Letracierta Cusco N° 051

Page 1

Semanario de investigación y análisis AREQUIPA | CUSCO | ICA | LIMA

www.letracierta.pe Del 26 de mayo al 01 de junio de 2014 Directora: Lic. Flor Muñoz Apaza

JUEZA MARÍA DEL CARMEN VILLAGARCIA SERÁ PROCESADA POR 07 DEMOLICIÓN ERRADA PÁG

MAFIA OPERA EN

MINISTERIO DE CULTURA

PÁG

03

CUSCO PRESENTA 46% DE CASOS DE ANEMIA EN MENORES DE CINCO AÑOS

LA CORTE SUPREMA HABRÍA RATIFICADO SENTENCIA CONTRA EXPRESIDENTE REGIONAL

 Ex funcionarios de confianza se dedican a asesorar grandes proyectos económicos. Ex director de Cultura del Cusco Arq. Juan Julio García es el “proyectista” de un nuevo hotel que sería construido obstruyendo la visión del Mirador de San Cristóbal. RECORTE PRESUPUESTAL A FILIAL DE LA UNSAAC EN QUILLABAMBA ES UN ACTO DE REPRESALIA

TODOS QUIEREN SACAR SU BREVETE EN 12 MINUTOS COMO “COCO” ACURIO


02

MENÚ DE LA SEMANA

P

Letracierta

Lunes, 26 de mayo de 2014

CUSCO

. I .C .A .N .T .E .S

GRANDES PÉRDIDAS

INTERÉS POR EL QUECHUA

TRANSPORTISTAS MOLESTOS

PERIODISTAS COMPRADOS

SE HACEN LOS LOCOS

En los primeros siete días de huelga indefinida de los médicos dejó de captarse alrededor de un millón soles por ingresos propios en los hospitales Regional y Antonio Lorena. El director regional de Salud, Jorge Soto La Serna, expresó su preocupación por la falta de solución a la demanda de médicos y trabajadores administra vos ante el Ejecu vo. Soto La Serna dijo que por causa del paro médico se suspenden diariamente alrededor de 30 intervenciones quirúrgicas, mientras que el servicio al público se realiza en el área de emergencia.

El presidente de la Academia de la lengua Quechua, Fernando Hermosa, informó que en los úl mos tres años el idioma ene mayor presencia en la ciudad y las provincias de la región, donde hay interés en la población por aprender nuestro idioma. Dijo que hasta hace algunos años atrás este idioma no había tenido presencia, al extremo que muchos se avergonzaban por hablarlo. Todo lo contrario ocurre ahora en vista que muchas de las empresas privadas o públicas que realizan trabajos en provincias de la región, solicitan a personas que tengan amplio dominio del quechua.

Tras revelarse que el expresidente del Gobierno Regional del Cusco, Jorge Acurio, sacó en 12 minutos el duplicado de su brevete, los más molestos con la nocia fueron los transpor stas, quienes según indicaron enen que esperar semanas y hasta meses para lograr un brevete, además de un dinerito para algunos malos trabajadores con el fin de agilizar el trámite. Mientras tanto, el director regional de Transportes y Comunicaciones, habla poco o no quiere referirse al tema. ¿Qué pasó?

Nos informan que en la Ciudad Imperial habría un grupo de “periodistas” contratados para promover una campaña a favor de los mineros informales de las zonas de Caman , en Urcos y Madre de Dios, quienes se resisten a dejar la mamadera después de explotar durante años oro y no pagar ni un cén mo al fisco nacional. Ellos según indican están siendo maltratados, y los niños violentados con la intervención en las zonas mineras, pero lo que no señalan es que estos depredadores del medio ambiente u lizan a sus hijos como escudos para evitar la interdicción por parte de las fuerzas armadas y después se vic mizan.

Que graciosos los funcionarios del Gobierno Regional del Cusco, y más el presidente Rene Concha Lezama, por hacerse los locos, tras la firma de un convenio con la empresa Eje Cusco, encargada de un proyecto hidroenergé co en Salka Pucara. Como es de conocimiento público, la misma que pretende endosarle gastos, de carácter privado, a una ins tución pública del Estado, a fin de garan zar su ejecución. Que ejecuten la obra, si ellos quieren, pero que lo hagan con su plata, y no se cuelguen de la cartera del Estado, cuyos procuradores, contralores, están ciegos, sordos y mudos, por no pronunciarse.

PARADERO PERÚ TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DESESTIMA PARTE DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL El Tribunal Constitucional declaró inconstitucional parte de la Cuarta Disposició n Transitoria de la Ley del Servicio Civil, que incluye el té rmino “judicial”. La referida disposició n transitoria de la Ley del Servicio Civil dispone que los servidores estatales que se trasladen voluntariamente y previo concurso al nuevo ré gimen, dejará n de pertenecer a los regım ́ enes anteriores y no tienen derechos a las condiciones y bene icios establecidos en ellos. Precisa ademá s que “cualquier disposició n, resolució n administrativa o judicial que contravenga esta disposició n es nula de pleno derecho e inejecutable por el sector pú blico”. A travé s de un comunicado, el TC re iere tambié n que se declaró infundado en los demá s extremos la demanda presentada por un parlamentario, al no contar con los votos requeridos. Se con irmó , del mismo modo, la constitucionalidad de los procesos de evaluació n que establece la Ley del Servicio Civil para los servidores pú blicos.

LA FRASE DE LA SEMANA Sí, yo soy gay y estoy orgulloso de pertenecer a ese grupo de personas que son tan valiosas para el Perú.

V a l i e n t e declaración de Carlos Bruce que de seguro ayudará a que vivamos en u n a m e j o r sociedad, con más respeto y más sinceridad.

ALBERTO FUJIMORI AHORA QUIERE UNA PENSIÓN PORQUE 'NO TIENE UN CENTAVO’

¿SABÍAS QUE LOS PERUANOS PODRÍAN INGRESAR SIN VISA A EE.UU?

W

os gobiernos de EE.UU y de Perú desarrollan un proceso de “consultas estrechas”, dedicado a lograr la supresión a mediano plazo de la obligación de visas para que los peruanos viajen a ese país norteamericano sin ella. El subsecretario polí co del Departamento de Seguridad Interior de EEUU (DHS), Alan Bersin, emi ó una declaración en la que reconoce oficialmente “el deseo del Perú de ser designado como par cipante en el Programa de Exención de Visas”. “Teniendo en cuenta la complejidad del proceso de calificación, y los múlples requisitos, el DHS y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú enen la intención de consultarse de manera estrecha para explorar el proceso de incorporación al VWP y dar los pasos necesarios que permirían al Perú alcanzar los requerimientos”, anuncia la declaración publicada en la página web del DHS. “Esto va a tomar empo. Calculo que podremos ver resultados concretos en unos tres años, pero tomando en cuenta que EE.UU exige visas a Perú desde el año 1923, una espera de tres años no será mucho”, comentó a EFE el diplomá co.

illiam Paco Cas llo, abogado del expresidente Alberto Fujimori, reclamó una pensión para su defendido porque este “no ene un centavo, en ninguna cuenta y en ningún banco”. “Alberto Fujimori no recibe una pensión, tantos años trabajando y el Estado en forma cruel y mísera se la niega, pese a que fue rector de la Universidad Agraria La Molina, catedrá co de dicha casa de estudios y jefe de Estado por más de 10 años”, declaró. Paco Cas llo aseguró que el exmandatario “vive de lo que le dan sus hijos”; por ello anunció que en los próximos días se acercará al organismo que corresponda para solicitar una pensión. El abogado comparó el caso de Alberto Fujimori con el de Antauro Humala, hermano del presidente Ollanta Humala, quien hace unos meses salió de prisión para cobrar este beneficio. “Imploró a organizaciones de derechos humanos que me ayuden a reclamar la pensión de un hombre peruano, olvídense el nombre, que trabajó más de 30 años en este país, que está en prisión y no percibe ni un centavo”, manifestó.

L

MULTARÁN A PARTIDOS POR OMISIÓN SOBRE FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑAS ELECTORALES

L

a Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) recordó que las omisiones sobre el financiamiento de campaña de parte de las organizaciones polí cas en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2014, serán sancionadas. Ello de acuerdo al Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Par darios. Roberto Mostajo, jefe del Área Norma va y Regulación de Finanzas Par darias de la ONPE, precisó que según el ar culo 80° de la norma se impondrá a los par dos polí cos y movimientos polí cos una multa no menor de diez ni mayor de cincuenta veces el monto de la contribución omi da, indebidamente recibida, o adulterada. Estas sanciones se aplicarán si estas organizaciones reciben financiamiento por parte de alguna en dad pública, confesión religiosa, par dos polí cos o agencias de gobiernos extranjeros y los des nen a ac vidades dis ntas a la capacitación. Asimismo, si se omite registrar los gastos generados por sus candidatos para financiar sus campañas y se compruebe que existen ingresos que no han sido declarados por las organizaciones polí cas, siendo considerados ingresos prohibidos.



04

OPINIÓN

Letracierta

............................................ Editorial ............................................

¿Por qué miente, señor Gobierno? PROMESAS SIN CUMPLIR ...........................................

J

ueces en la calle, mé dicos en la calle, y la població n desatendida. Ese es el resultado de la e icaz gestió n del gobierno, que ha motivado a que los profesionales del derecho y la salud, todos ellos no solo indignados, sino que ademá s contraviniendo su propio deber de servicio, salgan a las calles a protestar solo porque el gobierno no cumplió con aquello que se comprometió . En el Perú en polıt́ica la norma parece ser prometer y prometer y no cumplir. Al parecer hemos acostumbrado a nuestros gobernantes a la mayor informalidad, como si no bastase ya un Estado desintitucionalizado y sin proyecciones claras, a eso hemos agregado a que pueden estar có modos, sentados muy có modos ellos haciendo lo que les da la gana de espaldas a la població n, gobernando no sabemos para quié n.

tan los mé dicos y jueces es falso, utilizando cuanto medio tienen al alcance, spot en radio, publicidad en prensa escrita, largas propagandas en televisió n. Lo que tenıán que cumplir con los mé dicos, por ejemplo, dentro del presupuesto anual, hubiera sido pagado con todo el dinero que se han gastado las ú ltimas semanas en publicidad.

Y có mo si eso fuera poco, se gastan millonarias sumas en mentir, sı,́ señ ores, en mentir a la població n, diciendo que todo aquello por lo cual protes-

Pareciera que estuvié ramos viviendo dentro de una absurda pelıćula ochentera de comedia, tipo ¿Dó nde está el piloto?, pues al parecer no hay nadie

L

EL SILENCIO DE LOS INOCENTES ...........................................

eyendo o escuchando las declaraciones de Carlos Bruce, el parlamentario que ha propuesto la unión civil homosexual, en el sen do de tratarse de un simple proyecto de protección a una minoría y, que nada más lejos de sus intenciones que la de pretender el matrimonio y muchos menos la adopción de niños por carecer de sustento cien fico, uno diría, sí pues, ante tan angelical apertura y tan candorosa manera de exponer este proyecto, por qué no apoyarlo, como lo hacen buena parte de medios de comunicación y periodistas al alabar la “valen a” de este congresista al propalar su condición gay que hasta ahora mantuvo oculta? Pero como siempre la men ra ene patas cortas, estas posturas fueron no sólo contradichas sino desmen das, no ahora, sino con an cipación por el director ejecu vo de Lazos sin Fronteras, organización integrante de la red de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales en declaraciones al diario El Pueblo, de la ciudad de Arequipa, con fecha 04.05.2014 (p. 9), en que claramente expuso que la unión civil era tan sólo el primer paso para llegar al matrimonio y luego a la adop-

ción de niños. De tal manera que, no son ciertas las declaraciones del Sr. Bruce que con tanto estrépito y aprovechando la complaciente cobertura en medios de prensa radiales, escritos y de televisión siempre le es prestada (o regalada) a todo lo que signifique homosexualidad y totemización del sexo. El real y autén co propósito de esta supuestamente candorosa unión civil, es cons tuir un primer paso hasta llegar, ya no sólo al matrimonio sino a la adopción. Es decir, la verdadera razón de todo este “valiente” proceder solamente busca un objevo final: los niños. En países donde se han aprobado las uniones homosexuales y la adopción de menores por estas parejas, se están teniendo que implementar terapias de iden dad para menores e, inclusive, adultos pues el trastro-

camiento de la iden dad ha supuesto la violación del derecho a la iden dad de dichos menores. Claro, lo único que han buscado dichas parejas es la autosa sfacción de sus apetencias y “opciones” sexuales sin tener en cuenta que el verdadero amor supone la negación personal por la persona amada. En tales sistemas solamente se busca la reivindicación de conductas sexuales ín mas, esto es, elevar al sexo a la categoría de tótem rector y pauta de la sociedad, cuando finalmente, solamente corresponde al aspecto ín mo de las personas sin ningún correlato de derecho público. Allá cada quien con sus conductas. Pero aquí no, aquí lo que se busca es imponer a los niños patrones sexuales y de iden dad con el fin de obtener supuestas y alucinadas reivindicaciones de procederes ín mos. Y no hay ningún medio de comuni-

CUSCO

recho o la salud (y es patente que a una marcha pacı́ ica de los doctores los hubiesen repelido violentamente, con gases lacrimó genos y demá s, dejando varios heridos). Es cierto que la població n en general se queja constantemente de la falta o mala atenció n en especial en estos dos estamentos, es cierto tambié n que no todos los profesionales son de primerıśima calidad como cabrıá esperar, pero no es menos cierto que el Estado no ha hecho nada por revertir esto, y a aquellos que sı ́trabajan, denodadamente, dıá y noche y horas extras ademá s, los maltrata, no les paga lo que es justo y lo que se comprometieron, ni invierte en infraestructura, equipos, capacitació n, entre otras muchas tareas pendientes y a las cuales se comprometió reiteradamente.

en el gobierno que conduzca de manera sensata y coherente este coche donde estamos to- Ya estamos cansados de que el Estado nos trate a todos como dos llamado Perú . a gente de “cuarta categorıá”. A ello hay que sumar, ademá s, Ya estamos hartos de que nuesla criminalizació n de las pro- tros gobernantes prometan y testas. El gobierno ha tratado no cumplan. De que gasten in(una prá ctica recurrente des- sulsamente mintié ndonos y a de la anterior administració n) todo color en cuanto medio de de minimizar y vandalizar los comunicació n exista. Esto es actos de protestas de cual- un llamado a que todos nos quier sector, sean estos pobla- pongamos del lado de la justidores de la sierra o de la selva cia, y a que cada lucha justa, (recordemos que el inefable por un mejor paıś, la apoyeAlan Garcıá los llamó “pobla- mos. Sino mañ ana será tarde y dores de cuarta categorıá”) o efectivamente, seremos un sean estos profesionales del de- paıś de “cuarta categorıá”.

Juan Carlos Caballero Turpo, abogado.

Lunes, 26 de mayo de 2014

cación que hable por ellos. No hay ni radios ni televisoras que siquiera planteen un nivel serio o alturado de discusión. Claro, como los niños no enen voz ni votan, vienen a estar colocados en un silencio ante la conducta de quienes los quieren tomar como objeto de sus propios vacíos. No les importa arruinar una cosa llamada inocencia o infancia. Total, ante el silencio de los inocentes, quieren adoptarlos para hacer con ellos lo que quieran. Alguien dejaría a un menor hijo al cuidado de congresistas que apoyan y difunden la unión civil? Alguien puede creer que existe candor o ingenuidad en sus planteamientos? Y más grande aún resulta este silencio si vemos las reiteradas intenciones de aprobar el aborto en general, pues el mismo falaz y suges vo proceder de engaña muchachos existe en el llamado Protocolo de Aborto Terapéu co, que igual nos lo presentan como una panacea que va a aliviar a mujeres que supuestamente no desean ser madres por enfermedad pero, igual, lo van a aplicar a todas las mujeres a la menor insinuación y a como dé lugar contra ese ser silencioso pero tan vi-

Nota: Envíanos tus ar culos de opinión a cusco@letracierta.pe

Cusco Lunes, 26 de mayo de 2014 Edición N° 51 Año 002

GERENTE GENERAL David Moscoso Ortiz DIRECTORA Flor Muñoz Apaza flormunoz@letracierta.pe REDACTORES PRINCIPALES Adelayda Letona García Diana Carolina Serrano Roberto Romero Arce CORRECCIÓN Martín Zuñiga DIAGRAMACIÓN Armando Mamani Andrea Hurtado DEPÓSITO LEGAL N°2013-03018 DIRECCIÓN Calle Maruri 228 Oficina 303 TELÉFONO (51-84) 256270 Este es un producto de: Corporación Vistaprevia EIRL. www.letracierta.pe

vo y tan humano que ante la arreme da del supuesto médico aborsta trata de rechazar ese ataque. Acaso no está comprobado ello y mucho más? E, igual, para la madre, las consecuencias serán de por vida. Pero, eso nunca se dice en estas “promociones”. Resulta curiosa la similitud de ambas estrategias y que tanto la de la unión civil, como la del aborto terapéu co, presentándose como tolerantes y liberales, cuando en verdad representan la intolerancia no sólo al debate sino a la vida, que usan el engaño y la progresividad de “logros” para imponer a través del Estado, su in midad a quienes respetamos los derechos ajenos. Ningún sistema – aun cuando se apoye en la publicidad, medios, congresistas, men ras y demás - basado en el engaño, la intolerancia y que vaya contra la vida ha permanecido ni ha durado. Sus patas cortas terminan en donde creen haber vencido ese silencio de los inocentes. Más les valiera hundirse voluntariamente en un río, a esperar que la inmensa rueda de molino de la vida se encargue de hacerlo.


CUSCO

Lunes, 26 de mayo de 2014

INFORME

Letracierta

05

Mafia del Ministerio de Cultura opera desde Lima a través de exdirectores Ex funcionarios de confianza se dedican a asesorar grandes proyectos económicos. REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

Q

ue las entidades pú blicas del Estado esté n infestadas de corrupció n, ya no es novedad para nadie. Pero que la propia ministra de Cultura, Diana Alvarez, admita que existe un nivel intermedio de funcionarios corruptos en su entidad, ya parece muy grave. Al cierre de edició n, al interior del Ministerio de Cultura, la señ ora ministra y el director de la DDCC Ricardo Ruiz Caro discutıán los mecanismos y estrategias para conseguir la nulidad de una autorizació n ya otorgada por ese Ministerio para la construcció n de un hotel en San Cristó bal, que irremediablemente borrarıá la emblemá tica imagen del Cusco, vista desde la plazoleta de ese lugar. En un gesto de integridad, que ojala fuera permanente en la Direcció n Desconcentrada de Cultura, su director Arq. Ricardo Ruiz Caro no tuvo ningú n reparo en denunciar un lobby dirigido por el ex director de Cultura del Cusco Arq. Juan Julio Garcıá, a quien mencionó como el “proyectista” de un nuevo hotel que serıá construido obstruyendo la visió n del Mirador de San Cristó bal. Ruiz Caro no ha dudado en exigir la anulació n del permiso otorgado por los funcionarios de su entidad, quienes desde Lima gobiernan aspectos concernientes a la evaluació n arqueoló gica, cultural y patrimonial del Cusco; lo cual evidencia una vez má s que los aspectos medulares de dicho Ministerio siguen siendo manejados en Lima, sin ninguna consulta con el Cusco. La descentralizació n de dicha Cartera es una quimera. El Ministerio de Cultura, que alguna vez fue ofrecido para que el Cusco sea su sede, ahora afronta graves discrepancias y una confrontació n entre los funcionarios locales y los de la burocracia limeñ a que integran la Comisió n Cali icadora de Proyectos.

centrada de Cultura, Ricardo Ruiz Caro, cuestionó a los funcionarios de su institució n por haber aprobado el proyecto de construcció n de un complejo hotelero de 4 pisos, que en adelante se convertirıá en el privilegiado mirador hotelero en reemplazo de la plazuela que todos conocen. Segú n se supo, el expediente fue elaborado por la Consultora Espinosa Arquitectos SAC, que planea construir cuatro niveles en la esquina de las calles Arco Iris y Kiscapata, sobreponié ndose a la maravillosa vista de la Plaza de Armas, rodeada de sus templos y demá s barrios. Ruiz Caro explicó que con ello se bloquearıá el “mirador natural” de la Plaza del barrio de San Cristó bal, afectando irremediablemente el concepto arquitectó nico, volumé trico y visual del Centro Histó rico que tiene la categorıá de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sin embargo, má s allá de la actitud de Ruiz Caro y la ministra Alvarez, sorprendida por la podredumbre que alberga su institució n, el hecho revela que quienes dirigen la actividad autoritativa de construcciones en Cusco, son los miembros de un privilegiado lobby que marcha al ritmo de las monedas, y que ademá s está por encima de cualquier decisió n de la ministra, la cual hoy busca un resquicio legal para anular lo que su Ministerio autorizó . Segú n trascendió , el ex director del INC y ahora promotor del hotel de 4 pisos, Juan Julio Garcıá, personalmente se encargó de conversar con los funcionarios de Lima y má s tarde en Cusco, apelando a su condició n de privilegiado funcionario a ó rdenes de Cecilia Bá kula, durante la gestió n del presidente Alan Garcıá.

Para ver el Cusco como ahora, uno tendría que alojarse en el hotel o subir hasta el Cristo Blanco.

yecto atentatorio contra el Cusco, pese a ser cusqueñ o de nacimiento”, dijo Cereceda. Al mismo tiempo, pidió al director Ricardo Ruiz Caro, que actú e de la misma manera con respecto a otros proyectos hoteleros de Pisac, Ollantaytambo, donde la violació n del Patrimonio Histó rico Monumental ocurre a cada momento. “Allı ́nadie dice nada, tampoco dijeron nada sobre el atentado de Zurite, menos sobre el caso Huayllabamba, peor en el caso Saphi y del propio local de la Direcció n de Cultura donde se transgredieron las normas de preservació n y respeto del Patrimonio Inka”, acotó . Cereceda sostuvo que uno de los ú ltimos recursos para frenar el hotel, si fallase la intervenció n de la ministra, es parar el proyecto al nivel de la licencia de construcció n que está bajo la potestad de la Municipalidad del Cusco.

Mientras tanto, en Lima continú an buscando el mecanismo legal para anular esa autorizació n que curiosamente, segú n Juan Julio Garcıá, cumple con todos los pará metros establecidos por el Ministerio de Cultura, fundados en el derecho a la propiedad privada.

2012 del MC, y la Resolució n Ministerial N° 075 del MC que crea una Unidad Ejecutora en Lima, inanciada parcialmente con recursos del Cusco.

Por su parte, Ricardo Ruiz Caro, dá ndose algunos golpes de pecho, dijo que no podrıá guardar silencio en este caso ni en ninguno otro. Ante un numeroso grupo de periodistas aseguró que: “La aprobació n del expediente será declarado nulo por el Ministerio de Cultura”.

La Ministra de Cultura Diana Álvarez ha demostrado sentir vergüenza ajena por sus réprobos funcionarios de la Comisión Calificadora en Lima. Por su parte Ricardo Ruiz Caro, adelantó que hará todo lo posible para buscar la nulidad de dicha autorización.

El director de Cultura, gracias a este punto, cobró gran notoriedad, al haber a irmado que é l estaba dispuesto incluso a perder el cargo por defender al Cusco. Muchos se preguntaron y porque no hizo algo similar con respecto al Telefé rico de Choquequirao, autorizado por su antecesor David Ugarte Vega Centeno, o sobre al DS 006-

COMISIÓN DE JURISTAS DEL CUSCO EMPLAZA A RUIZ CARO El presidente de esa entidad, Dr. Heraclio Cereceda, dijo que estaban prá cticamente atados de pies y manos, por cuanto el arquitecto Juan Julio Garcıá actuó como profesional libre y por ende no existe manera de denunciarlo.

A la luz de la denuncia formulada valientemente por Ruiz Caro, hoy se sabe que hay una ma ia de arqueó logos y arquitectos que se dedican a festinar los trá mites de- “De lo que sı ́es pasible el ex direcpendiendo de la magnitud del so- tor Garcıá es de una denuncia por borno. ¡No existe otra explicació n! falta é tica ante su Orden Profesional, pues é l a sabiendas de la natuEL LOBBY DE JUAN JULIO raleza histó rica y reservada del luEl titular de la Direcció n Descon- gar, no dudo en elaborar un pro-

Indignados, Ricardo Ruiz Caro y la ministra Diana Álvarez. La cara se les caía de vergüenza por culpa de una burocracia limeña corrupta.

EL DATO

.........................

¿FRENTE A OTROS TEMAS TENDRÁ LA MISMA ACTITUD? En el caso del Telefé rico de Choquequirao, tan discutido hoy en dıá entre cusqueñ os y apurimeñ os, la Direcció n de Cultura Cusco otorgó una autorizació n con fecha 26 de Febrero del 2013 a travé s del o icio N° 055, y irmado por el entonces director David Ugarte, en cuyo tenor se lee: “Previo un cordial, me dirijo a usted con la inalidad de dar respuesta al documento de la referencia por el cual solicita autorizació n sobre estudios de factibilidad del PIP denominado Instalació n del Sistema de Transporte de Pasajeros por cable, para el mejoramiento de acceso a Choquequirao. Al respecto, acorde a lo evaluado por la Jefatura del Parque Arqueoló gico de Choquequirao mediante informe 105-2012 y rati icado por el director de Conservació n del Patrimonio Cultural Inmueble, con memorá ndum 146-2013 se ha determinado por la procedencia de su petició n respecto de la alternativa 1 conforme lo expresado en los documentos té cnicos antes indicados”


06

INFORME

Letracierta

¿Se afecta o no al mirador de San Cristóbal? En medio de dilema, proyecto inmobiliario ya cuenta con licencia temporal de construcción.

Lunes, 26 de mayo de 2014

CUSCO

asegura, en esta caso por parte del ex director David Ugarte y la arquitecta Dora Alvarez, inspectora de la Direcció n de Cultura. Con la aprobació n del Ministerio de Cultura lista el 29 de noviembre de 2011, durante casi tres añ os, ninguna autoridad habló de atentado respecto al proyecto, incluso ni cuando la documentació n entró a la Municipalidad Provincial y se ejecutaban los trá mites de obtenció n de la licencia. Ahora con la polé mica sobre la mesa, el alcalde Luis Fló rez Garcıá señ ala que se mantendrá “el statu quo del trá mite”, en el cual se hay un plazo de silencio administrativo hasta que, desde la Direcció n de Cultura, se dé un pronunciamiento inal. No obstante, el arquitecto Juan Julio Garcıá aclaró que ya se cuenta con la licencia temporal y, una vez subsanadas las observaciones relacionadas a instalaciones elé ctricas, sanitarias y estructuras, ya obtendrıán la licencia de construcció n.

DIANA CAROLINA SERRANO dianaserrano@letracierta.pe

E

l pasado 20 de abril, el director regional de Cultura, Ricardo Ruiz Caro, junto con expertos de la Municipalidad Provincial del Cusco y la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, realizaron una simulació n del proyecto inmobiliario de la empresa Espinosa Arquitectos S.A.C, ubicado en el barrio de San Cristó bal, en el cual determinaron afectaciones a la visibilidad desde el mirador del lugar.

LETRACIERTA, las observaciones recientemente levantadas e, incluso, sostuvo que dicho plan cuenta con el visto bueno de la anterior gestió n del ex director David Ugarte Vega Centeno.

Luis Fló rez Garcıá señ aló que la propuesta actual no ha sido revisada y, simplemente, se limitó a decir que no se ha emitido una licencia ( inal), obviando el tema de este visto bueno previo.

Tras cinco añ os de seguir el largo proceso para la autorizació n de construcció n por parte del Ministerio de Cultura, el arquitecto Juan Julio Garcıá, miembro del equipo té cnico del proyecto, desmintió , en exclusiva para

En medio de las discusiones de si esta obra es o no un atentado, ahora tambié n se deberá cuestionar por qué el proyecto ya cuenta con una licencia temporal emitida por la Municipalidad Provincial del Cusco, cuando el mismo alcalde

PRONUNCIAMIENTOS TARDÍOS En 2011, la empresa Espinosa Arquitectos S.A.C emitió el proyecto actual de construcció n de viviendas en el barrio de San Cristó bal. Tal como señ ala el sitio web de la obra:

Imagen de simulación de la Dirección de Cultura.

DEFICIENCIAS EN EL SECTOR ESTATAL

http://www.restaurosac.com/, esta propuesta es el resultado de un replanteamiento de un proyecto anterior desaprobado por

la Direcció n Regional de Cultura. Entonces ¿por qué no saltar instancias e ir directamente al Ministerio para obtener la aprobació n? Segú n el arquitecto Juan Julio Garcıá, tambié n director de Cultura en 2011, en ese mismo añ o sale una resolució n ministerial, pero ya como director David Ugarte, en la cual se establece que las direcciones regionales no pueden caliicar proyectos. “El ú nico que podıá hacerlo era el Ministerio y, luego van como consulta a las sedes locales (...) Fue ası ́que en Cusco se levantaron varias observaciones, que se corrigieron y, posteriormente, desde la regió n se emitió un pronunciamiento favorable”,

Según el Dr. Heraclio Cereceda, miembro de la Comisión de Juristas del Cusco, estas divergencias en temas de patrimonio ocurren por las deficiencias en el aparato estatal. Por una parte, en el plano de acción de la Dirección Desconcentrada de Cultura y, por otra, en el de sanción por parte del Poder Judicial. En este caso de San Cristóbal y otros relacionados con defensa del patrimonio, ¿cuál sería el papel que está cumpliendo la Dirección de Cultura? El Ministerio de Cultura es una institución que debe cumplir la Ley General de Patrimonio, en este caso, la 28296, pero lamentablemente este Ministerio se encuentra en Lima y la Dirección está cumpliendo funciones de mesa de partes. Las decisiones se toman allá y por lo tanto compete a nuestras autoridades y población cusqueña poner freno a estos abusos. Vemos el caso de Urquillos, donde se ha denunciado la construcción de un cerco perimétrico de metal al pie de muros incas, que se ha puesto de conocimiento a la Dirección el año pasado, lamentablemente, dicha entidad no ha enviado oportunamente el informe de pericia (...) Se necesita que actúen oportunamente y se pongan de lado de la sociedad, cuidando y defendiendo el patrimonio. Hay un punto importante, tomando como referencia las sentencias de procesos en contra del patrimonio, las cuales han sido leves. ¿Esto estaría dando pie para que el sector privado quiera pasar sobre el Estado para afectar el patrimonio? En primer lugar, esta es una política de Estado. Es el propio Estado que está vulnerando las leyes de protección al patrimonio. En vez de que el Ministerio de Cultura ponga los correctivos, es el primero que, desde Lima, otorga arbitrariamente autorizaciones (...) Por otro lado, en la ciudad del Cusco ya se ha hecho costumbre que las autoridades, en búsqueda de la modernidad, realicen trabajos de mejoramiento que no guardan relación con el ornato antiguo. ¿Considera correcto el accionar del Poder Judicial al emitir sentencias leves en casos de atentado contra el patrimonio como ya sucedió con el centro comercial Ima Sumac? Hemos saludado en un principio la intervención del doctor Molina, quien sentenció con cuatro años de prisión y una reparación de 500 mil soles, pero en el transcurso del proceso en el Poder Judicial el monto fue disminuido. Esto como precedente está bien pero, lamentablemente, el Código Penal, en sus artículos del 226 al 230, establece sanciones no muy elevadas, lo cual permite que de alguna forma se respalde a los infractores, incluso se archivan casos; más bien salen impunes, no pasa nada y el atentado al patrimonio se consuma.

Maqueta de proyecto presentada por la empresa Espinosa Arquitecto S.A.C.

El Director de Cultura, Ricardo Ruiz Caro, señ aló que la ministra Diana Alvarez Calderó n y altas autoridades no formaron parte de la aprobació n de la autorizació n, por lo cual habrıá la posibilidad de una revocatoria. El pasado jueves, el director viajó a Lima y en estos dıás se deben conocer los resultados de las reuniones sostenidas en Lima.

Aunque no se sabe si este caso termine o no en un atentado, por lo pronto, el arquitecto Juan Julio García señala que se necesita la inscripción de más compradores en el proceso de preventa y un fondo presupuestal para poder iniciar la construcción; sin embargo, recalcó que se debe evaluar el proyecto pero desde la perspectiva financiera.


CUSCO

Lunes, 26 de mayo de 2014

INFORME

Letracierta

Jueza Villagarcia será procesada por errada demolición Damnificados exigen pago de daños y perjuicios por sus casas destruidas.

Jueza María del Carmen Villagarcia se halla en la cuerda floja, puesto que su caso ha sido remitido al máximo órgano del Poder Judicial. /Resolución del fiscal de la Nación finalmente da la razón parcialmente a los damnificados.

REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

A

quel 27 de setiembre del 2012, dıá del “desalojo”, amaneció muy temprano para los moradores de la APV “La Fortaleza”, situados junto al sitio arqueoló gico de Wimpillay- Santiago. Lo que siguió despué s es parte de una historia que será contada de generació n en generació n. Má s de 500 policıás con bombas lacrimó genas, matones contratados por el Ministerio de Cultura, tractores vomitando humo, cargadores frontales destruyendo las viviendas y un grupo de mercenarios enviados por los grandes grupos “multimedia” acabaron ponié ndole el visto bueno a la noticia para que la demolició n sea enfocada como “correcta, justa y legal contra los invasores”. El holocausto urbano de las mujeres y niñ os duró todo el dıá. No quedó adobe sobre adobe. Ni todo el llanto de las madres pudo aplacar el polvo de la destrucció n. Pero hoy, a casi dos añ os del hecho, el iscal de la Nació n José Antonio Pelá ez Bardales ha encontrado razones su icientes para “autorizar el ejercicio de la acció n penal contra la jueza Marıá

del Carmen Villagarcia Valenzuela, por la presunta comisió n del delito de abuso de autoridad”. Los damni icados reconfortados por este documento del 9 de mayo del 2014, anuncian que no solo luchará n para exigir la justa restitució n de sus inmuebles sino que exigirá n que la jueza sea sancionada junto con todos los peritos “pro INC” y los funcionarios de la Direcció n Desconcentrada de Cultura, entre los cuales igura el exdirector David Ugarte, Alberto Delgado, Elıás Carreñ o y Edgar Muelle, como responsables de haber inducido a error para conseguir la demolició n en una zona equivocada. PERITO YA LO HABÍA DICHO, PERO SE IMPUSO LA TESTARUDEZ La demanda planteada por Carlos Bravo, cali icado por David Ugarte como un vulgar tra icante de tierras, inalmente halló respuesta en el Ministerio Pú blico y con dicha resolució n, las pró ximas acciones que podrıán plantearse serıán la restitució n del á rea desalojada y demolida injustamente, la reparació n civil y la sanció n penal para los responsables.

Carlos Bravo, representante de la Asociació n Pro Vivienda La Fortaleza - Hijos del General Ollanta, acusó directamente a la jueza Marıá del Carmen Villagarcia de haberse confabulando con el Ministerio de Cultura durante el 2012, al no admitir los documentos que fundamentaban el derecho de los 80 moradores de esa APV, gran parte de los cuales fueron desalojados brutalmente y en un claro atentado a los Derechos Humanos. La anterior resolució n de la iscal Villavicencio, expedida en el 2012, estaba basada en el dictamen de un perito judicial, quien valida el argumento de los desalojados y con irma que la demolició n fue una equivocació n. El informe pericial del Ing. Angel Roberto Almanza Castañ eda señ ala que el objeto de la pericia es deslindar si en la diligencia de restitució n (dıá de la demolició n) del 28 de septiembre del 2012, se ha afectado o no otros terrenos que no forman parte del á rea de 300 metros de largo, por 150 de ancho, conocida como la zona arqueoló gica de Wimpillay. El perito dice que “en la diligencia

de restitució n llevada a cabo el 28 de setiembre del 2012 se ha afectado terrenos y edi icaciones ubicadas en la APV La Fortaleza, Hijos del PJ General Ollanta, que no corresponden a las sentencias de fecha 10 de abril del 2009 y a la sentencia de fecha 6 de mayo del 2009, las mismas que se hallan sustentadas con actas de inspecció n ocular del 26 de junio del 2007, con excepció n de la restitució n que corresponde a Pascual Ardiles Villafuerte”. Segundo, que el á rea de in luencia de 45 mil metros cuadrados resultante del estimado en el acta de constatació n de fecha 10 de enero del 2007, no afecta al á rea que ocupa la APV La Fortaleza, afecta má s bien a la APV Villa Navidad, Mirador, Wimpillay, Bio Huerto San Juan, Nueva Amistad Morro Solar, Qoyllority y Pachacuteq ¿QUÉ DETERMINA EL FISCAL DE LA NACIÓN? Un añ o despué s de este informe pericial y de la opinió n de la iscal Villavicencio, llegó la resolució n del iscal de la Nació n, (9 de m a y o d e l 2014), Dr. José Antonio Pelá ez Bardales, quien resuelve: “Artıćulo Primero: Declarar que no hay mé rito para autorizar el ejercicio de la acció n penal contra la Dra. Marıá del Carmen Villagarcia en su condició n de juez del Juzgado Penal Liquidador Transitorio del Cusco por la presunta comisió n de los delitos de prevaricato, detenció n ilegal o arbitraria y allanamiento ilegal de domicilio, archivá ndose los actuados en estos extremos”. “Articulo Segundo: Autorizar el ejercicio de la acció n penal contra la Dra. Marıá del Carmen Villagarcia, en su condició n de juez del Juzgado penal Liquidador Transitorio del Cusco, por la presunta comisió n del delito de abuso de autoridad. Remıt́ase los actuados al iscal llamado por ley a in de que formalice la correspondiente investigació n preparatoria”. En resumen, inicialmente será la Fiscalıá de la Nació n, que formalizará la denuncia contra la citada jueza por abuso de autoridad, pese a que, generosamente, la absolvieron de varios delitos, por falta de pruebas. Pero en la pá gina 8 sobre el delito de prevaricato, dice: “Que la jueza Villagarcia interpretó de manera errada la sen-

07

tencia de fecha 6 de mayo del 2009, en los té rminos de su ejecució n, sin embargo ello en modo alguno puede ser considerado como una forma de modi icar el contenido de la Resolució n Judicial que tenıá la condició n de cosa juzgada, sino un error en la interpretació n de los té rminos de ejecució n de una resolució n que en modo alguno puede con igurar el delito de prevaricato”. Y sobre el delito de abuso de autoridad de la jueza Villagarcia, señ ala en la pag. 9, que: “Al igual que en el caso precedente en la demolició n de la vivienda de la familia Arroyo Quispe, socio de la APV La Fortaleza que se encuentra a 20 m de distancia, al norte de la propiedad de la familia Ardiles, la magistrada investigada tambié n ha incurrido en un acto arbitrario pues no obstante que en la sentencia de fecha 6 de mayo del 2009, se señ ala como el á rea a restituir al señ or Ardiles, al que se encontraba contigua y al este de dicha propiedad, la magistrada lejos de ubicar con precisió n el espacio geográ ico objeto de restitució n y pese a la advertencia del abogado defensor de Bravo Loayza procedió a ordenar la demolició n de la vivienda de la familia Arroyo Quispe causá ndole un perjuicio , con igurá ndose de este modo el delito de abuso de autoridad. A la luz de la resolució n del Fiscal de la Nació n, la Dra. Marıá del Carmen Villagarcia, es una magistrada que no entiende té cnicamente una sentencia ¡ÚLTIMO MINUTO! El presidente de la Corte Superior de Justicia del Cusco, Dr. Vıćtor Ladró n de Guevara, con fecha 20 de mayo, en el Diario o icial del Cusco, formula una exhortació n pú blica a la jueza Villagarcia que ahora dirige el Segundo Juzgado de Trabajo, para que cumpla su trabajo bajo responsabilidad: “Artıćulo Cuarto: Exhortar a la jueza Marıá del Carmen Villagarcia Valenzuela, jueza provisional del Segundo Juzgado de Trabajo Transitorio de Cusco, para que dé la prioridad a la liquidació n de los procesos derivados de la Ley N° 26636, con dicho in, bajo responsabilidad deberá ejercer control sobre el personal auxiliar a su cargo para que impulsen dichos procesos debiendo remitir a este despacho en el té rmino de cinco dıás una relació n de los procesos en trá mite bajo los alcances de la Ley N° 26636 precisando el nú mero de expediente, partes, materia y estado del mismo, debiendo adjuntar copia de las dos ú ltimas resoluciones de impulso procesal. En el artıćulo sexto, dispone que la Odecma en coordinació n con la presidencia de la Corte Superior de Justicia cumpla con realizar acciones de evaluació n monitoreo sobre lo dispuesto en la presente resolució n y en caso de incumplimiento deberá proceder con arreglo a sus atribuciones.


08

INFORME

Letracierta

Con el santo de espaldas: los juicios de Acurio La Corte Suprema habría ratificado la sentencia. REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

extrao icial, pero hemos logrado acceder a é l, con las reservas del caso, y reiterando que se trata de un “borrador” que ya circuló en medios periodıśticos de investigació n, exactamente de la misma forma, como la Resolució n de la Fiscalıá Suprema del 2012 que anuló la sentencia absolutoria de Acurio hace dos añ os.

E

l pedido de nulidad de sentencia, planteado por el suspendido presidente regional Jorge Acurio Tito, de initivamente tiene un peso determinante en la correlació n de fuerzas electorales en el Cusco. La vista de causa de la apelació n planteada fue analizada por el colegiado de la Corte Suprema el pasado 21 de mayo y de resultas se conoce que la votació n de la sala presidida por el Dr. Javier Villa Stein, (conformada por José Pariona Pastrana, Elvia Barrios Alvarado, José Antonio Neira Flores y Luis Alberto Cevallos Vegas) habrıá sido uná nime por la no nulidad del proceso, aunque algunos a irman que habrıá sido un tres a dos. Dicho de otra forma, la Corte habrıá rati icado la sentencia dictada en el Cusco a ines del 2013 por la Sala Penal Liquidadora del Dr. André s Quinte que condenó a Jorge Acurio a cuatro añ os de pena privativa suspendida y otros tres añ os de impedimento para ejercicio de la funció n pú blica. Siendo ası́, hipoté ticamente, puesto que la resolució n o icial de la Corte Suprema, hasta el cierre de edició n, no habıá sido incorporada aun a la pá gina web del Poder Judicial, todo queda en el campo de la especulació n. Sin embargo, en el internet han aparecido presuntos “borradores” que aluden al tema, sin ninguna con irmació n. ¿QUÉ PASARÍA SI LA CORTE RATIFICA LA SENTENCIA? Si la decisió n de la Corte Suprema es por la rati icació n de la sentencia como se supone, entonces Acurio y su movimiento polıt́ico estarıá fuera de carrera. ¿A quié n representa Acurio en Cusco? En realidad es el má s consecuente de todos los militantes del nacionalismo ilo ollantista, a diferencia de sus camaradas que se proclaman nacionalistas, pero contrarios a su secretaria general Nadine Heredia y su consorte presidente. Acurio era la carta principal de un remozado nacionalismo, má s abierto, reacomodado en el denominado Movimiento Tahuantinsuyo, en el que tambié n conluyen algunos viejos amigos suyos como el alcalde de Santiago y otros alcaldes que postularan a

En aquel momento, el aludido dijo que el documento era falso, pero tras una espera de dos meses y medio, el documento “falso” fue con irmado o icialmente, con lo cual la absolució n de Acurio se anuló y el proceso volvió a fojas cero, con la ulterior sentencia de 4 añ os suspendida, que hoy se intenta apelar. En el presunto documento adjunto igura una rú brica del secretario de con ianza Roberto J Meza Reyes, y al costado se lee Lima, mié rcoles 21 de mayo del 2014.

Acurio, con el santo de espaldas: Ahora tiene otros dos nuevos procesos, además de los otros dos que están en curso.

Consultada sobre el tema que se remonta al 2011, la consejera Elena Ascarza dijo que en el incumplimiento de publicación fue una negligencia del Ejecutivo durante la gestión de Pablo Olivera como Consejero Delegado. “Las responsabilidades están claramente definidas y la culpa es del Ejecutivo”, acto ante la posibilidad que los 16 consejeros sean convocados al proceso como cómplices. la reelecció n, evidentemente con el apoyo polıt́ico del gobierno central y la Primera Dama, que anunció su llegada para las pró ximas semanas. Al no estar Acurio en la jugada, motiva la tranquilidad de los candidatos al Gobierno Regional, porque ellos saben que allı ́ hay un caudal de votos signi icativos

que podrá n repartirse como trofeo de guerra, a cual mejor. Y por otro lado, las angustias y los suspiros en la sala verde de la Presidente Regional ocupada por Rene Concha, ahora lucirá má s tranquila, sin el temor de que Acurio retorne. UNA POSIBLE RESOLUCIÓN DE LA CORTE SUPREMA El documento tiene cará cter de El Dr. Javier Villa Stein presidió la Sala que tuvo la vista de causa en la nulidad presentada por Acurio.

La resolució n señ ala no haber nulidad, pero sus consideraciones son por demá s iló gicas. Ejemplo, dice: En el extremo que se le impone a los condenados cuatro añ os de pena privativa de libertad suspendida en su ejecució n por el termino de tres añ os, bajo determinadas reglas de conducta y ijaron en diez mil nuevos soles el monto que por concepto de reparació n civil deberá n pagar solidariamente a favor de la parte agraviada, sin perjuicio de devolver lo indebidamente apropiado conforme a los establecido en el peritaje contable de autos, con lo demá s que contiene y los devolvieron. Tal parece una copia rati icatoria de la an-

Lunes, 26 de mayo de 2014

CUSCO

terior sentencia dictada por la Sala Penal Liquidadora de Cusco PERO ¿SI LA CORTE HA ANULADO LA SENTENCIA? Ese es otro gran problema. Eso implicarıá que el Jurado Nacional de Elecciones se vea obligado a devolverle las credenciales a Acurio, quien inmediatamente volverıá al Cusco a reasumir la presidencia regional conforme lo comentó en su ú ltima conferencia. Posiblemente, con la resolució n a su favor, volviendo a fojas cero lo actuado en el caso Calca, Acurio asumirıá el papel de vıćtima de las injurias y el complot polıt́ico de los grandes grupos econó micos que segú n é l han promovido su suspensió n. En la conferencia que ofreció el suspendido presidente ya insinuaba que de ocurrir algo parecido, el volverıá a la Regió n por una semana o dos, luego pedirıá licencia para volver a postular a la presidencia regional, sobre la base de sus simpatizantes y del neo nacionalismo de Nadine o en su defecto con su propia agrupació n, Movimiento Tahuantinsuyo o Gana Cusco que estuvo en proceso de creació n. LA NOCHE DE ACURIO: VIENEN DOS NUEVOS PROCESOS Acurio, ası ́pudiera librarse de la Corte Suprema, tiene en giro otros dos nuevos procesos por presuntos delitos contra el Estado, por lo que el Fiscal ha solicitado se le aplique una pena de 7 añ os de cá rcel. Los dıás 29 de mayo y 06 de junio, el 6to y 5to Juzgado Penal de Investigació n Preparatoria de Cusco, respectivamente, programaron dos audiencias de control de acusació n de procesos por los delitos de colusió n y omisió n de funciones, en los que tambié n igura el director de Defensa Nacional Cesar Yauri Bustos y otros implicados. Ante esta situació n, el Procurador del Gobierno Regional del Cusco, Dr. Alı ́ Aparicio, sostuvo que el caso de colusió n es por la desaparició n de bienes donados, por cuyo motivo la iscalıá ha pedido 7 añ os de prisió n. Agregó que el segundo caso es por no haber publicado la ordenanza Nº 03-2011 que creaba el Consejo Regional de Concertació n Agraria, que fue aprobado en su oportunidad, no obstante las modi icatorias propuestas por Jorge Acurio, las que fueron rechazadas por el consejero delegado Pablo Olivera.


CUSCO

Lunes, 26 de mayo de 2014

INFORME

Letracierta

09

Cusqueños y apurimeños enfrentados por un teleférico que haya un solo centavo para este nuevo proyecto que ni siquiera tiene el expediente aprobado. El tercer compromiso es que el presidente Rene Concha, realice gestiones para que el Presidente Ollanta reciba en palacio al Alcalde y las autoridades de Anta, a in de conversar sobre la situació n de dicha provincia, que no obstante ser la propietaria de Choquequirao no goza de ningú n bene icio por falta de accesos adecuados para el turismo.

Movilización de Anta que sirvió para desenmascarar la conducta del presidente regional Rene Concha.

Consejero de Anta dice: “Al presidente regional le hace falta ponerse los pantalones”. REDACCION LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

L

o ocurrido con el telefé rico de Choquequirao es una demostració n de la incompetencia de la clase polıt́ica cusqueñ a; aletargada, incapaz, retardataria y carente de iniciativas. Teó ricamente el proyecto, desde su inicio en el 2011, surgió como un proyecto birregional de Apurı-́ mac y Cusco, con el auspicio de Jorge Acurio, David Ugarte y la complacencia de los alcaldes de Anta, Mollepata, Santa Teresa y otros. Durante ese lapso, del 2011 al 2014, nadie se volvió a preocupar del componente cusqueñ o de la birregionalidad. Mientras todos dormıán en Cusco, el presidente de Apurım ́ ac Elıás Segovia, mejoró sus relaciones con Ollanta Humala, dejó su fujimorismo de antañ o, apañ ó los con lictos mineros y a cambio de su dó cil silencio, el gobierno junto con la PCM y ProInversió n le dieron luz verde para la licitació n que se realizará en octubre del presente añ o. Entre tanto, en el Cusco, el alcalde de Anta Eulogio Uscamayta, asistió mudo al mitin de Ollanta Humala en Izcuchaca Anta, donde claramente se habló del telefé rico de Choquequirao a cambio de la

promesa del gasoducto y city gate de Anta, que siguen siendo una quimera. A esto se suma la eterna disputa entre los distritos de Santa Teresa y Mollepata por la jurisdicció n del monumento arqueoló gico, que en los siguientes añ os intentará reemplazar la majestuosidad y fascinació n que causa Machupicchu. El Consejo Regional, que hizo el triste papel de “rabona” de los excesos de Jorge Acurio, tampoco consiguió jamá s recuperar su dignidad para enfrentar al presidente Rene Concha, que siguió el mismo camino de su antecesor; es decir agachar la cabeza, aceptar todo lo que diga Palacio de Gobierno, a cambio de un presupuesto condicionado polıt́icamente. “Si irmamos la Acció n de Amparo contra el telefé rico, el presidente Ollanta ya no inanciarıá nuestros mega proyectos, nos quedarıámos sin presupuesto”, habrıán sido las palabras pronunciadas por el Mg. Rene Concha Lezama ante el reclamo tardıó de los anteñ os que se movilizaron masivamente el lunes 19 de mayo exigiendo la defensa del territorio cusqueñ o. MASIVA MOVILIZACIÓN La reunió n sostenida entre el alcalde de Anta Eulogio Uscamayta y el presidente del Gobierno Re-

gional Rene Concha fue en la prá ctica un fracaso. Despué s de tres horas de diá logo infructuoso ú nicamente hubo promesas, titubeos y temores que dejaron mojado el asiento del presidente regional, pero nada en concreto. A su salida el alcalde Uscamayta, con sinceridad provinciana expresó su frustració n por esta cita de la cual se han desprendido cuatro promesas má s crudas que “huatias en lodo”. La primera es la realizació n en Anta de una sesió n

El certificado CIRA es un requisito indispensable para la aprobación del expediente ante el MEF en zonas de importancia arqueológica. descentralizada con el presidente Rene Concha, el pró ximo 15 de junio. Segundo, priorizar el asfaltado del ramal carretero de Mollepata a San Francisco, con un presupuesto regional, el mismo que no existe. Cuando se le pregunto al alcalde, cuá l va a ser la fuente de inanciamiento, dijo que serıá el Gobierno Regional, pero con la crisis que actualmente afronta, es improbable

Y el cuarto aspecto es el proyecto de una red vial por la zona de Mollepata, que permita el acceso a travé s de carreteras y caminos hasta Choquequirao y no ú nicamente por el moderno telefé rico de Apurım ́ ac. En realidad el pedido de Anta es justo, implica la posibilidad de contar con una su iciente y e icaz infraestructura vial y turıśtica (carreteras, hoteles, restaurantes y servicios higié nicos) para permitir el acceso al nuevo portento turıśtico a travé s de Mollepata y San Francisco. CONCHA: COMPLACIENTE Acerca del telefé rico de Choquequirao, el presidente regional señ aló que é l siempre dijo que ese proyecto debe ser birregional. Y como para calmar astutamente la incomodidad de los anteñ os, agregó que en cartera tiene otros dos proyectos de telefé ricos, por la zona de Mollepata, como si el SNIP permitiese tres telefé ricos en un mismo lugar. Atrapado en sus dislates, Rene Concha, intentando salir del paso, explicó que el gobierno regional del Cusco está comprometido en construir la carretera de Mollepata, “la cual se está trabajando ya al nivel de proyecto”. Tambié n dijo que se está trabajando con el distrito de Santa Teresa, que ya tiene la viabilidad del per il del Proyecto. En otro momento explicó que su gobierno está coordinando actualmente con la Embajada de Francia, que ha expresado su deseo de intervenir en esos dos proyectos, sin costo alguno para el gobierno peruano. ¿Será cierto? Al ser preguntado sobre el retraso en los proyectos viales de Mollepata-Anta, dijo que habıá un retraso muy cierto. Admitió que hasta el momento no se tiene el expediente. “Estamos retrasados”, fueron sus ú nicas palabras sinceras. Aclaró que en el tema del telefé rico se ha establecido que hay un proyecto de Apurım ́ ac y otros desde el Cusco. Para salir del paso, reirió anecdó ticamente su visita a Medellın ́ . “Quien quiera invertir que venga”, agregó al inalizar es-

ta parte de su conversació n, dejando abierta la posibilidad para una inyecció n de capitales privados en el Cusco, ante la insolvencia del Ejecutivo Nacional. Sin embargo, pese a toda la maromerıá discursiva, preguntado sobre la Acció n de Amparo del Municipio de Anta contra el Telefé rico de Choquequirao, dijo que no está de acuerdo con esa actitud. “Hay que ver que este proyecto sea birregional. Ademá s tiene el consentimiento de Pro Inversió n”, fueron los argumentos con los cuales reiteró que no puede estar en contra del telefé rico chanka. Concha piensa que los proyectos apurimeñ os está n bien hechos, puesto que generaran mayor inversió n, por lo que debe continuar, con lo cual le dio el visto bueno al telefé rico apurimeñ o, dentro de una perspectiva “birregional”, lo dice reiterativamente como tratando de borrar lo actuado. ALCALDE DE MOLLEPATA EXPLICA LA DEMANDA CUSQUEÑA El presidente regional con el á nimo de zafarse de su responsabilidad, habló de otros telefé ricos para el Cusco. Ademá s aseguró que el proyecto de la red vial de Mollepata ya está en marcha, lo cual no es cierto como dice el alcalde de Mollepata, Marco Chacó n, poniendo en evidencia que desconoce las di icultades existentes, por las cuales la carretera está paralizada. Para Marco Chacó n, el telefé rico de Choquequirao es lesivo a los intereses del Cusco, si es que no se complementa con un conjunto de proyectos integrales para compensar la ventaja del telefé rico sobre el cañ ón del Apurım ́ ac. Chacó n denunció que el gobierno regional de Cusco no solo está de acuerdo con el telefé rico, sino que ademá s tiene encarpetados y paralizados los expedientes por falta de interé s de sus funcionarios. El alcalde de Mollepata explicó que hace varios meses presentó el expediente casi concluido de su carretera al complejo de Choquequirao, pero se halla paralizado porque carece del CIRA (Certi icado de Inexistencia de Restos Arqueoló gicos) del Ministerio de Cultura, sin cuyo documento todo está detenido. El consejero Pablo Olivera ha sido mucho má s enfá tico ha señ alado que al presidente Rene Concha le hace falta ponerse los pantalones para defender al Cusco. Agregó que su comportamiento en la actualidad es genu lexo, dé bil y timorato.


10

INFORME

Letracierta

Recorte presupuestal a filial de la Unsaac en Quillabamba es un acto de represalia Marvin Dıáz Vilca, quien fue uno de los que participaron en la huelga de hambre. Marvin, ¿cómo se aprobó el inicio de una huelga de hambre a nivel de los estudiantes en Quillabamba? La huelga de hambre fue aprobada en una sesió n plenaria realizada con la participació n de 900 alumnos de las tres carreras profesionales que integran la Facultad de Ciencias Agrarias Tropicales, en Quillabamba, ante el recorte de la asignació n presupuestal de recursos ordinarios dispuesto por las autoridades de la sede central, en Cusco. Este hecho como es de conocimiento pú blico, afectó de manera considerable el funcionamiento de la sede en Quillabamba.

Los estudiantes de la Facultad de Agronomía Tropical exigen a las autoridades universitarias restituyan el presupuesto asignado para el funcionamiento de la filial, correspondiente al presente año.

Dirigentes de la facultad de Ciencias Agrarias y Tropicales aseguran que medida es una respuesta arbitraria frente a la creación de la Universidad Nacional Intercultural por parte del Conafu. REDACCIÓN LETRACIERTA redaccion@letracierta.pe

F

ueron trece los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Tropicales, de la ilial de la Universidad Nacional de San Antonio Abad, en Quillabamba, provincia de La Convenció n, los que iniciaron una huelga de hambre, en la plaza mayor de dicha localidad, como un acto de protesta, frente al “abusivo”, recorte presupuestal dispuesto por las autoridades de la sede central, en Cusco. La causa que habrıá motivado é sta determinació n es la autorizació n o icial del Consejo Nacional para la Autorizació n de Funcionamiento de Universidades (Conafu), para la puesta en funcionamiento de la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba, razó n por la que se designó a los integrantes de la Comisió n Organizadora, la misma que se encuentra integrada por el Mag. Isaac Puente de la Vega Aparicio, en calidad de presidente; Zoilo Zamalloa Masıás, co-

mo vicepresidente Acadé mico y José Dante Gutié rrez Alberoni, en calidad de vicepresidente Administrativo. Segú n las versiones de la alcaldesa de la Municipalidad Provincial, Fedia Castro Melgarejo, é sta comisió n instalada en mayo, tiene previsto iniciar las gestiones ante el Ministerio de Economıá y Finanzas el pliego presupuestal para la nueva universidad de Quillabamba. Segú n se precisa, con é stos primeros recursos se implementará el Proyecto de Desarrollo Institucional, la misma que funcionarıá en terrenos de la ex Hacienda Potrero.

boratorios, comedor y vivienda estudiantil, á reas recreativas y otros ambientes necesarios para garantizar la adecuada formació n de los futuros profesionales. Con el in de conocer las causas que motivaron a los alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Tropicales, dialogamos con el presidente del Centro Federado,

¿Cuánto de dinero les recortaron? La sede por recursos ordinarios recibıá anualmente una asignació n de aproximadamente 120 mil soles, sin embargo para este añ o, nos han aprobado una transferencia de 15 mil soles, para las tres carreras profesionales, esto signi ica que cada una recibirá 5 mil soles, monto ın ́ imo para su funcionamiento. Nosotros creemos que las autoridades de la sede central, tomaron esta decisió n, como una represalia, por la aprobació n del funcionamiento de la Universidad Nacional intercultural de Quillabamba. Tambié n consideramos, que es-

Al parecer sólo las autoridades se ocupan en llenar sus arcas, no en vano realizan en esta sede diplomados, maestrías, pero no se da más beneficios para los alumnos.

CUSCO

te tipo de actitudes se constituye para nosotros un atropello a nuestros derechos. Yo creo que la població n cusqueñ a debe saber que hasta el momento de la transferencia de los recursos asignados para el funcionamiento de é sta nueva institució n, es deber y obligació n de las autoridades antonianas brindarnos los servicios estipulados por ley. De no acatarse, se está afectando y atentado contra el adecuado desarrollo acadé mico de los estudiantes. Los dineros que nos recortaron a la sede permitıán cubrir mejoras en la infraestructura, mantenimiento de servicios higié nicos, gasolina para el bus de transporte estudiantil, utilerıá, logıśtica administrativa, pago de recibos de los servicios y otros. Nosotros consideramos, que este es el golpe má s bajo que ha podido asestar las autoridades universitaria, contra nuestra sede institucional, hecho, que debe ser replanteado en aras al respeto de los alumnos, que es su razó n de ser. ¿Qué proyectos de importancia se materializaron en más de 20 años de funcionamiento a favor de la ilial? En má s de 20 añ os de creació n de la Facultad de Ciencias Agrarias y Tropicales, no se ha hecho mayor obra de envergadura que la construcció n de una defensa ribereñ a, para evitar inundaciones, con un presupuesto de un milló n de soles, despué s de ello, no se ha generado nada trascendente, a pesar que de é sta provincia sale el gas, recurso energé tico que ha posibilitado la entrega del canon para las universidades del paıś, y en especial de la Unsaac. Al parecer só lo las autoridades se ocupan en llenar sus arcas, no en vano realizan en esta sede diplomados, maestrıás, pero no se da má s bene icios para los alumnos, hasta el punto de que nosotros, para garantizar el funcionamiento del comedor universitario subvencionamos con nuestros dineros. En un primer momento, cuando é ramos pocos alumnos, nos decıán que su implementació n no ameritaba, ahora que existen má s de 900 alumnos, se olvidan. Si no van darnos una respuesta concreta a nuestras demandas, seguiremos radicalizando nuestra medida de lucha y exigimos al rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Germá n Zecenarro Madueñ o, y a los vicerrectores, que venga hablar con nosotros, aquı ́ en Quillabamba, para llegar a consensos frente a la població n convenciana.

Esta determinació n fue puesta en consulta en sesió n de Consejo Municipal, donde un grupo mayoritario de regidores aprobó la cesió n de uso de 15 hectá reas a favor de la primera casa de estudios superiores. Se indica que en este lugar, en breve se construirá la moderna ciudad universitaria con aulas, la-

Lunes, 26 de mayo de 2014

Fedia Castro Melgarejo, alcaldesa de la Convención.

Hasta cierre de edició n se anunciaba la presencia del rector de la Unsaac, Germá n Zecenarro, en Quillabamba con el in de buscar una solució n al problema.


CUSCO

Lunes, 26 de mayo de 2014

INFORME

Letracierta

11

DÍA MUNDIAL SIN TABACO:

¿Cuánto se afectan los no fumadores por este vicio incontrolado? Más del 45% de establecimientos cusqueños no cumplen con ordenanza de espacios libres de humo. DIANA CAROLINA SERRANO dianaserrano@letracierta.pe

S

i para leer este semanario, encendió (si es su costumbre) un cigarrillo, mejor apá guelo; por lo menos este 31 de mayo, que es el Dıá Mundial Sin Tabaco. El vicio de fumar deja má s de 6 millones de muertes al añ o, segú n datos de la Organizació n Mundial para la Salud (OMS), y para 2030 se estima que la cifra supere las 8 millones. En el caso del Perú , se registran má s de 9 mil muertes anuales a causa del consumo del tabaco, pero lo má s preocupante no son simplemente las consecuencias de este vicio (que muchos ya las conocemos), sino los dañ os a la salud y atentados contra la libertad que sufren los no fumadores por parte de algunos consumidores de cigarrillos. UN VICIO QUE AFECTA A TODOS De las cifras anteriormente presentadas, la OMS tambié n asegura que el 10% de dichos casos son muertes prematuras de fumadores pasivos, personas que reciben el humo del cigarrillo. Segú n informació n de José Molina Rangel, terapista del centro de rehabilitació n Santa Fe y miembro de la Mesa de Concertació n de Lucha contra adicciones de Wanchaq, el consumo de drogas en Cusco, entre

ellas el tabaco, crece exponencialmente cada añ o y esto se evidencia en la adhesió n de adictos desde edades má s tempranas. La informació n de Comisió n Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) demuestra que el consumo de tabaco en el Perú se inicia a los 13 añ os en promedio; mientras que el 25 % de la població n escolar lo empezó a consumir entre los 8 y 11 añ os. Pero mientras el vicio del tabaquismo crece, la sociedad se muestra má s indiferente; por lo menos, ası ́ lo evidencian estimaciones de la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial del Cusco. La quım ́ ico Lourdes Galeano a irma que má s del 45 % de establecimientos, ya sean restaurantes, tiendas, cafeterıás, bares, discotecas y otros, no cumplen con la Ordenanza Municipal 021-2011, que establece el mantenimiento de espacios libres de humo. Y esto tan solo es una parte, puesto que tambié n hay incumplimientos en demá s espacios donde existe la prohibició n de fumar y mantener encendidos productos de tabaco. EXCESO DE CONDESCENDENCIA Pese a las disposiciones claras que muestra la ordenanza, su objetivo “establecer medidas de prevenció n y control de riesgos del consumo de productos derivados del taba-

Niños son los fumadores pasivos con mayor cantidad de afectados.

co” la muestra como de cumplimiento opcional. Despué s de tres añ os de su aprobació n, no existe ninguna sanció n hacia sus infractores, pese a que se establecen multas que van desde 0.1 a 5 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Incluso, la experta Lourdes Galeano a irma que ante el incumplimiento de la obligatoriedad de señ alizació n de los lugares donde está prohibido fumar, actualmente se lleva a cabo una labor de sensibilizació n nada má s. Señ ala que existe la propuesta de incremento de sanciones, pero hasta la fecha no se ha establecido. La OMS detalla que las zonas de fumadores separadas o ventiladas no protegen a los no fumadores contra la inhalació n de humo ajeno. El humo ambiental puede propagarse de una zona de fumadores a una de no fumadores, incluso si las puertas entre ambas está n cerradas y existen dispositivos de ventilació n. Esta entidad establece que la ú nica manera de proteger a las personas de los efectos nocivos del tabaquismo pasivo es crear ambientes totalmente libres de humo de tabaco.

En el humo de tabaco hay más de 4000 sustancias químicas, de las cuales se sabe que al menos 250 son nocivas y más de 50 cancerígenas.

POR USTED Y POR LOS DEMÁS Para la psicó loga Marıá Luisa Rojas, coordinadora de la Estrategia Regional de Salud Mental de la Direcció n Regional de Salud (Diresa) Cusco, la adicció n a la nicotina está clasi icada como nociva, por encima del alcohol, la heroın ́ a y la

cocaın ́ a, en cuanto a la gravedad de su uso. La profesional menciona que los fumadores pasivos corren los mismos riesgos de salud que los fumadores. La exposició n al humo del cigarrillo desde edades tempranas provoca dañ os a nivel cerebral y puede ser el detonante del consumo de esta y otras drogas, a futuro. A nivel regional, la psicó loga señ ala que se han detectado varias afecciones involucradas con el consumo de cigarrillos, como problemas durante el embarazo, enfermedades cardiovasculares, cardiopulmonares, cá ncer, diabetes, ataca al sistema inmunoló gico y demá s complicaciones de salud. El terapista José Molina fue vıćtima del tabaquismo por 35 añ os, ası ́ como de otros problemas de adicció n a estupefacientes. “Gracias al apoyo de mi familia fue fá cil superar las adicciones, pero no tanto en el caso del cigarrillo. Yo consumıá una cajetilla diaria y tarde añ os en ir disminuyendo el consumo, pero la determinació n debe ser drá stica: ninguno”. Asegura que el proceso de dejar el vicio comienza por una irme convicció n y, a partir de ello, por la bú squeda de ayuda profesional. Tras su experiencia, José Molina y su esposa Nancy Saywer trabajan ayudando a superar adicciones a personas del Cusco en el centro de rehabilitació n AELU, que pron-

to se llamará Santa Fe. Actualmente cuentan con un equipo profesional de cinco personas que atienden a un promedio de seis pacientes, en su mayorıá adolescentes y jó venes.

El centro de Rehabilitación AELU, se encuentra en la Av. Túpac Amaru N13D, Urb. Progreso. Teléfono 940227684 La psicó loga Marıá Luisa Rojas acota que la familia debe ser el principal protagonista en la prevenció n del consumo de tabaco, educando con el ejemplo. “Hay que recordar que al fumar no solo dañ amos nuestra salud, sino tambié n ponemos en riesgo la salud de nuestros seres queridos. De igual forma, todos en conjunto debemos hacer valer nuestro derecho a la salud, impidiendo que se fume en lugares cerrados”, enfatiza. Recuerde que usted tiene el derecho de exigir que no se fume en espacios cerrados y los anteriormente señ alados.


12

INFORME

Ante corrupción de gobiernos regionales. ROBERTO ROMERO ARCE redaccion@letracierta.pe

Letracierta

Lunes, 26 de mayo de 2014

Ya se viene el “canon comunero”

recibirıán las familias comuneras y campesinas cada mes y segú n los datos del mismo ministerio de economıá y inanzas, que en el caso que sean é stas 3,000 recibirıán cada uno casi 1,200 soles, y esto considerando só lo el 2% de los fondos del gobierno regional para destinarlos al llamado canon comunero. LETRACIERTA buscó a té cnicos y especialistas y todos coincidieron en señ alar que al margen de cualquier aná lisis posterior, la medida es totalmente inclusiva, aunque otros postularon que deberıá orientarse a los bene iciarios en có mo invertir estos fondos.

A

nte las continuas denuncias de corrupció n y mal uso de los recursos del canon –sea é ste minero, gasıf́ero, etc.– que atraviesan los gobiernos regionales como el de Ancash, Tumbes, Cajamarca y tambié n Cusco, en la bancada de Gana Perú se viene preparando con todo el sigilo del caso, un proyecto de Ley que en su sumilla se resume en “buscar la redistribució n del Canon y hacerlo llegar a las familias de los comuneros que está n en las á reas de las explotaciones mineras, petrolıf́eras o gasıf́eras en forma directa y sin intermediarios”; de allı ́su nombre de canon comunero. LETRACIERTA, en exclusiva, tuvo acceso al borrador de este proyecto de Ley que se lo entregamos en forma resumida para vuestra consideració n y atenció n de lo que vendrá má s adelante. El congresista autor de la iniciativa legislativa es Tomá s Zamudio Briceñ o, de origen arequipeñ o y que, en mayo de 2010, asumiera el cargo en sustitució n de la desaforada congresista nacionalista Rocıó Gonzales Zú ñiga; postulando nuevamente y ganando en el 2011, siendo uno de los tres, de la bancada de Gana Perú de la bancada characata. La propuesta parlamentaria nacionalista busca hacer llegar los bene icios del canon en forma directa a las familias comuneras que comprendidas en las á reas de operaciones de extracció n de minerales, gas natural o petró leo. (Ver cuadros N° 1 y N° 2). La propuesta nacionalista comprende la modi icació n de la Ley del Canon, quitá ndole 2% de la parte correspondiente a los gobiernos regionales y asigná ndolos al canon comunero para repartirse en forma igualitaria a todas las familias comuneras debidamente empadronados y que residan en á reas de explotació n minera, gasıf́era, forestal, hidroenergé tica, pesquera y petroleras. De otra parte, la forma có mo se entregarıán estos fondos serıá el mismo sistema de Pensió n 65, en donde se harıá llegar vıá Banco de la Nació n a los bene iciarios segú n relació n de empadronados y en forma equitativa. Uno de los argumentos que pesaron para sustentar esta propuesta fueron los reiterados llamados hechos por Ollanta Humala a redistribuir los fondos del Canon como lo hizo en diciembre del añ o pasado, cuando se re irió al caso del distrito de Echarate, en la provin-

CUSCO

Leyenda.

CUADRO 1

DISTRIBUCION DEL CANON EN LA ACTUALIDAD AL GOBIERNO REGIONAL, MUNICIPIOS PROVINCIALES Y DISTRITALES Y UNIVERSIDAD % 10% 25% 40% 25%

Beneficiarios

Criterios

Municipios distritales donde se exploten los recursos. Municipios provinciales donde se exploten los recursos Municipios del departamento donde se exploten los recursos. 80% gobierno Gobierno regional. Regional 20% Universidad

Si existe una municipalidad en partes iguales. Según población y necesidades básicas insatisfechas. Según población y necesidades básicas insatisfechas.

Fuente: Página de Transparencia Económica del MEF.

CUADRO 2 DISTRIBUCION DEL CANON AL GOBIERNO REGIONAL, MUNICIPIOS PROVINCIALES Y DISTRITALES Y UNIVERSIDAD INCLUYENDO EL CANON COMUNERO, SEGÚN PROPUESTA DE CONGRESO DE LA REPUBLICA

proyecto, hicieron consultas de todo tipo, como la hecha a la Sociedad Nacional de Minerıá y Petró leo, uno de cuyos asesores cali icó de “populista” la propuesta. Otros funcionarios, esta vez del MEF, tambié n fueron consultados, pero ellos, con una visió n muy centralista y “limaca” sostuvieron que “deberıá incluirse en la ley modi icatoria del canon, el destino que deberıán darle los bene iciarios al canon comunero para que no sirva como asistencialismo”, lo cual fue refutado por los asesores del congresista Zamudio, no pasando estas “recomendaciones”. Ası,́ desde LETRACIERTA, ofrecemos a nuestros lectores un tercer cuadro (Ver cuadro N° 3), donde damos cuenta de la distribució n en forma mensual del canon recibido en el añ o 2013 y de cuá nto

Justino Balló n, catedrá tico de Economıá de la Universidad Andina, sostuvo que “desde el punto de vista econó mico el hecho que miles de ciudadanos, en este caso comuneros sean Machiguengas, Pirus o integrantes de las comunidades campesinas tengan alrededor de 1,500 nuevos soles, por el ingreso de dinero lıq ́ uido, dinamizará la economıá local, distrital, provincial, regional y nacional y esto es bueno desde todo punto de vista”. Tomá s Quispe, asesor té cnico de la FDCC, señ aló que “en lugar que los fondos del canon se vayan a los bolsillos de los gobernantes y malos funcionarios es mejor que se queden en los comuneros que son los que pagan los platos rotos de las explotaciones mineras o gasıf́eras, pues ellos son los que sufren los envenenamiento de sus chacras, animales y lo que es peor de ellos mismos, sus hijos y familiares”. Varios ciudadanos consultados dijeron en forma mayoritaria que el canon comunero serıá una buena acció n del gobierno nacionalista y su empeñ o en lograr la “inclusió n social” y, de alguna forma Ollanta Humala cumplirıá en parte su Hoja de Ruta ofrecida en la segunda vuelta electoral y no cumplida hasta la fecha.

CUADRO 3 % 10% 25% 40% 23%

2%

Beneficiarios

Criterios

Municipios distritales donde se exploten los recursos. Municipios provinciales donde se exploten los recursos Municipios del departamento donde se exploten los recursos. 80% gobierno Gobierno regional. Regional 20% Universidad

Si existe una municipalidad en partes iguales. Según población y necesidades básicas insatisfechas. Según población y necesidades básicas insatisfechas.

CANON COMUNERO

En forma equitativa a todos las familias comuneras (nativos y campesinos) de las areas de explotacion.

DISTRIBUCION DEL CANON COMUNERO, SEGÚN PROPUESTA DE CONGRESISTA DE LA REPUBLICA (Año 2013). %

Monto del Canon*

Criterios

100%

S/.687'342,773.00

Total del monto del canon (minero, gasífero y otros), entregado en el Cusco en el año 2013.

25%

S/.171'835,693.00

Total asignado al Gobierno Regional del Cusco y a la UNSAAC.

2%

S/.3'436,713.00

Total a distribuir entre los comuneros y campesinos de áreas afectadas por explotaciones mineras, gasíferas y otros.

S/.1,145.57

LO QUE LE CORRESPONDERÍA A CADA UNA DE LAS FAMILIAS COMUNERAS.

Fuente: Elaboración en base a proyecto de C.R. Tomás Zamudio.

cia de La Convenció n, “que tiene má s de mil millones de soles en el banco, pero sus autoridades no saben qué hacer con esos recursos, mientras que las comunidades del bajo Urubamba viven ‘como en la edad de piedra’”.

Es bueno decir que en las o icinas del congresista Zamudio, ubicadas en el quinto piso del jiró n Junın ́ 330, los asesores congresales Luis Cubas, Mario Rubio Uriarte y Nelson Fuentes, al pergeñ ar este

*Incluye Canon minero, gasífero, forestal, hidro energé co, pesquero y petrolero. Fuente: Elaboración en base a datos del MEF.


CUSCO

Lunes, 26 de mayo de 2014

ENTREVISTA

Letracierta

13

Todos quieren sacar su brevete como “Coco” Acurio Efectos de la licencia de conducir que obtuvo expresidente en 12 minutos.

Con la comisión encargada por la dirección de LETRACIERTA, nos constituimos en las oficinas de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, cuyo director, ingeniero Iván Cardeñas, nos atendió luego de participar en una reunión multisectorial con la Policía, municipalidades, Ministerio Público, hasta Defensa Civil. El tema del brevete de Jorge Acurio, expedido en sólo doce minutos, si bien ocurrió en la gestión anterior, se veía que no le gustaba que le preguntaran. Esta entrevista y las declaraciones de los transportistas y choferes particulares es la consecución de la nota de la semana del 12 al 18 de mayo. ROBERTO ROMERO ARCE redaccion@letracierta.pe

D

irector, ¿qué acciones ha desarrollado su despacho luego de conocerse la denuncia hecha en l a e d i c i ó n a n t e r i o r d e LETRACIERTA, qué aunque no corresponde a su gestión debe ser de preocupación para el sector sobre la denuncia de la expedición del brevete del ex presidente regional Jorge Acurio en el lapso de doce minutos? Ante todo, buenas tardes, toda la informació n, todos los antecedentes necesarios han sido consolidados y alcanzados al Gobierno Regional para que desarrolle las acciones correspondientes. ¿Qué avances se han logrado hasta la fecha?, ¿se han detectado responsables?

(Un poco incó modo en su silló n y frunciendo el ceñ o). Como le digo, todos los documentos, todos los actuados se han enviado al Gobierno Regional para que desarrolle las acciones correspondientes. No queremos pecar de insistentes, pero es que, en nuestra nota de la edición anterior se ha mostrado que las claves de varios trabajadores habrían sido utilizadas por otros para emitir el brevete de Acurio en tiempo récord y otras irregularidades más. Ante esto, le pregunto, ¿no nos puede dar alguna precisión al respecto? Entiendo yo que en el proceso de investigació n las instancias correspondientes determinará n las responsabilidades del caso y, entonces, allı ́se tomará n las acciones correspondientes dentro de las instancias que corresponde.

Bueno, de otra parte, viendo estas irregularidades que se han realizado en su dirección regional, ¿qué se está haciendo para el futuro?; es decir, ¿cómo evitar que casos como los doce minutos del brevete del señor Acurio se repitan en el futuro?, ¿cómo acelerar la dación de brevetes que ahora se obtienen en cinco, seis o hasta doce días? Efectivamente, mira, lo que nosotros estamos haciendo a nivel nacional y en reuniones que hemos tenido con otras direcciones a nivel nacional, es justamente ver ese tema; hemos visto que, acá en la Direcció n Regional del Cusco, demora efectivamente el otorgamiento de la licencias y, bueno, actualmente só lo contamos con personal permanente, nombrado, al cual le hemos hecho algunas rotaciones, para optimizar la labor, para que las licencias se emitan en un tiempo menor, para el cual estamos gestionando unas impresoras para que la impresió n de las licencias sea de forma má s rá pida.

Sería muy loable que nuestros trabajadores produzcan a ese nivel de dar una licencia en doce minutos, pues suena hasta a gracioso.” Director Regional del MTC.

¿En cuánto tiempo creen ustedes que se debe reducir la expedición de un brevete? El otro tema que tenemos es el sistema del Internet que es lento, entonces, todo eso involucra lo que está en proyecto, nosotros queremos que todo ese tiempo de trá mite se acorte, es-

TRANSPORTISTAS PIDEN LES DEN BREVETES CON LA MISMA VELOCIDAD QUE LE DIERON A ACURIO Estar en la cola para obtener un brevete es darse con la realidad del Perú, graficada muy bien por Hernando de Soto en “El otro sendero” y encontrar que un trámite para obtenerlo no dura doce minutos sino doce días o más días. Un rosario de opiniones de transportistas que con cólera y otros con burla nos dicen su verdad. Greco Tresierra, chofer de una línea de microbuses dice “cuánto quisiera que un duplicado de mi brevete me lo den en doce minutos, tal vez sería como sacarme la lotería de la Tinka; de verdad que nunca había visto en mi larga trayectoria como transportista como se daba una licencia de conducir tan rápido”. Roger Castillo, chofer particular, agrega “en este país, siguen los que tienen corona, pues llamarse Jorge Acurio, es la llave maestra para sacar un brevete en sólo doce minutos, ¿cómo quisiéramos tener esa suerte?, ¿qué hay que hacer para que se lo den tan rápido?, ¿es sólo por el apellido o también pesa ser presidente regional”. Jacinto Mamani, transportista hacia Mazuco, dice su verdad “mire, normalmente un brevete se pierde fácilmente, y para sacar duplicado me he demorado doce días exactos, sin contar con la denuncia policial que dura dos días; por eso, dígame ¿dónde entregan duplicados en doce minutos, porque por eso pagaría lo que me pidan?” Rigoberto Canales, chofer de una empresa que viaja al Brasil, finalmente confiesa que “…cuando leí que en doce minutos se le había extendido una licencia de conducir al ex presidente regional Acurio, pensé realmente en el libro ‘Once minutos’ del novelista Paulo Coelho, donde se relata la vida de María, una joven brasileña, que viaja a Europa con engaños y se convierte en prostituta en Suiza y el nombre del libro tiene que ver con que ella cuenta que sólo hasta once minutos dura el acto sexual en los varones; y, cuando leí que le habían dado en doce minutos su brevete, me dije ‘por poco no fueron once minutos'”.

peramos se dé , de acá a dos meses, pues el tiempo en que se emiten las licencias es muy burocrá tico… Es largo, dura seis, ocho, diez hasta doce días, y, en ¿qué tiempo cree que deba ser el óptimo para la entrega de brevetes…? Hemos visto en otras direcciones de todo el Perú , que las licencias se otorgan en 48 horas, hasta en 24 horas, entonces, nosotros queremos llegar a eso, optimizar la entrega de las licencias de conducir. ¿24 ó 48 horas? Para eso estamos trabajando, ya estamos trabajando y ya en su momento cuando tengamos las herramientas correspondientes, diremos en cuanto tiempo vamos a sacarlos. Yo no puedo aventurarme a decir qué tiempo. ¿O tal vez en doce minutos? De hecho, a ese tiempo no va-

mos a llegar. Algunos, en forma irónica, dicen que obtener un brevete en doce minutos es un récord Guinness, ¿coincide en que otorgar los brevetes en doce minutos es un récord mundial? Claro, claro, serıá muy loable que nuestros trabajadores produzcan a ese nivel de dar una licencia en doce minutos, pues suena hasta a gracioso. De esta forma, una entrevista a un director que promete se rebajen los tiempos de la dació n de los brevetes, que reconoce que serıá “muy loable que los trabajadores produzcan a ese nivel de dar una licencia en doce minutos”, aunque con cachita nos dice que “suena hasta a gracioso” y dirıámos nosotros indignante, pues é l mismo reconoce, –aunque parece que nunca ha sufrido– el vıá crucis que deben pasar los choferes y transportistas para obtener un duplicado de licencia de conducir.


14

INFORME

Letracierta

Lunes, 26 de mayo de 2014

CUSCO

El caos vehicular y peatonal desde el punto de vista de un ciudadano de a pie ADELAYDA LETONA GARCÍA adelaydaletona@letracierta.pe

L

ETRACIERTA abordó en diversos nú meros del semanario el problema del trá nsito vehicular y peatonal en la ciudad Cusco, los accidentes producidos por irresponsabilidad de conductores ebrios y las di icultades que atraviesan las vıćtimas. Todo esto lo tratamos desde el punto de vista de especialistas y funcionarios, sin embargo, nos estaba faltando un componente, quizá s el má s importante, la opinió n de un ciudadano de a pie, que exprese sin temores, ni tecnicismos su punto de vista al respecto.

Jorge Porcel Luna, en su carta que publicamos, no solo llama la atención a las autoridades sino que sugiere soluciones. Le invitamos a leerla.

COMBIS EN COMPETENCIA Estamos cansados de combis que se persiguen por pasajeros, que no respetan sus horarios, paran donde quieren, corren o “se aguantan”, solo para marcar su reloj. Rechazamos las unidades destartaladas, choferes que no respetan las reglas de trá nsito, cobradores menores de edad, etc. El problema del terminal terrestre debe solucionarse, es un “cuello de botella”, tiene una sola vıá de acceso, que sirve tambié n de salida.

Con ese propó sito y porque los medios de comunicació n nos constituimos en voceros del pueblo, a continuació n resumimos, una extensa carta que envió el Sr. Fernando Porcel Luna, DNI 23810185, a LETRACIERTA, con el in de que sea publicada. EL PROBLEMA “Señ ores y señ oras autoridades, quiero llamar su atenció n en mi condició n de ciudadano cusqueñ o, no só lo para reclamar como es mi derecho, sino para alcanzar propuestas que puedan ser tomadas en cuenta para paliar, prever, proyectarse en el tiempo y ojalá solucionar, la á lgida y caó tica situació n que estamos atravesando los y las “qosqorunas”, por causa del mal manejo del tema de las vıás de comunicació n (carreteras, avenidas, calles y otras), en la regió n, ası ́como del trá nsito vehicular y peatonal en nuestra ciudad. El Cusco, por sus caracterıśticas urbanas, ya no está en condiciones de soportar má s vehıćulos (a la fecha se estima má s de 40,000 unidades), con una població n que al 2013 ya habıá superado los 430,000 habitantes. Urge entonces, algunas re lexiones que me permito alcanzarles. Primero, ¿no serıá mejor que antes de acometer alguna obra, sea de menor o mayor envergadura, en cuanto a vıás, tengan un mın ́ imo de coordinació n a nivel de las autoridades competentes o instancias correspondientes a in de optimizar recursos y minimizar los perjuicios a la població n? ¿Hasta cuá ndo tendremos que observar có mo subordinan vuestras decisiones a intereses y/o cá lculos polıt́icos frente a los sagrados intereses del pueblo que los eligió ? ¿Será acaso difıćil establecer un orden prelatorio de las obras y de las decisiones en funció n al bien comú n? Tambié n nos preguntamos, ¿por qué no toman en serio los facto-

los pintan, ni hay señ ales que anticipen su presencia, etc. con el consiguiente dañ o a los vehıćulos. Otro problema es la inadecuada semaforizació n, los tiempos no pertinentes que se asignan para los cambios de color, ası ́como la falta de mantenimiento.

No es correcto que se coloquen carteles en las veredas, por ser de uso público, pero al parecer desconocen los propietarios las normas ¿o se hacen?

res climá ticos, el calendario de festividades, el presupuesto, las fuentes de inanciamiento, el cronograma real y otros aspectos antes de iniciarlas? Tal vez lo hagan, pero no parece, somos testigos todos los dıás, que por no de inir competencias a nivel del gobierno central, regional y local se generan con lictos, y se abandonan las obras de pistas y veredas, durante meses. En esta lın ́ ea, ¿por qué no nos anticipamos a Lima, Arequipa o Trujillo a la instauració n de una autoridad ú nica, que de manera permanente maneje el tema del transporte urbano e interprovincial? Existen “detalles”, poco signi icativos econó micamente para las diferentes instancias de gobierno, pero que muchas veces tienen graves consecuencias para los usuarios, (peatones y choferes); citamos algunos ejemplos: la inadecuada señ alizació n y falta de mantenimiento de vıás urbanas e interurbanas; casos de pé sima ubicació n de las señ ales de trá nsito, avisos publicitarios, á rboles no podados u otros elementos que no permiten una adecuada visibilidad. Tambié n deben evaluarse los “benditos” rompemuelles, muchos de los cuales fueron colocados indiscriminadamente, al parecer no existe una norma que establezca claramente las caracterıśticas má s apropiadas, los ponen donde quieren, como se les ocurra, en cuanto a la forma y el tamañ o, a la distancia entre uno y otro, no

¿Qué propone? El flujo vehicular es cada vez más atiborrado en todas las rutas de salida y llegada a la ciudad, especialmente hacia Puno-Arequipa, Abancay-Lima o al Valle Sagrado, por la presencia de vehículos pesados. Es necesario pensar, en construir dos carriles más, así como considerar separadores centrales de vía, tal como ocurre no solo en países del primer mundo sino en países vecinos como Bolivia, lo cual ayudaría a disminuir enormemente la frecuencia de accidentes. Se debe considerar la ejecución de una vía exclusiva al nuevo aeropuerto de Chincheros o ampliarla con dos carriles en la existente, de lo contrario, colapsará antes de la inauguración del terminal aéreo. No hay lugares para estacionarse en el centro histórico, se debe pensar en estacionamientos subterráneos que no atenten contra el paisaje urbano. Respetando la zona intangible debemos pensar en pasos a desnivel y puentes peatonales, sino se toman medidas, llegará el momento en que los vehículos, literalmente, no se puedan mover, la alameda Pachacuteq con Av. Ejército y la zona de la Av. Diagonal Zavaleta con Av. De la Cultura, podrían ser las primeras locaciones a ser consideradas. Finalmente, creo que la educación vial, debe trabajarse desde todos los frentes para garantizar una convivencia civilizada.

De un tiempo a esta parte, algunos vehículos se estacionan a media vereda en calles del Cusco. ¿Quién controla?

La Policıá de Trá nsito es un tema que ameritarıá una reingenierıá institucional. No siempre está n donde deben estar. A veces los encontramos en grupos numerosos, donde hay semá foros que funcionan, pero no donde no los hay o donde está n malogrados. No siempre actú an con criterio ante diversas circunstancias que requieren atenció n, se pasan conversando en parejas o por celulares. Se debe prohibir la circulació n de vehıćulos y maquinaria pesada en “horas punta”. En otros casos utilizan vıás como estacionamiento permanente, tal como ocurre en Av. De la Cultura. La Av. Collasuyo es una de las necesidades má s anheladas desde hace má s de 30 añ os; porque serıá una alternativa que “desahogue” el trá ico de la Av. De la Cultura; sin embargo, no sabemos por qué razones oscuras, ninguna autoridad se atreve a asumirla. Solo sabemos que un cavernario arquitecto se opuso hace ya varias dé cadas “disque” porque hay de por medio una casona colonial que nadie conoce, inalmente, para todo hay solució n, si es que realmente se quisiera acometer la obra. La UNSAAC, ha previsto un espacio de su terreno para tal in, pero falta la decisió n polıt́ica del gobierno local para ejecutarla. Desde hace unos meses, el lujo vehicular por esta zona, se ha incrementado má s, por la presencia de un centro comercial. El caso de los carros recolectores de basura es un asunto aparte. ¿Porqué no, se recoge los residuos en la noche? (de 9 o 10 p.m. o 6 a.m.). Tal vez no sea la solució n integral, pero aliviarıá el problema principal, pero tambié n el de trá nsito.


CUSCO

Lunes, 26 de mayo de 2014

REGIONALES

Letracierta

CUANTIOSOS GASTOS EN NOMBRE DE MARIO VARGAS LLOSA

AREQUIPA

E

l Gobierno Regional de Arequipa se ha caracterizado por promover la ejecució n de obras emblemá ticas. Una de ellas es la creació n de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, obra simbó lica o representativa, –como quiera llamá rsele– con la que este organismo atendió al campo intelectual de la regió n. Lo extrañ o es que bajo este concepto se ha cargado una serie de gastos para el pago de proveedores, ase-

sores, capacitadores, periodistas, haciendo que el presupuesto destinado a la obra “biblioteca regional”, con el que supuestamente se rinde homenaje al Premio Nobel, sirva como “caja chica” para cancelar los caprichosos gustos del GRA. De agosto a diciembre del 2013, el Gobierno Regional de Arequipa utilizó fondos destinados al “Mejoramiento del servicio de la bi-

blioteca regional Mario Vargas Llosa, sede principal”, para numerosos pagos bajo la denominació n contable: ó rdenes de compra y ó rdenes de servicio. La cifra se aproxima a los 400 mil nuevos soles. Dentro de estos pagos llama la atenció n el elevado monto que los funcionarios hicieron por concepto de “Servicio de capacitació n en temas de biblioteca”, a numerosos especialistas, cuyo detalle con nombres y cifras a pagar se consideran en documentos o ic i a l e s a l o s q u e

LETRACIERTA tuvo acceso. Pero estos supuestos “capacitadores en temas de biblioteca” en realidad resultan ser cantantes y artistas musicales de la regió n. En el mes de julio del 2013 iguran, por ejemplo, iguran 19 pagos a personas como Rosa Vento Maita (2 mil nuevos soles); Carlos Antonio Romá n Rodrıǵuez (800 nuevos soles); Luz de Fá tima Trillo Rodrıǵuez (1 mil nuevos soles); Pedro Valencia Valencia (1 mil 300 nuevos soles); Vıćtor Rosado Marın ́ (700); Franklin Murguia Huillca (800); Marıá Antonieta Dá valos Bejarano (4 mil 180 nuevos soles); Luis Enrique Cuadros Cornejo (600); Roberto Manzaneda Salas (1 mil 200), Angel Pineda Espinoza (1 mil 500); Rosa Vento (otro pago por 1 mil 500 nuevos soles), Brenda Vento (800), Gonzalo Vento (1 mil 500). Este hecho no tendrıá nada de trascendente, ya que el Gobierno Regional está en la facultad de contratar estos servicios, sin embargo, no deja de extrañ ar el concepto administrativo por el que se les paga como “capacitadores en temas de biblioteca”, lo que genera suspicacia en la transparencia de sus gastos pues, presumiblemente, no se estarıá cumpliendo con el principio contable que la norma exige (justi icació n real de gastos). Personal de logıśtica del Gobier-

ICA

E

Posteriormente el 30 de abril del

no Regional aceptó que los recursos destinados para la meta 0513 “Mejoramiento del servicio de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, sede principalsensibilizació n”, han servido para cancelar otra serie de gastos, como la adquisició n de caramelos surtidos con el logo de la institució n (Gobierno Regional de Arequipa); pago a numerosas empresas periodıśticas, pago a periodistas por servicio de difusió n y, en mayor nú mero, la cancelació n por el servicio de traslado de delegaciones de diferentes provincias de Arequipa, como la que se efectú o a Group E.I.R.L. por la suma de 9 mil 600 nuevos soles. Entre la larga lista de gastos resalta de igual modo el pago que se le hizo a la institució n Cruz Roja Peruana- ilial Arequipa por gastos operativos, por un monto de 1 mil 486.80 nuevos soles.El pago de refrigerios es otro de los conceptos que llama poderosamente la atenció n, pues por este servicio se ha llegado a cancelar la cantidad de 4 mil 500 nuevos soles. En los reportes de liquidació n se descubre tambié n el uso de dinero para la confecció n de 400 polos con logotipo del Gobierno Regional por la suma de 4 mil 430 nuevos soles; caramelos surtidos con logo por 3 mil 835 nuevos soles, confecció n de sombreros ala ancha má s logo por 5 mil 600 nuevos soles, y la confecció n de gorros má s logos bordados, por la suma de 890 nuevos soles.

TRABAJADORES PODRÍAN MORIR INTOXICADOS EN MONSANTO

leuteria Nieto Buleje, obrera de campo desde hace 15 añ os en la empresa agroexportadora, denuncia ante la autoridad regional de trabajo el desistimiento de los empresarios en el tratamiento a los trabajadores tras varios casos de intoxicació n producidos en el interior de la empresa. Se tiene como antecedentes casos que no han sido atendidos y peor aú n, son derivados a clın ́ icas particulares antes que el Seguro Social. Desde su desagradable experiencia denuncia casos de intoxicació n ocurridos en el interior de la empresa, por ejemplo el pasado 28 de agosto del añ o 2013, donde fueron afectados alrededor de 30 personas, los mismos que fueron conducidos por la gravedad de los hechos a la clın ́ ica particular San Martın ́ , en lugar del hospital del seguro social, precisa en su denuncia.

15

mentos mas no descanso mé dico como lo demandaba. Solo eso fue posible a raıź de la insistencia en el hospital, y ası ́ logró su atenció n para inalmente conseguir el descanso mé dico, pero solo por un dıá.

presente añ o ocurrió otro incidente al promediar las 16:07 donde fueron afectados cuatro trabajadores, entre ellas doñ a Eleuterio Nieto. Los hechos se agravaron toda vez que se le negó a asistir a un centro de salud en razó n de no presentar alguna evidencia externa del accidente producido. “El Sr. José Aredondo Penera me dijo que no podıá sa-

lir porque la hora de salida es a partir de las 16:30, sin embargo, por tratarse de lo delicado de mi salud, tuve que ir sola al seguro para atenderme ese mismo dıá”. Ya en el hospital de esta institució n fue atendida alrededor de las 7:15 de la noche, donde el mé dico se limitó a diagnosticarle solo reposo con algunos medica-

Segú n la denuncia que ha sido presentada ante el despacho del director regional Rodrıǵuez Tasso el pasado 07 de mayo, la trabajadora del campo, al igual que miles de obreras condenadas a una vejez prematura debido a las constantes afecciones a su salud, tuvo que retornar a su centro de trabajo para reincorporarse y evitar ser despedida. En el lugar nuevamente se presentaron los sın ́ tomas, razó n por la cual acudió al tó pico de la empresa siendo atendida por la enfermera de nombre Zadith. Posteriormente se apersonó el Ing. Christian Paredes, quien minimizó las nauseas y mareos atribuyendo todo a algú n alimento que pude haber consumido en

casa, mas no alguna consecuencia de algo que pudo pasar en la empresa Monsanto. Existen aspectos imprescindibles para la Direcció n Regional de Trabajo de Ica, como lo que consigna en su carta enviada que a la letra señ ala lo siguiente: “Hasta la fecha la empresa no ha tomado nota ni cuenta de este tipo de riesgos que existen en el interior de la empresa, ya que estas intoxicaciones pueden causar incluso hasta la muerte y no se está tomando ninguna medida en relació n a la Seguridad y Salud en el Trabajo, conforme a las normas legales vigentes, motivo por el cual peticiono ante su despacho que ordene a quien corresponda que se tomen las medidas necesarias y preventivas para exhortar y/o corregir este tipo de desatenciones en claro perjuicio de la salud del trabajador y por consiguiente evitar males mayores” segú n formuló su denuncia.


16

HISTORIA DE ÉXITO

Letracierta

Lunes, 26 de mayo de 2014

CUSCO

Niñas desarrollan potencial deportivo y de valores gracias a Girlsport Works DIANA CAROLINA SERRANO redaccion@letracierta.pe

les, las alumnas van a los diversos centros de abastos de la ciudad, eligen los alimentos de su preferencia y, con la guıá de sus profesoras, ellas mismas preparan sus recetas.

V

erlas sonreıŕ, practicar el deporte de su preferencia y crecer sanas en cuerpo y mente es uno de los objetivos del proyecto internacional Girlsport Works, que surgió en Cusco en el añ o 2003 y que, en la actualidad, potencia las capacidades de decenas de niñ as de cuatro instituciones educativas de la regió n.

En una de las publicaciones de Girlsport Works, vemos como las voluntarias jocosamente a irman que, increıb ́ lemente, “las dos peticiones má s comunes de las chicas diná micas son: 1) ¿Cuá ndo vamos a jugar al voleibol? y 2) ¿Cuá ndo vamos a visitar a su casa?”, lugar donde preparan sus sanas recetas.

Dos jó venes voluntarias de Estados Unidos: Kat Narvaez y Kaitlyn Le Baudour, actualmente, son las encargadas de llevar a cabo este programa de empoderamiento de niñ as, a travé s del deporte y del fomento de valores como autoestima, liderazgo, trabajo en equipo, comunicació n y há bitos saludables. UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MUTUO Para este añ o escolar, el proyecto Girlsport Works trabaja de forma permanente con entre 20 a 30 niñ as de tres instituciones educativas de la ciudad como Luis Vallejo Santoni y Los Nogales y con una de la provincia de Anta. Las clases se llevan al menos dos veces por semana en la tarde o mañ ana, como una actividad extracurricular, dependiendo del horario de clases de cada participante.

Niñas deportistas aprenden a comprar alimentos saludables en mercado San Blas.

ses, sin que haya una obligació n de por medio. Esto es recompensado con el fervor de las voluntarias, quienes comparten sus conocimientos. “Es grato enseñ arles lo que nosotras sabemos”, acota Kaitlyn.

Segú n comenta Kat Narvaez, a estas actividades cotidianas se suman excursiones por las afueras de la ciudad, para la prá ctica de deportes de aventura como caminata, trekking, climbing, entre otros.

DEPORTE PARA TODOS El programa se centra principalmente en la enseñ anza de habilidades para la vida, mediante la prá ctica de diversas ramas deportivas que, en este caso, se ha enfocado en voleibol, basquetbol, atletismo y fú tbol. Este proyecto nació de las mismas vivencias de sus fundadoras Rebecca Rauth y Sarah Smith, en las cuales el deporte fue uno de los principales motores de su desarrollo personal y profesional Uno de los ejes centrales de trabajo de Girlsport Works es tambié n el fomento de la igualdad de gé nero en la prá ctica deportiva; he ahı,́ porque su labor se ha centrado en niñ as cusqueñ as. Cabe señ alar que durante siglos, la prá ctica deportiva estaba destinada ú nicamente a varones, tales son los datos que se tienen de los primeros Juegos Olım ́ picos en los que solo ellos podıán participar. Segú n la organizació n Mujer y Deporte, hoy en dıá hay deportes donde las mujeres cobran protagonismo como el voleibol, sin embargo, hay otras disciplinas donde el gremio femenino queda en el olvido.

El esfuerzo y empeñ o que ponen las niñ as, que en su mayorıá tienen entre 9 y 16 añ os, se re leja en su disciplina de acudir puntualmente a cada una de sus cla-

Es en esas á reas como fú tbol, atletismo, basquetbol y otros, donde se debe fomentar valores de respeto, equidad, juego limpio y otros, en los cuales las niñ os y ni-

Durante la segunda semana de mayo, una de las alumnas cusqueñas del Programa Girlsport Works participó en la maratón 10K Movistar en Lima, junto con sus profesoras. Esta experiencia motiva el trabajo deportivo de las demás alumnas y sirve como ejemplo de lo que todas pueden lograr, aseguran las voluntarias.

ñ os se sientan libres, aprenden y disfruten de lo que hacen. EJERCITANDO EL INTERIOR Pero “no solo es deporte”, señ alan las voluntarias. Eso es simplemente el detonante para fortalecer el aspecto personal de las estudiantes. Cuá nta razó n hay en el dicho: “Mente sana en cuerpo sano”. A travé s de talleres, las tutoras imparten valores y herramientas de vida para que las niñ as mejoren su autoestima y con ianza. Con las té cnicas deportivas tambié n aprenden liderazgo y trabajo en equipo. Con la interacció n y acti-

vidades extracurriculares potencian sus habilidades de relació n interpersonal y comunicació n. Kaitlyn señ ala que hay mucha emoció n por parte de las participantes nuevas que muchas veces no saben nada de deporte y de trabajar en equipo, es ahı ́donde las alumnas antiguas cobran un papel importante de autoaprendizaje, con lo cual tambié n se fomenta el compañ erismo. A esto tambié n se agrega la enseñ anza de há bitos saludables de alimentació n. De acuerdo con el programa de estudios, planteado por las voluntarias, existen jornadas especı́ icas en las cua-

Disciplina y diversión componen cada una de las clases.

En una de las ú ltimas ocasiones, las niñ as acudieron al mercado de San Blas. Por grupos de entre cuatro a cinco personas y con diez soles de presupuesto, tuvieron la tarea de comprar dos verduras, dos frutas, dos granos y dos tipos de proteın ́ as. Al inal, con esmero, uno de los grupos logró hacer una entrada de guacamoles con palta y pan de granos andinos; una ensalada de quinua con camote, tomate, cebolla, pepino y zanahoria; de postre: una ensalada de frutas de papaya, mango, manzana, mandarina, plá tano; y no podıá faltar un jugo de naranja. La idea es que las niñ as lleven a cabo estas prá cticas en sus hogares, para que las adopten como há bitos de vida permanentes. Cada añ o llegan dos voluntarias norteamericanas, para ser las tutoras de las prá cticas deportivas. Si desea conocer má s acerca de este proyecto puede visitar su sitio web www.girlsportworks.org o sun Fan Page: girlsport works


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.