8 minute read

Prólogo

Next Article
Epílogo

Epílogo

PróloGo

Por primera vez en la historia de la ciudad de Guanajuato, México, la Universidad de Guanajuato, a través de su División de Ciencias Sociales y Humanidades (Dcsh), Campus Guanajuato, la Alianza Francesa de Guanajuato y el Mexican Cultural Centre (Mcc), organizaron el Seminario México-Francia: pensamiento, ciencia, literatura, historia, arte, del 10 de octubre al 22 de noviembre de 2017, en las instalaciones de la Alianza Francesa de Guanajuato, coordinado por Andreas Kurz y Eduardo Estala Rojas. Es importante señalar que el seminario se llevó a cabo paralelamente a las actividades del XLV Festival Internacional Cervantino (Fic) que tuvo como invitado de honor a Francia. El Seminario México-Francia contó con la destacada participación de profesores investigadores de la Universidad de Guanajuato, de los departamentos de Historia, Filosofía y Letras Hispánicas: Andreas Kurz, Asunción Rangel, Aureliano Ortega Esquivel, Carlos Armando Preciado de Alba, César Federico Macías Cervantes, Claudia L. Gutiérrez Piña, Gabriela Trejo Valencia, Genaro Martell, Graciela Velázquez Delgado, Juan de Dios Martínez Lozornio, Luis Fernando Macías García y Miguel Ángel Guzmán López. En el archivo de la Alianza Francesa de Guanajuato se encontró una correspondencia inédita de hace cuarenta y nueve años del Comité Directivo (Guanajuato, Gto., 14 de julio de 1969), donde describe puntualmente las relaciones entre México y Francia. En exclusiva para este libro se publica el siguiente fragmento de dicha misiva:

Advertisement

Para los mexicanos ha sido siempre entrañable esta conmemoración [Fiesta Nacional Francesa] porque la gesta del gran pueblo francés fue y ha sido una de las fuentes en que ha nutrido sus aspiraciones de libertad y de justicia en los tres grandes movimientos de su historia: la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana, al propio tiempo que contemplamos la similitud de momentos estelares en que México y Francia se han encontrado solos frente al mundo y con heroicidad inmortal han sabido vencer sus angustias y han hecho imperar frente a las naciones su decisión de ser pueblos libres.

Al respecto, el Dr. César Federico Macías Cervantes, director de la Dcsh, Campus Guanajuato, señala:

Siempre será importante para la Universidad de Guanajuato poder potenciar sus capacidades como institución pública dedicada a la investigación y a la divulgación del conocimiento. En este sentido, la colaboración con la Alianza Francesa de Guanajuato y el Mexican Cultural Centre (Mcc), da un excelente espacio para la divulgación del conocimiento generado por nuestros investigadores, muchos de ellos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores.

Así, bajo esta premisa, Seminario México-Francia permitió que la Universidad de Guanajuato demostrara que está a la altura de los más importantes centros educativos y culturales en México, ya que los asistentes recibieron doce cátedras gratuitas de profesores investigadores, especialistas en el tema. Todos los participantes, como evidencia de estas nutridas sesiones, recibieron una constancia curricular de parte de la Dcsh, Campus Guanajuato. Los asistentes y beneficiarios del seminario fueron Brenda Cecilia Fajardo Arteaga, Damián González García, Dinora Campomanes Fuentes, Edith Salomé Morales Armendáriz, Frida Valentina Oro Ramos, Gabriel Rivera Hernández, Gerardo Alonso Zavala, Gilberto Salazar Montes, Jesús Abraham Suárez Noriega, José Manuel Carrillo Martínez, José Miguel Magaña González, Karla Sabrina Ramírez Rocha, Liliana Esthefania Vidó Zamora, María

Isabel González Tolentino, Mario Jonathan Pérez Martínez, Mireya Buenrostro Murrieta, Reyna Rebeca Preza Ortiz y Ruth Xiomara Aguilar Rincón. En las relatorías del Seminario México-Francia que redactó Mireya Buenrostro Murrieta, egresada de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Guanajuato, se puede leer lo siguiente:1

El Dr. Andreas Kurz impartió el tema ‘El afrancesamiento del México decimonónico: mitos y verdades’.2 Señaló que ‘si hay afrancesamiento, entonces se marca sólo en el último tercio del siglo, durante la época del Porfiriato que equivale, en literatura y arte, al modernismo mexicano. En dado caso, el afrancesamiento es una construcción ficticia: ni México puede recibir una imagen auténtica de Francia, ni Francia de México’.

El Dr. César Federico Macías Cervantes expuso “Rosa y Bouret. Actividad de libreros franceses en México durante el siglo xix”, donde comentó:

[...] los libreros franceses reproducían y vendían los textos más importantes de las diversas disciplinas del saber, haciéndolos circular tanto en Europa como en América Latina. Por ejemplo, José María Luis Mora firmó un convenio en 1836 con la casa Rosa, en París, cediendo los derechos de la publicación de sus obras completas.

1 Bajo la tutoría académica de Eduardo Estala Rojas, director fundador del Mexican Cultural Centre (www.mexicanculturalcentre.com) y coordinador de comunicación y cultura de la Alianza Francesa de Guanajuato (www.afguanajuato.com.mx), estas relatorías las redactó Mireya Buenrostro Murrieta como parte de su Servicio Social Profesional (ssP), que realizó del 23 de octubre de 2017 al 23 de abril de 2018 en la Alianza Francesa de Guanajuato. Véanse en el epílogo del libro las doce relatorías. 2 Los títulos de las conferencias no corresponden con los títulos finales, en tanto pasaron por un proceso de escritura para convertirse en artículos académicos. En el prólogo, al igual que en el epílogo, los títulos pertenecen a las conferencias dictadas.

El Mtro. Juan de Dios Martínez Lozornio impartió la conferencia “La resonancia del pensamiento de Henri Bergson en la obra de José Vasconcelos y Samuel Ramos”. En ella argumentó:

José Vasconcelos y Samuel Ramos son considerados como neobergsonianos mexicanos que lograron de manera original resaltar lo propio del nacionalismo mexicano en sus sistemas filosóficos. Como resultado, se desarrollaron métodos de aprendizaje para educar a toda la población mediante el movimiento muralista de arte social.

La Mtra. Gabriela Trejo Valencia impartió la ponencia “Del fumage a la decalcomanía: técnicas surrealistas para trazar la relación cultural entre México y Francia”, donde señaló:

Francia encontró en México el lugar donde se vivía, se respiraba surrealismo en la espontaneidad de su magia, de sus mitos y de sus ritos. Igualmente, las técnicas surrealistas como el fumage, la grattage, el rayograma, el cadáver exquisito, el caligrama, fueron el soporte de la expresión artística, repercutiendo en el cine, por ejemplo, con Luis Buñuel en su película Los olvidados (1950).

La Dra. Claudia L. Gutiérrez Piña presentó la conferencia “La obsesión del método: de Paul Valéry a Salvador Elizondo”. Disertó:

[Salvador Elizondo] pertenece a la generación del medio siglo, por lo tanto sus obras reflejan cuestiones de la vida (reflexión y pensamientos) rompiendo lazos con la novela de la revolución. En su temprana edad fue influenciado por escritores franceses en la rigurosidad y en el ejercicio artístico, así como la consistencia del método científico.

La Dra. Asunción Rangel dictó la conferencia “Francia en los Inventarios de José Emilio Pacheco”. Comentó que “en los escritos de José Emilio Pacheco se ve reflejada la nostalgia sobre el pasado, es decir, el recuerdo de la vivencia a

través de la narrativa. Para él, el París que añora es el que se encuentra en las obras de escritores franceses del siglo xix”. El Dr. Genaro Martell expuso “Los inmateriales mexicanos: imágenes de México desde la filosofía de Lyotard”. Resaltó puntualmente lo siguiente:

[...] un tipo de pensamiento que se desmantela de su papel de juez y se sienta en el banquillo de la sensibilidad es un pensamiento (por lo menos) digno de reconocimiento para Lyotard. Y eso ha permitido ver el puente enorme que va a tender la diversidad expresiva que pulula en nuestras culturas en América Latina.

La Dra. Graciela Velázquez Delgado ofreció la disertación titulada “De Francia a México: la ciencia y la tecnología en el México Porfiriano”. Expresó:

[...] en 1862, México fue invadido militarmente por Francia, a la par, desembarcó la Expedición Científica Francesa conformada por geógrafos, paleontólogos y militares. Sus objetivos fueron explorar el territorio mexicano para conocer su cartografía, asimismo desarrollar métodos y técnicas para abordar los descubrimientos americanos, que no encajaban en la historia natural de Europa.

El Dr. Miguel Ángel Guzmán López presentó “La influencia de la historiografía francesa en México, finales del siglo xix y principios del siglo xx”. En ella argumentó:

[...] la historiografía mexicana tiene tendencias europeas como la francesa, italiana e inglesa. Durante el siglo xix se desarrollaron corrientes de pensamiento como el marxismo, historicismo, positivismo, escuela metódica, entre otras, que fueron moldeando la importancia de las ciencias sociales frente a las necesidades políticas.

El Dr. Luis Fernando Macías García expuso “La agenda francesa en la filosofía social contemporánea”. Declaró que “la filosofía no se quedó en

las universidades, se movió a la historia, a la antropología, a la crítica del pensamiento político y público. Por lo tanto, el papel social del filósofo es enseñar a razonar”. El Dr. Carlos Armando Preciado de Alba nos ofreció “Fuentes para el estudio de la Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano”. Dijo que “el Imperio de Maximiliano era de un tinte liberal, apostó a la historia nacional para legitimar su forma de gobierno, rectificó la agenda liberal y además un concordato donde la iglesia sería submandada por el Estado”. El Dr. Aureliano Ortega Esquivel impartió el tema “La recepción del pensamiento filosófico francés en México: de Sartre a Deleuze”. Expuso con maestría lo siguiente:

[...] la tercera etapa engloba los años de 1965 a 1980, definida como la ‘Edad de Oro’ en la relación México-Francia en el ámbito del Marxismo. Cabe destacar que en este periodo surge la ‘filosofía de la praxis’ con Adolfo Sánchez Vázquez, refiriendo a un pensamiento que tiene como base al hombre que trasforma las cosas. Aunque dura muy poco, existe un intercambio intenso de ideas tanto de franceses a mexicanos y viceversa, siguiendo como eje básico la obra de Louis Althusser.

Este libro es el resultado de las investigaciones de los profesores que impartieron el Seminario México-Francia: pensamiento, ciencia, literatura, historia, arte que tuvo como objetivo analizar desde una perspectiva multidisciplinaria temas políticos, económicos, científicos, sociales, filosóficos, artísticos, literarios y culturales entre México y Francia durante los siglos xix y xx.

Eduardo Estala Rojas Guanajuato, verano de 2018

This article is from: