Aproximación a la poética del recuerdo en Zurita, de Raúl Zurita
Asunción Rangel
P
ara el asiduo o recurrente lector de la poesía del chileno Raúl Zurita, no es noticia que éste haya dedicado parte de su labor a corregir o reescribir algunos textos de su producción literaria. La idea o noción poética de Zurita con respecto a esta labor interminable de la corrección o la reescritura atañe no únicamente a, por ejemplo, incluir en el volumen titulado Zurita, publicado en 2011 en Santiago y en 2012 en México, algunos momentos de sus poemarios publicados en la década de los años ochenta. Su concepción de la corrección es muchísimo más amplia y significativa si tomamos en consideración dos textos breves que sirven de pórtico para el lector de Tu vida rompiéndose (antología personal), de 2016, y el ya aludido poemario Zurita; me refiero a “Del Mein Kampf de Raúl Zurita” y “¿Qué es el Paraíso?”, respectivamente. Para esta aproximación a la poética del recuerdo en Raúl Zurita voy a referirme, en primer momento, a estos dos pórticos (en relación con su corrección y reescritura) en cuanto a su pura textualidad, pero también en cuanto a su contenido y potencial sentido (para usar dos palabras, contenido y sentido, que el propio Raúl Zurita emplea y corrige en ambos textos). En la brevedad de esas páginas descuellan ciertas reflexiones acerca del hacer poé[ 99 ]