Libro Pemón, Mitos, Leyendas, Danzas, Cantos, Juegos y Bailes

Page 1

1

Fundaci贸n

Kachire


2

Fundaci贸n

Kachire


3

Grupo Experimental

Fundaci贸n

Kachire


4

Fundaci贸n

Kachire


5

Grupo Experimental

Fundaci贸n

Kachire


6

Título:

Pemón, Mitos, Leyendas, Danzas, Cantos, Juegos y Bailes

Autor:

Fundación Kachire Grupo Experimental

Primera edición: Cuidado de la edición: Corrección: Diseño Gráfico: Impresión: Editor: Fotos: HECHO EL DEPÓSITO DE LEY Depósito Legal:

Septiembre de 2006 Alvaro Molina, María Alcira Gamboa Miguel Araque Levy Apolinar - (0414) 752.50.06 Gráficas El Portatítulo (Mérida-Venezuela) Fundación Kachire Fundación Kachire Grupo Experimental LF07420063004047 Esta publicación de interés educativo es auspiciada por

Distribución gratuita Impreso en Venezuela - Printed in Venezuela

Fundación

Kachire


7

ÍNDICE

7

Reseña Fundación Kachire Grupo Experimental

9

Introducción

12

Luisa Girón de Sánchez, cultora

13

La cultura Pemón

14

Breve reseña etnográfica Pemón

15

Fundamentos filosóficos de la pedagogía Pemón

18

Normas para la pesca con barbasco

19

Elaboración del chinchorro

20

La cacería

20

Danzas y cantos Pemón

22

Instrumentos musicales

22 Vestuario 22

Deportes autóctonos

23

Juegos recreativos autóctonos

23

Influencia de otras culturas

24

Actividades económicas

25

Fundamentos de la enseñanza Pemón Fundación

Kachire


8 27

Comunidad de Manak-Kru, etnia Pemón

30

Historia local de la comunidad de Manak-Kru

31

Artesanía

33

Kumaracapay

34

La lluvia natural de Kumaracapay, Ciudad Guayana

36

San Francisco de Yuraní

38

Historia local de la comunidad

de San Francisco de Yuraní

39

Medios de transporte

42

La medicina Verde en la Comunidad

de San Francisco de Yuraní

49

Cantos y bailes. Expresiones

musicales de la etnia Pemón 54

Glosario de términos Pemón

54

Comunidad de Wara

54

Bibliografía

Fundación

Kachire


9

Grupo Experimental sta agrupación nace oficialmente en diciembre del 2001, como un proyecto musical, con la finalidad de investigar, proyectar y difundir las manifestaciones tradicionales de Venezuela en todas sus expresiones, haciendo énfasis en la región Guayana. Está integrada por músicos con amplia experiencia y conocimientos adquiridos a través de la investigación y talleres de formación, donde recopilan y proyectan la música desde cantos indígenas, fulías, parrandas, guasa, gaitas, golpe larense, hasta el novedoso y contagioso Calipso.

el espectáculo realizado, el cual nos incentiva cada día para consolidarnos como institución cultural. Esta Fundación sin fines de lucro, que se mantiene gracias a las actividades de autogestión, auspiciadas por el CONAC e instituciones públicas y privadas que de una forma u otra nos brindan el apoyo.

Kachire, es una bebida típica de las etnias Pemón que la realizan a base de yuca fermentada, y la utilizan en todas sus celebraciones y rituales.

La Agrupación, a pesar del corto tiempo de fundada, cuenta con dos producciones discográficas, la primera está titulada “Diversiones del Estado Bolívar”, realizada en marzo del 2001, y la segunda más reciente que se titula “Kachire con Sabor a Pueblo” la cual cuenta con seis temas promociónales enmarcados en los diferentes ritmos musicales de Venezuela (Parranda Margariteña, Gaita de Tambora, Joropo Guayanés y Oriental, Mare- Mare Kariña y Popurrí de Calipso).

Durante su trayectoria Kachire se ha presentado en diferentes escenarios; festivales y encuentros dentro y fuera de la región, en representación del estado Bolívar, en los cuales hemos recibido muchos reconocimientos por

Debido a la aceptación que ha tenido la agrupación, se crea en marzo del 2004 el grupo de Danzas Kachire, integrada por bailadores de diferentes agrupaciones, estudiantes universitarios, profesionales y docentes para así conjugar un espectáculo de música y danzas en vivo.

Fundación

Kachire


10 Presentaciones:

•Carnavales de Margarita. Porlamar, 2001. •II Encuentro Nacional de Danza Universitaria. Barinas, 2001. •Presentación en El Palmar (19 de abril), 2001. •I Muestra de Danza Infantil. Bauxilum, 2001. •Feria Navideña UNEG. Villa Asia, 2001. •Inauguración Feria de la Chinita. Maracaibo, 2001. •Carnavales Internacionales de Maracaibo, 2002. •Presentación en el Teatro Lía Bermúdez, Maracaibo 2002. •Concierto de Música y bailes para Guayana. Alcaldía de Caroní, 2002. •Rutas de las tradiciones del estado Bolívar. Fundación la salle, San Félix, organizado por el CONAC, noviembre 2004. •II Encuentro de Danzas Universitarias. Cabimas 2004. •Encuentro de las tradiciones en Caracas organizado por el CONAC noviembre 2004. •Jornadas de Reflexión. Margarita 2005. •Presentación Plaza Monumental CVG. Febrero del 2005. •Encuentro de Diversiones Orientales en Cumaná, Teatro Luís Mariano Rivera, 2005. •Presentación en la Isla de Margarita (Isla de Coche) Festival de Diversiones, 2005. •Elección reina en honor a San Pedro de Coche (Isla de Coche) 2006. •Ruta cultural Edelca 2006. (gira por escuelas rurales del estado Bolívar y Anzoátegui) •Bolívar Cultural de la secretaría de Cultura del estado presentación conjunta con el Grupo Madera (1 de julio 2006). •Bolívar Cultural Comunitario Urb. 11 de Abril, San Félix Bolívar, agosto 2006

Fundación

Kachire

Investigaciones:

•Tambor de Guatire y Parranda de San Pedro. Guatire estado Miranda, junio 2004. •Diversiones del estado Bolívar. Ciudad Bolívar, marzo 2005. •Diversiones de la Isla de Coche. 29 diciembre 2005. •Danzas, Mitos y Leyendas de la Comunidad Pemón. Gran Sabana, marzo 2006.

Montajes de la Agrupación: •Manifestaciones del estado Bolívar. •Joropos Venezolanos. •Golpes de Tambores. •Golpes Larenses (Tamunangue). •Gaita de Tambora. •Aguinaldos y Parrandas. •Calipso del Callao. •Valses. •Diablos Danzantes. •Parrandas. •Golpe de Arpa (Folclor Cochense)

Producciones Discográficas:

•Diversiones del estado Bolívar, 1era Edición •Kachire con Sabor a Pueblo, 2da Edición

Producciones Audio-Visuales:

•Bailes, Mitos y Leyendas de la Etnía Pemón. Auspiciado por el CONAC 2005-2006.


11

iNTRODUCCIÓN Fundación

Kachire


12

a pertenencia a una cultura encierra en sí misma la pertenencia a una tradición, a un pensamiento elaborado por el acervo común de miles de años. No es una cosa que nace así abruptamente, de la nada. Es algo que se empieza a construirse con el hacer de los primeros hombres y mujeres, con la observación de la naturaleza, con el ensayo y error de las primeras actividades que van haciendo un saber refinado para irlo transmitiendo a las generaciones venideras. Una comunidad va seleccionando las plantas medicinales pero por descarte de aquellas que son veneno o las que no curan. Se empiezan a construir viviendas pero tomando como punto de partida las primeras cuevas y los primeros ensayos con diferentes árboles y hojas. Pudiéramos engañarnos al tomar como perspectiva de la cultura lo que podamos estar viviendo en el momento actual, y ese enfoque “actualizado” nos puede llevar a incontables equívocos, que nos conduzcan a una adoración de lo antepasado o a una descripción simplista. La búsqueda incesante por «comprender» en este mundo actual la diversidad cultural y lo visible y lo no observable de las distintas culturas, nos llevan necesariamente a adoptar las metodologías más acordes con el acercamiento respetuoso que hemos ido acordando después de tantos esfuerzos inútiles, que en muchos casos ha sido desplazamiento de otras culturas. La Fundación Kachire en esa búsqueda de un diálogo étnico nos hemos acercado a la comunidad Pemón para conocer algunos aspectos que como pueblo ancestral han mantenido a pesar de las amenazas violentas o pacíficas, las que aún se mantienen por el roce con otras culturas. La metodología de Historia Local nos ha provisto de los instrumentos de investigación que hemos utilizado en este reconocimiento mutuo.

Fundación

Kachire


13 Agradecemos a : •Felipe Fernández, Lilia Pérez, Jorge Pereira, •Lic. Marisabel Girón. •Dra. Fabiola Mendoza por incentivarnos a realizar este proyecto •Estudiantes de Educación UNEG •Estudiantes de Educación UCAB •Unidad de transporte UNEG •Prof. Marlon Romero (guía) •Sra. Benedicta Asís (cultora) •C.V.G. Edelca (Santa Elena) •Consejo Nacional de la Cultura CONAC •Ministro de la Cultura •Luisa Girón (cultora) Grupo Cultural Auchinpe Tùumannunsan (Que bailan alegre) •Claudellino Pizarro •Narcisa Benavides •Susana Girón •Cecilia Delgado •Leucadia Díaz •Esperanza Díaz •Marilú González •Santa González •Renny Bracho

•Antonia Girón •Luís Rivas •Delia Monagas •Trina Monagas •Martina Pérez •Jacinta Martínez •Marbelis Pinzón •Luisa Girón Producción General:

Junta Directiva María Alcira Gamboa Martín Presidenta Joglys Lira Vice-Presidenta Jorge Díaz Secretario Teotiste Arredondo Tesorera Marcos Díaz Daniel Díaz José Guerra Vocales

Fundación

Kachire


14 Nombre y apellidos: Luisa Girón Sánchez Lugar de nacimiento: San Miguel de Paratawaca Fecha de nacimiento: 21 de junio de 1940 Edad: 65 Estado civil: Casada Hijos: dos Idioma: Taurepan (se le hace difícil desarrollar el español).

LUISA GIRÓN DE SÁNCHEZ cULTORA Fundación

Kachire

Profesión: Maestra Jubilada, actualmente asesora de cultura (cuando se le pide). Se vino desde el 55 a la población de Manaka – Kiü al internado Madre Santa Isabel (Santa Elena). Fundadora del Grupo de Danza, antes no le interesaba la cultura, no le tomaba importancia, luego de la muerte de su padre lamentó haber perdido la mayor parte de sus costumbres, actualmente trata de estudiarlas y difundirlas. La señora Luisa de Girón, para sus celebraciones realiza el kachire y realiza todos sus bailes. Baile del Parichara realizados por los indígenas o pemones de la población. Baile Tocuy en donde los cantos son acompañados por un tambor pequeño. Baile Warepan, son canciones para la diversión.


15

La Cultura Pem贸n

Fundaci贸n

Kachire


16 ada una de las diferentes culturas del mundo, tienen formas de ver la vida, tanto individual como social, partiendo del entorno que lo rodea. De tal manera que las diferencias de culturas son manifestadas a través de costumbres y creencias, así como formas de vidas. Con mucha preocupación, se puede observar cómo el valor de lo autóctono, a lo propio o si bien se puede decir a lo original, se ha ido perdiendo, incluso dentro de las mismas culturas desarrolladas en nuestro país, ya que somos una mezcla muy particular en cuanto a lo diverso. El material que se les presentará, trata de dar una visión muy concreta de una de las culturas indígenas, específicamente la Pemón, la cual se presenta como una de las que están perdiéndose, sin embargo, todavía se pueden ver muestras de lo étnico, a través de las creencias, la cual está marcada por historias de espíritus de las montañas, seres mitológicos y fantásticos, así como las comidas típicas, bailes, danzas, cacería, artesanía, la educación y muchas cosas más.

Breve reseña etnográfica Pemón

Los Pemón son un pueblo de lengua caribe que habita principalmente en la región de la Gran Sabana, y en la Sierra de Imataca, al sur del estado Bolívar. El Censo de 1992, indicaba que la población existente para ese entonces era de 18.871 personas. Su cultura pertenece al patrón denominado de selva tropical o de tierras bajas sudamericanas y comparte muchos rasgos con otras culturas de la región, especialmente con los pueblos de lengua Caribe, como los Macushí (brasileros), los Kariña, los Ye kuanas, a su vez los Eñepa.

La lengua pemón está conformada por tres dialectos mutuamente inteligibles: el Arekuna, el kamarakoto y el taurepan, su mayoría concentrada en la Gran Sabana. Su organización social se basa en el parentesco. La familia extendida (padre, madre, hijas e hijos solteros y casados con sus respectivos esposos e hijos), que generalmente abarca tres generaciones, es la principal unidad de producción y consumo. Se consideran parientes, tanto de la familia del padre como del de la

Fundación

Kachire


17 madre, lo que hace que la red de parientes sea muy grande, en la cultura «somos todos familia». Tradicionalmente, tener muchos hijos para el padre era de gran orgullo. El matrimonio preferencial era entre primos cruzados. Se prefería que el varón se casara con una prima, hija del hermano de su madre o de la hermana de su padre, ideal para las familias de antes. Los pemón vivieron de manera aislada de la sociedad nacional, hasta las primeras décadas del siglo XX. A partir de entonces empezaron a recibir influencias misioneras protestantes y luego católicas, especialmente de los Hermanos Capuchinos.

Fundamentos filosóficos de la pedagogía pemón

Unos de los principios filosóficos de la pedagogía Pemón estriba en la formación y desarrollo de las potencialidades cognoscitivas, físicas y espirituales de los miembros de la comunidad, con el objeto de lograr la preparación óptima en el conocimiento de lo trascendente y espiritual en la naturaleza. Este principio le da sentido a los valores presentes en la organización social y al manejo y uso de los recursos del entorno. Por lo tanto, esta preparación debe garantizar al Pemón el alcance de su independencia para su supervivencia. En un primer contacto de manera superficial con el vivir diario del Pemón, se suele catalogarlos como un pueblo sin religión, porque sencillamente no encuentran en ellos (los no indígenas) esas manifestaciones de lo religioso al que se está acostumbrado. Sin embargo, en la medida como uno se adentre en sus vidas y en el trasfondo de las mismas, encontraremos una existencia de lo religioso que marca todas y cada una de las situaciones vitales. La creencia Pemón viene fundamentada por la idea de que en el tiempo de nuestros ancestros, todas las cosas eran al modo de los Pemón, lo que se traduce

Fundación

Kachire


18 a personas ( Pia-to-daktai) Pia: que significa el principio, el tronco en sentido físico y espiritual. Todo ser o cosa tiene un Pia o Itepotorü: principio o el padre. Existen elementos como el espíritu o el cuerpo, donde hay una relación con lo misterioso que exige respeto a los espíritus de los ríos, cerros, etc. Antes con Pia to daktai se vivía en un estado de armonía, pero cuando entró el mal, hubo ruptura y ahora se vive en conflicto. El Pemón tuvo que aprender una fórmula y normas (Taren), para establecer una relación con el mal (Imoronek), para llegar nuevamente a este estado de armonía. El Pemón es parte de los fenómenos naturales, puesto que está preparado para convivir con los mismos. Su patrón de educación es de acuerdo con las necesidades que él demanda del medio en que se desenvuelve. El Pemón prepara a sus descendientes para que conozcan el mundo, servirle y defenderse de él, puesto que en todos los sentidos tienen que ser unos ciudadanos íntegros en el saber y en el hacer; en cultivar la convivencia y el respeto hacia los diferentes grupos culturales.

Fundación

Kachire

La filosofía indígena ancestral enseñaba al individuo a ser respetuoso consigo mismo, con el prójimo y con su cultura, además de cooperativo, responsable y a contribuir con el desarrollo de la comunidad; también a conocer sus costumbres, sus reglas, principios y métodos. Se le enseñaba a desarrollar sus potencialidades, habilidades y creatividad. La educación en nuestro mundo Pemón tiene su raíz, como es lógico, en el aprendizaje y la evolución del lenguaje. A medida de que la niña y el niño van creciendo, su relación y contacto con padres y parientes, tiene mucha importancia el conocimiento que estos van a tener en sus comportamientos y normas de vida, así como frente de la naturaleza; el respeto que debe tener frente a ésta, el cariño y consideración al medio donde vive. Estas enseñanzas se las inculcan los padres y abuelos. En cuanto al conocimiento de la medicina natural, se incorpora el Piasán, que aplicaba el tarén, Kumi y plantas medicinales, para tratar las enfermedades comunes, producidas por los efectos de la naturaleza, y también tratar las enfermedades producidos por el Tarén maligno, la aplicación de los Kumi en forma inadecuada, y de las plantas que revertían su efecto cambiando a las personas en Kanaimü.


19 Quienes transmiten Tarén a los Piasán, son los espíritus de la naturaleza, posteriormente a los abuelos y de generación en generación. Para obtener el conocimiento de los Tarén, el Piasán debe tener buenas condiciones físicas, mente tranquila, cuerpo sano y vocación; el hecho contrario implica efectos negativos, tales como enfermedades, tumores, etc. Los abuelos hacían cultos al sol, a la luna, a la lluvia, a los animales y a la yuca, a la cual consideraban como una diosa. El ser Pemón está fundamentado en la relación de respeto a los espíritus y seres con quienes conviven, los cuales están representados por: •Tuwenkaron: un personaje que vive en las aguas, ríos y quebradas. Es una persona pequeña, normalmente mujer con larga cabellera, bonita. Ella cuida a la naturaleza ante los profanadores del medio donde vive, es celosa de su hábitat, castiga a quien lo profana y la persona que la vea se enferma, le provoca desmayo. •Ara sari: a quien se le dice sirena. Produce los mismos efectos de Tuwenkaron aproximadamente y vive en pozos hondos, saltos y lagunas.

•Uru:pere: es una culebra gigantesca con varias lenguas de fuego y lanza humo, que aparece en forma de fuertes ventarrones, voltaneras, en forma de lluvia, truenos y relámpagos y hasta en persona. •Amayiko: espíritu o personaje de la selva que puede transformarse y aparecerse en diversas formas, en cualquier animal y forma humana, su estatura es pequeña y no cualquier persona lo puede ver o sentir. Quienes lo hayan podido ver sufren fuerte impresión, enfermándose tanto física como

Fundación

Kachire


20 emocionalmente y se le puede contrarrestar con plantas, ají, es decir Tarén. •Imawari: espíritu masculino de Amariwa que enamora y atrae al sexo femenino. También espíritu de las montañas, ríos, cerros y saltos, que al molestarse revienta en fuertes vientos o lluvias ventiadas. Puede ser un pez, personificarse y es muy bravo; se le puede calmar con Tarén. •Amariwa: habitantes de los Imeru (saltos). Espíritu madre que produce convulsiones. Se encuentra más en las montañas y puede enamorar a jóvenes de ambos sexos. •Ököyimü: culebra gigantesca (arcoiris). A quien pique o haya tocado, puede sufrir parálisis y produce gangrenas. Habita en las aguas. •Kanaimü: persona que bajo los efectos del muran, el cual es la mezcla del Kumi con otras plantas, es impulsado a hacer el mal, es decir, a cometer crímenes. Cuando este personaje ataca se le contrarresta con Tarén, si la víctima no muere en el acto. •Ara:marí: culebra gigantesca que vive en los árboles, come de cacería grande o de personas,

Fundación

Kachire

cayendo sobre la víctima y soltando un aliento como humo negruzco. Es el padre de las aguas que forma lagunas y pozos. •Piaimü: personaje legendario, antropófago. Hay varias versiones de su descripción, unos dicen que era alto, otros que era bajito, pero sí con orejas grandes, el sonido que lo caracteriza es i,i,i,i,i. Él tiene trampas tendidas por todas las montañas. •Apedawa o pün pün: es la cabeza de un personaje, casi no se le ve, ésta al rodar emite un sonido, pun pun, y quien lo oye se enferma o se desmaya. Algunos aspectos que norman la cotidianidad Pemón:

Normas para la pesca con barbasco

•Se nombra un coordinador de la actividad y una comisión de cortadores de barbasco. •Se corta el barbasco sin tirarlo al suelo. •Se cortan los tipos de barbasco, de acuerdo con el tipo de laguna, pozo o quebrada donde se vaya a echar.


21 •Machacar el barbasco con un palo preparado con Tarén en la madrugada.

•Los participantes no deben enamorarse en el camino.

•Echar el barbasco en el agua por la mañanita.

•Los hombres deben echar el barbasco todos a la vez, dejando una reserva.

•Un día antes de echar el barbasco, los esposos deben abstenerse de tener relaciones sexuales.

•Los participantes no deben meterse al pozo sin la autorización del coordinador.

•Las mujeres que tengan menstruación no podrán asistir a la pesca.

•El que esté de luto no puede participar en la pesca.

•Salir todos a la vez para la actividad de pesca. (no llevar perros).

•No gritar ni hacer bulla. •No utilizar machete, cuchillo o algún objeto pesado. •No mencionar a los cangrejos, lapas, culebras, etc. •Entregar toda la pesca al capitán para la repartición equitativa entre la comunidad.

Elaboración del chinchorro

•Extraer la semilla del algodón. •Limpieza del material. •Extender y apilar el algodón para formar bultos. •Mezclar las pilas de algodón para darles uniformidad.

Fundación

Kachire


22 •Hilar el algodón secuencialmente hasta llegar al espeso óptimo de la hebra para su utilización. •Trenzar dos o más hilos, según su necesidad y el objeto a fabricar. •Formar ovillos de algodón.

La cacería TIEMPOS DE CAZA: Realmente no existe tiempo de cacería para los Pemón, se hace por necesidad, mas no por gusto, sin embargo, existen algunas especies animales que requieren de ciertas condiciones de tiempo para atraparlos, ya que no siempre aparecen, como es el caso del bachaco culón, el cual se conoce, incluso fuera del territorio nacional. SITIOS DE CACERÍA: la caza siempre se realiza en los bosques o selvas donde no concurre la comunidad, es decir un sitio virgen. PREPARACIÓN DE LA CACERÍA: •Se revisan los instrumentos (arcos, flechas, cerbatanas, cuchillos y actualmente la escopeta

Fundación

Kachire

•Contar con fósforos, sal, picante, casabe, etc. •Se canta para ser afortunado en la cacería de la siguiente forma: “yurö sane moro makon-pía, yurö sane to to toronkon-pía. •También se le canta al perro para que sea buen acompañante. “uroto, antorokón, tuari kuretau tesen, inokón kaikuse namuk eponinpe.

Danza y cantos Pemón

Son muy diversas las manifestaciones culturales que se pueden encontrar en el área de la danza y cantos de la etnia, de tal forma que se lo presentamos a continuación: MURWA: es un canto sagrado que se entona para protegerse de las influencias negativas y también para ayudar al enfermo a recuperarse. Este canto lo realiza una persona capacitada en la materia. MARIK: Es un canto tradicional donde se entona y se danza a la vez. Se evocan diferentes tipos de animales y especies de la naturaleza. El MARIK, le canta al amor, al baile, a la bebida, al conuco, etc.MARIK, quiere decir desplazarse hacia el personaje presente, por medio del canto a lo largo del desarrollo del baile. IMAWARI: es un canto correlativo con MURWA, lo realiza un piazán, para salvar la vida de un enfermo. Solo se canta.


23 PARICHARÁ: Es una danza tradicional que se puede realizar en cualquier tipo de fiesta. Se baila en círculo, y imaginariamente se invocan animales que se encuentran en la naturaleza. El instrumento que se utiliza es el WARANKA. TUKUIK: Se baila en pareja. El vestuario está hecho de palmas tejidas, como especies de falda, y únicamente lo utilizan los hombres. Las mujeres solo

utilizan adornos en la cabeza. Éste se baila alrededor del PARICHARÁ. Los instrumentos que se utilizan son el SAMBURA y EL RUE (hombres pequeños). MARAKPA (SAPARA): Es un canto tradicional para la culminación de fiestas y celebraciones. AMANAUK: Se canta para anunciar el amanecer y el atardecer, motivando especialmente a las niñas, niños y jóvenes, que así aprenderán a valorar su cultura. También se canta para despedir a invitados de alguna celebración. WAREPÁN: se canta y danza en fiestas populares. En la presentación se lleva una abrazadera en el antebrazo. El instrumento utilizado se llama waruka. La posición de bailarlo es colocarse uno detrás del otro, sujetando al primero con las manos en el hombro, imitando a las ranas. PIAIMÓ: En el canto de PIAIMÖ, se presentan dos personajes, “iamó y chimó”, el único es hombre enano. Son conocidos como dioses de la selva. En la ceremonia ritual de piasán, el piamó es el principal personaje que indica cómo curar al enfermo. En la creencia del pemón, el piamó habita en las cuevas, montañas más profundas y cascadas.

Fundación

Kachire


24

Instrumentos musicales

Los instrumentos más usados en el baile del parichará son el kewei y tokoro; en el, baile de tukuik también utilizaban el rue y caricho. El instrumento musi-cal del baile sapara no lo identificamos bien porque el canto viene de los kamaracotos, que es otra etnia de familia caribe. Igualmente con el baile de marapa, lo cantan los taurepan.

Vestuario

El vestuario en la mayoría de los bailes, se hace con l a s hojas de moriche, porque su sonido se asemeja a otros comunes. Se usan accesorios elaborados con material animal, tales como pezuñas, dientes y cueros.

Fundación

Kachire

Deportes autóctonos TIRO DE FLECHA CON ARCO Y CERBATANA: Se realiza lanzando una fruta en sentido horizontal, realizado por una joven bonita o por un joven para lucirse delante de alguna mujer. Es con el fin de probar agilidad. TUMORÖ: era un deporte que se practicaba con una pelota hecha de un líquido extraído de un tronco de árbol (especie de cera). Como el fútbol. NATACIÓN (WEU WEU PE): El nadador se lanza de un troncó alto, con lo particular de sumergirse en el agua y llegar primero a la meta. De tal forma que los indígenas se conocen como grandes nadadores debajo del agua. TROTAR (KA KU): esto lo practicaban más que todo los guerreros de aquel tiempo, para tener condiciones físicas ante un combate. LUCHA LIBRE (TE- TA POI): Era practicado por dos hombres para probar cuál era el más fuerte al levantar al otro.


25

Juegos recreativos autóctonos

KUMPRI. Es una envoltura de una fruta de palma, tiene forma de una pequeña curiara, que servía como distracción para los niños, quienes montados en ella se tiraban de los cerros. KO-KO-TE: El Gavilán y La Gallina. En este juego participan 10 o más personas. Se dirige por dos jóvenes. El varón hace papel de gavilán y la chica de gallina y el resto el papel de pollitos. Todos deben estar agarrados de la cadera de la gallina uno tras otro, y no dejarse agarrar por el gavilán. EL BEJUCO: es jugado en los conucos, en lugares donde los bejucos guindan de grandes árboles, se agarran de ellos balanceándose de un lado a otro. En la cultura indígena, especialmente en la Pemón, con respecto a juegos recreativos, estos eran muy escasos, lo que hacía que la distracción más común era correr por la sabana y bañarse en las quebradas y ríos. El término Pemón significa «gente» y se le asigna a grupos ligados a la lengua Caribe, como por ejemplo:

Los Kamaracotos, los Arekuna, los Taurepán y los Macuyí del norte del territorio del Roraima en Brasil. Los Pemón poseen un sistema de organización política descentralizado, sin estados ni clases sociales. La familia extendida, que generalmente abarca tres generaciones, es la principal unidad de producción y consumo. Todo su sistema social se basa en el parentesco y en las alianzas matrimoniales. Son considerados parientes tanto la familia del padre como de la madre, lo que origina que los grupos familiares sean numerosos.

INFLUENCIAS DE OTRAS CULTURAS

Una característica de la comunidad Pemón es la formación de pequeños poblados de carácter sedentario, es decir que no permanecen siempre en un solo lugar. Este modo de asentamiento ha contribuido al eficiente aprovechamiento de los recursos naturales de las zonas que ocupan. Sin embargo, este patrón de comportamiento ha ido cambiando con el tiempo debido a las influencias externas que reciben actualmente estos poblados. La cultura Pemón ha recibido una fuerte influencia externa la cual comenzó con los misioneros católicos, quienes introdujeron el cristianismo como nuevo sistema ideológico, contribuyendo de esta manera

Fundación

Kachire


26 a la creación de nuevas formas de ver la relación hombreambiente. Por otro lado está la influencia de los mineros que trajeron consigo el dinero y el trabajo asalariado, lo que ha venido sembrando en los habitantes de la comunidad un sentido económico mercantilista. Por otro lado, el establecimiento de la educación formal ha limitado la formación tradicional que recibían las nuevas generaciones. Los niños pasan más tiempo en la escuela que con sus padres o abuelos, principales difusores de los conocimientos tradicionales de la cultura Pemón.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En cuanto a las actividades económicas, la agricultura destaca como la más predominante para ello ponen en práctica la tala y la quema, siendo la yuca el principal cultivo que trabajan. También practican la pesca, la caza y la recolección. Esta etnia realiza la llamada pesca con barbasco que es una planta de la selva que al ser triturada expulsa una sustancia venenosa. Los pemón añaden esta planta al río donde van a pescar lo que origina que los peces salgan a la superficie atontados por el efecto del veneno siendo de esta manera presas fáciles. En relación con la caza, utilizan instrumentos como arcos, flechas, cerbatanas, cuchillos y actualmente la escopeta. El lugar de cacería es el bosque o selva,

Fundación

Kachire


27 apartados del poblado. Los cazadores practican cantos antes de salir para que los espíritus los ayuden y sean afortunados en sus capturas.

FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA PEMÓN

El objetivo principal de la enseñanza en esta cultura es el desarrollo de las habilidades cognitivas, físicas y espirituales de los miembros de la comunidad. Su patrón de educación responde a las exigencias del medio donde habitan. El Pemón forma a sus descendientes para que conozcan el mundo, servirle y defenderse de él. La meta final es formar un hombre íntegro en saber y hacer. La educación de los Pemón tiene su raíz en el aprendizaje y la evolución del lenguaje. Estas enseñanzas se la inculcan los padres y abuelos a las nuevas generaciones.

ORALIDAD

La oralidad es el medio para expresar sentimientos a través de diversas manifestaciones como los mitos, leyendas y chistes propios de la cultura pemón.

Presentaremos un pequeño listado de algunas palabras en lengua pemón: •Pan-kac: Cernidor, instrumento para colar la yuca cuando se prepara el Kachire. •Kanaupare: Paleta. •Parichará: Baile realizado por los abuelos vestidos con tejidos de moriche. •Turuy: Tambor. •Taparas: totumas elaboradas como utensilios de cocina. •Esenupak: Estudiante. •Katuruk: Luna. •Kalkuce: tigre. •Arimara: Perro. •Kachiré: Bebida de yuca y batata. •Tumak: Ajicero.

Fundación

Kachire


28 •Wacupe me day wuiri: Mujer bonita.

Manak-Kru

•Pichau: Variedad de tamaño.

ajo el sol radiante de una hermosa tarde llegamos a un mágico rincón cercano a Santa Elena de Uairén,

•Turuy: tambor. No hay manejo de la gramática, sino algunas palabras como las que acabamos de nombrar, también poseen algunas leyendas, mitos, chistes. Los refranes son los mismos que nosotros utilizamos. Chistes: ellos poseen muy pocos chistes, entre los cuales se puede mencionar el siguiente: “Un tigre caza un monito, el tigre no pudo cazar al mono, el mono nunca me va a cazar, y dijo le picho a la rana, viene el tigre bravo y viene el tigre y zumbo al pobre sapito, busco la manera de llegar a su trono, el tigre quedó paralizado y un viaje de sapos rodearon al tigre, los sapos lo acosaron, y el tigre dijo me rindo yo tengo trono, al sapo le dieron una medalla y el tigre que se quería comerse al mono se estrelló”. Mitos: Poseen mitos, entre los cuales se puede mencionar el Mito del Cerro Katui Tupai. “Cuando hay media luna le llega a la mujer la menstruación. En sus casas se meten y se amarran una cinta roja en la muñeca, y si no lo hacen le puede salir un hijo defectuoso”.

Fundación

Kachire


29

Comunidad de Manak-Kru Etnia Pem贸n

Fundaci贸n

Kachire


30 ese mágico lugar es “Manak-Kru”, Manak significa seno y Kru significa cerro, este nombre le fue dado debido a los cerros que rodean a esta comunidad y que poseen forma de seno. Desde el principio nos impactó la combinación del aspecto moderno y urbano de la comunidad, con los elementos que aún conservan los abuelos, y que son transmitidos de generación en generación, los cuales representan aspectos de las raíces de los Pemón. Casas con vivos colores llamaban la atención de los visitantes. Logramos capturar algunas caras de sorpresas que con una sonrisa nos invitaban a conocer más de su mundo. Bajamos uno a uno y fuimos invadiendo la comunidad, y a su vez, nos insertábamos en la cultura de aquellos seres especiales que nos cautivaron desde el primer momento. Llegamos a una gran churuata, rodeada de casas, árboles y algunos establecimientos comerciales, una calle principal asfaltada, una placita con una imagen que se dice que protege a los habitantes de “Manak-Kru”, la casa de la artesanía son algunos de los elementos que nos presenta el paisaje de dicha comunidad. Nos encontramos con la señora Lilia Pérez, maestra de la comunidad y el señor Jorge Pereira, ambos son informantes claves, quienes en medio del bullicio de la música moderna gentilmente narraron parte de la historia de “Manak-Kru”.

La historia dice así: En el año 1917 aproximadamente, aparecieron las primeras familias que con sueños y mucho empeño sentaron las bases de lo que hoy se conoce como “Manak-Kru”, fue en el año 1936 cuando el caserío se estableció formalmente como comunidad. Dentro de la organización social de los pemón siempre ha existido la figura del tuchawa, que significa capitán, el primer tuchawa de “Manak-Kru” se llamaba Andrés y actualmente es Jorge González Alí. A lo largo de su novel historia esta comunidad recibió influencias diversas de brasileños, guyaneses, y sobre todo de los capuchinos catalanes, quienes además de profesar el catolicismo, también influyeron en aspectos artísticos, económicos y de organización social. Actualmente se dedican a la

Fundación

Kachire


31 agricultura y al comercio (algunos locales comerciales pequeños) y a la artesanía, que es comprada por los turistas y visitantes. Luego de conversar con nuestros informantes claves, seguimos nuestro recorrido y terminamos bailando los rituales festivos con los abuelos y otros jóvenes bajo un paisaje natural, en medio de un platanal, al lado de una modesta y cómoda casa ubicada detrás de la churuata de las reuniones sociales. Al terminar, recorriendo la calle principal nos encontramos con abuelas bastante alegres y jóvenes posando para el lente de nuestras cámaras, aunque los adultos presentes no aceptaron ser fotografiados. En general se puede decir que convivimos un momento con ciudadanos de nuestro

país que representan nuestras raíces, que son muy amables y gentiles, y viven en un lugar acogedor, lleno de alegría y de personas dispuestas en dar a conocer lo mejor de una cultura donde predomina el respeto a los demás y el respeto a la naturaleza. A través de los años la población indígena venezolana ha mantenido sus costumbres y creencias a pesar de los cambios y transformaciones que ha sufrido nuestra sociedad contemporánea. Sin embargo en los últimos 50 años la presencia de la cultura indígena ha decaído, le inserción de elementos de otras culturas dominantes ha sido la constante, lo cual es evidente en el caso de “Manak-Kru”, pues es una comunidad en donde predomina más lo urbano que lo natural. La etnia pemón es una de las más importantes de nuestro país, la mayor parte de la población pemón está establecida en el municipio Gran Sabana del estado Bolívar. Aún prevalecen costumbres, bailes, cantos, rituales, bebidas y artesanía, propias de los pemón. Tales elementos fueron evidenciados durante el trabajo de campo. Los abuelos son personajes muy interesantes, pues conocen a fondo sus orígenes y sus manifestaciones culturales, las cuales transmiten a sus familiares, conocidos y también a personas externas como es el caso de investigadores, turistas e instituciones educativas. La comunidad de “Manak-

Fundación

Kachire


32 Kru” presenta diversidad cultural, pues a lo largo de su novel historia ha recibido influencia de culturas foráneas que poco a poco se han encargado de sembrar algunos elementos bien interesantes, tanto en el aspecto religioso, artístico como de organización social, tales elementos se explicarán durante el desarrollo de la presente investigación de campo. Se hará énfasis en cuatro aspectos importantes de la comunidad de “Manak-Kru” los cuales son: Historia local, oralidad, artesanía y arquitectura. La principal fuente de esta investigación es la misma gente de la comunidad que con sus relatos nos ayudaron a construir parte de la historia de esta pequeña comunidad.

evangélica y más tarde de los capuchinos catalanes, también recibieron una influencia bastante relevante de los capuchinos catalanes quienes insertaron la religión católica y otras variantes para la economía como la agricultura, la ganadería y otros oficios que levantaron una sólida comunidad. En cuanto a los bailes que han existido y que todavía se conservan nos mencionaron los siguientes:

HISTORIA LOCAL DE LA COMUNIDAD DE “MANAK-KRU”.

Algunas de las personalidades más importantes son el primer capitán de la comunidad cuyo nombre era Andrés. Los abuelos siempre han sido personajes importantes dentro de la etnia, pues son las personas de mayor edad que se consideran sabias y conocedoras. Pablito Fierro fue uno de los primeros tuchawas de la comunidad, hace más de cuarenta años, por tanto es considerado uno de los personajes pioneros de la comunidad. El padre Cesáreo de Armellada fue un sacerdote catalán que vivió durante cuarenta y siete años compartiendo con los pemón, aprendió la lengua

Aproximadamente hace 68 años, es decir en el año 1936, Manak-Kru fue constituida legalmente como comunidad, aunque sus primeros pobladores aparecieron en el año 1917. Al principio esta comunidad estaba constituida por un caserío de ocho familias aproximadamente, con pequeñas viviendas distantes. A las primeras seis familias le cedieron ganado, casa y conuco para su sustento. Recibieron influencia de los brasileños quienes difundieron la religión adventista, de los guyaneses con la religión

Fundación

Kachire

•El Crismo-Chicón, el cual es presentado en la feria del 18 de agosto y en otras celebraciones especiales. •El Pirachará, que es un baile donde se invita a la comunidad a la casa redonda grande (Goipa) a celebrar sus rituales.


33 y escribió el primer libro de cuentos y el primer diccionario pemón en donde recopiló entre los años 50 y 60, 825 casetes que contienen gran cantidad de relatos que hoy en día se encuentran en la misión de Santa Elena de Uairén. Actualmente están siendo trascritas y con ello se ha creado la primera biblioteca virtual sobre la cultura pemón. Los primeros evangelizadores capuchinos que llegaron a la comunidad, cuando estos llegaron se presentó algo como un conflicto entre las principales religiones que existían: •Adventistas (influencia de los brasileños).

¿Por qué? Para satisfacer sus necesidades, ya que, estos son los utensilios básicos para poder llevar a cabo sus actividades como la agricultura, pesca, etc. Porque le proporcionan ingresos económicos al vender la artesanía realizada. ¿Dónde se elaboran? Se elaboran en el kiosko Arai, así como también en otras comunidades como por ejemplo en San Camilo.

•Evangélicos (influencia de los guyaneses). •Catolicismo (capuchinos catalanes). De tal combinación predominó la religión católica.

ARTESANÍA ¿Quiénes lo hacen? Los miembros adultos, en especial los hombres de mayor edad de la población de Manak-Krü, con la colaboración de algunas mujeres donde éstas son las encargadas de vender y promocionar los productos.

Fundación

Kachire


34 ¿Dónde se consiguen? En el monte, en los ríos, de la mata de moriche y de las quebradas. Materiales que se utilizan. •El moriche, para hacer tejidos de bolsos, sandalias, etc. •El manare, para la elaboración de cestas, hojas para voltear el cazabe, cerbatanas. •Las semillas y palitos para hacer zarcillos, collares, móviles, pulseras, etc. •Lajas de Jaspe para tallar figuras. •Semillas de madera provenientes de esa zona y otras importadas del Perú. •Arcilla veteada poco usual que utilizan para construir piezas pequeñas, ya que es un poco difícil conseguirlas en esta zona. •Canutillos y mostacillas materiales que son bastante comunes en otras zonas.

Fundación

Kachire

¿Quién los distribuye? Los productos artesanales son distribuidos por el kiosko Arai, que se encuentra ubicado en la población de Manak-kru, por la encargada del lugar, Gloria Mendoza. Temas fundamentales de la artesanía Como temas fundamentales toman en cuenta la naturaleza, las herramientas que se acoplan a su estilo de vida. En la comunidad de Manak- Kru, la artesanía se inclina con mayor énfasis en la cestería, como arte popular, orfebrería y bisutería, ya que son las más fáciles de elaborar y de conseguir en cuanto a los materiales de esta zona. La cerámica, el tallado, las esculturas y grabados no se han desarrollado como artesanía significativa por la escasez de los recursos necesarios para su elaboración.


35

KUMARACAPAY

Fundaci贸n

Kachire


36

LA LLUVIA NATURAL DE KUMARACAPAY CIUDAD GUAYANA ntre montañas en forma de mesa, sabanas onduladas y grandes saltos se encuentra Kumaracapay; un lugar espacial, lleno de luz y de paisajes maravillosos donde el color verde y el azul entremezclados forman una imagen que al contemplarla sabes que nunca podrás olvidar. Pues la humildad de la naturaleza está abierta por completo para aquellas personas que buscan una razón de vivir, de existir; pero sobre todo, en qué creer. Decimos esto porque la comunidad pemón que habita la Gran Sabana y Kumaracapay se caracteriza por ser una comunidad que tiene como principios fundamentales la relación de respeto a los espíritus de la naturaleza y seres con quien convive. A pesar de que la comunidad pemón se encuentra muy identificada con sus orígenes y raíces no ha podido, con el pasar del tiempo, evitar la influencia aculturizante de los diferentes agentes externos que han generado en ellos nuevos patrones de comportamiento; como consecuencia de esta situación encontramos en la comunidad de Kumaracapay la introducción del dinero y del trabajo asalariado, del comercio (en este caso de sus artesanías, bebidas tradicionales, comidas típicas y otros), los cuales han contribuido con el crecimiento de un sentido económico mercantilista en muy pequeña escala. Por otro lado encontramos las influencias ideológicasreligiosas y educativas; que quizás son una de las primeras

Fundación

Kachire


37 influencias que se dan del medio externo para la comunidad Pemón. Sin embargo, y a pesar de toda esta situación, en la convivencia con esta comunidad se logró observar que nos encontrábamos en un lugar muy heterogéneo con elementos muy de la vida en la ciudad pero también con muchas cosas de la vida natural; sobre todo si hacemos mención a su formación personal; pues los abuelos se preocupan porque las nuevas generaciones encuentren el sentido de los valores en el manejo y usos de los recursos que la naturaleza les ofrece; debido a que ellos forman parte de la misma naturaleza y deben estar preparados para convivir con ella. Los abuelos preparan a sus descendientes para que conozcan el mundo, servirle y defenderse de él; a ser respetuosos consigo mismo, con el prójimo y con la cultura, en conocer sus costumbres y sus raíces para que así siempre las tengan presentes y no se pierdan por culpa de la influencia de los agentes externos. Un

ejemplo de esto puede ser que a pesar de la influencia religiosa y la incorporación del cristianismo dentro de su ideología los Pemón, aun siguen viendo como elementos especiales, naturales, en espíritu e importantes para su formación ideológica al aire, el agua, los saltos, el arco iris, las montañas, en fin toda la naturaleza en sí para ellos merece respeto, cuidado y adoración. En pocas palabras así es la comunidad Kumaracay; humilde en creencia, sencilla pero muy avanzada. Es que Kumaracapay es como su palo de lluvia, solo al verlo, escucharlo y sentirlo cerca nuestros pensamientos y manera de contemplar y ver la vida cambia de una manera especial transformando hasta nuestro propio ser. Realmente la comunidad de Kumaracapay es única, por sobre todo muy privilegiada pues desde ella se puede contemplar la belleza del tepuy Roraima.

Fundación

Kachire


38

San Francisco de Yuruaní Se puede decir que esta población tiene muchos antecedentes investigativos entre el que podemos resaltar la monografía realizada por estudiantes de Educación de la UNEG, ellos al igual que nosotros realizaron una investigación de campo, yendo todos a la población de San Francisco para el intercambio de aprendizajes y conocer nuevas culturas, como la cultura Pemón. En el trabajo investigativo que realizaremos en dónde analizaremos, describiremos y explicaremos muchos puntos de la comunidad y de la localidad como sus cantos, danzas, medios de curación antiguo, que se basaban en la medicina verde, sus costumbres, cultura, idioma, religión entre otras. Esta etnia pemón conocida como “kurmarakapay” originalmente llamada San Francisco de Yuruaní, este nombre se debe a que el primer cacique de la comunidad se llamó

Fundación

Kachire

Francisco, por eso el Santo Patrón es San Francisco de Asís. La comunidad de San Francisco de Yuruaní se encuentra ubicada en el kilometro 250 de la vía a Santa Elena de Uairén. Los habitantes de dicha comunidad son católicos y otra parte de ellos son adventistas por lo que no trabajan los días sábados. Esta agrupación humana se encuentra en una de las mejores comunidades indígenas desde su organización espacial: cuenta con bodegas, venta de artesanía, lugares donde ofrecen su rica cultura culinaria, entre otros; los cuales sirven de atracción turística a los visitantes. Es necesario hacer mención de lo sorprendente que es la artesanía que los indígenas realizan y ofrecen al público en San Francisco de Yuruaní, en la que encontramos las cerbatanas (kurak), los dardos (kunwá), arcos (rapá), entre otros. Es importante destacar que los indígenas que ocupan dicha comunidad no cuentan


39 el tiempo por meses sino por épocas, así como también las horas para ellos no cuentan, puesto que para medir el tiempo se basan en el movimiento del sol. Esta comunidad es muy rica en costumbres, tradiciones y leyendas, aspectos que son objeto del presente trabajo y nos hacemos algunas preguntas: La comunidad de San Francisco de Yuruaní pertenece a la rama caribe que habitó en su momento en las costas de Venezuela y que actualmente habita al sur-este del estado Bolívar, con una población aproximada de 1.000 habitantes, según el censo del año 2001. Tomando en consideración que la comunidad de San Francisco de Yuruani, pertenece a la etnia Pemón, siendo ésta de gran importancia para el desarrollo industrial de la región, esto se debe a que la misma se encuentra ubicada cercana a la cabecera fluvial del Caroní, que viene a alimentar el complejo hidroeléctrico de Guri.

La comunidad de San Francisco de Yuruaní se caracteriza por estar rodeada de tepuyes, todo este pasaje está envuelto de informaciones míticas, cada una tiene su significado y explica el por qué de las cosas, por tal razón es considerada esta cultura como ancestral y milenaria. Los abuelos son los encargados de transmitir de generación en generación las tradiciones pemón, sin embargo los indígenas de edades comprendidas entre 25 y 38 años también se encargan de difundir esta cultura a sus descendientes. Aun a pesar de que se han dejado transculturizar, muy dentro de ellos se conservan muchas de sus tradiciones, como por ejemplo: los lugares donde trabajan son chozas, pese a que habitan en viviendas de bloques. La comunidad

Fundación

Kachire


40 de San Francisco de Yuruaní se encuentra en un periodo de transculturización debido a que se han incorporado dentro de sus costumbres musicales géneros como la changa, merengue, salsa y otros. Así mismo las bebidas que ingieren son las cervezas, el ron y el Kachire (bebida típica de la comunidad).

HISTORIA LOCAL DE LA COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO DE YURUANI

Antes de hablar de la historia local de la Comunidad de San Francisco de Yuruaní es necesario hacer mención que la misma representa para cualquier comunidad los lineamientos de la cultura que los identifica. En esta historia local nos encontraremos con rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a toda la comunidad Pemón. Es aquí donde se puede evidenciar los modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, sistemas de valores, derechos, tradiciones y creencias las cuales se remontan a tiempos muy lejanos, que marcaron la pauta y dieron inicio a lo que es hoy la cultura Pemón y es de allí donde se deriva que aun hoy día las manifestaciones de esta cultura existan. (Felipe Fernández, 2004).

Fundación

Kachire

Para el año 1911 aproximadamente se encontraban dispersos los indígenas en las orillas del Roraima, el cual es el más alto de todos los tepuyes de la Gran Sabana; con 2.860 metros sobre el nivel del mar. Sobre su cumbre se encuentra el hito geográfico denominado Punto Triple donde convergen las fronteras de tres naciones: Venezuela, Brasil y Guyana (zona esequiva en reclamación). Este es el punto de ubicación de fronteras denominado oficialmente BV-0, colocado por una comisión internacional en 1931. Sus coordenadas son 5º 12’08” Latitud Norte y 60º 44’07” Longitud Oeste. La altura en este punto es de 2.723 m.s.n.m. Según los Pemón Taurepanes, el nombre correcto del Monte Roraima es «Roraima». La palabra “roroi” significa “verde azulado”; y la palabra “ma” quiere decir “grande”. Es el “Gran Verde azulado”. Al referirse al Roraima los Pemón Arekunas lo pronuncian “Loloima” y en lengua Yekuana o Makiritare se escucha “Dodoima”. Se cree que Walter Raleigh en su libro The Discoverie of The large and Rich Territorie of Guiana, publicado en 1596, se refiere al Monte Roraima como la «Montaña de Cristal». La mitología Pemón expresa que sobre la cumbre del Roraima se encuentra la comarca de la diosa


41 “kuin”, quien regala a los visitantes que ascienden a su reino Kachire (licor de yuca) y música de vientos tepuyanos, el viento silbando entre las piedras, como ofrendas de bienvenida. Los pemones están conformados en familias, luego se fueron acercando hasta que se formó la comunidad de Kumaracapay, hoy San Francisco de Yuruaní. Se dice que para aquellos tiempos, los que usaban guayucos, (vestimenta de tela consistente que usaban hombres y mujeres para vestir y cubrir la zona púbica), eran utilizados por los primeros abuelos, pero los actuales indígenas visten ropas normales. Para la fecha de los primeros abuelos existió un aproximado de 35 habitantes, pero actualmente se cuenta con 915, según la información suministrada por Felipe Fernández, Cacique de la comunidad. Las familias están integradas por los abuelos y sus descendientes, liderado por un jefe. En la comunidad hay un capitán que gobierna el destino comunitario. Es importante destacar que al morir el capitán lo suplanta un miembro de la familia tomando en cuenta al más viejo. Desde antiguas generaciones hasta la actualidad dentro de estas familias las mujeres se dedican al cuidado y educación de niños y niñas, hasta que los niños puedan salir con sus padres. Las mujeres

también se ocupan de la siembra, recogen la cosecha y preparan los alimentos. Los hombres por su parte se encargan de enseñar a los jóvenes a traer los alimentos que cazan o el pescado que pescan, a construir la vivienda, a elaborar las embarcaciones y los instrumentos de caza como los arcos, las flechas y otros objetos necesarios en la comunidad, además son los responsables de defenderla de agresiones ajenas. La historia local de esta comunidad desde los primeros tiempos se fundamenta en la relación armónica entre el hombre y la naturaleza, y es esta relación la que ha permitido el paso de los elementos locales que logramos identificar en la comunidad de San Francisco de Yuruaní, los cuales podemos resumir diciendo que: los indígenas trabajan la tierra (conucos) pues es en ella donde consiguen su razón de existencia y sobrevivencia, son los elementos de la misma los que le dan vida a todos sus elementos locales, entre ellos podemos mencionar:

mEDIOS DE tRANSPORTE

Las canoas indígenas llamadas «curiaras», son usadas como medio de transporte en la caza y la pesca y como vehículo para las excursiones de los turistas.

Fundación

Kachire


42 Bebida: de algunos productos de la siembra es que obtienen los elementos necesarios para hacer el Kachire, que es la bebida típica de la comunidad. Así como los elementos locales son importantes en la historia local de la comunidad de San Francisco de Yuruaní, también su organización social es de gran relevancia para su estudio, pues es ésta la que permite identificar cómo se encuentra organizada dicha comunidad a través de observaciones y entrevistas realizadas se identificó que está dividida por sectores y en cada sector hay un presidente; un tesorero, un secretario y un capitán que es el jefe de todos los sectores.

ella nos explica de una manera muy sencilla que para que una cultura perdure en el tiempo, es necesario y de vital importancia que sus mayores representantes realmente se encuentren identificados con su origen y que a pesar de la incorporación de nuevos elementos en su vida cotidiana no pierdan por completo el contacto con sus raíces.

Otro aspecto representativo (Felipe Fernández ,2004), al que se debe hacer mención al momento de hablar de la historia local es sus creencias, dentro de éstas se encuentran las que los Pemón aseguran la existencia de un espíritu llamado «Canaima», el cual habita en la Gran Sabana, estos afirman que dicho espíritu los cuida y los protege; pero que también los castiga si hacen algo que este en contra de la naturaleza.

Los Pemón están unificados por su cultura, su lengua y por la unidad básica de su organización social, en pequeños asentamientos vecinos que componen la tribu. No hay estatus político aparte del de capitán, que viene a ser un líder regional con poderes limitados para dirigir los asuntos de sus seguidores. El capitán es el representante de un grupo regional Pemón, ante otros grupos regionales similares o ante los forasteros; también puede jugar un rol en el comercio intertribal e interregional en el caso de una carencia de canales adecuados. La selección de un capitán es un proceso impreciso; no hay jerarquía entre estos líderes regionales y cada uno ejerce su influencia, solamente hasta donde el prestigio personal puede imponerse.

A través de la descripción de todos los elementos anteriormente expuestos logramos identificar que es en la historia local de San Francisco de Yuruaní donde se encierra la razón de ser de esta cultura Pemón, pues

Lo más crucial para el futuro de los Pemón es el asunto del derecho sobre las tierras que tradicionalmente han ocupado; éste es un asunto tanto comunitario como individual, aunque el individuo

Fundación

Kachire


43 ejerce derechos de usufructo sobre el asentamiento y los conucos, estos lugares regresan a manos de la comunidad cuando dicho derecho llega a su fin.

•La mañana es cuando el Sol clarea.

Además, es necesario saber en qué sentido se orientarán las relaciones con los misioneros católicos y adventistas que operan actualmente en el territorio tribal; dada la considerable escisión entre católicos y adventistas, la cual se ha transferido a los mismos indígenas por la enseñanza de ambos credos.

•Y el atardecer es cuando el mundo oscurece.

Los Pemón expresan el tiempo (horas y clima) de acuerdo con diversos hechos de la naturaleza.

•Junio a noviembre (lluvias) la llaman “cuando desovan los peces”.

El Sol es la definición del día, su posición indica los períodos del día:

•Agosto (vientos) le llaman “arranca pájaros”.

•El mediodía es cuando el Sol está de pie.

No se expresan por meses, sino por épocas. •Diciembre a mayo (verano) la llaman “tiempo de Sol”.

•Septiembre es para ellos “época de zancudos”

Fundación

Kachire


44

LA MEDICINA VERDE EN LA COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO DE YURUANI

Medicina Verde: en la naturaleza encuentran las plantas necesarias para preparar soluciones naturales que les permitan aliviar su malestar. Y así otros elementos que forman parte característica de la localidad. Como se ha visto en reiteradas oportunidades cada cultura indígena tiene costumbres diferentes y un estilo de vida particular que los caracteriza, al hablar de «medicina verde» en la cultura Pemón, específicamente debemos señalar que estos indígenas mantienen cierto hermetismo a la hora de manifestar alguna información en relación con este tema,

debido a que siempre han sentido que las personas que se acercan a ellos en busca de información, sólo pretenden hacer uso de ésta para su beneficio lucrativo sin proporcionarles a ellos ningún beneficio ni reconocimiento. Sin embargo, hay algo que marca la diferencia en esta situación, y es que los Pemón en la convivencia reconocen a quién está a su lado para hacer el bien y para hacer el mal, quién desea realmente conocer las virtudes de la naturaleza y quién desea robarlas, es por esta razón que al momento de indagar en relación con el tema, lo quisimos hacer desde la convivencia con la comunidad, por medio del compartir y la interacción, fue esta convivencia la que permitió obtener la información que se describirá a continuación: •La comunidad de San Francisco de Yuruaní cuenta con un chamán, llamado Ramón Pulido, su edad está entre los 45 y 60 años, el mismo es el encargado de buscar el remedio para ciertas enfermedades a través

Fundación

Kachire


45 de los rituales, es valido destacar que los Pemón no quisieron revelar cuál es la participación de los chamanes en los diferentes rituales efectuados en la tribu, por ser ésta de carácter confidencial, la poca información suministrada está referida a que estos al participar en los rituales siempre van acompañados de hierbas y cantos. Sin embargo no significa que no tomen en cuenta las virtudes de la medicina actual, pues dentro de la comunidad se cuenta con una medicatura donde laboran personas especializadas en la medicina general. •A pesar de esto los Pemón aún mantienen el uso de plantas y medicamentos elaborados por ellos mismos, entre ellos podemos mencionar: 1. Para la gripe: se utiliza el jugo de un limón, ajo triturado y un poco de azúcar, luego se procede a mezclar todo esto para después tomarlo. 2. Para las cortadas: tomar hojas de topocho y guayaba, colocarlas sobre la herida, la sustancia que se desprenda de estas dos plantas ayuda a cicatrizar. 3. Mordeduras de serpientes: ante la mordedura de una víbora, cuentan los pemones que el remedio más efectivo es agarrar la serpiente, matarla, abrirle la cabeza y la sustancia que allí contiene colocarla

sobre la mordedura y así se neutralizara el efecto del veneno. 4. Para aliviar dolores en general: bañarse en la quebrada de jaspe y rezar con fe, frotándose todo el cuerpo con una piedra de jaspe y de esta forma se aliviará el dolor Cabe destacar que todas estas medicinas o formas de curar, representan o forman parte de las tradiciones que desde siempre han cultivado los pemones que aún se esfuerzan en conservar. Para mantenerse jóvenes y activos los abuelos y antepasados optaban por acostarse temprano, a las cinco de la tarde y levantarse bien temprano, a las cuatro de la mañana para mantener la energía y vitalidad, caminar mucho también les fortalece.

ARTESANÍA

Las artesanías son actividades, destrezas o técnicas empíricas, practicadas tradicionalmente por el pueblo mediante las cuales, con intención o elementos artísticos, se crean o producen objetos destinados a cumplir una función utilitaria cualquiera, o bien se las adorna o decora con el mismo o distinto material,

Fundación

Kachire


46 Es sorprendente la variedad de artesanía que los indígenas ofrecen en la Gran Sabana, en San Francisco de Yuruaní tienen gran demanda los lápices de madera, las cerbatanas (Kurak), los dardos (Kunwá), los arcos (rapá), flechas (pereu), flechas con punta redonda para cazar pájaros (komesék), flechas de tres puntas para peces (sata-pá) y flechas con punta de hierro (supararí).

realizando una labor manual individualmente o en grupos reducidos, por lo común familiares, e infundiendo en los caracteres o estilos típicos, generalmente acordes con los predominantes en la cultura tradicional de la comunidad. Entre los tipos de artesanía indígena u objetos etnográficos se encuentran; la cestería o tejidos duros, los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos) y sus telares, la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc.

Fundación

Kachire

Fabrican los objetos que necesitan con diversos materiales como la palma de moriche, de ella se obtienen las redes para pescar, se tejen hamacas y cestas para su uso cotidiano, con el barro cocido se elaboran vasijas y figuras de diversas formas, también fabrican con el palo de bambú el conocido palo de lluvia que tiene una historia dentro de la comunidad. Con el algodón las telas para hacer vestidos, tapices y mantas; con los huesos y espinas de los animales se hacen collares de adornos. Además la artesanía les permite participar de forma activa en la actividad turística. Los pemones se caracterizan por aprovechar los recursos naturales del ambiente para obtener madera, fibra y arcilla que junto a la producción de algodón les proporciona la materia prima necesaria para producir una extraordinaria artesanía, como: remos o canaletes,


47 diversidad de cestas, hamacas o chinchorros, vasijas, tallas de figuras de animales, entre otros.

ARQUITECTURA

La arquitectura tradicional venezolana es una conjugación de nuestra cultura indígena con distintas culturas arquitectónicas de origen foráneo, no es de extrañarnos que sea así pues nuestra raza, nuestra cultura y nuestro pueblo es un mestizaje donde no podemos imponer el inicio o el fin de nuestros orígenes. En este marco de transculturización permanente encontramos una arquitectura tradicional autóctona que forma un patrimonio que pertenece a las distintas comunidades, ya sean urbanas o rurales, convirtiéndose en el escenario diario de quienes las habitan. En San Francisco de Yuruaní la arquitectura tradicional suele regirse por patrones aportados por los ancestros y se realiza con materiales y técnicas propios de la región donde se desarrolla, adaptándose al medio ambiente y resolviendo cada necesidad, imponiéndose ante la geografía y el clima. Esa sabiduría que impulsa a realizar construcciones acordes al clima y a la geografía se ha vuelto con el pasar del tiempo parte de la memoria colectiva pasando los conocimientos de generación tras generación. En

San Francisco de Yuruaní las construcciones recientes son: la guardería infantil, la medicatura, la escuela y el liceo además de las viviendas, restaurantes y espacios comerciales para la venta de la artesanía. Ejemplo de esto, es que el bahareque aún se continúa haciendo, y los tradicionales techos de caña amarga y madera cubiertos de paja y teja siguen vigentes. La vivienda Pemón en la zona de sabana tiene paredes de barro y techumbre de palma, mientras que en la zona fluvial las paredes son de corteza de árboles o de paja; para techar son utilizadas tres tipos de plantas: las hojas de palma moriche, de la palma Kunwada u hojas de la planta silvestre waramiya, que permite techos más duraderos pero de menor rendimiento, resaltando,sus pequeñas hojas. Hay tres tipos de viviendas oblondas o elípticas, cuadradas y redondas; siendo las cuadradas una adaptación de las oblongas como resultado de la influencia de los misioneros en el siglo XX. Recientemente se han incorporado divisiones internas mediante paredes de barro para los diferentes miembros del grupo habitacional. Una vivienda oblonga que alberga a una pareja junto con su hija y yerno y los descendientes de estos, tienen un tamaño promedio de 40 m2. de espacio habitable, las oblongas y cuadradas tienen una puerta en cada uno de los lados más largos y las redondas presentan una sola puerta.

Fundación

Kachire


48

ORALIDAD

En San Francisco de Yuruaní se expresa algunos presagios entre los cuales está el de si en algunos caminos damos un tropezón, vamos a encontrar viajeros que vienen en dirección contraria, y que si un gallo o gallina canta a deshoras es que algunos de nuestros compañeros están hablando contra nosotros.

LENGUA

Los primeros pobladores de este caserío llamado “San Francisco”, tenían como lengua madre el inglés británico (guyanés), debido a la migración de habitantes desde el territorio guyanés en reclamación hacia nuestro estado Bolívar, (Gran Sabana). Posteriormente con la mezcla de los mismos y los aborígenes pemón establecidos en la Gran Sabana, en dicho caserío fueron utilizando la lengua del ingles británico traído por los guyaneses y el dialecto pemón (taurepan) ya existente en la zona. Cabe señalar una diferencia entre el dialecto pemón. Existen tres rasgos como: taurepan, arekuna y kamaracoto, ellos se diferencian por la forma del habla personal y la fluidez del mismo, es decir, unos hablan el idioma de una manera rápida y otra muy lenta. Los habitantes de San Francisco se caracterizaban por ser

Fundación

Kachire

ágrafos, es decir, no poseían una escritura propia, su medio de comunicación sólo era el habla cotidiana y común. A principios del siglo pasado (XX) con la llegada de los españoles misioneros, empezaron a adoptar letras y escrituras para poder plasmar lo que hablaban, pensaban y sentían, incluyendo también el idioma español. Hay que conocer que su escritura es en parte como la del español y el inglés, porque hay distintas formas de escribir una palabra, a veces como se pronuncia se escribe o teniendo en cuenta otras características propias de ellos, también hay conjugaciones de verbos que en un tiempo se dice de una manera muy diferente que en otros, a diferencia del español que al conjugar un verbo el inicio de cada palabra se parece y lo que varían son algunas letras.

RELIGIÓN

Los seguimientos religiosos, las creencias y los rituales realizados en esta localidad Pemón, están estrechamente relacionados e influenciados con las creencias de las otras localidades pemones del estado Bolívar y con el catolicismo y el adventismo. A pesar de la marcada diferencia existente entre el catolicismo y el adventismo, y de la variación de la influencia de estos en la comunidad, ambos han aportado la mayoría de las creencias que poseen los pemones en esta localidad.


49 En el año 1931 se dio la mayor invasión de la religión en esta localidad por la creación de la misión de Santa Elena por parte de los Capuchinos. Los aportes dados por estos desde sus inicios hasta hoy en día varían, como por ejemplo, haber brindado educación primaria a un grupo numeroso de niños, prestar asistencia médica, aunque limitada, son un centro de abastecimiento para los indígenas. Otro aporte es el bautismo que es el más importante sacramento administrado en las misiones, dado los deseos de algunos pemones de darles nombre español a los hijos. Algunas formaciones religiosas concentradas en esta localidad son el Aleluya y el Shamanismo. El Aleluya es una religión sincrética que se originó con un profeta Makushi en la última década del siglo XIX, y que combina en una nueva síntesis elementos de las enseñanzas religiosas Caribes (grupo al cual pertenecen los pemones); la formación y difusión se realizó entre los pemones orientales y del sur, mediante la combinación de religión y Shamanismo; entre sus experiencias se incluían contacto con los espíritus de la naturaleza y del cristianismo, el Aleluya exhorta a sus seguidores a rechazar al hombre blanco. El Shamanismo se refiere a la existencia de un shamán que es la personalidad más importante

de la localidad, quien realiza curas con ayuda de los espíritus auxiliares y conoce muchas plantas y sus propiedades, siendo portador del saber y de la tradición tribal; por una cura exitosa el shamán percibe una gratificación, que puede consistir en mercancías de origen industrial como machetes, anzuelos y fósforos. Aparte de las influencias religiosas se encuentra también las creencias aborígenes. Una de estas creencias es el concepto que tienen sobre «el alma» que se refiere a que cada persona tiene cinco almas, éstas son como sombras que aunque se parecen a la gente son incorpóreas; todos los animales y plantas tienen almas, pero las piedras carecen de ella y son sitios de habitación para los espíritus malos. Con la muerte el alma que habla emprende el camino hacia la Vía Láctea, en ese trayecto vive el Padre de los Perros, si uno ha maltratado a sus propios perros, las almas de los mismos lo reconocerán y lo matarán. Otra de la influencia de la cultura Pemón en San Francisco de Yuruaní es la creencia en Kanaima ya que la noción de Kanaima o «espíritu del mal», en todas sus formas y manifestaciones permanece como una fuerza activa y poderosa en la vida del Pemón. Kanaimatón, plural de Kanaima son seres que pueden manifestarse en forma humana o animal, además

Fundación

Kachire


50 ellos pueden tomar el control de una persona viva y someterla a sus deseos. Se cree que los Kanaimatón son la causa de toda enfermedad o infortunio y de la muerte. Kanaima puede referirse a un ente puramente espiritual o a una encarnación de ese espíritu en forma humana o animal. Con frecuencia ser Kanaima se imputa a personas no Pemón. A los Kanaimatón se les ubica de noche en la selva.

Fundación

Kachire

colores

Colores qué más se utilizan. Los colores más usados como el rojo, marrón, azul, verde, negro, amarillo


51

CANTOS Y BAILES EXPRESIONES MUSICALES DE LA ETNIA PEMÓN

(GRUPO TAUREPAN) El pueblo Pemón es un pueblo muy rico en manifestaciones orales, siendo el canto una de las más enriquecidas y atractivas, que supone un arte en sus diversas formas. De alguna manera el canto acompaña a las diversas actividades del día a día, al igual que las festividades más importantes. Así mismo expresan de una forma intangible, los sentimientos, pensamientos y deseos de quien o quienes lo cantan, a pesar de no tener una formación técnica, solo la tradición que es trasmitida por los abuelos.

Son 14 músicos, sus edades están comprendidas entre 3 y 6 años, viven en la misma comunidad y la principal razón por la que cantan son las tradiciones. Sin embargo los abuelos lo hacen por devoción. Cantan y bailan en momentos especiales, como por ejemplo: el 31 de diciembre, debido a que visten de gala trajes indígenas y sus cantores más importantes son los abuelos.

El canto, por otro lado, es acompañado por instrumentos musicales que son utilizados de acuerdo con la canción entonada, tales como: •El samburá: se construye con piel de mono y cuero fino de araguato. Su forma es cilíndrica. Se utiliza para acompañar el canto TUKUK, alrededor del parichara. •El kewei: se elabora con un palo que sirva de bastón, acompañado en la parte superior de semillas y pezuñas de vaca.

Fundación

Kachire


52 Los niños aprenden canciones en la escuela que no son tan tradicionales como lo son: “los pollitos dicen”…, y “el himno de la Gran Sabana”, sin dejar a un lado su lengua autóctona. El canto Pemón es culturalmente muy diverso debido a que existen canciones de acuerdo con la situación; cantos de entrada, de salida, alegría, tristeza, matrimonio, amor, ceremonias, siembra y recolección de cosechas, entre otros. Algunos de sus cantos se presentan a continuación: •MURWA: es un canto sagrado que se entona para protegerse de las influencias negativas y también ayuda al enfermo a curarse. Lo canta el chamán y por lo general se canta para ayudar a un enfermo. •MARIK: es un canto tradicional donde se entona y se danza a la vez. El Marik le canta al amor, al baile, a la bebida, al conuco y se acompaña del baile. •MAWARI: es un canto correlativo con Murwa, lo realizan para salvar la vida de un enfermo, solo se canta; se realiza de manera colectiva preferiblemente

Fundación

Kachire

en el lugar donde se encuentra el enfermo y siempre existirá la figura de un guía. •AMANAUK: se canta para anunciar el amanecer y el atardecer, motivando especialmente a los niños, niñas y jóvenes que así aprenderán a valorar su cultura. Este baile se realiza de forma colectiva. •WAREPAN: se canta y se danza en fiestas populares. En la presentación se utiliza un instrumento llamado Warupa, al momento de comenzar el baile se lleva una abrazadera en el brazo y la posición de bailarlo es colocarse uno detrás del otro, sujetando con las manos en el hombro, imitando a las ranas. •PIAIMÓ: en este canto se presentan dos personajes Iaimó y Chimó, pero el personaje principal es el Piaimó, quien según la creencia del Pemón habita en las cuevas, montañas más altas y cascadas más profundas; además es la persona que indica cómo curar al enfermo, este baile se realiza por medio de la ceremonia ritual de piasán. Fuente: Lic. Marisabel Girón, Cultura Pemón.

•www.mystictoures.com.ve.publicaciones/


53

Glosario de Términos Pemòn:

•Cumache: picante preparado a base de la masa de la yuca. •Tuma: es una sopa picante con pescado, pollo o carne, agua, sal y cumache. •Maracay: es una bebida •Chirikö Damuk Yewuk: nuestro Arco Iris. •Kekare Yua: están investigando. •Wara: pescado de agua dulce. •Uparicu: parada. •Wakupë: gracias por responder. •Kachire: bebida tradicional, a base de yuca rallada. •Mariapaima: cambur chiquito •Paracary: bebida •Tesh wacupera medatu: ¡Hola cómo están todos ustedes! •Ina wacupera innaman: estamos todos bien •Amai: Mamá •Papay: Papá •Macom: hermano •Upachi: hermana mayor

•Yacon: hermana menor •Amoco: abuelo •Kaeiat: Abuela •Achiko: ven •Utiyermi: marido •Yavachirü: novio •Upetoy: amigo •Wachipe meday: tú me gustas •Puyi: genitales femeninos. •Yarikü: genitales masculinos •Manunpayedai: bailar •Entaranto: comida •Wiri: mujer •Mure. Niño •Yesee: cuñao •Nekö: dinero •Morok: pez •Samburay: instrumento musical para la danza del tucuy •Tukui: baile indígena, se baila con wayuco •Auchimpe echi: estoy contento •Manün Payeday: quiero bailar •Waküperö: cómo estás •Waküperö eday: estoy bien •Apötöpö echi: te quiero •Kaikuse: tigre

Fundación

Kachire


54

cOMUNIDAD DE wARA

Fundaci贸n

Kachire


55 legamos a la comunidad de San José de Wara, un pequeño caserío de casas dispersas conformadas por un asentamiento rural, en ella nos encontramos con la señora Benedicta Asís Fernández, tiene 56 años, oriunda de allí, docente y encargada de la enseñanza de la tradición pemón, enseña el catecismo en esa comunidad desde hace 8 años, 3 años trabajando con el personal de la Corporación Venezolana de Guayana. Es profesora de la UPEL en cantos autóctonos. En el caserío se nota muy poca actividad cultural, su centro de comercialización es el Paracay, el picante y el Kachirí.

Instrumentos musicales

Los instrumentos musicales más usados del parichará son el kewei y tokoro; en el baile del tukui también utilizan el rue y caricho.

El instrumento musical del baile sapara no lo identificamos bien por que el canto viene de los kamaracotos, que es otra etnia de familia caribe. Igualmente con el baile de marapa, lo cantan los taurepan (toma de la elaboración del tambor)

Vestuario

El vestuario en la mayoría de los bailes, se hace con hojas de moriche, porque su sonido se asemeja a otros comunes. Se usan accesorios elaborados con material animal, tales como pezuñas, dientes y cueros.

Gastronomía Indígena Elaboración del Kachiri Se ralla la yuca, se coloca en una olla con agua hirviendo, se le hecha batata morada, se paletea durante 4 horas aproximadamente, luego se vierte en tinajas, se tapan y se dejan durante un día para el proceso de fermentación y luego está listo para tomar.

Fundación

Kachire


56

Bibliografía

Investigadores Joglys Lira María Alcira Gamboa Janik Lira Javier Espinoza Domingo Cedeño Marcos Díaz Marcos Díaz (hijo) Marglis Díaz Carolina Sánchez Denis Inciarte Mariana Arbelay Luz Paraguacuto Pedro Luis Villalba Ronny Salazar (camarógrafo) Henry Herrera (chofer) Eliécer Gómez (colector)

Fundación

Kachire

precotur-libro1 •www.venezuelatuya.com •www.mystictures.com.ve.publicaciones/ precotur-licro1 •www.newfrantiersadventures.com.ve • www.lagransabana.com/galerias •www.rutasalvaje.com/pagina1.htm CROQUIS O MAPAS. •www.lagransabana.com/mapas •www.venezuelatuya.com/lagransabana/mapas. •www.mystictoures.comve/galerias/051.html •www.rutasalvaje.com/pagina1.htm REFERENCIAS •(1998). Mapa del Monte Roraima. Madre de todas las Aguas. http://mystictours.com.ve/rutaroraima. html#mapa. www.google.com.ve. •(2000). Significado Mitológico de los Tepuyes para los Indígenas. http://mystictours.com.ve/ publicaciones/precotur-libro1/20000.html. www. google.com.ve. •Thomas, D. J. (1983). Los Pemón. En: Los Aborígenes Venezolanos, Tomo II - Monografía Nº 29 -Fundación La Salle - Caracas .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.