Letracierta Cusco N° 067

Page 1

SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta

Errores del Jurado Electoral

perjudicaron a muchos candidatos P. 7

S/.0.50

www.letracierta.pe

Directora: Lic. Flor Muñoz Apaza Año II N°67

Del 15 al 21 de setiembre de 2014

Semanario Letracierta Perú

AREQUIPA

CUSCO ICA

Seguridad solo

para el municipio

En 8 meses solo produjeron una ordenanza regional P.7

La Convención exige cárcel para autoridades corruptas P. 11

Mientras que la inseguridad impera en las calles del Cusco y muchos lugares turísticos son dañados por personas inescrupulosas sin que nadie pueda identificarlos; cámaras de seguridad vigilan celosamente el local principal de la municipalidad provincial. P. 3

Pobladores

acusan al alcalde de Poroy P. 9

Casos de quemadura se dan en su mayoría por fugas en balones de gas

P. 6


Cusco, lunes 15 de setiembre de 2014

Letracierta

INFORME

3

Cámaras de la discordia Mientras las cámaras de la ciudad operan a medias, otras resguardan la seguridad de desconcertados regidores. ban en zonas rojas y hasta en las más transitadas del centro de la ciudad.

Diana Carolina Serrano dianaserrano@letracierta.pe

Desde hace varios años, los regidores y la misma población han cuestionado la poca o nula utilidad de las cámaras de seguridad que en momentos cruciales como la realización de pintas en la piedra de los doce ángulos no han permitido la identificación de los infractores y, si es que se hacen cálculos, para una población de más de 600 mil habitantes, las cámaras actualmente operativas cubrirían a una población de más de 30 mil ciudadanos y eso que no se encuentran en todos los puntos estratégicos del casco colonial.

H

ace algunos días, un grupo de regidores de la Municipalidad Provincial del Cusco pudo al fin ingresar al cuarto de monitoreo de las cámaras de circuito cerrado que vigilan la sede de la comuna central, tras haber desconocido por varios meses su existencia. La presencia de estos aparatos ha causado malestar entre algunos regidores, quienes no justifican su uso masificado e inesperado; cuando, contradictoriamente, las cámaras colocadas en la ciudad no operan ni siquiera al 100% para garantizar la seguridad de la población. CÁMARAS POR SI ACASO Desde hace ya varios meses la Municipalidad del Cusco cuenta con un circuito cerrado de vigilancia, compuesto por 16 cámaras de seguridad y que es monitoreado desde la sede central. Según la regidora Carmen Luz Cornejo, ella y otros regidores recientemente se enteraron de la implementación de dichos aparatos que, por su función de mejorar y precautelar la seguridad, por lo menos debían ser de conocimiento de todos los trabajadores y regidores de la entidad, señala. Cuando de manera oficial y tras la autorización dada en sesión de concejo, los regidores conocieron de la implementación de estas cámaras, la mayoría de ellos la respaldaron, argumentando que es una manera de controlar y supervisar el ingreso de visitantes a la casa edil, con el objetivo de evitar daños o actos de inseguridad, incluso los regidores de oposición lo expresaron de esa manera. Sin embargo, las interrogantes surgen de la forma silente en que se efectuó el proceso.

UN PROYECTO EN CAMINO En febrero del año pasado, la Municipalidad del Cusco firmó un convenio con la empresa Telefónica para la instalación de un completo sistema de vigilancia, con lo cual se contarán con 100 cámaras, un centro de control, monitoreo y vehículos de vigilancia, con una inversión de más de 15 millones de nuevos soles.

Regidor Jorge Saavedra habría sido alertado de intento de robo de celular gracias a cámaras de seguridad.

anterior ocasión, tan solo habría manifestado que para la adquisición de las cámaras se habría invertido alrededor de un millón de nuevos soles. OJOS CIEGOS EN LA CIUDAD Con ese presupuesto o quizás con un poco de interés, el regidor Lizardo Pórcel considera que se habría invertido en mejorar las estrategias de seguridad ciudadana de la ciudad, en la cual, una de las fallas frecuentes ha sido sin

duda alguna la deficiencia de las cámaras de seguridad. Según el subgerente de Servicios Municipales y Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial del Cusco, Julio Jaén Rodríguez, de las 21 cámaras existentes actualmente se encuentran operativas 18, siete más de las 11 con las que se contaba a inicios de este año, cuando con razones poco argumentadas, la Municipalidad no pudo evitar varios delitos que se registra-

El pasado 1 de septiembre, los regidores que ingresaron a la sala de monitoreo de las cámaras de vigilancia pudieron constatar que 12 de ellas estaban operativas y las personas encargadas de dicha área indicaron que las cuatro cámaras restantes, colocadas en los hemiciclos de regidores, fueron desactivadas a pedido de dichas autoridades. La regidora Carmen Luz Cornejo, con sorpresa cuestiona que cómo eso habría sido posible si solo unos pocos tenían conocimiento de su existencia y, en todo caso, el pedido debió realizarse conjuntamente y por escrito. A ello agrega que causa extrañeza que también no exista personal destinado para el monitoreo de las cámaras y que, según manifestaciones del mismo alcalde Luis Flórez García, el archivo de las mismas solo tenga una duración de 20 días, lo cual tampoco serviría para evidenciar hechos en un largo periodo de tiempo. Los regidores señalan que tras su queja no ha existido un pronunciamiento por parte de la autoridad edil que, en

Las cámaras de seguridad no deben suplantar la labor del Serenazgo de la propia Policía.

De acuerdo con el subgerente Julio Jaén, actualmente el proyecto se encuentra en la fase de anclaje de antenas, la consecución de autorizaciones de viviendas y en la semaforización para instalación de cámaras. Tras ello, se espera que se pueda cumplir con los plazos establecidos, dentro de lo cual está prevista la inauguración centro de monitoreo en el mes de noviembre.

Para la población, las cámaras de seguridad no suplantan la eficiencia con la que debe contar el personal de Serenazgo o de la misma Policía Nacional. Muchos de los candidatos provinciales y de algunos distritos tienen entre sus propuestas la implementación de modernos sistemas de vigilancia, que con personal no adecuado, poco o nada podrán hacer para cambiar el panorama de delincuencia. El regidor Lizardo Porcel señala que con la implementación de nuevas cámaras de seguridad se espera que estas presenten resultados más efectivos, al ser de mayor calidad y tecnología. Asimismo, indica que las personas encargadas del monitoreo sean profesionales capacitados que puedan atender las demandas de forma inmediata, no como en anteriores ocasiones donde se ha tenido que esperar varios días para tener las evidencias de delitos.


4

Letracierta

OPINIÓN

Cusco, lunes 15 de setiembre de 2014

EDITORIAL Que no suceda igual que en Chile

¿Hace 22 años se acabó el terrorismo?

D

icen que los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla. Hace 22 años, un 12 de setiembre de 1992, los peruanos vimos aliviados que el asesino terrorista Abimael Guzmán Reynoso fue puesto entre rejas y vestido con el traje a rayas de los presidiarios, dándose así principio al fin de una era de terror que sacudió nuestro país en la zozobra y en el pánico enfrentando hermanos contra hermanos, padres contra hijos y dividiendo a la sociedad peruana en facciones que se convirtieron en irreconciliables, abriendo múltiples heridas que hasta el día de hoy no han dejado de sangrar. Decimos el principio del fin porque solo a partir de este certero golpe, orquestado por un pequeño grupo operativo de la Policía denominado GEIN, se pudo empezar a desbaratar la organización sediciosa que hasta entonces había tenido un gran poder que se había dejado sentir con aten-

tados que se cobraron la vida de miles de peruanos. Pero sucede que han pasado 22 años de aquello y vemos que Sendero Luminoso aún no ha sido derrotado del todo y hay rezagos de esta lacra social en el VRAEM y en otros lugares del país. Hace más de dos décadas, antes de la captura de Guzmán, se creía que las personas que pertenecían a estas células terroristas solo eran de extracciones campesinas, de estratos sociales de bajos recursos, hasta que se puso en evidencia que los senderistas se habían arraigado en todos los estratos y niveles como

Gerente general David Moscoso Ortiz Directora Flor Muñoz Apaza ormunoz@letracierta.pe Redactores principales Adelayda Letona García Diana Carolina Serrano Roberto Romero Arce Corrección Leo Cáceres Diagramación Armando Mamani Alonso San Román Depósito legal N°2013-03018 Dirección Calle Maruri 228 Oficina 303 Teléfono (51-84) 256270 Este es un producto de: Corporación Vistaprevia EIRL.

www.letracierta.pe

Este pensamiento que hoy en día ha calado en jóvenes que no vivieron los años del terror, aleccionados por personas con oscuros intereses, que quieren validar en una sociedad democrática, como en la que vivimos hoy en día, una posición totalmente descabellada que es la del perdón político para los asesinos de Sendero Luminoso. Como sociedad debemos de decir no a todos estos intentos, como el de Movadef o el del Conare-Sutep. Lo peor de todo es que si salimos a las calles a preguntar al grueso de la po-

blación que no vivió de manera directa la época del terror, veremos que muchos de ellos ni siquiera saben quién es Abimael Guzmán, ni porqué es que está en la cárcel. Esto solo se puede explicar porque como nación hemos fallado, no hemos querido vernos a nosotros mismos de manera descarnada para poder saber quiénes somos, nuestra historia no la hemos querido leer, sino ocultar. La única manera de curar las heridas sociales que tenemos es decir las cosas de frente. Que en los textos de historia de nuestros colegios no se califique a Sendero Luminoso de criminales y terroristas ya es un síntoma de cómo vemos nuestra historia reciente. Son 22 años y hay aún mucho camino por corregir. Esperemos que sea pronto, antes que sea demasiado tarde y otra vez el terror toque a nuestras puertas, tal como viene sucediendo en Chile donde varios atentados terroristas han puesto en jaque a la presidenta de ese país.

OPINIÓN

Eduquemos hijos seguros Mag. Jorge Pacheco Tejada, decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica San Pablo.

Cusco - Perú Lunes, 15 de setiembre de 2014 N° 67 Año 2

un cáncer, carcomiendo a la sociedad peruana en general sin distinciones, y que no era sólo un problema de “provincianos” como algún medio de comunicación lo calificó en algún momento, sino que, como sucede hoy en día, el pensamiento de Sendero Luminoso había tocado a peruanos que, seducidos muchas veces por el ideal de una sociedad mejor, se enfrentaron a sus propios hermanos manchándose con sangre las manos.

Muchas veces en la vida escolar y en la vida universitaria me he topado con jóvenes inseguros, desconfiados, faltos de autoestima. En la mayoría de casos si les preguntaba ¿Confías en ti mismo?, eran pocos los jóvenes que respondían afirmativamente. Según Becky Blalock, escritora y conferencista, todos podemos llegar a tener plena autoconfianza. Es una habilidad que podemos aprender. Por lo tanto es una habilidad que podemos desarrollar en nuestros alumnos y en nuestros hijos. ¿Cómo? Un buen punto de partida es borrar de nuestra mente eso de que la confianza en uno mismo, el liderazgo y la habilidad de hablar en público son cosas innatas. Esto ayudará a motivar el esfuerzo para lograr algo que no tenemos, pero que podemos lograrlo. Blalock nos ofrece 13 consejos para aprender a confiar en nosotros mismos yo los voy a resumir en 7: 1. Que no se acostumbren a ser negativistas El ser humano promedio tiene alrededor de 65 mil pensamientos diariamente. De 85 a 90% son negativos, cosas de las que tenemos miedo o preocupación. “Son advertencias que nos ponemos”, dice Blalock. Este mecanismo de supervivencia que lo tiene el hombre desde su etapa primitiva hace que nos enfoquemos más en los miedos en lugar de las esperanzas y sueños. El punto aquí es equilibrar lo negativo y lo positivo. He conocido alumnos que antes de empezar cualquier tarea dicen: 'eso es muy difícil, ja-

más lo lograré' 'eso no está hecho para mí' 'yo no he nacido para las matemáticas'.

nuestros hijos a que piensen que mientras más veces intenten, lograrán mucho más.

Esas ideas negativas no hacen sino convencernos interiormente que no podremos lograr eso que nos resulta difícil.

5. Orientémosles para que escojan sus amigos sabiamente Repitámosles a menudo: 'Ten cuidado con quiénes andas'. Las personas que les rodean, con las que pasan mayor tiempo pueden hundirlos en el lodo o hacer que vuelen tras sus sueños y los logren. Estemos pendientes para que sepan buscar amigos buenos que estén allí para apoyarlos. Obviamente los padres y profesores deberán estar igualmente atentos para apoyarlos.

2. Que comiencen por el final Blalock ha preguntado a muchas personas: ¿Qué quieres hacer?, ¿qué quieres ser?, a lo que la gente responde. “No lo sé”. Acostumbremos a nuestros hijos a que sepan qué es lo que quieren, que tengan claras sus metas, sus sueños. De esta manera deben entender que todo lo que hagan debe guiarlos hacia ese objetivo. 3. Que no se acostumbren al facilismo Todos hemos pasado por situaciones en que pensábamos que las experiencias eran terroríficas, pero luego pasamos por ellas y en verdad, no estuvieron tan malas. Animémosles a que no piensen tanto y solo que lo hagan. Que enfrenten sus miedos. A veces dejan para después algo que no les gusta hacer, algo a lo que le tienen miedo, que les parece muy difícil, que les cuesta trabajo. Y entonces se acostumbran al facilismo. Orientémosles para que enfrenten esos falsos temores y aprendan a enfrentar las cosas, como saltar de un trampolín, subir una escalera, cantar en público. 4. Que no tengan miedo a equivocarse Nuestros hijos, con nuestra ayuda deben entender que no es la falla la que destroza nuestra autoconfianza, sino el cómo reaccionamos frente a nuestros errores. Las fallas, los errores, son la fuerza para levantarnos nuevamente. Una vez que nos hemos levantado, aprendemos qué es lo que no funciona y le podemos dar otro intento. Así, los grandes deportistas con mayores éxitos, han tenido también las peores derrotas. Acostumbremos a

6. Que se ejerciten No debemos cansarnos de repetirles que la preparación es clave hacia el logro de la autoconfianza. Si tienen que hacer algo como dar un discurso, que lo practiquen varias veces, que lo graben, que se escuchen. 7. Que sepan pedir ayuda A veces los chicos creen que los papás sabemos por lo que están pasando, suponen que sabemos lo que sienten, y no siempre es así. Conversemos sobre sus temores, sobre sus inseguridades. Que tengan un espacio para comunicar eso que desean y anhelan. Decirles, también a menudo: Cuando nosotros, tus padres, sepamos qué es lo que quieres y qué necesitas, estaremos en mejor disposición para apoyarte. Además dejémosles en libertad de que pidan apoyo a otras personas. Nuestros hijos deben saber que la gente se siente bien cuando les piden consejos o soporte. Educar hijos seguros es una tarea diaria que no podemos descuidar. Si a esto agregamos el calor de hogar, el afecto, la confianza, tendremos la alegría de saber que nuestros hijos desarrollaron esa seguridad que los hará más capaces para enfrentarse con templanza al mundo que les ha tocado vivir.

ENVÍANOS TUS ARTÍCULOS DE OPINIÓN A cusco@letracierta.pe


Cusco, lunes 15 de setiembre de 2014

Letracierta

INFORME

5

Mantas: Un dolor de cabeza o una esperanza para cambiar la historia Debajo de la Plaza de Armas se esconde la historia del Cusco. Redacción Letracierta

dos por los inkas y (sobre todo los de la costa), en señal de sumisión debían traer al Qosqo (exactamente al Hawkaypata) una cantidad determinada de tierra, y arena de mar y de río (en algunos casos), con la finalidad de depositarla en la plaza mayor.

redaccion@letracierta.pe

L

a Municipalidad del Cusco, en su intento por mejorar la epidermis transitada de sus calles, de pronto se dio con la sorpresa de hallar un enorme repositorio Inka en la calle Mantas, a escasos diez metros de la Plaza de Armas del Cusco. Todas las crónicas hablaban de un viejo usnu que los españoles vieron a su llegada en 1535 pero nunca nadie intentó poner en valor dichos restos. Mientras tanto, los plazos para la entrega de obra de mejoramiento de la Av. Sol y Mantas se estaban cumpliendo vertiginosamente, sin que nadie advierta ninguna solución para este “hallazgo” inesperado que dificultaba la conclusión del readoquinado y mejoramiento de la estructura superior de la canalización del río Saphi. El importante descubrimiento, que en otros lugares del mundo habría sido motivo de jolgorio, aquí en el Cusco se ha convertido en un dolor de cabeza para la Municipalidad y el Ministerio de Cultura. Ricardo Ruiz Caro, director desconcentrado de Cultura, confesó que por el momento no estaba en la capacidad económica ni técnica de afrontar el tema: “Ha sido una sorpresa y no tenemos ningún plan o proyecto ni presupuesto para poner en valor dicho lugar, pero lo haremos a futuro”. El alcalde Luis Flórez, por su parte, agobiado por la intransitabilidad de la Av. Sol y la permanente presión mediática, no tuvo más remedio que convocar a una conferencia de prensa el martes 9 de setiembre, en la cual dijo que en dicho lugar se construirá un Museo de Sitio en el lapso de la siguiente década. “Mientras tanto, no tenemos otro remedio que soterrar el lugar, previo proceso de conservación y protección de los paramentos líticos hallados”, recalcó. Un sector de la población aplaudió la idea, pero otro sector, probablemente mucho más numeroso, no dudó en criticar que se vuelva a enterrar lo que más adelante será reabierto, con un innecesario gasto del recurso público.

Todos los cronistas coinciden en que había un usnu, como este, en la Plaza Mayor del Qosqo. Hay mucho por estudiar y más aún por descubrir.

¿QUÉ VALOR TIENE LO HALLADO? Según el arqueólogo Yulino Zapata, docente de la facultad de ciencias sociales de la Unsaac, lo que se ha encontrado es una de las cuatro plataformas que existían en la Plaza Mayor de la cultura Inka, las cuales eran parte de un usnu enorme que se hallaba en el centro, destinada a las ceremonias religiosas más importantes como el Inti Raymi. Zapata no duda que este haya sido el escenario principal asociado al Qoricancha para efectuar la gran ceremonia del sol, narrada por el Inka Garcilaso de la Vega. En Mantas se han encontrado vestigios de varias construcciones que datan de los últimos 800 años. “Hay inka inicial, inka medio e inka clásico de la era Pachacuteq y también las bases de un viejo pontón colonial sobre el río Saphi, es decir allí está enterrada gran parte de nuestra historia”, comenta el arqueólogo. En conclusión, debajo de ese conjunto de cuarenta casas que dividen la Plaza de Armas de la Paza. Cabildo, se hallaba el mítico usnu rodeado de las cuatro plataformas, de la que ya nos hablaban los cronistas, desde diferentes visiones; pero todos coincidiendo en que allí estaba el más importante centro ceremonial. ¿Qué hacemos? Es la pregunta que todos se hacen en estos días. Estamos frente al hallazgo casual más importante de

los últimos 500 años en la Plaza Mayor del Hawkaypata. Si hoy no se decide poner en valor el monumento arqueológico, más temprano que tarde, estaremos frente a la disyuntiva de demoler la Pileta Central con sus gárgolas, tritones, garzas y su inka de bronce para que en ese lugar aore el centro ceremonial inka oculto por más de cinco siglos. El decano del Colegio de Antropólogos, Florentino Champi, pregunta: ¿Podríamos desmontar las veinte casonas de la Plaza de Armas, debajo de las cuales están posiblemente los yacimientos inkas? ¿Cómo queda la vieja plaza de arcos y templos, cuyas formas ensalzamos durante los últimos tres siglos? ¿Qué dirá la Unesco si seguimos escarbando en nuestra historia sin tomar en cuenta la Carta de Venecia? RECTOR: ¡SERÍA UNA VERGÜENZA! El veterano rector de la Unsaac, Dr. German Zecenarro Madueño, con sus más de treinta años como docente universitario, entrevistado en la calle Mantas, frente al hallazgo, dijo : “Seria una vergüenza que volvamos a enterrar estos restos de nuestros antepasados. Sería como esconder el orgullo de nuestra cultura, sería un crimen para con nuestros padres”. De esta manera el Dr. Zecenarro, se opuso abiertamente al denominado “pacto social”

Entre la calle Loreto y la actual calle Santa Catalina (actualmente el convento de Santa Catalina), estaba edificado el Aclla Wasi o casa de las Escogidas o Vírgenes del Sol. Entre la calle Santa Catalina y Triunfo estaba el Jatun Cancha o Palacio del Inca Yupanqui. enarbolado por el director de Cultura, Ricardo Ruiz Caro, que propuso volver a enterrar los muros inkas hasta que se tenga un proyecto serio, debidamente financiado y bajo siete principios fundamentales que “podrían” dar lugar a una puesta en valor, según la Carta de Venecia. Esto implica, para Ruiz Caro, volver a soterrar provisionalmente lo descubierto durante medio año. En cambio, sobre este mismo punto, el alcalde Luis Flórez, dice que el proyecto podría madurar en unos cinco o diez años. Es decir ni siquiera se han puesto de acuerdo. EL CRONISTA PEDRO PIZARRO Un estudioso de la Plaza Mayor del Cusco, conocido como Jhon Rowe, señala que con el tiempo el Hawccaypata se convirtió en el lugar de la nobleza inka. Estos junto al pueblo la embellecieron, hasta mostrarla como símbolo de unidad y de veneración. Con esta finalidad ritual, los pueblos venci-

El cronista Pedro Pizarro, afirma que el Hawkaypata estaba unido con el Kusipata (Plaza Regocijo). El río Saphi estaba canalizado. Allí se encontraba un usnu, en un lugar que posteriormente fue ocupado por el Suntur Cancha. Dice Pizarro, que Pachacuteq hizo labrar una piedra con la forma de los pechos de una mujer, aproximadamente de la altura de una persona y fue colocada sobre un usnu, pues esta piedra tenía un canal alrededor de la base para recibir ofrendas de chicha. Donde está actualmente la Catedral, estaba construido el Kiswar Cancha, el palacio del Inka Wiracocha. Al frente había una andenería y al sur estaba el edificio Suntur Wasi. En la actual Cuesta del Almirante se ubicaba un sector de andenerías. Entre la Cuesta del Almirante y la calle Procuradores se hallaba el palacio de Inka Roq'a, denominado Qoraqora. Entre Procuradores y la calle Plateros se encontraba el Q'asana o Palacio del Inca Pachacuteq, limitado por el río Saphi; este sector quedó para Francisco Pizarro, cuando se repartieron los solares entre los españoles en su llegada al Cusco. En lo que hoy es el Paraninfo Universitario, estaba construido el gran Amaru Cancha o Palacio del Inka Wayna Ccapac (aunque todavía se cree que pudo pertenecer al Inka Waskar); pues limitaba por el este con Inti Kiqllu (actual calle Loreto), era por donde se circulaba directamente al Inticancha en actos ceremoniales al Dios Sol. Actualmente está ocupado por los Jesuitas, después de haber servido de cárcel en la época de la colonia. En el frontis del Amaru Cancha (dentro de la plaza misma), se encontraba el otro Suntur Wasi, era una especie de construcción cilíndrica más o menos de cuatro pisos de altura, era bello e imponente. Este fue el primer albergue que tuvieron los españoles al llegar al Cusco.


6

Letracierta

INFORME

Cusco, lunes 15 de setiembre de 2014

Mayoría de casos de quemadura se dan por fugas en balones de gas La segunda causa principal se origina con el agua hervida, donde las víctimas en su mayoría son niños que sufrieron el accidente por descuido de sus padres. Adelayda Letona García adelaydaletona@letracierta.pe

L

a inadecuada manipulación de los balones de gas, ha provocado que en la última semana ingresen al Hospital Regional del Cusco siete personas con quemaduras, uno de los casos presenta graves afecciones a la piel y los tejidos. La información fue proporcionada por el director, el médico Luis Alberto Torres Chávez, quien, al margen de remarcar la alta cantidad de pacientes que ingresaron por ésta causa, pregunta a la población ¿Qué está pasando en las viviendas? Según refirió, sólo entre el 6 y 7 de agosto, fueron internados de emergencia cinco personas, entre ellas dos jóvenes mujeres identificadas con las iniciales R.H.C y M.J.V de 20 y 21 años respectivamente. Se refiere que la más afectada es M.J.V, por cuanto presenta ampollas de segundo y tercer grado en el brazo, tórax y rostro. Cabe indicar que una quemadura en tercer grado, es la más grave, porque no solo afecta la piel, sino los tejidos internos y externos de la persona. Además, se manifiesta que una paciente en estas condiciones, disminuye su sistema inmunológico y es propensa a infecciones. Las víctimas, estudiantes de un conocido instituto en la Ciudad del Cusco, refieren que el incidente se generó cuando una de ellas manipulaba con un desarmador la perilla de una cocina, en su cuarto, ubicado en el distrito de Wanchaq.

Entre el jueves 8 y 11 de setiembre, se sabe, a través de voceros oficiales, que ingresaron tres personas más a este nosocomio por la misma causa. 40% POR FUGA DE GAS Las estadísticas de pacientes internados en la Unidad de Quemados de dicho nosocomio, evidencian que un 40 % son producto de quemaduras por fuga e inadecuada manipulación de cocinas a gas; el 20 % se generan por causa de quemaduras con agua hervida, en su mayoría menores de edad que fueron descuidados por sus progenitores; el 5% de víctimas son a causa de mal uso de combustibles líquidos como kerosene, gasolina, alcohol y otros. Otros casos, no muy frecuentes, se dan por descarga eléctrica (rayo o electricidad) y accidentes laborales. Cabe señalar que en la unidad especializada, se encuentran instaladas 20 camas, todas ocupadas, de las cuales siete pertenecen a pacientes afectados con fugas, ameados y explosiones de balones de gas. El director del Hospital Regional del Cusco, médico Luis Alberto Torres Chávez, recomendó que en caso de sufrir un accidente por quemadura lo primordial es acudir de inmediato a un establecimiento de salud. “El gas es uno de los combustibles más comunes en el uso doméstico, si se maneja adecuadamente resulta ser un combustible muy seguro, de lo contrario pone en riesgo la salud y la vida de las personas”, precisó. El mejor método para evitar situaciones de emergencia es la prevención, por lo cual se recomienda colocar los

Las quemaduras generadas por fugas de balón de gas no solo dañan la salud sica, sino que afectan la autotes ma de las personas afectadas.

balones de gas en una superficie firme, de preferencia en una base de cemento y sujetarlos bien para evitar que puedan caer; revisar las instalaciones periódicamente por personal calificado y realizar las reparaciones convenientes. Asimismo, el médico dijo que los balones de gas no deben estar muy cerca de las cocinas y se debe impedir que niños jueguen cerca, ya que podrían hacerlos caer o cortar la manguera, de manera casual. Igualmente se recomienda no utilizarlos en habitaciones o lugares sin ventilación, tampoco colocar objetos sobre los tanques o alrededor de ellos, impedirían atender oportunamente una emergencia. Recordemos que al utilizar una cocina se debe encender primero el fósforo, acercarlo a la hornilla y después abrir las llaves del gas.

Para evitar situaciones de emergencia es necesaria la prevención y seguir las recomendaciones de los especialistas.

Cuando se perciba una fuga de gas se recomienda conservar la calma, no encender ningún fósforo ni interruptores de luces o aparatos eléctricos, apagar las hornillas de la cocina o cualquier tipo de fuego, desalojar a todas las personas del lugar, cerrar las válvulas del balón de gas, abrir puertas y ventanas para que se ventile el lugar, si es necesario, salir de la vivienda y llamar a

los bomberos. NIÑOS QUEMADOS Al respecto, representantes de Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos de Osinergmin, recomendaron a las amas de casa, usar cilindros lisos, sin marcas de abolladuras, en buen estado externo y que lleven sobre relieve la marca del proveedor del Gas Licuado de Petróleo. Hasta el año 2006, el 60% de las personas quemadas en el Perú son niños, y de ese porcentaje el 80% corresponde a niños de entre 4 y 6 años, según cifras de la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem). La mayoría de accidentes ocurre dentro del hogar y las razones son múltiples. Sin embargo, la principal causa son las quemaduras por agua hervida. En el Perú, la mayoría de accidentes ocurre en los sectores más pobres, y la rehabilitación es toda una hazaña debido principalmente a los altos costos que el tratamiento requiere. Los niños víctimas de estos accidentes deben pasar por un largo tratamiento, de entre 2 a 5 años, el mismo que es necesario para que las secuelas de las quemaduras no sean graves. La no rehabilitación puede generar discapacidad y disminución de la autoestima.


Cusco, lunes 15 de setiembre de 2014

Letracierta

A quién favorecen las equivocaciones del JEE Por su culpa muchos candidatos se han visto perjudicados. Redacción Letracierta dianaserrano@letracierta.pe

L

Así se desprende de la lectura de la Resolución N° 2035-2014 JNE, emitida el 22 de agosto y dada a conocer hace menos de una semana por el Jurado Electoral Especial de Cusco, en un claro perjuicio al proceso electoral que debiera tener las mismas oportunidades democráticas para todos los candidatos.

Mormontoy, en su momento responsabilizó a la incompetencia e ineptitud del JEE que no supo valorar adecuadamente los documentos presentados. “Cómo es posible que en una primera resolución den por admitida la lista y luego en una segunda resolución con apenas algunos días de diferencia la rechazan totalmente, de manera insubsanable, por no cumplir la cuota de jóvenes”, se decía David Mormontoy, hasta hoy desconcertado por estas decisiones erráticas de la máxima autoridad electoral de Cusco.

Resolución N° 2035‐2014 del JNE, que pone en duda la capacidad de la Dra. Xiomara Alfaro y anula sus resoluciones contradictorias.

rantizar las mismas oportunidades de participación electoral de los diversos grupos sociales del país, los cuales, por diferentes razones, han sido marginados históricamente. La cuota de género es el 30% de mujeres y varones. La cuota de jóvenes es 20% de jóvenes menores de 29 años de edad. Y la cuota de comunidades nativas, comunidades campesinas y pueblos originarios ese del 15% de representantes. La cuota de jóvenes se refiere a los jóvenes de 18 años a 28 años de edad

(menores de 29). Las listas de candidatos deben incluir al menos 20% de representantes de este segmento. JÓVENES “VIEJOS” CON MÁS DE 29 AÑOS La Resolución N° 2035-2014 del JNE señala en su página segunda: De la revisión de los actuados se aprecia que la solicitud de inscripción de la lista de candidatos, presentada por el personero legal titular de Kausachun, que se asignó a la candidata Silvia Rodríguez Morocco, cuota joven, es correcta, tenía 21 años. Pero, dice más adelante que: Revisadas las copias de

DNI de los demás candidatos se advierte que todos ostentaban al 7 de julio del 2014, más de 29 años de edad: Los siguientes candidatos Yelvin Yuneth Yábar Dávila, nacimiento 11 de junio de 1985, en consecuencia al 7 de julio tenía 29 años con 26 días . Y por otro lado, Ruben Darío Condori Mamani, fecha de nacimiento el 13 de mayo de 1985 y al 7 de julio contaba con 29 años, un mes y 24 días, por lo que no podría ser considerado dentro de la cuota joven.

Más abajo, el JNE critica la calificación defectuosa realizada por la Dra. Xiomara Alfaro (Cusco) que originalmente expide un documento declarando apta la lista y luego la anula. El JNE dice: “Ya habiéndose pronunciado el JEE sobre la admisión de cinco candidatos, este acto enmarca el contexto sobre el cual debe ser analizada la cuota joven, donde el carácter insubsanable no implica rechazo o improcedencia liminar, puesto que si bien esta cuota se verifica con el DNI de los candidatos, su advertencia oportuna por parte de la organización política puede subsanar la omisión según la modalidad de elecciones efectuada teniendo en cuenta que conforme a lo establecido en el artículo 24 de la Ley 28094, Ley de Partidos Políticos: El órgano del partido que disponga el estatuto de la organización política puede designar directamente hasta una quinta parte del número total de candidatos. Por lo que el estado al cual debió ser repuesto el proceso no debió ser la improcedencia de la solicitud de inscripción sino una nueva calificación de la misma”. MORMONTOY NO SABE PERO ESTÁ FELIZ DE HABER RESUCITADO Cuando se le preguntó a Mormontoy, cuáles eran los argumentos por los cuales volvía a la campaña electoral, él dijo simplemente que “se trataba de una preclusión que no entendía muy bien puesto que era un asunto legal y que el volvió agradecido por todo el apoyo electoral”. En pocas palabras dijo que no conocía el fondo del asunto. Lo único que le importaba saber es que estaba nuevamente en campaña electoral y de esta forma evitó dar mayores explicaciones sobre un hecho confuso que amerita el mayor cuidado. Al cierre de edición, el JEE de Cusco aún no se había pronunciado sobre la calificación del citado candidato, puesto que el JNE que le ordena calificar nuevamente la referida solicitud con arreglo a lo señalado en la resolución N ° 2035. Hasta el momento no hay tal calificación.

Pero lo que resulta mucho más curioso es que efectivamente en la resolución ultima del JNE se ratifica la presencia de varios de sus candidatos jóvenes que superan los 29 años, lo cual los inhabilita de manera irrevocable para postular en la cuota de jóvenes, conforme dispone la Ley Electoral. ¿QUÉ ES LA CUOTA DE JÓVENES? Según el JNE, las cuotas electorales son mecanismos de promoción electoral que favorecen la representación de grupos sociales históricamente excluidos en el Perú, promoviendo así la igualdad. El Estado ha fijado porcentajes mínimos de representación de dichos colectivos a efectos de que las organizaciones políticas los incluyan en sus listas de candidatos, para ga-

7

La resolución en cuestión agrega que: Si bien el numeral 29,2 del artículo 29 del Reglamento de Inscripción de Listas de Candidatos para Elecciones Municipales, establece que las cuotas electorales son requisitos de ley no subsanables, esto no puede interpretarse como causal de rechazo liminar en todos los casos.

a semana pasada, el candidato a la Municipalidad de Wanchaq por el movimiento Kausachun, Arq. David Mormontoy, dijo haber vuelto nuevamente a la competencia electoral, tras haber recibido una resolución del Jurado Nacional de Elecciones que lo rehabilitaba para continuar en la presente jornada política, de la cual quedó fuera intempestivamente por una errada decisión de la presidenta, Dra. Xiomara Alfaro.

El líder de Kausachun, Dr. Carlos Moscoso Perea, se encargó de presentar a David Mormontoy, visiblemente emocionado como el resucitado “Lázaro de la política”, quien fuera indebidamente sepultado por el Jurado Electoral Especial de Cusco, por espacio de un mes aproximadamente, tiempo durante el cual Mormontoy ya había dejado de activar su candidatura.

INFORME

El “resucitado” David Mormontoy no sabe cómo ha vuelto al proceso electoral cuando él ya había “ rado la toalla”. Tampoco el JEE ha emi do la resolución declarándolo hábil.

La Resolución de Lima, resuelve en artículo único: Declarar nula la Resolución 02-2014 de fecha 30 de julio del 2014, emitida por el Jurado Electoral Especial del Cusco, que declaró la nulidad de la resolución 01- 2014 de fecha 9 de julio del 2014.


8

INFORME

Letracierta

Cusco, lunes 15 de setiembre de 2014

Sólo una ordenanza regional en 8 meses Record Guinness a la falta de productividad. Roberto Romero Arce robertoromero@letracierta.pe

I

ngresar y navegar en los portales electrónicos de algunas instituciones estatales conlleva a encontrar verdaderas sorpresas, como encontrar que en el portal de Transparencia del Consejo Regional del Gobierno Regional, se señala que en más de ocho meses el parlamento a nivel departamental había aprobado sólo una ordenanza regional. Visite la dirección: http://www.cr.regioncusco.gob.pe/nor matividad/ordenanza_1.html y constatará que es verdad lo que le contamos, aunque algunos quieran tapar el sol con un dedo.

CONSEJO REGIONAL DE PUNO: 24 ORDENANZAS Por eso es que no podemos entender cómo en el Consejo Regional del Cusco se haya propuesto, discutido y aprobado sólo una ordenanza en lo que va desde diciembre de 2013 hasta la fecha. No creemos que la cantidad sea la calidad, pero esta mide la producción legislativa de dar normas, de 30 a hacer sólo una, esto realmente es un récord casi nacional, pues nuestros vecinos como el Consejo Regional de Puno han producido 24 ordenanzas, desde diciembre de 2013.

UNA SOLA ORDENANZA Mediante Ordenanza Regional N° 062 – 2014, promulgada el 4 de junio del presente año, se crea el Consejo Regional de Cambio Climático de la Región Cusco – Corecc Región Cusco, como órgano consultivo y de concertación entre el Estado, instituciones privadas y organizaciones de la sociedad civil; cuyo fin es promover la implementación de la Estrategia Regional Frente al Cambio Climático. Esta ordenanza es la única que se ha dado a conocer en todo el presente año. La anterior ordenanza, es decir la Ordenanza Regional N° 061 – 2014, promulgada el 10 de diciembre del año pasado, que creó la Comisión Regional Anticorrupción de la Región Cusco, tiene como objetivo principal implementar acciones de prevención y combate de la corrupción, en el marco de la Ley N° 29976 y del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción. Tremendo esfuerzo que paralizó a nuestros paisanos parlamentarios. Esta constatación nos lleva a asegurar que en todo el año 2014 sólo se ha trabajado una ordenanza. Veamos cómo están nuestros vecinos y constataremos lo precario de nuestros legisladores, que en el último año de gestión al parecer se cansaron de tanto “trabajar” y hasta la fecha —cuando cerramos esta edición—, no se ha incrementado ni una sola ordenanza más. ¿QUÉ ES UNA ORDENANZA REGIONAL? En la estructura democrática de todo estado, la descentralización del aparato estatal repite la estructura diseñada a nivel central en las distintas jurisdicciones provinciales y distritales. Así, los concejos municipales, sean en las provincias y distritos, son los parlamentos que tienen las funciones de legislar (dar normas, es decir ordenanzas y acuerdos); fiscalizar y representar. De ahí que una ordenanza es entendida como la norma municipal de rango

Al parecer, arriando banderas partidarias en las tierras de Mariano Melgar, todos los consejeros regionales en su conjunto han desarrollado una labor legislativa aceptable, al punto de que en lo que va del año han aprobado y después se ha promulgado treinta iniciativas. ¡Treinta ordenanzas regionales!, tres decenas de normas que tratan de todo, desde la creación de la bolsa de trabajo en los PIPs, pasando por la creación de comités técnicos de seguridad laboral y salud en el trabajo, hasta la prohibición de contratación de trabajadores en el sector público regional, que es nada menos que la número 287 – 2014 – GRA.

CONSEJO REGIONAL DE TACNA: 10 ORDENANZAS De los gobiernos regionales vecinos, el de Tacna, desde diciembre de 2013 hasta la fecha, ha aprobado diez ordenanzas regionales. Todo un reto para una región como Tacna y una vergüenza para nuestros paisanos con su solitaria producción legislativa. SECRETARIO TÉCNICO DICE SU VERDAD Jorge Aranya, secretario técnico del Consejo Regional del Cusco, al ser requerido sobre ésta pobrísima producción legislativa, señaló muy suelto de huesos: “El Consejo Regional no viene trabajando al ritmo que se quisiera porque hay una provincia que no tiene accesitario y eso retrasa la dación de normas regionales”. Documento que prueba que solo se ha hecho una sola ordenanza regional en lo que va del año.

mayor en una jurisdicción de cumplimiento ineludible e imperativo, como en el argot militar “sin dudas ni murmuraciones”, desde el día siguiente de su promulgación y publicación. Desde la constitución de los gobiernos regionales —establecidos sobre territorios departamentales en el 2003 y sólo hasta que se conformen realmente las regiones uniendo dos o tres departamentos—, los consejos regionales debaten y aprueban normas regionales como las ordenanzas regionales que sientan las bases de la normatividad legal de los gobiernos regionales y que luego de la transferencia de funciones de los sectores como: salud, educación, trabajo, energía y minas, transportes y comunicaciones, agricultura, etc., es necesario dar normas conexas a la labor meramente del Gobierno Regional sino también de los sectores. CONSEJO REGIONAL DE AREQUIPA: 30 ORDENANZAS Siempre toda comparación es una ofen-

Cusco: 1 ordenanza regional Arequipa: 30 ordenanzas regionales Puno: 24 ordenanzas regionales Tacna: 10ordenanzas regionales.

sa, como dice la conseja popular, pero en el caso de nuestros parlamentarios regionales, donde su producción de ocho meses se ha reducido a una solitaria ordenanza, hemos conseguido tres casos: de los consejos regionales en el mismo periodo de tiempo: Arequipa, con 30 ordenanzas, Puno, con 24 ordenanzas y Tacna, con 10 normas. El Consejo Regional de Arequipa está compuesto de ocho consejeros regionales, representantes de las ocho provincias de Arequipa: Camaná, Islay, Castilla, Caravelí, Cailloma, Unión y Condesuyos, de las cuales tres son mujeres y cinco varones.

Lo que no dice el secretario técnico es que actualmente existen 16 consejeros regionales —el doble de Arequipa— y aun así no se hizo nada. “Pensar que porque falta un accesitario el consejo regional no funcione es agredir nuestras inteligencias”, precisa Mauro Hancco Halire, ex consejero regional en el período 2003 – 2005. El consejero regional, Pablo Olivera, representante de Anta, frente a la prensa, tratando de tapar el sol con un dedo, señaló: “Hemos aprobado en lo que va del año de 20 a 30 ordenanzas regionales y más de 60 acuerdos municipales por mes”, afirmaciones que no se condicen con lo registrado en el portal electrónico del Consejo Regional al cual nos remitimos como prueba. Otros ciudadanos cusqueños, consultados por esta constatación de producir sólo una ordenanza en ocho meses, señalaron lo siguiente: “Había que pagarles de acuerdo a su producción, es decir rebajarles sus dietas y con ello tendríamos un incremento de nuestros presupuestos para destinarlos a sectores necesitados, como los de pobreza extrema”.


Cusco, lunes 15 de setiembre de 2014

Letracierta

Pobladores acusan al alcalde de Poroy Exigen un debate con todos los candidatos sobre el futuro del agua potable y otros. redacción@letracierta.pe

E

l debate es un requisito necesario para un voto pensante. El silencio solo favorece al status quo, a la continuidad, a la mediocridad imperante en muchos lugares del país. El distrito de Poroy no es la excepción, allí no existen las facilidades para un debate de los siete candidatos. A tal punto que los organizadores tendrán que hacerlo en un campo deportivo a pesar de que la Municipalidad de Poroy posee un local para dicho propósito.

UN DEBATE RECHAZADO POR LA MUNICIPALIDAD La Sra. Gladis refiere que el Frente de Defensa desde una visión amplia y plural ha querido organizar un debate, para lo cual le ha pedido a la municipalidad que facilite los micrófonos parlantes y el podio, pero el rechazo ha sido unánime de todo el cuerpo edil. “Para el debate no contamos con el dinero para los gastos que debemos cubrir. Por eso nosotros le hemos solicitado al alcalde, el podio, pero él ha sido siempre muy déspota, autoritario y al final nos lo ha denegado”, señala la dirigente popular.

recae exclusivamente sobre los votantes. Ella admite con la cabeza que efectivamente es así. “Precisamente por eso estamos organizando el debate, justamente se está organizando para que la población vea la verdad. Lo peor de todo es que el candidato “ahijado” del alcalde no aparece, no quiere debatir”, nos dice la pobladora que pretende un debate alturado, con la intervención de todos los candidatos.

La democracia representativa, exige como principio fundamental los planes de gobierno, las hojas de vida para que la población las conozca y discuta. Ya refiriéndose a todos los candidatos sospechosos, dice: “No se dejen engañar, nosotros somos responsables de elegir un alcalde; pero acá se está manejando al miedo al amedrentamiento”.

El Frente de Defensa de Poroy, le ha solicitado al alcalde saliente, Miguel Sánchez Arteaga, para que facilite el uso del equipo de sonido, podio y sillas; pero la respuesta unánime fue que la Municipalidad debe guardar absoluta imparcialidad, ya sea directa o indirectamente en la presente campaña electoral, por lo que el pedido del Frente de Defensa ha sido rechazado.

La presidenta del Frente de Defensa, Sra. Gladis Mamani Morales, refiere que detrás de esta imparcialidad se esconde en realidad el continuismo sembrado por el actual alcalde Miguel Sánchez Arteaga, de origen aprista y ahora vinculado con el movimiento Pachacuteq que postula a su funcionario de confianza como el nuevo alcalde. Ese personaje que sigue en ejercicio como gerente en Poroy, es el Sr. Edwin Sucno Dávalos.

9

El debate será el 14 de setiembre, junto al campo deportivo, y donde participaran los grupos sociales de Cruz Verde, Las Rocas, Comunidad Sencca y otras que ya han confirmado su asistencia. La población no puede seguir siendo engañada por un candidato que se niega al debate. El pueblo debe saber por qué está votando por tal o cual candidato en las próximas elecciones.

Redacción Letracierta

Resulta por demás extraño que el Municipio de Poroy tome esta decisión en circunstancias en las cuales el Jurado Nacional de Elecciones invocó a las entidades del Estado a no parcializarse pero si cooperar con un proceso justo, transparente, informado y además consciente. Es como si el Paraninfo Universitario o el Centro de Convenciones del Cusco fuese negado para un debate donde estarán todos los candidatos, bajo la monserga de la imparcialidad mal entendida.

INFORME

La vecina de Poroy, asegura que su distrito es uno de los más olvidados del Cusco. Pero lo que es peor asegura, es que la población se deja llevar por las presiones o las dádivas, porque les dicen que “si no votas por tal candidato no habrá agua”.

Municipalidad de Poroy.

Y cuando le preguntamos porque cree que el candidato Edwin Sucno representa la continuidad del alcalde, nos responde que todo el pueblo manifiesta que el aludido es casi como el “ahijado”, además de ser funcionario de confianza de la presente gestión. Le pedimos otra prueba de la proclividad política del alcalde Sánchez, y ella nos responde que la municipalidad, con buen criterio, ha emitido una ordenanza prohibiendo ruidos molestos durante este periodo, pero su candidato que es a su vez su gerente, hace caso omiso y continua haciendo abuso de su condición de candidato y a pesar de ser funcionario municipal, desacata las normas y nadie lo sanciona.

sus promesas electorales. La población dice que es como su ahijado. La familia del Dr. Miguel Sánchez, está 31 años en el poder municipal. Primero fue su suegro, Domingo Echegaray luego la esposa Hilda Echegaray de Sánchez y finalmente el doctor. Los pobladores de Poroy se preguntan por qué el poder municipal siempre tiene que girar en los miembros de una misma familia. Muchos incluso han llegado a creer que el poder municipal se hereda y algunos creen que se ha instaurado una monarquía “electoral” que no permite un recambio con alguien que no sea parte de ese círculo de poder.

ALGUNOS VECINOS VIVEN CON MIEDO La Asociación Cruz Verde vive con una alta cuota de miedo, ya sea porque el rumor ha esparcido la idea falaz de que algunas autoridades tienen muchas inuencias o porque alguien los ha amenazado levantando el nombre de alguna personalidad. Cuenta la dirigente, que para organizar el debate y financiar algunos gastos consiguieron el auspicio de una empresa de transportes, que cubre el desplazamiento hasta dicha zona, pero debido a las amenazas y presiones de ciertas personas vinculadas con el continuismo han desistido de auspiciar el evento.

Los pobladores de Poroy, como César Aguilar, destacado artista radicado en aquel hermoso distrito también ratifica lo dicho por la presidenta del Frente de Defensa, cuando la señora Mamani, emplaza al alcalde señalando: “Que autoridad moral tendría el alcalde, si (su candidato) todo el día tiene el perifoneo constante”.

“No quieren soltar el poder. ¿Por qué siempre ese círculo tiene que manejar la Municipalidad? Les están cerrando los pasos a los otros candidatos”, nos dice ya indignada por lo que ella considera como la prepotencia de un alcalde que exhibe como mayor blasón haber sido Fiscal Superior Decano del Cusco para luego hacerse alcalde por el partido aprista, al que siempre se le vinculó.

En un pueblo tan pequeño y próximo al Cusco, se vive una situación de tensión porque hay gente vinculada, o algunos empleados que hacen una suerte de reglaje a las personas con cierto liderazgo social. Entre estas personas dedicadas al reglaje se menciona a la señora Vicentina de la zona de Cruz Verde, que al parecer es comadre de algún personaje poderoso. “Yo solo estaba sacando unas fotos a la empresa Satélite, y esa señora inmediatamente ha corrido para alertar y ahora ya no tenemos ese auspicio”, refiere nuestro testigo.

UNA FAMILIA DE ALCALDES: EL SUEGRO, LA ESPOSA Y EL ESPOSO El caso de la familia del Dr. Miguel Sánchez Arteaga es singular. Su suegro fue alcalde hace 31 años, más tarde lo sería la hija, que es hoy su esposa, luego el Dr. Miguel Sánchez, en dos periodos y sin embargo no ha cumplido

LA CULPA DE LOS RESULTADOS LA TIENEN LOS ELECTORES Pero de cualquier forma, le increpamos desde LETRACIERTA a la dirigente popular, haciéndole hincapié que cualquier elección es obra de los electores, de modo tal que la responsabilidad de elegir a tal o cual candidato

Tampoco el grupo denominado Frente de Defensa de Poroy tiene acceso al auditorio municipal. El debate no podrá ser allí sino en un campo de futbol, porque la Municipalidad aduce que es imparcial, pero de que integridad habla si está favoreciendo a su candidato, que es hombre de confianza del presente régimen.


10

Letracierta

INFORME

Cusco, lunes 15 de setiembre de 2014

Candidatos prometen el oro y el moro En medio de contaminación por propaganda electoral.

Oportunamente, para algunos candidatos, el tema ha quedado en notificaciones. Cabe señalar que todas las municipalidades a nivel de la provincia del Cusco cuentan con ordenanzas que regulan la publicidad y propaganda, pero hasta la fecha ninguna de ellas reportan casos de sanciones, pese a registrarse gran presencia de afiches y pintas en los distritos de Santiago, Wanchaq y San Sebastián, principalmente. El alcalde Flórez García se justificó afirmando que el asunto se debe manejar con cuidado porque, incluso, él podría ser denunciado por abuso de autoridad, tan solo por cumplir con lo que sería una obligación. Según Ley Nº 26859 Ley Orgánica de Elecciones, en su artículo 186, establece que los partidos, agrupaciones independientes y alianzas, sin necesidad de permiso de autoridad política o municipal y sin pago de arbitrio alguno, pueden, entre algunas permisiones, “fijar, pegar o dibujar carteles o avisos en predios de dominio público, previa autorización del órgano representativo de la entidad propietaria de dicho predio”, pero muchos no han cumplido la disposición o lo han hecho a su conveniencia

Puente de la Unsaac, lleno de propaganda polí ca.

Diana Carolina Serrano dianaserrano@letracierta.pe

A

pocos días de las elecciones regionales y municipales 2014, la propaganda electoral ha bombardeado varios puntos de la ciudad. Los moradores aturdidos por la contaminación visual y auditiva que esto genera se preguntan qué tan eficientes y confiables son los candidatos que dicen buscar el desarrollo del Cusco, cuando lo ensucian y denigran de esta manera. TAN SOLO BASTA MIRAR Es la mañana de un miércoles de septiembre de 2014, el Centro Histórico de Cusco luce impecable, no parece que queden pocas semanas para llevarse a cabo un proceso electoral que tan sólo es delatado por los murmullos de transeúntes que discuten quién es la mejor opción para votar; pero toda esa pulcritud, exenta de afiches, pintas y parlantes, no es tan duradera si avanzamos hasta el noroeste, específicamente entre el límite del distrito de Cusco con Santiago, donde decenas de pancartas cuelgan de postes de alumbrado público, una sobre otra. Al fin y al cabo, a los simpatizantes de los partidos, quienes las colocan, no les importa si cumplen con su impacto visual, lo único que les interesa es que estén ahí. Hace algunas semanas el defensor del Pueblo, Silvio Campana, manifestó que se enviaron los oficios correspondientes a las municipalidades distritales para que hagan efectivas sus ordenanzas de control de propaganda electoral. Incluso, hizo una reiteración en cuanto al control de afiches pegados en postes. “Eso está regulado por norma

especial tanto por el Ministerio de Energía, las municipalidades y el propio Jurado Nacional Electoral; sin embargo, vemos la ciudad inundada de propaganda en todos los postes”, indicó con indignación. SIN SANCIONES “Controlamos la propaganda electoral en espacios públicos”, recalcó el subgerente de Servicios Municipales y Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial del Cusco, Julio Jaén Rodríguez, quien señaló que ya se ha notificado a dos partidos políticos por incumplimiento de las normas. Agregó que la tarea fiscalizadora le corresponde al Jurado Electoral Especial y que, sólo en caso de exceso de contaminación visual y sonora, la Municipalidad puede intervenir.

El Defensor del Pueblo afirmó que el problema de ornato va a ser cuando terminé el proceso electoral y ninguno de los tan empáticos candidatos se haga responsable de la limpieza de la ciudad. Fue el mismo alcalde del Cusco, Luis Flórez García, quien en varias oportunidades afirmó que para la aplicación de sanciones se debía llevar a cabo un proceso, en el cual primero se realiza un llamado de atención, luego se notifica y finalmente, de haber una reincidencia, se determinan las sanciones.

La ley Orgánica de Elecciones establece el uso de altoparlantes, entre las ocho de la mañana y las ocho de la noche. Estos vehículos ya recorren la ciudad.

OBSERVADOS POR NEGLIGENTES Tal es el caso del movimiento político Tawantinsuyo, cuyos candidatos, miembros y simpatizantes, no dudaron en pintar el símbolo partidista en cada rincón de la ciudad, principalmente en el distrito de Santiago. Gracias a la alerta que emitieron ciudadanos de la zona del puente Almudena y también con la vigilancia de los defensores del patrimonio, especialistas de la Dirección de Cultura Cusco visitaron el lugar para realizar una inspección, donde constataron las pintas en los muros de contención aledaños; las cuales, según los expertos, no afectan la monumentalidad del puente de origen colonial. Sin embargo, al ser un espacio público, la autorización para dicho acto debió provenir del ente municipal, que ha normado la propaganda en grandes muros pero no se ha percatado de la contaminación visual que se generan en otros espacios. Fue el mismo director de Cultura Cusco, Ricardo Ruiz Caro, quien señaló que en el caso del puente Almudena, “si bien es cierto que las pintas no afectan la estructura del puente, sí resultan visualmente agresivas y afectan el entorno arquitectónico de este monumento colonial". ¿Y LUEGO DE LA FIEBRE ELECTORAL? Cada uno de los candidatos plantea en sus planes de gobierno, generar espacios armónicos con miras al desarrollo; pero con políticos que no respetan a la ciudadanía, esas promesas quedan en el aire. Yahaira Huamani, alumna de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, comentó decepcionada que hace poco los ciudadanos exigían a los alcaldes limpiar el puente de la universidad y tras hacerlo ahora luce peor que antes con los panetos electorales. “A los candidatos no les importa nada”, dijo.


Cusco, lunes 15 de setiembre de 2014

Letracierta

INFORME

11

La Convención exige cárcel para autoridades corruptas Lo que un pueblo valiente consiguió cuando toda una región avasallada no lo pudo hacer. Redacción Letracierta

ves 18 de setiembre se reunirán en Lima los dirigentes con el contralor de la República y el fiscal de la Nación para analizar temas de corrupción y destrabar la camarilla de fiscales que impiden la marcha de los procesos investigatorios, como aquel que se descubrió el año pasado en Echarate, con un fiscal que alquilaba sus vehículos al concejo y que hasta hoy no tiene resultados.

redaccion@letracierta.pe

E

l jueves 18 de setiembre se reúne el Comité Central de Lucha de La Convención con el contralor general de la República, Fuad Khoury y el fiscal de la Nación, Dr. Carlos Ramos Heredia, para saber por qué los alcaldes corruptos de La Convención no están en la cárcel pese a todas las pruebas y evidencias acumuladas. Luego de dos semanas de una paralización exitosa, la provincia de La Convención ya ha vuelto a la normalidad. Sus pobladores respiran el sabor del triunfo, pero lo más importante es que han recuperado la dignidad y han dado una lección de lucha a toda una región que permaneció impasible ante la corrupción y el abuso; pero a cambio, la mística por las luchas sociales ha resucitado tras varios años de fracaso. El saldo de este doloroso proceso arroja dos muertos, entre ellos el alcalde de Pichari, Rosalío Sánchez y un escolar de 16 años de nombre Jhapet Claysont Pereyra. El epílogo de esta corta historia es que cuando un pueblo se pone de pie, ningún grupo de alcaldes corruptos podrá manipularlo, ni con todo el presupuesto municipal, ni siquiera manejando los sindicatos controlados desde las gerencias. Este puñado de hombres ha logrado despertar de su letargo a las autoridades de la Presidencia del Consejo de Ministros y ha llamado la atención del más alto poder del Estado. Es una vergüenza que en los albores del tercer milenio, no exista una adecuada comunicación

Son cinco mesas de trabajo, cuyos resultados se esperan para fines de octubre; caso contrario la lucha proseguirá.

entre el Ejecutivo, los gobiernos regionales, locales y los pobladores. ¿Cómo es posible que la Presidencia del Consejo de Ministros no se haya anticipado en la solución de un conicto social que se anunciaba desde varios meses atrás? ¿Cómo Lima ha esperado que haya muertos y tambores de guerra para recién intervenir? El paro fue un proceso social que empezó de la indignación; inicialmente convocado por el Comité Central de Lucha de La Convención, presidido por Ricardo Caballero y un grupo de no más de diez dirigentes sociales y líderes de opinión, ante la pasividad de los otros dos gremios históricos como son la Federación Provincial de Campesinos y la Federación de Trabajadores. Sin embargo, a medida que se aproximaba el 27 de agosto, poco a poco se fueron sumando otras organizaciones hasta concentrar más de 30 grupos sociales de cada distrito, villorrio y parroquia valluna. La plataforma de lucha fue amplísima, constaba de 16 puntos; pero tres eran los más importantes. El primero, la condena y rechazo al contrato del Gaso-

El abogado Ricardo Caballero se reunirá esta semana con el contralor general de la Republica y el fiscal de la Nación, para exigir sanción contra los alcaldes corruptos.

ducto Sur Peruano. El segundo contra la corrupción enraizada en algunos municipios. Y el tercero por la atención a los problemas generados por la mosca de la fruta, la roya y otras enfermedades que han diezmado al agro convenciano. ¿QUÉ SE HA CONSEGUIDO? La decisión de levantar el paro fue tomada el martes 9 de setiembre, al término de la Mesa de Diálogo en Cusco. Ricardo Caballero y los dirigentes convencianos que arribaron para dicho conversatorio con el ministro de Agricultura, Vladimiro Huaroc y un séquito de vice ministros, fueron quienes asumieron la tarea. No obstante, al día siguiente, miércoles 10, Quillabamba seguía parciamente paralizada a pesar de que la medida ya había sido levantada. Un viejo estilo de hacer política fue reemplazado por una suerte de “centralismo” dirigencial. La determinación fue tomada en Cusco, pero en permanente consulta telefónica con Celedonio Molina e Isauro Jordán y otros dirigentes del ala dura. Es verdad que no se consiguió la solución de ninguno de los 16 puntos, pero en cambio se consiguió la promesa cronogramada del Ejecutivo nacional para atender cada uno de los reclamos. Entretanto, el ministro del Interior Urresti, presionaba a la primera ministra Ana Jara para declarar inmediatamente el Estado de Emergencia y acabar con lo que el calificaba como “los revoltosos” y narcotraficantes de Quillabamba, basado en las declaraciones de la propia alcaldesa Fedia Castro, que terminó “incendiando” el Urusayhua de protestas. Lo más valioso es que este jue-

Dentro de dos semanas, la propia Ana Jara, en su calidad de primera ministra, marchará a Quillabamba a firmar los acuerdos. ¿Cuáles? No se sabe, ojalá que no sean meros paliativos como los que acostumbra el Gobierno central. Junto a esto se ha establecido un cronograma que es el siguiente: 18 de setiembre, en Lima: La segunda mesa se ocupará del tema anticorrupción y orden interno y se realizará en la capital, quedando como acuerdo realizar una segunda reunión en la ciudad de Quillabamba. 26 de setiembre, en Quillabamba: La mesa de energía y temas relacionados a la planta de fraccionamiento y proyectos hidroenergéticos. 10 de octubre, en Quillabamba: La tercera mesa de conexión vial e infraestructura de desarrollo, en la que se abordarán temas como el Hospital de Quillabamba, sistema vial, asfaltado de vías de interconexión interprovincial, entre otros. 17 de octubre, en Quillabamba: La mesa social con la participación de funcionarios del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como del Ministerio de Educación y del Minsa. Después de concluidas estas negociaciones, se espera como corolario la presencia de la presi-

denta del Consejo de Ministros, Ana Jara, ratificando lo avanzado en las diferentes mesas. RUMORES DE NARCOTRÁFICO Un rumor que por poco liquida el paro, fue lo ocurrido con la Station Wagon XDL– 342 que cayó del puente Pavayoj al rio Vilcanota causando dos muertes, entre ellas la del alcalde de Kepashiato, Rosalío Sánchez. Tras una paciente búsqueda se descubrió que el vehículo contenía más de 16 kilos de PBC camuados en la carrocería. Inicialmente se culpó a la PNP de haber empujado el vehículo al río, pero al final se comprobó que el propio chofer Jorge Grimaldo Camala Suma, fue el autor de ese fingido despiste, por proteger la droga camuada en el vehículo. En Lima, el siempre mediático ministro del Interior, Daniel Urresti, inmediatamente aprovechó el hallazgo de droga para vincularlo con el paro, por cuya razón solicitó la declaratoria de estado de emergencia para toda la provincia. Mientras tanto, la población convenciana cargaba la pesadumbre y el duelo por la muerte de sus dos mártires. Fue la prensa limeña la que despertó la ira popular a raíz de las acusaciones e insinuaciones contra los dirigentes vinculándolos al narcotráfico. Fueron los rumores y las acusaciones lanzadas desde Lima las que terminaron enardeciendo hasta al más pacífico morador. La población estaba dispuesta a llegar hasta las últimas consecuencias, no solo por sus “héroes” sociales caídos en medio de la lucha, sino porque vanamente desde Lima se intentó manchar el paro con el narcoterrorismo del Vraem.

Debido a un incidente casual, inocentes dirigentes sociales y el alcalde de Kepashiato fueron introducidos por la PNP a una camioneta que contenía 16 kilos de droga camuflados, la cual fue lanzada al río para evitar el descubrimiento.


12

Letracierta

INFORME

Cusco, lunes 15 de setiembre de 2014

Cusco, segundo lugar en trata de personas Víctimas llegan de las provincias altas de la región. Roberto Romero Arce robertoromero@letracierta.pe

E

l Cusco obtiene un segundo lugar, pero no en ningún deporte, ni disciplina culinaria, ni literaria, sino en el nada honroso delito de trata de personas, que es considerado como uno de las afrentas más negras de la humanidad. La denuncia cayó como una bomba en la Capital Histórica del Perú y fue hecha por Róger Iván Landaveri, de la Organización Capital Humano Social y Alternativo y ratificada por Luzmila Flores Solís, subgerenta de la Mujer, Juventud, y Participación Ciudadana de la Municipalidad del Cusco. DELITOS MÁS NOCIVOS Según datos de la Organización Capital Humano Social y Alternativo, hechos públicos por su coordinador Róger Landaveri, el Cusco es la segunda jurisdicción a nivel nacional con mayor cantidad de denuncias de trata de personas. Los datos fueron proporcionados en el Quinto Debate Descentralizado sobre la Trata de Personas en Cusco, desarrollado el 26 de agosto en el auditorio de la X Dirección Territorial Policial. El 5 de septiembre último, en la sede de la Dirección Regional de Trabajo, se realizó un taller que buscó concertar acciones basándose en el Plan Regional contra la Trata de Personas, con entidades como Save of Children y el Gobierno Regional del Cusco. Del mismo modo, el 12 de septiembre, en la sede del Ministerio Público del Cusco, se realizó el taller Socialización de los Procedimientos para Consensuar el Protocolo a Utilizar en los casos de Trata de Personas. “Acciones desde varios ángulos, pero un solo objetivo: erradicar la trata de personas y encarcelar a los que la realizan, entendiendo que hay poquísimos casos judicializados y la mayoría están todavía en investigación”, detalla una de las participantes, la licenciada Luzmila Flores, de la Municipalidad del Cusco y de la ONG Flora Tristán. LUGAR PREFERIDO PARA CAPTACIÓN DE VÍCTIMAS El Cusco, según se da cuenta en los informes tanto de CHSyA y la organización Prom–Sex, es el lugar donde se captan las víctimas, que vienen mayormente de zonas altas, de las provincias de Acomayo, Quispicanchi, Paucartambo, Chumbivilcas, La Convención, Calca, Canchis y Paruro, de las cuales se consiguen la mayor cantidad de menores de edad que después son llevados a las zonas mineras de Madre de Dios y Puno, donde son virtualmente esclaviza-

sean como sus 'ahijados' o 'sobrinos' hasta la capital de la provincia de Quispicanchi, Urcos y de allí, contando con la complicidad de malos empresarios de transportes, las llevan hasta las zonas mineras de Huepetuhe y Mazuco, en Madre de Dios”, sostiene Flores. EXPLOTACIÓN SEXUAL O EXPLOTACIÓN LABORAL Flores Solís hace una diferenciación tajante entre la explotación sexual y la explotación laboral: “Son totalmente diferentes y hay que tener cuidado en su tratamiento, porque en la explotación sexual se está frente a niñas que han sido violentadas y obligadas a prostituirse; su recuperación es lenta y en la Casa de Acogida Virgen de la Natividad, se les da un tratamiento sicológico de reinserción social y recuperación integral de las víctimas. La explotación laboral, contrariamente, es la desarrollada cuando por engaños llevan a niñas y niños a laborar, fuera de sus ámbitos donde viven sus familiares, durante diez o doce horas y en muchas veces sin estudiar y sin las actividades de recreación que sus edades les indican. Para este tipo de casos los niños son alojados en la Casa de San Judas Chico”. Tomemos, de una vez, conciencia de que es una realidad que está sucediendo delante de nuestros ojos, sólo que como dice el dicho “no hay peor ciego que el que no quiere ver”.

Luzmila Flores, subgerenta de la Mujer, pone el dedo en la llaga sobre nuestro lamentable segundo lugar en trata de personas.

das y explotadas. El sistema para la captación de víctimas es mediante la “oferta de empleo”, se les ofrece “el oro y el moro”, con ingresos mayores que el sueldo mínimo, seguridad social, vacaciones, alojamiento y alimentación. La realidad, para variar, es la misma: los salarios son ínfimos y de éstos se les descuentan la alimentación y el alojamiento y hasta los castigos, quedando en un sueño las vacaciones y la seguridad social, pues cuando se enferman, son llevadas a hospitales del estado y si sus males tienen cura las recogen, sino las dejan abandonadas. Cuando se contagian con TBC o enfermedades venéreas, entre ellas el VIH o el mismo SIDA, obviamente son olvidadas y pasan a ser números en las cifras de las estadísticas oficiales. LOS NIÑOS SON LOS PREFERIDOS CHSyA y la organización Prom–Sex, coinciden en afirmar que son preferentemente las niñas entre 10 a 14 años, las que son llevadas con engaños a las zonas de explotación, donde las “emplean” en los llamados “prostibares”, como acompañantes de los mineros que, obnubilados por el vil metal, buscan saciar sus deseos carnales con niñas, cuanto más pequeñas mejor. Luego de pasar escondida en el monte y ser movilizada de un campamente minero a otro y con el paso de los calendarios llegar a ser una mujer de 20 años y haber sobrevivido a

las enfermedades, la explotación y el vicio, la ayer niña secuestrada, hoy es candidata a ser futura “Mami” y reproductora de los mismos delitos y vicios que la convirtió en víctima de la trata de personas. Ella repite la historia y hasta ayuda a los traficantes de personas, a traer a otras niñas, tal como lo hicieron con ella. TODAS LAS RUTAS PASAN POR EL CUSCO Luzmila Flores, subgerenta de la Mujer de la Municipalidad del Cusco, sostiene que el Cusco es el “centro vital de la trata de personas, pues todas las rutas de la trata de personas pasan por aquí. Desde el Cusco los 'acopiadores' de niños y niñas se dirigen hacia Sicuani por diversas maneras, y desde allí las rutas se dirigen hacia Puno, específicamente la zona de La Rinconada y otra ruta hacia las minas de Caravelí e Islay, en el departamento de Arequipa”. Los que no logran contactar a sus 'puntos' (víctimas de la trata de personas) en el Cusco, lo pueden hacer, según Flores, en Canchis, capital de la provincia de Sicuani. “Existen numerosos avisos en paneles informales y en los hostales de media estrella, donde con avisos en los que se solicitan adolescentes para trabajar en Puno en el recojo de café y en Madre de Dios en restaurantes, cosa que no es verdad, pues ni hay tal recojo de café, ni menos la atención de restaurantes, pues todo es explotación salvaje”. “También desde Cusco, utilizando la vía interoceánica, los traficantes de personas llevan a los niños y niñas,

TESTIMONIO DESGARRADOR DE UNA VÍCTIMA DE LA TRATA DE PERSONAS El siguiente testimonio es real, es de una víctima de trata de personas, su nombre no es el auténtico, tampoco algunos lugares y fechas. Jacinta, de 16 años nos cuenta su tragedia: “Hasta los diez años viví en mi casa, en el pueblo de Ccatcca. Allí, un familiar muy cercano me violó y mis padres lejos de denunciar esto, me castigaron diciendo que yo había provocado a mi tío. Como sentí que no tenía respaldo en mi familia me fugué de la casa. No fui muy lejos pues me detuvieron y me devolvieron a casa donde seguí recibiendo castigos y maltratos de parte de mi padre, con la complicidad de mi madre. Al ver esto, nuevamente me fugué y nuevamente me encontraron y mi padre en castigo me quemó las manos. Pasó buen tiempo hasta que las quemaduras curaran, luego de esto nuevamente me fugué. Estando en Urcos, una señora me llevó a trabajar a Huepetuhue y allí estuve dos años, donde una noche me drogaron y violada y todo me arrojaron a la selva pensando que morí. No morí, pero volví al Cusco y ya con quince años me internaron en un albergue donde me fugué nuevamente para ir a emborracharme; talvez creo que me he acostumbrado a esto”. Con estas frases desconsoladoras Jacinta cierra un capítulo en su vida. No se sabe a dónde fue, ni a dónde irá; y tal vez nadie se interese por ello.


Cusco, lunes 15 de setiembre de 2014

Letracierta

ENTREVISTA 13

ENTREVISTA

“Nunca estuve de acuerdo con equipos chinos para el Lorena” Ex gerente regional de Desarrollo Social se pronuncia. Roberto Romero Arce. robertoromero@letracierta.pe

J

uvenal Mayena Rodríguez, ingeniero agrónomo de profesión y egresado en los años 70’s de las aulas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, es de hablar pausado y en general parco en sus declaraciones. LETRACIERTA habló con él de temas regionales desarrollados en los ocho meses en el que estuvo al mando de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional y reveló algunos misterios de la gestión de René Concha que no lo deja bien parado, como la insistencia en las licitaciones de equipos chinos para el Hospital Lorena y la marginación de la izquierda en la conducción regional. “RECONOZCO QUE HUBO CUPOS” ¿Cómo llegó a la gestión del Gobierno Regional junto a René Concha? Como es de público conocimiento, la lucha por lograr la salida de Jorge Acurio fue trabajada finamente por sectores sociales, personalidades y también grupos políticos… ¿Qué grupos políticos? Estaba el partido aprista, Solidaridad Nacional, el Apu y también la izquierda… ¿Usted representaba a un sector de la izquierda? Fui propuesto por tener conocimientos de la gestión regional, pues estuve en la Región Inka hasta el autogolpe de abril de 1992 y luego me quedé seis años más en el CTAR, donde alterné con funcionarios fujimoristas y también otros como yo, que no siendo de sus filas teníamos una visión diferente de la conducción de entes como el Proyecto Sierra – Centro – Sur. ¿Fue propuesto por Patria Roja? Fui propuesto en una terna de profesionales y técnicos de izquierda para conducir la Gerencia de Desarrollo Social, desde todo punto de vista compleja, dado que tiene a su cargo las áreas de Salud y Educación. Es cierto que desde mis tiempos estudiantiles, milité en el Frente de Estudiantes Revolucionarios, que era el frente político del partido Patria Roja. Tengo que decir que no milité en ese partido, ni antes ni ahora y no lo digo por sacar cuerpo, sino porque considero que ser militante de un partido es algo serio.

Bueno, al cabo de ocho meses, René Concha le dijo adiós, ¿qué pasó, se acabaron los cupos? Pasado el síndrome “Acurio”, es decir hasta que por fin el 8 de julio (fecha de las inscripciones al proceso electoral del 5 de octubre) se supo que finalmente el misterio del supuesto “regreso” de Jorge Acurio a la Presidencia Regional ya no se iba a producir, que finalmente la Corte Suprema no iba a emitir ninguna sentencia a favor del ex presidente, entonces el clima en el Gobierno Regional cambió; ya no había el ambiente de solidaridad y trabajo conjunto sino comenzó a primar el criterio por el cual algunos funcionarios éramos una suerte de una piedra en el zapato de la gestión, más precisamente del magíster René Concha. ¿Allí se planificó sacarlo de esa Gerencia Regional? Pienso que el magíster René Concha, luego de confirmar que Acurio ya no volvía, planificó sacarse de encima a varios funcionarios que ya para eso no sintonizábamos con los lineamientos centrales que nos hizo llegar a la gestión. ¿Fue una decisión pragmática? Pienso que más que pragmática fue una decisión de deshacerse de antiguos aliados y a la manera de Ollanta Humala separarlos de los cargos, rompiendo una alianza que buscaba recuperar la honorabilidad de una gestión democrática, participativa que devuelva la confianza a la población. ¿Una de las discrepancias fue sobre la implementación del Hospital Lorena con equipos chinos?, ¿ésa fue una de las razones de su salida? Apenas constatamos que sólo tendríamos S/.104 millones para la implementación de equipos para el Hospital Lorena y luego de descartar que vendrían S/.122 millones más, señalamos de modo categórico que los pocos fondos que tendríamos —es decir los S/.104 millones—, se destinarían a adquirir equipos que con tecnología de punta. No podríamos aceptar que sean con tecnologías que a los pocos años se volverían obsoletos, sin repuestos y sin estar mínimamente al nivel de los grandes centros hospitalarios del Perú. ¿Se refiere a los equipos chinos? Sí, pienso que los chinos fabrican equipos de buena calidad y también de los otros y esto no podía aceptarse en una gestión que intentaba recuperar la confianza de la población luego de cuatro años de un descalabro institucional.

Lograron el objetivo de cambiar las cosas para no cambiar nada en la gestión, por ejemplo, en el sector Educación las denuncias siguen como cuando estaba Acurio y sus funcionarios. Algo avanzamos, aunque en el sector Educación tratamos de poner firmeza en la gestión y lo más importante era lograr que la maquinaria regional vuelva a trabajar, tenga en cuenta que centenares de centros educativos se vinieron abajo para construir otras infraestructuras y fue como el dicho “se desvistió un santo para vestir otro” y a las finales ni se vistió otro ni ninguno; además, estaba de por medio el garantizar el inicio y desarrollo del año escolar. Observo, esto como un criterio aparte, que en este sector existen todavía los vicios de la descentralización y que estos no se superan, cómo es que un director regional apenas recibe la designación del Gobierno Regional, pasa a responder de las directivas del gobierno central y del ministerio respectivo; allí me refiero también a Salud, donde pareciera que los funcionarios apenas designados se les cambia la mentalidad. ¿Les lavan la cabeza? Algo así, y además hay que tener en cuenta que hay choques funcionales como el producido entre el subgerente regional de Educación y Salud y con el director regional de Educación, donde hasta la fecha pedidos de informes hechos por el primero no se contestan en medio año o más por el director regional y eso resiente la armonía que debe existir. ¿A las finales, el único ganador con su salida es el director regional de Educación que es paisano

de René Concha? Es una interpretación que se respeta, pero yo entiendo que todo parte de la cabeza y si el presidente regional buscaba uniformizar la gestión, si algunos funcionarios no sintonizábamos era mejor retirarnos. Si se nos quita la confianza es mejor retirarse. Pero no se retiró, lo sacaron. Bueno, así es cuando uno asume un cargo político, es una suerte de fusible. ¿En el sector Salud hay una preocupación de algunos funcionarios de carrera sobre si ha existido o no sobrevaluación de las ambulancias y los hospitales itinerantes? Las 14 ambulancias y los tres hospitales itinerantes que se han entregado, que son parte de un paquete de equipos que se han entregado por valor de S/.5 millones, no ha sido hecho en la gestión de René Concha, sino viene desde Jorge Acurio; lo único que nos quedó es haber revisado meticulosamente el convenio y luego de haber recepcionado los equipos los sometimos a controles estrictos, pese a no contar con médicos, dada la huelga médica. ¿Confirma que no hubo irregularidades? Ya no estoy en la gestión, pero no quiero aprovecharme de decir algo que no ha ocurrido, no he visto, ni consentiría que hubiera una irregularidad en la gestión a mi cargo. A mis años, debo respetar a mi familia y al buen recuerdo que como profesional y hombre comprometido con el progreso siempre he tenido en mi vida.


14

INFORME

Letracierta

Cusco, lunes 15 de setiembre de 2014

35% de las casonas presentan problemas físico legales El arquitecto Paulo O. David de Azevedo, en un libro auspiciado por la PNUD por los años 80, propone un plan de intervención que podría ser actualizado con el fin de hallar una salida. Adelayda Letona García adelaydaletona@letracierta.pe

en algo, pero no por ello dejan der ser cifras onerosas.

R

Sin embargo, el funcionario del Ministerio de Cultura, si bien enfatiza el aspecto económico como una causa por la que se dificulta la recuperación de los inmuebles, señala que lo más grave se encuentra en el saneamiento físico legal.

esulta que cada vez que tiembla la tierra se resquebraja una antigua casona. El debate, entonces, está servido, temas como la recuperación de las viviendas en el Centro Histórico del Cusco o su colapso inminente ante un eventual sismo que supere los seis grados en la escala de Ritcher, son los que deben ser tratados cuanto antes. La solución, según versiones del subdirector de Patrimonio Cultural y Defensa del Patrimonio Cultural, Marco Marces Pareja, pasa por sanear física y legalmente las propiedades y conseguir presupuesto por fuentes nacionales o internacionales para su intervención, por ser muy costosa. Un tercer componente que entrampa una salida al problema, es su categorización como propiedad privada, motivo por lo que el Estado no puede subvencionar los trabajos de puesta en valor; de hacerlo incurriría en una malversación de fondos. Caso especial tendrá, en todo caso, la casona que ha sido calificada como monumento histórico. No olvidemos que por decreto supremo, el Centro Histórico es considerado como área patrimonial por el Estado. El problema no es indiferente a las familias que la habitan, existe preocupación, ellos insisten en que “se debe hacer algo”, por eso, desde que se instaló en el mes de agosto un módulo de orientación en el Ministerio de Cultura, alrededor de 15 vecinos (entre propietarios e inquilinos) visitaron a sus representantes para exponer sus inquietudes. De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Cultura, se precisa que a la fecha existen alrededor de 450 inmuebles registrados en el Centro Histórico del Cusco, de los cuales un promedio de 50 se encuentran en alto estado de vulnerabilidad. Estas casonas se ubican entre los barrios antiguos de San Pedro, Santa Ana y San Blas. CUÁNTO CUESTA LA PUESTA EN VALOR El arquitecto Marco Marcés Pareja, asegura que es difícil calcular la puesta en valor pues cada una tiene un tratamiento diferente. “Es difícil señalar una cantidad por metro cuadrado de restauración, porque cada inmueble tiene una particularidad”. “Para tener sólo una idea. Nosotros tenemos el manejo de lo que interveni-

“El mayor inconveniente que tienen las casonas históricas es la condición física legal. De los 450 inmuebles que tenemos catalogados, en promedio 35 a 40% tienen esta condición, no existe un representante que pueda ser partícipe de una acción firme o gestione un documento, porque legalmente ante la ley no está reconocido de tal forma que no se puede ni siquiera ser sujeto de créditos porque no hay una garantía”. El mayor problema que atraviesa la recuperación y el mejoramiento de casonas en el Centro Histórico, es el saneamiento sico legal; no hay un representante de las mismas ante la ley que pueda ser un garante o un sujeto de crédito, por la existencia de li gios.

mos en el patrimonio histórico de lo que es la Iglesia, estamos hablando de un promedio de 800 dólares por metro cuadrado de intervención técnica, o sea los costos que representan una res-

tauración y puesta en valor de estructuras de adobe y viviendas tradicionales. Si nos ubicamos en el espacio de las viviendas habitadas por familias, es posible que éstos costos disminuyan

PROPONEN IMPUESTO AL TURISMO Frente a este panorama, vale la pena citar algunos alcances que efectuó el arquitecto Paulo Ormindo David de Azevedo, en el libro denominado “Cusco: continuidad y cambio”, editado bajo los auspicios de la Unesco y PNUD en el año de 1982. En el texto se señala: “Todos los informes relativos al Centro Histórico del Cusco elaborados por especialistas peruanos y extranjeros convergen en un mismo punto: la recuperación de la zona monumental no debe entenderse como una operación destinada exclusivamente a restaurar monumentos, sino, también a fijar y promover la mejora de la calidad de vida de la comunidad que lo habita (…)”. “En reuniones internacionales recientes sobre viviendas, se ha discutido mucho los programas de habitación a bajo costo. Cada día gana más adeptos las tesis de que estos programas ya no son suficientes. Según algunos técnicos la solución al problema son los programas de autoconstrucción, los que presuponen que los materiales, la mano de obra y los terrenos pueden obtenerse sin o con un mínimo de dispendio por la población sin casa (…). Es posible preguntarse si esta población podría realizar un trabajo de reciclaje arquitectónico. “Para garantizar la integridad de los valores culturales del Centro Histórico es necesario que los usos o intervenciones programados para los edificios queden subordinados a dos de sus características: tipología y mérito arquitectónico (…). CÓMO INTERVENIR Antes de cualquier intervención es necesario calificar los edificios según grados de protección, que deberán orientar el tratamiento a ser dispensado a cada inmueble, pues en todo Centro Histórico existen edificios de diferentes méritos culturales. Podrán en este caso adaptarse los criterios desarrollados por el Inventario de Protección al Patrimonio Cultural Europeo, que estableció grados: Protección directa 1: Monumentos que serán conservados íntegramente. Protección directa 2: Monumentos que han sufrido sucesivas transformaciones y solo en algunas partes justifica su protección, mientras que los otros podrán modificarse bajo el control de la entidad encargada. Protección de Referencia 3: Edificios que pueden ser eventualmente demolidos y sustituidos por otros, siempre que no contrasten con el ambiente. Protección de Referencia 4: Edificios cuya demolición sin reconstrucción sería recomendable por haber alterado el equilibrio de los volúmenes primitivos (…). La planificación y ejecución de la renovación del Centro Histórico deberá estar a cargo de un órgano específico con suficiente autonomía administrativa como para poder comprar y vender inmuebles, inclusive.

“Hay casos en los que ni siquiera hay copropietarios, tenemos inquilinos precarios, que si bien exigen derechos por habitar durante años, éstos no son dueños reales ante la ley. Es más, los litigios que afrontan no tienen como fin la propiedad integral de la casona, sino del espacio que ocupan, lo cual hace más complejo este tema”. “Lamentablemente la condición del condominio o un predio de valoración histórica ha determinado y generado un fraccionamiento de uso, y ni siquiera de propiedad”. Actualmente, se gestionan fondos rotativos para la recuperación de las casonas. Cabe señalar que si bien hay la intención de optimizar las condiciones de habitabilidad de las casonas en el casco urbano, es necesario puntualizar. Un hecho calificado como contradictorio por el arquitecto Marces. “Tenemos una suerte de incongruencias, si bien es cierto que el Centro Histórico está declarado como un ámbito patrimonial, los inmuebles no pierden su condición de propiedad privada; entonces el Estado no puede tener la facultad, tampoco el Ministerio de Cultura, de poder entregar presupuestos porque son propiedades privadas, sin embargo, cuando se presentan casos que afectan el bien público, por ejemplo como el ocurrido en un inmueble aledaño al templo de Santo Domingo, donde el colapso de una casa obstruyó la vía, el Ministerio de Cultura sí intervino”. “Hay experiencias en algunas ciudades de Latinoamérica donde los inmuebles recuperados son exclusivamente para viviendas, y no para uso de terceros, que es el riesgo que se enfrenta cuando se recupera una casona, ya que por ser “privada”, el o los propietarios tienen derechos sobre la misma”.


Cusco, lunes 15 de setiembre de 2014

Letracierta

AREQUIPA

Mal utilizaron camión municipal

L

a Municipalidad Provincial de Arequipa habría dispuesto que personal y vehículos municipales realicen trabajos en entidades privadas sin autorización del pleno del concejo municipal, única forma de que bienes ediles realicen labores para terceros. Esta situación se habría presentado en febrero del presente año cuando obreros ediles llegaron con un camión de la municipalidad hasta las instalaciones del Colegio de Economistas de Arequipa para retirar escombros que estaban al interior de la propiedad, labor que se habría producido no un día sino varios, entre la segunda y la tercera semana de febrero. El semanario LETRACIERTA cuenta con fotos donde se puede ver cómo personal de la comuna provincial retira los escombros del colegio profesional y los coloca en el camión de color rojo que está estacionado frente al inmueble. Consultamos sobre el tema al regidor Cristhian Talavera, quien refirió

que para que personal y vehículos del municipio presten servicio a otra entidad, la municipalidad provincial debe suscribir un convenio con la entidad beneficiada y especificarse las condiciones en que se desarrollará dicho trabajo. El convenio previamente a ser suscrito debe contar con la aprobación del pleno del concejo municipal, documento que no fue visto por los regidores en ninguna de las sesiones municipales de inicio de año, dijo Cristhian Talavera, quien fue enfático en señalar que dicho tema no fue visto en el pleno sino lo recordaría.

La suscripción del convenio tiene como propósito bridar la confiabilidad en la información que se brinda al electorado sobre la percepción, ubicación y posibilidades que tienen cada uno de los aspirantes en las próximas elecciones del 05 de octubre. Para mayor credibilidad sobre la empresa, en coordinación con la Defensoría realizarán la labor de supervisión y publicación de las encuestas efectuadas en las provincias de la región se destaca que la encuestadora es una persona jurídica formal que tiene como objeto social la investigación de mercados, comportamiento de consumidores, realización de encuestas y sondeo de intención de votos. Tiene además vigencia reconocida por el Jurado Nacional de Elecciones mediante resolución N° 1048-

abrirles proceso administrativo. El regidor señaló que solicitará la intervención de la oficina de control interno para esclarecer este hecho que al parecer no sería el único donde se haría uso irregular de los bienes de la municipalidad provincial. Pero parece que al interior del municipio el uso de vehículos oficiales sin autorización es común, solo hace unos días el alcalde provincial, quien es candidato a la reelección en las elecciones del 5 de octubre, participó de un debate en Cerro Juli, lugar al cual llegó a bordo de la camioneta oficial cuando debió acudir en su vehículo particular porque el invitado fue el postulante no la autoridad edil.

tre 2 y 3 mil nuevos soles.

Las encuestadoras por fin tendrán control

A

Cristhian Talavera dijo que la oficina de control interno podría abrir procedimiento de oficio e investigar lo ocurrido en el Colegio de Economistas y de comprobarse que la faena no contó con la autorización pertinente, los funcionarios que resulten responsables de esta irregularidad podrían ser denunciados por peculado de uso y

15

Según las normas municipales, para que el personal y la logística municipal presten servicios a entidades privadas se hace mediante un convenio, lo que parece no haber ocurrido en el Colegio de Economistas, donde coincidentemente el actual decano es el gerente municipal de la comuna, Víctor Arango, quien a fines del año pasado asumió la decanatura del colegio profesional luego de desconocer al entonces decano Jorge Muñoz por supuestas irregularidades.

ICA

nte las tendenciosas ubicaciones en los primeros lugares de muchos de los candidatos a la gubernatura regional y municipal por parte de empresas encuestadoras de nuestra localidad, la Defensoría del Vecino firmó un convenio con la Encuestadora Transparencia Ciudadana SAC.

Víctor Arango, entonces, ejercía el cargo de vicedecano del Colegio de Economistas y asumió la decanatura. Meses después obreros de la comuna y un vehículo llegaron hasta el inmueble para retirar los escombros de la construcción que el 2013 se iniciaron y que no concluyeron por supuesto incumplimiento de contrato, hecho por el cual Jorge Muñoz fue retirado del cargo.

REGIONALES

A_2012-JNE, a fin de garantizar la credibilidad en los trabajos a realizar. “A partir de la fecha de suscripción del presente convenio, tanto la Defensoría como la empresa, supervisarán el proceso de las encuestas realizadas en el campo, su sistematización y publicación, acorde con los resultados reales de la toma de muestras”, menciona en el comunicado emitido a los medios por ambas organizaciones. Por su parte, La Defensoría Del Vecino divulgará a través de las redes sociales los resultados de las encuestas, en caso de constatar alguna irregularidad, rescindirá de inmediato el presente convenio y denunciará posteriormente ante el Jurado Nacional de Elecciones, haciendo público el hecho. La iniciativa surge a solicitud de la Defensoría ante los hechos vergonzosos que merecieron ser denunciados a través de los medios sobre la forma como se negociaba los primeros lugares a través de la empresa encuestadora Ideso. Denuncia elevada por el candidato a la alcaldía provincial por Solidaridad Nacional Gustavo Zuazo Ramos, quien acusó además que cada lugar en sus encuestas tenía precio que oscilaba en-

En virtud a todos estos antecedentes recientemente el JNE emitió una resolución sancionando por 30 días a la empresa Ideso por no consignar la información sobre su publicación en el mes de julio.

“He apelado la resolución a fin de elevar todos los elementos que demostrarán que no hubo negociación en los trabajos efectuados por mi empresa. Además a fin de mes se estará publicando los resultados de opinión del mes de agosto”, advirtió Huerta Escate.


SEMANARIO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Letra cierta Del 15 al 21 de setiembre de 2014

HISTORIA DE ÉXITO

La literatura tomó las calles del Cusco

Literatour es una propuesta de socialización literaria de la Dirección Desconcentrada de Cultura, que ha tenido cuatro recorridos este año con la participación de decenas de escolares y público adulto. El proyecto espera llegar a más cusqueños para 2015. Diana Carolina Serrano

talecido la transmisión de conocimientos al contar vivencias desde una óptica más personal. “Para los escolares es otra sensación ver a Garcilaso de la Vega que les hable sobre su vida”, acota.

dianaserrano@letracierta.pe

R

ecorrer Cusco no es tan solo descubrir y apreciar su valor histórico fusionado con su particular cotidianidad. Esta mágica ciudad encierra varias riquezas en cada uno de sus rincones y Literatour o Qosqo llaqtaq literatura ñanninta puririy, es una forma idónea para adentrarse a una de esas facetas: la vasta cultura literaria cusqueña.

UN DELEITE LITERARIO PARA TODO EL PÚBLICO Para Inés Quispe, la ruta literaria es una forma de incidir en la identidad de las personas y revalorar el idioma español y quechua a través de la literatura; por ello, desde este año su enfoque se amplió con la ejecución de 4 recorridos y la oferta se extendió a toda la ciudadanía interesada.

Fue por ese motivo que en 2012, por iniciativa de la Dirección Desconcentrada de Cultura para celebrar abril (el mes de las letras en nuestro país), nació Literatour, una propuesta de recorridos a lugares emblemáticos vinculados a la vida y obra de escritores cusqueños. Según el mapa del recorrido de Literatour 2014, el punto de concentración empieza en la Plaza de Armas donde se habla acerca de la obra del reconocido poeta Luis Nieto Miranda, para posteriormente visitar el Museo Histórico Regional Inca Garcilaso de la Vega, casa de este emblemático escritor; se continúa por la Plaza San Francisco, donde se ubica la morada de la inigualable Clorinda Matto de Turner, para finalizar en el tradicional barrio de San Cristóbal donde se van develando los misterios y particularidades de la literatura de Juan Espinoza Medrano. No obstante, Alberto Cavassa, promotor cultural de la Subdirección de Industrias Culturales, señala que en el primer año se han diversificado los lugares y escritores, lo cual se pretende hacer también a futuro.

Tras realizarse la actividad con los escolares, al día siguiente se hace lo mismo con el público en general, con un mínimo de 15 participantes y máximo de 30, debido a que sólo un literato está a cargo de la conducción de la actividad. Garcilaso de la Vega cuenta su vida y obra a estudiantes cusqueños.

vincia que, usualmente, no tienen la oportunidad de participar de actividades culturales. Detalla que dentro de cada uno de los recorridos realizados se les ha recogido en sus respectivos colegios, en una ocasión a través del tranvía, para dinamizar y darle otro enfoque a la actividad. Alberto Cavassa agrega que para las actividades con los estudiantes se ha contado también con la participación de actores, quienes han interpretado a los escritores cusqueños y han for-

ARTE LITERARIO DURANTE TODO EL AÑO Uno de los propósitos de los promotores del Literatour es que este programa se lleve a cabo al menos una vez al mes, con la participación de más escritores contemporáneos que detallen las historias de más literatos emblemáticos. “La ventaja de Cusco es que tiene una maravillosa historia de la literatura, por lo cual las ideas no se nos van a acabar”, confiesa Alberto. Inés afirma que el potencial turístico de la ciudad no solo se relaciona con su arquitectura, sino con el desarrollo del arte, por lo cual los recorridos literarios también pueden ser otra opción para los visitantes; aunque este planteamiento no está definido. Alberto considera que el proyecto ha ido creciendo por sí mismo, sin pensarlo. En algunos recorridos ya han participado turistas, gente de todas las edades, por lo cual, se espera que evolucione de acuerdo a las demandas y requerimientos del público.

De acuerdo con el profesional, este proyecto surgió con el objetivo de ligar a los anteriormente mencionados maestros de las letras con escritores contemporáneos como Pavel Ugarte y Soledad Aráoz, quienes han colaborado en los recorridos. De igual forma, mediante esta actividad se ha pretendido relacionar a todos ellos con las nuevas generaciones de escritores que están surgiendo en las aulas. Por esa razón, el proyecto inició con la participación únicamente de estudiantes de colegios y centros superiores de la ciudad. Según señala Inés Quispe Puma, promotora cultural de la Subdirección de Industrias Culturales y encargada actual de Literatour, este año se ha incentivado la participación de alumnos de colegios de 4 distritos de la pro-

Alberto Cavassa recomienda que la mejor forma de adentrarse a la literatura cusqueña es leer las obras de los exponentes cusqueños y más que nada dar un recorrido por la ciudad. “La que inspiró en ellos la pasión por escribir, nuestros conflictos fueron sus conflictos, nuestros temores fueron sus temores y nuestras alegrías fueron las suyas”, así lo dice la presentación de este original proyecto.

Los pasados 12 y 13 de septiembre fueron los últimos recorridos del año, previstos dentro de este proyecto, que a decir de Alberto han sido muy satisfactorios, debido a la gran auencia de gente que se ha sumado a la actividad.

Mapa del recorrido de Literatour 2014.

Aunque la Ruta Literaria por la ciudad del Cusco haya llegado a su fin en este año, los interesados en formar parte de las actividades de 2015 deben mantenerse atentos a la información de las redes sociales como Facebook, ya sea en Literatour 2014 o Incarte Qosqo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.