Revista Letras Libres, sdb. Edición 1

Page 1

letras sdb

L

L L L L L LL L

LLL

L L

LL LLL

LL L ICIÓN

LITERATURA

PEDAGOGÍA | FILOSOFÍA

SALESIANIDAD AMA LO QUE ELLOS AMAN, Y APRENDERÁN A AMAR LO QUE TU AMAS


ICIÓN REVISTA LETRAS LIBRES SDB. Revista de divulgación académica y creación literaria. No. 01 – 2014 © POSNOVICIADO SALESIANO BEATO FELIPE RINALDI © ESTUDIANTADO FILOSÓFICO Y LETRAS DIRECTOR: Pbro. Vidal Niebles Ordoñez, sdb ENCARGADO DE ESTUDIOS: Pbro. Álvaro de Jesús Ángel Campuzano, sdb ECÓNOMO: Sr. Héctor Antonio Domínguez Mosquera, sdb ANIMADOR PASTORAL: Pbro. Edgar Hernán Macías Tapias, sdb CONFESOR: Pbro. Oscar Posada, sdb DIRECTOR DE LA REVISTA: Sr. Oscar Fernando Mera, sdb DISEÑADORA: D.I. Angela Manuela Balcázar Muñoz


L

LL L L L L LL

L L LLL

LL L LL

L LL

letras sdb

INSPECTORIA SALESIANA SAN LUIS BELTRAN DE MEDELLÍN POSNOVICIADO SALESIANO BEATO FELIPE RINALDI Pbro. John Jairo Gómez Rúa, sdb Inspector de los salesianos-Medellín

Pbro. Vidal Niebles Ordoñez, sdb Director del Posnoviciado Beato Felipe Rinaldi.

DIRECTOR DE LA REVISTA Oscar Fernando Mera, sdb letraslibressdb@outlook.com COMITÉ EDITORIAL Prof. Juan Fernando García Universidad Pontificia Bolivariana

Prof. Cristian Alejandro Suárez Universidad Pontificia Bolivariana

Prof. Carlos Enrique Restrepo Universidad de Antioquia Andrés Leopoldo Gómez G., sdb David Ricardo Medina C., sdb Posnoviciado Beato Felipe Rinaldi ASISTENTE EDITORIAL David Ricardo Medina C.,sdb DISEÑO D.I. Angela Manuela Balcázar M. ambalcazarm@gmail.com FOTOGRAFÍA Carlos Andrés Ramírez A.,sdb caramirezsdb24@gmail.com


[ EDITORIAL ] EDICIÓN 1 - 2014

Pbro. Inspector John Jairo Gómez Rúa, sdb Pag. 6

[ PRESENTACIÓN ] LAS PALABRAS CREADORAS

Pbro. Mario Restrepo Botero, sdb Pág.7

[ FILOSOFÍA ] EL DISCURSO DEL AMO COMO DISCURSO DEL INCONSCIENTE Coadjutor Hector Domínguez, sdb Pag. 12

EL DISCURSO TRÁGICO EN CORRELATO CON LA ESENCIA DE LA TRAGEDIA GRIEGA Edgar Velásquez, sdb - Jonathan Plazas, sdb Pág. 20

LA MUERTE, UNA EXPERIENCIA SIMBÓLICA Coadjutor José Luis Jiménez, sdb Pág. 32

EL RETORNO DE LA VERDAD Una conciliación entre filosofía y teología Coadjutor Andrés Leopoldo Gómez, sdb Pág. 38

[ PEDAGOGÍA ]

Lic. Camila Clavijo Gallego Pág. 54

L L LLL

L LL

PENSÁNDO-NOS, ENTRE LA DIFERENCIA

L

LL L L L LL

Pbro. Oscar E. Lozano, sdb Pág. 46

LL L LL

EL PROYECTO DON BOSCO, A propósito del Bicentenario del nacimiento de Juan Melchor Bosco Occhiena

letras sdb


SEGUIR A CRISTO BUEN PASTOR: Una exigencia del pastor salesiano en la aplicación del sistema preventivo

Edgar Enrique Velásquez C., sdb Pág. 62

[ CREACIÓN LITERARIA ] POEMA UNA CASA PARA TI

Pbro. Manuel José Carvajal, sdb Pág. 70

¿ Y PO’ QUE?

David Ricardo Medina C., sdb Pág. 71

EN EL OCASO AÚN SE VE LA LUZ

José Francisco Gutiérrez, sdb Pág. 72

FUE Y ES DON BOSCO

Maicol Alexander Gaitán, sdb Pág. 74

LA CALLE: VIDA Y SIGNIFICADO

Maicol Alexander Gaitán, sdb Pág. 77

POEMA EN MI ABANDONO

Jhonatan Ferney Morales, sdb Pág. 79

DON BOSCO EL GRANDE

Carlos Andrés Ramírez, sdb Pág. 82

[ AGRADECIMIENTOS ]

Oscar Fernando Mera, sdb Pág. 84


ITORIAL ICIÓN POR

P. JOHN JAIRO GÓMEZ RUA / Inspector COM

El joven sacerdote Juan Bosco, no sabía que un día en el mundo hombres y mujeres portarían con orgullo el legado de su vida. Solo muchos años más tarde, cuando la palabra oratorio estaba cimentada, la santidad por medio de la alegría era comprendida y el futuro de la juventud se garantizaba por medio de la educación; de esta manera se reconoció la importancia de un nuevo elemento: plasmar por escrito lo que ya estaba traducido en las vivencias cercanas y familiares que formaban ya parte de la tradición y de la forma de educar, que las futuras generaciones tenían como legado, para ser fieles al proyecto del fundador. El fundador demostró estar pronto a las necesidades de los jóvenes a la vez que nos enseñó que no hay que hacer nada raro para cautivar la atención de los mismos; que partió de lo poco que tenía en sus bolsillos dando de lo mucho que llenaba su corazón de padre; que sonrió a la dificultad porque sabía el resultado que sobreviene a quien es fiel al creador. Más que gran escritor, Don Bosco esculpió

su experiencia de Dios en el corazón de sus jóvenes, dejando en ellos la experiencia imborrable de sentirse llamados a continuar en el mundo haciendo el bien en nombre de Dios. Experiencia que jamás se borró de los corazones fielmente “marcados” por el amor de quien comprendió hacerlo en nombre del Buen Pastor. Como continuadores de la obra de Don Bosco, no podremos ser fieles sin continuar marcando, formando, escribiendo con tinta indeleble en el corazón de los jóvenes y de todos quienes el Señor coloque en nuestro camino de educadores-pastores; y para ello, hacemos gala del “carisma” que nos identifica como creadores, constructores, compañeros de camino, dispuestos a hacerlo todo con tal de hacer mejor la vida de los nuestros.

“...escribiendo con tinta indeleble en el corazón...”

06 | EDITORIAL Primera Edición


Poseemos como Don Bosco e inspirados en Jesús un espíritu de proporciones superiores a las que ninguna cadena o vicio puede sujetar; un espíritu creativo, risueño y sincero, capaz de arrebatar de las pantallas las miradas perdidas de miles de jóvenes en el mundo. El salesiano hoy como ayer encarna la fuerza heredada por la palabra hecha carne, la misma que sale y anuncia para transformar al ser en su entorno y así ponerlo en marcha, con una comunidad que asume desde la realidad la tarea de hacer vida, donde unos y otros hagan lectura del testimonio, al punto de descubrir en sí mismos la posibilidad de participar de la trasformación del mundo juvenil. Y es precisamente, en este momento lo que presentamos ante sus ojos una iniciativa de orden académico, un ejercicio de divulgación reflexivo, donde los herederos del espíritu salesiano en el mundo, prolongan en el tiempo los frutos de un acontecer que los interpela y los obliga a salir de sí por medio del vehículo de las letras. Este pequeño compendio del sentir literario no pretende ser la novedad en literatura, salesianidad pedagogía o espiritualidad; Solo busca ser una semilla de luz, donde muchos más, encuentren la oportunidad de multiplicar lo que por legado se nos ha dado. El ir y anunciar una vida mejor, la misma que podemos encontrar en las letras de un evangelio cuando se asume desde lo cotidiano.

seguros del bien que sigue no sólo para quienes se ejerciten en el arte de escribir dejando fluir desde la libertad sus inquietudes como aporte que genere ansias de libertad en quienes lean, sino también para los “destinatarios” llamados a forjar la libertad como criterio en sus mentes y en sus corazones , asumiendo con respeto ideas diferentes, criterios nuevos, razones de vida que entusiasmen y posibiliten la construcción de un mundo mejor. Letras libres, no es sólo una “revista” o boletín, es un espíritu, es una constante invitación a no permanecer indiferentes, a ser portadores de buenas nuevas, a compartir lo que ronda nuestras mentes, a ser creativos como Don Bosco con tal de hacer el bien. Letras Libres, hace concreto nuestro interés por la santidad entre los jóvenes. Desde aquí sólo se pretende hacer el bien sin alardear; el conocimiento y el ejercicio reflexivo de los salesianos en este lanzamiento, muestra el camino a muchos más, como una de tantas oportunidades que se nos presentan a la hora de gastar nuestra vida como lo hizo nuestro padre San Juan Bosco: "Le prometí a Dios que hasta mi último aliento sería para los jóvenes".

Excelente iniciativa que surge del corazón joven y apasionado de los jóvenes salesianos del Posnoviciado. Iniciativa que apoyamos con inmensa alegría ya que estamos

P. JOHN GÓMEZ RUA

07


LAS PALABRAS [ PRESENTACIÓN ] POR

P. MARIO RESTREPO B. / CARTAGENA (COL) - Director, Colegio San Pedro Claver

Antes de que existieran las cosas, el mundo, las personas, existía la palabra, en una dimensión difícil de imaginar, porque no había nada, solamente un ser que era su dueño y tenía el poder de pronunciarlas. Únicamente él tenía la capacidad de hacerlo. Se llamaba Verbo y se sintió muy solo, pues no tenía a quién hablarle. Hablaba consigo mismo y eso no lo hacía feliz, nadie es feliz sin tener con quién comunicarse. En uno de sus monólogos se dijo: "mi palabra es capaz de crear el universo. Voy a hacerlo". Amplió su voz como con un gran micrófono y dijo: "Que aparezca el universo". Y fue surgiendo la maravilla de un cielo de diversos tonos azulados y escuchó sonidos que titilaban como estrellas y vio formas diversas de astros que sólo había imaginado y fueron brillando luces potentes que se movían como inmensos reflectores. "Qué poderosa es la palabra", se dijo, "con sólo pronunciarla, ha sido capaz de formar el infinito. Voy a modular otras palabras para seguir creando".

Y dijo: "que se forme la tierra", y al compás de esas palabras se fue desprendiendo de entre inmensidad de astros que poblaban el universo, un bello planeta redondo de colores formado por mares y ríos, por playas y montañas, por una inmensa capa celeste. Fue pronunciando más palabras para poblar la tierra y las palabras se convirtieron en peces y seres marinos de diverso tamaño, en bosques plantados de árboles y miles de vegetales, en vastas planicies con infinidad de especies animales, en aves que llenaban de vuelos alados el cielo, en piedras y otros muchos minerales, en cascadas espumantes... El Verbo los nombraba y el planeta, cada vez más poblado, respondía con el lenguaje de cada ser creado, que no era todavía la palabra, sino sonidos o susurros o movimientos o quietud. Vió que faltaba alguien con quien compartir la palabra, de naturaleza diversa, más avanzada, semejante a la suya y su mente eterna fue forjando la imagen de un ser que participara de su capacidad creadora, que fuera apto para ayudarle a organizar el

08 | PRESENTACIÓN Las palabras creadoras


planeta, que pudiera dialogar con él, y pronunció otra palabra hacedora: "Adán", y fue formándose del barro un hombre sobre el cual sopló para infundirle su espíritu inmortal que lo hacía capaz de pensar, amar, imaginar, estructurar lenguajes, expresarse en idioma de palabras. Después dijo: "Eva", y la madre de todos los humanos despertó en el sueño desprendida del costado de Adán. El Verbo, entonces, se hizo carne y alma, unidos para multiplicar palabras y poblar el planeta en una creación ininterrumpida y siempre nueva.

A S I

A

J

O S D D SB

R E R R W Ñ E E E L

H R E

E E R E T

S T S S D L

T

J E

A Q T

B B D B M E B R G B C

I T C S T

I

E L

I

N S A N

I

T

X

I

B R E S K E I

A S F R S

D U A D M S U E S U

Y el último ser emanado de la palabra aprendió, como imagen y semejanza del Verbo, a hablar también en palabras, a comunicarse en nuevas palabras inventadas de acuerdo a lo que iba creando, a lo que pensaba, a lo que imaginaba y sentía, a lo que aprendía. Y fue diferenciando los idiomas que se enriquecían de palabras y los diccionarios que las definían y traducían, las enciclopedias que las ampliaban, la imprenta que las editaban multiplicándolas, las bibliotecas que las custodiaban, las academias que las defendían, las librerías que las difundían, los salones y escenarios en que se pronunciaban, los instrumentos que las hacían melodías cantadas, la Informática que ampliaba su utilización.

A N L

A M A N U

L O I

L O S O F O O

A

I T

A R F

I

I

N

L M I

C A E C E R A G R A E S R E V

I

G O A G

T O W

I

S T A S I

O

O U T O R T U A

L U

Q A U Q T

E A

E A

I

C T R C U Y T G W T G Z A G A W Z O A Z Z

I E Z

L

A

I

G O I

R O W R D S O A D Ñ A I

...aprendió, como imagen y semejanza del Verbo, a hablar también en palabras...

S T

D Y A Ñ D A Ñ I

L

O D E O T

T S

S Y Y S

E Q S

E D P A D

P B H P O S B

Todo el planeta se fue llenando de palabras que ululaban en las aguas, que titilaban en el firmamento, que susurraban en las mon-

T

I

B

I

N Y G R Y

O D E O T

E D P A D

O U T O R T U A

11

L O

L U


tañas, que balbucían en las llanuras, que borboteaban en las playas.

Y los filósofos- científicos las fueron atrapando en las profundidades y abismos para crear sistemas estructurados con rigor que expresaran el pensamiento, elaboraran teorías acerca de los innumerables e inquietantes porqués del ser humano y el universo, en tratados y ensayos.

Y los cantautores las fueron engarzando en cuerdas musicales y pentagramas que contagiaban y llenaban de encanto el lenguaje universal de una aldea de ritmo, melodías y acordes, interpretadas en bellas voces.

L

LLL

L L

L LL

Y los dramaturgos las recogieron como flores, formando con ella ramilletes de personajes que dialogaban comunicándose en lo trágico y lo cómico de la existencia y remedaban en gestos y palabras la condición humana, en farsas, dramas, comedias y tragedias.

L L L L L L LL

Y los narradores las fueron trenzando como lazos que amarraban la historia con la fantasía, la vida palpitante y cambiante con la maravillosa imaginación, en cuentos, novelas, historias, fábulas.

Algún día de 2013, después de convencernos de que el pensamiento iberoamericano sí existía, expresado en las letras libres de tantos artistas del nuevo continente, un grupo de quienes nos sentíamos seducidos por la palabra escrita originalmente, comenzamos a escucharnos estéticamente sorprendidos lo que cada uno iba produciendo con libertad y decidimos formar un grupo que llamamos (sin fijarnos si ya ese nombre existía)

LL L LL

Y los poetas las fueron recogiendo como mariposas, combinándolas musicalmente, en versos que formaban poemas brotados de las fuentes interiores del sentimiento.

10 | PRESENTACIÓN Las palabras creadoras

letras sdb


Como Jeremías, ante la fuerza de la Palabra que “reprimida en mi pecho, se convierte en fuego que me devora las entrañas”, nos dejamos seducir y, ajenos a comentarios o críticas del ambiente, hemos perseverado, seguros de que “el poeta es un pequeño Dios”, como dijo Huidobro y de que “poeta omnia licet”. La visita a “Otraparte” nos marcó con la fuerza del verbo desmedido del brujo que habitó ese lugar y sentados alrededor de una mesa de la casona del Maestro Fernando, reafirmamos nuestro propósito de hacer vivir prolíficamente el grupo y de hacer que las letras en libertad reforzaran todos los aspectos de nuestros compromisos también religiosos. Sentimos, además, la necesidad de plasmar en una revista la expresión

seria, filosófico-literaria-religiosa de la comunidad del Estudiantado Filosófico de Copacabana y aquí, hoy, presentamos el primer brote de esta idea que le dará un peso científico a nuestra vida de estudios. Por eso estamos hoy en este mismo sitio, acompañados de quienes han creído en nuestra propuesta y buscan ampliar el panorama de un movimiento de bella expresión en la libertad de las letras.

Las palabras continúan ahí todavía, llenando el universo, invitándonos en todo momento a utilizarlas dignamente, a crear con ellas nuevos mundos, a sentir, como el padre del Quijote, que ellas “son divinas y que en ellas todo se encierra”.

... La visita a “Otraparte” nos marcó con la fuerza del verbo desmedido del brujo que habitó ese lugar ...

11


LLL

POR

L L L

[ FILOSOFÍA ]

HÉCTOR DOMÍNGUEZ / Coadjutor /COPACABANA (COL)

En este texto me propongo responder a la pregunta ¿Por qué el discurso del amo es el discurso del inconsciente? Como también abordar el concepto de discurso en Jacques Lacan, para concluir que a partir del discurso es posible construir lazos sociales. Por eso para Lacan la realidad del discurso está ya en el mundo y lo sostiene, al menos el mundo que conocemos, el que se nos presenta como fenómeno a descifrar e interpretar (41). El discurso no solo está inscrito en el mundo, sino que forma parte de sus pilares fundamentales. Pero ¿Qué tiene que ver el discurso en la dialéctica amo-esclavo y su correlato con la formación de los lazos sociales? Tal pregunta hará parte del repertorio analítico al que se someterá la dialéctica amo-esclavo y la relación que guarda con la construcción de los lazos sociales; es decir, comprender que el discurso del amo, es el discurso social, el discurso del inconsciente. En línea con lo anterior la hipótesis que se sostiene en este escrito es que para el psicoanálisis el capitalismo disuelve el lazo social, pero a la vez constituye una modalidad de lazo que des

obedece al orden de las cuatro modalidades del lazo social definidas por Lacan. En este orden el presente texto tiene como propósito, argumentar que el discurso es la base y el fundamento para la formación de los lazos sociales; asimismo responder a la pregunta ¿Por qué el discurso del amo es el discurso del inconsciente? Así pues, el texto se divide en dos partes. En la primera se describe la dialéctica amo-esclavo como discurso del inconsciente a partir de Hegel. En la segunda se aborda el discurso como elemento constitutivo en la conformación de lazos sociales.

LA DIALÉCTICA AMO-ESCLAVO

COMO DISCURSO DEL INCONSCIENTE. La dialéctica amo-esclavo en Hegel es la lucha a muerte entre el amo y el esclavo por el reconocimiento. Según Alexander Kojéve en esta lucha surge un vencedor que deviene en amo del vencido y un vencido que deviene en esclavo del vencedor. De este

12 | FILOSOFÍA El discurso del amo como discurso del inconsciente


L LLL

L L L

modo se considera que “El amo es el hombre que ha ido hasta el fin en una lucha de prestigio, que ha arriesgado su vida para hacerse reconocer en su superioridad absoluta por otro hombre”. (Kojeve196). La lucha entre amo y esclavo es una lucha por el reconocimiento. El amo vencedor de esta lucha somete al vencido (esclavo) a que le reconozco como su señor. Tal realidad hace que los dos tomen identidad, uno como amo, el otro como esclavo. Sin embargo, el esclavo es sometido por el amo (vencedor), conciencia superior a realizar trabajos que transformen la naturaleza. Así en esta lucha “El amo que ha sabido forzar al esclavo a reconocerlo en tanto que amo sabe también forzarlo en trabajar para él. A cederle el resultado de su acción, porque el amo no tiene más necesidad de hacer esfuerzo para satisfacer sus deseos naturales, el aspecto esclavizador de esta satisfacción ha pasado al esclavo: el amo dominando al esclavo trabajador, domina la naturaleza y vive en ella como amo” (Kojéve 197). Tal reconocimiento parte del amor en el lugar del agente-amo aun otro-esclavo, esto es, del discurso producido por el amo, a una alteridad esclavo. Una vez el vencido (esclavo) es dominado por el amo, éste le fuerza a reconocerle como su señor, y más aún, le obliga a trabajar para él y de este modo transferirle el aspecto esclavizador al otro (esclavo); esto es, por medio de la dominación de la naturaleza que ejerce el amo a través del esclavo, el amo puede satisfacer sus deseos de dominio sobre el otro (esclavo), a través del reconocimiento.

LL

LL L

conservación de la vida: eso es lo que determina y revela su inferioridad frente al amo que no ha temido a la muerte. El amo arriesga la vida por la libertad, por ser libre. Bajo esta lógica, se puede entender que el discurso capitalista nos ha convertido en sujetos-objetos de deseo, en tanto que el yo del deseo es un vacío que no recibe contenido positivo real sino por la acción negatriz que satisface el deseo al destruir, transformar y asimilar el no-yo deseado (Kojéve 11), El capitalismo opera en el vacío que deja el deseo, llegando a nuestras conciencias con marcas de productos, convirtiéndonos algunas veces en “psico-dependientes” de éstos; en consecuencia el capitalismo disuelve los lazos sociales. El yo creado por la satisfacción activa de tal deseo tendrá la misma naturaleza que las cosas sobre las cuales lleva ese deseo. Será un yo cosificado, un yo solo viviente, un yo animal. Salir de tal proeza implicará elevarnos al concepto, a la idea misma del deseo. Seguramente, hay un pasaje del saber del amo al esclavo: hay algo como una inversión de la dependencia que hace que el saber le escapa al amo; pero me parece que hay como un hueco, al menos un salto en la demostración, allí, entre la lógica del discurso del amo y el discurso capitalista.

letras

El vencido a subordinado su deseo humano de reconocimiento al deseo biológico de la 13


En este sentido Kojéve afirmar que “Mantenerse en la naturaleza sin luchar contra ella es vivir en el goce. Y el goce que se tiene sin hacer esfuerzo es el placer. La vida del amo en la medida en que no es una lucha sangrienta, lucha de prestigio con los seres humanos, es una vida en el placer.” (197). Goce y placer es la ganancia de dominar sobre otro y el resultado de haber vencido en la lucha a muerte por el reconocimiento, es el plus, el valor agregado, de dominar la naturaleza por medio del otro-“esclavo”. Sin embargo, existen dos ventajas que tiene el esclavo respecto al amo. La primera, “el esclavo, a través del miedo a la muerte capta la nada (humana) que está en el fondo de su ser (natural), se comprende, y comprende al hombre, mejor que el amo. Desde la primera lucha el esclavo tiene una intuición de la realidad humana. Y esa es la razón profunda por la cual es en definitiva él y no el amo quien acabará revelándola sobre el hombre” (Kojéve 199). La segunda, el esclavo trabaja, y trabaja al servicio de otro, sirve a otro trabajando. Trabajar para otro es actuar contra instintos que impulsan al hombre a satisfacer sus propias necesidades de hecho, las necesidades se sustituyen al instinto animal en el caso del hombre (Kojéve 199). El esclavo se realiza y supera el miedo a la muerte por medio del trabajo, no es un trabajo instintivo, sino un trabajo dirigido porque está orientado a satisfacer la necesidad del otro (amo).

Esto es, “No hay instinto que fuerce al esclavo a trabajar para el amo. Si lo hace es por temor al amo. Pero este temor es distinto del que ha experimentado al momento de la lucha: el peligro no es ya inmediato porque el esclavo que trabaja para el amo rechaza sus instintos en función de una idea, de un concepto” (Kojéve 200).

Es el esclavo en ultimas el que con su trabajo transforma y somete la naturaleza creando los diferentes modos de producción de sentido, el esclavo por medio del trabajo comprende la naturaleza humana y le transfiere sentido para que su mundo se vuelva coherente. Así pues, “el entendimiento, el pensamiento abstracto, la ciencia, la técnica, las artes, todo esto tiene su origen en el trabajo forzado del esclavo. Es el esclavo y no el amo quien realiza todo lo que se relaciona con esas cosas” (Kojéve 200).Tal conocimiento engendrado por el trabajo del esclavo, agencia sistemáticamente lazos sociales en la medida que establece relaciones de alteridad entre amo y esclavo. Existe un otro a quien dirigirme no en condiciones de sometimiento simplemente, sino en condiciones de diálogo, sobre estados de cosas. Finalmente, “el amo ha realizado su libertad superando en la lucha su instinto de vida; sin embargo, trabajando para otro el esclavo supera también su instinto y se eleva de este modo al pensamiento, a la técnica, transformando la naturaleza en función de una idea, llegando también a dominar la naturaleza y su naturaleza. Es

14 | FILOSOFÍA El discurso del amo como discurso del inconsciente


decir, esa misma naturaleza que lo dominaba en el momento de la lucha y que ha hecho de él un esclavo del amo” (Kojéve 200). Es el trabajo finalmente el que libera al esclavo de su condición de esclavo y lo eleva a la condición de creador de ideas, conceptos, ciencia, arte, técnica y pensamiento abstracto; elementos necesarios para la conformación de lazos sociales. Realizado este acercamiento a la dialéctica amo-esclavo según la interpretación de Alexander Kojéve a la obra de Hegel; en lo que sigue se hará una aproximación a la teoría del discurso del amo desde Lacan. Es menester aclarar que tal aproximación a la teoría del discurso del amo en Lacan, la haré desde la interpretación realizada por Samir Dasuky Quiceno en su artículo intitulado: el discurso del amo: de Hegel a Lacan. Lacan esquematiza el discurso del amo de la siguiente manera:

[

S1 S2 $ // a

[

sdb

Donde S1: es el significante amo. “El amo es el significante que representa al sujeto, en la medida en que el significante le da una identidad, un nombre, que es diferente al individuo viviente, en tanto sujeto atravesado y determinado por la acción del significante, pero un significante extraído y aislado del conjunto del discurso que indica al sujeto que allí habla” (Dasuky 103). Si partimos de la premisa que todo lenguaje consta de un significado y un significante, donde el significante es el sonido acústico, sonoro de la palabra pronunciada; el lenguaje lo que hace es representar un estado de cosas. En este sentido el lenguaje es mentiroso porque no dice nada de lo real de la cosa. Sin embargo, el lenguaje se ejerce en un idioma, en una lengua y en una institución social. A partir del lenguaje se crea la individuación social, esto es, el sujeto a condición que habla: el "habla" es la puesta en acto del poder de simbolización (el lenguaje) en una institución social (la lengua). Para poder hablar debemos saber por qué hablar, porque hablar es un acto del sujeto lo cual se efectúa hablando. En este orden el sujeto está fabricado por el lenguaje. Por

ejemplo, cuando alguien pregunta ¿quién eres tú?, la respuesta surge de la circunstancias. Porque en la palabra no hay nada de lo real, se opone con la realidad del sujeto. Es imposible hablar si no se respeta el lenguaje del otro. Respecto al S2: el saber, éste “designa el conjunto de los significantes que hace posible el discurso, ya que para que éste exista como estructura, es necesario al menos dos significantes, entre los cuales se extrae el S1, es decir, el resto de los significantes ante los cuales un significante representa al sujeto. El saber tiene con el goce una articulación esencial, ya que el ser humano en tanto ser hablante, ser atravesado por el lenguaje, hablante-ser, es solidario de la insistencia de una escritura, de una cadena significante cuya repetición lo lleva más allá del principio del placer o de la homeostasis, para abrir la dimensión del goce” (Dasuky 104). Es lo que Freud ha identificado del sujeto, al considerarlo como el agujero del saber, es decir, algo que no se puede atrapar en el saber, en cuanto que somos atravesados por el lenguaje, 15


esta condición de indecible del lenguaje deja al sujeto en una posición de mentiroso frente a la realidad de la cosa que quiere nombrar, toda vez que el lenguaje escapa del sujeto. El sujeto dividido, ($: el sujeto) producido por la imposición de un significante, S1, en el campo del lenguaje, o sea S2 (Id. 1979). “El S1 es el significante amo que define la identificación inaugural del sujeto como uno, como unidad ilusoria fundada en el desconocimiento de la división. Esta identificación no podrá de todas maneras eliminar la división, ya que un significante sólo puede representar a un sujeto para otro significante. El sujeto, por lo tanto no podrá estar sino representado-ausente en el discurso” (Dasuky 112). Es la condición mediante la cual el sujeto a través del discurso de S1 es dominado inconscientemente, entendiendo que inconsciente para lacan es el “lenguaje”. Porque no somos conscientes del lenguaje en el momento en que lo estamos produciendo, solo somos conscientes de él cuando es enunciado, o hablado.

EL DISCURSO COMO ELEMENTO

CONSTITUTIVO EN LA CONFORMACIÓN DE LAZOS SOCIALES.

Según Dasuky, “un discurso es una forma que tenemos los seres humanos de hacer lazos sociales; es decir, la naturaleza explícita o implícita de cómo los hombres se relacionan con el otro desde el momento en que la palabra toma el lugar del instinto que se transforma en libido, el cual ella subvierte. El discurso, entonces, no se funda en el sujeto sino en la estructura del lenguaje y, por ende, en la del significante” (Dasuky 116). Si partimos entonces de la premisa que el

...El discurso, entonces, no se funda en el sujeto sino en la estructura del lenguaje discurso es una forma que tenemos los seres humanos de hacer lazos sociales, ha de entenderse que las practicas discursivas como hechos sociales son hechos históricos. Por tanto, huelga decir que los discursos a nivel histórico hacen posible la construcción de lazos sociales. Así pues, en la medida en que los discursos son hechos históricos, se les ve nacer, alternarse y descomponerse, devaluarse. Es lo que ha ocurrido a lo largo de la historia con los discursos que devienen sistemas sociales, a tal punto de configurar un orden social. Pero ¿Qué se entiende por discurso social? Lacan ha considerado que el discurso social es aquello que nos atraviesa con tanta fuerza que es capaz de hacernos crear realidades. Tal realidad creada por el lenguaje a través del discurso no es real, es engañosa porque no dice nada de la realidad de las cosas. Ahora bien, remitiéndonos a la pregunta inicial, podemos entender por discurso social todo lo que se dice y escribe en un estado de sociedad, todo lo que se imprime, lo que se habla públicamente o se representa hoy en los medios electrónicos (Angenot 21). Para Angenot “todo lo que se narra y argumenta, son los dos grandes modos de puesta en escena del discurso. Así podemos llamar discurso social a los

16 | FILOSOFÍA El discurso del amo como discurso del inconsciente


sistemas genéricos, los repertorios tópicos, las reglas de encadenamientos de enunciados que, en una sociedad dada, organizan lo decible, lo narrable y opinable y organizan la división del trabajo discursivo” (Angenot 21-22). Se trata pues de hacer aparecer un sistema regulador global cuya naturaleza no se ofrece inmediatamente a la observación de reglas de producción y circulación, así como un cuadro de productos. Sin embargo, hay que distinguir entre "discurso" como cadena significante definido por su contenido, su temática, su modo de tratamiento de sus objetos, y el discurso como modo para hacer que los sujetos se mantenga juntos; hay una relación entre las dos acepciones, pero sin confundirse. Hablar del discurso social es abordar los discursos como hechos sociales y, a partir de allí, como hechos históricos. También es

ver en los discursos aquello que se escribe y se dice en una sociedad, hechos que como afirma Foucault funcionan independientemente de los usos que cada individuo les atribuya, existen fuera de la conciencia individual. El discurso opera en la conciencia individual como una especie de ideología, que sin saber que estamos sumergidos en ella actuamos a través de ella. El discurso, ha reiterado Lacan nos atraviesa, es decir, que nosotros estamos atravesados por el lenguaje hecho discurso. El lenguaje no se puede entender entonces como caja de herramientas, algo que puedo manejar o dominar a mis antojos y luego de usarlo dejarla. No ocurre eso con el lenguaje, este nos domina a nosotros. Para Lacan según el Samir Dasuky la estructura del discurso presenta cuatro lugares (107). Estos lugares por donde

circula, pasa el discurso son: el agente, el otro, la verdad y la producción. En cada uno de estos lugares el discurso asume un rol diferente. Esto con el propósito de configurar un orden social donde cada agente desempeña una función distinta desde lo enunciado por un sujeto-amo. En este orden, “el agente es aquel que aparentemente organiza el discurso, lugar

dominante, el que lo comanda. El discurso no podría articularse si no hay otro, que no sólo es aquel a quien se dirige sino el que siempre interroga, demanda y determina que el discurso advenga como respuesta significante al Otro, lugar de la pregunta”(Dasuky 107). Si comparamos el discurso del agente con la dialéctica amoesclavo, donde el amo viene a ser el agente 17


y el esclavo el otro del discurso, notamos que el discurso del amo tiene sentido en la medida en que es recibido por un receptor esclavo, el que pregunta e interroga. En consecuencia, lo que hace posible la “unión” entre amo y esclavo es el discurso emitido por el amo a otro del discurso esclavo. Esto es, el “Otro designa el lugar de la alteridad siempre presente en el discurso. El discurso se origina en el Otro, no en el sujeto, es este Otro de donde surge la pregunta y cuya respuesta debe ubicarse en el sistema significante” (Dasuky 108). El tercer lugar del discurso, “la verdad indica el lugar del fundamento de todo discurso de aquello que lo fundamenta más allá de lo que muestran las apariencias” (Dasuky 108). En todo discurso subyace una intención extrínseca que parte del agente del discurso. Ésta intención es lo que

Libre.

(Del lat. liber, - ĕra ). 1. adj. Que tiene facultad para obrar o no obrar. 2. adj. Que no es esclavo. 3. adj. Que no está preso.

L

LLL L L L LL

LLL

L L

LL L LL

L LL

sdb

Althusser va a llamar ideología, toda vez que la ideología es la representación de una relación imaginaria con las condiciones reales de existencia. Aquello que mantiene el discurso en el tiempo y en el espacio, es una especie de rizoma que controla los diferentes dispositivos de las practicas discursivas agenciada por un agente-amo. Quien habla no posee la verdad de lo que dice. Tomar la palabra es la ilusión de creerse el agente del discurso, que más bien es siervo de una verdad desconocida. Finalmente la producción es el lugar de lo producido por el discurso, el efecto producido en y sobre el Otro. Lo que caracteriza al discurso como significante es la producción de un efecto que no podrá, en ningún caso, reunirse con la verdad, siempre inalcanzable, un punto ciego. Respondiendo a la pregunta inicial ¿Por qué el discurso del amo es el discurso del inconsciente?, podemos decir que en los apartados anteriores se ha venido delineando a partir de la interpretación hecha por Alexander Kojève sobre la dialéctica amoesclavo, y la interpretación de Samir Dasuky Quiceno al concepto de discurso en Lacan, que el discurso del amo es el discurso del inconsciente porque para Lacan el 18 | FILOSOFÍA El discurso del amo como discurso del inconsciente


lenguaje hecho discurso en su producción es inconsciente, solo se vuelve consciente cuando se enuncia, cuando se vuelve palabra. Por lo tanto, el amo como significante es capaz de colonizar conciencias subvirtiendo lo instintivo por algo que dignifique la vida. De esta manera se puede hablar de subversión del instinto de muerte por el pensamiento que eleva al hombre a ser sujeto interrogante de su entorno. Así pues, el equilibrio entre instinto de muerte y el instinto de placer construyen los lazos sociales.

BIBLIOGRAFÍA Lacan, Jacques. El seminario. El reverso del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2008. Kajéve, Alexander. La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. Buenos Aires: leviatán, 2008 Angenot, Marc. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010 Dasuky Quiceno, Samir Ahmed. “El discurso del amo: De Hegel a Lacan”. Escritos. 18. 40, (2010): págs. 100-124

En conclusión, entre pulsiones (instintos), y el hecho que, con Lacan, la pulsión de muerte traduce el efecto de muerto introducido en el sujeto por el lenguaje; el lenguaje representa, divide el sujeto de lo que hace su vida, y la sublimación (la contribución de las pulsiones a la cultura y la civilización) contribuye según Freud al éxito de la pulsión de muerte. Si el significante amo solamente representa, eso significa que hay un saber indisponible, un hueco en el saber: eso es el inconsciente de Freud. Entonces, la formula "el significante representa el sujeto para otro significante" dice al mismo tiempo: la estructura del discurso del amo (más el objeto A para designar lo que no se puede atrapar por el lenguaje), el inconsciente (por que implica el saber indisponible) y la estructura del sujeto (la estructura que el sujeto recibe del lenguaje).

HÉCTOR DOMÍNGUEZ CIUDAD NATAL: Condoto, Chocó - Colombia ESTUDIOS: Politólogo, licenciado en filosofía y pedagogía, actualmente adelanta estudio de maestría en filosofía política. COMILLAS: “El que fue ya no puede no haber sido: en adelante, este hecho misterioso y profundamente oscuro de haber sido es su viático para siempre.” - Vladimir Jankélévitch

19


[ FILOSOFÍA ]

POR

EDGAR ENRIQUE VELÁSQUEZ Y JONATHAN CAMILO PLAZAS

El objetivo de éste trabajo es realizar un análisis del discurso trágico de la obra de Eurípides denominada las Bacantes; específicamente el proferido por Tiresias entre los versos 265 a 325. Esto con el fin de develar en primer lugar la estructura argumentativa, esto es, describir los elementos que componen el discurso; en segundo lugar dar cuenta de las características del discurso en el contexto de una obra trágica; y en tercer lugar descubrir la intención comunicativa de Tiresias a la hora de comunicar su pensamiento a Penteo. Por todo lo anterior nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Cuál es la esencia del discurso trágico? ¿Cuáles son las características del discurso de Tiresias? ¿Cuáles son los tópicos más representativos de su contenido?. En definitiva se afirma que la esencia del discurso trágico es en sí misma es contenido trágico de la obra. Se descubre la inminente tragedia por destino de los dioses en la elaboración discursiva de cada uno de los que intervienen en la obra trágica. En efecto, si se descubre lo trágico en los

discursos entonces la esencia discursiva de lo proferido por un personaje es de carácter catastrófico. Revelar a través de las palabras su forma de concebir el mundo, sus pensamientos más íntimos y en sí la trama que desarrolla la tragedia. Sin el discurso en la tragedia no es posible descubrir la esencia de lo trágico, y sin lo trágico el discurso perdería todo sentido. Ahora bien, si la esencia de lo trágico es consustancial a los discursos expresados en ella es en tanto que en cada una de las intervenciones de los personajes se va construyendo la inminente tragedia, es decir, la historia trágica. En el discurso proferido por Tiresias podemos identificar éstos elementos. En primer lugar él advierte a Penteo que no se revele contra Dionisio y lo reconociera como dios en vez de tramar su acaecimiento. Además da a conocer el por qué no debe ir en contra de Dionisio; y por último le advierte una inminente tragedia a todo quien se revele contra el dios y no reconozca su gloria. Para desarrollar lo anterior se propone el siguiente esquema argumentativo: en el

20 | FILOSOFÍA El discurso trágico en correlato con la esencia de la Tragedia Griega


LL LLL

L

LL L

/ COPACABANA (COL) / Posnovicios Tercer Año - Posnoviciado Beato Felipe Rinaldi

primer apartado se hará un análisis sobre la esencia del discurso trágico en correlato con la tragedia griega. Esto es, argumentar la profunda relación que hay entre el discurso y la esencia de lo trágico. En el segundo apartado se analiza de forma profunda el discurso proferido por Tiresias, para que de este modo se reflexione sobre las características y lo que compone un discurso. En el tercer apartado se expresa algunas conclusiones respecto a la esencia de la tragedia griega en correlato con el discurso trágico y asimismo sobre los tópicos más relevantes del discurso proferido por Tiresias en la tragedia.

1 EL ANÁLISIS DEL DISCURSO EN CORRELATO CON LA TRAGEDIA GRIEGA

“El contenido trágico […] está vinculado a la forma artística llamada tragedia” (Lesky 32). Es decir, lo trágico tiene su máxima expresión en la literatura clásica en las obras denominadas tragedias, en la que, por medio de un ritual o culto a Dionisio se

presentaban con el fin de transmitir al público una impronta tal que le dejara claro lo que es para el griego el sentido trágico de la vida, la vulnerabilidad de la existencia, es decir, la contingencia del hombre y asimismo el vaivén de la vid del hombre griego cuya existencia está sometida al beneplácito de los dioses. “Pero justamente lo específicamente trágico es que ese avance hacia la ruina se realiza a través de los actos asumidos por el protagonista” (García 189), cuyas decisiones están manifestadas en los discursos proferidos por los personajes de la obra. El acto y a la palabra en la tragedia toman un solo cuerpo: el hecho trágico; esto en tanto que si por la palabra se expresa un deseo, un pensamiento, un plan en el discurso, en el acto se reafirma aquello por lo cual el hombre trágico está sometido: a asumir las consecuencias de sus actos y el acaecimiento de la inminente tragedia. “Los héroes [trágicos] no actúan contra su voluntad, sino que eligen su respuesta” (García 188), dando lugar a las diversas formas del

21


discurso, donde en unos se advierte al héroe, en otros se aprueba y se encamina en la empresa cuyo final es lo trágico.

En este sentido el discurso trágico se caracteriza por develar en su contenido paulatinamente, en la medida que se avanza en el discurrir argumentativo de la obra, la esencia de lo trágico. No es aparte lo que el personaje profiere y el final trágico. Todo está armado de tal forma que en todos los discursos articulados de la tragedia griega se descubre el hecho trágico, que no es más que el destino. Si el héroe trágico elige no quita que su sentido y fin de su existencia este determinado por los dioses. “En cada uno de los tres grandes trágicos sucede más de una vez que el autor, se dirige a los atenienses que se hallan en el Teatro de Dionisio, y por deber sagrado (Esquilo y Sófocles), o con profunda confianza en el poder del «logos» (Eurípides), trata de comunicar lo que sabe acerca de los dioses y de los hombres” (Lesky 64). La función del discurso no es más que dar a conocer por medio del lenguaje hablado al público lo trágico de la obra y asimismo, como afirma Lesky, lo que el autor tenía de conocimiento sobre el hombre y su relación con los dioses. “El logos que los capacita para informarse mutuamente sobre lo que es útil y lo que es dañino, y también lo que es justo e injusto” (Gadamer 145). Es decir en la capacidad del hombre de razonar y de lenguaje puede expresar en todo su esplendor lo trágico de la vida. El discurso, por tanto, se comporta

“La función del discurso no es más que dar a conocer por medio del lenguaje hablado al público lo trágico de la obra”

como un elemento que hace posible acceder a la historia trágica, se construye a partir de éste y tiene su desenlace en él. No es posible conocer la esencia de lo trágico sin tener un pleno conocimiento de su estructura argumentativa, de las características de sus discursos y la conexión vital entre el logos y lo trágico. Una de las primeras reflexiones escritas sobre la esencia de la vida, el sentido de la misma, y significado de lo trágico en la vida del hombre está escrito en las tragedias. Y en voz de cada uno de sus personajes y sus discursos se encuentre implícito a la voz cultural del pueblo griego, sus creencias y costumbres. En definitiva en cada uno de los discursos que componen la tragedia se caracteriza porque en ellos subyace la esencia misma de lo trágico: la expresión escritural del sentido trágico de la vida, del devenir del hombre frente a su destino, la consecuencia de sus actos y el fin último de su existencia. El hecho trágico encuentra sentido en el discurso trágico y viceversa. Es decir, el hecho tiene sentido en tanto que se ha construido de forma escrita un argumento

22 | FILOSOFÍA El discurso trágico en correlato con la esencia de la Tragedia Griega


sólido sobre las consecuencias que debe asumir el hombre que enfrenta su destino y asume con total radicalidad las consecuencias de sus actos. Ahora bien, en Tiresias encontramos un hombre sabio que sabe aconsejar a Penteo para que no desprecie a Dionisio y lo considere y reconozca como lo que es: un dios. En la voz de Tiresias y su discurrir argumentativo está la sabiduría de una comunidad que expresa su cultura, su religiosidad, sus creencias y su advertencia a quien no reconozca a los dioses y no les rinda honor y gloria.

[

[

En este sentido, se puede decir que educa al público en temas de la religiosidad griega.

Aunque su discurso no fue valorado por Penteo que sucumbió en la perentoria desgracia, hoy se valora la fuerza argumentativa de Tiresias a la hora de transmitir con fuerza y valor al hombre griego sus costumbres, religiosidad y tradición literaria y cotidiana, en su relación con los dioses.

2 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL DISCURSO DE TIRESIAS

En el anterior apartado se estableció la relación existente entre el discurso trágico y el hecho trágico, concluyendo que por medio del discurso se devela la esencia de lo trágico en tanto que construye el hecho trágico, es decir, se da a conocer la historia trágica y se desenlace fatal. En el presente apartado se pretende hacer un análisis del discurso trágico al proferido por Tiresias en la tragedia “Las Bacantes” de Eurípides en los versos 265 a 325. Esto es, a partir de los elementos que componen un discurso, descubrir en el de Tiresias las características fundamentales del mismo y asimismo el desarrollo argumentativo, como los tópicos más relevantes de su contenido.

2.1 Exordium Se toma como punto central, el inicio del discurso de Tiresias, para poder de una manera especial, dar fundamentación al inicio de este sencillo discurso, que de una manera más especial, busca introducir y dar una explicación a uno de los dones que ha sido dado a los hombres, por Démeter, que nutre a los mortales, siendo ella la diosa Tierra.

L

23

L L L L LLL L

LLL

L L

L LL

buen asidero a su discurso, no es muy difícil que hable bien. Pero tú tienes una lengua de rápido rodaje y en tus palabras no tienes ninguna sensatez. Un hombre audaz, con fuerza y capacidad de palabra

LL L LL

Cuando un hombre sabio encuentra un


resulta un ciudadano funesto, cuando le falta la razón. La sabiduría es uno de los elementos más significativos de la cultura griega. Ilumina esta sencilla introducción, colocando de realce la expresión verbal, la oratoria, que ilumina y ayuda en el caminar a los hombres, pues, por medio de ella, se da inicio a los grandes diálogos, que encausan a la sabiduría, que es propia de los hombres que quieren develar, por medio de la sabiduría, los misterios y los grandes cuestionamientos, que son propios de los hombres sabios.

Pretende iniciar criticando la falta de destreza del orador, que no es capaz de defenderse, en la falta de razón o de argumentos ante una situación. La crítica de éste, se hace cada vez más fuerte, mencionando los atributos que le hacen falta a Penteo. Tiresias, en medio del diálogo con el corifeo, da pautas a Penteo, para que disfrute, aunque, desde la sabiduría, siempre es bueno que se discierna sobre el bien que se puede hacer, y el mal, del cual se debe alejar, por la desobediencia o la testarudez de los hombres. La falta de sensatez en el hablar, desdice de la persona que expresa sus ideas, haciéndolo necio e insensato, funesto ante la sociedad, y poco creíble, en medio de sus diálogos. El discurso pretende iniciar una reprensión hacia el destinatario, dejando de lado más argumentos, que la misma historia y los

acontecimientos que se han escuchado en medio de las gentes, y que se conservan en la cultura. Desea introducir en la historia de Dionisio, y exponer las hazañas y elementos que rodean esa historia de vida, y que sirva y deje la necedad, y adore a Baco, y se ubique en donde debe estar.

2.2 Narratio El discurso de Tiresias desarrolla en la Narratio diversos tópicos que nos dan a entender elementos de capital importancia para entender, por un lado la tragedia y por otro descubrir algunas características de la cultura griega en cuento a su forma de ver y representar el mundo y sus relaciones simbólicas; tanto en la religión como la dinámica social de la vida del hombre griego que está sometido a los dioses por su condición de mortal. En efecto, se destaca los siguientes elementos como más relevantes en el discurso de Tiresias. a. En primer lugar explica los principios fundamentales de la humanidad, que según Tiresias, constituyen los fundamentos mismos de la existencia y el sentido de la vida: la tierra que da la vida, y el vino que hace que el hombre olvide las penas en que está subsumido; el sentido trágico de la vida. b. Conjuntamente afirma que el vino es el mejor invito hecho por Dionisio para calmar el dolor y el sufrimiento del hombre. c. Y en tercer lugar, presenta la genealogía del dios Dionisio para que no quedara duda de su divinidad.

24 | FILOSOFÍA El discurso trágico en correlato con la esencia de la Tragedia Griega


Es evidente que para Tiresias lo esencial sdb en el hombre es la vida. El vitalismo se convierte en el punto de partida de algunos pensadores que afirman que la vida del hombre adquiere significado cuando es capaz de gozas plenamente de ella. Para esto nada de ascesis, ni represiones; por esto hay que dar lugar a las pasiones, el desenfreno y la embriaguez de la conciencia. Según Tiresias el hombre pleno es aquel que asumiendo los dos principios fundamentales para la vida del hombre goza plenamente de su vida, siempre y cuando asuma con respeto y reconozca a los dioses, en este caso, a Dionisio.

2.2.1 Los principios fundamentales de la humanidad Según Tiresias en el mundo sólo hay dos principios fundamentales y son para toda la humanidad. En primero está fundamentado en la diosa Deméter que es la tierra. Ésta es la que hace la vida del hombre, le da sustento y los alimenta con lo producido de ella (de la tierra.). El segundo principio recae sobre el hijo de la mortal Sémele con Zeus, el que agrupa las nubes. Dionisio se convierte en un dios de capital importancia en tanto que inventó para el hombre el mejor elipsis que apacigua al hombre, lo hace olvidar de sus penas y le da sentido a la vida: el vino. Ésta bebida hace que el hombre, según Tiresias, olvide su condición trágica cotidiana y se embulla en el embeleco del alcohol, cuya representación está fuera del logos o razón.

S

O

que su mente se llene de pensamientos lujuriosos y le entre en su ser un deseo desenfrenado de gozar de la vida y olvidar por unos momentos su condición fatal, desgraciada y maldita.

2.2.2

El vino como un remedio para ahogar las penas

Al presentar a Dionisio como el dios creador del vino, da a conocer algunas de las características más importantes que según él

Por eso es que más adelante, en el desarrollo de la tragedia, Penteo dejándose llevar por sus sentidos sucumbe en la desgracia. Dionisio utiliza lo que hacen para honrar su divinidad para darle muerte a Penteo: hacer

F

I

A

tenía el vino. El vino para el contexto de la obra de Eurípides se convierte en el modo por el cual se puede alabar a Dionisio. Lejos de ser un acto inmoral para el pueblo griego, el vine y la embriaguez se convertía en la forma de dar culto al dios expresando su total adhesión a sus enseñanzas y dar advertencia a todo aquel que no reconozca su divinidad. El vino adquiere dos funciones para Tiresias: en primer lugar ahoga las penas del

25


hombre en su devenir cotidiano, es decir, es la forma por la cual se puede soportar la vida tal cual es con sus dolores y fatigas. Y en segundo lugar para honrar a Dionisio, dios creador del vino. La primera está en función del hombre y la segunda al dios. Así lo reconoce el mismo Dionisio cuando advierte a Penteo de su actitud en contra de él, aunque no se le haya revelado en toda su divinidad. Aunque son constantes las advertencias de Dionisio a Penteo y también de los viejos videntes no hace caso y desemboca su vida al final fatal: el descuartizamiento de su ser por manos de su madre.

2.2.3

Origen divino de Dionisio y sus características Para dar cuenta de sus argumentos, Tiresias da a conocer a Penteo el origen divino de Dionisio, hijo de Zeus y Sémele. En primer lugar afirma Tiresias que Dionisio tras ser rescatado en forma de feto del vientre de su madre Sémele Zeus se lo implanta en su muslo. Dionisio nace en el Olimpo con gran esplendor y belleza. Tiresias pone dentro de la narración este argumento ya que Penteo duda de la divinidad de Dionisio. Tal duda le va a costar muy caro, hasta su propia vida. Un griego no puede subestimar el poder de un dios, antes, por el contrario, debe alabar su grandeza para recibir beneficios de parte de él. En este punto se identifican algo muy característico en la tragedia griega y el sometimiento de la voluntad de los dioses sobre la vida los mortales, es decir, el destino que enfrenta un hombre que tras ser maldito por los dioses, su vida sucumbe en desgracia y dolor.

sdb

No reconocer a Dionisio como dios se convierte en el punto de partida para la comprensión de ésta tragedia. Ahora bien, el no reconocimiento no sólo trae dolor para quien exclusivamente no lo reconoce sino

26 | FILOSOFÍA El discurso trágico en correlato con la esencia de la Tragedia Griega


para los demás, el dolor es muy fuerte cuando el mismo dios utiliza a su madre para dar muerte a Penteo. En conclusión, los diversos tópicos que desarrolla Tiresias en su discurso son el punto culmen de la trama desarrollada en la tragedia en tanto que hace comprender al lector la causa por la cual Penteo cae en desgracia y asimismo da a conocer elementos de vital importancia de la cultura griega como es los cultos a Dionisio y la dimensión religiosa del hombre griego desarrollada en todo su esplendor.

2.3 Prueba Este fragmento, que está comprendido desde el 310 hasta el 317, da prueba de lo central de la narración, y de todo el elemento que se quiere contextualizar, dando así, puntadas para poder sopesar lo que anteriormente se ha nombrado, y dar cuenta de lo que sigue, ambientando el devenir del discurso.

Así que ¡hazme caso, Penteo! No te ufanes de que tu autoridad te da poder sobre los hombres; ni porque te has forjado una creencia, pero una creencia tuya enfermiza, creas que tienes razón. ¡Acoge al dios en el país, haz libaciones, sirve a Baco y corónate de yedra la cabeza! No será Dioniso quien obligue a las mujeres a la continencia en el amor; pero la cordura depende, en todas las cosas

siempre, de la propia naturaleza. Hay que advertirlo. Es en un caso explícito, donde se coloca con realce, de manera imperativa, el deseo profundo del discurso, del cual, hará eco en Penteo. Habla de un personaje directo, al cual le recae todos los elementos que anteriormente se mencionaban. Es ya, explicito, que se presenta al destinatario del discurso, y la manera de que reaccione ante la situación. Es u n llamando a la sinceridad y a la sensatez, a sentirse en verdad, ubicado dentro de su realidad, y poder encabezar los sacrificios y libaciones que se dan a los dioses, por su divinidad y sus cualidades. Tener en cuenta las debilidades, es necesario. Pero las decisiones, se toman una sola vez, y esas mismas, marcarán la pauta, para poder avanzar en la vida, o sencillamente, mantenerse en una desgracia, que puede ser, la respuesta de los dioses ante una situación que no se desea. Se hace la estrecha relación con Baco, dios del vino y de la naturaleza, para colocar así, en manos del dios de la alegría y de las fiestas, todos los elementos que se han manejado en el discurso, pronunciado por Tiresias, para llevar a mantener no solo la cordura, que procede de la sensatez y prudencia que pueden manejar los mortales, y que lleva siempre a encauzar la vida, cumplir las profecías y la voluntad de los dioses sobre las creaturas mortales.

2.4 EPÍLOGO O CONCLUSIÓN Este fragmento, del 318 al 327, cierra de

27


una manera decidida toda la situación, y más específicamente, el discurso.

Tampoco, pues, la que es casta se pervertirá en las fiestas báquicas. Ves, tú te alegras cuando a las puertas de tu palacio acude la muchedumbre y la ciudad ensalza el nombre de Penteo. También él, creo, se regocija de que le honren. De modo que Cadmo, de quien haces burla, y yo nos cubriremos con yedra e iremos a bailar. Que no voy a combatir contra un dios por hacer caso de tus palabras. Estás loco de la peor manera y no encontrarás más remedio Va concluyendo el discurso, para colocar de realce las tradiciones propias de los pueblos griegos, los bacanales. Es la opción que le recomienda Tiresias. No desafiar a un dios, ni tampoco perderse, por las palabras de un mortal, de los deseos y placeres que dan los dioses, en medio de sus diversiones. Mantiene esta conclusión, como en todo el texto, las nociones básicas de su discurso: opciones por los dioses, la historia de Dionisio, como justificación de su intervención en este momento del fragmento, los cultos y tradiciones del pueblo en el que se vive, y sobre todo, la cultura en la cual se ha insertado progresivamente. Es una de las conclusiones, en la cual, se toma una decisión, a partir de toda una con-

textualización, donde el destinatario del discurso, no ha entendido, y más adelante se ve que es recomendado y asesorado por otros. El honrar a los dioses, es, en verdad, la prioridad, de la cual, se maneja en todo discurso, y a lo cual, deben girar todos los elementos de la vida de los que se ven implicados en ella.

Los dioses no pueden ser desconocidos de la historia, son fundamentales en el pueblo griego, y su compañía no se acaba, pues, para bien o para mal, siempre estarán ahí presentes, para que, sobre ellos y sus grandes hazañas, gire la vida de los mortales. 3 CONCLUSIÓN En definitiva el discurso proferido por Tiresias tiene como objetivo convencer a Tiresias que reconozca a Dionisio como dios. Para lograr éste objetivo le presenta las bondades que de él ha recibido, de demuestra desde su genealogía su procedencia divina y a su vez, le hace caer en cuenta el deleite que le puede producir el hecho que se deje convencer que él es dios. En Tire-

28 | FILOSOFÍA El discurso trágico en correlato con la esencia de la Tragedia Griega


sias encontramos la figura que quiere convencer y conmover para que la vida de Penteo no perezca. Su opción lo hará caer en la ruina o lo salvara.

autores

BIBLIOGRAFÍA Eurípides. Tragedias III. Trad. Carlos García Gual. Madrid: Gredos, 1998 Gadamer, Hans-George. Verdad y método II. Salamanca: Sígueme, 1998 García, Carlos. Historia, novela y tragedia. Madrid: Alianza, 2006 Lesky, Albin. La tragedia griega. Trad. Juan Godó. Barcelona: El Acantilado: 2001

EDGAR VELÁSQUEZ - CAMILO PLAZAS

CIUDAD NATAL: Supatá, Cundinamarca EDAD: 22 años FORMACIÓN: Décimo semestre del

CIUDAD NATAL: Bogotá D.C. EDAD: 22 años FORMACIÓN: Décimo semestre del

programa Licenciatura en Filosofía y Letras - UPB COMILLAS: “Yo por vosotros estudio, por vosotros trabajo, por vosotros estoy dispuesto a dar la vida” Don Bosco

programa Licenciatura en Filosofía y Letras - UPB COMILLAS: “Procura hacerte amar, antes que temer” Don Bosco

Discurso completo de Tiresias Cuando un hombre sabio encuentra un buen asidero a su discurso, no es muy dificil que hable bien. Pero tú tienes una lengua de rápido rodaje y en tus palabras no tienes ninguna sensatez. 270 Un hombre audaz, con fuerza y capacidad de palabra resulta un ciudadano funesto, cuando le falta la razón24. Ese dios, ese «reciente», del que tú haces burla, no podría yo definir bien su grandeza, cuán grande será por toda Grecia. Porque —¿sabes, joven?— dos son los principios fundamentales para la humanidad: 275

29


la diosa Deméter —que es la Tierra, llámala con el nombre que quieras de los dos—, ella sustenta a los mortales con los alimentos secos; y el que luego viene, con equilibrado poder, el hijo de Sémele. Inventó la bebida fluyente del racimo y se la aportó a los humanos. Ésta calma el pesar de los apurados 280 mortales, apenas se sacian del zumo de la vid, y les ofrece el sueño y el olvido de los males cotidianos. ¡No hay otra medicina para las penas!25. Él, que ha nacido para ser dios, se ofrece a los dioses en las libaciones, 285 de modo que por su mediación obtienen los hombres los bienes. ¿Y te burlas de él, de que estuvo zurcido en el muslo de Zeus? Te enseñaré cómo eso puede explicarse. Después de arrebatarlo del fuego del rayo fulminante, Zeus llevó al alto Olimpo al dios niño, recién nacido. 290 Pero Hera quería arrojarlo fuera del cielo, y Zeus maquinó en contra un plan digno de un dios. Rasgando un trozo del éter que rodea la tierra, forjó un Dioniso y lo entregó como rehén a los enojos de Hera. 295 Con el tiempo los hombres dijeron que había estado cosido en un muslo de Zeus, al alterar el nombre, porque el dios fue una vez rehén de la diosa Hera, y así compusieron la leyenda26. Adivino es también este dios. 300 Pues lo báquico y lo delirante tienen gran virtud de profecía. Cuando el dios penetra con plenitud en el cuerpo, hace a los poseídos por el delirio predecir el futuro. Y tiene una cierta participación en el dominio de Ares. A veces el pánico recorre como un soplo a un ejército sobre las

armas y en orden de batalla antes de que se hayan trabado las lanzas. 305 También esto es delirio que procede de Dioniso. Más aún, a él en persona lo verás sobre las rocas de Delfos, dando saltos entre las antorchas sobre la meseta de noble cresta, blandiendo y agitando su ramo báquico, ensalzado por toda Grecia27. Así que ¡hazme caso, Penteo! 310 No te ufanes de que tu autoridad te da poder sobre los hombres; ni porque te has forjado una creencia, pero una creencia tuya enfermiza, creas que tienes razón. ¡Acoge al dios en el país, haz libaciones, sirve a Baco y corónate de yedra la cabeza! No será Dioniso quien obligue 315 a las mujeres a la continencia en el amor; pero la cordura depende, en todas las cosas siempre, de la propia naturaleza. Hay que advertirlo. Tampoco, pues, la que es casta se pervertirá en las fiestas báquicas28. Ves, tú te alegras cuando a las puertas de tu palacio acude la muchedumbre 320 y la ciudad ensalza el nombre de Penteo. También él, creo, se regocija de que le honren. De modo que Cadmo, de quien haces burla, y yo nos cubriremos con yedra e iremos a bailar. Que no voy a combatir 325 contra un dios por hacer caso de tus palabras. Estás loco de la peor manera y no encontrarás más remedio en las drogas, ni te hacen falta para enfermar29

30 | FILOSOFÍA El discurso trágico en correlato con la esencia de la Tragedia Griega



[ FILOSOFÍA ]

La Muerte

{una experiencia simbólica { POR

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ MARTÍNEZ

“La muerte no es disolución ni involución. Es reversión y desafío simbólico” Jean Baudrillard Cuando se explora el sentido de la vida, una de las realidades vitales de lo humano es la muerte. El morir no crea solo inquietudes a los desafíos bioéticos, ni se presenta como un objeto de estudio de la antropología y la cultura para comprender qué de la cultura de la muerte ha impregnado el imaginario cultural de lo humano. La muerte es referente fundamental a la hora de encontrar el sentido de la existencia; de tal modo que nunca agota sus posibilidades intrínsecas

de portadora y dadora de significado. ¿Cuál es el destino final del hombre? ¿Es la muerte el final de todo? ¿Qué hay después de la muerte? ¿Cómo vivir con la certeza de morir?¿Qué es realmente la muerte?. En el marco de estas preguntas que han acompañado la historia de la vida humana desde los albores de la civilización y en la reflexión de todas las ciencias se han encontrado varios caminos de interpretación, entre ellos el simbólico. Entre lo real y lo simbólico la muerte se presenta como un acto de intercambio y de relación social que transporta del escenario de lo real una imaginario sobre la muerte, ello en principio asegura que el sentido de la vida no termina cuando muere el cuerpo –como es el caso de la tradición del cristianismo-, y al mismo tiempo, le imprime al acto de morir una resignificación de memoria y esperanza como es el caso de la muerte festiva que es común en el imaginario cultural colombiano. En cualquiera de estos casos la realidad de la muerte, estriba una disyunción entre la vida y la realidad del morir. Baudrillard (1993) afirma que es la “utopía que pone fin a los tópicos del alma y del cuerpo, del hombre y la naturaleza, de lo real y de lo no real, del nacimiento y de la muerte” (p. 164).

¿Es la muerte Lo simbólico el final de todo? pone fin al cerco fantasmal de lo real y lo imaginario. La realidad se coloca frente a la disyunción de la vida vivida como valor positivo y el fantasma siempre presente de la muerte, para los “vivos”. Este imaginario simbólico de la

32 | FILOSOFÍA La muerte, una experiencia simbólica


propia muerte en la realidad cultural tiene muchas posibilidades de interpretación, pero sobretodo puede ofrecerse como herramienta para significar el sentido que le damos al acontecimiento vital. Se ha transitado de una muerte acondicionada como paso a otra forma de vida, que las tradiciones religiosas han valorado para dar sentido a la trascendencia de la vida, a una muerte médica, donde se descategoriza su domino imaginario y se recrea una negación de su presencia vital. Esta última muerte producto de la racionalidad moderna, gracias a la razón burguesa y al sistema naciente de la economía política, se convierte en una acción de negación, es decir, cada uno se encuentra a solas con su propia muerte o con sus distintas formas de muerte. La obsesión por la muerte y la voluntad de abolirla, se convierten en motor fundamental de la racionalidad de la economía política.

EL IMAGINARIO SIMBÓLICO DE LA MUERTE EN NUESTRA REALIDAD COLOMBIANA

La muerte real o imaginaria (la nuestra) no puede rescatarse sino en un trabajo individual y colectiva de significación. Ello puede permitir entender que morir es un acontecimiento que reafirma el saber estar vivos y que vencer la muerte va más allá de medicalizar –negar- el proceso de morir. En la realidad cultural colombiana hay muchos actos simbólicos presentes en la fiesta, tal vez, heredados de la tradicicón religiosa cristiana, donde la muerte se celebra, y a la vez, donde dicha celebración adquiere una

relación con la memoria colectiva y con la posibilidad de esperar o develar trascendencia. Abordar la muerte en nuestra macondiana realidad colombiana es afirmar con Ortega y Gasset (1931) que

“la intersección de los puntos de vista nos dan la posibilidad de una interpretación. Ninguna de ella definitiva, ni siquiera la última”. Esta necesidad de reflexionar lo simbólico no provee solo una oportunidad nueva de interpretación, pues el imaginario cultural ya entrañaba en la muerte y su celebración algo más que morir y de ahí la necesidad de revindicar el sentido simbólico ya presente en la tradición festiva. La situación de la muerte como cultura, en la realidad de nación de nación provee un abandono radical, matiza una indiferencia socio-cultural sobre la memoria de nuestros muertos, pero sobre todo descategoriza cualquier intento por construir identidad de nación o de pueblo. La forma como se enfrenta la muerte, la indiferencia frente a la muy común manera de vivir la muerte violenta nos plantea la inquietud somos lo seres humanos refugio de la muerte? O mejor ¿los colombianos? ¿Por qué refugios de muerte? Porque la muerte está apresada en todos los lugares y 33


camina a nuestro lado con visibilidad pasmosa. En la realidad colombiana, por tanto cada uno de nosotros, se ubica en el surco fantasmal de lo real y lo imaginario de la vida y la muerte. La indiferencia por la muerte y sus formas, ha recreado una indiferencia por el sentido de la vida. Una posible comprensión del ser refugios de muerte, puede entablar un diálogo cultural y socio antropológico para abrirnos a la realidad del sentido de la vida y ayudar al redescubrimiento de nuestras nostalgias vivas. Heidegger afirma que comprenderse como ser lanzado a la muerte es la actitud humana más auténtica, la posibilidad más honda de todo ser humano (1993). Todo lo que se halla con vida en el universo es transitorio, cambia, se transforma, debe morir. La más profunda ley biológica regula el paso de la existencia a la muerte. Bichat preconizaba que la vida en último término no es más que un conjunto de resistencias a la muerte, podríamos decir una “no- vida”. El ritmo sincrónico vital no se desfasa porque uno u otro se muera, pues aun muerto, cumple su misión desde el ciclo biológico de la vida. La descomposición de la materia sirve para alumbrar nueva vida y así ininterrumpidamente, como serpiente que se muerde la cola, desde el amanecer de los tiempos hasta su estertor final. “¿Dónde están nuestros muertos? Se pregunta Shpoenhauer. –Entre nosotros. A pesar de la muerte y la putrefacción, estamos juntos”. Ahora bien, tiene sentido preguntarse por las significaciones de lamuerte, por las diferentes posibilidades que desde lo simbólico podemos encontrar,

...para abrirnos a la realidad del sentido de la vida y ayudar al redescubrimiento de nuestras nostalgias vivas...

una gran interrelación une los dos principios antagónicos de la existencia, de tal manera que en las épocas de epidemias o de guerra, cuando la muerte se enseñorea, el amor surge y se intensifica en la sociedad. Sólo por el amor es posible la formación de una nueva vida, somos muerte más allá del amor y amor constante más allá de la muerte podemos afirmar junto a Quevedo y García Márquez.

A MANERA DE CONCLUSIÓN Platón afirmó que la filosofía es una meditación de la muerte. Toda vida filosófica, escribiría Cicerón, es un commentatio mortis. Veinte siglos después, Santayana dijo que una buena manera de probar el calibre de una filosofía era preguntar lo que piensa de la muerte. Según estas opiniones una historia de las formas de la meditación de la muerte coincidiría con una historia de la filosofía. Una historia de las ideas acerca de la muerte supone un detallado análisis de las diversas concepciones del mundo –y no sólo de las filosofías- habidas en el curso del pensamiento humano. Además, supone un análisis de los problemas relativos al

34 | FILOSOFÍA La muerte, una experiencia simbólica


sentido de la vida y a la concepción de inmortalidad, ya sea bajo la forma de su afirmación, o bien bajo el aspecto de su negación. En efecto, resulta de ello una determinada idea de la muerte.

Algunas concepciones que dentro de la filosofía encontramos sobre el fenómeno de la muerte son las que han llegado desde el atomismo materialista, el atomismo espiritualista, el estructuralismo materialista y el estructuralismo espiritualista.

[

[

Ninguna de estas concepciones entiende la muerte en un sentido suficientemente amplio, justamente porque la muerte se dice de muchas maneras, de tal modo que

puede haber una forma de muerte específica para cada región de la realidad. La analogía mortis que por tal motivo se pone de relieve puede explicar por qué – para citar casos extremos- la concepción atomista materialista es incapaz de entender el fenómeno de la cesación de lo inorgánico. No se trata, pues, de adoptar una determinada idea del sentido de la cesación en una determinada esfera de la realidad y aplicarla por extensión a todas las demás esferas. Se trata más bien de ver de qué distintas maneras “cesan” varias formas de realidad y de intentar ver qué grados de “cesabilidad” hay. Lo que se llama muerte debe entenderse como un fenómeno, o una propiedad que permite situar tipos de entidades en el continuo de la naturaleza. La mera cesación o muerte propiamente humana funciona a modo de concepto límite. De la muerte humana se puede decir que es más propia que otras formas de cesación, pero a menos de cortar por completo con la persona humana, de sus raíces naturales, debe admitirse que tal propiedad

33


no es nunca completa.

mortales y no merecidas? ¿Por qué la humanidad, a pesar de su progreso vuelve a caer en las mismas injusticias, en los mismos crímenes? Esta amenaza de la muerte como presencia brutal y puntual engendra una psicosis planetaria. En el momento en que se conoce la embriaguez

{una experiencia sim {una experiencia simbolica { {una experiencia sim {una experiencia simbolica { {una experiencia sim {una experiencia simbolica { {una experiencia sim {una experiencia simbolica { {una experiencia sim {una experiencia simbolica { {una experiencia sim

“Es ante la muerte donde alcanza su cima el enigma de la condición humana” (GS 18). Algunos contemporáneos han descrito la muerte como el absurdo supremo de la vida. Para Sarte, la muerte es ruptura, quiebra, límite, caída en el vacío. Lejos de dar sentido, le quiebra su significación. La muerte, como el nacimiento, es inesperada y absurda. Se nace sin motivo, se muere por causalidad. La muerte que quita al hombre su libertad y anula todas sus posibilidades de realización. Nos arroja como presa a los vivos, a merced de sus juicios. Para Camus, en el centro de la vida está el hombre con su vida absurda, privada de sentido, llena de dolor y limitada por la muerte. Lo que aparece es la vida que tiende a la plenitud, mientras que la muerte es fuente del absurdo.

La vida tiene la primera palabra, pero la muerte tiene la última. Millones de suicidas han sacado la misma conclusión: la vida no tiene sentido, más vale suprimirla. El hombre, creyente o no, en su conciencia de ser un muerto en prórroga, no escapa a la tentación de razonar del mismo modo. La realidad que nos interpela la prensa, la televisión, la novela, el cine comercial, no traen más que imágenes de muerte: guerra civil, genocidios, terrorismo, invasiones brutales, armamentismo ¿por qué tantas vidas sesgadas en el mismo momento en que iban a fructificar? ¿Por qué tantas enfermedades

36 | FILOSOFÍA La muerte, una experiencia simbólica


del progreso el hombre está triste, tiene miedo ¿Es verdad que está trabajando para su destrucción? ¿Es un ser para la muerte o para la vida? Ante esta pesadilla y este escándalo de la muerte muchos se refugian en el olvido. Sin embargo aunque repugne hablar de ella, la muerte habla para reafirmar que la vida tiene el sentido. Si la muerte es para la vida, se puede esperar. Pero si la vida tiene que acabarse en un naufragio total, entonces la vida carece de sentido porque no desemboca en nada. La reflexión que propone la muerte es un encuentro con la intimidad del yo personal para reafirmar que mi existir da sentido a otros. El acontecimiento simbólico del morir – no negado, no médico- infunde una aceptación fracturante de la no vida, que en la simbólica provee esperanzas, da sentidos, es hacer de la muerte un revivir el sentido vital. Recordar la muerte, es revindicar la vida que nos toca encada uno de los que viven a nuestro lado.

mbolica

{

mbolica

{

mbolica

{

mbolica

{

La muerte en dicha disyunción con la vida, es más vida que la propia muerte y se hace necesario afrontar y comprender el imaginario cultural de muerte y todos sus significados para abandonar el sinsnetido de la vida que puede provocar una cultura de la muerte en vida. Como expresa Machado “Yo vivo con la vida que mis muertos no pudieron vivir. Por ellos hablo, y río por lo que ellos no rieron, y por lo que ellos no cantaron canto, ¡y me embriago de amores y de ensueño por lo que ellos no amaron ni soñaron!”.

autor

REFERENCIAS:

Baudrillard, J. (1993). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Avila.

{

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ MARTÍNEZ

Bachelard, G. (1987). La intuición del instante. México: Fondo de cultura económica.

mbolicaCioran, E.M (1993). Las cimas de la desesperación. Barcelona: Tusquets

Heidegger, M. (1993). El ser y el tiempo. Bogotá: Fondo de cultura económica

{

Paz, O. (1993). El arco y la lira. México: Fondo de cultura económica

mbolica

CIUDAD NATAL: Cartagena, Bolívar FORMACIÓN: Licenciado en Filosofìa y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellìn COMILLAS: “Apartando tu mirada de la venidera muerte y de la nada que mereces y temes, vuélvela hacia atrás y considera tu pasada nada, antes de que nacieras.” Unamuno

37


EL RETORNO DE LA

[ FILOSOFÍA ]

UNA CONCILIACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA

POR

ANDRÉS LEOPOLDO GÓMEZ / COPACABANA (COL)

La fijación en la religión y la misma filosofía en búsqueda de la verdad han volcado en otros intereses del hombre actual. Ahora bien, tanto abandono por aquellos temas que antes eran el todo de la humanidad es la cuestión primordial que arriesga Hegel en sus escritos sobre la religión, a saber: “Actualmente, parece que hace falta lo contrario; que el sentido se halla tan fuertemente enraizado en lo terrenal, que se necesita la misma violencia para elevarlo de nuevo”. (Hegel 1966 p.11). En este escrito se pretenden abordar dos grandes retos: primero, reivindicar la filosofía como cuestión que busca la verdad al igual que la religión, segundo, resaltar algunos de sus aportes a la religión. Así pues, para llevar una secuencia argumentativa se propone: primero, determinar qué es lo que la filosofía ha descuidado de sí; segundo, dar a conocer la inconformidad con la fe piadosa; tercero, llegar a analizar la posibilidad de las manifestaciones de Dios; por último, colocar la síntesis de los anteriores puntos como el legado de la filosofía a la religión.

Hegel describe un contexto muy interesante: por un lado, la filosofía se ha quedado en un plano reflexivo netamente hacia el racionalismo. Dicha razón es incompleta para abarcar lo que es pensar, a saber, al separarse de la religión el pensamiento sólo llega a ser reflexión. Aunque tiende a valorar lo reflexivo, puesto que la filosofía necesita de cierta manera la reflexión para elevar su estudio exclusivamente al concepto. Y la misma religión, aun teniendo representaciones, debe poseer cierto pensamiento reflexivo que la introduzca en el espíritu infinito (Cf. Hegel 1997 p.101); por otro lado, el hombre ha

“tomado interesante y valiosa la atención al presente como tal, a la que se daba el nombre de experiencia” (Hegel 1966 p.11), ligándose, claro está,

38 | FILOSOFÍA El retorno a la verdad, una conciliación entre Filosofía y Teología


hacia el empirismo; pero, el mayor de los retos se encuentra en superar un idealismo que ha dejado desplazado el ámbito de la religión restándole importancia, a saber, “la filosofía es teología” (Hegel 1984 p.4).

La filosofía es teología, no en cuestión de ser la misma cosa, empero, la filosofía es teología en cuanto su objeto de estudio es el mismo; o porque la filosofía siendo reflexión: ayuda a decantar aquellas cosas que la teología ha ensimismado. Para Hegel, la causa de la humanidad, de todo lo humano: es el pensamiento (Cf. Hegel 1997 p.100), y “aquello por lo que el hombre se distingue del animal es la conciencia, el pensamiento, y todas las diferencias provienen de allí, (…) [[éstas]], encuentran su centro último en el pensamiento unitario de Dios. (Hegel c p.3-4). Aunque desde ya se debe advertir: “La filosofía carece de la ventaja que favorece a las otras ciencias, de poder suponer sus objetos como inmediatamente ofrecidos por la representación y [de poder suponer] como ya aceptado el método de conocimiento para empezar y proseguir [su discurso].” (Hegel 1997 p.100). También es importante hacer aquella distinción del pensar filosófico al pensar actuante

en todo lo humano (Cf. Hegel 1997 p.100). Así pues, respecto al pensar filosófico, éste “llega a ser conocer, y precisamente conocimiento concipiente” (Hegel 1997 p.100). Entonces, aquel conocer se convierte en concepto, este concepto solo debe pensarse como concepto, de esta manera se evitan las tendencias a caer en la representación. “Éste es precisamente su único fin, su única actividad y meta, alcanzar el concepto de su concepto y lograr así el regreso a sí misma y a su satisfacción”. Hegel fue un gran estudioso de Espinoza, por ello vuelve a retomar la sustancia universal, considerándola el infinito no separado de la finitud, tal finitud hace parte del absoluto. (Cf. Fernando Savater) Por otra parte, para Hegel, la experiencia tiene gran valor ante el desarrollo de la filosofía, ya que las ciencias empíricas elaboran la materia pensándola, hallando determinaciones universales, cosa contraria a la filosofía, que al parecer permanece en la singularidad del fenómeno (Cf. Hegel 1997 p.115-116). Además, es desde la conciencia inmediata y razonadora, de donde surge la filosofía, es decir, en la experiencia. La filosofía no permanece en la experiencia sino que debe elevarse al concepto. Por otra parte, el olvido de la misma filosofía se da en el deslumbramiento que tuvo por ciertas particularidades del conocimiento, llegando a letras desconocer la más alta, la que le es sdb propia por antono39


masia, más claramente, “es principio de verdadera filosofía contener dentro de sí todos los principios particulares” (Hegel 1997 p.117), pero, al parecer, sucedió lo contrario, las ciencias particulares trazaron un límite para la misma filosofía. Históricamente se podría describir el decaimiento de la siguiente manera: primero, la filosofía como esclava de la teología; segundo, la filosofía en búsqueda de la consolidación de los poderes políticos; tercero, la filosofía y las demás ciencias en la construcción del centro económico. Estas distinciones no están presentes en los planteamientos de Hegel, son a título personal, y su validez se hace pertinente en este escrito si se les ve desde la filosofía como la que debe abarcar todos los principios.

Respecto a la verdad, ésta es el punto de unidad de la filosofía y la religión, efectivamente: es Dios, solamente desde la religión. (CF. Hegel 1997 p.99). Una similitud es la que hace que la interna necesidad en el hombre haga que su pensamiento retorne al espíritu (CF. Hegel (s f) p.62). Esta clase de necesidad se explica en una relación mutua con Dios, al menos en la religión sucede de esa manera (CF. Hegel (s f) p.66). Dios como verdad deberá entenderse como el absoluto, que contiene la finitud.

La interna necesidad es la huella de lo absoluto que reposa en el hombre, aquello infinito se comunica, se revela como propia naturaleza del espíritu.

Lo infinito al contener lo finito, tendrá necesariamente la contradicción, en la religión, Dios mismo, al verse sometido a la temporalidad, estaría sometido a tal contradicción, en tal caso, Dios se encuentra en un constante devenir, un haciendo que no termina. Una de las advertencias que le hace la filosofía a la religión es que no puede renunciar al conocimiento y a la racionalidad, (cuestión que se explicará más adelante con respecto a la fe), o la religión quedaría reducida en la nostalgia del querer pero no poder (CF. Hegel 1984 p.25). Esto plantea grandes vínculos de la religión con la filosofía, por un lado, ambas tienen el mismo objeto de estudio, y por el otro, el camino de las dos debe ser impulsado por alcanzar ese mismo objetivo, si la una abandona dicha meta, es deber de la otra advertir sobre ello. El deber de las mutuas adverten-

40 | FILOSOFÍA El retorno a la verdad, una conciliación entre Filosofía y Teología


cias deriva de lo que ambos saberes comparten: Dios. La advertencia es el mayor regalo que puede tener filosofía y religión, es el momento en el cual la una ayuda a la otra a pasar de las fijaciones en cosas finitas a un grado de infinitud, y el caso contrario de un grado especulativo a una experiencia de base para sumergirse en las profundidades de lo que ella misma tiene como objeto. A continuación, desde el argumento dos y tres, se empieza a desarrollar el segundo reto planteado en la introducción, sobre algunos aportes a la religión.

Ante esto se debe decir que: “todo lo que es espiritual es concreto” (Hegel (s f) p.23), es decir, fe tiene que tener un fundamento propio de la experiencia, debe pasar obligatoriamente por lo mediato (Cf. Hegel (s f) p.44). Por otra parte, “la fe que rechaza el conocimiento tiende a vaciarse de todo contenido, siendo tan solo abstracción de la fe, ya que se opone al saber concreto (Hegel (s f) p.42), “las afirmaciones de fe abstractas nos conducen «a un lugar inaccesible »” Hegel (s f) p.43).

Se puede pensar que hasta el anterior punto llega la crítica a la fe, pero, lo que sorprende es el propósito de Hegel frente a ésta: colocarla en su sitio. Así pues, la mejor manera de ajustar las cosas es determinándole a la fe su puesto y su oficio, entonces: si “Dios [[es]] verdadero por el hecho de que es mediación consigo mismo, porque es amor” (Hegel (s f) p.46), el oficio de “la fe tiene precisamente esta mediación por objeto” (Hegel (s f) p.46), y la fe “existe en cuanto proceso de mediación” (Hegel d p.46). Vuelve el tema de lo mediato en cuestión de ser experiencia, aunque Hegel abogará de la siguiente manera: “nada hay que sea exclusivamente mediato” (Hegel (s f) p.46). La fe escapa lo mediato hacia la relación consigo misma, cosa que trata lo inmediato (Cf. Hegel (s f) p.46).

Segundo, Hegel hace una fuerte crítica a una fe que se queda en la mera piedad, escusada en sí misma, piedad que rehúsa a dar razones de sí, colocando todo de una manera inaccesible.

El saber inmediato (unmittelbares wissen) es conclusivo, abarca la inseparabilidad del pensar y el absoluto. (Cf. Ferrater, pp.1848-1819). Pero como en tal pensar está la reflexión, y en ésta reposa la contradicción, la fe como mediación tendrá que responder por el carácter histórico que vaya surgiendo en el devenir de los tiempos. Una manera de expresar la fe en relación con lo mediato e inmediato es del siguiente modo: “la fe implica siempre unas representaciones, un saber, una convicción en relación con el contenido” (Hegel (s f) p.49). Sólo así y de esta manera lo abstracto no queda reducido al vacío y lo experiencial no queda reducido a la finitud.

41


Todas estas cuestiones de fe y su análisis mediato e inmediato, tienen que ver en gran medida con la religión cristiana como la religión absoluta (Hegel 1984 p.27), una religión que es consumada porque ha vuelto a la idea absoluta- Dios en cuanto a espíritu. A saber, “los apóstoles tenían una certidumbre inmediata pero Jesús les advirtió que esta fe no era sino un punto de partida y que sería tan solo más tarde cuando habrían de poseer la verdad; era el espíritu quien tenía que introducirlos en ella”. (Hegel (s f) p.48), así pues, “No hay otra cosa que el contenido mismo” (Hegel (s f) p.49), en efecto, buscar la verdad es traspasar los horizontes finitos para llegar al centro puro de lo cual todo ha emergido. Desde otro punto de vista, como tercer punto, se encuentra que muchos pueden decir que viven sin Dios, que Éste no es necesario para vivir, no obstante, valga aclarar, a título personal, en la capacidad reflexi-

L

L L L L L LL L

LLL

L L

LL LLL

L LL

letras sdb

“Dios no existe sino por medio de las creaturas, por medio del mundo” va del hombre se podría encontrar tal principio de libertad, el cual hace posible la negación de Dios en una mirada fija hacia la finitud o las revelaciones que se encierran en sí mismas dejando de lado otras posibilidades. Ahora, interpretando desde Hegel, dicho escape al espíritu es algo osado que se esconde en la fachada de la propia argumentación pensando que es mejor que la de los demás, cierta vanidad que abandona lo universal porque se nutre de su propio entendimiento, aunque también se hace necesaria como contradicción impuesta por la reflexión. (Cf. Hegel 1966 p.56). Aquí la pregunta es crucial: ¿son posibles las revelaciones de Dios? La respuesta apremia, “Dios no existe sino por medio de las creaturas, por medio del mundo” (Hegel (s f) p.45), la frase anterior expresa la constante presencia de Dios, quien tiene gran bondad con la naturaleza al llamarla a la existencia (Cf. Hegel (s f) p.69), esto difiere de su revelación: “Dios se revela únicamente al hombre que es un ser pensante, que es espíritu” (Hegel (s f) p.69). Hay que agregar que las manifestaciones de Dios en cuanto es espíritu absoluto no se agotan en la experiencia: “lo que les ha sido revelado es precisamente que Dios no es revelable y que no ha sido revelado” (Hegel (s f) p.69).

42 | FILOSOFÍA El retorno a la verdad, una conciliación entre Filosofía y Teología


Desde la anterior visión: Dios sería un envidioso, pero Dios no es envidioso, prueba de esto es su anonadamiento en el cual él mismo se comunica (Cf. Hegel (s f) p.68). “Naturalmente, no es la pretendida razón humana con sus límites la que conoce a Dios, sino es el espíritu de Dios en el hombre (…) es la autoconciencia de Dios la que se sabe a sí misma en el saber del hombre”. (Hegel (s f) p.70). Esto es como si la necesidad de Dios mismo radicara en darse a conocer, mostrarse (Cf. Hegel (s f). p.62). En palabras de otro gran metafísico: “El carácter propio de la personalidad de Dios es crear saliendo de sí mismo.” (Baena, p. 23). Por otra parte, la mutua colaboración entre filosofía y teología podría derivar de una búsqueda incesante que las caracteriza, elevar el espíritu significará la mayor prueba de la materialidad, es decir, la mayor fijación posible en la singularidad, para así llegar a descubrir lo que está oculto a los ojos del mundo.

La filosofía siempre estará ligada a lo histórico, tal fenómeno es la pauta para el cambio, que sin perder de vista el tiempo, es capaz de hallar nuevas determinaciones para lograr vencer y renovar lo que se ha constituido como verdad. En el caso de la teología, y teniendo presente sus representaciones, debe saber conducir el rebaño encomendado, su reflexión sólo podrá hacer rupturas violentas, solo sí toma la experiencia como medio para ponerse en camino hacia el legado: Espíritu. La experiencia no agota lo que las cosas manifiestan, es por ello que este tema de investiga-

43


ción queda abierto y lo absoluto cabe en varias definiciones que acorde a las épocas pueda adoptar. Para concluir, desde todo el cuerpo de este escrito, el legado de la filosofía a la religión es bastante claro: primero, nótense todas aquellas peticiones hacia una fe sólida que tiene convicciones en algo no vacío e histórico: llegando a contemplar la infinitud; segundo, las bases para emprender tal empresa, las aporta la experiencia como punto de partida, pero, lo infinito no se puede agotar en ella; tercero, la razón puede retraerse en sí misma ignorando todo aquello que se le ha insinuado de Dios; cuarto, se hace implícita una reflexión de los evangelios, purificando todo aquello que obstaculice llegar al espíritu; quinto, Dios quiere darse a conocer, por lo cual, el hombre necesita dejar actuar la conciencia de Dios en sí mismo; sexto, la filosofía también debe sufrir el proceso de la dialéctica y llegar al concepto. A razón de este legado, existe una conexión fuerte entre la filosofía y la teología, cuestiones que en diversos momentos deberán enriquecerse mutuamente al tener como igual su búsqueda de la BIBLIOGRAFÍA verdad.

Libre.

(Del lat. liber, - ĕra ). 1. adj. Que tiene facultad para obrar o no obrar. 2. adj. Que no es esclavo. 3. adj. Que no está preso.

ANDRÉS LEOPOLDO GÓMEZ

CIUDAD NATAL: Vergara, Cundinamarca EDAD: 23 años ESTUDIOS: Estudiante de pregrado: Lic. Filosofía y Letras - UPB COMILLAS: “Solo una palabra es necesaria: Ser. En ella habita el contenido y el vacío, el concepto que me desvela.” Andrés Leopoldo Gómez Garzón.

sdb

Baena, Gustavo. Fenomenología de la Revelación: ed. Verbo divino. Segunda reimpresión. España. 2011. Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía; Ed: Ariel, 1a edición. Tomo II. Barcelona. 1994. Hegel, Georg Wilhelm. Fenomenología del Espíritu, trad. Wenceslao Roces. Ed. Fondo de cultura Económica. México. 1966. Lecciones sobre filosofía de la religión, 1, ed. Ricardo Ferrata: Alianza Universidad. Madrid. 1984. Enciclopedia de las ciencias filosóficas, ed. Ramón Valls Plana: Alianza Universidad. Madrid. 1997. Lecciones sobre las pruebas de la existencia de Dios, ed. Guillermo R. de Echandía: Aguilar. Buenos Aires. (S F).

CIBERGRAFÍA La Aventura del PensamientoHegel. <https://www.youtube.com/watch?v=GMqolnJbdbg> 7 feb. 2013. Georg Wilhelm Friedrich Hegel, por Fernando Savater.

44 | FILOSOFÍA El retorno a la verdad, una conciliación entre Filosofía y Teología


Revista Virtual


el proyecto

Don Bosco POR

PARA COMENZAR 2015: doscientos años desde que Juan Melchor Bosco Occhiena viera la luz del mundo en aquella sencilla y recia familia cristiana de I Becchi, en el Piamonte italiano. Tiempo de bicentenario, tiempo de reflexión, tiempo de volver a las fuentes del sueño original, fundante y dinamizador. Es la invitación que se nos hace a todos los que nos referenciamos en la persona, la vida y la acción educadora de San Juan Bosco. Celebrar una efemérides como ésta podría connotar triunfalismo. Se celebra -en la tradición católica- no el nacimiento terreno de un santo sino el nacimiento al cielo, es decir, el día de su muerte terrena; de hecho, las fiestas litúrgicas de los Santos y Santas son –en general- el día de su fallecimiento[1]. Para el caso de Don Bosco, el 31 de Enero. ¿Por qué generar, entonces, tanto bombo y platillos cuando ya se tiene la fiesta litúrgica propia o cuando hay Santos y Santas que llevan más tiempo centenario desde sus nacimientos? Podría

P. OSCAR EMILIO LOZANO RIOS / MEDELLÍN

connotar también este bicentenario –como en no pocas ocasiones se nos ha criticado a la Familia Salesiana- un excesivo centralismo de la espiritualidad y de la herencia carismática en la sola persona de Don Bosco dejando de lado, o no resaltando lo suficiente, la centralidad en el Señor Jesús, el Maestro por excelencia, y la lectura vital que Don Bosco y el carisma recibido hacen de Él, del Evangelio. Son peligros a los que se debe estar atentos. Por eso ha sido claro, desde el inicio, el enfoque de reflexión y profundización que el P. Pascual Chávez, Rector Mayor, y el Consejo General de los Salesianos le dieron a esta festividad y su trienio preparatorio [2].

[1] Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, Asociación de Editores del Catecismo, Madrid, 1992, n. 1995 [2] El 31 de Enero de 2011, el P. Pascual Chávez, Rector Mayor de los Salesianos, anunciaba oficialmente el inicio del trienio preparatorio del Bicentenario y pedía que se enfocara como consecuencia del Capítulo General 26 de la Congregación Salesiana que pedía reforzar la identidad carismática y reavivar en el corazón de cada salesiano la pasión apostólica. Cf. www.infoans.org, septiembre 14 de 2014

46 | PEDAGOGÍA El Proyecto Don Bosco, a propósito del Bicentenario del nacimiento


[ PEDAGOGÍA ]

A propósito del Bicentenario del nacimiento de Juan Melchor Bosco Occhiena (COL) / Presidente Federación CONACED Antioquia

Historia, Pedagogía y Espiritualidad de Don Bosco son los ejes fundamentales con los que se ha caminado hacia esta fiesta bicentenaria que ya ha iniciado la celebración que culminará el próximo año. Estos aspectos ayudan a que el Bicentenario no caiga en los peligros mencionados anteriormente –o en otros- y se centre en los componentes esenciales que ayudan a entender, asimilar y relanzar para el Hoy el legado carismático de Don Bosco. Los ejes nos sitúan en el contexto vital de Juan Melchor Bosco Occhiena, evitando la exaltación acrítica y entusiasta de las primeras generaciones de Salesianos[3], nos llevan a ponderar en perspectiva el verdadero aporte y las necesarias influencias como los inevitables contrastes de lo que se ha

de Juan Melchor Bosco Occhiena

llamado “Sistema Preventivo Salesiano” y nos ponen frente a la razón fundamental y fundante de todo el ser salesiano, comenzando por el mismo Fundador, cual es la centralidad en Cristo Jesús y la forma de vivir el Evangelio desde la Caridad Pastoral. Celebrar, por ende, los 200 años del nacimiento de Don Bosco lo entiendo como una manera de responder a ese llamado de “volver a las fuentes” que desde el Concilio Vaticano se nos ha pedido a todos los creyentes y, de particular, modo a toda

[3] Los primeros escritos sobre la persona de Don Bosco, su obra y el impacto de ésta en la sociedad de su época –aún estando vivo Don Bosco- traslucían el impacto arrollador de la personalidad del fundador y de la actualidad pedagógica del carisma salesiano en los autores y, por tanto, la falta de perspectiva para analizar y poner en justas proporciones todo lo que él hacía y lo que proponía. Va a ser la labor de investigación de varios Salesianos, quienes tomando distancia de dichos escritos (en modo particular, las Memorias Biográficas) comienzan a adentrarse en el carisma salesiano desde nuevas herramientas hermenéuticas. Pioneros, entre otros, son los Padres Pietro STELLA y Pietro BRAIDO. Esta labor se prolonga hoy en el Centro Histórico Salesiano, con sede en Roma.

47


la Vida Consagrada. Aprovechar el Bicentenario para ver con ojos críticos y llenos de amor y respeto por lo que fue, realizó y significa Don Bosco nos acerca a ese reconocimiento de su ser paradigmático y de su intercesión como también de su ayuda en la renovación de la Iglesia y de la humanidad[4]. Es obvio que durante estos tres años precedentes han sido muchas y variadas las iniciativas que se han llevado a cabo en todo el mundo salesiano para profundizar los tres ejes mencionados arriba. No se pretende aquí hacer un aporte nuevo, una síntesis del trabajo de reflexión e interiorización de lo que se haya hecho en estos años, ni mucho menos una disertación sobre la vigencia de la Espiritualidad Salesiana en el convulso momento actual. Este artículo sólo pretende hacer algunas resonancias desde el campo educativo a lo que puede significar hoy el carisma que –a través de Don Bosco- se nos ha regalado y encomendado. Y se enfoca desde la pregunta de qué podría significar un bicentenario que no caiga en la mera exaltación triunfalista sino que ayude a reflexionar sobre la importancia para este Aquí y este Ahora de lo que aquel niño de I Becchi portaba al nacer y desarrolló con tesón, fe y entusiasmo durante toda su vida.

Crisis parece ser la palabra de moda en todos los estudios de diversa índole que, en la actualidad, se realizan.

48 | PEDAGOGÍA El Proyecto Don Bosco, a propósito del Bicentenario del nacimiento


¿“LLUEVE SOBRE MOJADO”? Crisis parece ser la palabra de moda en todos los estudios de diversa índole que, en la actualidad, se realizan. Tanto que se corre el peligro de desdibujar –por repetición y cansancio- el contenido del análisis y terminar en la sobresaturación del diagnóstico con la consecuente pérdida de fuerza –cuando no de descuido- en las propuestas para las posibles soluciones. No obstante lo anterior, es importante delinear algunos rasgos característicos del momento actual y del contexto educativo para entender la pertinencia o no del carisma salesiano. Para ello recurrimos –entre tantas voces- a la de los Papas Francisco y Benedicto XVI. El Cardenal Jorge Mario Bergoglio sj –hoy Papa Francisco- en una de sus conferencias a educadores caracterizó en once rasgos la actual situación de crisis que vive la sociedad mundial pues, como bien lo dice, es una crisis histórica ya que no es del hombre considerado en abstracto sino “una particular inflexión del devenir de la civilización occidental que arrastra consigo al planeta entero”[5].

[

[

Los avances tecnológicos como la informática, la robótica y el descubrimiento de nuevos materiales que están modificando, de raíz, los modos de producción es el primero de los elementos. de Juan Melchor Bosco Occhiena

El segundo, el tercero y el cuarto atañen al campo de la economía que sigue su ola de mundialización haciendo que el capital no reconozca fronteras, a los consiguientes desequilibrios internacionales y sociales que, en vez de aminorar, tienden a profundizar las brechas entre ricos y pobres, entre países y continentes y al aumento, sin retroceso, del desempleo a nivel mundial que lo configura ya como un problema estructural y no sólo coyuntural. Un quinto elemento es, sin duda, el que más está creciendo y es el agravamiento del problema ecológico de nuestro planeta. La caída de los totalitarismos, los crecientes esfuerzos de democratización y desmilitarización de varios países unidos a renacimientos de nacionalismos y xenofobias junto a la fuerte crisis de participación de los ciudadanos, el sentimiento de no sentirse representados en la instituciones tradicionales y el incipiente nacimiento de nuevos actores y formas de representación social son, respectivamente, el sexto y séptimo elementos. En el octavo elemento caracterizador, el Cardenal Bergoglio ubica la informática y la multimediática, consecuencia del avanzar tecnológico, que están generando una

[4] Cf. Constitución dogmática Lumen Gentium, 40; 48-51 en Concilio Vaticano II. Documentos, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1980; Catecismo de la Iglesia Católica, o.c, 828; Exhortación Apostólica Christifideles Laici, 58. [5] BERGOGLIO sj, Jorge Mario, Educar: exigencia y pasión. Desafíos para educadores cristianos, 1ª ed, 3ª reimpresión, Buenos Aires, Editorial Claretiana, 2013, p. 67

49


verdadera revolución pues no solo tocan la economía y la sociedad sino también la cultura. La mujer y el proceso de transformación de su papel en la sociedad, la familia y el ámbito laboral con la reestructuración del núcleo familiar constituyen el noveno elemento. El décimo elemento de la crisis actual alude a un campo que se abre paso lentamente pero que conlleva fuertes interrogantes sobre la condición humana y es la revolución biotecnológica y la manipulación genética. Por último, como undécimo elemento, señala la potenciación de la religión bajo las diferentes formas en que se está manifestando desde lo mágico y elemental hasta los fundamentalismos de las grandes tradiciones religiosas [6]. Benedicto XVI habló de “emergencia educativa” como una manifestación de la crisis a que está sometida la sociedad global generada por una visión occidental de la vida que cada vez mas se arraiga en el relativismo, el consumismo, la exaltación frenética y destructora del cuerpo y la sexualidad, el fuerte nihilismo y reduccionismo de la vida humana, la pérdida del fundamento ontológico de la vida y de la duda sistemática sobre el valor del bien y, en consecuencia, de la bondad del creado y de la vida misma.

La emergencia educativa no es otra cosa, entonces, que la dificultad de educar a las

nuevas generaciones en medio de una sociedad que no le deja muchos fundamentos para hacerlo. Cuando se desdibujan los trazos del horizonte vital no es fácil transmitir, de una generación a otra, algo válido y cierto, reglas de comportamiento, objetivos creíbles para elaborar los propios proyectos de vida.[7] Para ambos Papas, la crisis no termina en el anuncio irremediable de una catástrofe si no, por el contrario, en el llamado a la Esperanza y a continuar en la labor educativa como tarea fundamental para la reconstrucción humana, la construcción de Iglesia e implantación de la semilla del Reino. Las nuevas generaciones –es decir, los jóvenes- siguen esperando con ansiedad que se les oriente, se les eduque, se les transmita el legado de sus antepasados y, por encima de todo, se les quiera y se les lleve al Amor.

[6] Ibid, pp 65-73. [7] Es abundante el magisterio de Papa Benedicto XVI al respecto. Casi toda su obra está dedicada a analizar los fundamentos ontológicos del mundo actual y a proponer desde allí el mensaje evangélico. En cuanto a lo que él llamó “emergencia educativa” se pueden encontrar alusiones y caracterizaciones en diversos discursos y escritos; por ejemplo en el “Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI a la Diócesis de Roma sobre la tarea urgente de la educación” el 21 de enero de 2008 (cf. www.vatican.va) y en el “Discurso a la Plenaria del Episcopado italiano” el 27 de mayo de 2010 (cf. www.zenit.org). Una obra que sistematiza el pensamiento de Benedicto XVI sobre este particular es la de ALBURQUERQUE, Eugenio: Emergencia y urgencia educativa: El pensamiento de Benedicto XVI sobre la educación, Madrid, Central Catequística Salesiana, 2001.

50 | PEDAGOGÍA El Proyecto Don Bosco, a propósito del Bicentenario del nacimiento


LO QUE HA FALTADO El 15 de noviembre de 1981, en el periódico italiano “L’Espresso”, el famoso semiólogo y ensayista Umberto Eco analizaba la experiencia oratoriana de Valdocco concluyendo que a la actual sociedad le hacía falta su “proyecto Don Bosco”. Para él, la gran revolución del santo piamontés era el Oratorio pues lo organizó como un sistema perfecto en el que cada canal de comunicación, del juego a la música, del teatro a la producción escrita, se gestionaba con bases mínimas y luego era reutilizado y discutido cuando la comunicación venía de fuera del sistema.

La genialidad del Oratorio es que prescribe a quienes lo

frecuentan un código moral y religioso y, sin embargo, acoge a aquellos que no lo siguen. Es por esto que el proyecto de Don Bosco –genial reformador que intuye que la naciente sociedad industrial necesita nuevos modos de asociarse- implica toda la sociedad del momento. Lo que falta es un proyecto –en último término, alguien o un grupo- con la misma imaginación sociológica, el mismo sentido de los tiempos, la misma inventiva organizativa.[8] Ese “alguien o algún grupo” somos nosotros, Familia Salesiana, herederos y continuadores carismáticos de lo que se nos dio a través de Don Bosco. El “proyecto Don Bosco” es una obligación

el proyecto

don bosco

nuestra que, si bien no pretende “salesianizar” toda la sociedad, apuesta porque en la sociedad actual haya un aporte educativo que contribuya a crear mas y mejor ciudadanía, mas y mejor equidad e igualdad, más y mejor fraternidad humana, más y mejor Reino de Dios e Iglesia.

Los desafíos son múltiples pues cada vez más –ante la creciente disolución del núcleo familiar tradicional, la poca vinculación efectiva a los organismos sociales, religiosos y

de Juan Melchor Bosco Occhiena

estatales y la progresiva pérdida de los metarelatos colectivos- las problemáticas y las esperanzas, los reclamos y las iniciativas de solución desembocan todas en el campo educativo y en los sistemas y estructuras que lo vehiculan. El cansancio y la desilusión ante la sobreexigencia social cunden entre los educadores. ¿Hacemos parte de este grupo o, por el contrario, una celebración bicentenaria nos relanza y nos impulsa a continuar en la misión encomendada y libremente aceptada?

51


Ya Don Egidio Viganò, séptimo sucesor de Don Bosco, había hablado e invitado a repensar el Sistema Preventivo, a aventurarse en una “nueva educación” y en un ¡”nuevo Sistema Preventivo”![9] ¿Qué hay de eso a hoy? Pareciera que nos hubiéramos quedado en los trinomios clásicos de la tradición salesiana sin ser capaces de reformularlos para la sociedad actual. Sistema Preventivo no es sólo saber y recitar: “razón, religión y amor (amorevolezza)”. Pareciera que nuestro conocimiento de Don Bosco se circunscribiera a la famosa frase “Don Bosco decía…” que sirve de fórmula mágica para evadir los análisis y los consiguientes compromisos que derivan de ellos. Pareciera que nos hubiéramos sometido al ritmo uniformador de la sociedad y hubiéramos perdido la “temeridad bosconiana” y la capacidad de sueño y de utopía de ese que –desde pequeño- se lanzó a vivir con audacia los retos y desafíos de la Italia de su tiempo.

PARA TERMINAR Volvemos al inicio. Si lo que se pretende no es la pompa y el fasto externos de una merecida celebración el camino es volver hacia las fuentes, mirar hacia dentro de nuestra raíz carismática. Y este es un camino personal, en primer lugar, y luego colectivo que necesita estudio, oración, conocimiento y compromiso.

“LA EDUCACIÓN ES COSA DEL CORAZÓN” sdb

Estudio serio y continuado de la historia que vivió Juan Bosco y por la que –gracias a su disponibilidad y a sus acciones- pasó el Espíritu para legarnos un carisma que construye mejor humanidad y mejor Iglesia. 52 | PEDAGOGÍA El Proyecto Don Bosco, a propósito del Bicentenario del nacimiento


No podemos aplazar el acercamiento a dicha experiencia con las herramientas adecuadas para discernir lo coyuntural de lo estructural, lo institucional de lo carismático. Estudio serio y continuado no sólo de la historia sino también de la acción educativa salesiana y su desenvolvimento en el tiempo, con sus influencias, sus novedades y sus errores de perspectiva histórica. Oración de la Espiritualidad que recibimos para que sea el Maestro quien nos oriente y nos haga apropiar adecuadamente la misión encomendada. Ya lo decía el mismo Don Bosco en los términos de su tiempo: “sin religión, no se entiende nuestro sistema educativo”. De lo contrario, seremos cada vez más administradores y gerentes educativos.

Sólo así podremos proclamar no sólo con nuestras voces sino con nuestras personas, nuestras acciones, nuestras propuestas: ¡Salve, Don Bosco Santo!

Es el tiempo de las sinergias, de lo ecuménico, de lo auténticamente católico

autor

Conocimiento de la propia realidad donde el carisma salesiano se encarna. Hay que gastar tiempo en conocer a los jóvenes, sus familias y sus contextos con los instrumentos científicos propios para ello. Entrar en diálogos interculturales e interdisciplinarios para que el aporte salesiano sea mas eficaz y significativo. Es el tiempo de las sinergias, de lo ecuménico, de lo auténticamente católico.

P. OSCAR EMILIO LOZANO R. Compromiso sin dilaciones con la causa educadora de los jóvenes. En última instancia el reclamo de la sociedad actual y de las nuevas generaciones es el mismo que Jesús indica en el Evangelio: “andaban como ovejas sin pastor”[10]. Se necesitan educadores cercanos, acompañantes vitales en los proyectos de vida, pastores que hagan hasta el máximo para que la oveja encuentre sus propios caminos. de Juan Melchor Bosco Occhiena

CIUDAD NATAL: Tuluá, Valle del Cauca EDAD: 49 años FORMACIÓN: Licenciado en Filosofía Pura (Colombia) y en Pedagogía y Comunicación (Roma) COMILLAS: "Sólo soy un hombre que riega las raíces de todo lo que crece" Walt Whitman

53


[ PEDAGOGÍA ]

pensándo-nos POR

Ma. CAMILA CLAVIJO GALLEGO / POPAYÁN (COL) / Lic

Hablar de inclusión en nuestro medio implica una lectura entre-líneas que exige incluir a alguien considerado de alguna manera “diferente” o “especial”, en un ambiente académico/formativo “normal”. Nada más despectivo que esta premisa. No nos hacemos mejores docentes por ser incluyentes, simplemente somos coherentes a nuestra humanidad en la medida en que reconocemos, aceptamos y participamos desde y con la diferencia, no desde la inclusión.

la autora

Pero en términos legales y según lo consagrado en la Ley 1346 de 2009, en Colombia se debe hablar de inclusión desde la discapacidad, y en ese caso es pertinente ahondar en conceptos más amplios. En este caso se retoma las palabras de Calvo de Mora, quien define a la inclusión como el derecho que todos los educandos tienen a adquirir en aprendizaje profundo, entendiendo la educación como una aproximación a la realidad que se vive. Donde cada educando reciba una educación acorde con sus necesidades individuales de aprendizaje y con los potenciales que manifiesta.

“...Nada más despectivo que esta premisa...”

En esas palabras el término inclusión se convierte en un concepto genérico y promueve una educación que reduzca los procesos de exclusión social y represente

54 | PEDAGOGÍA Pensándo-nos entre la diferencia


diferencia diferencia

entre la

cenciada en Educación Preescolar, Colegio Champagnat Popayán - Comunidad de Hermanos Maristas

el deseo de una educación de calidad, donde se equiparen las oportunidades y la igualdad. Adicionalmente la inclusión, desde su nominación, comprende otros conceptos como los de integración escolar, respuesta a las necesidades educativas especiales, educación compensatoria y atención a la diversidad. Y no se trata de que un estudiante en condiciones especiales debe integrarse, adaptándose al centro escolar, sino que los centros escolares y el sistema educativo en su conjunto deben entrar en un proceso de transformación profunda, de forma que haga posible una “escuela para todos”. (UNESCO, 1994, citado en Echeita y Sandoval, 2002) En ese sentido, todos y cada uno de nosotros mos ser “buenos” para todo, ser posee características que en conjunto y “malo” para algo no nos pone en desco-relación nos permiten ser únicos, difeventaja frente a los demás, siempre y rentes y especiales. Cada uno posee cuando, el medio permita y valore nuestras características que le permiten acerriquezas al interior de las diferentes posibilidades case de maneras particulares a de participación que él mismo nos ofrezca. los fenómenos y a conocimientos específicos. Sin embargo ante esa opción de re-pensar una educación Desde la teoría de las que implique valorar la individualidad, la posición de los inteligencias múltidocentes por mucho tiempo ha sido en demasía cómoda, se ha ples, sabemos estado enseñando a ver en su acción diaria la forma de construir en que no todos sus estudiantes réplicas en su gran mayoría idénticas a un modelo necesita 55


establecido por el sistema educativo, político y social de turno, con una intencionalidad clara para ellos. Así, casi sin darse cuenta y esbozándolo de manera muy coloquial, los docentes han pasado a ser los reproductores que el sistema requiere para su propio sostenimiento, desenvolviéndose sin consciencia y buscando satisfacer las demandas exteriores y no las necesidades humanas de sus estudiantes, la cual debería ser su misión, independientemente de todo lo que pueda acaecer a su alrededor.

se espera ver diversidad y sólo se identifican patrones comunes en todos asociados a las características antes mencionadas.

dife dife

entre la Y es que en contraste con lo proclamado en la ley general de la educación, la educación en nuestro medio se ha caracterizado por ser alienante, acrítica y poco reflexiva, autócrata, memorística y monótona, desvinculando la realidad y vida formativa con el diario vivir; además, desarticulada entre los diferentes niveles del sistema educativo, dando como resultado personas conformistas, poco creativas, con mentalidad reducida y no dispuestas al cambio, haciéndose esto evidente desde una mirada en la cual

De esta manera, ocurriendo en una gran mayoría de instituciones educativas, si al aula de clase llega una persona en una condición evidente o médicamente especial, el caos se abre paso. ¿Por qué digo evidente o médicamente? Porque sólo a partir de estas evidencias es que se comienza a pensar o por lo menos se invita a pensar a la comunidad educativa, en especial a los docentes, en esa persona, en la forma de acercarla al conocimiento propio de ese medio, pero sólo si tiene una de estas notorias evidencias; si no, pasa a ser entonces un desacondicionado, un perezoso, tal vez con problemas de atención y de disciplina, un estudiante sin remedio alguno, que seguramente jamás logrará adaptarse y por el cual no hay que hacer esfuerzos distintos a los que ya se hacen normalmente, porque no hay que adaptar el sistema a él, al ser él quien no se pudo adaptar. Un estudiante en una situación especial, medicamente comprobada, particular o dife-

56 | PEDAGOGÍA Pensándo-nos entre la diferencia


rente, en un ambiente escolar dentro de un contexto tradicional, en esa escuela que siempre hemos conocido, de la cual venimos y en la cual estamos, genera un caos; pero, ese caos es necesario para la re-creación de un cosmos, de un universo donde convergemos todos y todo. En esta dinámica un maestro o maestra que convive al interior de su práctica pedagógica con un estudiante que presenta una “discapacidad” relacionada bien sea con problemas motoras y/o cognitivas evidentes, debe posicionar una dinámica diferente; deberá generar una postura y una mirada ante la adopción de los procesos de inclusión en un sistema educativo como el nuestro.

que se debe cuestionar todo el marco legal en que se sustenta la educación en Colombia. Surgen dudas tales como ¿los estándares y las competencias son incluyentes?, y la falsa presunción de la equidad académica. Por ende se debe generar apertura, que supere la legitimidad y la legalidad propuesta por el marco legal de la inclusión, y optar por la adopción de procesos de educación en términos de diversidad que priorice por la necesidad de aprender a convivir (necesidad de vivir juntos) armónicamente, basado en la comprensión ausente en el aula. Educar en diversidad con el valor de la comprensión, en acuerdo con Edgar Morin (1999), implica “superar las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituir, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación” (p3).

erencia Hay reflexiones que se reviven en esta práctica pedagógica y la hacen ser complejamente distinta a las anteriores. Se comienza a cuestionar el papel preponderante que se le ha dado a la parte académica en todo el sistema educativo, cuestionando no solo la preparación de las instituciones para asumir este reto, sino 33

55


Sin embargo esta opción se complejiza porque los estudiantes en su mayoría tienen una concepción bastante conductual del significado de la educación. Por ejemplo la gran mayoría cree que se viene a la escuela a aprender a leer, escribir, sumar y restar, a cumplir con la tarea de turno y presentar exámenes para no ser reprobado; rara vez se tiene una mirada diferente del papel de la escuela y por este compendio es imperioso des-aprender y re-aprender a convivir desde la diferencia, en el reconocimiento de cada uno de los sujetos educables, a hacer del acto de la educación una de-construcción y construcción de alternativas que nutran los deseos de los estudiantes desde un campo más amplio que el académico. Pero en términos reales, la escuela que no cuente con un acompañamiento adecuado por parte de las autoridades educativas, asesoría profesional adecuada y si solo transita dentro de los límites legales de la inclusión o sea generando apertura en el acto de la matrícula, se verá obligada a que en tiempos limitados la acción educativa sea re-pensada desde la vivencia con el otro, en coherencia con los principios que para el caso de nuestro país rigen por la Ley general de Educación (1994) “la educación es un proceso de formación permanente personal, cultural y social, que se funda

...rara vez se tiene una mirada diferente del papel de la escuela y por este compendio es imperioso des-aprender y re-aprender a convivir desde la diferencia...

menta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes” y cuyo objetivo, según expertos pedagogos es: contribuir al desenvolvimiento armónico y completo de las facultades y aptitudes del ser humano, tanto intelectuales, morales como físicas, para el cumplimiento de sus fines personales y sociales y para su propio perfeccionamiento y bienestar. Distante esto de la realidad por ahora, en las instituciones cuya batuta de orientación es la escuela tradicional, donde se puede decir que aun no se encuentran preparadas para abordar la educación como un proceso formativo en términos más que de inclusión asumida desde la diversidad, no se reconoce al otro y aun con tristeza se le excluye, por eso ese ser humano, esa persona que se mira como el diferente entonces está

entre la

58 | PEDAGOGÍA Pensándo-nos entre la diferencia


sometido a ciertas acciones incluyentes relegadas al hecho de solo permitir su ingreso a las aulas y dejarlo bien sea sentado, parado, en el piso, esperando que en algún momento sea él el que se adapte a la escuela o finalmente lo retire de ella y no se asuman responsabilidades. Ese pensar, ese pensar-se implica la articulación de un trabajo mancomunado, que implique un alto compromiso vocacional, empatía, apertura, compresión y asumir desde el sentido de humanidad y no desde la preocupación y que trasciendan más allá de un material guía, eso implica pensarse en clases y situaciones las cuales puedan para él ser significativas de verdad.

Y sí, puede parecer que es más trabajo, más tiempo, más exigencia, pero todo esto se salvaguarda y hasta se pierde, si los maestros, son capaces realmente de amar, de amar a esas personas que día a día resinifican la labor docente y a quienes los docentes realmente se deben.

[

[

Esta lucha diaria por ser coherentes a una labor que propende avivar la acción y el acto de educar desde el reconocimiento de la diferencia, de la diversidad, porque será el reconocimiento de lo distinto, de situacio-

55


nes particulares que obliga al sistema escolar a generar una dinámica diferente donde los niños y las niñas sean felices, y lo sean no porque se los decimos, sino porque realmente lo sientan así, porque ellos mismo se sientan felices de ser quienes son, porque ellos mismos se sientan felices de ver en sus compañeros seres perfectos, diferentes, pero perfectos desde la diferencia, como ellos.

Por último, más allá de la inclusión y pensando en una educación desde la diversidad, supone una presunción desde el nos-otros, es decir considerar la escuela como un sitio donde prime la otredad, con igualdad y libertad, donde el estudiante se reconozca desde su singularidad, sea respetado y valorado desde su humanidad.

autora

Ma. CAMILA CLAVIJO GALLEGO

CIUDAD NATAL: Popayán, Cauca FORMACIÓN: Licenciada en Educación Preescolar- Universidad Autónoma del Cauca

BIBLIOGRAFÍA AMOR, J. (2005): “Dignidad humana y discapacidad intelectual”. Revista Latinoamericana de Bioética. 8, 88-105. CALVO, A. (2005): “Coeducación en las aulas de Primaria. Una experiencia educativa en los centros de Santander”. Temáticos Escuela, 13, 13-15. ECHEITA, G. y SANDOVAL, M. (2002): “Educación inclusiva o educación sin inclusiones”. Revista de Educación, 327, 31-48. ECHEITA, G. (2005): “En el camino hacia una educación más inclusiva”. El Index for Inclusión. Temáticos Escuela, 13, 21-22. MORIN, E. (1999): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco, 3-5. Ley General De Educación. BuenasTareas.com. Recuperado 11, 2009, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Ley-General-De-Educacion/44726.htm

60 | PEDAGOGÍA Pensándo-nos entre la diferencia


letras sdb

t e c i l ia

p

n m o s i t oe

L

L L L L L LL L

LLL

L L

LL LLL

LL L


[ SALESIANIDAD ]

SEGUIR A CRISTO BUEN PASTOR:

POR

62 EDGAR ENRIQUE VELÁSQUEZ CAMELO / COPACABANA (COL) / Posnovicio Tercer Año


L

LLL L L L LL

LLL

L L

LL L LL

L LL

La espiritualidad tiene como objetivo principal el seguimiento de Cristo. En efecto, en la vivencia de este seguimiento de Cristo se encuentran múltiples rostros que pueden sdb estilos de vida. ser aplicados a diferentes Un solo Cristo-Jesús que, desde la hermenéutica existencial, el hombre confronta en relación con su ser; una interpretación que intima la existencia en relación con el mundo, es decir, el hombre que existe, que sigue a Cristo, que se desenvuelve en el mundo y da una respuesta específica al seguimiento. Esta interpretación del evangelio promueve y suscita respuestas en pro de la sociedad. Es así como muchas comunidades religiosas dieron su respuesta al seguimiento del Señor, desde una lectura atenta a la realidad, inspirados en la propuesta innovadora y siempre nueva del Señor Jesús en el evangelio.

letras

Por consiguiente, si la misión de la Iglesia es evangelizar, el desarrollo de esa evangelización, motivados desde la fe, tiene su sustento en la experiencia y el encuentro con el Señor Jesús que, bajo la acción del Espíritu Santo, suscita lecturas apropiadas de las múltiples interpretaciones de su vida plasmadas en el evangelio, dando una respuesta a una situación- problema que agobia a la sociedad. Es así como el Sale-

siano reconoce que “la sociedad de san Francisco de Sales no es sólo fruto de una idea humana, sino de la iniciativa de Dios” (Const. 1), y por tanto, al dar una respuesta específica a la sociedad, desarrolla un método, una pedagogía y un modo de actuar que garantice la solución a los muchos problemas que enfrenta la realidad de los jóvenes. Ahora, esa respuesta no se quedó en el siglo XIX sino que traspasó las barreras del tiempo y se reactualiza para dar una solución eficaz a los jóvenes de hoy, a los problemas relacionados a su desarrollo y formación integral.

A partir de lo anterior surge estos interrogantes: ¿Qué hermenéutica existencial realiza el Salesiano en la relación a la figura del Señor Jesús? ¿Qué sistema o método aplica con preferencia en su labor educativa y evangelizadora? ¿Qué figura de Cristo es la que marca la pauta para el desarrollo de la misión entre, con y por los jóvenes? En consecuencia se afirma que, el Salesiano por medio del Sistema Preventivo, ilumina su actuar pedagógico y pastoral para el bien y el desarrollo íntegro del joven. Este actuar pastoral está iluminado de manera 63


especial por la figura del Buen Pastor. De esta manera el Buen Pastor, que es Cristo, se convierte en la figura atrayente y paradigma en los procesos de evangelización. En efecto, tanto la acción del Buen Pastor y la aplicación del Sistema Preventivo son las bases carismáticas de nuestra misión. El propósito de este ensayo es presentar algunas ideas sobre la figura del Buen Pastor desde una hermenéutica existencial de la vida religiosa salesiana en la aplicación del Sistema Preventivo y su vinculación a los procesos de evangelización y educación para, con y por los jóvenes. Para desarrollar el anterior propósito propongo el siguiente orden temático: 1. El seguimiento de Cristo: una mirada desde el Buen Pastor, 2. El Pastor Salesiano: Educador y Evangelizador de los jóvenes, 3. El Pastor Salesiano y el Sistema Preventivo y 4. Conclusiones.

1. EL SEGUIMIENTO DE CRISTO: UNA

MIRADA DESDE EL BUEN PASTOR

L

La figura del Buen Pastor es un icono de la tradición bíblica que tiene su plena realización en la persona del Señor Jesús. En Él se cumplen las promesas mesiánicas con respecto al Pastor de Israel. “La biblia utilizó esta experiencia como símbolo y metáfora para expresar la relación entre los jefes y gobernantes de Israel con su pueblo” (Peresson, p, 227) De esta manera la figura del Pastor que guía las ovejas se convierte en el paradigma de todo evangelizador, es decir, asumir las actitudes propias de un Buen Pastor en relación con su pueblo, es configurarnos con la presencia de Cristo que nos pide que seamos buenos pastores. En este sentido, el Salesiano sigue a Jesús dejándose fascinar por la figura del Buen Pastor, que desde una hermenéutica existencial, se convierte en punto de partida para la vivencia auténtica de la vida religiosa salesiana en pro de la salvación de los jóvenes. Al referirnos a hermenéutica existencial queremos decir que el Religioso

L L L LLL L

LLL

L L

Salesiano hace una interpretación Salesiana del evangelio desde la figura del Bueno Pastor; esa interpretación permea la existencia del Salesiano que no sólo es norma de la misión en medio de los jóvenes, sino que es pauta que se aplica en la vida religiosa, en la experiencia comunitaria entre los hermanos. Esta interpelación existencial que se elabora de manera personal, en confrontación continua con la figura del Señor, es la constante para un discernimiento serio del Seguimiento de Cristo.

LL LLL

LL L

Es así como se entiende que en el seguimiento de Cristo, el salesiano es más sensible a unas formas específicas. En esto nos ilumina de manera particular la experiencia de Juan Bosco en relación al Buen Pastor en el sueño de los nueve años. La máxima representación que Don Bosco hace de la figura del buen pastor la expone

64 | SALESIANIDAD Seguir a Cristo Buen Pastor: Una exigencia del pastor salesiano


en el sueño de los nueve años. Este sueño “tiene algunas connotaciones muy particulares, y una referencia definitiva en el futuro de don Bosco” (Peraza 29) en el desarrollo de su misión pastoral.

Sin hacer una presentación exhaustiva del sueño, se expondrá algunas ideas en relación con la figura del buen pastor. El sueño revela un rico contenido pedagógico y pastoral. “El ‘pastoreo’, preventivo y revitalizador del amor educativo, produce la transformación profunda y completa de los destinatarios.” (Peraza 33) Esto es, Jesús el gran Pastor se convierte en el modelo de actuar de cada Salesiano en el seguimiento de Cristo. Una forma específica de acción; “el estilo del pastoreo ‘no es represivo’ sino de ‘mansedumbre y caridad’” (Id.) donde la pedagogía de la bondad, es decir, la aplicación del Sistema Preventivo se convierte, no sólo en una aplicación metodológica y pedagógica, sino en la expresión salesiana del Seguimiento de Cristo.

[

[

En relación con lo anterior, el salesiano descubre, que a ejemplo de Don Bosco, es más sensible a algunas expresiones de Jesús en el evangelio. Estas expresiones las expone de manera sintética y profunda el artículo 11 de las Constituciones Salesianas. Así profiere:

o en la aplicación del sistema preventivo

El espíritu salesiano encuentra su modelo y su fuente en corazón mismo de Cristo, apóstol del Padre. Al leer el Evangelio, somos más sensibles a ciertos rasgos de la figura del Señor: su gratitud al Padre por el don de la vocación divina a todos los hombres; su predilección por los pequeños y los pobres; su solicitud en predicar, sanar y salvar […] su actitud de Buen Pastor, que conquista con la mansedumbre y la entrega de sí mismo; su deseo de congregar a los discípulos en la unidad de la comunión fraterna.

...dar horizontes de sentido de vida a los jóvenes, conducirlos a un encuentro personal con Jesús...

De esta manera se afirma y constata que el salesiano hace una hermenéutica del evangelio acorde a la existencia y vida religiosa en comunión con la realidad social, eclesial y cultural. La figura del Buen Pastor nos motiva en la práctica pastoral y más aún nos define en el carisma, la forma de seguir a Cristo, que siendo pastor nos invita a asumir la misión evangelizadora de la Iglesia como pastores de los jóvenes. Seguimos a Cristo por la realización de la misión: dar horizontes de sentido de vida a los jóvenes, conducirlos a un encuentro personal con Jesús. Seguimos a Cristo desde la vivencia de nuestro pastoreo en medio de los jóvenes.

65


letras 2. EL PASTOR SALESIANO: EDUCADOR Y EVANGELIZADOR DE LOS JÓVENES

formativa se recoge el querer ser de la formación salesiana para el joven. En Cristo Buen Pastor el salesiano encuentra el modelo a seguir, ya que en “sus sentimientos, su acción evangelizadora, su práctica educativa como Maestro carismático popular a la manera de los profetas” (Peresson 235) asume desde la fe, los criterios educativos y evangelizadores.

sdb

En el anterior argumento se sustentaba que una forma sensible del salesiano frente a la figura de Cristo es la del Buen Pastor, que es en sí, la forma de seguir a Cristo y realizar la misión evangelizadora. Ahora nos compete exponer algunas ideas sobre la labor del Pastor Salesiano en la educación y la evangelización.

El Salesiano llamado a ser Pastor de los jóvenes, es por tanto, educador y evangelizador. Está dinámica de educación y evangelización es el rasgo característico de la acción misionera de la congregación Salesiana en la Iglesia.

En efecto, educamos a los jóvenes por medio de la evangelización y evangelizamos generando un ambiente educativo. Así comprendemos el “formar buenos cristianos y honestos ciudadanos” que, desde la acción pastoral del salesiano, es la síntesis de su labor educativa y evangelizadora; síntesis en tanto que en esta intención

Por esto, el salesiano fiel al llamado del Señor y atento a las necesidades de la sociedad, es agente que educa y evangeliza promoviendo la formación integral del joven. Es decir, “el educador en la fe elige y organiza sus actuaciones con la mirada puesta en la imagen del hombre cuyo reflejo percibe contemplando el misterio de Dios presente en Jesús de Nazaret” (CG XXIII 87) Por consiguiente, la experiencia educativa debe ser explícitamente evangelizadora, en tanto que, genere y conduzca al joven al encuentro con Cristo desde la confrontación con la realidad. Es decir, un encuentro que permee la realidad del joven y su entorno. Esta dinámica es evidente en cuanto que el joven que se encuentra con Cristo cambia su vida, su entorno y sus condiciones por la nueva forma de ver el mundo y la vida; una óptica de la fe que impulsa al salesiano a creer en los jóvenes. En consecuencia, los salesianos, motivados por la fe en Dios,

66 | SALESIANIDAD Seguir a Cristo Buen Pastor: Una exigencia del pastor salesiano


creemos “que Dios nos está esperando en los jóvenes para ofrecernos la gracia del encuentro con él […]

La tarea educativa resulta ser, así, el lugar privilegiado de nuestro encuentro” (Ibíd. 75) con Cristo en el rostro de los jóvenes. En definitiva, nuestra labor educativa, que es a la vez evangelizadora, en una dinámica integrante e integradora, integrante porque vincula todas las dimensiones del hombre e integradora porque nos conecta con un mundo que acontece y sus relaciones, es decir nos enlaza al otro, es la forma por la cual fomentamos la presencia de Cristo en la vida de los jóvenes. Una presencia que, desde la visión del Buen Pastor, acompaña y guía al joven por el camino del “alcance [de] la plenitud de lo que implica ser persona” (Peresson 99)

L

LLL L L L LL

LLL

L L

LL L LL

L LL

o en la aplicación del sistema preventivo

letras

3. EL PASTOR SALESIANO Y EL SISTEMA PREVENTIVO

En el anterior numeral analizábamos la relación que hay entre la figura del Buen Pastor y la intención educativa y evangelizadora del salesiano, que en últimas, pretender “la Promoción Integral del joven a través de la educación evangelizadora” (Ibíd. 98). Ahora nos compete establecer la relación que hay entre el pastor salesiano y la aplicación del método educativo por el cual el joven logrará dicha formación integral. Por el legado educativo de Don Bosco a sus salesianos, el Sistema Preventivo es la forma privilegiada para educar y evangelizar al joven. Es “esta filosofía educativa […] basada en un cúmulo de principios que se resumen en el trinomio Razón, Religión y Amor.” (Lenti 80) Estos principios son la base de la acción educativa que, desde la visión del Buen Pastor, se convierte en la forma específica de conducir a los jóvenes al encuentro con Cristo.

En efecto, el Sistema Preventivo como método pedagógico es el modo por el cual se lleva al joven a la realización de su proyecto de vida. En esto se ve la aplicación del Buen Pastor, en tanto que, guía y orienta, conduce y lleva a la plena realización de su persona. 67


Es tal que “entre el pastor y su rebaño se establece una relación casi personal” (Peresson 227), es decir, entre el joven y el salesiano se establece un vínculo afectivo que motiva la educación y la intención evangelizadora. El Pastor salesiano educa y evangeliza por medio del Sistema Preventivo. Educa en tanto que propicia, por el uso de la razón la comprensión del mundo y su realidad desde lo político, social y cultural. Esta razón no es solamente la del joven sino también la del salesiano; razón que ayuda a comprender la situación del destinatario y de esta manera dar respuestas asertivas a los procesos educativos y evangelizadores. El pastor salesiano evangeliza en tanto que moti-

L

L L L L L LL L

LLL

L L

LL LLL

L LL

SEGUIR A CRISTO BUEN PASTOR

letras sdb vados por la religión, es decir, el llamado del hombre a la transcendencia, hace que tanto el joven y el salesiano se encuentren con la figura de Cristo. Educa y evangeliza por un movimiento del corazón: la amabilidad. En esta característica se concentra la forma de cómo llegar a los jóvenes y hacer la propuesta educativa y evangelizadora; además motiva al joven a que acepte, por medio de esta actitud, la intención del salesiano, el quererlo formar integralmente. Así se comprende la dinámica del Sistema Preventivo en la educación y evangelización del joven. Así pues, el Pastor salesiano por medio del Sistema Preventivo, hace que en una dinámica de reciprocidad se vivan los principios educativos que motivan la evangelización y educación, al buen cristiano y honrado ciudadano.

sdb

68 | SALESIANIDAD Seguir a Cristo Buen Pastor: Una exigencia del pastor salesiano


sdb

CONCLUSIÓN La hermenéutica existencial del salesiano motiva a confrontar su actuar pedagógico con la figura del Buen Pastor. Un Buen Pastor que, desde la visión de Don Bosco, aplica el Sistema Preventivo en los procesos de educación y evangelización del joven.

autor

Por todo lo anterior se puede deducir que para el pastor salesiano se convierte en una obligación dejarse permear por la figura del Buen Pastor en pro de la educación y evangelización, en una dinámica concomitante en tanto que son procesos que avanzan a la par en el proceso de la formación integral del joven. BIBLIOGRAFÍA Lenti, Athur. Historia y carisma 2. CCS. Madrid Peraza, Fernando. Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales. Edición crítica. CSR. Quito. 2011 Peresson, Mario Leonardo. Educar con el corazón de Don Bosco. CCS. Madrid. 2010. Salesianos de Don Bosco. Constituciones y reglamentos generales. CCS. Madrid. 2010

o en la aplicación del sistema preventivo

EDGAR ENRIQUE VELÀSQUEZ

CIUDAD NATAL: Supatá, Cundinamarca EDAD: 22 años FORMACIÓN: Décimo semestre del programa Licenciatura en Filosofía y Letras - Universidad Pontificia Bolivariana. COMILLAS: “Yo por vosotros estudio, por vosotros trabajo, por vosotros estoy dispuesto a dar la vida” Don Bosco

69


Una Casa para ti

[ CREACIÓN LITERARIA ]

POR

auto

CIUDA Huila.

P. MANUEL JOSÉ CARVAJAL

Hoy quiero amigo cantarte una canción que hable de historias y juegos de ilusión, de locos sueños y pájaros de cartón para en cada verso brindarte, mi amor.

EDAD: FORMA

de Preg Letras d

CIUDAD NATAL:

Manizales, Caldas EDAD: 51 años Sabes una mañana pensaba que el mundo era un FORMACIÓN: Maestría en lindo hogar Desarrollo Social donde todos vivíamos como hermanos de verdad COMILLAS: "Si algún día pero en la tarde cuando anochecía tuviera solamente un pedazo de vi entre las sombras a un niño llorar. pan lo partiría contigo". Don Bosco Sus ojos grandes y bellos como el mar y en su mirada un triste soñar en sus bolsillos pedacitos de pan y un retrato de mamá que con fuerte voz me hizo decir dadme almas y llevaos lo demás.

autor

Hay en mi corazón una casa para ti una llama encendida que ilumina tu vivir, y da a mi luchar, calor de amistad, Jesús y María serán nuestros guías, en este hogar, razón de mi loco amar.

COMIL

scriptum est” Jn.


POR

DAVID MEDINA C. Posnovicio Segundo Año

¿Y po’ qué?, pregunta Miguelito en sus ocho años de vida Sin que alguno a quien preguntase respondiera a su razón…

or

AD NATAL: Gigante,

: 22 años ACIÓN: Estudiante

grado en Filosofía y de la U.P.B. LLAS: “Quod m est, scriptum . 19, 22.

¿Po’ que no sacas un día para estar en casa? Preguntó a papá. Porque si no trabajo lo suficiente, no puedo darte lo que quieres. ¿Po’ qué papá, po’ qué? ¿Si lo que yo quiero es estar con usté? ¿Po’ qué compras tanta belleza artificial? Preguntó a mamá. Porque si no me veo bonita nadie me pone cuidado. ¿Po’ qué mamá, po’ qué? ¿Si cuando te acuestas con papá no necesitas eso pa’ mové’?

¿Po’ qué sales cada vez con una diferente? Preguntó a su hermano mayor. Para sentirme el macho más afortunado del mundo, contestó. ¿Po’ qué he’manito, po’ qué? ¿Si para ser hombre, sólo necesitas nacer de una mujé’?

¿Po’ qué no estudias después de clase? Preguntó a su hermana mayor. Porque el estudio es para tontos y la vida pa’ gozá. ¿Po’ qué he´manita, po’ qué? ¿Si mi profe sabe mucho y sus clases son chevré? ¿Po´ qué yo casi no tengo qué comé’? Preguntó al presidente de su país. Porque tienes que trabajar para poder merecer. ¿Po´ qué señó, po’ qué? ¿Si yo casi no juego, ayudo a papá y aún tengo hambré? ¿Po’ qué los hombres no son tan buenos? Preguntó al obispo. Porque el hombre tiene la libertad de escoger entre el bien y el mal. Respuesta doctrinal. ¿Po’ qué monseñó’, por qué? ¿Si Dios que es tan bueno, permite que el hombre tenga mal también? ¿Po´que Diosito, po qué? Pregunta Miguelito sin nada entender, ¿Po’ qué el hombre vive sin saber po’ qué?

[ CREACIÓN LITERARIA ]


[ CREACIÓN LITERARIA ]

En el ocaso luz aún se ve la

POR

JOSÉ FRANCISCO GUTIÉRREZ

Transcurre la vida en agitado movimiento, de luces y sombras reflejadas en el viento. Los momentos van y vienen sin aviso previo, y los instantes quedan grabados sin quererlo. La mirada se centra observando el cielo, juego de colores se percibe sin esfuerzo. En lucha constante de permanecer sin miedo, la vida que sabe que sin ruptura no hay duelo. Al final en el ocaso aún se ve la luz, la esperanza que permite seguir viviendo. Aunque la oscuridad se aproxima sin remedio, en mi mente queda la imagen del recuerdo.

CIUDAD NATAL: Cartagena, Bolivar EDAD: 21 años FORMACIÓN: Estudiante de Licenciatura en Filosofía y Letras - UPB COMILLAS: "Recordar es vivir, existir es ahora y el futuro ya llega".

autor



[ CREACIÓN LITERARIA ]

Don Bosco un simple sacerdote ¿por qué? Por su manera de hablar, de vestir, una vida que demuestra demasiada sencillez. El sacerdote que creció con grandes dificultades para lograr la persona que fue una vez y lo hizo para siempre. Muchas personas seguramente pensaron que no iba a ser alguien tan especial, hasta su misma familia ignoró sus propias capacidades, excepto su querida mamá, ignoraron el perfume de fragancia deliciosa, exquisita pero envuelto o atrapado en un envase rustico, sin elegancia a la pura visión de ojo humano, de los demás. Dios vio muchas

POR

MAICOL GAITÁN / Posnovicio de Segundo Año


cosas en él, reconoció sus capacidades. Es Don Bosco.

muchos momentos como tristes.

Entre las dificultades y todos los obstáculos permaneció sumergido, en carnizado en el mundo de los signos, a lo que llamamos letras, su ser dedicado a la lectura, a la formación entera por el futuro de muchos. Aunque el ambiente lo hirió de muchas maneras, él, Don Bosco, Juanito Bosco, nuestro Juan no se dejó atormentar, derribar por los problemas de su época y de su condición de pobreza en la que él y toda su familia vivían. Demostró un espíritu valioso a los problemas de su época y de su condición de pobreza en la que él y toda su familia vivían. Demostró un espíritu valioso al develar las grandezas de Dios en su vida, aceptando su realidad de pobre pero reconoció que Dios le deparaba un camino diferente. No la del rico o del ambicioso, sino de una persona sumamente rica en virtudes, en capacidades humanas y espirituales y un profundo amor hacia todas las personas que lo rodeaban, especialmente los jóvenes más pobres de su entorno, ignorantes, faltos de educación y recursos para poder estudiar, de adquirir un ambiente o un hálito de preparación.

Es Don Bosco un eterno escritor, escritor de sueños, vidas, milagros, escritor de realidades.

Por todas las situaciones presentadas en las que Don Bosco tuvo que afrontar y le exigía poner toda su persona, decidió escribir y sobre escribir su propia vida y en su propia vida, para ser alguien en quien Dios puso su mirada y le demostró un amor incomparable, una caridad que da la sensación de ser enviado a todos los jóvenes en condiciones no muy agradables y en

podríamos

citarlas

Saber que la salvación de muchos dependió de su preparación, de sus esfuerzos ascéticos y mortificados en los que se encontraba en la lucha contra ocasiones de hambre, soledad, tristeza, sacrificio, dolor físico y espiritual.

Creo que podemos llamar a Don Bosco o reconocer en él a un héroe, como los héroes épicos, griegos, a un Ulises salesiano, pero respetando la figura de él no lo trataremos como tal, sino como un padre dado a los jóvenes y a todas aquellas personas más necesitadas, de la compañía de alguien que le pudiese dar, de un corazón oblativo y generoso. Su preparación le exigía leer los clásicos, gustar de la lectura, de la retórica, la predicación, el ejercicio a la excelente memoria de la que gozaba; dedicarse a la lectura de un Homero, de un rey, la historia; todo eso

75


le ayudaría a perfeccionar su entendimiento; aprendió con ello a reflexionar y contemplar lo grandioso de la vida, hasta lograr ver en ella una manera de transformar vidas y vidas ubicadas en el espacio terrestre; ubicadas en cierto tiempo, tiempo pasado, presente y futuro. Y mirar hacia arriba, al cielo y comprender que su obra, su quehacer, la iluminaba quien dio como don el entendimiento y la sabiduría, la razón y la fe. También poder ver al alzar la cabeza las almas de jóvenes felices de encontrarse cerca al Dios del amor, de aquellas personitas felices cuando estaban junto a Don Bosco, quien les brindó una felicidad profunda y a la vez efímera pero también una felicidad eterna al gozar de la presencia del creador.

De momento escucho a mi alrededor unas voces celestiales, encantadoras y que llenan de alegría mi corazón, las voces gritan y gritan cada vez más fuerte: ¡Gracias Don Bosco! Gracias y gracias; estas voces no paran de gritar y cantar como él les había enseñado. Gracias Don Bosco por ser POR padre, amigo, compañero, hermano, hijo, MAICOL GAITÁN / Posnovicio ¡Gracias! Don Bosco nunca descansó como cualquier persona descansa, no dormía porque le preocupaba escribir, responder cartas, hacer libros para sus jóvenes, escribir en una hoja y con la ayuda de una pluma, sentado al frente de una vela que casi no ilumina el espacio, allí estaba Don Bosco escribiendo las alegrías y los placeres de los que

Dios le había hecho vivir con inmenso significado para él. ¡Qué gran alegría! Pensar en Don Bosco que nos da su ejemplo de literato, de teólogo, de pedagogo, etc., impregna en nuestras vidas el saber que por medio de un lápiz y una hoja, el pensamiento se desnuda para plasmarse y poder poco a poco cambiar la realidad, no de una sola persona sino de toda una porción. Él es Don Bosco en quien Dios fijó su mirada y le brindó de las cualidades necesarias para darse a entender, especialmente a la gente sencilla. Es él, el de la mente creativa, el de los sueños, el que mira el alma y no el cuerpo, es el que llega y se concentra en la profundidad de la persona del joven, buscando la luz que permanece opaca a causa de infortunios que le pudiesen acechar. Don Bosco rescató al joven y le brindó de su ser y de su pensamiento, lo instruyo con una simple catequesis, con una formación al alma hasta llegar a nuestras vidas. Don Bosco nos rescata a nosotros, por medio de los resultados de sus hijos: los salesianos, por medio de la educación, es decir con el corazónSegundo de padre y maestro de Año de la juventud. Don Bosco consideraba que con la <<sana educación de la juventud depende la felicidad de toda una nación>>. Cómo no vamos a aprender de alguien tan especial para nuestras vidas y de quien hemos aprendido a darnos completamente a los jóvenes, si él no lo hubiera hecho a semejanza del que se le apareció en su tan apreciado sueño, el Buen Pastor, Jesús.

76 | CREACIÓN LITERARIA Fue y Es Don Bosco


¿Qué podemos encontrar en la calle? No lo sé. Todos los días paso por un camino, por una calle, donde encuentro a ciertas personas que me llaman mucho la atención, y por cierto, no puedo ignorarlas.

LA CALLE

VIDA SIGNIFICADO POR

En mi camino me encuentro con un parque, son unos niños corriendo con un balón, divirtiéndose; pero entre uno de ellos está aquél niño, el que me llama la atención, su nombre es Samuel, él permanece con la cabeza agachada, un poco desanimado. No sé lo que le pasa.

MAICOL GAITÁN / Posnovicio de Segundo Año


Un día me acerqué y le pregunté qué le pasaba; él mirándome con susto no me quiso responder; pero le dije - no te preocupes, soy bueno, soy un amigo para ti; el levantando un poco la cabeza me estrechó su brazo y me saludó, yo le pregunte – hola ¿cómo estás? Él balbuceando un poco me respondió que estaba triste, le pregunté ¿por qué? Él me contestó – porque mi mamá falleció la semana pasada, aún la recuerdo mucho. De momento me cogió desprevenido y sin esperarme tal respuesta, lo único que pude decirle era que lo sentía, no dije nada más y él no contestó.

completo al vicio, a la marihuana. Pero todos ellos le han dado significado a mi vida, a mi existencia haciéndome pensar en que no puedo quedarme con los brazos cruzados. ¡Tengo qué ayudar!

¿Qué es la calle para ellos? No lo sé.

autor

Pensé en seguida, conmovido e impresionado: él me ha abierto su corazón que de momento era un simple desconocido, personalmente me alegré de ello; desde entonces procuré ser cada vez más amigo de Samuel. Él se ha recuperado poco a poco de la pérdida de su ser querido, ahora sonríe más, juega enérgicamente con sus amigos. Ésta es una de las tantas personas con las que me encuentro por el camino, por la calle y cada una tiene su particularidad, tiene sus historias y no son historias sin significado; me encuentro con aquél anciano sentado en una banca del parque central compartiendo con su esposa; me encuentro con aquella joven embarazada en el templo, orando por su hijo que va a nacer, dándole gracias a Dios por esa creatura, pero también, soportando el rechazo de su familia; me encuentro cerca de mi trabajo a un grupo de jóvenes, creando su mundo, entregados por

MAICOL GAITÁN CIUDAD NATAL: Bogotá, D.C. EDAD: 22 años FORMACIÓN: Estudiante de Licenciatura en Filosofía y Letras - UPB COMILLAS: “De la sana educación depende el futuro de la nación” Don Bosco

78 | CREACIÓN LITERARIA Fue y Es Don Bosco


Yo los vi, eran varios reunidos, parecían una jauría que reconocían en un hombre aparentemente mayor que ellos, su autoridad. Todo me llamó la atención, desde el bullicio que generaban hasta como se reían, como disfrutaban la vida, la forma de contagiar esa alegría, todo en ellos me parecía nuevo, no me quise acercar pues sentía algo de pena, desde hace mucho tiempo estaba en esa ciudad divagando de un lado a otro, con hambre pues llevo un tiempo sin comer. No recuerdo bien la última vez que comí, tal vez fue ayer, de todas maneras

ABANDONO POR

JHONATAN F. MORALES SIERRA / Posnovicio de Segundo Año 77


de una u otra forma me las arreglo para digerir algo durante el día, pero mi astucia se quedó sorprendida y mis ganas de comer aún más, cuando vi a esa gran cantidad de jóvenes disfrutando la vida de una manera sin igual, cantando, jugando saltando; quería hacer parte de ellos, pero la pena siempre ha hecho parte de mi vida, la verdad no sé cómo fui capaz de dejar mi casa y a aventurarme al mundo así por así.

Ahí me quedé absorto como si estuviese clavado al suelo. De un momento a otro aquel bullicio se alejaba por la cuadra anterior a la que yo me encontraba, sentí un poco de decepción pues aunque tenía pena de que me viesen también quería compartir esa alegría que todos aquellos jóvenes reflejaban. Volví a quedar solo, sentí ese impulso de ir tras aquella multitud, pero mi barriga gruñó recordándome que tenía hambre. Caminé un momento, teniendo la vista muy atenta a todas las cosas que pudiese digerir, con ese filo hubiese comido lo que fuera. Me dirigí a la plaza de mercado, allí uno encuentra comida hasta en el piso y hasta le regalan a uno. Habiendo comido algo, salí

de aquel lugar y a lo lejos volví a sentir un bullicio, con la esperanza que fuese el mismo grupo de horas antes, me fui corriendo para ver si los alcanzaba, el ruido se hacía cada vez más fuerte, mi corazón se aceleraba y me impulsaba a correr más rápido, yo quería ir, quería verlos otra vez, quería conocer a ese hombre de túnica negra que los estaba dirigiendo. Seguí corriendo, y yo sentía que estaba cerca pero de repente el ruido se detuvo, y había tal silencio que sentía que todos escuchaban el palpitar de mi corazón. Ahora sin ruido no podía saber dónde estaban, a mí alrededor y solo veía muros, quédeme un momento en silencio poniendo atención, cuando un grito unánime diciendo buenas llamó toda mi atención y logre localizar el lugar, era el edificio que estaba en frente. Después de discutir internamente, me decidí a golpear la puerta, pero esperé un momento ya que todavía había mucho silencio; en el preciso instante en que comencé a escuchar bulla en ese instante decidí golpear e inmediatamente me abrió un hombre joven con buena apariencia, con una sonrisa me saludó, preguntó mi nombre le respondí, me hizo varias preguntas y a todas respondí. El ambiente era espectacular, lo que yo podía ver desde mi posición me llevaba a querer ir a jugar, pero además sentí un olor, si, era comida, y olía bueno, me dio tal hambre como si no hubiese comido en tres días.

80 | CREACIÓN LITERARIA En mi abandono


L

L L L L L LL L

LLL

L L

LL LLLL

LL L

El joven portero, me acompañó a la cocina y me dieron algo de comer, pero me dejó solo en aquel lugar, de dijo que tenía que hacer asistencia o algo así, de modo que me quedé allí disfrutando de mi plato de sopa, la señora que me sirvió la comida me hizo varias preguntas, yo respondía con el mínimo de palabras, ella tenía un rostro amable, era algo vieja pero en su forma de ser irradiaba ese amor. Me dijo: voy a presentarte a mi hijo.

Apareció entonces un señor, no tan alto, sonriente, tranquilo, amable, irradiaba algo que me hacía mirarlo continuamente, charlamos un rato y yo ya me sentía su hijo, al terminar la conversación me dijo algo que no comprendí: bienvenido a nuestro oratorio, mi nombre es Don Bosco.

autor CIUDAD NATAL: Bogotá D.C. EDAD: 20 años FORMACIÓN: Estudiante de Licenciatura en Filosofía y Letras - UPB COMILLAS: “Tenemos que encendernos en la llama de la razón para que la gente oscura nos vea. Hay que conocer toda la verdad y toda la mentira”

JHONATAN F. MARTÍNEZ

81


Sos grande, sos motivación, sos mi fundador, Hijo del Señor. Oh amor de Don Bosco: que te apoderaste del corazón Salesiano; que con ternura y gozo se pone a celebrar aquel bello misterio que ayuda a formar Y que muy bien lo hiciste con tus hijos al caminar. Ahora gozamos formando a otros, mientras la sociedad va camino atrás; en cambio tu solo nos enseñas el verdadero transitar que un buen Cristiano debe empezar. Cuando tomas a Cristo tu rostro se transforma es la dulzura del padre que tanto te enamora, porque tú bien lo sabes la grandeza de Dios que a nosotros abraza con todo el amor.

POR

CARLOS ANDRÉS RAMÍREZ ACOSTA


Hoy muchos te seguimos para salvar almas de aquellos que necesitan que se les acoja sin trampas. Amas a todos por lo grande de tu corazón otros anhelamos poder cumplir con esta misión. Vos Don Bosco sos mi motivación para algún día lograrlo y ser bendición para aquellos que necesitan de este servidor, fiel amigo tuyo De corazón. Te amo Don Bosco por tu gran labor siendo padre y maestro de esta generación.

autor CIUDAD NATAL: Santiago de Cali, Valle EDAD: 22 años FORMACIÓN: Técnico industrial COMILLAS: “Sólo se ve con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos” El Principito 81


Es esta la oportunidad para hacer llegar las gracias y las bendiciones que merecen las acciones que todos ustedes han expresado a esta iniciativa de tinte académico. No son pocas las horas dedicadas a la construcción de este sueño, no son pocos los hombres y mujeres que con su saber y hacer, sumaron sus manos para que hoy nazca entre nosotros una herramienta de intención y acción pastoral con espíritu salesiano. Gracias por su sí, por su acompañamiento y especialmente por su decidida respuesta a cada uno de los llamados que como agentes – pastores, promovemos en el tiempo. Haciendo referencia a lo que Don Bosco sin vacilaciones afirmo: “Tengo prometido a Dios que hasta mi último aliento será para mis pobres jóvenes”. Todo hijo de Don Bosco en un momento determinado de su historia salesiana, encarna de manera consciente o inconsciente los rasgos más característicos y originales del fundador. Su hablar y con ello su actuar permiten que el joven de los diversos tiempos se redescubra, al tener en frente una expresión viva de Jesús que se revela ante su existencia.

POR

OSCAR FERNANDO MERA / Director de Letras Libres, sdb 84 | AGRADECIMIENTOS


Al cumplir la misión, cada uno de nosotros representa un hombre cuya esencia desborda y traspasa el velo de la realidad pesimista, que de modo racional un mundo como el actual nos quiere vender. Cada uno de nosotros, se asume y se reconoce como portador de luz al ser consciente de la respuesta que ha dado y más aún, al saber que el precio a pagar por este sí, es la vida misma. Tú y Yo, somos las herramientas de las que el bien se vale para remover la tierra y con ello reavivar la capacidad de crecer y de dar fruto que toda partícula sobre la creación tiene en sí; para estimular la vida de manera frondosa y jugosa que solo es posible si responsablemente se utiliza el saber y el obrar.

Curiosamente este acto libre y generoso está limitado por la temporalidad de nuestro ser. El tiempo nos acota como participación, pero no nos apabulla ni nos cohíbe para actuar. El tiempo se convierte en un aliado si de algún modo nos convertimos para él, en la batería que impulsa su manecilla. Si nos realizamos a cada segundo con el deber cumplido y quien nos interpreta se interpela a la vez en el descubrir del sentido de su vida.

que es muy diferente al de un soñador. Somos la expresión viva de su espíritu, que en cuanto al ejercicio de salvar las almas fue incansable. Por ello, en este momento, dar las gracias se traduce en una invitación a continuar fortaleciendo los diferentes medios por los cuales un alma se pueda salvar. Entre ellos, letras libres sdb, como propuesta académica. Como portal mágico, donde las letras son capaces de encarnar el mensaje de salvación que como afirman nuestras constituciones, se logra desde una lectura en clave salesiana. De nuevo, gracias por estar aquí, por apoyarnos, gracias por inmortalizar este lugar en la memoria de quienes amamos las letras y con ellas buscamos un mundo donde el espíritu del creador fluya libremente, pues fue el primer en valerse de la palabra para crear un mundo habitable donde los hombres aprendieran a leerlo.

En nombre de cada uno de los integrantes del grupo literario “letras libres sdb” Muchas gracias.

letras

Somos hijos de un realizador de sueños

sdb

86


Revista Virtual L

LL L L L L LL

L L LLL

LL L LL

L LL

letras sdb


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.