Portafolio Arq. María Leticia Huerta Miranda
CENTRO DEPORTIVO UIA PUEBLA Ubicación: Proyecto: Asesores: Equipo: Año:
Universidad Iberoamericana Puebla, Puebla, México. Centro deportivo Arq. Eduardo Audirac Flores / Arq. Rodrigo Jaspeado García / Arq. Víctor Manuel Suárez Zamora Cristian Uriel Sánchez Martínez, Luis Enrique González López, Luisa Fernanda Jiménez Ríos. 2019
El proyecto del Centro Deportivo UIA Puebla es la propuesta de un nuevo espacio deportivo, recreativo y administrativo para los estudiantes y personal de la universidad. El emplazamiento del proyecto responde a la concentración de dicho equipamiento dentro de la universidad: canchas deportivas y gimnasio; enfatizando el uso destinado a esta zona. El polígono seleccionado cuenta con un área total de 5,424 m2, mientras que el Centro Deportivo cuenta con un total de 3,036 m2 de construcción. Como resultado del análisis de los espacios existentes y la opinión de la comunidad Ibero se decidió generar una propuesta de usos mixtos: deportivo, recreativo y administrativo; teniendo como finalidad la integración de la comunidad. Como espacios deportivos complementarios a la alberca se consideraron salones de talleres, canchas de Squash y área de Fisioterapia; éste último con la intención de darle un mayor valor a los deportistas de la Ibero. Con base en la opinión de los estudiantes se decidió incorporar espacios recreativos que les inviten a permanecer más tiempo en la universidad y les permitan convivir con estudiantes de otras carreras: cafetería, terrazas, sala lúdica, entre otros.
4
En cuanto al diseño se buscó crear un eje de conexión entre las canchas deportivas y el gimnasio, generando un eje compositivo principal y dividiendo el programa en dos volúmenes conectados por una gran plaza interior. El elemento rector de diseño fue la permeabilidad, buscando que los espacios se encontraran conectados (física o visualmente) entre sí; independientemente de su uso. La permeabilidad del espacio propicia la integración de la comunidad y permite que un mayor número de personas se vean involucradas en las distintas actividades deportivas y culturales. Los espacios verdes y la interacción con la naturaleza son elementos que identifican a la UIA Puebla, por lo que se decidió incorporarlos dentro del proyecto como elemento central. El proyecto se encuentra semienterrado con la finalidad de disminuir la altura del edificio visible desde el exterior; siendo sutil con la imagen urbana y el contexto. El cambio de nivel permite que la percepción del usuario sea completamente diferente al acceder al complejo. En cuanto a la cubierta, al modular, seccionar y desfasar se consiguió generar movimiento; permitiendo iluminar el espacio interior. Finalmente, para conseguir el movimiento deseado se propuso el uso de una cubierta ligera (a base de bandejas perfiladas y chapa grecada) y armaduras de acero; sostenidas por columnas de concreto armado.
5
1. EMPLAZAMIENTO
El emplazamiento del proyecto responde a la concentración de dicho equipamiento dentro de la universidad: canchas deportivas y gimnasio; enfatizando el uso destinado a esta zona. El polígono seleccionado cuenta con un área total de 5,424 m2 y tiene una gran relación con el exterior (Av. del Sol y Prepa IBERO).
6
2. PROCESO DE DISEÑO
1. La orientación del complejo se definió con base en el asoleamiento adecuado para la alberca. Tomando en consideración la orientación, y buscando crear un eje de conexión entre las canchas deportivas y el gimnasio, se establecieron los primeros ejes compositivos de diseño. 2. Se dividió el polígono generando 3 plazas exteriores y un elemento central de mayor importancia. 3. Se generaron 3 volúmenes que respondían a los distintos usos programáticos: 1) deportivo, 2) recreativo y 3) administrativo. Buscando integrar el volumen deportivo con el contexto se propuso una cubierta que permitiera crear una transición entre éste y la calle. 4. Se decidió integrar el proyecto por medio de la cubierta y concentrando el programa en dos volúmenes conectados por un patio central. 5. Se jugó con la modulación, fragmentación y desfase de la cubierta para generar movimiento; permitiendo iluminar el espacio interior. 6. Finalmente se decidió simplificar la cubierta y enterrar parcialmente el complejo buscando disminuir la altura del edificio vista desde el exterior; integrándose al contexto urbano.
7
3. MASTER PLAN
8
9
Lavanda
Luminarias (Modelo 077 Marca Evermotion)
Pasto Bahía
Bancas de concreto
10
Concreto patrón de sello
Pasto Kikuyu
Helecho Cuero
4. PLANTAS ARQUITECTÓNICAS
Deportivo Recreativo Administrativo Servicios Circulación
Nivel 0
Nivel -1
11
12
13
5. CORTES ARQUITECTÓNICOS
Corte Transversal
14
Corte Longitudinal
15
6. CRITERIO ESTRUCTURAL
16
17
CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL PARA PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA).
Ubicación: Proyecto: Asesores: Año:
Puebla de Zaragoza, Puebla, México. Centro de Desarrollo Integral para personas con TEA Dra. Morales García de Alba Emma Regina / Dr. Moreno Cortés Zeus Rodrigo Manuel / Arq. Sanuy Lostes José Luis / Arq. García Santamaría García Jorge 2020
Juan de la
r 11 S u
Prol.
Prol.
Corregido
11 S u
r
El Centro de Desarrollo Integral para Personas con Trastornos del Espectro Autista tiene como principal objetivo ofrecer un espacio de acompañamiento tanto para las personas con TEA como para los familiares y personal de apoyo. El valor del proyecto radica en la investigación, análisis y estudio de las personas con TEA. De esta forma, tanto el programa como el diseño arquitectónico responden a las necesidades específicas de los usuarios.
Barrera
ra
Vicent
e Suá
rez
172.02
Av. Nacio nal
Av. las Margaritas
1. UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
Av. las Margaritas
Lic. Carlos A J Arruti
ur
ur 11 S Prol.
11 S
nal
Juan de la Barrera
Corregidora
Prol.
Av. Nacio
Hermenegildo Galeana
ora
Predio seleccionado
Corregid
CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL PARA PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Vicent
al Av. Nacion
De acuerdo con el INEGI, la mayor concentración poblacional con limitación mental en el estado de Puebla se localiza en el municipio de Puebla y municipios colindantes (San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, entre otros). Al ser la capital y ciudad más poblada del estado, la ciudad de Puebla de Zaragoza se identificó como la primera delimitación espacial para el proyecto.
e Su
GSPublisherVersion 0.2.100.100
FECHA:
ESCALA
23/11/2020
1:500
172.02
Av. Nacio nal
Av. las Margaritas Av. las Margaritas
Lic. Carlos A J Arruti
Av. Nacio nal
Hermenegildo Galeana
a
Corregidor
18
U.1
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA CROQUIS DE LOCALIZACIÓN
La accesibilidad fue el criterio de selección más importante para el predio, ya que se busca dar servicio a los habitantes del municipio de Puebla y municipios colindantes. El predio seleccionado, con una superficie total de 6,121 m2, se encuentra en la Colonia Mayorazgo ubicada en la zona Centro / Suroeste de la zona urbana de Puebla.
N
UBICACIÓN: Col. Mayorazgo, Puebla, Pue. México PROYECTO: María Leticia Huerta Miranda
árez
Av. las Margaritas
Plano de ubicación
Patio interior Render: Mario De La Rosa Villagómez
19
Estructuración y zonificación
Transiciones
El diseño arquitectónico responde a 3 principios de diseño (introspección, transiciones y estructuración y zonificación); los cuales responden a los objetivos establecidos con base en la investigación realizada: propiciar la accesibilidad cognitiva y la diversidad espacial y sensorial.
Introspección
2. PROCESO DE DISEÑO
1. Eje compositivo
2. Delimitar
3. Vacíos y diversidad sensorial
La accesibilidad cognitiva se refiere a la facilidad de leer y ubicarse en un espacio. El diseño del edificio se centra en un eje lineal que atraviesa todo el complejo; facilitando la lectura y comprensión del espacio.
El volumen que conecta los dos cuerpos principales del proyecto, enfatiza el acceso al complejo; delimitando el espacio público del espacio privado.
Los patios interiores propuestos en el proyecto ofrecen ambientes controlados que otorgan experiencias sensoriales específicas; permitiendo que los usuarios estén en contacto con diferentes niveles y tipos de estimulación.
Para las personas con TEA es difícil comprender y aceptar los cambios, por lo tanto, el proyecto se basa en una secuencia de umbrales, o espacios de transición, que le permite a la persona anticipar y prepararse para el cambio que vendrá más adelante. La accesibilidad cognitiva se consiguió a través de la estructuración y zonificación de los espacios, los cuales se encuentran divididos según su uso, su nivel de 20
estimulación y su accesibilidad (público o privado); conectados a través de umbrales y espacios de transición que le permiten al usuario anticiparse al cambio. Para conseguir una atmósfera que propicie la introspección, se propone un perímetro o fachada cerrada que aisla al proyecto del contexto; concentrando las vistas hacia el interior. Para contrarrestar la rigidez de la fachada exterior, al interior el proyecto se vuele permeable y dinámico
1. Introspección
3. Usos
Recreativo Servicios Aulas baja estimulación Fachada hermética Fachada permeable
2. Relación público - privado
Aulas alta estimulación Residencial
4. Transiciones y anticipación
Público
Público Semi público Privado
Colectivo
Individual
21
Planta Baja 1. 2. 3. 4.
Planta Alta
Plaza pública Cafetería Terapia (baja estimulación) Terapia (alta estimulación)
5. 6. 7. 8.
Patio interior Arenero Equinoterapia Acceso estacionamiento
2. 3. 4. 9.
Administración Residencial Residencial Huerto
3 3
6 7
9 8
3. MASTER PLAN
22
2
5 4
1
4. PLANTAS ARQUITECTÓNICAS
Nivel 1
Nivel 0
Nivel -1 23
Acceso y plaza pública Render: Mario De La Rosa Villagómez
24
Acceso y plaza pública Render: Mario De La Rosa Villagómez
25
5. CORTES ARQUITECTÓNICOS
Corte Longitudinal
Corte Transversal
Corte Transversal
Corte Longitudinal
26
Equinoterapia y arenero Render: Mario De La Rosa Villagómez
27
Aula de alta estimulación Render: Mario De La Rosa Villagómez
28
Área residencial Render: Mario De La Rosa Villagómez
29