Semanario de investigación y análisis AREQUIPA | CUSCO | ICA | LIMA
Antenas clandestinas de telefonía ATENTAN CONTRA LA SALUD DE SAN SEBASTIÁN PÁG
05
Del 21 al 27 de abril de 2014 Directora: Lic. Flor Muñoz Apaza
CUESTIONADA EMPRESA
DE CONCRETOS
SIGUE CONTRATADA
PÁG
06
45 ALCALDES DE CUSCO ACUSADOS POR OSCE DE GRAVES IRREGULARIDADES
Copesco continúa con los servicios de la empresa Concretos Premezclados del Sur, de Suasnabar Kadagand, que vendió producto de pésima calidad para construcción del estadio Garcilazo. 07
PÁG
09
PÁG
GOBIERNO SE HACE EL TONTO AL RECONOCER FEDERACIÓN INFILTRADA POR MOVADEF
PÁG
11
¿QUÉ PASÓ CON EL MILLÓN DE SOLES QUE ASALTARON A LOS DIRIGENTES DE CAMISEA?
PÁG
03
MACHUPICCHU: UNA CIUDAD “SAGRADA”
para un vulgar mercado turístico
02
MENÚ DE LA SEMANA
P
Letracierta
Lunes, 21 de abril de 2014
CUSCO
. I .C .A .N .T .E .S
SIN ÁREAS VERDES
INVESTIGAN PELA
PASAJEROS IMPRUDENTES
¿SE ARREPINTIERON?
DENUNCIARÁN A LA UNSAAC
De un empo a esta parte, las áreas verdes están desapareciendo en la ciudad del Cusco. Por ejemplo, en el Parque Industrial del distrito de Wanchaq, algunos propietarios o tal vez arrendatarios, de la manera más inescrupulosa han conver do estos espacios en garajes de sus vehículos; otros instalan sus carpas para vender chicharrones y parrilladas sin autorización y otro grupo lo u lizan como depósito de materiales de construcción. Al parecer aquí no hay autoridad que valga. Todo el mundo hace lo que le da la gana.
Al parecer algunos personajes involucrados en inadecuados manejos del Programa Educa vo para Logros del Aprendizaje (PELA), en la anterior ges ón de la Dirección Regional de Educación, deberán poner sus barbas en remojo, ahora que un equipo de la Oficina de Control Interno del Gobierno Regional del Cusco, inves gará el manejo de los recursos. Los más preocupados deben ser funcionarios administra vos de la UGEL La Convención, donde con estos recursos se hizo feria. Lo más lamentable es que hasta el momento no fueron sancionados “los responsables”.
Es curioso ver que algunos pasajeros en las unidades de transporte de servicio público urbano son los primeros en incumplir las normas de tránsito vehicular, pues se ve constantemente cómo piden a los choferes que los dejen en zonas que no fueron establecidas como paraderos, y cuando no les hacen caso, los empiezan a insultar. Señores pasajeros, respetos guardan respetos; si ustedes quieren tener un adecuado servicio, comiencen con el ejemplo, respetando las normas de circulación vehicular en buses de transporte público urbano.
Terminó Semana Santa y al parecer gran can dad de autoridades polí cas se golpearon el pecho con una piedra gigante para enmendar sus culpas y para que sean perdonados por Dios, si es que los perdona, por aprovecharse de los dineros del pueblo que los eligió, para enriquecerse a costa de su pobreza y de su necesidad. Los que debieron rezar con mayor profusión y recibir sus casgos deben ser los alcaldes de la provincia de La Convención, donde existen altos niveles de corrupción y en donde hasta el momento no existen sanciones ejemplares para los corruptos.
Los dirigentes del Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco denunciarán penalmente a las autoridades por el delito de abuso de autoridad, según dio cuenta A lio Mendigure, secretario general del Sinduc. A la fecha las autoridades antonianas vienen mancillando a la docencia universitaria al no reconocer a sus dirigentes que fueron elegidos por sus bases, y quienes no los dejan par cipar en la sesión universitaria y de más órganos de gobierno por lo que espera que con la parte legal se solucionen sus problemas.
PARADERO PERÚ FREDY OTÁROLA NIEGA NUEVA "REPARTIJA" EN NOMBRAMIENTO DE FUNCIONARIOS Respondió con todo. Luego que los voceros de las diferentes bancadas polıt́icas del Congreso de la Repú blica lo acusaran de organizar una nueva repartija para la elecció n de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional (TC) y de la Defensorıá del Pueblo, el titular del Parlamento, Fredy Otá rola, salió a defenderse. Otá rola rechazó tajantemente que haya un aprovechamiento polıt́ico en esta elecció n, tal como lo denunciaron los congresistas Javier Velá squez Quesqué n y Hé ctor Becerril. “Estamos buscando a los peruanos má s destacados sin repartijas ni intereses. Ese será el per il de los nuevos funcionarios”, señ aló . Asimismo, indicó que lo que busca el Congreso nacional es personas competentes, capaces de asumir cargos de esa importancia. Sobre las crıt́icas por seguir manteniendo a Francisco Eguiguren en la lista de candidatos a miembros del TC, re irió que no entiende cuá l es el problema pues é l es un constitucionalista competente.
GASTÓN ACURIO DICE QUE LEY A FAVOR DE EMOLIENTEROS ES UNA VICTORIA
T
ras enterarse de la aprobación de la ley en favor de los emolienteros, el reconocido chef peruano Gastón Acurio se manifestó a través de las redes sociales en donde felicitó la no cia. “Todo lo que sea formalizar es una victoria del Perú. Formalizar a 24,000 compatriotas honrados es una victoria”, detalló Gastón en la red social. El proyecto señala que los gobiernos locales podrán suscribir convenios de cooperación con las asociaciones de expendedores en la vía pública de bebidas tradicionales dentro de su jurisdicción. La ley beneficiará a por lo menos 50 mil emolienteros de todo el país. El congresista Josué Gu érrez (NGP), uno de los autores de la inicia va, resaltó el consenso alcanzado por las diferentes bancadas del Parlamento que levantaron “la bandera de la jus cia social” en beneficio de los emolienteros. Sin embargo, este proyecto ha tenido detractores. Por ejemplo, las congresistas Cenaida Uribe y Rosa Mavila cri caron que se discuta este po de temas antes que los de seguridad ciudadana o defensa nacional.
LA FRASE DE LA SEMANA "Los homosexuales sufren mucho porque están en un cuerpo de hombre con apetitos de una mujer” Una de las defensoras más acérrimas del reo Alberto Fujimori, Martha Chávez, dijo está y otras perlas en reciente entrevista sobre la Unión Civil y el derecho de las parejas homosexuales, donde aclaró, que ella no es homofóbica, "Quiero mucho a los homosexuales, muchos de ellos son quienes me atienden en la peluquería". Ahora se entiende todo el pensamiento fujimontesinista.
INVESTIGAN PARTICIPACIÓN DE GOBERNADORES EN PORTÁTILES
E
l ministro del Interior, Walter Albán, se refirió a la denuncia que señala a los gobernadores como parte de la portá l que celebró el fallo de La Haya en Palacio de Gobierno y dijo que ya se iniciaron las inves gaciones para determinar responsabilidades. Refirió que luego de conocerse la denuncia solicitó a Dacia Escalante, jefa de la Oficina Nacional de Gobierno Interior (Onagi), un informe al respecto por estar al mando de los gobernadores. “Lo que he hecho es solicitar un informe a la jefa de Onagi sobre todos estos puntos para que me pueda poner en autos sobre qué cargos se han formulado y cómo levanta estos cargos”, explicó Albán. Además, informó que también pidió a la oficina de Control Interno del Mininter abocarse al conocimiento de las denuncias para que se inves gue “a fondo” y conocer “si enen o no fundamento”. Albán sostuvo que luego de conocer ambos informes “haremos las recomendaciones que considere necesarias el señor presidente (Ollanta Humala)”.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI Y SU FÓRMULA PARA EVITAR ACCIDENTES DE TRÁNSITO
A
través de su página de Facebook, el excandidato presidencial lanzó una propuesta para frenar la racha de accidentes de tránsitos en la capital. A través de su página de Facebook, el también excandidato presidencial indicó que todos los días “vemos como los síntomas de la informalidad en el transporte, resultado directo de la pobreza y de la indisciplina, cobran la vida de muchas personas”. Por ello, lanzó una serie de propuestas que ayudarían a mejorar el transporte público. - La revisión técnica anual debe ser obligatoria para todos los buses, camiones, y vehículos de uso público. - Los permisos de circulación para buses, camiones y taxis se deben dar al nivel de la Policía Nacional, salvo que el propietario quiera limitarse a una sola región. - Los conductores con brevete comercial (A2 y A3) deben estar sujetos a pruebas sicas por muestreo cada vez que renueven su licencia.
CUSCO
Lunes, 21 de abril de 2014
INFORME
Letracierta
03
Machupicchu: una ciudad “sagrada” para un vulgar mercado turístico El Ministerio de Cultura no hace nada para hacer respetar su condición sacra y espiritual. REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe Machupicchu, la vieja ciudad inca a la que el Cusco le debe su fama y má s de dos millones de turistas anuales, se vende internacionalmente como “La ciudad sagrada”, pero en el fondo no lo es. Se aprovecha de la frase para engañ ar al turista y darle un cará cter de solemnidad a lo que hoy en dıá sigue siendo escenario de nudismo, pornografıá, picnic y discriminació n cultural y religiosa. Sin embargo, teó ricamente las restricciones que pesan sobre ella no son comunes, son las que se advierten en casos especiales donde el lugar es un recinto sagrado de peregrinaje, recogimiento de modo tal que adquiere la connotació n de Santuario Religioso Inca, que quizá s lo fue hace má s de 520 añ os y hoy no tiene el menor asomo, en perjuicio de los herederos de la raza que construyó Machupicchu. Por citar un ejemplo, es una vergü enza que los campesinos de Ollantaytambo, Putucusi y alrededores, es decir a los hijos de quienes construyeron ese portento arquitectó nico ahora por ú nico trabajo les den a cargar los bultos pesados o en su defecto ser contratados para llevar sobre sus hombros las heces fecales de los turistas, en pesadas cajas quım ́ icas, durante todo el trayecto del Camino Inca. Joel Jahuanchi Marca, hijo del ú ltimo curaca Wachiperi, e Hipó lito Peralta, ambos con justa razó n se preguntan: ¿Si Machupicchu es un santuario religioso, por qué no se les permite a los sacerdotes andinos realizar sus ceremonias en ese lug a r q u e perteneció a
sus antepasados? ¿Por qué los paq´os son perseguidos y en cambio los exhibicionistas de nalgas si tienen todas las ventajas? Jahuanchi nos remite a una vieja discusió n sobre la pertinencia o no de llamar a Machupicchu “Ciudad Sagrada”. ¿Lo fue alguna vez? En qué momento desapareció esa prá ctica para dar lugar al huaqueo cultural y la prostitució n turıśtica que hoy se advierte como cosa frecuente, atizada por los medios virtuales donde colocar una foto “al desnudo” es una hazañ a solo comparable con una humorada pornográ ica en un monasterio. ¡Ese es el quid del asunto! ¿Qué es Machupicchu? Es solo la hacienda de Pachacuteq como lo sostuvo Luis Guillermo Lumbreras y su discıp ́ ulo local David Ugarte Vega Centeno. Acaso fue un observatorio astronó mico, un cementerio de seres privilegiados, el ú ltimo refugio de los perseguidos, una ciudad abandonada por la invasió n. En realidad ¿qué fue? ¿Qué es hoy? y ¿qué será mañ ana? Mientras tanto, todo es un caos. El Ministerio de Cultura se contenta con cobrar las entradas y a ello le agrega su mutismo; con no decir nada parece que el tema está resuelto dejando al libre albedrio la interpretació n actual del primer centro arqueoló gico del Perú . Por ejemplo, comenta Hipó lito Peralta, como es posible que en la misma ciudad de Machupicchu se permita un restaurante con todos los problemas generados por la contaminació n y en cambio no se permita el acceso de los sacerdote andinos para realizar en algú n lugar adecuado y pre ijado por el Ministerio de Cultura un espacio de c u l t o , acorde a la solemnid a d
Joel Jahuanchi Marca pide un sinceramiento en el tratamiento del Santuario Histórico de Machupicchu.
del ritual inca. El Ministerio de Cultura solo se dedica a lucrar del atractivo turıśtico al que le ha impuesto un alto grado de intangibilidad por ser Zona Arqueoló gica y Patrimonio Nacional y Mundial, en una extensió n de má s de 32 mil hectá reas que por lo demá s está n abandonadas. Pero a má s de eso, todo sigue igual. Continú a el hotelrestaurante Sanctuary Lodge de Machupicchu, con sus má s de mil comensales diarios. MACHUPICCHU, UN PICNIC ESPIRITUAL Hipó lito Peralta Ccama, doctor en Educació n, sacerdote andino y experto en el tema de la interculturalidad bilingü e, señ ala que hasta el momento se ha explotado Machupicchu, hacié ndole creer al turista, lo que cada cierto tiempo surge como una moda interpretativa. Un tiempo fue la ciudad de las brujas, otro tiempo la ciudad de los sabios, en otro momento un observatorio astronó mico, la tumba de Pachacuteq y mañ ana, “como siempre jugando con la historia, que interpretació n le daremos”, dice. Lo ú nico real y concreto es que los paq´os o altumisas andinos no pueden ir allı ́a realizar ninguna acció n litú rgica, son perseguidos inmediatamente por la Policıá, ni siquiera pueden vestir sus indumentarias tıp ́ icas porque inmediatamente los expulsan sino existe una autorizació n previa que en el caso del hombre andino resulta un abuso. ¿Y por qué ? Porque Machupicchu está diseñ ada para ser un mercado turıśtico, para captar la mayor cantidad de dó lares destinados a pagar a la enorme burocracia que vive de ese rubro, tanto en Lima como en Cusco. “Al paq´o solo se le permite el acceso cuando va a juramentar el presidente Toledo para lucirse ante todo el mundo o cuando Alan Garcıá y Ollanta intentan aprovecharse de ese cariz má gico que tiene la ciudad maravilla del mundo. El resto del tiempo los yachaj somos mal vistos y expulsados”, acota el maestro Peralta Ccama, cuya fama trasciende las fronteras del Perú , pero cuyas ideas no logran penetrar la mentalidad obtusa de la burocracia enquistada en el Ministerio de Cultura, o en las diferentes municipalidades del Cusco. INC LOS ECHÓ DE SACSAYHUAMAN Hipó lito Peralta cuenta que en el
añ o 2011, un viernes por la tarde, en la explanada del Qoricancha, cuando se empezó a instituir el pago a la tierra, mal llamado ası ́porque su nombre legitimo es “anq´usu”, vino un pelotó n de policıás municipales por orden de Mario Martorell, y a viva fuerza los echaron exigiendo que abandonen el lugar porque se estaba dando un mal aspecto al Qoricancha. Es increıb́le, dice el maestro cultor de la religió n a la Pachamama. Explica que al turista, con tal de que pague sus diez dó lares, “le permiten pisar el pasto, tocar las piedras, subir a la hora que les dé la gana al Qoricancha, pero a nosotros, a los hijos de quienes lo construyeron y que ademá s queremos hacer un “anq´usu”, nos echan”. No hace mucho, en el añ o 2009, en un lugar alejado del templo de Sacsayhuaman, frente a los terrenos de la ex Entel donde se solıán realizar los pagos a la Pachamama, el INC de entonces, coloco un gigantesco letrero que a la letra decıá: “Se prohıb́e en este lugar realizar actividades chamanicas, brujerıá y otros”. FALSO SACRALISMO PARA ENGAÑAR AL TURISTA Joel Jahuanchi, proveniente de la vertiente é tnica amazó nica de los Wachiperis y un maestro en la espiritualidad emergente del Ayahuasca, esta semana le pidió pú blicamente al Ministerio de Cultura que abra una discusió n sobre este aspecto, buscando en lo posible el sinceramiento del concepto y la de inició n de Machupicchu. Cada cierto tiempo, dice é l, surge una nueva concepció n esnobista de pseudohistoriadores buscando para engatusar a los miles de turistas á vidos de conocer la verdad de la vieja y má gica ciudad. No falta otro que dice que es obra de los extraterrestres y vive de ello contando esa falsa historia a todo turista incauto. Mientras tanto, la ciencia y la sabidurıá expresada por el arqueoastró nomo Carlos Milla Villena, en su libro “Gé nesis de la Cultura Andina”, yace olvidada e ignorada por quienes deberıán tener la primera tarea de divulgar la ciencia y tecnologıá contenidas en Machupicchu, en el propó sito de fortalecer y apuntalar aú n má s el orgullo de tener una ciudad excepcional hecha en base a una ciencia no reconocida o icialmente, pero irrefutable ante las observaciones astronó micas precisas y el manejo de unidades mé tricas y grados de inclinació n “antisıśmica”.
El hijo del maestro Wachiperi a irma que eso no se conoce, pero para llenar todo ese vacıó la denominamos “Ciudad Sagrada” y allı ́ acaba la discusió n, sin que se tenga un manual o protocolo para el cumplimiento de esa funció n sagrada o religiosa soslayada. ¿QUÉ DICE LA HISTORIA? La civilizació n inca duró má s dos siglos (1300-1532), gobernando probablemente por una dinastıá de má s de doce incas, quienes aseguraban ser hijos del dios Sol. Los conquistadores españ oles, por una ó ptica religiosa respaldada por el clero Cató lico de entonces y tambié n refrendada por el de hoy, juzga como idó latras todas las creencias no cató licas. Los secuaces de Pizarro exterminaron a los incas, pero se aseguraron la victoria gracias al envenenamiento de los sú bditos de Atahuallpa y la superioridad de sus armas. Para ello no dudaron en atizar la lucha fratricida, entre los hermanos Atahualpa y Huá scar. Se presume que solo un selecto grupo de la nobleza inca tenıá conocimiento de la existencia de la ciudad sagrada, hecha de granito, madera y ibras vegetales. Construida sobre los 2.350 metros de altitud, en la cima de una montañ a aparentemente inaccesible. Se supone que Machupicchu albergaba a nobles, cientı́ icos (astró nomos, botá nicos, mé dicos, etc.), sacerdotes y vıŕgenes consagradas al Sol. Allı ́vivió , con certeza, Pachacuteq y Manco Inca, el ú ltimo emperador inca, asesinado por los españ oles en 1572. Jahuanchi sostiene que 1532 comenzó un proceso de saqueo y extirpació n de la espiritualidad y religió n andina-tawantinsuyana; que de manera injusti icable, hoy cinco siglos despué s, los hijos de los “chapetes” intentan prostituir el concepto sacro y religioso que tiene el Cusco y particularmente Qoricancha y Machupicchu, donde se permite hasta echar petró leo sobre las piedras incas, pero no una libé rrima liturgia andina, sino es con permiso de curas y alcaldes. Por lo mismo, con el respaldo de prestigiosos intelectuales, como el Dr. Juvenal Pacheco Farfá n, se exige la apertura de una sincera discusió n y un cabal cumplimiento de lo que implica un lugar ritual y sagrado, tanto para el turista ası ́como para el habitante nativo de estas latitudes.
04
OPINIÓN
Letracierta
............................................ Editorial ............................................
CUNDE EL MAL EJEMPLO CONGRESISTAS EN DESBANDE ...........................................
A
hora no solo el Congreso es una de las instituciones pú blicas má s desprestigiadas a ojos de la ciudadanıá, sino que ademá s de eso dıá a dıá los congresistas se empeñ an en perder la poca credibilidad en todas las instancias polıt́icas, como si quisieran desde dentro desbaratar el ré gimen democrá tico en el cual vivimos tan precariamente. Y es que en las ú ltimas semanas han sido varios los casos de congresistas en el ojo de la tormenta, como el caso de Heriberto Benıt́ez, quien hace dıás fue denunciado ante la Comisió n de Etica del Congreso por sus nexos con el presidente regional de Ancash Cé sar Alvarez, sindicado de sicariato contra sus oponentes polıt́icos, entre otras muchas denuncias en su
contra. Pero otra curiosidad, por decirlo menos, es el intento de renuncia de Marco Falconı,́ congresista por Arequipa que llegó a ocupar un escañ o a travé s del partido toledista de Perú Posible, del cual abjuró para luego pasar a formar lo que se conoce
como la bancada de Unió n Regional, perteneciendo en realidad (segú n su icha ante las entidades electorales) al movimiento regional Fuerza Arequipeñ a. No solo este zafarrancho de movimientos y partidos polıt́icos, comú n en el paıś donde se busca por cualquier medio y comprando poder, favores y con-
ESTULTICIAS DEL GOBIERNO REGIONAL Y OTROS DEMONIOS
PILLANDO DE TODO Y PARA TODOS ........................................... Luzgardo Medina Egoavil, escritor y periodista.
“
Gobierno de todos y para todos”, este concepto es el verdadero y está escrito en el inmenso cartel instalado sobre un colegio, allá en Caylloma; el lema es el mismísimo que usa el grupo polí co que catapultó al tular de la Región Arequipa. Dicho cartel fue impreso con la plata de los arequipeños y de quienes hacen crecer esta ciudad con su trabajo. Detrás de esa expresión candorosa hay una violación a la ley electoral. Tenemos buenos kilos de paciencia para esperar el resultado del Jurado Nacional de Elecciones, aquí, con toda certeza debe darse una sanción. No caben disculpas ni sanciones midas. Aunque esta sociedad en la que vivimos muchas son las leyes que están en estado de putrefacción (corrup ssima republica plurimae leges) como alguna vez lo dijo Tácito y casi lo matan a cuchilladas. El tema es claro: hoy nadie da puntadas sin hilo, mucho más si hay un claro interés por parte de un grupete que se transforma en par do polí co cada vez que llega el periodo electoral, y ese grupete u liza esa tautología hecha bajo el imperio del insomnio o escrito para disfrazar el rostro de un gran sueño. De modo legal, en el papel, puede ser un par do polí co o un movimiento regional, pero un par do polí co o un movimiento regional existe todo el empo, bajo
múl ples circunstancias y no solamente hace florecer a un hongo maligno cuando llega la divina lluvia. Este grupete manipulado por “tres dueños” que no son sino unas rémoras con rostro humano y que viven a la sombra del úl mo caudillo del siglo XX y que se transformó en el primer caudillo del siglo XXI. Habrá que decirle al Dr. en Filoso a, Juan Manuel Guillén Benavides, que no hay término medio (nihil medio est); él sabe que ellos viven bajo su paraguas o lamiendo su saliva. No voy a reclamar sobre los gorritos con la propaganda del puente Chilina que confeccionaron sin licitación. No voy a señalar con pelos y señales la compra de las camionetas sin licitación. No voy a decir nada por la compra de gasolina sin licitación,
“error” legal come do por el gerente del Gobierno Regional. No voy a decir nada sobre la promesa –en dos periodos electorales– hecha por el mismo presidente del Gobierno Regional a los habitantes del Valle de Tambo para la construcción de la soñada represa de Paltuture (Pal ture). No diré nada sobre la promesa expresada por el mismo Guillén Benavides a la provincia de La Unión, Cotahuasi, en aquel balcón, en donde apoyado al barandal dijo: “Por mi honor haré realidad la vía asfaltada Chuquibamba-Cotahuasi, ahorraremos 15 millones anuales para ello”. Han pasado siete años desde que dijo aquella edulcorada falacia: no hay vía asfaltada y no hay los 105 millones ahorrados. No voy a decir nada sobre las inva-
ciencias, favoreciendo el descré dito de la labor polıt́ica en nuestro paıś, es ya de por sı ́una tara a tener en cuenta, sino que a eso debemos sumarle el hecho de que Falconı,́ a quien el pueblo arequipeñ o le dio su voto, ahora pretenda renunciar al cargo de congresista para postularse al de presidente regional. ¿Tendrá en cuenta Falconı,́ eterno candidato que por acumulació n del voto llegó al Congreso, que el pueblo arequipeñ o no es tonto para apoyar apetitos personales de poder? Al parecer el congresista confıá en que la regió n de Arequipa tenga en cuenta el arduo trabajo como congresista que desarrolló estos añ os, del cual nada se sabe y que ningú n bene icio claro a redundado en Arequipa. Segú n sus propias palabras tiene “la obligació n moral de participar porque Arequipa está en una grave crisis institucional y en el Gobierno Regional no se cumple ninguno de los principios de la buena gobernabilidad”. Primero deberıá pensar en su obligació n de cumplir con el cargo para el cual el pueblo le eligió , respetando la Constitució n, antes de estar tratando de justi icar sus deseos personales.
siones ni dónde se planificaron las mismas, pero sabemos que en el Gobierno Regional nunca se movió una piedra sin conocimiento del tular. No diré cómo es que se nombraron al gerente regional de Trabajo, al gerente regional de Agricultura y al gerente regional de Vivienda. No diré jamás en que consis ó el pacto de cogobernabilidad y cómo es que este pacto trajo consigo el pedido formal de la Federación Departamental de Trabajadores para que nombren a los famosos geren tos que vienen dando mucho qué hablar. No diré nada de lo que vi el día martes 18 de marzo, a hrs. 11:45, en la FDTA, cuando el bien ponderado Gerónimo López Sevillano recibió con honores a Juan Carlos Gonzales Calla, ex gerente regional de Vivienda, flanqueado de varios ciudadanos que los conozco como invasores profesionales. ¡Oh!, qué coincidencia, ahora respondo a mi pregunta de ¿quién puso el gato al despensero? No diré nada sobre la pérdida de millones de soles en expropiaciones de unas 70 propiedades para lo que será el puente Chilina, así como no diré nada sobre los trabajadores contratados por el Gobierno Regional y que están solemnemente impagos –no pudiendo decir ni reclamar nada–, pero los de la planilla dorada y los que han sido denominados “cargadores” ya fueron bien bonificados y al día. No voy a decir nada de los cocteles de todos los sabores ni de la bien augusta/ponderada publicidad por miles de miles de solifacios. No voy a decir nada –que conste– sobre la inep tud de los abogados asesores del Gobierno Regional que pierden los procesos judiciales por “puro deporte” o a sabiendas que tras la pérdida hay un suculento beneficio. En esta ocasión no diré nada de lo
Nota: Envíanos tus ar culos de opinión a cusco@letracierta.pe
Lunes, 21 de abril de 2014
CUSCO
Cusco Lunes, 21 de abril de 2014 Edición N° 46 Año 002
GERENTE GENERAL Óscar Montero Pereda DIRECTORA Flor Muñoz Apaza flormunoz@letracierta.pe REDACTORES PRINCIPALES Adelayda Letona García Diana Carolina Serrano Roberto Romero Arce CORRECCIÓN Martín Zuñiga DIAGRAMACIÓN Armando Mamani Andrea Hurtado DEPÓSITO LEGAL N°2013-03018 DIRECCIÓN Calle Maruri 228 Oficina 303 TELÉFONO (51-84) 256270 Este es un producto de: Corporación Vistaprevia EIRL.
que se guardaba bajo siete llaves, es decir no sé si el actual decano del Colegio de Abogados, Alfredo Álvarez Díaz, es concuñado del mismísimo Juan Manuel Guillén Benavides; no diré de dónde salió la plata para imprimir tantos volantes y banners, además de otra publicidad en diferentes medios, lo que sirvió para alcanzar la decanatura del ilustre Colegio. No diré jamás que alrededor del Dr. en Filoso a, Guillén Benavides, hay un médico Alaysa que, antes de ocupar el pues to de la oficina de Defensa Civil, hablaba pestes de todos los colores del tular de la Región Arequipa. Alaysa será canonizado, porque ahora levita como un dios de la nada. Espero que los males que sufre el Gobierno Regional no se los endilgue al Gobierno de Ollanta. Con todo fervor, anhelo de corazón que entre el Gobierno de Ollanta y el Gobierno Regional no haya coincidencias y si las hay, por favor, pásenlas por agua bia; está bien que allá todo sea dispuesto y manejado por la señora Nadín Heredia, pero aquí la señora Norita Solís es un pan de Dios que nada dispone, nada ordena, nada hace que no sea de buena fe. Finalmente, le digo, a mi presidente regional que más triste que la muerte, es la manera de morir (Tris us est leto, le genus). A buen filósofo, buena advertencia; porque la posteridad da a cada cual el honor que le corresponde.
CUSCO
Lunes, 21 de abril de 2014
INFORME
Letracierta
05
Antenas clandestinas de telefonía atentan contra la salud de sebastianos San Sebastián es un bosque de antenas “cancerígenas”. REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe
E
sta semana concluye el plazo otorgado por la població n organizada y padres de familia del Colegio Fá tima a la Municipalidad de San Sebastiá n, para que se pronuncie sobre la presencia de varias antenas de telefonıá que carecen de licencia de construcció n, adolecen de la autorizació n de funcionamiento por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y, lo que es peor, causan dañ os a la salud de los vecinos. En un memorial irmado por má s de cincuenta vecinos, denuncian que en la calle Bolognesi N° 203 de propiedad de Elvis Oroz Figueroa, se ha construido una antena de telefonıá de gran potencia, la cual fue concluida hace má s de dos meses y en el poco tiempo que lleva funcionando, no obstante el camu laje que le han colocado, está causando severos dañ os a la salud de los pobladores. En la misma calle existe otra antena, igual que la anterior, sin licencia, camu lada, es decir escondida, y con impacto directo sobre los inmuebles vecinos, los cuales no se hallan a mayor distancia de diez metros, originá ndoles cefaleas y una serie de malestares, sobre los cuales la Direcció n Regional de Salud ha permanecido en absoluto silencio. QUÉ DICE EL MEMORIAL
Dice: “Conste por el presente memorial, los vecinos de la calle Bolognesi, Diego de Almagro, Diego Quispe Tito, los padres de familia del Colegio Virgen de Fá tima, sito en la calle Garcilaso y Diego Quispe Tito, y los padres de familia del Jardın ́ de Niñ os N° 468 , cito en calle Bolognesi, todos del distrito de San Sebastiá n”. “Los suscritos mani iestan su total disconformidad con la construcció n de una antena repetidora de celulares, la misma que viene siendo construida en la calle Bolognesi N° 203, al costado del Jardın ́ Nº 468 y del colegio Virgen de Fá tima”. “Asimismo, tenemos conocimiento que este tipo de antenas producen enfermedades cancerıǵenas al pasar el tiempo, motivo por el cual no estamos de acuerdo con dicha construcció n”. “Firmamos a continuació n, y tambié n hacemos constar que de no ser atendidos nos veremos obligados a hacer una movilizació n a la puerta del Municipio de su representada (San Sebastiá n)”. Firmado a los tres dıás del mes de abril 2014. Lamentablemente, las posteriores acciones realizadas para conversar con el propietario han fracasado y por el contrario el aludido y presunto dueñ o, Elvis Oroz Figueroa, se ha reıd ́ o de los vecinos y les ha dicho que se quejen donde les dé la gana, porque al parecer ya todo ha sido amarrado con el nuevo alcalde sebastiano, segú n dieron a entender. QUÉ DICE LA LEY Y LA EXPERIENCIA MUNICIPAL EN LIMA Al abrigo de la Ley N° 27972 Ley Orgá nica de Municipalidades, y la autonomıá que otorga la Constitució n Polıt́ica a las municipalidades, se establece que la empresa o
Inmueble de cinco pisos de la calle Bolognesi 203 de San Sebas án, conteniendo una antena camuflada, ubicada ilegalmente a menos de cien metros de dos centros educa vos.
Memorial de los vecinos exigiendo la intervención del alcalde sebastiano, de quien dicen que no hace nada porque es pariente del acusado propietario. /Resolución Ministerial N° 120-2005 que aprueba la norma técnica sobre restricciones radioeléctricas en áreas de uso público.
persone que desee poner en funcionamiento una antena de telefonıá necesita contar con la licencia respectiva y las autorizaciones propias del MTC. En el Cusco, prá cticamente ninguna empresa cuenta con ello, pero los alcaldes dadivosos con las empresas de telefonıá no sabemos a cambio de cuanto les han extendido permisos o, en el peor de los casos, se han hecho los tontos y han contagiado esa misma actitud a sus funcionarios de De-
Las normas existen, pero a ningún funcionario del MTC, Dirección de Salud, Fiscalía de Prevención y otros de carácter municipal les da la gana de exigir su cumplimiento estricto. Existen rangos específicos para la radiación no ionizante, límites para zonas escolares, pero hasta el momento se ignora si en el Cusco el MTC posee los equipos para medir dicha radiación y al mismo tiempo alcanzar la explicación a los vecinos quejosos.
sarrollo Urbano, Asesorıá Jurıd ́ ica, Fiscalizació n y otros. Gracias a esta actitud pasiva, el Cusco se ha convertido en un bosque de antenas camu ladas, cın ́ icamente instaladas a costa de la salud de la població n a la cual nunca se la ha informado, ni pedido su consentimiento para instalar lo mencionado. La norma, la ordenanza y la Ley prohıb ́ en que estas antenas se instalen en zonas pró ximas a centros educativos. Ademá s, regula la emisió n de radiaciones no ionizantes. Y inalmente exige la autorizació n por escrito de los propietarios de los inmuebles vecinos. Sin desmedro de los trá mites administrativos municipales que de ser incumplidos dará n lugar a la demolició n por disposició n legal. DE QUÉ SE QUEJAN LOS VECINOS Los vecinos de San Sebastiá n, indignados no solo porque los trá mites administrativos han sido obviados, sino porque ademá s se ha violado principios elementales contenidos en la Resolució n Ministerial MTC N° 120-2005, han elevado su queja ante la autoridad edil sebastiana, argumentando que desde el inicio de operaciones de la citada antena de la ca-
lle Bolognesi 203, los niñ os del Jardın ́ contiguo y Colegio Fá tima han revelado signos alarmantes de fatiga, falta de concentració n y dolor de cabeza. Otra señ ora a irma que su proceso de gestació n ha sufrido un grave deterioro que estuvo a punto de causarle un aborto inesperado; posiblemente, segú n comentario del mé dico tratante, por culpa de la radiació n electromagné tica generada por la citada antena. La vecina del restaurante ubicado frente al inmueble 203 de la calle Bolognesi a irma que todos en su casa sufren de dolores de cabeza a consecuencia de la antena de telefonıá. Otro vecino asegura que hasta el momento el propietario no aparece. En ocasiones, quien dio la cara fue Elvis Oroz Figueroa, y entre padre e hijo evaden la responsabilidad de dar explicaciones a los vecinos afectados. Reiteradamente se niegan ante los requerimientos de los funcionarios ediles e incluso han evitado la presencia de la constatació n policial el dıá martes 15 de abril, a las 5 pm, para no responder acerca de la antena, a irmando groseramente que se quejen donde les dé la gana, porque ya todo está “arreglado”.
06
INFORME
Letracierta
Lunes, 21 de abril de 2014
CUSCO
45 alcaldes de Cusco acusados por OSCE de graves irregularidades No hubo transparencia en licitaciones y todo estuvo direccionado. 2011/MDAP para la contratació n de retroexcavadora cargadora 4x4 para la direcció n de obras. 45 ALCALDES ANTE LA COMISIÓN ANTICORRUPCIÓN Aunque con má s de un añ o de retraso, la semana pasada las autoridades regionales juramentaron como integrantes de la novıśima Comisió n de Alto Nivel Anticorrupció n que fue creada aú n el añ o 2013 de acuerdo a la Ley 29976. La comisió n está presidida por el consejero delegado del Gobierno regional, Florentino Huanque, a quienes sus detractores lo acusan de no tener la moral su iciente para asumir dicho cargo, pues como consejero o icialista jamá s denunció las irregularidades que se habrıán cometido durante la gestió n del ex presidente regional Jorge Acurio. Uno de los alcaldes denunciados por supuesto direccionamiento en las licitaciones fue Julián Incaroca de San Sebastián que ahora es candidato a la presidencia del Gobierno Regional.
REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe
L
os ú ltimos hechos acontecidos en la regió n Ancash develaron una vez má s los altos niveles de corrupció n que existen en nuestro paıś y el Cusco no es la excepció n. Esta semana, LETRACIERTA accedió a un informe del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE) que con irma las graves irregularidades que se cometieron en 45 municipalidades de la regió n en los procesos de licitaciones. En la lista se encuentran municipios con un porcentaje regular de presupuesto por canon y sobrecanon, pero también comunas distritales con asignaciones presupuestales mıńimas que ademá s está n ubicadas en distritos de extrema pobreza donde lo poco que se recibe del Estado tendrıá que ser utilizado de mejor forma para sacar del subdesarrollo a nuestra regió n.
burgomaestres implicados y se reserva la obligació n de reconocer o convalidar los citados procedimientos de contratació n hasta que el Sistema Nacional de Control realice las respectivas investigaciones. Ademá s solicita la intervenció n de Contralorıá General de la Repú blica para la investigació n del pago de diezmo por cada licitació n. En el extenso ile se hace referencia a las siguientes municipalidades: San Sebastiá n, Cusco; Challabamba, en la provincia de Paucartambo; San Pedro, de la provincia de Canchis; Huancari Paucartambo; Coporaque, Espinar; Alto Pichigua, Espinar; Municipalidad Provincial de Anta; Municipalidad Provincial de Paruro; Ccapacmarca, en Chumbivilcas; Ccorcca Cusco; Huayopata, La Convenció n; Kosñ ipata, Paucartambo; Occobamba, La Convenció n; y Oropesa, Quispicanchis.
Aú n en el mes de setiembre del añ o pasado, el ciudadano Eufrasio Maza Sottec presentó la denuncia ante el OSCE por el presunto direccionamiento en diversos procesos de selecció n e incluso la solicitud que habrıán hecho varias de las autoridades ediles a proveedores para el pago de una comisió n de aproximadamente 10% del valor de los bienes licitados y a cambio otorgarles la buena pro de dichos procesos.
La larga relació n continú a con la municipalidad de Oropesa, en Quispicanchis; Chumbivilcas, Santo Tomá s; Marcapata, Quispicanchis; Omacha, Paruro; Suykutambo, Espinar; Municipalidad Distrital de Wanchaq, Cusco; municipalidad de Canchis, Sicuani; Pichigua, en Espinar; San André s de Checa, en Canas; San Salvador, Calca; Checacupe, Canchis; Accha, Paruro; Sangarará , Acomayo; Pisac, Calca; Ccatca, Quispicanchis; Huanoquite, Paruro; Quehue, Canas; Yanaoca, Canas; y inalmente Ccaryhauayo, Quispicanchis.
Conforme especi ica la norma, la directora de Supervisió n del OSCE, Patricia Alarcó n Alvizuri, remite la documentació n respectiva a los
El comú n denominador de las observaciones hechas por el OSCE es que si bien los procesos de selecció n re lejan pluralidad de pro-
veedores que cumplen con las especi icaciones técnicas, no se advierte de dicho documento una existencia de pluralidad de marcas con lo que se evidencia entonces un direccionamiento a determinadas empresas para que puedan bene iciarse con la buena pro. Dado el ampuloso expediente, la redacció n de este semanario eligió al azar la situació n de dos de los 45 municipios observados. En el caso de la municipalidad de San Sebastiá n el OSCE envıá el o icio Nro. D2040-2013/DSU-PAA por el cual se observa los procesos de licitació n: LP Nro. 004-2011/CE –MDSS de cotizaciones para la adquisició n de maquinaria pesada para fortalecimiento de capacidades para la construcció n de mantenimiento y rehabilitació n de obras de infraestructura. A ello se suma los procesos de licitació n LP Nro. 0072011/CE-MDSS y el LP Nro. 0032011/CE-MDSS para la adquisició n de compactadores para el servicio de limpieza pú blica y adquisició n de volquetes para el mantenimiento y rehabilitació n de obras.
Aú n con todas estas observaciones, la comisió n de alto nivel que ademá s de autoridades está también integrada por la sociedad civil ha comenzado su trabajo. Una de las denuncias iniciales a veri icarse será precisamente este examen del OSCE que sin duda pondrá en salmuera a 45 burgomaestres provinciales y distritales, muchos de ellos con aspiraciones a una reelecció n en el proceso electoral de octubre.
La denuncia será presentada por la Comisió n de Juristas contra la Corrupció n cuyo presidente, abogado Heraclio Zereceda, mostró optimismo y esperanza en que este proceso siga su curso normal y se sancione drá sticamente a los responsables del incumplimiento de la Ley. “Ya basta de tanta corrupció n impune yo creo que ha llegado el momento de actuar”, dijo este profesional a LETRACIERTA. FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN PROCESA OTROS 228 CASOS MÁS Ademá s de este emblemá tico caso denunciado hoy por este semanario, la Fiscalıá Anticorrupció n del Cusco procesa un total de 228 casos segú n con irmó la iscal de dicho despacho, Dra. Ethel Marquina. El mayor nú mero de procesos son de la Municipalidad Distrital de Echarate en la provincia de la Convenció n que paradó jicamente recibe un monto mayor a cualquier provincia por canon y sobrecanon gasıf́ero. En este bloque se encuentran tambié n las denuncias contra el ex presidente regional Jorge Acurio y la alcaldesa de la provincia de la Convenció n.
El OSCE determina que en el proceso no existe pluralidad de marcas por lo que se habrıá incumplido el principio de transparencia consignado en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Caso similar se registra en la Municipalidad Distrital de Pichigua en la provincia de Espinar, declarada como una zona de extrema pobreza. El OSCE observa los procesos de selecció n LP Nro. 001-2011-MDAP para la contratació n de maquinaria pesada y el ADP Nro. 002-
El Órgano Supervisor de Contrataciones del Estado OSCE confirma la falta de pluralidad de marcas en las licitaciones hechas en 45 municipalidades.
CUSCO
Lunes, 21 de abril de 2014
INFORME
Letracierta
07
Copesco continúa contratando con empresa corrupta Y gerente general Juan Carlos Paredes sigue sin presentar su colegiatura. REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe
L
ETRACIERTA ha continuado investigando el caso de presunta corrupció n acerca de la venta de concreto premezclado por parte de la Empresa Concretos Premezclados del Sur, de Suasnabar Kadagand, al Gobierno Regional del ex presidente Jorge Acurio. Nuestra sorpresa fue mayú scula al comprobar que las tantas veces cuestionada “corrupció n de los proveedores” hoy en dıá continú a igual que antes, pero con nuevos argumentos. Un segundo hecho que nos preocupa es el silencio del presidente regional Rene Concha, sobre la carencia de colegiació n de su gerente general Juan Carlos Paredes Concha, quien ha confesado que no tiene este reconocimiento. Dicha situació n hace precaria la actual gestió n y es muy probable que en un
futuro no muy remoto que muchos de los actos, convenios, contratos y demá s irmados por el Ing. Paredes Concha, sea anulado por este vicio formal inexcusable, fundado en la Ordenanza Regional N° 076 de agosto del 2010, que exige obligatoriamente el requisito de la colegiació n y dispone que se dé cumplimiento bajo responsabilidad. ¡Hasta hoy nadie lo hace! CONCRETO PREMEZCLADO DE MALA CALIDAD OBLIGÓ UNA DEMOLICIÓN PARCIAL Dos testimonios substanciales respaldan nuestra denuncia: el testimonio grabado del Arq. Ivar del Castillo, en su calidad de gerente regional de Infraestructura, quien a irma que en el Estadio Garcilaso la provisió n de materiales de la empresa de Suasnabar Kadagand, pese a sus de iciencias que lo obligaron a demoler una columna, continú a bajo directa res-
HABLA IVAR DEL CASTILLO El arquitecto Ivar del Castillo, apremiado por tantas obras pendientes y lo que es peor sin los recursos económicos necesarios, aceptó conversar con LETRACIERTA y dijo: Arq. Ivar, en el tema del Estadio Garcilaso, se conoce que la anterior empresa de Suasnabar sigue siendo proveedor, ¿qué hay de cierto? Mire, indudablemente, se ha iniciado la parte de la denuncia con relación a esta empresa, porque debe agregados de concreto a la Región. Pero anteriormente había ganado la licitación. Yo le he transmitido la preocupación a Copesco. ¿Es cierta la denuncia sobre la deficiencia del material premezclado del Estadio Garcilaso? Se ha dicho que un tramo no ha alcanzado 210, no llega a 140, le transmito la preocupación al director de Copesco. Es un tramo pequeño de un pórtico o una viga. Entiendo que Copesco ha dispuesto la demolición. La empresa tiene que reponer. ¿Cuánto se ha perdido? Es un tramo muy pequeño, pero preferiría que esa pregunta se la hagan al director de Copesco. Lo que yo tengo es la denuncia del concreto ciclópeo, si la tengo es parte de la anterior gestión. Se ha ganado por proceso. ¿Y entonces por qué le siguen comprando a Suasnabar? Yo preferiría que ese tema lo toquen con Copesco. Yo entiendo que la gestión la está haciendo Copesco. Copesco no depende de mí. Como le digo, yo no veo esta denuncia. ¿La empresa sigue? Sí, pero tiene que tener control de calidad. Si ha ganado por proceso. Ha incumplido el contrato ¿Tendría que haberse rescindido? Ese tema por favor háblenlo con Copesco.
Estadio Garcilaso, entre parches y reparches por pésima calidad del concreto, ya ocupa la vereda de la calle 24 de Junio.
ponsabilidad del Plan Copesco; y el segundo hecho está basado en las declaraciones del presidente regional Mg. Rene Concha Lezama, quien admite que los Suasnabar siguen proveyendo materiales de concreto premezclado pese a todo el escá ndalo de “corrupció n” denunciado en los meses pasados, debido principalmente a “que no existe otra empresa en Cusco que pueda proveer la misma calidad de materiales”. El acusado Suasnabar Kadagand de Concretos Premezclados sigue de proveedor del Estadio Garcilaso y Copesco. De poco sirvió la promesa del presidente regional Rene Concha, de querer moralizar al grupo de proveedores, donde entonces se dijo que imperaba el “diezmo”, la falta de pluralidad entre los postores y cosas por el estilo.
Ademá s señ ala que este tema deviene como una consecuencia de la gestió n anterior de Copesco y de Acurio. Dice claramente que: “esto ocurre ası ́en virtud de una clausula, donde se tenıá que renovar a esa empresa. No tenemos a otra empresa en Cusco. Tenıámos que renovar”. Vuelto a preguntar, Rene Concha fue variando la versió n y esta vez dijo que se le renueva porque no hay otra empresa de materiales premezclados: “Se trata de materiales, no hay otra”. Apremiado por la pregunta que pone el dedo en la llaga de los cuestionados proveedores, responde: “Nosotros vamos a hacerle corte en una primera etapa. En una segunda etapa, ya lo paramos”. Cuando inquirimos, en base a la
Aquı ́el principal acusado es el actual director de Copesco, Ing. Rogers Castillo, sobre quien declinó toda responsabilidad el gerente de Infraestructura, Arq. Ivar del Castillo, indicando que esa era una responsabilidad directa del aludido. RENÉ CONCHA TIENE OTRA VERSIÓN Cuando se le preguntó al presidente Rene Concha sobre el por qué una empresa denunciada, rescindida aú n durante los ú ltimos meses de la pasada gestió n, hoy sigue siendo un privilegiado contratista del Gobierno Regional Cusco. Explicó que todo esto se debe a que ya habıá un contrato previo irmado con la gestió n Acurio.
confesió n sincera del Arq. Ivar del Castillo, quien admite que una deiciente columna no alcanzaba el nivel de resistencia con el que vendıá Suasnabar su concreto premezclado, dijo: “Ah, el nivel de resistencia, té cnicamente tiene que verlo Copesco. Ellos tienen responsabilidades, está n haciendo un informe detallado. Tiene que haber un corte”. Finalmente, René Concha, casi puesto contra la pared en relació n a este tema, donde es má s que evidente que hay graves irregularidades, no solo actuales, pero no por ello menos importantes, se defendió y dijo como Poncio Pilatos: “Yo no tengo nada que ver, no soy té cnico en la materia”. Y sobre Carlos Paredes evitó hacer má s comentarios, precisando que la colegiatura llegará en las pró ximas semanas.
DATOS
El arquitecto Ivar del Castillo, gerente regional de Infraestructura, dijo que la responsabilidad es de Copesco y del director Rogers Castillo.
La empresa Concretos Premezclados del Sur del Perú registra en el Gobierno Regional un faltante aproximado de 4,339.5 m3 de concreto premezclado. Y la afirmación del presidente regional Rene Concha es falsa, existe desde hace varios meses otra nueva empresa dedicada a vender este producto incluso a menor precio.
08
INFORME
Letracierta
Lunes, 21 de abril de 2014
CUSCO
Autoridades buscan reelección a costa de la ciudadanía Propaganda subliminal ya inunda el Cusco.
Inauguración Calle Tres de Mayo en Manahuañunca el17 de febrero.
DIANA CAROLINA SERRANO dianaserrano@letracierta.pe
A
unque muchos aú n no se decidan, la carrera electoral ya ha iniciado. Hasta el 5 de abril, algunas autoridades tuvieron que dejar sus cargos para lanzarse a la campañ a por el silló n de la presidencia regional; mientras otras aú n tienen tiempo para plantearse la reelecció n. Lo que es cierto es que ninguno quiere pasar desapercibido. Fermın ́ Garcıá Fuentes, alcalde de Santiago, y Juliá n Incaroca Ninancuro, candidato a la presidencia regional, son dos de las autoridades polé micas en su gestió n, ahora cuestionadas por sus regidores debido a sus campañ as subliminales que ya está n acechando a la ciudadanıá.
Un mensaje subliminal se encuentra diseñado para que el receptor lo reciba en un nivel subconsciente. Puede tratarse, por ejemplo, de una imagen breve o secundaria, que la conciencia no llega a advertir, pero queda fijada en el subconsciente. (www.lapropagandaocult a.com.ar) LE SALIÓ LO CUSQUEÑO No es amor a la bandera, ni que se le haya salido lo cusqueñ o. Pero
de un tiempo acá los regidores de la Municipalidad de Santiago han notado que los colores de la bandera del Cusco acompañ an a todo lado, principalmente a la inauguració n de obras, al alcalde santiaguino Fermın ́ Garcıá. Basta con observar algunas fotografıás cargadas en su facebook para darse cuenta que todo se ha tornado un “arcoiris”. Para los regidores no tendrıá nada de malo este amor por el Cusco, si dichos colores no fueran los mismos del movimiento polıt́ico Tawantinsuyo, del cual el burgomaestre es fundador. Segú n el regidor de Santiago, Ricardo Pezo Huari, esta situació n se evidencia desde hace má s de tres meses. “Es una actitud desesperada, de lanzar mensajes subliminales de esa manera, usando a la població n”, comenta. Por su parte, el regidor David Oporto señ ala que existe un aprovechamiento de autoridad, ya que por el cargo de alcalde Fermın ́ Garcıá estarıá usando los espacios de encuentro e interacció n social para ir dejando en los ciudadanos un mensaje no explıćito, en este caso de aceptació n del partido. De acuerdo con el regidor Pezo Huari, todo el distrito tambié n se ha convertido en lienzo de la propaganda, por la gran cantidad de carteles y muros pintados con el logo del movimiento polıt́ico. Con las indagaciones que el grupo de regidores ha hecho en el distrito, han conocido que se estarıá pagando la cantidad de 500 soles a los propietarios de las viviendas,
por permitir pintar sus paredes. El regidor cuestiona esta acció n, ya que se desconoce si este dinero estarıá saliendo ın ́ tegramente del partido o podrıá haber tambié n aprovechamiento por parte de la autoridad edil. La incertidumbre surge debido a que los banners, banderas, a iches con los colores del Tawantinsuyo, que actualmente se utilizan en las inauguraciones de obras, provendrıán de presupuesto estatal. El regidor Ricardo Pezo señ ala que tambié n habrıá uso de recurso humano en la promoció n del movimiento polıt́ico, ya que varios funcionarios estarıán militando en el mismo, acudiendo a las reuniones y haciendo un pro-
selitismo, todavıá, silente. Incluso se conoce que el ex gerente de Servicios Municipales Yunder Labra es candidato al distrito de San Sebastiá n y el secretario de Defensa Civil, Wilbert Masıás, postularıá para la Municipalidad de Wanchaq.
contener o hacer alusió n a colores, nombres, signos distintivos, marcas o similares de alguna organizació n polıt́ica o entidad, de forma que la població n lo relacione directa o indirectamente con una organizació n polıt́ica o con el gobierno de turno.
UN SÍMBOLO ANTIGUO Si se hace memoria, el uso de la bandera del Tawantinsuyo se convirtió en el logo o icial desde inicios de la gestió n del alcalde Fermın ́ Garcıá, el cual fue creado e impulsado desde la misma o icina de Relaciones Pú blicas. Sin embargo, tambié n fue la manzana de la discordia que generó el pedido de vacancia en 2012 y que, nuevamente en la Sesió n de Concejo del pró ximo 2 de mayo, será planteada, especı́ icamente por las acusaciones hacia el alcalde, por utilizació n de dinero de la municipalidad para hacer propaganda a su partido polıt́ico Tawantinsuyo.
De igual forma aú n no existe la con irmació n de que el alcalde santiaguino vaya a la reelecció n. En el mes de julio, el burgomaestre deberıá tomar una decisió n.
LETRACIERTA pudo conocer que, por disposició n del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Municipalidad de Santiago está regulando la publicidad estatal, en la cual ya no se promocionan inauguraciones de obras ni eventos, a excepció n de los relacionados con temas de seguridad ciudadana, limpieza pú blica, salud y otros de prioridad ciudadana. No obstante, cabe recalcar que el Reglamento sobre Uso de Publicidad Estatal en Elecciones Regionales y Municipales de la JNE, en su artıćulo 6, establece que dicha publicidad en ningú n caso podrá
Inauguración pasaje Canchis, pueblo joven Chocco, dia 24 de marzo. Esta en el facebook de Fermin García.
¿Y QUÉ PASA EN SAN SEBASTIÁN? El 4 de julio Juliá n Incaroca renunció a su cargo como alcalde de San Sebastiá n para iniciar su carrera polıt́ica en busca de la Presidencia Regional, no sin antes dejar un mensaje a la ciudadanıá cusqueñ a por parte de su movimiento polıt́ico Siempre Unidos, en una de las vallas del distrito, ubicada a la altura del primer paradero de avenida La Cultura, la cual siempre ha sido usada para propaganda de la alcaldıá. Segú n la regidora Lourdes Aroni Huayapa, el uso de los espacios pú blicos del distrito debe estar autorizado por la alcaldıá y má s aú n cuando se trata de una valla municipal, la cual no puede ser de provecho individual. “Hubo un aprovechamiento cuando fue autoridad para poner su propaganda polıt́ica”, recalca. Segú n la regidora, tambié n en los diferentes eventos de la municipalidad ya se evidenciaba un discurso de reelecció n y de aparente “unidad”, que hoy se relaciona con el nombre de dicho movimiento regional. Lourdes Aroni recalca que se va a indagar en estas acciones de la ex autoridad edil para determinar cuá les fueron los verdaderos alcances proselitistas. El regidor Ricardo Pezo señ ala que pese a esta campañ a desleal y que atenta contra los receptores, es la ciudadanıá quien debe analizar el papel que han cumplido en estos cuatro añ os las autoridades que buscan una reelecció n o un nuevo cargo polıt́ico. Habrá que ponerse a pensar en lo que manifestó alguna vez el polı-́ tico britá nico Winston Churchill: “El polıt́ico se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las pró ximas generaciones y no en las pró ximas elecciones”.
CUSCO
Lunes, 21 de abril de 2014
INFORME
Letracierta
09
Gobierno se hace el tonto al reconocer federación infiltrada por Movadef Denuncia secretario general del Sutep – Cusco. REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe
E
l Ministerio de Trabajo aprobó la inscripció n de la Federació n Nacional de Educadores del Perú , cuyas siglas son FENDEP, encabezada por Edgardo Arturo Escobar Porras como secretario general. LETRACIERTA entrevistó a varios dirigentes y fundadores del Sutep Regional Cusco, quienes levantaron airadamente su voz de protesta, mientras el ú nico dirigente conocido de Fendep en el Cusco no respondió a las llamadas telefó nicas. UN GREMIO FORMADO POR EL MOVADEF Apenas llegado de la provincia de Quispicanchis, donde labora el docente Pablo Sosa, má ximo dirigente del Sutep Regional Cusco, este a irmó “es muy lamentable que esta situació n esté sucediendo y que funcionarios del Ministerio de Trabajo hayan reconocido a la Fendep, que es parte de Conare y del Movadef y del “pensamiento Gonzalo”, o sea, –se pregunta indignado–, ¿quiere decir que las autoridades del Ministerio de Trabajo pueden inscribir a cualquiera?” “Si dicen que hay un gran sistema de inteligencia que ha capturado a tanto dirigente del Movadef, ¿por qué no han detectado que los organizadores de la llamada Fendep son del Movadef, del Conare y de Sendero Luminoso?”, agrega Sosa Surco. VELASCO FORMÓ EL SERP Y AHORA OLLANTA RECONOCE AL FENDEP “No niego que nosotros los maestros nos equivocamos de plano al elegir a Ollanta como presidente
de la Repú blica, pensá bamos y creım ́ os que era un hombre de palabra, pero ahora la historia nos dice lo contrario”, recuerda Fausto Chirinos, fundador del Sutep todavıá por 1972 en el Cusco, precisando “cuando fundamos el Sutep en el Paraninfo de la Universidad del Cusco, junto a Horacio Zevallos, Erbio Miranda Zambrano, Efraın ́ Portillo, lo hicimos peleando contra una dictadura militar; antes, la dictadura de Velasco formó el SERP, que era el sindicato de educadores de la revolució n peruana, y a sus integrantes les decıámos ‘serp–ientes’ y có mo son las cosas, ahora nuevamente un militar como es Ollanta reconoce a un gremio de educadores que es el Fendep, pero a los profesores les aseguramos que ese intento no pasará ”. Ademá s, los maestros sutepistas denuncian que esta nueva Fendep la han organizado con profesores que fungıán de ser del Sute, “[como] es el caso del profesor Augusto Idme Ramos, que es secretario general del CER – SUTEP – CUSCO, y que ahora aparece como dirigente de coordinació n regional del sur del Perú del Fendep; é l vino desde Puno para in iltrar el sindicato y ahora sale con esta paralelizació n que só lo ayuda al gobierno y va en contra de los intereses del magisterio”, acota. SUTEP IMPUGNA LA INSCRIPCIÓN DE FENDEP Para saber si el Sutep impugnará o no a la naciente Fendep, y el por qué no impugnaron en su momento la inscripció n de Fendep como gremio tal como sostienen funcionarios del Ministerio de Trabajo, LETRACIERTA se comunicó a la ciudad de Lima, con el dirigente nacional del Sutep, Hamer Villena, quien precisó “no im-
CONSTANCIA DE INCRIPCION AUTOMÁTICA Expediente N° 33043 – 2014 – MTPE / 1 / 20.2 Al escrito con Registro N° 33043 – 2014, complementado mediante escrito de Registro N° 39018 – 2014, y estando a lo solicitado y presentado por los recurrentes; asimismo, de conformidad con lo establecido en los artículos 14° y 17° Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 010 – 2003 –TR, se deja constancia de la INSCRIPCIÓN de la FEDERACIÓN NACIONAL DE EDUCADORES DEL PERU, cuyas siglas son FENDEP, su Estatuto el cual consta de X Capítulos, 64° Artículos, 05 Disposiciones Complementarias, 03 Disposiciones Transitorias y 01 Disposición Final, y su Junta Directiva encabezada por Edgardo Arturo Escobar Porras, en el cargo de Secretario General, para el período comprendido entre el 27 de Febrero del 2014, hasta 26 de Febrero del 2016, ante la Dirección de Prevención y Solución de Conflictos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, conforme a los establecido en el Artículo 2° del Decreto Supremo N° 017 – 2012 – TR. Lima, 25 de Marzo del 2014. Firma y Sello. Lucio Ccolqque Ortíz Director (e) Dirección de Prevención y Solución de Conflictos.
Pablo Sosa, secretario general del Sutep.
pugnamos a Fendep porque recié n se acaban de inscribir, ademá s que no pensá bamos que el ministerio los iba a reconocer y lo denunciamos ahora, porque no se puede aceptar que se permita la inscripció n de un organismo de fachada de Sendero Luminoso que es el Movadef”, subrayando que “no aceptaremos que se les abra una puerta a Sendero Luminoso y todavıá en el magisterio, donde nosotros rechazamos la iniltració n terrorista y senderista, por eso es que hemos impugnado esta resolució n de reconocimiento de la Fendep y esperamos que el Ministerio de Trabajo y la PCM hagan lo suyo y procedan como es correcto”. MUCHOS DEL SUTEP SOMOS DE PATRIA ROJA El dirigente nacional del Sutep, Hamer Villena, al ser preguntado si en el Sutep confunden al partido con el gremio dice “muchos dirigentes y miembros de bases somos del partido comunista Patria Roja y eso no lo mezclamos cuando convocamos luchas; como hombres de izquierda hemos deslindado desde los añ os 80 con el vandalismo y ultra izquierdismo de Sendero Luminoso, ademá s en el Sutep sabemos diferenciar mucho el gremio sindical del partido”. “Los maestros de todo el Perú tendrá n que recordar que el añ o pasado los dirigentes del Conare organizaron una huelga que duró má s de dos meses, y ¿qué se sacó ? Nada. Hasta le sacaron cinco soles a cada profesor para viajar a Lima, y no consiguieron nada por-
que el ú nico gremio reconocido del magisterio nacional es el glorioso Sutep, que con mucha di icultad y esfuerzo viene arrancando reivindicaciones a favor de los profesores desde hace 42 añ os”. RECONOCEMOS ERRORES DE EX DIRIGENTES Sosa Surco precisa “de lo que sı ́te-
nemos que autocriticarnos es de muchas cosas, como es la actuació n en muchos aspectos erró nea de nuestro ex dirigente Wilbert Loayza y de otros, que los procesaremos de acuerdo a nuestras normas internas, pero los hombres pasan y las instituciones quedan, y en este caso, Loayza pasó y el Sutep queda”.
SUTEP ANUNCIA PARO EL 22 DE ABRIL Y FENDEP TAMBIÉN Hemos tenido acceso a una convocatoria del Comité Regional del Sutep suscrita por Pablo Sosa Surco, para un Paro Nacional preventivo de 24 horas para el día 22 de abril del presente año, con una concentración en la plaza San Francisco a las 9:00 a.m. en la cual protestarán contra la Ley Magisterial que no paga a los maestros cesados por pasar los 65 años, la marginación a los auxiliares y el desconocimiento de los derechos de los directores, el pago a la deuda social, etc. También hemos conseguido la convocatoria al paro preventivo del magisterio para el 22 de abril, y con una concentración en la plaza Túpac Amaru desde las 8:30 a.m. anunciando que, de no haber respuesta, harán una huelga indefinida. Firma la convocatoria Augusto Idme como secretario general del Sute Regional Cusco. Tratamos de ubicarlo llamando a los teléfonos que están en su papel membretado pero fueron infructuosas las llamadas.
Sutep y Fendep convocan paro 22 de abril.
10
INFORME
Letracierta
Lunes, 21 de abril de 2014
CUSCO
Detectan tragos sin registro sanitario y alimentos contaminados El jefe de la oficina de Fiscalización, Guido Patilla, dijo que los licores clandestinos fueron hallados en restaurantes conocidos como Chicha, José Antonio, así como en el centro comercial Sol Plaza Inn. En el Supermercado Orión se encontraron productos vencidos y pollo a la brasa con más de 48 horas de preparación. En el supermercado Mega de Matará, roedores habían contaminado productos en almacén. Estos son los productos hallados por personal de servicios municipales de la comuna central en el Mega de Matará. Los propietarios serán multados por atentar contra la salud pública hasta con una UIT.
ADELAYDA LETONA GARCÍA adelaydaletona@letracierta.com
E
n la semana que pasó miles de familias fueron sacudidas con los resultados de los operativos realizados por la Direcció n Regional de Salud, el Ministerio Pú blico y la Municipalidad Provincial en restaurantes turıśticos y supermercados, en el Cusco. Y no fue para menos. Los agentes hallaron de todo, licores sin registro sanitario, pollos a la brasa no aptos para el consumo humano, productos vencidos, y alimentos con excretas de ratas. La informació n fue con irmada por el jefe de la O icina de Fiscalizació n de la Gerencia de Desarrollo Social, Guido Patilla, quien señ aló que el operativo en un promedio de 15 restaurantes turıśticos ubicados en la Plaza de Armas se desarrollaron, tras la denuncia de un visitante extranjero, quien señ aló que por consumir un trago preparado en uno de é stos locales, se intoxicó y sufrió intensos dolores estomacales. “En las ú ltimas semanas hemos realizado operativos inopinados en locales turıśticos ubicados en el centro histó rico del Cusco, ante la alta a luencia de visitantes nacionales y extranjeros y hemos encontrado licores preparado (macerados), que no cuentan con registro sanitario, ası ́ como gaseosas de marca con fechas vencidas. Entre estos locales se hallan por ejemplo el restaurante Chicha, el
José Antonio, ası ́ como en el Sol Plaza Inn, lugares donde se ha levantado el acta correspondiente para las acciones correctivas por ley”, declaró Guido Patilla. EN BUENAS CONDICIONES En el caso del restaurante Chicha, que es patrocinado a nivel nacional por el Sr. Gastó n Acurio, Guido Patilla dijo, “en honor a la verdad debo manifestar que la cocina y la preparació n de alimentos si está n en ó ptimas condiciones, o sea está n salubres, no podemos generalizar, pero en lo que respecta el tema de la preparació n de licores se ha encontrado que ellos estaban elaborando sin la autorizació n respectiva de la Direcció n Regional de Salud. Esto es una norma que debe ser acatada en bene icio del pú blico usuario, no es una petició n personal”, dijo el funcionario. El Dr. David Sumerente de la Direcció n Regional de Salud, al respecto señ aló : “Es verdad, en los operativos estamos encontrando artıćulos no garantizados para el consumo humano, en ese caso, la municipalidad realiza la incautació n y nosotros como Direcció n Regional de Salud prestando la asistencia té cnica correspondiente de acuerdo a nuestras normas”. Cabe señ alar que uno los casos má s preocupantes se generaron en el supermercado “Mega” ubicado en la calle Matará , donde los integrantes de la Comisió n Multisectorial se vieron obligados a declarar en cuarentena el local hasta que los propietarios realicen trabajos de desinfecció n total, luego
de haberse hallado excretas de roedores y productos cuya fecha de expendio al pú blico habıá vencido en los anaqueles y el almacé n”. “Como consecuencia del registro sanitario y la iscalizació n a cargo del personal del centro mé dico y Servicios Municipales de la Gerencia de Desarrollo Econó mico se decomisó una tonelada de productos no aptos para el consumo humano en este local, el mismo que deberá ser abierto luego de una exhaustiva labor de limpieza que se realizará en presencia de nuestro personal, con el in de garantizar la venta de alimentos aptos para el pú blico”, aseveró Guido Patilla. Ante los graves acontecimientos,
los encargados del local quisieron justi icar los hallazgos señ alando que está n a punto de trasladarse, declaració n que no fue aceptada por el iscal de Prevenció n del Delito, Eduardo Poblete, quien señ aló que el caso amerita la apertura de un proceso penal por atentar contra la salud pú blica. “Se ha dispuesto la clausura del local de acuerdo a ley. Se declarará en cuarentena y el local permanecerá cerrado por un tema de salud pú blica, ese es el procedimiento. Posteriormente se realizará la denuncia penal”, acotó . NO CUMPLEN NORMAS Por su parte, el representante de la Direcció n de Salud, frente a este caso, señ aló que se transgredieron normativas bá sicas de salubridad y medidas sanitarias, lo
cual ha generado un nivel grave de contaminació n y riesgo en el local, motivo por el que serıá sancionado de acuerdo a ley. “Lo que ha pasado es muy grave, nosotros frente a este hecho hemos levantado un acta, denunciamos al propietario por atentar contra la salud pú blica y ademá s se ha dispuesto una multa ascendente a una UIT, que es el monto má ximo que podemos aplicar frente a é ste tipo de casos”. El jefe de la O icina de Fiscalizació n de la Municipalidad Provincial del Cusco, Guido Patilla, dijo que no solo se halló este tipo de anomalıá en el Mega, sino tambié n en mercados Orió n, donde el personal decomisó alrededor de cinco pollos a la brasa que habıán sido preparados hace má s de 48 horas, los mismos que eran expendidos al pú blico, a pesar de no estar apto para el consumo. Asimismo dijo que en este local se encontraron productos tambié n vencidos como harinas, cereales, los mismos que fueron requisados en una cantidad aproximada de 200 kilos.
Ratas fueron halladas en mercado.
Nosotros vamos a seguir visitando los supermercados a nivel provincial, sin distinció n y si hallamos irregularidades y anomalıás vamos a informar al pú blico para que ellos tambié n asuman la responsabilidad de evaluar los productos que adquieren para su casa. “El resguardo de la salud pú blica no solo compete a las municipalidades, a los dueñ os de locales, sino tambié n a las familias”, inalizó el jefe de la O icina de Fiscalizació n.
CUSCO
Lunes, 21 de abril de 2014
INFORME
Letracierta
11
¿Qué pasó con el millón de soles que asaltaron a los dirigentes de Camisea? Transcurrieron 10 meses y hasta el momento los representantes del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru), y organizaciones de nativos de la zona agraviada no dan la cara. Existe silencio cómplice en delicado caso que pretende ser enterrado en el oscuro abismo del silencio en el tiempo. go de que se produjo el hecho, el agraviado retornó a su pueblo sin brindar mayores declaraciones”, expresaron.
El procurador anticorrupción (por entonces) Julio Arbizú dijo que había algo extraño en el robo perpetrado por los marcas en Lima.
ADELAYDA LETONA GARCÍA adelaydaletona@letracierta.pe
E
l mié rcoles 26 de junio del 2013 entre las 18: 15 y 18:30 pm, aproximadamente, cuatro encapuchados provistos de armas de fuego asaltaron al exalcalde de la comunidad nativa de Camisea, ubicado en el distrito de Echarate, provincia de la Convenció n, en Cusco, Remigio Rıós Vicente (37) y le arrebataron un milló n de soles. El hecho se produjo en el ovalo Higuereta, en la ciudad de Lima. Lo má s lamentable es que hasta el momento no se hallaron a los responsables. En esos instantes se hallaban con el presidente de la comunidad Remigio Rıós, su primo Wilder Valencia Vicente (32) y Miguel Ulı-́ ses Reá tegui Junchaya (57), gerente de la empresa elé ctrica Sunrise Energy. Se indica que el hombre de negocios los transportaba a bordo de su vehıćulo, el auto Kia de placa de rodaje B9F-448, hasta el distrito de San Miguel, luego de que los nativos retiraran el dinero del Banco Continental, ubicado en el complejo que la compañ ıá Prosegur, distrito de Surco, ubicada para concretizar la compra de un nuevo generador. Sin embargo, de acuerdo a las versiones de Daniel Rıós, presidente del Comité de Gestió n y Desarrollo de la Cuenca del Bajo Uru-
bamba y agentes de la Policıá Nacional del Perú , el dinero iba a ser utilizado en la compra de má quinas para repotenciar los cultivos y el agro. Una contradicció n.
Lo má s curioso es que los “marcas” tenıán conocimiento detallado de quien tenıá el maletın ́ , el lugar por donde se movilizaban, el color del auto y la hora.
El milló n de soles habıá sido entregado por la empresa Plus Petrol a los representantes comunales como parte de las regalıás generadas por la explotació n del gas natural de Camisea, en La Convenció n.
El 28 de junio del 2013, el presidente del Comité de Gestió n y Desarrollo de la Cuenca del Bajo Urubamba, Echarate, en Cusco, Daniel Rıós, declaró señ alando que el robo se constituıá en una pé rdida lamentable, “exigimos que se esclarezca este caso, porque, aquı,́ no se ha robado a dos personas, sino a un pueblo muy pobre”, a irmó .
la consejera regional por la provincia de La Convención, Elena Ascarza, al ser consultada sobre el tema dijo que desde la fecha en que ocurrieron los hechos hasta el momento ningún dirigente de Camisea ha dado una explicación clara al respecto.
Segú n informes policiales, los delincuentes para cometer el acto ilıćito que duró alrededor de 60 segundos, cerraron el paso al vehıćulo, luego los encañ onaron en plena pista y le arrebataron un maletın ́ de cuero que tenıá entre sus piernas al expresidente comunal Remigio Rıós, luego huyeron en un vehıćulo de marca Audi de placa de rodaje D3G059, con rumbos desconocido, segú n informaron comerciantes y transportistas que fueron testigos del incidente.
Posteriormente el 29 de junio, a 72 horas de haberse suscitado el asalto, en Lima, el procurador anticorrupció n Julio Arbizu anunció que su despacho investigarıá al exalcade de la comunidad nativa de Camisea (Cusco). “Voy a tomar atenció n sobre este tema. Me parece muy extrañ o que tuviera tal suma de dinero en su poder. En caso de que se halle algú n tipo de indicio mal habido, lo denunciaré ante la Fiscalıá de la Nació n por enriquecimiento ilıćito”, manifestó en aquella oportunidad. De otro lado, agentes de la Direcció n de Investigació n Criminal (Dirincri), no dejaron de señ alar que é ste robo resultaba sospechoso. “Nadie camina con un milló n de soles en los bolsillos. Es má s, lue-
CAPTURAN A VIGILANTE DE HABRÍA TRANSPORTADO A MARCAS Posteriormente el 7 de julio (2013), agentes de la Policıá Nacional del Perú informaron que el vigilante de los vehıćulos de los marcas, que habıán perpetrado el robo del milló n de soles habıá sido capturado mientras cuidaba la cochera donde estaba el Audi usado para el atraco. El fue identi icado como Miguel Martın ́ Verano Vera. Dentro del auto se halló una cacerina con seis municiones envuelta en un pasamontañ as, cuatro guantes quirú rgicos, marihuana y cocaın ́ a. Tambié n en esta ocasió n, se encontró un Mercedes Benz que contenıá varias placas de rodaje clonadas, pasamontañ as y guantes de lá tex. Frente a la evidencia, Verano Vela dijo que su amigo Jhonatan Freddy Rodrıǵuez Rıós, alias ‘Cejotas’, le daba de 20 a 30 soles por cuidar los autos y que luego Luis Guillermo Ortega Rodrıǵuez, apodado ‘Gordo Puy’, retiraba de la cochera. Y si se negaba, Ricardo Alberto La Torre Gonzales, denominado ‘Cabezó n Richard’, llegaba a amenazarlo. La Policıá ya está tras sus pasos, pues ellos formarıán parte de la organizació n criminal ‘Los Injertos Capuchas Negras de Breñ a’, los mismos marcas que habrıán realizado má s de cinco asaltos en menos de dos meses, llevá ndose casi 2 millones de soles, utilizando siempre modernos y costosos vehıćulos. Desde entonces, hasta la fecha nadie sabe nada en la comunidad de Camisea, la provincia de la Convenció n, mucho menos las autoridades del Cusco. PIDEN EXPLICACIONES A NATIVOS DE CAMISEA Al respecto, el expresidente del Consejo Machiguenga del Rıo ́ Urubamba Walter Kategari, al ser consultado sobre los avances de la investigació n del robo del milló n de soles a los nativos de Camisea, dijo que a la fecha no se ha informado a las bases al respecto. “Creo que es deber de los representantes de nuestras comunidades informar en sus diversas
instancias los avances de las investigaciones del robo de un milló n de soles, porque son dineros del pueblo entregados por Plus Petraol, no es posible que haya pasado cerca de 10 meses y hasta el momento no se esclarezca, ni se hallen responsables”. “Ademá s para nosotros resulta preocupante saber que el expresidente de la comunidad nativa de Camisea haya tenido el dinero en efectivo, cuando lo correcto es que las compras y adquisició n de equipos y maquinarias se realice mediante transacciones inancieras. Eso fue lo que se hizo siempre, incluso en anteriores gestiones. Esos dineros no se pueden desaparecer y quedarse en el olvido”. NATIVOS DEBEN INFORMAR AL PUEBLO CONVENCIANO Por otro lado, la consejera regional por la provincia de La Convenció n, Elena Ascarza, al ser consultada sobre el tema dijo que desde la fecha en que ocurrieron los hechos hasta el momento ningú n dirigente de Camisea ha dado una explicació n clara al respecto. “Creo que es deber de nuestros hermanos del Bajo Urubamba informar sobre este tema, por la tranquilidad del pueblo y por ser un acto de transparencia”, remarcó . LETRACIERTA, con el in de conocer el avance de las investigaciones, se comunicó en dos ocasiones con el presidente del Consejo Machiguenga del Rıó Urubamba (Comaru), Rubé n Binari Piñ arreal, sin embargo, no pudo atendernos, por cuanto, segú n re irió se hallaba presidiendo reuniones importantes para la organizació n. Asimismo nos comunicamos con el tesorero de la Asociació n Interé tnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Henderson Rengifo, quien se habıá comprometido en atendernos, para absolver nuestras preguntas, pero luego se excuso, por causa de una viaje y porque se halla en una reunió n en Lima. Esperamos que a la brevedad posible ambos dirigentes puedan darnos sus versiones. Las familias de comunidades nativas y la població n convenciana está n a la espera de que los dirigentes de Camisea den a conocer los avances de la investigació n policial sobre el "espectacular" asalto de un milló n de soles al expresidente Remigio Rıós en el Ovalo Higuereta, ocurrido el 26 de junio del 2013 en Lima.
12
INFORME
Letracierta
Lunes, 21 de abril de 2014
CUSCO
Mayoría de museos no inscriben bienes en registros de patrimonio SEGÚN CONTRALORÍA GENERAL.
2012, cuando se acordó impulsar a nivel sudamericano y en el caso del Museo de la Casa Garcilaso se tienen todas las observaciones levantadas”. En el caso del Museo Inka de la Universidad Nacional del Cusco, Unsaac, Mercedes Pinto, explica “que no se podıá tener porque nunca se ha hecho, ni menos solicitado y desde el 2013, recié n nuestra gestió n lo ha solicitado y en estos momentos se está levantando las observaciones como el cambio de vidrios comunes por vidrios templados, nuevos sistemas elé ctricos, sistemas de alarmas, pozos a tierra, faltando las barandas de madera en las gradas –que se está n demorando por lo engorroso del sistema de inversió n pú blica–, con lo que estarıámos cumpliendo al 100% las observaciones”.
Unsaac, su directora agrega que “estamos a la espera de la efectivizació n del proyecto de modernizació n del Museo y ahora esperamos su convocatoria que implica un proyecto integral que lo transformará como lo dice nuestro banner de la puerta principal en ‘el mejor del Cusco’ sin eufemismos ni pretensiones y nos merecemos que se hagan estas modernizaciones pues no se han hecho desde que se ha implementado y las obras que se hará n será n una nueva y moderna iluminació n; sistema elé ctrico, señ alé tica, equipos electró nicos, un nuevo guion”, agregando que “las 12 mil piezas museográ icas entre cerá micas que son 3,000; textiles 2 mil; el resto entre piezas osteoló gicas, de metalurgia; instrumentos en obsidiana; objetos de madera y de conchas marinas, que albergamos, al darse este pro-
¿QUÉ ES EL REGISTRO DE BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN? Creado por Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, promulgada por el presidente del Congreso de la República, Henry Pease García Yrigoyen, en julio de 2014. Museo Inca de la Unsaac.
ROBERTO ROMERO ARCE redaccion@letracierta.pe
nisterio de Cultura.
a Contralorıá General de la Repú blica ha dado los resultados de una auditorıá de gestió n al Ministerio de Cultura, en la cual alertó que las piezas arqueoló gicas que se exhiben en 182 museos pú blicos y privados a nivel nacional no fueron inscritas en el Registro Nacional de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, lo que podrıá di icultar su recuperació n en caso de extravıó. Ante este anuncio, nos constituimos en dos museos de nuestra ciudad, el Museo Inka de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Unsaac, ubicado en el palacio del Almirante y en el Museo Histó rico – Regional, del Ministerio de Cultura, en la emblemá tica Casa del Inka Garcilaso de la Vega.
“La Contralorıá General de la Repú blica no ha tomado en cuenta que en el Cusco se tiene una experiencia piloto en té rminos de valoració n y tasació n de los bienes culturales y este esfuerzo lo venimos haciendo en forma silenciosa y hasta incomprendida pues el Museo Histó rico – Regional del Cusco se ha convertido en referente y ejemplo para otros museos a nivel nacional, no só lo del Ministerio de Cultura, sino de los demá s museos del Estado y privados que funcionan a nivel nacional”, asegurando que “estos trabajos los realizamos con un selecto personal que siendo todavıá reducido ya ha sido saludado por la misma directora general de Museos, doctora Sonia Guillé n, lo que constituye un reconocimiento a los profesionales y té cnicos cusqueñ os”.
La directora del Museo Histó rico – Regional que está ubicado en la Casa del Inka Garcilaso, antropó loga Ana Marıá Gá lvez, salió al frente de la Contralorıá General de la Repú blica señ alando que en el Cusco esa entidad no ha valorado los esfuerzos que se hacen para inscribir todo el acervo arqueoló gico en el Registro Nacional de Bienes Culturales del Mi-
SE DEBE HACER EL INVENTARIO El principal escollo que se encuentra en el proceso, no só lo de inscripció n de los bienes culturales, es que muchos de los museos no han concluido con el primer paso que es culminar sus propios inventarios, como es el caso del Museo Inka, cuya directora magister Mercedes Pinto Castillo, no
L
esconde su preocupació n al comentar que “no se puede emprender el registro de bienes culturales si antes no culminamos el inventario que en nuestro caso, dura ya un añ o y tres meses”, comentando que “es un trabajo que no se ha hecho desde 1994, exactamente veinte añ os y no se intenta obviar la ley ni menos las normas, pero estamos capacitando al personal y adquiriendo los implementos para la catalogació n: balanzas, equipos y cá maras digitales”. NO SE GESTIONÓ CERTIFICADO DE DEFENSA CIVIL La observació n de la Contralorıá General de la Repú blica, respecto que “los museos administrados por el Ministerio de Cultura ninguno tiene su respectivo Certi icado de Seguridad de Defensa Civil, lo que pone en riesgo la vida de los visitantes y la protecció n del patrimonio cultural”, a la directora del Museo Histó rico – Regional Ana Marıá Gá lvez, le parece que “los funcionarios de la entidad contralora deberıán arrancar de la realidad de los mismos, y la inexistencia de estos certi icados no comienza por la preocupació n contralora sino de la constatació n que se hizo en un evento internacional en Chile en marzo de
En su capítulo III, artículo 15°, inciso 15.2 se precisa que el Registro Nacional de Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, abarcará los bienes que así lo ameriten, para lo cual se genera una Ficha Técnica en la cual se especifican la descripción pormenorizada del mismo y de acuerdo a esto se expide un Certificado de Registro. El artículo 16° precisa que el Registro Nacional de Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, estará conformado por los Registros Nacionales de Bienes Inmuebles, Bienes Muebles, Material Bibliográfico, Colecciones Documentarias y Archivos Históricos Públicos o Particulares, Museos Públicos y Privados, de Folklore y Cultura Popular y el Registro Nacional de personas y entidades dedicadas al comercio de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.
CONTRALORÍA ACTÚA DE MODO UN POCO ALARMISTA Ambas directoras, tanto del Museo Inka de la Universidad Nacional del Cusco, Unsaac, del Museo Histó rico – Regional, del Ministerio de Cultura, Mercedes Pinto y Ana Gá lvez, respectivamente, saludaron la preocupació n de la Contralorıá General de la Repú blica, en el registro de bienes que tienen los museos, aunque “es un poco alarmista decir que el hecho que no se registren tambié n podrıá hacer difıćil su recuperació n en caso de robo o trá ico ilıćito del patrimonio cultural, pues se sabe que los hurtos de los museos son difıćiles por la preocupació n de sus trabajadores, funcionarios y té cnicos, pese a las limitaciones”. En el caso del Museo Inka de la
yecto tendrá n má s seguridad en las 15 salas de nuestro museo con las nuevas té cnicas museográ icas”. La directora del Museo Histó rico – Regional, Ana Gá lvez, hizo un llamado a todos los poseedores o propietarios de bienes culturales a inscribirlos para considerarlos “en el Sistema Informatizado de Registro del Patrimonio Cultural de la Nació n y al estarlos es la mejor garantıá que estos se puedan trasladar al interior del paıś, sin que tengan problemas”, sostiene al tiempo que sı ́hay “personas, familias o entidades que tienen museos privados y no los han inscrito en el registro respectivo, lo hagan pues de este modo, no só lo se cumple la Ley Nº 28296, sino se garantiza que su bien estará catalogado y no sea decomisado”.
CUSCO
Lunes, 21 de abril de 2014
INFORME
Letracierta
13
Comenzó la cuenta regresiva para la adjudicación del aeropuerto de Chinchero Postores presentarán ofertas hasta el 22 de abril a Proinversión. MTC poseerá titularidad de terrenos en concesión de obra que será administrada por empresa ganadora por 50 años. ADELAYDA LETONA adelaydaletona@letracierta.pe
A
l parecer todo esta oleado y sacramentado. El 25 de abril la Agencia de Promoció n de la Inversió n Privada (Proinversió n) adjudicará la concesió n del Aeropuerto Internacional de Chinchero en el Perú , segú n re irió el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Carlos Paredes Rodrıǵuez. El anuncio lo efectuó el 10 de abril, fecha histó rica en la que el presidente del Gobierno Regional del Cusco, René Concha Lezama, le entregó la icha registral de los predios inscritos en Registros Pú blicos a nombre del MTC, con nú mero de partida electró nica Nro. 11144650. Este acto de recepció n se realizó en presencia del alcalde de la Municipalidad Distrital de Chinchero, Juan Carlos Gó mez Llanos, y los comuneros que vendieron sus tierras al Estado para la materializació n de é sta importante obra “En cumplimiento al compromi-
so asumido por el gobierno del presidente Humala, estamos dando un paso importante con la recepció n de estos terrenos que permitirá n que este 25 de abril se concesione este Proyecto importante para Cusco y el paıś, que ha sido posible gracias a Ley Nº 30172, presentada y sustentada por el MTC y recientemente aprobada por el Congreso. Esta norma facilita todas las acciones pendientes para viabilizar su ejecució n”, aseveró Paredes Rodrıǵuez. TRANSFIEREN TERRENOS El titular asimismo dijo que al amparo de é sta Ley se realizó la transferencia de estos terrenos por parte del Gobierno Regional del Cusco y su registro a nombre de MTC, libres de posesionarios. Los obstá culos pendientes como torres de alta tensió n, pozos y reservorios deberá n reubicarse durante los pró ximos meses, mientras el concesionario realiza los estudios de ingenierıá previos al inicio de la construcció n del aeropuerto. Saludó el trabajo realizado por el
La construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero está en camino. El 22 vence el plazo para que los postores muestren sus ofertas a Proinversión.
Gobierno Regional del Cusco al haber cumplido con la reubicació n de los comuneros que habitaban estos terrenos y entregarlo totalmente saneado el MTC. Indicó que aú n faltan retirar algunos obstá culos, como las lıńeas de alta tensió n, pozos sépticos y reservorios de agua del lugar, para poder iniciar las obras de construcció n, pero que ello no impedirá cumplir con los plazos establecidos. TRABAJO DEL GOBIERNO REGIONAL Sobre las cargas pendientes con respecto a la reubicació n de las lı-́
neas de alta tensió n, dijo que el Gobierno Regional de Cusco ha suscrito un convenio con Electro Sur Este para que esta empresa ejecute las acciones inmediatas que permitan la pronta reubicació n de las torres.
horas trascendió que entre los siete postores interesados en la concesió n del nuevo aeropuerto internacional del Cusco se encuentran empresas de Corea del Sur, Francia, Alemania, Estados Unidos, etc.
Sostuvo que tambié n se ha suscrito un convenio entre la Municipalidad Distrital de Chinchero y el Ministerio de Vivienda, Construcció n y Saneamiento, para que é ste ú ltimo se haga cargo de los estudios y de la ejecució n de las obras necesarias para retirar estos obstá culos de los terrenos donde se ubicará el nuevo aeropuerto.
El postor ganador se hará cargo del diseñ o, construcció n, inanciamiento, operació n y mantenimiento del aeropuerto, esto debido a que el Estado no transferirá al concesionario la propiedad de los terrenos ni de las instalaciones del aeropuerto, las que permanecerá n a tıt́ulo del MTC.
De igual forma, informó que el MTC realiza los estudios correspondientes para la construcció n de las carreteras que dará n conectividad a este nuevo aeropuerto. Precisó que, una vez concluido y comience a operar el aeropuerto de Chinchero, el terminal aé reo de Velasco Astete dejará de funcionar. Cabe señ alar que en las ú ltimas
“El postor que pida menos co inanciamiento al Estado será el que ganará la concesió n. El concesionario pondrá el monto ın ́ tegro necesario para construir el aeropuerto, pero una parte la recuperará a travé s del co inanciamiento del Estado, y la otra, esperamos la gran mayorıá, con los ingresos generados con la operació n del aeropuerto”, dijo el ministro Carlos Paredes en declaraciones a la prensa.
Los obstáculos pendientes como torres de alta tensión, pozos y reservorios deberán reubicarse durante los próximos meses, mientras el concesionario realiza los estudios de ingeniería previos al inicio de la construcción del aeropuerto. Terrenos fueron embargados para construir aeropuerto.
14
INFORME
En Montilla, España. ROBERTO ROMERO ARCE redaccion@letracierta.pe
Letracierta
Lunes, 24 de abril de 2014
Preparan 400 años de muerte de Inca Garcilaso
T
odos los 23 de abril desde hace 398 añ os se viene recordando la muerte del insigne escritor mestizo Inca Garcilaso de la Vega, ocurrida en Españ a. En el Cusco, desde algunas instancias se esbozan algunas acciones celebratorias, pero en Españ a, especı́ icamente en la ciudad de Montilla, provincia de Có rdoba, su alcalde, Federico Cabello de Alba Herná ndez, ha anunciado que con motivo del cuarto centenario de la desaparició n fıśica del inmortal escritor se vienen preparando importantes actividades que recuerden su presencia. ESPAÑA SE PREPARA Entre las actividades que se realizará n en la ciudad de Có rdoba estará la ampliació n de la Biblioteca Municipal con un á rea dedicada especialmente a los escritores que han producido obras en Montilla, entre ellos el Inca Garcilaso de la Vega, que escribió en esa ciudad los “Diá logos de Amor de Leó n Hebreo”; otro famoso escritor como es Miguel de Cervantes y Saavedra ambientó en Montilla su obra “El Coloquio de los perros” y San Juan de Avila, hoy Doctor de la Iglesia Cató lica.
LIBERTADORES Y ESTUDIOSOS DE GARCILASO DE LA VEGA
Garcilaso nació el 12 de abril de 1539, a sólo siete años de la invasión española, y a cinco años del ingreso de Pizarro al Cusco. Desde muy niño, comienza a ver la construcción del Cusco español a costas de la destrucción del Qosqo; a él no le cuentan, él ve cómo se va destruyendo lo Inca para dar paso a lo hispano. El año que nació Garcilaso, 1539, ya se había iniciado la resistencia de los últimos Incas que se batieron por más de 36 años contra el invasor, sitiando e incendiando Cusco, Lima y Trujillo. Así, entre las conversaciones con su madre de la que recogía las tradiciones de sus antepasados Incas y las enseñanzas de sus preceptores españoles Juan de Alcoboza y el canónigo Juan de Cuéllar, aprendiendo el Runa simi de su madre y familiares maternos y el castellano, de sus tutores hispanos. Tal vez estas historias contadas por miembros de las dos ramas familiares impactaron en el Inca Garcilaso de la Vega, al punto que sus dos obras emblemáticas “Los Comentarios Reales de los Incas” y su segunda parte “Historia General del Perú”, tratan de la grandeza y apogeo del Tawantinsuyo,
José Gabriel Condorcanqui, Juan Pablo Viscardo y Guzmán, Thomas Jefferson, Francisco de Miranda, Simón Bolívar, José de San Martín, Bernardo de Monteagudo, John Locke, Francis Bacon, Barón de Montesquieu, Voltaire, Denis Diderot, Françoise de Graffigny, Jean-François Marmontel, Miguel Montiel, grandes independentistas fortalecieron sus ideas libertarias con los textos de Garcilaso de la Vega. Asimismo, entre los seguidores, estudiosos y exégetas del Inca están José de la Riva Agüero, Raúl Porras Barrenechea, Aurelio Miro Quesada, José Durand, Luis Alberto Sánchez, Max Uhle, Philipe Means, Antonio Raimondi, José Enrique Rodó, Carlos Pereyra, Germán Arciniegas, Mariano Picón Salas, Fernando Díez de Medina, Mariano Iberico Rodríguez, Luis E. Valcárcel, Luis Velasco Aragón, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, José María Arguedas, Alberto Flores Galindo, entre otros.
Alcalde de Montilla, España, Federico Cabello de Alba.
Los tres, Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes y San Juan de Avila, segú n cuenta el alcalde de Montilla, “conformaron un nú -
cleo de irradiació n cultural de primer orden en una é poca conocida como el ‘Siglo de Oro de Montilla’”.
GARCILASO: PADRE DE LAS IDEAS LIBERTARIAS .......................................... Hijo del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la Ñusta Inca Isabel Chimpo Oqllo Túpaq Yupanqui, sobrina del Inca Wayna Qapaq; nieta del Inca Túpaq Yupanqui, y prima hermana de los Incas Waskar y Atawallpa, a quien le colocaron el nombre de Gómez Suárez de Figueroa.
CUSCO
su caída y destrucción a manos de los invasores y el segundo, de las propias peleas y repartijas entre conquistadores y la resistencia Inca en Vilcabamba. Hasta los veinte años que el Inca Garcilaso de la Vega estuvo en Cusco, siendo espectador de los conflictos entre españoles y la edad de nueve años, ve su casa sitiada a cañonazos primero por Gonzalo Pizarro, y más adelante es asaltada cuando el Inca tenía catorce años por Pedro Hernández. Asimismo, observa como las costumbres españolas obligan a su padre a casarse no con su madre, la Ñusta Chimpo Oqllo, sino con una señora española, Luisa Martel de los Ríos, con quien tiene dos hijas que mueren muy niñas. A los 16 años recorre todos los confines de lo que fue el gran Tawantinsuyo, hasta lo que es hoy Argentina y Bolivia, llegando hasta las tierras de su madre donde se cultivaba coca. Cuando es nombrado su padre Corregidor y Justicia Mayor del Cusco, le sirve de secretario, viendo de cerca los reclamos de indios y en 1559 al fallecer le deja una importante herencia y la disLeyenda. posición que estudie en Castilla y, así, el Inca Garcilaso de la Vega viaja a España, para no volver. Luego de despedirse de sus antepasados y las momias de sus manes, por deferencia de Polo de Ondegardo, que le hizo conocer los cuerpos momificados de Pachakuteq, Wayna Khapaq, Mama Oqllo y Mama Runtu.
Así, el Inca Garcilaso de la Vega deja el Cusco, cruza el Atlántico y se instala entre Sevilla y Montilla, relacionándose con su tío capitán Alonso Vargas de Figueroa; conoce a Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los indios que había publicado diez años antes su “Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias”. Esos años el Inca Garcilaso de la Vega los dedica a reivindicar los méritos de su padre, recibiendo la denegatoria por considerársele como traidor en la batalla de Huarina. Del mismo modo, buscó reivindicar los derechos y propiedades de su madre, en base a su linaje y prosapia Inca, sin conseguir nada. En noviembre de 1571, fallece su madre y comienza a anteponer “Inca” a su nombre.
MONTILLA: EL 30 POR CIENTO SON LECTORES El alcalde Cabello del Alba se muestra orgulloso del nivel cultural de su pueblo, al punto que cuenta que “son má s de 8 mil los lectores de la Biblioteca Municipal, de una població n de 24 mil, es decir má s de la tercera parte” y este entusiasmo lo hace extensivo a los esfuerzos que está n empeñ ados é l y su gestió n de conseguir sea elegido su Ayuntamiento como “Capital Mundial del Libro en el añ o 2016”, añ o que coincide las fechas de las desapariciones fı-́ sicas del Inca Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes y Saavedra y William Shakespeare, precisamente un 23 de abril en 1616. Ademá s, Montilla alberga a los esfuerzos conjuntos con la Fundació n Biblioteca Ruıź Luque, que “atesora ejemplares ‘prın ́ cipes’ que en muchos casos son ú nicos
en el mundo y esto es un orgullo para nosotros”, sostiene el burgomaestre de Montilla, “que Montilla posee una importante red de bibliotecas escolares, con bibliotecas y librerıás en cada barrio, y esto nos anima a solicitar que la Organizació n de las Naciones Unidas para la Educació n, la Ciencia y la Cultura, Unesco, en consideració n a este esfuerzo cultural de Montilla, la reconozca como Capital Mundial del Libro en el añ o 2016, esfuerzo que consideramos tendrá como colaboradores a los cusqueñ os, descendientes de este gran escritor, Garcilaso”.
Se enroló como militar a órdenes de Juan de Austria, combatiendo contra los moros y ya, en Italia, aprendió el toscano, que le sirvió para traducir su primer libro “Diálogos de Amor de León Hebreo”, en 1590, cuando tenía 50 años y escrito en Montilla; seis años más tarde publicaría “Genealogía de Garci Pérez de Vargas”; en 1605, la “Florida del Inca”; en 1609 edita “Los Comentarios Reales de los Incas” y su segunda parte “Historia General del Perú”, se publica póstumamente en 1617 a un año de su muerte, que ocurrió el 23 de abril de 1616, en Córdoba. Sus restos fueron traídos al Cusco por el Rey Juan Carlos en noviembre de 1978 y reposan en una cripta debajo de la Catedral. Directora del museo de Casa Garcilaso.
Lunes, 21 de abril de 2014
CUSCO
REGIONALES
Letracierta
¡FESTIVAL DE FACTURAS EN MARIANO MELGAR!
AREQUIPA
L
a Municipalidad Distrital de Mariano Melgar tiene un “maravilloso proveedor” que, segú n versió n de sus propios trabajadores, presenta todos los requerimientos posibles y, má s aú n, tiene la capacidad de cobrar la suma de 395 mil 200 nuevos soles en un solo dıá. Es la irma a la que se le paga con rapidez y prontitud y a la que no se le debe nada. Gino & Gino E.I.R.L., en efecto es el nombre de la empresa que má s le vende a esta municipalidad y es investigada por sus regidores porque se a irma que el propietario serıá el propio alcalde Oscar Ayala -claro está - bajo el nombre de un responsable legal de nombre José Carlos Equise Espinoza.
Melgar le ha pagado en forma puntual y oportuna, declarando incluso que en un solo dıá se ha llegado a cancelar 7 comprobantes de pago, uno detrá s de otro, por la suma total de 14 mil 550 nuevos soles. Para demostrar esta secuencia de pagos LETRACIERTA tuvo acceso a los comprobantes de pago y, en efecto, el añ o 2011 la o icina
de Contabilidad ingresa 8 comprobantes de pago con fecha 04 de octubre del 2011, cuyos montos hacen la suma de 8 mil 505 nuevos soles. En el 2012, el 05 de enero la municipalidad otorga 7 nuevos comprobantes de pago, por la suma de 8 mil 490 soles; pero lo que má s llama la atenció n es la presencia del comprobante No.
6795, de fecha 13 de diciembre del 2012, por el que ordenan el pago inmediato de 395 mil 200 nuevos soles. Entonces se cuestiona: ¿la Municipalidad Distrital de Mariano Melgar tiene la capacidad de pagar esta suma en un só lo dıá?, cuando existen numerosas empresas proveedoras que quejan a esta institució n por pagos pos-
El RUC de Gino & Gino E.I.R.L. es el 204559973423. Está registrada como tipo de empresa individual de responsabilidad limitada, condició n activo. El inicio de sus actividades se registra el 08 de abril del 2011 y se le autoriza como actividad comercial “otros tipos de venta al por menor”. Su direcció n legal igura en la manzana “H”, lote 9, Upis Ricardo Palma en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero.
A Gino & Gino, dijeron, Mariano
CUESTIONADO FISCAL DEFENSOR DE PRESIDENTE REGIONAL DE ÁNCASH CON PODER EN ICA
E
l expresidente de la Junta de Fiscales Superiores del Santa Hugo Farro Murillo, poco antes de que estallen serias denuncias de asesinatos, cuyo autor intelectual serıá el presidente regional de Ancash, Cé sar Alvarez, ya habıá anclado su poder en el distrito iscal de Ica.
no tuvo por qué abrirnos una investigació n por allanar “La Centralita”. Estrada fue uno de los cuatro magistrados que intervinieron el 13 de julio del 2011 el inmueble desde donde el presidente regional de Ancash, Cé sar Alvarez, habrıá cometido actos irregulares.
¿Pero quié n es Farro Murillo? Segú n la recientes investigaciones y declaraciones de los agraviados, este iscal superior titular que ahora ancló en una Fiscalıá de Chincha, el pasado 13 de julio del 2011, cuando se intervino ‘La Centralita’, quiso impedir el allanamiento del inmueble y luego hizo destituir a los iscales que ejecutaron la medida.
Contra todo pronó stico, el 21 de febrero de este añ o, Ramos Heredia, primo de la primera dama, Nadine Heredia, remitió al iscal de la Nació n, José Pelá ez, un informe en el que recomienda investigar a los cuatro ex iscales que intervinieron el citado domicilio, bajo el argumento de que habrıán incurrido en abuso de autoridad en agravio del congresista Heriberto Benıt́ez y del Estado peruano.
Segú n el ex iscal anticorrupció n Francisco Estrada, el iscal supremo Carlos Ramos Heredia
Pero esto no concluye aquı,́ el añ o 2013, el 08 de noviembre, se ordenan otros pagos por un monto de 14 mil 550 nuevos soles, lo que en suma contabilizan 259 comprobantes de pago, por la suma total de 695 mil 369.76 nuevos soles.
Basá ndonos en el registro de proveedores del Estado, del Ministerio de Economı́a y Finanzas (MEF), comprobamos en efecto que desde el 2011 el municipio de Mariano Melgar ha realizado contratos con esta empresa y por la suma antes señ alada.
Sin embargo, dijeron a este medio, que resulta má s que sospechoso que durante los añ os 2011 (añ o en que coincidentemente se forma la empresa) han facturado con la municipalidad la suma aproximada de 695 mil 369.76 nuevos soles, comprendidos en 259 comprobantes de pago.
Farro fue cambiado a Ica por sus vıńculos con César Alvarez y por supuestamente evitar las investigaciones al titular de la regió n Ancash.
tergados y otros procesos de deuda, se quejan los trabajadores.
Dentro de todas estas facturas se consideran atenciones o iciales como bocaditos, alquiler de maquinaria, el alquiler de una minivan para efectos de catastro (aunque el proceso concluyó ), contenedores, bambalinas, materiales de o icina, entre muchos má s.
Trabajadores de la Municipalidad Distrital de Mariano Melgar advirtieron que esta institució n mantiene como proveedor o icial a la empresa Gino & Gino E.I.R.L., cuyo representante legal es José Carlos Equise Espinoza, a quien no han probado relació n alguna con el alcalde Oscar Ayala.
ICA
15
Segú n Ramos Heredia, los iscales ingresaron a ‘La Centralita’ extralimitá ndose en el permiso judicial otorgado. “Es mentira que nos excedimos.
Entonces, ¿por qué el iscal Ramos Heredia dice que los ex iscales se extralimitaron? El ex iscal anticorrupció n Estrada dice que fueron a hacer esa diligencia iscales con experiencia, y no fueron unos chiquillos. Ramos Heredia fue quien ordenó la investigació n a los cuatro ex iscales tras la denuncia presentada por el congresista Heriberto Benıt́ez dıás despué s de la intervenció n del inmueble.
Lo niego categó ricamente. No pasó eso. Nosotros tenıámos autorizació n para allanar todo el inmueble”, dice Estrada. El ahora ex iscal Cé sar Jimé nez: "Me dijeron que Ramos Heredia era muy amigo de Cé sar Alvarez” Un juzgado del Santa (Ancash) autorizó a los cuatro ex iscales anticorrupció n a que allanaran “el inmueble ubicado en la urbaniza-
ció n La Caleta, esquina con Los Cedros, nú mero 600-Chimbote”. Es decir, ‘La Centralita’. Se cuestiona el descerraje de “La Centralita”, pero el juzgado dispuso el descerraje en caso de que hubiera sido necesario “con la inalidad de registrar e incautar bienes que constituyan el cuerpo del delito”.
“Ramos Heredia no tomó en cuenta nuestros descargos. El ya resolvió que se nos debe abrir una investigació n preparatoria por el delito de abuso de autoridad”, dice Estrada. Lo que sorprende aú n má s es que hasta la fecha la Fiscalıá de Control Interno, liderada por Ramos Heredia, no ha abierto una investigació n preliminar contra el iscal Hugo Farro Murillo, quien intentó impedir el allanamiento.
16
HISTORIA DE ÉXITO
Letracierta
Qosqo Maki: un lugar para construir sueños Cientos de jóvenes aprenden a ser microempresarios. DIANA CAROLINA SERRANO dianaserrano@letracierta.pe
L
a panadería y carpintería de la Asociación Qosqo Maki tienen aproximadamente ocho años de existencia, en los cuales han brindado una formación ocupacional a cientos de jóvenes cusqueños en situación de abandono. Gracias a esta iniciativa, ellos han podido adquirir conocimientos para enfrentarse al mundo y, asimismo, estos negocios han afianzado su valor empresarial dentro de la sociedad. UN TRABAJO PARA LA COLECTIVIDAD La asociación civil Qosqo Maki trabaja desde hace más de dos décadas en el sector educativo, aportando al desarrollo de la niñez y juventud, que anteriormente no tenía un hogar y, por un sinfín de razones, estaban expuestos a los peligros y desventajas de las calles. Dentro de esta ardua tarea surgieron dos grandes proyectos: un negocio de panadería y carpintería que, a más de ser un emprendimiento empresarial, permitiera a los jóvenes de la asociación invertir su tiempo libre en un oficio que sirva para su conocimiento general o que, en un futuro, sea una herramienta de independencia financiera. Según Sebastián Fuentes Laurente, administrador de los dos negocios, estos espacios sirven como centro de capacitación de los jóvenes, quienes acuden de lunes a viernes por las mañanas. Este proceso no tiene un tiempo definido de duración; en muchos casos depende de la disposición y entrega de los alumnos. MANOS QUE AMASAN SUEÑOS Entre harinas, olores y sabores se encuentran tres menores de la asociación Qosqo Maki, quienes juiciosamente desde tempranas horas de la mañana inician su aprendizaje de panadería, con dos maestros panaderos de la tienda principal, ubicada en Av. Tullumayo Nº 465. Desde el primer día, los adolescentes tienen que seguir el ritmo de trabajo y estar atentos a cada uno de los detalles de la elaboración, ya que la capacitación se realiza en el mismo proceso de elaboración.
Lunes, 21 de abril de 2014
CUSCO
no es brindarles netamente una formación ocupacional, lo cual es criterio de cada uno de los alumnos; lo primordial es formarlos como personas con valores como responsabilidad, disciplina, dedicación y compromiso con el trabajo. De acuerdo con el administrador, uno de los grandes propósitos de ambos negocios es que se conviertan en espacios de aprendizaje no solo para jóvenes de la asociación, sino para todos aquellos que quieran aprender el oficio. “Hay empresas que no brindan este tipo de capacitación a menores de edad, entonces es una buena alternativa”, asegura. OTROS PROYECTOS Además de estas iniciativas, Qosqo Maki cuenta con un dormitorio municipal infantil, llamado por sus pequeños usuarios como “La Chocita”, el cual brinda el servicio de acogida nocturna para menores de edad, que no tienen dónde pasar la noche, ya sea de forma indefinida o esporádica. Este rinconcito abre la puerta a los niños a partir de las 20:00 horas hasta el día siguiente, momento en el cual, los niños y jóvenes salen a trabajar en diferentes oficios como lustra botas, boleteros, limpiadores de carros, vendedores ambulantes, entre otros.
Leyenda.
Con fe y esperanza se logran grandes proyectos.
Sebastián Fuentes comenta que el aprendizaje es de forma paulatina. Los menores empiezan con tareas básicas, como mezclar ingredientes hasta lograr que por sí solos horneen un pan; es por ello, que aprenden a su ritmo, comenta. Este negocio de Qosqo Maki ofrece los servicios de panadería, pastelería y cafetería, con variaciones originales de productos de panificación conocidos a nivel nacional e internacional, los cuales ya se han posicionado en los clientes que frecuentemente vienen a hacer sus compras.
sus gastos con los ingresos que generan, lo cual les ha permitido ser un negocio independiente y de alta competencia en el mercado de las panificadoras cusqueñas. ARMANDO UN MEJOR FUTURO El proyecto de carpintería también se ha convertido en el espacio de aprendizaje de otros tres jóvenes, quienes invierten su tiempo realizando diversidad de muebles, material educativo y cualquier objeto en madera, acorde a la formación que reciben de carpinteros profesionales.
En este negocio, el reto de los jó venes está tambié n en irse acoplando al sistema diario de trabajo, que en este caso empieza desde tomar medidas de los tablones hasta poder cortar y armar su propio mueble, lo cual es una gran satisfacció n para los estudiantes. La carpintería Qosqo Maki se encuentra en Parque Industrial Jr. Paraguay Lote I-7. Para cualquier trabajo, los interesados pueden comunicarse al teléfono 264275. Para Sebastián Fuentes, el objetivo principal de los proyectos
Actualmente, la panadería Qosqo Maki tiene una sucursal en Av. De La Cultura, Marcavalle A8. Las dos sedes cuentan con un promedio de diez empleados. Uno de los mayores logros de estos negocios es poder gestionar
Si quiere conocer más acerca de la Asociación
Qosqo Maki puede ubicarlos en la calle Fierro Nº 525, Cusco, o comunicarse al número 231513 o por Internet a través de www.qosoqomaki.org o qosqomaki@qosqomaki.org
Qosqo Maki ayuda al desarrollo de jóvenes cusqueños.
Actualmente, este albergue cuenta con un promedio de 20 usuarios diarios, alcanzando un promedio anual de 200 menores (89% varones y 11% mujeres). Según los asiduos visitantes, en La Chocita han encontrado un refugio lejos de los problemas de su hogar, en el cual cultivan valores como confianza, sentido de pertenencia, convivencia, respeto, etc., tal como si estuvieran dentro de una familia. Asimismo esta asociación pone a disposición de los menores del dormitorio y de los lugares cercanos, una sala de libros con más de 2500 ejemplares, para fomentar el hábito de la lectura y contribuir en su formación; a esto también se suma una ludoteca, sala de cómputo, sala de juegos y video.