Letracierta Cusco N° 047

Page 1


02

MENÚ DE LA SEMANA

P

Letracierta

Lunes, 28 de abril de 2014

CUSCO

. I .C .A .N .T .E .S

SE VIENE EL FRÍO

DENUNCIA AMENAZAS

SUPERVISARAN A FISCALES

ATENTADO CONTRA LA SALUD

HACKEARON PÁGINA

El jefe de la oficina zonal del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Zenón Huamán, informó que las temperaturas descenderán en Cusco, principalmente en las noches y en las madrugadas. Se es ma que en localidades que se ubican por encima de los 4 mil metros sobre el nivel del mar éstas alcanzarán valores extremos de hasta -10 grados bajo cero. En Cusco ciudad, la misma podría bajar a 0°C por lo que se recomienda a la población usar ropas abrigadoras para evitar infecciones respiratorias agudas.

El presidente del Comité de Lucha de la provincia de La Convención, Ricardo Caballero, denunció ante la Fiscalía de Prevención del Delito haber recibido amenazas de parte del alcalde de Echarate, José Ríos Álvarez, luego de haber denunciado una serie de irregularidades en el manejo de los recursos del canon en dicha jurisdicción. Según refirió el agraviado, el burgomaestre le habría gritado desde su camioneta en plena vía pública “arrastrado, conch… tus días están contados”.

Ante una serie de informaciones que acusan a jueces y fiscales de estar coludidos con actos de corrupción en la provincia de La Convención, el presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Cusco, Carlos Pérez Sánchez, en lo que respecta a la administración del Ministerio Público, anunció una visita en dicha jurisdicción con el fin de verificar in situ, la veracidad de las denuncias propaladas en diversos medios de comunicación.

La oficina de Fiscalización de la Municipalidad Provincial del Cusco realizó una serie de opera vos en dos conocidos supermercados, con resultados lamentables. En uno de ellos, se encontró pollos a la brasa no aptos para el consumo humano que eran expendidos al público sin ningún escrúpulo, y en el otro roedores. Se precisa que los propietarios de ambos locales serán sancionados por atentar contra la salud pública de las familias cusqueñas.

Tras denunciarse hechos de racismo, el Real Garcilaso mediante un comunicado informó que no colgó un afiche racista en su web oficial promocionado el duelo contra Alianza Lima. Y es que la "Máquina Celeste" aduce que detectó que un hacker alteró su página www.realgarcilaso.pe con contenido ofensivo en agravio del equipo de La Victoria. Asimismo se informó que inves garán el caso y en este momento, en su web, aparece este mensaje: "este si o web ha sido hackeado".

PARADERO PERÚ CHOFERES EBRIOS QUE PROVOQUEN ACCIDENTES SIN BREVETE DE POR VIDA Los conductores ebrios que causen accidentes de trá nsito será n sancionados con la inhabilitació n de initiva para obtener licencias. Ası ́ lo establece un Decreto Supremo publicado en el diario ‘El Peruano’, el cual modi ica el Cuadro de Tipi icació n, Sanciones y Medidas Preventivas aplicables a las Infracciones al Trá nsito Terrestre, a in de evitar los accidentes viales y velar por la seguridad de la població n.

LA FRASE DE LA SEMANA “Le echan la culpa al 5 de abril como si hubiera roto la institucionalidad.”

Anteriormente, de acuerdo con dicho cuadro, que data del añ o 2009, la sanció n por manejar ebrio y causar accidente de trá nsito con lesiones leves solo era retenció n de la licencia de conducir hasta por 3 añ os y con multa de 50 % de una UIT.

Risible comentario de Kenyi Fujimori, tratando de defender lo indefendible.

Ahora, con los cambios aprobados, ademá s de la inhabilitació n de initiva para obtener licencia, el chofer infractor por ebriedad deberá pagar una multa equivalente al 100% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), que actualmente asciende a 3,800 soles. El lım ́ ite má ximo de alcohol en sangre es de 0.5 gramos de alcohol por litro de sangre. En caso el conductor sea detectado manejando ebrio, pero sin haber ocasionado un accidente de trá nsito, será sancionado con la suspensió n del brevete por tres añ os y el pago de una multa equivalente al 50% de una UIT, es decir 1,900 soles.

PROPONEN ENTREGAR RECOMPENSAS PARA COMBATIR LA DELINCUENCIA

ESTE GOBIERNO NO SE CASA CON ACTOS DE CORRUPCIÓN

E

l actual Gobierno no se casa con actos de corrupción ni con acciones que lesionen los principios é cos, sostuvo la ministra de Trabajo, Ana Jara, al subrayar que todos los ministros enen la obligación de acudir al Congreso para explicar cualquier cues onamiento en su contra. Al ser consultada sobre el supuesto conflicto de intereses que se le atribuye al tular de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, por su relación con empresas petroleras, Jara dijo esperar que el ministro sa sfaga en el Parlamento todas las dudas al respecto. “Estamos esperando que él (Mayorga) brinde las sa sfacciones ante el Congreso, que es el ente fiscalizador en materia polí ca por excelencia. El lunes él va a comparecer ante la Comisión de Energía y Minas, representada por todas las fuerzas polí cas, y absolverá las dudas”, anotó. Al ministro Mayorga se le cues ona, desde algunos sectores de la oposición, por presuntamente haber favorecido a la compañía petrolera Interoil, a la que había asesorado antes de integrar el Gabinete.

E

l jefe del Gabinete Ministerial, René Cornejo, anunció que el Consejo de Ministros aprobó un proyecto de ley que propone el marco legal para pagar recompensas a quienes contribuyan a capturar a las bandas de criminales en el país. “La experiencia enseña que este instrumento es importante para hacer posible la captura de estos criminales. En consecuencia, esperamos que (el proyecto) tenga respaldo en el Congreso”, comentó el ministro del Interior, Walter Albán, quien brindó detalles del sen do de la inicia va legal. Indicó que la propuesta toma como base el sistema de recompensas u lizado en la lucha contra el terrorismo, a fin de potenciar el combate contra la inseguridad ciudadana. “La idea es mantener las recompensas para casos de terrorismo, pero también ampliar estos beneficios para asuntos relacionados a crímenes y al delito común”, aseveró en conferencia de prensa.

ARCHIVAN DENUNCIA CONTRA JOSÉ PELÁEZ Y CARLOS RAMOS HEREDIA

L

a Comisión de Procesos Disciplinarios del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) declaró improcedente la denuncia que el Ins tuto de Defensa Legal (IDL) presentó contra el fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, y el fiscal supremo Carlos Ramos Heredia, quien, con el respaldo de aquel, ha sido elegido para sucederlo. Según las razones expresadas por el CNM, el IDL no es parte afectada y no ha demostrado tener legi midad reconocida por la ley para el patrocinio de intereses difusos. Según se informó, los consejeros Máximo Herrera y Gastón Soto Vallenas se pronunciaron a favor de archivar las denuncias contra Peláez y Ramos. Para el IDL, el fiscal Peláez habría sido negligente y ocasionó que se archivara una inves gación a los Sánchez Paredes en una corte de Estados Unidos. También se le achaca haber nombrado a dos fiscales provisionales en Áncash que estaban relacionados al gobierno regional de César Álvarez. Asimismo, se pedía inves gar a Peláez y a Ramos Heredia por la permanencia de este úl mo en la Fiscalía Suprema de Control Interno, a pesar de que ya había vencido su mandato.


CUSCO

Lunes, 28 de abril de 2014

REDACCION LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

L

a autonomıá municipal no signi ica autarquıá. Pero en el Cusco, las autoridades ediles no solo aprobaron durante má s de dos añ os pagarse en exceso las dietas y sueldos, sino tambié n confundieron las cifras (11,050 no es igual a 11,500).

INFORME

Letracierta

Vacancia del alcalde Luis Flórez en el JNE los ediles tienen una interpretació n diferente.

Para el abogado Luis Alberto Ayquipa, el alcalde del Cusco, Luis Arturo Fló rez Garcıá, incurrió en un cobro indebido de sus remuneraciones durante los añ os pasados y no obstante haber devuelto el dinero cobrado, tras la exigencia de la Contralorıá de la Repú blica, hoy el alcalde “papa lindo” se enfrenta ante un inevitable pedido de vacancia.

Ayquipa con iesa que tiene un interé s polıt́ico-electoral y con algo má s de sinceridad admitió que será candidato en las pró ximas elecciones. “La solicitud ya está dada y voy a seguir hasta el inal, estamos en el derecho y en la obligació n de seguir”, dice. L e p r e g u n t a m o s d e s d e LETRACIERTA ¿por qué Ayquipa recié n formula la denuncia? El a irma que se hizo una denuncia penal el añ o pasado, que sigue en investigació n. Pero recientemente el JNE ha creado un precedente mortıf́ero con el alcalde de Tambopata, a quien lo vacaron por este mismo hecho.

Luis Alberto Ayquipa Zela el 14 de abril ha presentado una solicitud ante el JNE, exigiendo la vacancia del alcalde provincial del Cusco, Luis Arturo Fló rez Garcıá, quien prá cticamente se quedó anonadado al tomar conocimiento de la demanda. Un proceso de vacancia a estas alturas y en vıśperas de la campañ a electoral serıá mortal para cualquier candidato. Por eso, la solicitud del Dr. Ayquipa, en consonancia con la reciente vacancia del alcalde de Tambopata, ha causado revuelo en el siempre movido y maloliente cotarro polıt́ico local. Ayquipa sostiene la procedencia ló gica de su demanda, basado en los cobros excesivos del alcalde y sus regidores, demostrado ası ́ por la Contralorıá General de la Repú blica durante las dos gestiones. En ese momento, el alcalde Fló rez creyó que al devolver el monto dinerario cobrado irregularmente, la sanció n se extinguıá, pero no fue ası.́ Habıá alguien que con mirada zahorı ́y agazapado como un cazador esperaba el mejor momento, “en cuanto tuviera todos los documentos y una jurisprudencia“, como el mismo a irma, para disparar su mortal dardo

Alcalde Luis Arturo Flórez García asegura que detrás de la vacancia hay una intencionalidad político-electoral de anularlo a la “mala”.

“No basta con haber devuelto la plata”. dietas de los regidores alcanza ú nicamente a la suma de 2,535 soles; por lo que los regidores tambié n está n en falta. El alcalde está acusado de haber infringido la prohibició n establecida en el numeral 9 del Art. 22 de la Ley Orgá nica de Municipalidades, concordante con el artıćulo 63 de dicho cuerpo legal.

ALCALDE DE TAMBOPATA FUE VACADO POR LA MISMA RAZÓN Para el abogado Ayquipa, el alcalde ha cobrado indebidamente y en exceso, má s allá de los S/. 8,450, que es el tope. Ya sea que fuera de manera dolosa o por un error, el cobro indebido fue realizado. ¿Cuá nto? Ahı ́ varıán las versiones.

LA PRUEBA DEL “DELITO” El abogado Ayquipa sostiene que el alcalde del Cusco debió cobrar por toda remuneració n mensual la suma de S/. 8,450. Sin embargo, utilizando indebidamente la condició n autonó mica y la escala provincial del Cusco, dicha suma fue elevada indebidamente a S/. 11,500. Ayquipa agrega que el alcalde Fló rez ha cobrado de enero del 2011 a junio del 2012 la suma de S/. 10,535, con lo cual se establece el fondo de la denuncia. Ademá s, dice que la ley establece como sueldo má ximo del alcalde de Cusco, por todo concepto, la suma de 8,450 soles, el monto má ximo por concepto de

03

Este fue el error craso: en sesión de Concejo

Municipal del 13 de enero de 2011, mediante Acuerdo Municipal N° 005-2011 MPC, publicado en el Diario Judicial de Cusco, se acuerda en su artículo primero ratificar la remuneración del alcalde en la suma de S/. 11,500 y en su artículo segundo ratificar por concepto de dieta de los regidores el 30% de la remuneración del alcalde. Para el denunciante se ha cobrado un exceso de 965 soles mensuales, desde enero del 2011. Pero agrega que al haber devuelto parte del dinero, su falta se atenú a.

JNE vacó recientemente al alcalde de Tambopata, creando jurisprudencia.

Lo cierto es que mucho antes de Ayquipa y los innumerables adversarios polıt́icos de Fló rez, fue la Contralorıá General de la Repú blica la primera en detectar el grave error, por lo que los acusados ya devolvieron el dinero. Pero, obstinadamente, el “error” se sigue dando en el 2014, porque

LUCHO FLÓREZ SE DEFIENDE El alcalde Fló rez dijo que está esperando con tranquilidad el desarrollo de los acontecimientos. El tema, desde su punto de vista, encierra otro tipo de intenciones. Pero admite que este pedido es parte de un derecho ciudadano garantizado por la Constitució n. Aclara que el JNE no ha resuelto nada aú n, pese a que en el corrillo local se dice que ya ha sido admitida la petició n. “Esperaremos que llegue ese trá mite al Cusco para que el Concejo Municipal se pronuncie”, dijo resignadamente el alcalde. Advierte que aquı ́existe una igura jurıd ́ ica singular. La denuncia habla de contratació n indebida con recursos del Estado. Ante lo cual, el burgomaestre señ ala que no es un tema de contratació n, puesto que el alcalde no contrata a nadie y el sueldo es aprobado en el Concejo Municipal. “No logro entender ello, está n tratando de forzar el tema”, asegura. El alcalde admite haber devuelto el dinero cobrado excesivamente, “devolvimos el añ o pasado má s de 16 mil soles por una parte y luego otros 10 o 15 mil soles má s”. ¿Fue por un error alcalde? Dijo que sı.́ Pero argumenta, que cuando la Ley ija en S/. 8,450 la remuneració n, agrega que Cusco como Capital de Departamento sube a los 11,050. Pero allı ́ se produjo otro error “grá ico”, confundieron S/. 11,050 con S/. 11,500 soles. Por lo que se devolvió S/. 450, multiplicados por los varios añ os. ¿Alcalde, quié n tuvo la culpa? El secretario general de ese momento, responde.


04

OPINIÓN

Letracierta

............................................ Editorial ............................................

CONOCE A TU CANDIDATO

#VOTORESPONSABLE ........................................... ........................................... S e avecinan las elecciones para los gobiernos locales y regionales el próximo mes de octubre y ya en muchas ciudades los candidatos han empezado con su campañ a proselitista saliendo a la luz en cuanto programa se le presente, pintarrajeando paredes con su logo, su nombre y su slogan, contratando publicidad por doquier y haciendo todo lo posible para que la ciudadanıá conozca su cara o al menos su logo para que a la hora de votar, lo elijan a él.

Dentro de toda esta vorá gine proselitista y propagandıśtica que se nos avecina como un tsunami los pró ximos meses, lo que la població n rara vez se llega a enterar es sobre el planteamiento técnico de los diferentes candidatos frente a los problemas y retos que presenta el tomar las riendas del gobierno de una ciudad, distrito o regió n; ya sea por desinterés de los

electores o porque simplemente los candidatos muchas veces todo lo que tienen para compartir son gestos bonitos, sonrisas, dá divas o frases hechas, y detrá s no hay nada má s que una sorda y ciega ambició n por hacerse del poder.

ra el que han sido elegidos) son enjuiciados y puestos tras las rejas mientras el pueblo, ahı,́ sigue sufriendo, presas del atraso, la pobreza y la desesperanzadora constatació n de que una vez má s se equivocaron al elegir. Para que esto cambie la ú nica manera es que nos informemos de manera seria y consciente quienes son nuestros candidatos, a quienes le vamos a dar nuestro voto, si su hoja de vida es realmente intachable, quienes lo inancian para saber cuál es el soporte que hay detrás, cuál es su programa de llegar a ser elegidos, todo con cifras, datos, nú meros, metas y fechas para que no resulten ser, como casi siempre, promesas vacıás lanzadas al viento solo para conmover a la audiencia.

Desde nuestro semanario pondremos nuestro granito de arena en las ciudades donde trabajamos para acerca a la població n toda esta informació n de manera El resultado ya lo hemos padeci- clara bajo la frase de #VotoResdo todos los peruanos en muchas ponsable. Y esperamos que la ciuoportunidades: gobiernos co- dadanıá, si conoce algo, también rruptos, oportunistas, ladrones; nos lo haga saber porque es imcuyos representantes y colabora- portante que todos conozcamos a dores luego del dejar el cargo (a nuestros candidatos y desarrolleveces sin terminar el periodo pa- mos nuestra cultura ciudadana.

PROPUESTA DE ABORTO “TERAPÉUTICO”

¿PARA QUIÉN ES EL BENEFICIO? ........................................... ...................................................................................... Luis Fajardo Karlo, presidente de la asociación Médicos por la Vida.

L

a revisión del proyecto de aborto (mal llamado) “terapéu co” no resiste el mínimo análisis cien fico a ojos de experimentados médicos de Arequipa. En los días previos la ministra de Salud, Midori de Habich, ha anunciado que un protocolo de aborto terapéu co se promulgará a la brevedad por su despacho. La revisión del proyecto de dicho documento, por parte de médicos especialistas de diferentes áreas de la ciudad de Arequipa, ha originado un pronunciamiento llamado “Manifiesto de Médicos en contra del ‘aborto terapéuco’”, con el fin de poner en conocimiento de la Sra. ministra

y de la opinión pública, que dicha propuesta no ene fundamento cien fico ni é co. Similar a otros documentos de diferentes países de Europa y La noamérica, el pronunciamiento reafirma el principio fundamental de la Medicina, cual es proteger y cuidar la vida de nuestros pacientes, que en el caso de la madre gestante siempre se considera que son dos: la madre y el niño por nacer. Esta posición está fundamentada en el conocimiento cien fico, la é ca médica y respaldada por la legislación vigente, empezando por la Constución Polí ca del Estado Peruano que considera al concebido sujeto de derecho en to-

Nota: Envíanos tus ar culos de opinión a cusco@letracierta.pe

Lunes, 28 de abril de 2014

CUSCO

Cusco Lunes, 22 de abril de 2014 Edición N° 47 Año 002

GERENTE GENERAL David Moscoso Ortiz DIRECTORA Flor Muñoz Apaza flormunoz@letracierta.pe REDACTORES PRINCIPALES Adelayda Letona García Diana Carolina Serrano Roberto Romero Arce CORRECCIÓN Martín Zuñiga DIAGRAMACIÓN Armando Mamani Andrea Hurtado DEPÓSITO LEGAL N°2013-03018 DIRECCIÓN Calle Maruri 228 Oficina 303 TELÉFONO (51-84) 256270 Este es un producto de: Corporación Vistaprevia EIRL.

do cuanto le favorece. Se menciona que el aborto terapéu co está despenalizado desde 1924, en el Código Penal. Debemos recordar que en la década de los 20s ni siquiera exis a la penicilina. El avance del conocimiento médico en las úl mas décadas ha sido asombroso, y permite en la actualidad tratar enfermedades de alta complejidad que hasta hace algunos años eran imposibles de manejar. Por ende, las enfermedades contempladas en el mencionado protocolo pueden ser tratadas sa sfactoriamente, permi endo a la madre y su hijo vivir. Por otro lado, no existen publicaciones cien ficas médicas que reporten que la realización de un aborto sea la única forma de mejorar la salud de la gestante, más aún existen alterna vas de tratamiento adecuadas en todos los casos y, por el contrario, sí existen publicaciones que muestran empeoramiento de algunas enfermedades cuando se prac ca el aborto.


CUSCO

Lunes, 28 de abril de 2014

INFORME

Letracierta

Los sicarios del Poder Judicial y “Patria Roja” REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

E

Nada es comparable a la soledad de los polıt́icos. Mientras dura el poder, todos se encargan de elogiarlos. Acabado el poder los ú nicos que lo acompañ an con sincera y mortal devoció n son sus enemigos polıt́icos.

“Es esta izquierda caviar, son estos izquierdistas caviares los que se unen para dañ ar mi imagen e impedir mi derecho a buscar una posibilidad electoral”, dijo re irié ndose al grupo de Epifanio Baca y el de las ONG con las cuales é l trabajo estrechamente durante los tres añ os que estuvo en la presidencia regional.

Los socios de ayer, hoy son los enemigos de Acurio y en caso contrario son los que nunca estuvieron con é l. Hoy buscan a la pró xima vıćtima, que en este caso podrıá ser René Concha Lezama, al que prá cticamente lo han aislado, en virtud de esa repartició n de la “torta” del GRC que hoy está en manos de sus nuevos aliados polıt́icos.

Arq. Jorge Acurio acusa que existen sicarios al interior del Poder Judicial.

Acurio se lava las manos y lanza brutales acusaciones contra René Concha.

Ası ́ocurrió con el ex presidente regional Jorge Acurio Tito durante la pasada conferencia de prensa, a la cual tuvo que convocar para rebatir las a irmaciones del economista Epifanio Baca de la ONG Propuesta, que asegura que Acurio fue vacado en enero del 2014 por una sentencia judicial por colusió n desleal, negociació n incompatible y aprovechamiento indebido del cargo. Acusó de traidores a sus ex colaboradores y artı́ ices del artıćulo Fernando Arce y Edward Dıáz.

La acusació n de quien iba a “liderar el cambio” no queda allı,́ sigue enumerando má s “sicarios”, entre ellos la alta dirigencia del Partido Comunista del Perú “Patria Roja”, liderado por Alberto Moreno, que se mantuvo en quietud, disfrutando sus truculentos manejos econó micos en la Derrama Magisterial y SubCafae, que ellos controlan como si fuera su caja chica.

La ONG que lo catapultó a la presidencia regional tras el debate polıt́ico que auspició en el Paraninfo Universitario, hoy no solo lo acusa, sino ademá s a irma falsamente que Acurio fue vacado del cargo por delitos que no han sido sentenciados en esos té rminos por el Poder Judicial con respecto al GRC. Allı ́existe una imprecisió n garrafal por lo cual Acurio se rasgó las vestiduras en pú blico.

Un ex líder de Patria Roja es el Dr. Duberli Rodríguez, miembro de

LOS CAVIARES Y PATRIA ROJA Pero el desventurado ex presidente, que sigue reclamando su inocencia inú tilmente, dice algunas medias verdades en toda esta historia, en la cual, la principal disputa no se de ine en el campo del debate polıt́ico, sino en los vericuetos de un Poder Judicial corrupto, que a pesar de todo tuvo el valor de sentenciarlo con mucha benignidad.

sea como candidato al Gobierno Regional del Cusco o al Congreso de la Repú blica.

Allı ́está n los varios ex funcionarios de Arariwa que lo acompañ aron, incluido Daniel Maravi, los dos directores de Agricultura y Rubé n Coa, hoy convertido en obsecuente congresista.

l ex presidente regional Jorge Acurio Tito denunció ser vıćtima de un nuevo tipo de sicariato, que a diferencia del que mata a balazos y a quemarropa, ahora este se encarga simplemente de enlodar la imagen del polıt́ico, presionar a travé s de los medios de comunicació n y judicializar inde inidamente la desventura de los polı-́ ticos. Claro que Acurio es el menos indicado para quejarse por este tipo de presiones. Pero sin duda está desesperado por la avalancha de denuncias y procesos que impedirıán por buenos añ os su retorno a la polıt́ica regional.

05

la Corte Suprema de la República, donde la apelación del caso Acurio se discutirá en unas semanas más. Y tal parece que esa barrera no podrá ser superada, comprada o alquilada, con ninguna recomendación “nacionalista”, por mucho que provenga de Palacio de Gobierno.

“Me pide usted una prueba, una prueba es el origen polıt́ico del actual presidente René Concha, quien viene justamente de las canteras de Patria Roja”, fueron las palabras concluyentes para a irmar que el actual gobierno regional es el nuevo bastió n del

maoıśmo andino. La punterıá de Acurio ha ido directamente contra un poderoso grupo que estarıá operando polı-́ ticamente al interior del Poder Judicial, donde quedan algunos ex militantes como el Dr. Duberli Rodrıǵuez, hoy miembro de la Corte Suprema de Justicia. Si el Apra tiene sus sempiternos operadores judiciales, tambié n Patria Roja los tiene y el fujimorato no se queda atrá s. Es decir la izquierda maoıśta y la izquierda oenegista, que originalmente actuó como aliada del Nacionalismo Ollantista durante la elecció n del 2010, hoy ha decidido

migrar en busca de un mejor futuro electoral, dejando el vientre polıt́ico que los cobijó y abandonando a Acurio a su infortunio. ACURIO LANZA MANOTAZOS DE AHOGADO La razó n por la cual Jorge Acurio convocó a la conferencia de prensa fue porque estas ONG in luyentes en Lima, (Pro Etica y Propuesta) tratan de mostrarlo má s sucio de lo que es, en suma tratan de in luir en la decisió n de la Corte Suprema que deberá ver su apelació n en las pró ximas semanas. Acurio intenta jugar su ú ltima carta, ya casi en la soledad del s e n t e n c i a d o . Busca a toda costa anular la sentencia pasada que lo inhabilita y luego, en los dos meses que le quedan, rearmar polı́ t icamente su agrupació n al abrigo del sobreviviente Ollantismo, para tentar una posibilidad ya Econ. Epifanio Baca afirmó que Acurio fue vacado en enero del 2014.

GERENTE ES ACUSADO DE MANIPULAR EL PODER JUDICIAL Jorge Acurio ha señ alado claramente que los nuevos miembros del “sicariato blanco” son aquellos que viajan permanentemente a Lima, “viajan en la mañ ana y vuelven por la noche y al dıá siguiente la misma historia para presionar a los jueces”. La alusió n fue claramente dirigida al actual gerente general, Juan Carlos Paredes Concha, cuyas vinculaciones bilaterales aprofujimoristas, son de gran importancia en la Corte Suprema del Poder Judicial. Sin embargo, la mayor revelació n fue el hecho de a irmar que Patria Roja es hoy el nuevo operador de la justicia. Acurio acusó directamente a esta agrupació n polıt́ica de estar involucrada en los recientes manoseos judiciales. ¿Y có mo comprueba usted esto? Le preguntan los periodistas, y el responde: “Es fá cil de comprender, actualmente la Gerencia Social está controlada por la organizació n polıt́ica representada por el Sr. Mayena, miembro del buró polıt́ico de dicha agrupació n”. Hasta ahora, la agrupació n maoıśta Patria Roja habıá actuado clandestinamente desde su fracaso por corrupció n en la Costecma, Sutep, Unsaac y otros organismos. Su presencia era evidente, pero nunca de manera institucionalizada. Hoy Patria Roja maneja la Gerencia Social del Gobierno Regional, la má s sensible gerencia para los temas educativos, de salud, promoció n y participació n ciudadana.


06

INFORME

Letracierta

Lunes, 28 de abril de 2014

CUSCO

Supervisarán estudios de EIA y plan de monitoreo arqueológico de aeropuerto Informe Nro. 03- 2013 estipula que ganadores de licitación deberán considerar criterios de diseño para no afectar entorno socio-cultural-natural y arquitectónico. Alberto Torndike Elmor, mayor general de la Fuerza Aérea del Perú, ingresó oficio dirigido al Presidente de la República Ollanta Humala sobre presuntos riegos en construcción de nuevo terminal. Ambiental Detallado. Cabe precisar que en el Estudio de Evaluació n Preliminar antes mencionado se realizó un aná lisis té cnico del proyecto, considerando los medios fıśicos, bió ticos, sociales, culturales y econó micos, ası ́como un plan de participació n ciudadana, identi icació n y descripció n de los impactos socioambientales, medidas de prevenció n, mitigació n o correcció n de los impactos socio ambientales. De igual forma, puntualiza, el informe Nro. 03-2013, que se ha realizado un plan de seguimiento de las medidas establecidas, plan de contingencia ambiental, un cronograma de ejecució n de presupuesto de implementació n de las medidas de mitigació n. Aeropuerto de Chinchero en la recta final.

ADELAYDA LETONA GARCÍA adelaydaletona@letracierta.pe

E

l consorcio ganador de la Buena Pro para la ejecució n del aeropuerto internacional de Chinchero, ubicado en la provincia de Urubamba, Cusco, antes de iniciar los trabajos de construcció n desarrollará un Estudio de Impacto Ambiental detallado y un plan de monitoreo arqueoló gico que deberá ser aprobado por el Ministerio de Cultura en el paıś. La obligatoriedad se encuentra estipulada en el Informe Té cnico Nro.03 2013/DPI/SDGP/JPAP.12, de fecha 23 de diciembre del 2013, realizado por el jefe del Proyecto Aeroportuarios de la Agencia de Promoció n para la Inversió n Privada (ProInversió n), Giancarlo Villafranqui, al director ejecutivo de dicha institució n, Javier Illescas. El documento fue remitido en respuesta a la carta de Alberto Thorndike Elmor, mayor general de la Fuerza Aé rea del Perú , a solicitud del Ministerio de Economıá

y Finá nzas, el mismo que observa la falta de un adecuado aná lisis respecto de los impactos ecoló gicos, ambientales, urbanıśticos, referidos al patrimonio cultural y aspectos hidroló gicos que generarıá el desarrollo y la explotació n del nuevo terminal aé reo. La misiva cuenta, segú n precisa el documento, los pronunciamientos del Comité Cıv́ico de Defensa del Patrimonio Cultural del Cusco, enviada el 19 de octubre del 2012 y 26 de noviembre del 2013 y de la Sociedad de Amantes del Cusco, fechada el 18 de setiembre del 2012. COMUNIDADES INVOLUCRADAS Al respecto, el jefe de Proyectos Aeroportuarios, Giancarlo Villafranqui, indica que durante los añ os 2010 y 2011, Proinversió n trabajó diversos estudios relacionados con el Aeropuerto Internacional de Chinchero, entre ellos un plan maestro indicativo de la inserció n socio econó mica ambiental, el cual fue remitido al Gobierno Regional del Cusco y en su

Cabe señalar que las obras de construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco (AICC) se iniciarán a finales del 2015 o a más tardar a principios del 2016, luego de 18 meses en que concluyan los estudios de ingeniería. La obra deberá culminarse en cinco años, que podría ser menor. El monto total de la inversión del proyecto se estima en alrededor de 650 millones de dólares y se estima que el cofinanciamiento debería ser menor al 70 por ciento, es decir, unos 400 millones. La inversión necesaria para el inicio de las operaciones del aeropuerto es de 539 millones de dólares, cifra que podría incrementarse a 658 millones en futuras ampliaciones y rehabilitaciones en la etapa de operación. El Aeropuerto Internacional de Chinchero tendrá un nivel de servicio IATA B, brindando a los pasajeros un adecuado nivel de confort en un terminal de 40,000 m2. Asimismo, tendrá conexión internacional directa con las principales ciudades de América.

oportunidad entregado por dicha entidad a las comunidades campesinas involucradas en la ejecució n del nuevo aeropuerto. En dicho documento, asevera que se desarrolló de manera indicativa los posibles impactos sociales ambientales que se generarıán por la implantació n del citado proyecto de inversió n, ası ́como las respectivas medidas de mitigació n. De otro lado, re iere que en aplicació n al marco legal vigente en materia ambiental, el estudio de preinversió n a nivel de factibilidad del Aeropuerto Internacional de Chinchero (elaborado por la empresa AdvancedGroupS.A y contratado por Proinversion), declarado viable el 30 de setiembre del 2013 por la O icina de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, incluyo una Evaluació n Ambiental Preliminar (EVAP), la misma que incorpora los “Té rminos de Referencia” para la elaboració n del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que deberá desarrollar el concesionario antes de la ejecució n de las obras del citado proyecto. Dicha EVAP fue aprobada por la Direcció n General de Asuntos Socio ambientales (DGASA) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante Resolució n Directoral Nro. 346-2013-MTC/16 de fecha 27 de agosto del 2013, clasi icando ademá s el proyecto como de categorıá III, lo que signi ica que el concesionario deberá desarrollar un Estudio de Impacto

En relació n a los impactos hidroló gicos, el estudio de factibilidad del proyecto señ ala que la temporalidad del recurso agua no viene dada por la falta del propio recurso, sino por la falta de infraestructura que permita el uso del recurso de forma permanente. En ese sentido, de acuerdo a lo establecido en la evaluació n preliminar, la gestió n del agua se deberá realizar de acuerdo al Reglamento de la Ley de Recursos Hıd ́ ricos Nro. 29338 y otros reglamentos vinculados a este elemento, de acuerdo a los procedimientos establecidos por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Autoridad Local del Agua (ALA) y la Autoridad Administrativa del Agua (AAA). ESTUDIOS PASADOS De otro lado, el jefe de Proyectos Aeroportuarios al referirse a las observaciones efectuadas en torno a los temas de protecció n del patrimonio cultural, señ ala que ProInversió n, en el añ o 2011 con-

trató a una empresa especializada, para que elaboren un Proyecto de Evaluació n Arqueoló gica con excavaciones (PEA), cuyo informe inal fue aprobado por el Ministerio de Cultura, mediante Resolució n Directoral Nro. 560-2012DGPC-VMPCIC/MC de fecha 25 de julio del 2012, establecié ndose la obligació n del “concesionario” de ejecutar un plan de Monitoreo Arqueoló gico, el mismo que deberá ser aprobado por el Ministerio de Cultura antes de que se inicie la ejecució n de las obras. En el mismo sentido, en relació n a los aspectos arquitectó nicos del aeropuerto, se ha establecido en la versió n inal del contrato de concesió n, como parte de los Requisitos Té cnicos Mıńimos - Criterios de Diseñ o que el concesionario para efecto de ejecutar las edi icaciones correspondientes: i) deberá minimizar el impacto visual de é stas en el territorio; ii) deberá integrarlas con el paisaje; y iii) deberá consolidar una estrecha relació n con el entorno sociocultural y natural. Finalmente, indican en el informe que Proinversió n viene coordinando con otras entidades involucradas en la ejecució n del proyecto (Gobierno Regional del Cusco, Municipalidad Distrital de Chinchero y el MTC), a in de que emitan los documentos de planiicació n territorial del distrito de Chinchero para que de esta manera se mitigue cualquier tipo de impacto negativo del proyecto, se desarrollen las actividades sociales y econó micas en forma ordenada, se logre la armonıá con la nueva infraestructura aeroportuaria, el paisaje, la cultura y se garantice la correcta asignació n del uso de suelo con el in de lograr un manejo sostenible de la zona.

Carta de jefe de la Fuerza Aérea del Perú respecto de las observaciones sobre impacto socio-económico del aeropuerto internacional de Chinchero.


CUSCO

Lunes, 28 de abril de 2014

INFORME

Letracierta

Malversaron 100 millones en el hospital Lorena El gerente general del GRC, Ing. Juan Carlos Paredes Concha, tras haber sido calificado como parte del “sicariato blanco” que maniobra silenciosamente en los oscuros pasillos de la Corte Suprema de Justicia en Lima, ha salido a responder las acusaciones que lo han puesto en la picota como el “sicario blanco” que viaja todos los días a Lima.

07

ACURIO DESESTIMÓ PRÉSTAMO Juan Carlos Paredes dijo, “Esto pinta de cuerpo entero lo que fue esa gestió n”, tras mostrar una carta irmada por el ex presidente Jorge Acurio por la cual desiste del pré stamo de los 350 millones que inicialmente se habıá solicitado al Banco de la Nació n. Se trata de la carta enviada por Acurio Tito al subgerente y jefe de Divisió n Banca Entidades Pú blicas del Banco de la Nació n, Christopher Perales Candiota, el 20 de diciembre del 2013: “Me dirijo a usted para manifestarle que se ha estimado conveniente reducir el monto del pré stamos de acuerdo al siguiente detalle, monto del pré stamo, hasta S/. 150 millones de soles”. Paredes sostiene que con dicha carta se demuestra que fue el propio presidente Acurio quien desestimó el siguiente desembolso de 150 millones de soles que debıá haber hecho el Banco de la Nació n tras haber entregado una primera partida por el mismo monto. Reiteró ademá s que por los 150 millones transferidos antes de que concluyera la gestió n del 2013, se debıá pagar un interé s de 7 millones de nuevos soles y de haberse concretizado la entrega de los 350, el monto que se debıá pagar serıá de 14 millones de soles, con lo cual se habrıá podido construir cuatro colegios. El funcionario dijo ademá s que esta semana se formalizará n las denuncias penales contra el expresidente Acurio y varios de sus funcionarios.

Al Hospital Lorena le malversaron 100 millones de soles para derivarlos a Pro Cusco.

REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

D

esde inicios de añ o, la nueva gestió n regional ha ido buscando silenciosamente las causales para entablar nuevas acciones penales contra el ex presidente, de quien se tienen muchas acusaciones que podrıán agravar su condició n de privilegiado sentenciado a 4 añ os de pena suspendida. “Ya hemos esperado mucho tiempo, la pró xima semana vamos a presentar la denuncia por malversació n de má s de cien millones de soles, del que Acurio es responsable”, fueron las pala-

bras que causaron estupefacció n en los trabajadores del Hospital Lorena, cuya obra podrıá ser paralizada. Segú n este voluminoso dosier que reú ne las irregularidades perpetradas durante el manejo de los pasados tres añ os por parte de Acurio y sus hombres de con ianza, se habrıán tomado indebidamente cien millones de soles de la obra del Hospital Lorena, para derivarlos al proyecto denominado Pro Cusco. Pro Cusco fue la herramienta polıt́ica que utilizó Acurio para interferir en el á mbito municipal con má s de 70 proyectos a un costo de 215 millones de soles,

Juan Carlos Paredes Concha, el “viajero” gerente general, lanzó una grave acusación, al afirmar que hubo una malversación por más de 100 millones en el caso del Hospital Lorena.

215 millones, o parte de ellos, habrían sido sustraídos de proyectos “habilitadores” emblemáticos, para re direccionarlos hacia a otros proyectos habilitados irregularmente, sin los requisitos exigidos por el SNIP.

que no tenıán ninguna vinculació n con el Plan Regional Concertado ni el programa multianual.

En el caso de la Vía Expresa y la Vía de Evitamiento existe un presupuesto fijado por la Ley General de Presupuesto de la República, pero los montos están en función a la recaudación del gobierno central, motivo por el cual la transferencia de esos dineros no tiene ninguna seguridad.

Esos 215 millones, o parte de ellos, habrıán sido sustraıd ́ os de proyectos “habilitadores” emblemá ticos, para re direccionarlos hacia a otros proyectos habilitados irregularmente, sin los requisitos exigidos por el SNIP. “SOLO HE VIAJADO SEIS VECES OFICIALMENTE” Paredes Concha ha dicho que o icialmente hasta el momento en lo que va de su gestió n son apenas seis viajes los efectuados a la capital de la Repú blica, es decir con recursos pagados por el gobierno regional. Sobre los otros viajes a tıt́ulo personal, dijo que está en su derecho de viajar las veces que guste si es con su dinero. “Ademá s de la Gerencia General, tambié n tengo algunas consultorıás por las que suelo viajar a Lima”, re irió el mencionado funcionario, quien no se percató de la naturaleza exclusiva del cargo que desempeñ a Lo que todos ignoran son las consultorıás que tiene a su cargo y si estas son o no compatibles con el cargo de gerente general en el Gobierno Regional. ¿Qué pasarıá si es consultor de Odebrecht o de alguna de las empresas que contratan con la Regió n?

ES CIERTO QUE ESTAMOS EN UNA CRISIS TOTAL Rati icó tambié n que el informe de la organizació n Pro Etica es veraz y que desde el inicio de esta gestió n se fue comunicando pú blicamente. En sın ́ tesis la organizació n en referencia só lo corroboró lo que se habıá señ alado mucho antes pues el gobierno regional se encontraba en un verdadero desorden administrativo con deudas por pagar y con obras que tuvieron inicialmente presupuesto, pero despué s se quedaron en cero. Juan Carlos Paredes inalmente dijo que existe un dé icit de má s de dos mil millones de soles por obras que se iniciaron sin contar con el presupuesto respectivo. “Y encima algunas empresas vinculadas a familiares del ex presidente pretenden exigir que se les pague indebidamente”, con lo cual puso la cereza en la helada copa. “Para el presidente regional y para mı ́no es grato tener todos los dıás movilizaciones de docentes, alumnos, padres de familia de instituciones educativas que fueron derruidas y que no se pueden concluir por falta de dinero. Por eso decimos que se gobernó con desorden e irresponsabilidad”, comentó .


08

INFORME

Letracierta

Lunes, 28 de abril de 2014

CUSCO

¿Hubo o no discriminación con la imagen de Real Garcilaso? La problemática deportiva va más allá del tema de segregación. indefenso ante un tigre intimidante. “Esto se transmite a los hinchas y se genera un sentimiento de superioridad”, a irmó .

Tras la imagen aparentemente discriminatoria, el sitio web de Real Garcilaso se encuentra restringido.

DIANA CAROLINA SERRANO dianaserrano@letracierta.pe

E

gan fomentando esos estereotipos ni aludir a la segmentació n, a travé s de imá genes, canciones o frases”. Estas son algunas de las impresiones que dieron jó venes universitarios ante la pregunta que hizo LETRACIERTA sobre qué pensaban del a iche aparentemente discriminatorio por parte del equipo Real Garcilaso.

n un nuevo acto de aparente discriminació n se vio envuelto el club de fú tbol cusqueñ o Real Garcilaso, tras la publicació n en su pá gina web de un a iche que mostraba la imagen de un mono para referirse al club Alianza Lima. El tema de discriminació n en todos los á mbitos sociales ha venido cobrando fuerza en los ú ltimos añ os, sobre todo desde los sectores de lucha contra esta problemá tica; sin embargo, algunas connotaciones (buenas o malas, dependiendo desde qué ó ptica se lo vea) han sido instauradas desde hace varios añ os atrá s, sin que nadie se haya pronunciado al respecto. Entonces, ¿cuá ndo hablar de discriminació n?

Segú n Henry Garcıá Laime, psicó logo cusqueñ o, para hablar de discriminació n se debe considerar la existencia de un trato de inferioridad o exclusió n hacia una persona, por motivos raciales, religiosos, polıt́icos, econó micos o de cualquier ın ́ dole. En todos ellos, se habla de una acció n negativa, ya que se está brindando un trato indebido a otra persona por razones injusti icadas.

QUÉ DICE LA CIUDADANÍA “Si me preguntas a mı,́ no veo ningú n tipo de discriminació n, eso algú n hincha o cualquier persona lo habrıá puesto en las redes sociales y no se hubiera dicho nada” “Es conocido que a los del Alianza se les dice “monos”; a los de la U (Universitario Deportes), gallinas y ası ́a otros má s”. “Porque se escandalizan por un mono, hay problemas peores como violencia en los deportes y de eso no nos preocupamos tanto” “No deberıán ser los mismos equipos quienes si-

La mayorıá de los ciudadanos entrevistados coincidieron que no existıá un caso concreto de discriminació n a travé s de la imagen que mostraba a un tigre de bengala, mascota o icial del equipo Real Garcilaso, frente a un mono, animal socialmente atribuido al Alianza Lima; debido a que no se evidencia de un trato de inferioridad o exclusió n, sino un sentido vivo de competencia. Richard Espinoza, hincha del Alianza Lima, admitió que siempre han sido conocidos como monos y que eso no

ha aportado ni ha restado mé ritos a su equipo, sino que má s bien les ha permitido identi icarse de una manera popular. Por otro lado, tambié n otros entrevistados mostraron rechazo a la imagen. Yovanna Cá ceres señ aló que no es correcto que desde el mismo equipo se fomenten ese tipo de acciones segregadoras que marcan diferencias entre los equipos. Ademá s re irió que la imagen connota superioridad debido a la forma del mono, que se muestra

PELIGRO AL CRUZAR LOS LÍMITES Al analizar las dos posiciones ciudadanas, el profesional Garcıá Laime considera que analizar actos de discriminació n requiere de mucha cautela e informació n. Por ejemplo, en el caso del a iche, el experto a irma que habıá un contexto ciudadano, en el cual desde la misma sociedad surgieron los apelativos de mono para referirse al equipo Alianza Lima y sus hinchas, tal como sucede con Cristal y su denominació n de pavos o a los de Universitario de Deportes como gallinas. Es por eso que entre la població n, esos sobrenombres se han vuelto parte de la cotidianidad. “El problema ocurre cuando se pasa de una simple broma a un acto discriminatorio, en el cual una persona o entidad con poder de opinió n pueda impartir una idea que fomente discriminació n o segregació n, ya que se está diciendo a la colectividad que está bien ir por encima de otros” El revisar el contenido de la imagen, el psicó logo agrega que efectivamente se está transmitiendo una idea de superioridad del tigre de bengala frente al mono. “Este sım ́ bolo no es inocente; por el contrario, es un deseo de imponer estereotipos y, peor aú n, impulsar acciones que en muchos casos pueden ser de violencia, al decirle a un hincha que es má s fuerte que el del otro equipo”, a irma. En un panorama nacional deportivo, el seguir fomentando estos

roles y patrones a seguir, no solo se contribuye a la discriminació n, sino que se hace difıćil la lucha contra una problemá tica que aú n las autoridades está n tratando de erradicar: la violencia. Tan solo basta recordar que en los pró ximos dıás se conmemoran 50 añ os de la tragedia del Estadio Nacional, que dejó má s de 300 muertos. CÓMO OCURRIERON LOS HECHOS La semana pasada apareció en el sitio web o icial del Real Garcilaso la imagen en menció n, motivo por el cual la Asociació n Deportiva de Fú tbol Profesional (ADFP) decidió sancionar al equipo a jugar sin presencia de pú blico. La entidad deportiva, mediante un comunicado, aseguró que el percance se debió a "un hacker que alteró la pá gina web de nuestra institució n, donde se colgaron publicaciones con contenido ofensivo en agravio del club Alianza Lima". En dicho documento tambié n manifestó su rechazo a las publicaciones virtuales discriminatorias. Segú n se pudo conocer por versiones o iciales del club, hasta el cierre de la presente edició n, el caso está en investigació n en la Comisarıá de Wanchaq y la pá gina permanecerá habilitada hasta garantizar las medidas de seguridad. Ahora la reivindicació n del deporte no está solo en manos de los deportistas ni de las autoridades, sino de la ciudadanıá quien debe revivir su funció n de integració n social, de promoció n de la diversidad, de educació n y de contribució n a la salud. Asimismo, es tarea de todos el fomentar en los escenarios deportivos, el respeto, la tolerancia, la sana competencia y la no discriminació n.

En 2013, al menos seis encuentros de primera división se suspendieron por falta de garantías de seguridad al público y violencia.


CUSCO

Lunes, 28 de abril de 2014

INFORME

Letracierta

09

¿Seguirán usurpando representación de nativos en consejos regionales? JNE dispone se aumente cuota de nativos en Gobiernos Regionales. En el caso del Cusco, se elevó la cuota de tres a cuatro para los consejeros regionales nativos; es decir, a las provincias de La Convenció n, Quispicanchi y Paucartambo, que se les habıá incrementado a dos los consejeros regionales –uno de ellos nativo– ahora, se incrementa la provincia de Chumbivilcas.

Nativos tendrán representación en Consejos Regionales.

REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

L

uego que el Presidente de la Repú blica convocara a elecciones regionales y municipales el domingo 05 de octubre, el Jurado Nacional de Elecciones, mediante sendas resoluciones, precisó los aspectos complementarios, entre ellas, todo un ramillete de normas legales, de las cuales LETRACIERTA analizará una por una, en sus ediciones. En particular, la Resolució n 270 – 2014 – JNE, por la cual el Jurado Nacional de Elecciones precisó el nú mero de consejeros regionales, incrementando la cuota de comunidades nativas y de pueblos originarios en uno má s en el Cusco. Las razones para incrementar la “cuota nativa” las encontramos en la misma resolució n del JNE, que precisa que: “para mantener un mın ́ imo de quince por ciento (15 %) de representantes de co-

munidades nativas y pueblos originarios en cada regió n donde existen, conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)”. JNE DISPONE EL 15 %, PERO NO LO APLICA A opinió n del abogado Miguel Ortıź Farfá n, “el JNE, en la resolució n 270 – 2014, abunda en conceptos sobre la necesidad de aplicar el artıćulo 191° de la Constitució n Polıt́ica del Perú que establece, en su ú ltimo pá rrafo, que la ley establece porcentajes mın ́ imos para hacer accesible la representació n de gé nero, comunidades campesinas y nativas, y pueblos originarios en los consejos regionales” rea irmando que “el mismo JNE subraya que se debe buscar una participació n no menor del 15 % y, en el caso actual haciendo una pequeñ a regla de tres, encontramos que la ú nica representante nativa es só lo el 6 % y de esta forma no se cumple la ley y se hace añ icos la norma”.

NORMAS LEGALES DE LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES DE OCTUBRE DE 2014 Decreto Supremo 009 – 2014 – PCM, que convoca a elecciones regionales y municipales el domingo 5 de octubre del presente. Resolución 081 – 2014 – JNE, por la cual se precisó las fechas límites y el cronograma electoral. Resolución 269 – 2014 – JNE, por la cual se precisó el número de regidores provinciales y distritales. Resolución 270 – 2014 – JNE, por la cual el Jurado Nacional de Elecciones precisó el número de consejeros regionales. Resolución 272 – 2014 – JNE, por la cual el Jurado Nacional de Elecciones aprobó el reglamento de inscripción de listas Resolución 273 – 2014 – JNE, por la cual el Jurado Nacional de Elecciones aprobó el instructivo para la democracia interna en los partidos.

La preocupació n que tenemos es ver cuá l es la distancia entre la teorıá y la prá ctica; porque se ha constatado que, pese a disponerlo ası ́la norma legal, por acciones en particular del JNE, bajo la cubierta de la “cuota de los nativos” han aparecido consejeros que ni por asomo son “nativos”. INCREMENTARON DE 13 A 17 Haciendo un poco de historia, diremos que el Jurado Nacional de Elecciones estableció , en las elecciones regionales de 2010 se incrementen de 13 consejeros regionales a 16; es decir, a las provincias de La Convenció n, Quispicanchi y Paucartambo se les incrementó por la Resolució n 248 – 2010 – JNE de uno a dos los consejeros regionales, siendo uno de ellos nativo. Mediante la resolució n 270 – 2014 – JNE, de fecha 01 de abril de 2014, se suma la provincia de Chumbivilcas que será representada por dos consejeros, uno de ellos de la ciudad y el otro, nativo, elevando de 16 a 17. Como se verá , de las tres provincias que fueron incrementados en tres consejeros má s, la realidad muestra que só lo una consejera, de la provincia de Quispicanchi, es nativa y ha llegado no por la cuota de nativos, sino porque a la titular, que fue Julia Té ves Quispe, la tacharon y fue excluida del proceso y de no haber sido separada los dos consejeros por Quispicanchi hubieran sido de la ciudad. Es decir, de los tres consejeros de la “cuota nativa”, dos son la de ciudad y una sola, Heidi Choque, es nativa y no ha salido por este mecanismo, siendo que Edmundo Gutié rrez de La Convenció n y Roxana Garcıá, ambos de la ciudad, ostentan y se arrogan la representació n nativa cuando esto no es verdad. EL CURIOSO CASO DE EDMUNDO GUTIÉRREZ Por eso, cuando se conoció la noticia de que Edmundo Gutié rrez ha-

bıá sido elegido consejero regional en el cupo de los nativos, estos protestaron airadamente y a travé s de las dirigencias de Consejo Machiguenga del Rıó Urubamba, Comaru, entre otras, rechazaron su elecció n representando a la cuota indıǵena de la provincia; protestas a las que se sumaron organizaciones gremiales de La Convenció n, como la Federació n de Trabajadores Feptracyl, la Federació n Provincial de Campesinos Fepcacyl, y alertando que no permitirá n que personas que no representan a los indıǵenas los representen. Ortıź Farfá n sostiene que “en el portal de transparencia del Gobierno Regional vemos que de las 138 mociones y proyectos de acuerdos presentados por el Consejero Gutié rrez en el añ o del 2013, no son ni la cantidad de dedos que tiene la mano, las propuestas a favor de los nativos, siendo ası ́una decepció n para los pobladores de esa provincia, porque ese señ or ha salido en ese cupo de los nativos”. JNE ACTUÓ ERRÓNEAMENTE Para encontrar las razones del porqué el JNE dispuso que se proclamen consejeros mediante la cifra repartidora y no por el criterio de la cuota nativa, nos remiti-

mos a las declaraciones del abogado Eric Escalante Cá rdenas, hoy miembro del Consejo Nacional de la Magistratura, quien sostuvo que “el JNE actuó en forma erró nea pues no proclamó a los consejeros regionales en base a las cuotas de nativos, sino que las determinó en base a la cifra repartidora y esto deformó el proceso pues pese a que la cé dula electoral tenıá dos recuadros, uno para el consejero de la ciudad y el otro, para el consejero nativo, lo correcto hubiera sido que el má ximo ente electoral hubiera considerado en el primer lugar al má s votado de los candidatos de la ciudad y, en el segundo, al má s votado de los candidatos nativos y no, como se hizo, se dio como “premio consuelo” se le dio el primer lugar al que tenıá mayor votació n y el segundo lugar al que le seguıá sin considerar si era o no nativo”. El consejero Pablo Olivera, de la provincia de Anta, opina que lo ocurrido en las elecciones de 2010, donde la cuota nativa no se respetó “es una alta traició n a los intereses de las comunidades nativas y de los pueblos originarios y ahora vemos los resultados en donde algunos, a pesar de salir en el cupo de los nativos, no han hecho nada por ellos”.

CONSEJEROS CITADINOS Y NATIVOS PROVINCIA LA CONVENCIÓN Los dos consejeros regionales elegidos fueron: -Elena Ascarza Quispe, de la ciudad y -Edmundo Gutiérrez Saldívar, también de la ciudad, es decir no es nativo, pero salió por la cuota de los nativos. -PROVINCIA PAUCARTAMBO Los dos consejeros regionales elegidos fueron: -Pío Champi Huanca, de la ciudad y -Roxana García Fernández, también de la ciudad, es decir no es nativa, pero salió por la cuota de los nativos. -PROVINCIA QUISPICANCHI Los dos consejeros regionales elegidos fueron: -Heidi Choque Chipayo, única consejera nativa y -Víctor Pérez Cahuana, que también es de la ciudad, es decir no es nativo, pero salió por la cuota de los nativos.


10

INFORME

Letracierta

Centralismo del Ministerio de Cultura saquea al Cusco Los más de 160 millones de soles que la Dirección Regional de Cultura recauda anualmente por concepto de ingreso de turistas al Santuario Histórico de Machupicchu despierta sin duda una ambición descontrolada, sobre todo del Ejecutivo, que en reiteradas ocasiones ha intentado buscar resquicios legales para llevarse el dinero y administrarlo desde Lima la centralista. nio Cultural e Industriales Culturales monitoreará , supervisará y hasta intervendrá desde Lima en los proyectos de conservació n que se realizan en los sitios arqueoló gicos con los que cuenta determinadas regiones de nuestro paıś. EMPEZÓ LA PRIVATIZACIÓN DE MACHUPICCHU El asesor legal del gobierno regional, Abog. José Antonio Olivares, dijo a LETRACIERTA que la referida resolució n responde a un solo objetivo: la privatizació n del Santuario Histó rico de Machupicchu, que curiosamente ya fue aprobado en la ú ltima reunió n de empresarios Cade 2013 que se llevó a cabo en la capital de la Repú blica. Olivares puso el dedo en la llaga y cali icó el documento como un retroceso en el anhelado proceso de la transferencia de la Direcció n de Cultura al Gobierno Regional y el ofrecimiento que hizo aú n el ex presidente de la Repú blica Alan Garcıá Pé rez para que el Ministerio de Cultura tenga su sede en nuestra regió n.

Resolución Ministerial Nro. 075-2014-MC crea una Unidad Ejecutora en Lima existiendo ya en Cusco una similar. El argumento es darle celeridad a los proyectos.

REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

L

os intentos de arrebatarnos ese presupuesto vienen desde la dé cada del 80, tan es ası ́que uno de los pocos directores regionales que mostró algo de dignidad, Jesú s Lambarri, decidió renunciar al cargo tras recibir la orden del ministerio para transferir el 100% de los fondos que se recaudaban en nuestra regió n. Despué s de la lucha del pueblo cusqueñ o, el centralismo retrocedió , pero hasta hoy se llevan una parte de ese presupuesto vıá el proyecto de conservació n del camino inca o Qhapaq Nan. Este 2014 la historia de los añ os 80 parece volver a repetirse tras la emisió n de la Resolució n Ministerial Nro. 075-2014-MC emitida aú n el pasado 27 de febrero, por la

cual se crea una Unidad Ejecutora que desde Lima administrará los proyectos de intervenció n del parque arqueoló gico de Machupicchu. El documento señ ala literalmente en su tercer pá rrafo que la Unidad Ejecutora Nro. 008 tendrá a su cargo los proyectos de inversió n pú blica debiendo ejercer sus actividades como Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora para la formulació n, evaluació n y ejecució n de la inversió n que se desprenden de lo dispuesto en la Ley Nro. 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversió n Pú blica. En pocas palabras y buen cristiano las direcciones desconcentradas de diferentes puntos del paıś tendrá n que transferir al Ministerio de Cultura un monto especı́ ico para que inancien la existencia de dicha Unidad Ejecutora, que a travé s del Viceministerio de Patrimo-

El asesor del gobierno regional cali icó al viceministro de Cultura, Luis Jaime Castillo, como un “caviar de la universidad Cató lica” que ahora está al servicio de las empresas monopó licas del turismo que quieren hacer y deshacer con nuestro patrimonio cultural. Dijo ademá s que el director de Cultura, Arq. Ricardo Ruiz Caro, fue designado en ese cargo justamente para impulsar el lento, pero seguro proceso de privatizació n de Machupicchu con la inalidad de cumplir aquel mandato de los grandes empresarios que se reunieron en Lima.

sada intentó hacer creer al Cusco que la resolució n ministerial tenıá só lo el propó sito de crear una “o icina de enlace” entre la Direcció n de Cultura y el ministerio del ramo para agilizar los trá mites que deben hacerse sobre todo en el Ministerio de Economıá y Finanzas para la ejecució n de proyectos de intervenció n y conservació n del patrimonio cultural. El representante de dicha cartera ministerial dijo que la Unidad Ejecutora Nro. 008 no fue creada ú nica y exclusivamente para los proyectos que implementa el Cusco, sino otras regiones como por ejemplo el “Cerco de zonas arqueoló gicas”; el “Museo Nacional en Pachacamac”; “Museo Nacional Amazó nico”; “Ampliació n del Museo Nacional de Arqueologıá e Historia del Perú en el distrito de Pueblo Libre” y “Saneamiento legal de Zonas arqueoló gicas”. “El peor enemigo del Estado es el trá mite. Desde que uno concibe una idea hay que seguir muchos pasos que pueden durar hasta dos añ os. El Cusco no es el ú nico que tiene ese inconveniente y como tal lo que queremos es ayudar para que ustedes puedan encaminar aquello que será mejor para proteger el santuario histó rico de Machupicchu”, recalcó Luis Jaime Castillo al momento de indicar que si antes un proyecto cusqueñ o demoraba hasta dos añ os antes de ser aprobado por el MEF,

Lunes, 28 de abril de 2014

CUSCO

ahora con la “o icina de enlace” demorará só lo un añ o. “YO RENUNCIO INMEDIATAMENTE AL CARGO” LETRACIERTA conversó tambié n con el director regional de Cultura, Arq. Ricardo Ruiz Caro, quien tratando de emular el gesto del ex director Lambarri del entonces INC dijo que si se llevaran dineros a Lima, al dıá siguiente dejarıá el cargo. “Mi carta de renuncia está ahı ́desde el dıá en que fui nombrado como director”, dijo Ruiz Caro en una versió n moderna que a diferencia de la antigua resulta poco creıb ́ le. Ruiz Caro sostuvo que en el caso especı́ ico del Cusco, la Unidad Ejecutora Nro. 008 apoyará en el proyecto especı́ ico de intervenció n del modelo de gestió n del santuario histó rico de Machupicchu y que tiene que ver con la regulació n de la visita de turistas al santuario, có mo mejorar el mencionado ingreso, buscarle nuevos horarios, entre otros.

¡Confirmado! A partir del 23 de abril el Ministerio de Cultura, desde Lima, ha nombrado una nueva administradora de Machupicchu, se llama María Elena Bustamante, con lo cual se confirma la centralización. Al preguntá rsele sobre el monto que se requerirá para este proyecto, el director hizo referencia a un aproximado de 15 millones de soles. Aclaró que el modelo de gestió n de Machupicchu comprende un centro de visitantes, centro de investigació n de alto nivel, la modernizació n del á rea de Logıśtica, señ al é tica, guion interpretativo, etc. “Vamos a hacer un acuerdo para que la preinversió n se delegue a ellos, pero lo que cueste el estudio se transferirá para que despué s nos rindan cuentas”, inalizó .

“Hay que recordar que la Direcció n de Cultura ya es en el momento una Unidad Ejecutora. Si ya tenemos una, entonces para que se crea otra en Lima curiosamente justo ahora que a travé s del gobierno regional estamos solicitando la transferencia de esa institució n para que sea administrada desde el Cusco como debió ser desde un inicio”, dijo José Antonio Olivares. VICEMINISTRO SE DESGAÑITA DESMINTIENDO Luis Jaime Castillo, la semana pa-

Asesor legal del Gobierno Regional, Abog. José Antonio Olivares: “Ha empezado el camino para la privatización de Machupicchu”.


CUSCO

Lunes, 28 de abril de 2014

INFORME

Letracierta

11

Extorsión, retroceso y trabas de crecimiento componen el panorama del microcomercio Cientos de trabajadores de centros comerciales del Cusco tomaron las calles en una segunda movilización en este año en contra de lo que ellos llaman un atentado contra su derecho a trabajar y al de propiedad. DIANA CAROLINA SERRANO dianaserrano@letracierta.pe

M

á s del 75% de la economıá del Cusco proviene de las actividades de microempresarios; no obstante, el alto ın ́ dice de informalidad (má s del 40%) del sector comercial preocupa a las autoridades, principalmente por la evasió n tributaria. Las medidas de control y iscalizació n hasta la fecha no han sido efectivas, incluso se ha llegado a casos de extorsió n a los comerciantes por miles de soles, por parte de autoridades aduaneras y la misma Policıá Nacional. UN NEGOCIO MILLONARIO En lo que va de 2014, el Ministerio Pú blico, la Policıá Nacional del Perú (PNP) y la Intendencia de Aduanas han incautado mercaderıá de contrabando, valorizada en casi 2 millones de nuevos soles. Segú n informació n brindada por Freddy Gutié rrez Ttito, Coordinador del Frente Unido de Centros Comerciales y Microempresarios del Cusco, en este añ o se han decomisado unas 15 toneladas, correspondientes a la mercaderıá aparentemente legal de los miembros de esta organizació n.

UN LIBRE COMERCIO Por su parte, Edwar Escalante, director de Andes Libres, comenta que gran parte de la població n, en este caso los comerciantes, no cumplen la ley porque de hacerlo se arriesgan a la quiebra de sus negocios: “Ser formal en el Perú tiene costos altos”. El experto señ ala que los problemas de desempleo conducen a que algunos ciudadanos opten por ser comerciantes, en la mayorıá, informales. El problema en este caso no es solo la informalidad, sino la criminalizació n, opina Escalante, quien agrega que resulta contraproducente “porque nadie se formaliza por la fuerza”. Ademá s señ ala que la problemá tica no es el comercio informal ni la falta de ingresos para el Estado, el problema de fondo es que se está generando una cultura de irrespeto a la ley, en la cual con injusticia se pretende someter a los comerciantes, a irma.

Tras muestra de facturas, comerciantes nunca han recibido de vuelta su mercadería incautada.

quienes aprovechan el espacio para lucrar indiscriminadamente. Segú n datos de la Superintendencia Nacional de Administració n Aduanera y Tributaria (Sunat), sede Cusco, el 46% de comerciantes cusqueñ os son informales.

Para este representante de los comerciantes y trabajador del centro comercial El Paraıśo, desde diciembre de 2013, las medidas de control se han intensi icado para este sector de la economıá, pero de una manera atentatoria, ya que señ alan que han sido sujetos de allanamientos, operativos bruscos e incluso atropellos a su derecho a trabajar y poseer sus mercaderıás.

Aunque Cusco no sea una ciudad fronteriza de paso de mer-

Pero por los culpables tambié n pagan algunos justos. ¿Cuá ntas veces ha recibido boleta cuando ha comprado en alguno de los cientos de centros comerciales populares que abundan en la ciudad? Aunque hoy en dıá estos comerciantes está n obligados a declarar impuestos, son en un 85% los que incumplen. Segú n los consumidores, muchos se niegan a dar boletas y cuá ndo lo hacen quieren incrementar el IGV a productos que en otras tiendan tienen menor valor incluido dicho impuesto.

caderıá de contrabando, es uno de los puntos de destino de productos ilegales, provenientes principalmente de Puno, Juliaca y Arequipa. Es ahı ́donde se genera la informalidad o el contrabando.

A esto se suma que en las afueras o dentro de los mismos centros comerciales se aglomeran los vendedores ambulantes,

que sus pares, cumplan con sus obligaciones.

El 46% de comerciantes cusqueños son informales.

PERJUICIOS PARA LA ECONOMÍA Segú n Orlando Andrade Yabarrena, exgerente de la Cá mara de Comercio del Cusco, má s del 75% de la economıá del Cusco se mueve gracias al sector microempresarial. No obstante, el experto considera que los pequeñ os comerciantes no contribuyen al crecimiento regional. Señ ala que su contribució n tributaria a travé s del Ré gimen Uni-

co Simpli icado (RUS), que les permite que aporten al isco de acuerdo con su capacidad, es “tan solo una pantalla” puesto que de los miles de soles que reciben al dıá por la venta de productos, tan solo declaran una o dos boletas. “Estos centros comerciales en un 95% colindan con la informalidad”, señ ala.

pecto. No obstante, son los propios administradores o dirigentes quienes permiten el acceso de comerciantes ambulantes y quienes, pese a tener los bene icios tributarios, no controlan

En su defensa, el comerciante Freddy Gutié rrez Ttito a irma que no es responsabilidad de ellos impartir una educació n tributaria y agregan que nunca han recibido informació n al res-

de la economía del Cusco se mueve gracias al sector microempresarial.

Más del 75%

8 MIL COMERCIANTES Forman parte de las asociaciones de centros comerciales del Cusco.

LA REALIDAD DE LOS COMERCIANTES Pese a las ambivalencias que genera el tema de pequeñ os comerciantes en la ciudad del Cusco, hay que señ alar que existe descoordinació n y falta de organizació n dentro del sector, como ellos mismo lo admiten. Es imposible concebir que en un centro comercial existan personas que tienen un local para subsistir diariamente y, a la vez, hayan otras que tienen locales para toda su familia con el ú nico afá n de lucrar. Tambié n es inaudito que pese a los controles de autoridades para la formalizació n, todavıá no se haga nada por los casos de extorsió n que se registran por parte de autoridades aduaneras y la misma PNP. Por ejemplo, por versiones de comerciantes del centro Virgen de Copacabana, se pudo conocer que hasta inales del anterior añ o, los mismos dirigentes pedıán una “colaboració n” a los dueñ os de los stands para reunir tres mil soles que entregarıán a uniformados, con el objetivo de no decomisar sus mercaderıás. Aunque no haya denuncias por parte de los comerciantes, quienes muchas veces son có mplices de estas extorsiones, esta es una verdad que no se puede desconocer y, lo peor de todo, es que atenta contra los derechos de cada uno de los ciudadanos quien entrega un monto de dinero por un producto o servicio que muchas veces no cumple con todas las garantıás.


12

INFORME

Letracierta

Lunes, 28 de abril de 2014

CUSCO

75 terrenos de recursos minerales serán peticionados Jeannet Flucker Arce, del área de Concesiones Mineras, de la Dirección Regional de Energía y Minas, señaló que terrenos se hallan en 11 provincias de la región, los mismos que serán otorgados el 2 de mayo. Las extensiones de los denuncios varían desde los 100 mil a 1 millón de hectáreas. Los postores deberán abonar 3 dólares por metro cuadrado.

A

lrededor de 75 terrenos se encuentran disponibles para trabajar en la actividad minera artesanal o pequeñ a minerıá en la regió n Cusco, los mismos que serán peticionados el 2 de mayo en la Direcció n Regional de Energıá y Minas, segú n re irió Jeanette Flucker Arce, responsable del área de Concesiones Mineras, de acuerdo a los reglamentos establecidos. Cabe

señ alar que la disponibilidad de los mismos se registró desde el 30 de marzo, por lo que al cumplirse el mes se procederá de acuerdo a ley.

cumplieron con el pago de derecho de vigencia, dejaron de explotarlos o simplemente los abandonaron porque no les convenıá, etc.

Estos terrenos se encuentran ubicados en 11 provincias de la regió n, segú n el informe remitido por el Instituto Geoló gico Minero y Metalú rgico (Ingemmet) a nivel nacional.

Las terrenos se hallan en las provincias del Cusco, Anta, Canas, Canchis, Quispicanchi, Paruro, Espinar, Paucartambo, La Convenció n, Calca, Acomayo. Las extensiones luctú an desde los 100 mil a 1 milló n de hectá reas. Es de mencionar que los interesados deberá n abonar por cada hectá rea de terreno, 3 dó -

Las peticiones de estos terrenos caducaron por abandono, vale decir, los interesados en la concesió n no

nas en Cusco, precisó que, de esa cantidad, han sido aprobadas 1,837 declaraciones de compromiso, tras la depuració n respectiva.

Cabe señ alar que estos denuncios (terrenos subterráneos), no só lo tienen un recurso metálico o no metá lico, en un espacio, pueden tener dos o tres minerales para explotar aparte de agregados como puede ser material para construcció n, las personas interesadas a la fecha realizan labores de cateo, en las zonas liberadas, con el in de solicitar formalmente los derechos correspondientes si es que les resulta conveniente.

"Se han ido depurando y se han observado a aquellos mineros que no tenıá Documento Nacional de Identidad (DNI) o no tenıán un có digo de concesió n minera donde estaban trabajando", anotó .

La responsable del á rea de Concesiones Minera, Jeannette Flucker, asimismo señ aló que a la fecha existen en Cusco alrededor de 3 mil peticiones mineras entre tituladas, en trá mite y extinguidas, entre las que se encuentran los 75 denuncios.

Conceciones mineras serán entregadas el 2 de mayo.

ADELAYDA LETONA GARCÍA adelaydaletona@letracierta.pe

lares el metro cuadrado, ademá s del derecho de trá mite equivalente al 10% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT).

Estas solicitudes se encuentran en el marco del proceso ordinario, y no tienen relació n directa con la formalizació n que impulsa al gobierno regional, en el paıś, dijo. Los pedidos de las peticiones se efectuará n a las 08.15 de la mañ ana en el local de la sede institucional, ubicada en avenida Los Incas 902, a la altura de la Universidad Nacional de San Antonio Abad. FORMALIZACIÓN MINERA EN EL CUSCO De otro lado cabe señ alar que en el marco de la formalizació n minera impulsada por el Ministerio de Energıá y Minas a nivel nacional, en Cusco, hasta el 19 de abril se recibió 2 mil 501 declaraciones de compromiso para acogerse a la primera etapa del proceso, el mismo que se extenderá 120 dıás má s a nivel nacional. Olga Arana, representante de la O icina de Formalizació n Minera de la Direcció n Regional de Energıá y Mi-

La funcionaria manifestó que 165 declaratorias de compromiso fueron tachadas porque éstas correspondıán a concesiones mineras que pertenecıán a otras regiones.

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, negó que haya nuevos plazos y que este finalizó el 19 de abril. Reiteró que el objetivo principal fue delimitar el grupo de mineros que se quieren formalizar. Arana dijo que el trabajo de la Ventanilla Unica de Formalizació n (VUF) se desarrolló con ciertas limitaciones por la falta de representantes de la Direcció n de Cultura, del Ministerio de Agricultura y de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), frente a ello, se planteó la posibilidad de hacer las coordinaciones vıá telefó nica o por internet, con los funcionarios de dichas dependencias. Destacó la voluntad de los mineros artesanales de Cusco por formalizarse, aunque reconoció la existencia de di icultades que, por falta de informació n, impide que estas personas continú en en ese proceso. TERRENOS CON PETICIONES A continuació n a damos a conocer la lista de los 75 terrenos que será n peticionados el 2 de mayo de acuerdo a ley:


CUSCO

Lunes, 28 de abril de 2014

INFORME

Letracierta

13

Cuatro años de prisión para malos funcionarios que dilaten procesos Por casos de feminicidio, trata de personas, violencia familiar y otros. los autores de estos hechos (148 agresores) han escapado de la ley frente a 93 que está n en prisió n. Ana Marıá Mendieta, directora ejecutiva del citado programa, consideró que en muchos la libertad del agresor está relacionada con la interpretació n o cali icació n que el operador de justicia le otorga a dichas situaciones de violencia.

ADELAYDA LETONA GARCIA adelaydaletona@letracierta.pe

E

l funcionario o servidor pú blico que omita, rehú sa o retarda algú n acto a su cargo en procesos de violencia familiar, feminicidio, trata de personas, delitos contra la libertad sexual y procedimientos de garantıás personales será sancionado hasta con cuatro añ os de prisió n.

“Muchos de los casos de tentativa de feminicidio no son cali icados como tal, por má s que la intenció n haya sido acabar con la vida de la mujer, y el hecho es cali icado como lesiones graves. A ello se suma que muchos de los operadores de justicia tambié n son agresores y se identi ican con estos sujetos”, apuntó .

Ası ́ lo establece un proyecto de ley aprobado uná nimemente por la Comisió n de la Mujer del Congreso de la Repú blica, la misma que propone aumentar la pena a dos y hasta cuatro añ os de cá rcel. La iniciativa tiene como autora a la congresista Carmen Omonte Durand, quien consideró de vital importancia modi icar el Có digo Penal debido a que en la actualidad establece que el funcionario pú blico, que ilegalmente omite, rehú sa o retarda algú n acto de su cargo, sea reprimido con pena de cá rcel no mayor de dos añ os y con 30 a 60 dıás-multa. La iniciativa servirá para sancionar el agravante cuando se trata de violencia familiar y feminicidio y castigar debidamente al funcionario por dilatar el proceso, ya que no puede permitirse que se vuelva un có mplice de quien delinquió , re irió la presidenta de la Comisió n de Mujer y de Familia, Cecilia Chacó n de Vettori. MEDIDAS DRÁSTICAS Al respecto, la abogada Sherly Figueroa Mormontoy, regidora de la Municipalidad Provincial del Cusco e integrante de la Asociació n de Mujeres Autoridades, dijo que la norma resulta positiva, sin embargo mostró su escepticismo

Otro punto –agregó – ocurre cuando los operadores de justicia aducen que no hubo intenció n de matar a la persona, porque inalmente la persona agredida no murió . “Probar la intenció n de estos casos es bastante difıćil”, apuntó la funcionaria. Adoptan medidas para la violencia familiar.

respecto a la aplicació n y efectividad a favor de las vıćtimas. “La norma no es mala, pero veamos las condiciones en las que se generará su aplicació n. Por ejemplo en el caso de que la denuncia haya ingresado a la Fiscalıá de la Familia nos preguntamos, ¿estas unidades tienen la logıśtica, el personal, y la disponibilidad de los afectados, necesaria, para poder llevar adelante un proceso en los tiempos establecidos por ley? No hay, por lo tanto, no se va poder cumplir y muchos podrıán ser

sancionados injustamente.

nal del derecho.

Claro está tambié n aquellos casos donde efectivamente hay omisió n de funciones y ameritan observaciones de acuerdo al Có digo Penal, porque se estarıá exponiendo a personas vulnerables.

“Si tan só lo se actuara con la celeridad y la captura en casos de denuncias sobre violencia familiar, el feminicidio, trata de personas, delitos contra la libertad sexual y procedimientos de garantıás personales, se habrıá avanzado mucho, sin embargo, lo que hoy en dıá ocurre es que se genera el delito, se cita al agresor, é ste muchas veces amenaza a la vıćtima y la denuncia se pierde ası ́como la sanció n”.

“Lo que se debe hacer es reajustar las sanciones contra los agresores para que no vuelvan a cometer este tipo de delitos, debido a que, por ejemplo de cada 100 casos denunciados, 20 reciben una sanció n leve”, agregó la profesio-

Esperamos que esta iniciativa que tiene un espıŕitu positivo sea fortalecida en el marco del nuevo Có digo Penal, bá sicamente a los que se re iere vulneració n de los derechos de las mujeres para tener sanciones efectivas”, inalizó la abogada Sherly Figueroa Mormontoy. ESTADÍSTICAS Cabe señ alar que má s de la mitad de hombres que cometieron feminicidio y tentativa de feminicidio en el 2013, en el Perú , está pró fugo o libre, y en ningú n caso se registró sentencia contra ellos, pese a los esfuerzos de las autoridades por endurecer las penas contra los agresores de mujeres.

Sanción para autoridades que sigan casos de violencia familiar.

Segú n estadıśticas del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), que recoge informació n de enero a noviembre, el 58% de

“Si el juez determina que hay lesiones leves, prá cticamente no hay prisió n, ni amerita dictar mandato de detenció n, mientras que con lesiones graves puede que el agresor vaya a la cá rcel, pero con los bene icios penitenciarios sale en libertad. Esta situació n no se presenta si el acusado purga condena con la igura de feminicidio o tentativa de feminicidio”, dijo. Segú n las estadıśticas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el periodo señ alado se registraron 119 feminicidios y 136 casos de tentativa de feminicidio. En ambas situaciones de violencia, los agresores en su mayorıá son adultos de 26 a 35 añ os; le siguen los hombres cuyas edades luctú an entre 36 y 45 añ os; y en tercer lugar jó venes entre 18 y 25 añ os. Del total, el 53 % (134 casos), el agresor fue la pareja, en 25 % (63) el hecho fue cometido por la expareja, y en menor porcentaje por el familiar o alguna persona conocida o desconocida. Las razones que llevaron a estas agresiones fueron los celos (115 casos), porque la mujer decidió separarse (75) o porque rechazó ser su pareja (28). En su mayorıá y en ambas situaciones de violencia, los agresores intentaron o mataron a la fé mina a golpes, y una menor proporció n usó un cuchillo o la as ixia.


14

INFORME

Letracierta

Lunes, 28 de abril de 2014

CUSCO

Retendrán licencias a infractores de tránsito reincidentes Sanciones no solo alcanzarán a choferes sino a empresas y dueños de vehículos alquilados. En Cusco, el presidente de la Asociación de Víctimas de Accidentes Tránsito, Richard Triveños, dijo que el 38 % de casos se producen por exceso de velocidad y 27 % por causa de choferes ebrios.

La vida de las personas puede cambiar en minutos por el mal accionar de los llamados locos al volante, quienes son los responsables del 50% de casos de muerte y de personas heridas en el Cusco.

ADELAYDA LETONA GARCÍA adelaydaletona@letracierta.pe

L

os accidentes de trá nsito no tienen cuando terminar, sea por negligencia de conductores ebrios, imprudencia del peató n, falta de señ alizació n y adecuada infraestructura vial. De acuerdo al ú ltimo informe de la Asociació n de Vıćtimas de Accidentes de Trá nsitos, Carlos Villegas, se sabe que só lo en los primeros tres meses del añ o, unas 550 personas murieron o quedaron heridas de gravedad a nivel nacional.

La verdad esperamos que la nueva ley que endurece las sanciones a los transportistas sean efectivas y no un saludo a la bandera, señaló. La tendencia de accidentes se mantiene y no es difıćil estimar que a diciembre del 2014 se supere los 3 mil 509 pé rdidas de vidas humanas, registradas a ines del 2013. En Cusco, la mayorıá de las muertes y de los accidentes de trá nsito se producen, por exceso de velocidad (38 %) y por la ebriedad de los conductores (27 %), segú n reirió el presidente de la Asociació n de Vıćtimas de Trá nsito a nivel regional, Richard Triveñ os. “Los locos del volante prá cticamente son los responsables del 50 % del total de los casos y lo má s lamentable es que no son

sancionados segú n establece la ley, por falta de un ó rgano jurisdiccional especializado y porque instituciones como el Consejo Regional de Seguridad Vial, se aıślan y no realizan un trabajo articulado, con organizaciones de la sociedad civil”. “La vıćtima de un accidente de trá nsito, desde el momento en que fue afectado, es uno de los má s vulnerados, ya que no es atendido oportunamente por la policıá, muchas veces, el chofer fuga y se queda tirada en la pista. Ahora si es atendido a veces tienen ré moras en las clın ́ icas, las mismas que no atienden cuando la unidad vehicular está a iliada a la Afocat, ahora, si te llevan al hospital, en este lugar, debes esperar turno a veces lleno de dolor; una vez que ya te enyesaron o dieron los tratamientos del caso, no hay un seguimiento, no hay ni siquiera una indemnizació n, una penalidad contra el infractor y los que viven este tipo de experiencia sufren en carne propia la injusticia, llenos de impotencia, ya que muchas veces por la imprudencia la mayorıá quedan mutilados, sin las funciones fıśicas normales para movilizarse y exigir lo que por derecho le corresponde. Esa es la verdadera realidad”, indica.

infracciones. Como parte de los cambios a los reglamentos nacionales de trá nsito, administració n de transporte y licencias de conducir, orientados a que no haya má s muertes en las pistas, se acordó introducir una igura nueva en el Có digo de Trá nsito. Se trata de la medida preventiva o cautelar en los procesos sancionadores de las infracciones que ahora tienen un plazo inde inido. La medida preventiva permitirá que la Policıá de Trá nsito tenga facultad para retener el permiso de conducir y enviar el vehıćulo al depó sito municipal en aquellos casos de accidentes producto de infracciones a las normas de trá nsito y cuando el infractor acumule hasta 100 puntos irmes o no irmes (con proceso sancionador en trá mite). Sostuvo que esta medida no solo afectará al chofer en falta, sino

tambié n al vehıćulo, el cual muchas veces pertenece a otra persona que suele desentenderse del problema. De esta manera estamos previniendo que un conductor que ya acumuló papeletas siga causando má s dañ o a la sociedad.

porte pú blico de veri icar que en la lista de sus conductores no haya alguien que tenga acumulado los 100 puntos motivados por papeletas irmes o no irmes, pues de lo contrario se le suspenderá o cancelará la autorizació n de ruta.

ELIMINAN BENEFICIOS De otro lado, el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, anunció la eliminació n del bene icio de pago anticipado de papeletas para los conductores de transporte pú blico, lo que les obligará a asumir el costo total de la multa por infracciones a las normas de trá nsito.

"No será necesario que los procedimientos sancionadores [por papeletas] hayan culminado. Si el conductor acumuló 100 puntos, ası ́sean irmes o no, no podrá salir a la calle a prestar servicio pú blico. Las responsables de veri icar que esta exigencia se cumpla son las empresas de transporte".

Recordó que este pago anticipado permitıá pagar solo el 17% o el 33% del monto total. "El bene icio por pago anticipado de multas por papeletas no será extensivo para los conductores del servicio pú blico”, puntualizó . SUSPENSIÓN Otra medida es la obligació n que tendrá n las empresas de trans-

"Esto es muy importante porque, si se le suspende o cancela la ruta, tendrá una signi icació n econó mica altıśima para la empresa. Basta solo un vehıćulo conducido por un chofer con 100 puntos acumulados, irmes o no irmes, para aplicar esas sanciones". Re irió que los municipios provinciales que hayan intervenido en su jurisdicció n a conductores de transporte pú blico infractores deberá n remitir los expedientes a la comuna que otorgó el permiso de operació n para que, bajo su responsabilidad, realice y culmine el proceso sancionador en un plazo no mayor de 30 dıás.

La verdad esperamos que la nueva ley que endurece las sanciones a los transportistas sean efectivas y no un saludo a la bandera, señ aló . ENDURECEN SANCIONES Al respecto cabe señ alar que en las ú ltimas horas, la presidencia del Consejo de Ministros aprobó una serie de modi icaciones para reducir los accidentes de trá nsito y sancionar drá sticamente a los malos conductores que cometen

Manifestó que en caso las empresas no hagan esta iscalizació n, se les suspenderá por 60 dıás la autorizació n para operar en su ruta, si hay reincidencia la sanció n será de 90 dıás y si ello se repitiera se les cancelará la autorizació n.

Buscan reducir altos indices de accidentes.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones supervisará que se cumpla esta responsabilidad y publicará la relació n de municipios y funcionarios edilicios que no lo hagan, para que tengan una "sanció n pú blica", indicó .


Lunes, 28 de abril de 2014

CUSCO

AREQUIPA

REGIONALES

Letracierta

15

TRABAJADORES DE SEDAPAR SOLO PAGAN ENTRE 3 Y 10 SOLES POR CONSUMO DE AGUA

L

a empresa prestadora de servicios Sedapar deja de percibir varios miles de soles al añ o debido a un laudo arbitral suscrito con el sindicato de trabajadores, el cual los exonera de pagar el consumo agua de sus viviendas bene icio que mucha gente desearıá gozar y reducir ası ́sus gastos por pago de servicios bá sicos. Si bien este es un bene icio obtenido por el sindicato hace má s de 30 añ os, no es del todo beneicioso para la empresa del agua, que tampoco puede hacer nada para disolver el acuerdo, por ser este un derecho ganado por los trabajadores a lo largo del tiempo.

Es decir si un trabajador consume al mes 20 metros cú bicos de agua solo pagará sobre la base de cinco metros cú bicos, porque se le aplicará el descuento previsto en el convenio sindical. El consumo de 15 metros cú bicos de agua equivale en dinero segú n Carlos Monge a 18 soles aproximadament e , m o n t o que se descuenta al total del recibo del

mes del trabajador de Sedapar. Lo manifestado por el gerente de servicios al cliente explicarıá el por qué varios funcionarios y trabajadores de la empresa del agua pagan montos tan reducidos en sus recibos como por ejemplo el gerente general de la empresa Xavier Zagaceta Maldonado cuyo medidor es Nº A08S007563 y paga al mes desde el 2011 entre 10, 15, 20 y 25 soles porque antes del añ o en menció n su montos de pago eran menores a 10 soles.

Otra funcionaria cuyo recibo de pagos llama la atenció n es el de Yanet Montoya Vera del á rea de asesorıá legal con medidor Nº 0108060074 a quien le facturan recibos de 3, 4, 7, 9 y 14 soles montos bajos en comparació n al comú n de la gente que no trabaja en Sedapar. En la empresa del agua otro trabajador que paga 3.30 y 6.80 es Juan Aguilar Alvarado con medidor Nº 0108029490; Danger Má laga Luna con medidor Nº 103024100 tambié n paga entre 3.20, 4, 7, 8 y 10 soles.

Segú n explicó el gerente de servicios al cliente, ingeniero Carlos Monje, Sedapar suscribió laudos arbitrales con sus trabajadores desde la creació n del sindicato obteniendo a travé s de ellos bene icios para sus trabajadores tal como sucede en otras empresas, descartando ası ́que la medida obedezca a disposiciones de la actual agestió n.

GOBIERNO REGIONAL SE APROPIA DE TERRENOS SANEADOS

ICA

U

Pero esto no termina allı.́ Segú n informació n obtenida por este medio la empresa que habrıá ga-

El semanario LETRACIERTA tenıá inquietud respecto a los bajos montos que pagan los trabajadores de la empresa del agua por eso solicitamos una entrevista con el ingeniero Carlos Monge para que nos explique de estas abismales diferencias en los recibos del agua y conocer de primera fuente los motivos que generan la emisió n de esos recibos, sin ningú n á nimo de perjudicar a la empresa ni mucho menos a los funcionarios o trabajadores, solo con el ú nico interé s de informar a la població n que ahora sabe que existe ese tipo de convenios laborales donde siempre una de las partes obtiene un bene icio. La otra cara de la moneda de la empresa es la que dıá a dıá tienen que enfrentar los usuarios de Arequipa que acuden a la empresa para presentar su reclamo por exceso de facturació n, ası ́como la empresa del agua que tienen como funció n identi icar aquellas personas, empresas e industrias que roban el agua a travé s de la manipulació n de medidores causando un grave perjuicio econó mico a Sedapar.

El laudo arbitral suscrito entre los trabajadores de Sedapar con su empleador señ ala que el personal gozará de un descuento en sus recibos de agua equivalente a 15 metros cú bicos del total de su consumo del mes.

na nueva perla de la actual gestió n de Navarro Cabanillas acabó de estallar y como reguero de pó lvora las crıt́icas sobre las funciones ejecutivas y administrativas se han hecho sentir, y es que una obra de bene icio social que consta en la construcció n de má s de seis mil viviendas con un valor de trescientos sesenta y cinco millones de soles, tendrıá que ejecutarse en el sector denominado el Guayabo, distrito de Subtanjalla, pero grande fue la sorpresa de propios y extrañ os cuando la empresa Fresh Asparagus EIRL, representada por Rafael Mario Scheelje Muro, denuncia a varios funcionarios y concejeros regionales por delitos como asociació n ilıćita para delinquir, abuso de autoridad, colusió n y negociació n incompatible, pues esta empresa es la propietaria de los terrenos en menció n.

Los montos que pagan los trabajadores de Sedapar llaman la atenció n es cierto, pero contra eso no se puede hacer nada porque ese bene icio lo ganaron por un laudo arbitral que tiene varios añ os de vigencia.

nado la buena pro Internacional Constructora Avisur Perú SAC, representada por Juan Herman Hurtado Castillo, joven de 27 añ os, tiene dos añ os de haber sido conformada, lo que ha generado suspicacias. ¿Acaso una empresa tan joven puede ejecutar una obra de tamañ a envergadura? ¿Có mo obtuvo la Direcció n Regional de Saneamiento y de la propiedad agraria estos terrenos cuando ya estaban inscritos a nombre de un tercero? ¿Es este caso uno má s de la lista que la gestió n del presidente regional que pretender pasar por agua caliente?, hechos un vistazo a los antecedentes de la denominada “Ciudad del Deporte”. Segú n consta en la denuncia penal que el representante de Fresh Asparagus EIRL realizará en el Ministerio Pú blico, desde hace 15 añ os son posesionarios de un predio rú stico ubicado en el sector de Macacona, distrito de Subtanjalla, con un á rea total de 180 hectá reas, en este lugar se vienen desarrollando pro-

47 mil metros cuadros y 167 mil metros cuadros iba hacer utilizados para tales ines. Conocedores que en estos sectores (Macacona y el Guayabo) ya no hay predios para ser adjudicados, realizamos las investigaciones correspondientes y nos dimos con la ingrata sorpresa de que los terrenos donde se pretende edi icar el proyecto denominado Ciudad del Deporte se encuentra dentro de los lotes sobre el cual la empresa a la que represento viene ejerciendo la posesió n hace varios añ os”, denunció Rafael Mario Scheelje Muro. yectos de inversió n agrıćola y la siembra de maıź, cebolla, tomate, entre otros, estas prá cticas agrıćolas se desarrollan en un á rea de 87 hectá reas y el resto del terreno se encuentra debidamente cercado: “Desde el añ o 2004 hemos venido solicitando a la Direcció n Regional de Saneamiento de la propiedad Agrı-́ cola la adjudicació n de estos terrenos amparados en el DS. N° 026, han pasado casi diez añ os y

el 25 de febrero del 2013 esta dependencia regional observó que no existe superposició n de los terrenos inscritos cumplié ndose ası ́ la ley y pudimos acceder a nuestro pedido; sin embargo, en marzo de este añ o un medio de comunicació n dio a conocer que el Gobierno Regional iba a ejecutar una obra de beneicio para las personas que carecen de viviendas esto en el sector el Guayabo, dos terrenos de

¿Qué ocurrió entonces con el trabajo de supervisió n de la Direcció n Regional de Saneamiento de la propiedad Agrıćola del Gobierno Regional? Al parecer los Informes Té cnicos que se realizaron durante el añ o 2012 y que tuvieron como inalidad brindar la posesió n de estos terrenos al GORE se realizaron solo en escritorio.


16

HISTORIA DE ÉXITO

Letracierta

Lunes, 28 de abril de 2014

CUSCO

Manualidades, un espacio de

esparcimiento y emprendimiento

DIANA CAROLINA SERRANO dianaserrano@letracierta.pe

M

MEGA MANUALIDADES VISITA LA CIUDAD DE CUSCO DURANTE SIETE DÍAS.

á s de cinco mil cusqueñ os podrá deleitarse con la creatividad, talento y esfuerzo de cientos de manos há biles peruanas que estará n presentes en la feria Mega Manualidades 2014 que, por tercera vez consecutiva, visita la ciudad imperial.

APOYANDO AL EMPRENDIMIENTO Segú n comenta David Becerra, cuando se inició la feria Mega Manualidades Cusco, en el añ o 2012, só lo habıá 10 talleres de manualidades de toda la ciudad. El añ o pasado, los organizadores llegaron a visitar 50 talleres de manualidades y, para este añ o, la cifra se ha duplicado, contando actualmente con 100 talleres de manualidades, lo que evidencian un crecimiento anual constante de esta actividad, ya sea por hobby, a ició n o una forma de trabajo.

Durante siete dıás, desde el 28 de abril hasta el 4 de mayo, Cusco se vestirá de mil colores, formas y texturas que tienen todas las actividades que conforman la Mega Manualidades 2014. Esta iniciativa de cará cter privado reú ne a los principales fabricantes y talleres de manualidades de Lima, Arequipa y Trujillo, quienes presentará n novedosos insumos, té cnicas y tendencias de manualidades y pintura decorativa en el centro comercial Plaza Real. APOSTANDO POR EL TRABAJO MANUAL Mega Manualidades es una feria de cará cter internacional, que se inició en el Perú en 2008. Desde esa fecha hasta la actualidad ya se han ejecutado 20 eventos en las ciudades como Lima, Arequipa, Cusco, Trujillo, entre otras, reuniendo a má s de 100 expositores internacionales y 2,000 expositores nacionales, ası ́ como empresarios, fabricantes, distribuidores, talleres, proveedores, centros de capacitació n y profesores, todos ellos interesados en obtener un bene icio personal, comunitario o de crecimiento productivos. De igual forma, durante estos seis añ os, se han ejecutado alrededor de 50 mil proyectos innovadores que promueven las acciones dentro del mercado de las manualidades y pintura decorativa. Segú n David Becerra, coordinador de Mega Manualidades Internacional, en Cusco se espera la a luencia de má s de 5 mil personas y a nivel nacional, al culminar la gira 2014, la cifra es llegar a má s de 250 mil personas. SIETE DÍAS DE ARTE Y APRENDIZAJE Acorde a lo programado, los dıás de la Mega Manualidades comprenden una gran exposició n y feria de talleres, donde se podrá n capacitar a profesores de educació n inicial y primaria en té cnicas manuales, para fomentar el aprendizaje psicomotriz. De igual forma, se guiará a los in-

tarjeterıá, microporoso, muñ equerıá country y muchas má s ramas manuales.

Los visitantes aprenden en vivo y en directo el uso de materiales para las manualidades de su interés

DATOS Hacer manualidades es una buena táctica para potenciar la creatividad y es una forma efectiva de ejercitar el cerebro. De acuerdo con María Jesús Cano, diseñadora española y autora del libro 'Reciclarte', existe una serie de beneficios de las manualidades:  Es una excelente manera de pasar el tiempo.  Fomenta la creatividad e imaginación.  Sirve de terapia mental y emocional.  Levanta la autoestima.  La mayoría no requiere de muchos conocimientos.  Ayuda a relajarse.  Favorece las relaciones.

rrollará n su creatividad artıśtica en pintura decorativa; las amas de casa y pú blico en general podrá n crear con sus propias manos diversos recuerdos y suvenires de manualidades. Segú n recalcó David Becerra, todos los talleres son gratuitos por la compra de los kits de materiales que se venderá n a precios rebajados. La feria contará con la exposició n de 50 stand decorativos con

má s de 1,000 proyectos novedosos con las ú ltimas té cnicas y tendencias de manualidades y pintura decorativa. Para este añ o 2014, tambié n estará n presentes expositores de Francia y Bolivia, que se suman a los representantes frecuentes de paıśes como Mé xico, Brasil, Venezuela y otros con los cuales se tienen convenios. En salones show, los asistentes podrá n apreciar las demostraciones de pintura sobre tela, pacthwork, tejidos, bordado en cintas, porcelana al frio,

Segú n la profesora venezolana experta en tallado de velas, Laura Roselino, cada añ o existe mayor a luencia de visitantes que acuden a la feria, para conocer las té cnicas y eso es uno de los alicientes que motiva a los expositores, comenta. Uno de los grandes objetivos de los organizadores es que los aprendices emprendedores consoliden sus conocimientos con miras a la exportació n. David Becerra señ ala que ya existen exportadores de pintura decorativa, moldes de silicona, bisuterıá que se han capacitado en los talleres y ahora viajan alrededor del mundo mostrando el trabajo peruano. La Mega Manualidades aú n tiene varias ciudades por visitar en todo el Perú , dentro de su calendario 2014:

teresados en té cnicas de manualidades para infantes, para que puedan aprender manualidades para vacaciones ú tiles, segú n señ alaron los organizadores. Asimismo, informaron que los diseñ adores de modas tambié n tendrá n su espacio, en el taller para aplicaciones de mercerıá, bordado en cintas y bisuterıá. Por su parte, los jó venes desa-

Para el experto, es importante contar con la presencia de ciudadanos emprendedores, que en este rubro por lo general son mujeres, ya que es un espacio que les permite consolidar ideas para desarrollar sus propios negocios. “Las amas de casa utilizan té cnicas de manualidades para la decoració n de su hogar y, con el tiempo, pueden encontrarle má s potencial”, a irma. De todos modos lo importante es que la feria se convierta en un espacio de encuentro y de utilidad social.

Expertos nacionales e internacionales son los encargados de guiar cada uno de los talleres.

Lima del 02 al 08 de junio, Trujillo del 16 al 22 de Junio, Ica del 07 al 13 de julio, Mega Manualidades Lima Navidad del 01 al 07 de septiembre, Mega Manualidades Arequipa Navidad del 08 al 14 de octubre, Mega Manualidades Tacna Navidad el 17 al 23 de octubre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.