que nos visiten para poder apoyarlos”, acotó .
10
INFORME
DIANA CAROLINA SERRANO dianaserrano@letracierta.pe
M
á s de dos añ os de existencia tiene la Ley de Consulta Previa de los pueblos indıǵenas u originarios del Perú ; sin embargo, en tan solo un caso a nivel nacional ha sido aplicada. Pese a la existencia de varias propuestas legislativas o administrativas que afectan directamente los derechos colectivos de varias comunidades en la regió n del Cusco, los involucrados jamá s han sido consultados. Este problema pone en la palestra de discusió n la efectividad de dicha ley, sus alcances y propuestas para mejorarla.
Letracierta
Lunes, 17 de marzo de 2014
CUSCO
Consulta previa, la ley que queda en papel Dos años de su promulgación y su ejecución no se garantiza en Cusco.
En la regió n del Cusco está n en funcionamiento gran cantidad de proyectos mineros y gasıf́eros, los cuales funcionan en territorios de comunidades indı-́ genas y campesinas. Para 2014 y 2015, el Gobierno prevé la ampliació n de estas actividades en un 50%, con millones de dó lares de inversió n extranjera. No obstante, para ello es importante contar con el conocimiento pleno y aceptació n por parte de la població n directamente involucrada, que deberá ser consultada para la toma de una decisió n má s equitativa. UNA LEY QUE ESTÁ SÓLO EN PAPELES En 2009, en la localidad de Bagua, se produjo un enfrentamiento histó rico entre agentes de la Policıá Nacional y nativos en la Curva del Diablo, que dejó 33 muertos y un desaparecido, como resultado de la defensa de los derechos de los pueblos originarios. Fue ası ́ que dos añ os despué s, en septiembre de 2011, el presidente Ollanta Humala promulgó o icialmente la Ley de Consulta Previa a los pueblos indıǵenas, para que hechos como aquel no se vuelvan a repetir y estas poblaciones puedan expresar sus opiniones de una forma má s democrá tica.
Comunidades indígenas requieren seriedad en proceso de consulta previa.
ta el momento no se lo ha hecho. En el proyecto de Ausangate, el gobierno local trabaja conjuntamente con los pobladores de la zona para la ejecució n de una consulta, pero su aplicació n no está del todo garantizada.
Este planteamiento sonaba coherente, mientras quedaba en papel, porque en la realidad no habıá hechos. Tuvo que pasar un par de añ os para que recié n se lleve a cabo el primer caso de consulta previa en el paıś. El Gobierno Regional de Loreto y los pueblos indıǵenas Maijuna y Kichua, con la asistencia té cnica del Ministerio de Cultura, llevaron a cabo dicho proceso en lo concerniente a la propuesta de crear un Area de Conservació n Regional (ACR).
LAS AMBIGÜEDADES DE UNA LEY LIMITANTE En un estudio realizado en la regió n del Cusco por los politó logos Paolo Sosa y Alvaro Gá lvez, se abordan dos aspectos ambiguos que presenta la actual Ley de Consulta Previa. En primer lugar, la falta de un ente exclusivo que sea el rector del proceso. El Viceministerio de Interculturalidad es el encargado de llevar a cabo el proceso, pero no garantiza su implementació n. “Por otro lado, la naturaleza misma del tema indıǵena ha creado un espacio de poco consenso respecto de quié nes son sujetos de este derecho y sobre qué medidas especı́ icas se aplica”.
Actualmente, el Gobierno Regional del Cusco lleva a cabo cuatro proyectos de conservació n ambiental en Marcopata Camanti, Urusayhua, Tres Cañ ones y Ausangate, dentro de los cuales se deberıá plantear en primera instancia la realizació n de una consulta previa, pero has-
La regió n del Cusco está conformada por pueblos indıg ́ enas, tanto en la selva como en la sierra. De acuerdo con la base de datos de pueblos indıǵenas u originarios del Ministerio de Cultura, existen 52 pueblos con estas caracterıśticas, que en su mayorıá habitan en la regió n ama-
zó nica. Por este planteamiento, muchas comunidades indıǵenas cusqueñ as que habitan en zonas andinas han sido ignoradas para la aplicació n de la ley. Segú n el politó logo Paolo Sosa, es problemá tico que el Estado de ina, quié n es o no un pueblo indıǵena, que ademá s cuestiona la autonomıá de autode inició n. Para el experto muchas veces la ley queda como un saludo a la bandera, debido a que las asociaciones indıǵenas consideran que esta ley no plantea el derecho a veto; es decir, sus opiniones referente a un proyecto no son determinantes para avalar o deslegitimar.
En este sentido, el Estado es quien tiene la ú ltima palabra, siempre y cuando se respeten los derechos de los actores involucrados, acorde a leyes nacionales y tratados internacionales, recalca el politó logo Alvaro Gá lvez. EL CAMINO MÁS FÁCIL Hace algunos dıás, pobladores de la Comunidad Nativa de Kirigueti en el Bajo Urubamba rechazaron la aprobació n del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la ampliació n de actividades en el Lote 88 de Camisea, por poner en riesgo la vida y salud de esta població n. Este es uno de los má s claros ejemplos en los que la opinió n de la po-
En el proyecto de conservación ambiental Ausangate, Gobierno Regional propicia participación de comunidades.
blació n es ignorada. Muchas veces, con el pretexto de que los procesos de Consulta Previa y de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son trabas para la ejecució n de proyectos, se plantea su eliminació n como hace poco lo propuso el Ministro de Energıá y Minas, Eleodoro Mayorga. Para Paolo Sosa, estas premisas dejan de ser un elemento té cnico para convertirse en un tema polıt́ico, que no busca el bene icio de la població n. En opinió n del experto Alvaro Gá lvez, no se puede hablar de retrasos o trabas en el proceso de consulta previa, si nunca se lo ha implementado. Ahora la tarea de promover el proceso de consulta previa de los pueblos indıǵenas de la regió n, incluso demostrar la validez de las comunidades campesinas andinas, está en manos del Gobierno Regional, que debe ser el primer peldañ o para lograr la participació n ciudadana. Para ello, los expertos recomiendan que debe existir una só lida é lite polıt́ica que de ienda esta posició n en las diferentes instancias del Gobierno Central.
CUSCO
Lunes, 17 de marzo de 2014
INFORME
Letracierta
Glencore Xstrata fue denunciada ante la OIT Despidió 35 trabajadores por haberse sindicalizado. REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe
L
Actualmente, cinco valientes trabajadores, conscientes de sus derechos sindicales, no han irmado la carta de sometimiento y por ello continú an “en la calle”. La empresa minera ha pasado de ser una empresa contaminante y enemiga del medio ambiente, a ser tambié n una empresa enemiga del trabajador peruano. La denuncia por este acto de hostilidad y violació n de los derechos laborales ha sido respaldada por la CGTP a travé s de Luis Castillo Carlos, secretario de defensa laboral de dicho gremio, quien cali icó de un ataque al sindicalismo lo ocurrido en Antapacay. Hasta el momento muchos trabajadores decidieron renunciar al sindicato con tal de tener un puesto. El chantaje de la empresa pudo má s, “pero aun ası ́el sindicato sigue incó lume, con cinco trabajadores, porque aun ası ́ está plenamente reconocido por el Ministerio de Trabajo” sostiene Cosme Bayona, secretario general del sindicato. El argumento de Glencore Xstrata está basado en que los trabajadores despedidos eran trabajadores de “con ianza”, pues ası ́rezaba en sus boletas de pago, astutamente agregadas por la minera. Hoy en dıá hay má s de 473 trabajadores de con ianza. Un poco
una multa de 70 mil soles. Los trabajadores despedidos se hallan ası ́desde hace tres meses (27 de noviembre del 2013) sin un sueldo, traicionados por sus colegas que fueron parte del sindicato. “Ya hemos recurrido a la OIT hace quince dıás, interponiendo una demanda ante la má s alta instancia para que sea la encargada de tutelar los derechos violados”, reitera Luis Castillo, abanicando la Resolució n del Ministerio de Trabajo de Lima que acaba de imponer la multa como una prueba del abuso cometido. Hasta el añ o pasado Xstrata era la dueñ a de Tintaya y Antapacay. Luego vino Glencore y ahora los con lictos laborales se han incrementado debido a su polıt́ica de oıd ́ os sordos y de una abierta extorsió n y chantaje a los empleados.
a presencia de las transnacionales está ocasionando un gran desajuste en las normas laborales peruanas. Hoy en dıá el derecho de sindicalizació n se ha convertido en una causal de despido. Ası ́ ha ocurrido con el Sindicato de Trabajadores Funcionarios de la Empresa Glencore Xstrata Antapacay, que sin mediar ninguna justi icació n ha despedido a 35 trabajadores, de los cuales 28 han sido repuestos previa renuncia al sindicato. Es decir, para tener un puesto de trabajo, uno tiene que humillarse, agacharse, renunciar a sus derechos inalienables para recié n poder acceder a un puesto de trabajo. Esta nueva polıt́ica laboral ha recrudecido aú n má s con la nueva administració n de Glencore-Xstrata que se burla de las leyes peruanas, no obstante haber recibido una multa de parte de la Direcció n Regional de Trabajo del Cusco ascendente a 70 mil soles.
11
Son en total 473 trabajadores que está n considerados como de “con ianza”, sin realmente serlo. Basado en ello, la empresa los ha amordazado, peor que en tiempos de las mitas de la conquista españ ola, al inal son trabajadores que no tienen derechos, probablemente bien remunerados, pero sin derechos.
Los cinco trabajadores despedidos y chantajeados por Glencore Xstrata por no haber renunciado al sindicato, como sí lo hicieron sus compañeros.
má s y hasta el portero y el guachimá n son trabajadores de conianza obligados a la mordaza y la total sumisió n. DESNATURALIZARON LA NORMA El secretario general de Sitramina, Cosme Bayona, asegura que la mina ha hecho una desnaturalizació n de la norma. “Somos trabajadores de carrera. Hemos pasado por varias administraciones, Tintaya, BHP Billington y nunca habıá ocurrido esto”, asegura. Mani iesta que los trabajadores de “con ianza” para ser tales tienen que tener una estrecha relació n con los dueñ os, y la patro-
nal. Y ademá s deben tener acceso a informació n secreta de la empresa, lo cual no ocurre. Segú n el informe del Ministerio de Trabajo, la empresa no ha sido capaz de demostrar porque má s de 473 trabajadores está n considerados como de “con ianza”. Los despidos arbitrarios fueron irmados por el gerente general Ing. Edgardo Ulderico Luperdi y el superintendente de Recursos Humanos, Ricardo Chirinos, quienes intentan aplicar una polıt́ica dura y antisindical como parte de una directiva de la empresa. Hasta el momento no se han determinado medidas de fuerza. Por el contrario, el dirigente de la
Datos De poco ha servido que la Constitución del Perú, en su Art. 28 señale que el Estado reconoce los derechos de sindicalización, negociación colectiva y huelga. Tampoco sirvió el Decreto Supremo N° 010-2003, que garantiza el derecho a la sindicación sin autorización previa. Menos aún valió la Declaración Universal de los DD HH que señala en su Art. 23° que toda persona tiene derecho a fundar sindicatos. Tampoco el Convenio N° 98 de la OIT ha sido respetado.
CGTP Luis Castillo invocó al presidente regional René Concha para que interceda en favor de los trabajadores despedidos, como si ese fuese el rol de la autoridad polıt́ica. De los 35 despedidos ya 28 fueron repuestos, pero antes han tenido que renunciar al sindicato. Los que en un primer momento tuvieron el coraje de crear un sindicato no tuvieron má s remedio que agachar la cabeza, meter el rabo entre las piernas y suplicarle a la empresa que los vuelva a contratar. El alicaıd ́ o sindicalismo minero se yergue nuevamente para a irmar que por má s dinero que Glencore tenga, los trabajadores no van a permitir que atropellen los derechos de los peruanos. La demanda por la vulneració n de la libertad sindical ya ha sido presentada en Lima mediante un juicio por amparo. CHANTAJE Y EXTORSIÓN EN ANTAPACCAY En opinió n de los cinco despedidos, hay una evidente extorsió n laboral de parte de la patronal. Ellos calculan que el Perú en esta materia ha retrocedido unos 40 añ os en la historia sindical. Mientras tanto, el Ministerio de Trabajo (Lima) ha emitido la Resolució n con las pruebas existentes, y ademá s aplicá ndole a Glencore
¿QUÉ ES ANTAPACCAY? La compañ ıá Minera Antapaccay SA es una unidad productora de concentrados de cobre. Posee 1,407 trabajadores y pertenece al grupo Glencore. Está ubicada en el sur del Perú , Cusco, provincia de Espinar a 4,100 msnm. Cuenta con una planta de sulfuros que produce concentrados de cobre. En Glencore, ser dirigente sindical es un pecado y es causal de despido. En la directiva se hallan Cosme Bayona Carazas, Clemente Quispe Arapa, Arturo Aguilar Condemaita, Nestor Arturo Holguın ́ Palma, Martin Prado, Joel Herná ndez Tejada, Guadalupe Zú ñ iga, Walter Chirinos y Jorge Zevallos. El secretario general Cosme Bayona trabajó desde el 2001 y fue despedido el 29 de noviembre del 2013 por ser dirigente y tener cargo de con ianza segú n reza en la boleta de pago. Hasta el momento la empresa no acreditó haber comunicado por escrito a dicho trabajador tal condició n, conforme lo señ ala el artıćulo 50° del Decreto Supremo N° 001-96-TR. Igual suerte corrió Walter Gusmaldo Chirinos Herrera, quien labora desde 1985. En cambio Toribio Zeballos Lizá rraga, quien labora desde el 2003, ha recibido una compensació n de 180 mil soles y asunto acabado. Joel Humberto Herná ndez Tejada trabaja desde 1980; y David Antero Tito desde 1984. Guadalupe Zú ñ iga Yana pre irió retirarse con una indemnizació n de 180 mil soles. ¡Solo quedaron los má s fuertes!
12
INFORME
Letracierta
Lunes, 17 de marzo de 2014
CUSCO
Mujeres cusqueñas aún perciben discriminación en campo laboral Sherly Figueroa: “Hoy en día los empleadores excluyen en sus convocatorias de puestos de trabajo a mujeres gestantes, con hijos, o con bebes, porque no les es “conveniente”. Nancy Iruri: “No puedes ser proactiva, mucha gente se siente amenazada. Creo que la consigna es llegar a una medianía en el rendimiento laboral y profesional. O sea, ser mediocres”. Discriminación en los puestos laborales va en contra de las mujeres.
ADELAYDA LETONA GARCÍA adelaydaletona@letracierta.pe
U
n 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisió n de salir a las calles de Nueva York a protestar por las mıśeras condiciones en las que trabajaba. A partir de esa fecha, distintos movimientos se produjeron con el in de lograr la igualdad de derechos en todo el mundo. Ası ́el 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de una huelga nueva huelga: un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminució n de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de lactar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron má s de un centenar de mujeres quemadas en una fá brica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueñ o de la fá brica como respuesta a la huelga. En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca), má s de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Dıá Internacional de la Mujer Trabajadora. 88% DE MUJERES EN EL PAÍS SE SIENTEN DISCRIMINADAS Desde entonces y a pesar de que pasaron má s de 90 añ os de esta conquista, en el Perú aú n el 88% de mujeres considera que son discriminadas en el mercado laboral, segú n reveló una encuesta de la empresa Trabajando.com de este total, un 40% señ ala que un re lejo de este problema es que poco personal femenino ocupa cargos directivos, mientras que un 35% señ ala que esto se debe a que las ofertas laborables son exclusivas
para per iles masculinos. En tanto, un 20% indica que se discrimina con la falta de respeto y los abusos, y un 5% señ ala que se hace a travé s de los salarios. Al respecto, el country manager de Trabajando.com Perú , Ernesto Velarde, manifestó que si bien las cifras de participació n laboral femenina han aumentado, todavıá existen brechas de desigualdad. “Factores como el machismo o el temor de que quede embarazada no pueden ser una justi icació n para no contratarlas o no darles las mismas oportunidades que a ellos”, a irmó . La encuesta tambié n revela que el 45% de las encuestadas no se siente valorada en su centro de trabajo. EMPLEADORES BUSCAN VARONES Al respecto, la regidora Sherly Figueroa, ex presidenta de la Asociació n de Mujeres Autoridades de la Regió n Cusco, compartió los resultados de la encuesta realizada por Trabajando.com y dijo que a pesar de que nos hallemos en pleno siglo XXI, las mujeres continuamos sintié ndonos discriminadas en el campo laboral. ¿Por qué ? “Es verdad que si nos sentimos discriminadas aú n en el campo laboral. Hoy en dıá los empleadores, cuando realizan una convocatoria, consideran de manera muy interna, aunque no lo dicen, la conveniencia de contar con trabajadores varones o empleadas solteras y si es posible sin carga familiar, porque é stas personas tendrá n una mayor disponibilidad de tiempo y de paso no les de-
mandará n mayor presupuesto, en comparació n con una profesional que sı ́ tiene familia, o que tiene un bebe recié n nacido. En el segundo, caso aparte de que se sabe que no entregará n má s de sus 8 horas de jornada, si la postulante por ejemplo estaba embarazada, dependiendo de su ré gimen laboral deberá darle permiso prenatal y posnatal y horario de lactancia a la niñ a, lo cual para los empleadores implica un “gasto adicional”, por eso pre ieren contratar a hombres y mujeres solas”. Duele decirlo, pero es la pura realidad. Pocas son las mujeres que en un contexto aú n machista tienen la oportunidad de ejercer su profesió n, ser madre y a la vez ser esposa. Se tiene que dividir los espacios y cuando uno opta, tiene que multiplicar su tiempo, salvo que tenga una pareja má s amplia que comparta las responsabilidades en el hogar y en la vida diaria, só lo ası ́ ella podrıá pensar en superarse. En el caso de las mujeres regido-
ras, nuestra situació n es complicada. Nosotros estamos en el grupo de personas que estamos en un cargo, no tenemos horario de ingreso ni salida, una jornada de 8 horas, y menos derechos como maternidad, lactancia y seguro social. Cuando una regidora se embaraza, ella tiene que cumplir su responsabilidad a como dé lugar. “Al respecto hay un caso que se debe mencionar, el de una colega en una municipalidad de la regió n San Martın ́ , donde la vacaron, por inasistencia “injusti icada” y desconociendo que ella estaba embarazada y que al traer a su hijo al mundo, se le complicó la salud. Era obvio, no iba a poder asistir; sin embargo, la vacaron sin ninguna consideració n”, re irió la edil. DOBLE DISCURSO La economista Nancy Iruri Quispillo, especialista en Gestió n y Desarrollo Municipal, al ser consultada por LETRACIERTA dijo: “Existe un doble discurso en las instituciones pú blicas del Estado, mientras que por un lado hablan de equidad de gé nero y aprueban
un plan de oportunidades de equidad, en la prá ctica, patean el tablero. Esto se ve en la discriminació n que sentimos las mujeres y en el maltrato en los puestos de trabajo donde nos desarrollamos. Cuando una profesional es proactiva, tiene iniciativa, muchas veces tus inmediatos superiores, y hasta colegas de tu mismo gé nero, se siente al parecer “amenazados” o “amenazadas”, pareciera que la idea es llegar a una medianıá en tu rendimiento laboral, profesional, no puedes ser diferente, no puedes hacer algo mejor que los demá s, inmediatamente sientes la violencia psicoló gica y la hostilizació n como un acto de advertencia en tu alrededor”. Igualmente en las esferas laborales se sigue percibiendo, principalmente de los varones, que las mujeres son valoradas má s por sus bondades fıśicas que por sus aportes acadé micos. No quieren o no pueden percibir sus capacidades, y esto lo demuestran los casos de acoso sexual que se dan en las instituciones sean pú blicas y privadas, donde frente a estos casos existe espıŕitu de cuerpo y falsa solidaridad”. “A nivel de salarios, las diferencias son menores al menos en cargos gerenciales de acuerdo a la experiencia, porque hay una escala remunerativa; sin embargo, esto no es perfecta, siempre se trata de generar brechas a nivel social”, agregó la economista Iruri Quispillo.
Mujeres exigen igualdad.
“Creo que si no habrıá una ley que exija y obligue el 30% de cuota de mujeres en las listas electorales para gobiernos locales y regionales, ası ́como para el parlamento, no se colocarıán a las mujeres en las listas, lo cual evidencia el contexto en el que vivimos actualmente y en pleno siglo XXI”, inalizó Nancy Iruri.
CUSCO
Lunes, 17 de marzo de 2014
INFORME
Letracierta
Más de 120 emergencias se produjeron este año Sólo 6 casos fueron atendidos de manera completa, 95 se encuentran en el estado de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), y 22 en estado de evaluación preliminar de daños.
13
de cocina y dos colchones de espuma. En Paucartambo la emergencia se produjo el 22 de enero, tras el represamiento del rıo ́ Qenqomayo afectando a los pobladores asentados en la quebrada de Queshuahuayco y la avenida Enrique Yá bar. Se contabilizó 260 damni icados, 52 viviendas colapsadas, 15 kiló metros de carreteras afectadas y otros. De otro lado, cabe señ alar que a la fecha se encuentran en el estado de Evaluació n de Dañ os y A n á l i s i s d e N e c e s i d a d e s (EDAN), 95 emergencias en las provincias de Chumbivilcas, Urubamba, Anta, Calca, Paruro, La Convenció n, Chumbivilcas, Espinar y Quispicanchi, que son las má s afectadas. Al ingresar al Sistema de Informació n Nacional para la Respuesta y Rehabilitació n (Sinpad) del Instituto Nacional de Defensa Civil se sabe que de las 120 emergencias registradas hasta el 6 de marzo del 2013, alrededor de 22 está n en un estado de evaluació n preliminar de los dañ os, o sea que apenas se está n iniciando el monitoreo, la mayorıá de los casos se presentan en La Convenció n, Anta, Urubamba, Calca, uno en Cusco en el distrito de San Jeró nimo y Espinar.
Una de las últimas emergencias reportadas al Instituto Nacional de Defensa Civil es la presencia del dengue autóctono en
el distrito de Santa Ana (Quilllabamba), la misma que hasta el cierre de edición ya había sobrepasado los
70 casos. La mayor parte de las emergencias se generaron por causa de los desbordes de ríos y deslizamientos de los taludes en zonas deleznables, sobre el que se debe reflexionar.
ADELAYDA LETONA GARCÍA adelaydaletona@letracierta.pe
D
e acuerdo al Sistema de Informació n Nacional para la Respuesta y Rehabilitació n (Sinpad) del Instituto Nacional de Defensa Civil, se sabe que en Cusco, del 1ro de enero al 6 de marzo del añ o en curso se registraron má s de 120 emergencias en la regió n Cusco, entre los que se mencionan deslizamientos, derrumbes, inundaciones, heladas, precipitaciones pluviales, huaycos, aluviones, nevadas e incendios. De este total, segú n el sistema, se sabe que se encuentran en estado de atendidos seis emergencias. Vale decir dos deslizamientos en la ciudad del Cusco, un incendio en la provincia de La Convenció n y tres inundaciones por causa de las intensas precipitaciones pluviales en Calca, Cusco y Paucartambo.
Si usted desea veri icar esta inf o r m a c i ó n i n g r e s e a http://www.indeci.gob.pe/ y busque Sinpad. EMERGENCIAS ATENDIDAS POR LOS COMITÉS Los dos casos de deslizamiento se produjeron en la provincia del Cusco. Uno se originó por causa de un talud en el Asentamiento Humano de Santa Lucia, en la zona Nor Occidental, generando el colapso de escalinatas, muros de contenció n cicló peo y poniendo en riesgo eminente ocho viviendas. De este grupo, cinco eran inhabitables, dos afectadas, por lo que las familias fueron evacuadas a zonas seguras, aparte de habé rseles dotado de calaminas, colchones, camas y frazadas. La emergencia fue registrada el 17 de enero. El otro caso se produjo por la caı-́ da de un talud en la Asociació n Pro Vivienda Los Licenciandos Miscahuara en la Zona Nor Este de la ciudad de Cusco, que dejó
un forado en parte de la losa del segundo nivel de la vivienda de concreto armado de propiedad de Carlos Huamá n Gutié rrez, la misma que fue edi icada en una zona deleznable. Al realizarse la evaluació n de dañ os, se noti icó a las familias expuestas al riesgo de colapso de sus viviendas para que evacuen y se ponga a buen recaudo por parte del personal de Defensa Civil de la Municipalidad del Cusco. Este hecho se produjo el 22 de enero, a las 16:30 horas. El incendio se produjo en la vivienda precaria de un damni icado por causa de un corte circuito, el 29 de enero. Los afectados fueron 8 personas, a quienes la municipalidad provincial entregó camas plegables, frazadas, hamaca, mosquitero, colchó n de espuma, platos, cocina, ropa nueva, utensilios, calaminas, planchas de triplay, ollas y otros.
LLUVIAS EN SANTIAGO, PISAC Y PAUCARTAMBO La emergencia en Santiago ocurrió el 7 de enero del añ o en curso, y se generó por la colmatació n de canales de evacuació n de aguas pluviales, en la vivienda de una mujer anciana, en el pueblo joven de Chocco. A ella se le entregó cama plegable, colchó n de espuma, tres frazadas y cinco sacos de polipropileno. En Pisac, la emergencia ocurrió el 7 de enero, en la comunidad de Chahuaytire. Esto se produjo porque la cuneta de la carretera de Pisac a Paucartambo se desborda por causa de las lluvias y provoca la inundació n de 9 viviendas, de las cuales dos fueron declaradas inhabitables y 7 afectadas. En esta zona, de acuerdo al informe distrital, se contabilizaron nueve personas afectadas y 35 damni icadas. El apoyo humanitario entregado consistió en 30 calaminas galvanizadas, 20 bultos de frazadas, dos baldes de 15 litros, cuatro cuchillos
Entre las precisiones que debemos señ alar en este informe mencionamos que una de las ú ltimas emergencias reportadas al Instituto Nacional de Defensa Civil es la presencia del dengue autó ctono en el distrito de Santa Ana (Quilllabamba), la misma que hasta el cierre de edició n ya habıá sobrepasado los 70 casos, por lo que estarıá siendo considerado como una epidemia. Ante é sta situació n el Comité Provincial de Defensa Civil de la provincia de La Convenció n y el sector salud realizan intensas jornadas de nebulizació n, charlas y campañ as de limpieza en viviendas e instituciones educativas, para evitar su propagació n. Los mosquiteros y los agentes que realizan las fumigaciones se indica que no son su icientes, motivo por que se coordina con la població n para que participe activamente en los trabajos de prevenció n, mientras tanto, y a pesar de la gravedad del asunto en el valle de La Convenció n, el Ministerio de Salud, en Lima, no brinda el apoyo su iciente. Otro aspecto que debemos resaltar en el presente informe es que las heladas empezaron ya a generar dañ os en los cultivos de pan llevar, la provincia má s afectada es Chumbivilcas y sus distritos, ası ́como Canas y Espinar, poblaciones ubicadas por encima de los 3 mil 800 metros sobre el nivel del mar, y donde la temperatura se llega a temperaturas menores a los cero grados.
14
CULTURA
Letracierta
Cineasta Manuel Siles: extirpador de fanatismos La cinematografía nacional durante las últimas dos décadas ha sido infectada con una alta dosis de homosexualismo, prostitución, drogas y un mundo sórdido donde el tema fundamental es el romance de la abuela con el nieto o la adicción alcohólica del niño de diez años. Si bien es cierto que existe una libertad para la creación cultural, este tipo de cine lo único que hace es ultrajar aún más la alicaída moral del país. fruto de su cosmovisió n andina. Pero detrá s, el “extirpador” (Augusto Casafranca) como un antagonista abyecto, siniestro, oculto tras las formas de una misió n cató lica esconde su dogmatismo criminal e intolerancia religiosa. El policıá Waldo está tras la pista del “extirpador” que busca liquidar a una niñ a iniciada en las actividades rituales andinas. Al inal resuelve el nudo policial, pero tambié n su propio drama sicoló gico de ser un “tombito” con raıćes andinas.
Magaly Solier hizo algo que muy poca gente de la farándula haría. Abandonar proyectos millonarios en el exterior para grabar la película de “El Extirpador” sin cobrar prácticamente nada.
REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe
E
n medio de este marasmo cinematográ ico, llegó al Cusco el cineasta Manuel Siles, trayendo sobre los hombros su ú ltima producció n de largo metraje “El extirpador de idolatrıás”, una cinta de casi hora y media de duració n con la actuació n estelar de la “Teta asustada” Magaly Solier, que dejando de lado ofertas millonarias en el exterior, pre irió cumplir moralmente con su nació n andina.
Magaly Solier, en agosto estará en el American Film Market por partida doble, ya que también participará la película española “Amador”, que protagonizó en el 2010. Además, hay un gran interés de algunas distribuidoras. Manuel y su equipo viajaran con la gran ilusión de mostrar su importante obra. ¡Suerte! A Manuel Siles lo encontramos en la calle pegando sus propios a iches con su cinta en la mano, invitando uno por uno a los cusque-
ñ os para ver su pelıćula. Aunque resulte ocioso decirlo, sin ningú n auspicio de parte del Ministerio de Cultura, que una vez má s nos con irma que esta entidad no solo es incapaz de proteger el Patrimonio Histó rico Monumental permanentemente agredido, sino tambié n anquilosada y oligofré nica a la hora de promover la llamada “cultura viva”. El cineasta trashumante, que hace tres dé cadas decidió dejar sus estudios de Filosofıá en la universidad San Marcos, ahora recorre el Perú tratando de hallar los ejes fundamentales de la nueva y cambiante realidad. En ese andar descubrió que el tema identitario es un factor clave de sobrevivencia ante la violenta vorá gine de la globalizació n, los aculturamientos y esnobismos postmodernos. Su pelıćula con irma que el racismo peruano está escondido, unas veces sutilmente debajo de las poses de una alienada y apitucada joven que solo viste ropa de marca, aunque no tenga para comer, con tal de marcar distancia con los suyos. O también tras la mirada inquisitorial de un asesino “extirpador” que ve la religiosidad andina como una idolatrıá a la cual se la deberıá de perseguir por “demoniaca” y ajena
al catolicismo imperante. EL CINE PODRÍA SER LA TERAPIA NACIONAL Esas son las enfermedades que arrastra el Perú del siglo XXI. El cine peruano podrıá hacer mucho para curar espiritualmente al paıś, pero no existe ningú n apoyo de parte del Estado y de esta manera el cine nacional anda a la deriva, tratando de hallar los temas só rdidos que puedan ser atractivos para ese pú blico limeñ o que ha demostrado su gran apetencia por la descarnada violencia y homosexualidad, como nuevos estilos de vida.
Paulina Bazá n y Diego Yupanqui empiezan a descubrir la primera ternura e ingresan al mundo má gico andino, poblado de seres mıt́icos. Al inal de una tortuosa travesıá cronoló gica, que es la de muchos peruanos, descubren una nueva dimensió n en su vida. Paulina encuentra el mundo que le habıá sido arrebatado por su madre (Magaly Solier), que esta vez recupera su paz interior, sin llegar a ser completamente una “teta feliz”. Mientras tanto, unos policıás (Oswaldo Salas y Oscar Ludeñ a) investigan los crım ́ enes rituales, pero tendrá n que luchar con las diicultades, los prejuicios e incompetencia de la mentalidad policiaca. El asesino (Augusto Casafranca), quien se cree un extirpador
Lunes, 17 de marzo de 2014
CUSCO
de idolatrıás, aprovechando esas de iciencias va tras la niñ a que ha sido iniciada como “chaman”. EL “EXTIRPADOR” SE VA A EEUU La pelıćula se grabó entre mayo y setiembre pasados, en Huancaya, Pachacamac y San Bartolomé , en las afueras de Lima. Manuel felizmente al llegar al Cusco encontró un apoyo valioso de parte del ICPNA, UNSAAC y la Municipalidad del Cusco a travé s del Regidor Boris Mujica, que le facilitaron el local sin condiciones draconianas, como deberıá ser en lo sucesivo con todos los artistas. Manuel Siles entusiasmado como un padre primerizo, a pesar de tener varias criaturas en su haber cinematográ ico, cuenta sobre la participació n de su pelıćula en el American Film Market, un mercado de cine que se realiza en California, EEUU: “Nosotros tomamos conocimiento de este mercado por un libro de investigació n dirigido por Nora de Izcue. Nuestro representante en EE.UU., Sergio Siles, consiguió el inanciamiento por medio de auspicios para que pudié ramos participar. Viajaremos mi hermano Abraham, productor general, y yo”, dice con el rostro pá lido y lleno de luz. El sabe que una pelıćula es como la esperanza del buhonero, pero su sencillez lo vuelve a aterrizar sobre el empedrado rú stico de las calles cusqueñ as, por donde deambula, absorto, ajeno y a la vez partıćipe de este laboratorio cultural que se desarrolla minuto a minuto. Lamentablemente, la gran Escuela del Cine Cusqueñ o de Luis Figueroa, Federico Garcıá, Nishiyana y otros, ha quedado descoyuntada, decapitada como Tupac Amaru, sepultada prematuramente para que el pueblo siga dormido. “No hay nada má s peligroso para un pueblo que enseñ arle a pensar, porque existe peligro de que despierte en algú n momento, mientras tanto la mejor droga es el futbol, la prostitució n, las discotecas, o el pandillaje que es el corolario de ese guion trá gico”.
Siles rechaza la validez de los concursos nacionales de cine. Cuestiona el racionalismo objetivista de los miembros del jurado y en cambio hace una apologıá de la capacidad interpretativa del pú blico comú n, basado en su propio substratum cultural. SINOPSIS DE LA PELÍCULA Cuenta Manuel, que su pelıćula tiene como personaje a Waldo, un policıá que investiga unos crım ́ enes de apariencia ritual, que ocurren en un poblado de los andes peruanos. En la contra escena, dos adolescentes pueblerinos juegan imaginariamente con seres mıt́icos,
Manuel Siles pegando sus menudos afiches en la Av. Pardo. Huérfano del apoyo estatal, pero más convencido que nunca de que el cine puede transformar la realidad social y cultural del Perú.
Lunes, 17 de marzo de 2014
CUSCO
AREQUIPA
U
nos 8,000 estudiantes de institutos superiores estatales de Arequipa podrıán no obtener su tıt́ulo a nombre de la nació n debido que estos aú n no han logrado su acreditació n, proceso al cual deben acogerse hasta ines de añ o tal como lo señ ala el Ministerio de Educació n. El director del Instituto Superior Jorge Basadre de Mollendo y coordinador de los Institutos Superiores de Arequipa, Juan Carlos Samanez Torres, indicó que esta situació n es preocupante porque hace tiempo cada entidad debió empezar el proceso de acreditació n de su centro de estudios, pero esta se vio retrasada debido al embargo de las cuentas del Gobierno Regional de Arequipa por la empresa Oncoserv, concesionaria del Instituto Regional de Enfermedades Neoplá sicas del Sur (IREN Sur), empresa que embargó a la regió n cuentas de los institutos superiores por una suma de un milló n 170 mil soles, dinero que hubiera servido a los institutos superiores para iniciar su proceso de acreditació n.
ICA
REGIONALES
Letracierta
15
INSTITUTOS NO PODRÁN OTORGAR TÍTULOS A NOMBRE DE LA NACIÓN El coordinador general de los institutos superiores explicó que el dinero que les fue embargado iba a servir para que los institutos capaciten al personal docente, adquieran equipos, implementen laboratorios y adquieran otros accesorios necesarios para su acreditació n.
institutos superiores tenıámos previsto iniciar ese trabajo, pero ahora no lo tenemos y lo que es peor, nuestra situació n se agrava porque lo poco que recaudamos por ingresos propios solo nos alcanza para pagar los servicios bá sicos”, manifestó Juan Carlos Samanez.
“Con el embargo de las cuentas por Oncoserv, el proceso de acreditació n está paralizado hace ocho meses, con ese dinero los
En Arequipa son 17 los institutos superiores estatales que existen en toda la regió n, de los cuales 13 se vieron seriamente afec-
tados con el embargo de las cuentas del Gobierno regional, los mismos que estuvieron a punto de cerrar sus puertas debido a la falta de recursos econó micos para pagar sus gastos. A decir de Samanez, en estos momentos ningú n instituto superior está en condiciones de iniciar un proceso de acreditació n por falta de recursos, situació n que los mantiene preocupados, por lo que han recurrido a la Ge-
rencia Regional de Educació n para hablar del tema con el gerente, pero hasta el momento no han logrado reunirse con é l. De no lograr la acreditació n, los institutos superiores estatales de Arequipa no estarıán en condiciones de otorgar tıt́ulos a nombre de la nació n a sus 8,000 estudiantes, situació n que les preocupa por lo que Juan Carlos Samanez dijo insistirá n en reunirse con el gerente de Educació n para encontrar una alternativa de solució n al problema. Pero este no es el ú nico problema que enfrentan los institutos superiores de la regió n. Ellos denunciaron recientemente que la Gerencia Regional de Educació n, mediante o icio cursado a todos los directores, les comunicaron que deben depositar sus recursos directamente recaudados en cuentas de la regió n, situació n que no está n dispuestos a realizar por temor a que estas sean nuevamente embargadas y tengan que enfrentar situaciones adversas, como el añ o pasado cuando no tenıán ni siquiera para pagar los servicios bá sicos, comentó .
MAFIA DEL HOSPITAL REGIONAL TAMBIÉN HABRÍA VENDIDO PLAZAS EN EL SOCORRO
L
del Delito.
a misma ma ia que vendió plazas orgá nicas del Hospital Regional de Ica a poco má s de 25 mil soles por cada postulante, es la misma organizació n delictiva que tambié n hizo un festın ́ con las vacantes de nombramiento en el Hospital Santa Marıá del Socorro, en el 2012.
La primera irregularidad denunciada es que en la lista del examen de conocimiento, la postulante a la plaza de mé dico, Narda Luz Zelada Herná ndez, aparece dos veces: en una igura como que “No se presentó ” y luego en otra lista está como “Apto”.
El cuerpo mé dico de este ú ltimo nosocomio, integrado por el otorrinolaringó logo Gustavo Soto Lé vano, ha formalizado la denuncia penal ante el Ministerio Pú blico contra altos directivos del Socorro que estarıán ligados de alguna forma a los hechos irregulares en el proceso de nombramiento que inició el 31 de octubre del 2012.
En la vacante de Enfermerıá, dos postulantes descali icados por tener vın ́ culo laboral (Cinthya Muñ ante Guillen y Vargas Herná ndez), en la fase de reclamo de conocimientos, fueron aprobadas. Tambié n el total de postulantes a Enfermerıá, que en la evaluació n habıán sido desaprobadas. Un caso que tiene serios ribetes de corrupció n.
La ú ltima semana de febrero se cansaron de esperar la explicació n de las presuntas irregularidades sucedidas en el concurso a cargo de la comisió n responsable de la evaluació n y alzaron su voz de propuesta. Entre los denunciados iguran el director de Salud, Huber Mallma Torres; Hé ctor Montalvo Montoya; Ana Marıá Kuroki de Kawata; Otilia Morales Cahua; Javier Palomino Marañ ó n; y Alejandro Elescano Samaniego por los delitos de colusió n, cohecho pasivo propio y trá ico de in luencias. Algunos
de ellos son integrantes del Sindicato de Trabajadores del Hospital Santa Marıá del Socorro. El denunciante Gustavo Soto Lé vano a irmó que iniciado el concurso, sucedieron ciertas irregularidades en las diferentes etapas, desde la presentació n de los documentos, llegando al extremo de la ausencia del titular de la Fiscalıá de Prevenció n del Delito o de un notario pú blico para certi icar la legalidad del proceso.
Durante el proceso de elaboració n, sorteo e impresió n de las preguntas de los exá menes, ası ́ como durante el desarrollo del mismo, no hubo presencia del iscal. Soto Lé vano fue el primero en renunciar de forma irrevocable al cargo de veedor del Cuerpo Mé dico del Santa Marıá del Socorro, por las irregularidades. La Comisió n Responsable no supo explicar las anomalıás presentadas en el proceso.
Los denunciantes han pedido que se pida copia del acta de instalació n de la comisió n, copia del acta de evaluació n curricular, relació n de los postulantes aptos y no aptos al concurso abierto de provisió n de plazas, las preguntas y claves de todas las á reas concursales, copia del acta de evaluació n del examen escrito, la misma que deberá detallar el resultado del puntaje (nominal) de todos los postulantes, irmado por todos los miembros de la comisió n, veedores y el iscal de Prevenció n
Para la plaza de té cnico administrativo, la postulante Heydi Noemi Barrio Cordero, que serıá la sobrina o hija de Flor Cordero (veedora representante del Sindicato de Trabajadores), en la lista igura como una postulante que “No se presentó ”, por lo tanto estaba “No apta”. Pero sorpresivamente luego del reclamo de conocimiento igura como “Apta”. Los denunciantes se preguntan có mo puede reclamar revisió n de prueba alguien que no se presentó a rendir el examen.
16
HISTORIA DE ÉXITO
Letracierta
Fibra de alpaca cusqueña expande sus horizontes Productores locales se promocionan en mercados y pasarelas internacionales. El 80% de la fibra fina de alpaca que se produce en el mundo es peruana, con un volumen que supera las seis mil toneladas y cuyo mercado de exportación es los Estados Unidos, el cual genera ingresos de 20 millones de dólares anuales.
La fibra de alpaca fue el protagonista en pasarelas de Estados Unidos.
DIANA CAROLINA SERRANO dianaserrano@letracierta.pe
E
stilo, glamour, alta costura y el toque de la ibra ina de alpaca cusqueñ a son, en la actualidad, parte de las pasarelas estadounidenses. Gracias al esfuerzo de decenas de productores cusqueñ os, esta industria ha mostrado un crecimiento econó mico en los ú ltimos añ os y busca expandirse en mercados internacionales. En 2013, productores textiles del Cusco, en compañ ıá de diseñ adores peruanos de renombre como Itala Marıá, Itala Testino, Varignia Garcıá, Grethel Gonzales, entre otros, cautivaron al mundo de la moda estadounidense, al presentar por primera vez en el mercado norteamericano, diseñ os en base a ibra ina de alpaca en el “Perú Fashion Night”, realizado en Washington D.C. Desde aquella ocasió n, las propuestas de comercio exterior de los textiles y de las prendas de alpaca crecen cada vez má s.
DE LA PARCELA A LA PASARELA Má s de 120 mil familias de las zonas andinas del Cusco se dedican a la crianza de alpaca. Padres de familia que dividen su tiempo en las actividades del hogar, los cultivos en sus parcelas y el cuidado de sus animales, son las que dıá a dıá forjan las bases de esta industria. Sin embargo, son ellos los menos beneiciados en la cadena de producció n; ya que los ingresos por la venta de lana de alpaca apenas son 10 soles por libra cuando son parte de una asociació n o, tan solo 7, cuando no. Pese a ello, consideran que es una oportunidad de crecimiento, siempre y cuando, las autoridades fomenten un avance de estas familias en el proceso de producció n. Actualmente, tambié n existen 35 mil familias que se dedican a la producció n y comercializació n de ibra de alpaca, tanto para el mercado nacional como internacional, principalmente de las zonas de Sicuani, Urcos y Calca. No obstante, de acuerdo con informació n del presidente de la Cá mara Textilera del Cusco, Ronald Garcıá, apenas son 14 las pequeñ as
industrias (de 32 a iliadas) que está n incursionando en el tema de exportació n, una cifra baja, pero que es un buen aliciente en aproximadamente un añ o en el que se ha promocionado este producto en el mercado internacional, asegura. Hoy en dıá, la cifra mensual de exportació n de prendas de alpaca cusqueñ a es en promedio 300 mil dó lares, cuando hace algunos añ os esta industria no producıá ingresos externos, porque nadie le apostaba, comentan los microproductores. Hace aproximadamente cinco
añ os Promperú inició el trabajo de la o icina de Promoció n de Exportaciones de la Macro Regió n Sur Este, con la convicció n de que la producció n textil de esta zona del paıś tenıá grandes posibilidades de crecimiento en el mercado internacional “tomando en cuenta tanto la vocació n productiva desde tiempos precolombinos, como la relevancia econó mica y social que alcanzó este sector hasta mediados del siglo XX, cuando en Cusco funcionaban las 5 fá bricas má s modernas e importantes del paıś, cuya producció n tenıá como principal destino el mercado exterior. Posteriormente, el potencial regional decayó y migró a Arequi-
Cámara Textil de Cusco tiene cuatro años de existencia fomentando la productividad.
Lunes, 17 de marzo de 2014
CUSCO
pa. No obstante, los hatos de camé lidos y las habilidades artesanales permanecieron, aunque en condiciones menos favorables, emergiendo una producció n con diseñ os é tnicos destinada al mercado turıśtico”. De esta pasible y, hasta hace poco, olvida habilidad, surgieron varias productores interesados en explotar el mercado, los cuales se convirtieron en pequeñ os productores y formaron parte de la Ruta Exportadora, que agrupa decenas de industrias propias del paıś con deseos de crecimiento internacional. A esta iniciativa se sumó el Proyecto PRA, Sierra Exportadora y el Gobierno Regional que son los principales impulsores de la industria textil en la regió n. Y es que transformar la lana de alpaca en un delicado hilo, destinado para la confecció n de alta costura, no es tarea fá cil; esto implica un largo trabajo de dıás e, incluso, semanas, ya que los procesos en la regió n son en su mayorıá de forma semiindustrial. Sin embargo, cualquier esfuerzo vale la pena cuando los trabajos de productores y diseñ adores peruanos son admirados por los ojos crıt́icos de la moda. Fue ası ́que en noviembre del añ o pasado, marcas cusqueñ as como Inka Moda, Cuzco Stores, Vicuñ ita Paccha, Ayniart y Awana Llaqta, de la mano de la creatividad de diseñ adores peruanos, engalanaron la pasarela del Perú Fashion Night en Washington D.C., Estados Unidos, donde los diseñ adores y expertos de la moda exaltaron el valor de la ibra ina de alpaca y la colocaron en alto como los tejidos de casimir y mohair, tan apreciados en el mundo. PRODUCTORES CON GRANDES IDEALES Las pequeñ as industrias y empresas de la rama textil, que forman parte de la Cá mara Textil del Cusco, consideran que la asociació n les ha permitido crecer y expandir su actividad. Ciria Chacó n es dueñ a de la empresa textil cusqueñ a Cirian, que funciona desde hace cuatro añ os. Esta emprendedora asegura que en los ú ltimos añ os su negocio ha crecido y, con orgullo, señ ala que ya es parte de las industrias exportadoras. En su empresa laboran actualmente diez empleados; en é pocas de alto turismo local el nú mero se duplica y ahora con su actividad exportadora augura que se incrementará má s, lo cual contribuye a la generació n de empleo. El objetivo de la Cá mara, ası ́como el de Ciria, es que la ibra ina de alpaca y las prendas conquisten nuevos mercados. Para ello es necesario potenciar el asociacionismo dentro de las comunidades para que puedan recibir apoyo econó mico y tener mayor acceso a nuevos mercados.