Optica oftalmica fin

Page 1

Optica Oftรกlmica

1

Oscar Silio

2010


Optica Oftálmica

2010

La Luz El objetivo de este capítulo no es profundizar en teorías o información con respecto a la luz, la intención de este modulo es resaltar la importancia que tiene la luz en todo el proceso de la visión, en el uso de los medios correctivos y lo vital que es para cualquier ser vivo. Sin luz, no tendríamos nada que hablar, o algo tan simple como que sin luz, ni siquiera estaríamos aquí, pues no existiría vida en el planeta; pero no lo llevemos por el momento a este extremo y veámoslo solo del punto de vista visual. La ausencia de luz, elimina el sentido de la visión para que ‘este funcione, una esencia de espectro de luz visible debe estar presente, y el ojo humano, es capaz de percibir cualquier esencia de luz que se encuentre dentro de una longitud de onda visible, que hoy en día está perfectamente identificada conocemos como “espectro de luz visible”. Un claro ejemplo, lo podemos ver en cualquier ejemplo de la vida, podemos encerrarnos en un cuarto completamente hermético a la entrada de luz, y nos damos cuenta que tendremos una ausencia total de colores, o de percepción visual de cualquier objeto dentro del cuarto ¿Qué es la Luz? Con solo colocar en cualquier buscador de la red la palabra luz, buscando en cualquier enciclopedia o libro, tendremos un concepto acerca de la luz, unos más simples, unos más complejos, pero todos en la misma línea. Aquí tenemos uno de ellos… “La luz, es un fenómeno de la naturaleza corpuscular generado por unos fotones que se mueven de manera ondulatoria según diversas longitudes de onda”. Los objetos sobre los que incide la luz acostumbran a absorber unas determinadas longitudes de onda y reflejar otras. Las ondas que refleja un objeto, son el color que vemos.

2

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Seguido a este concepto, podemos ver una imagen muy conocida, que normalmente es visible en la naturaleza cuando vemos el arco iris, y que puede ser reproducido artificialmente por medio de un prisma o medio refrigente, que al recibir un rayo de luz blanca y atravesarlo, nos muestra como aparece una dispersión de colores primarios a consecuencia del cambio de velocidad que tiene la luz al atravesar este medio.

Ahora bien, si vemos lo que representa el espectro electromagnético en el planeta, donde ponemos a todas las radiaciones posibles que recibimos a nuestro alrededor, el espectro visible es solo una pequeña fracción de este espectro, donde tenemos longitudes de onda que van desde los rayos cósmicos hasta la energía eléctrica que generamos.

El espectro de luz, lo medimos en nanómetros de longitud de onda, pero, ¿Cuánto mide un nanómetro? El significado de la "nano" es una dimensión: 10 elevado a -9. Esto es:

3

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

1 nanómetro, que llevado a metros, sería igual a 0,000000001 metros. Es decir, un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro, o millonésima parte de un milímetro. También podemos expresarlo diciendo que: 1 milímetro = 1.000.000 nanómetros. A la escala nanométrica, los materiales tienen un comportamiento muy distinto al de proporciones más grandes. La luz visible esta dentro de los 400 a 700 nm. (Este valor lo podemos ver con algunas variables dependiendo de la bibliografía utilizada), y entre cada longitud de onda, se forman los diferentes colores que conocemos en el arco iris, que son: violeta, índigo, azul, verde, amarillo, naranja y rojo.

Cuando la luz incide sobre un objeto y la luz longitud de onda que se refleja hacia el ojo humano está por los 500 nm. El ojo percibe este objeto o reflejo de color verde, y así sucesivamente ocurre con cada uno de los colores dentro de una amplia matriz que vemos continuamente en nuestro ambiente.

4

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Velocidad de la Luz Este concepto es muy importante en todo el proceso de la visión. La luz natural que todos conocemos, proviene del sol. Con el transcurso del tiempo, se logro determinar y medir en términos conocidos por el hombre a Km/Segundo, y hoy sabemos, que la velocidad de la luz en el vacio es de 299.792.458 Km/Seg., para efectos prácticos se redondea normalmente a 300.000 Km/Seg. Pero, ¿de qué nos sirve este valor para efectos de la visión? Es importante, porque al saber la velocidad de la luz en el vacío, y medir la velocidad en otros medios, como el agua, el aceite o cualquier otro material que permite la transmisión de luz, como es el caso de los materiales de los lentes, sabemos cómo cambia la velocidad de la luz de un medio con respecto a otro, y de allí, partimos para controlar su comportamiento. Por ejemplo, si tenemos que la velocidad de la luz en el agua es de 225.564Km/s, lo que hacemos es dividir 300.000 Km/s entre la velocidad que se da en el agua, y eso nos da un valor de 1.33, lo cual nos indica, que la luz es 1.33 veces más rápida en el vacío que en el agua. En el grafico, pueden ver algunos valores de velocidad de la luz en algunos de los materiales más importantes, pero posteriormente, en el capítulo de las propiedades ópticas de los materiales, veremos la importancia de este concepto, llamado índice de refracción, y veremos los valores de los índices de los materiales o medios refractivos más relacionados con la visión.

Velocidad de la luz en vacio 300.000 Km/s ---------------------------------------- = -------------------- = 1.33 Velocidad de la luz en agua 225.000 Km/s

n

(agua)

5

Oscar Silio

= 1.33


Optica Oftálmica

2010

El ojo, su anatomía y el proceso de visión Al igual que en el capítulo anterior, no se va a profundizar y detallar en toda la anatomía o funcionamiento fisiológico del ojo, pero será lo necesario para entender y conocer cada una de las partes que tiene más inherencia en la parte visual en sí, y su relación con las diferentes condiciones visuales que puede presentar una persona. Siempre se utiliza como elemento de similitud, al funcionamiento del ojo con una cámara fotográfica, esto es porque las partes principales del ojo, tienen una función igual o similar, como por ejemplo:    

Autofoco  Cristalino ( Cambia su poder para enfocar la imagen) Diafragma  Iris (Regula la cantidad de luz que entra al ojo) Lente  Cornea ( Define la calidad de la imagen ) Película  Retina ( Percibe la luz y graba la imagen )

En el grafico, vemos las partes principales que tiene el ojo, representado en un corte transversal, donde se aprecia en una simulación de entrada de luz, como los rayos entran al ojo atravesando los diferentes medios refractivos ( cornea, humor acuoso, cristalino, humor vítreo ) haciendo punto de foco a nivel de la retina, exactamente en la macula, en condiciones normales.

6

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Una vez que los rayos de luz entran al ojo, entra en proceso la interpretación que el ojo hace de la luz que proviene de los objetos que percibe. Al igual que todos los sentidos, quien realmente va a interpretar y definir la percepción visual del objeto va a ser el cerebro, el ojo y su proceso fisiológico visual es solo el medio o lenguaje que el cerebro necesita para lograr las imágenes que percibimos, formas, colores, texturas, etc. Desde el punto de vista físico, el ojo por medio de sus medios refringentes hace una copia de lo que percibe, pero invierte la imagen por el poder dióptrico que tiene y la proyecta al cerebro por intermedio de las neuronas que viajan por el nervio óptico y llegan a la zona occipital del cerebro donde se proyecta la imagen en su forma, tamaño y posición real, que es como la percibe el ser humano. Ver Grafico.

7

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Cuando los rayos de luz que provienen del objeto se forman en un lugar diferente a punto exacto donde está la macula, el cerebro enseguida lo percibe y se manifiesta con visión borrosa o distorsionada, según sea el caso, y aquí es donde decimos que estamos en presencia de un problema visual que puede ser a consecuencia de un problema fisiológico o patológico y que una vez identificado puede y debe ser tratado adecuadamente. A continuación vemos el mismo grafico, pero con 2 ejemplos, donde con el mismo objeto, por medio de la luz que proviene de él, tenemos como la imagen se forma antes o después de la posición donde está ubicada la macula, y esto, en ambos casos, crea una prolongación de los rayos de luz, ya sea real o virtual, pero que así mismo es transferido al cerebro y que como se menciona

anteriormente, será interpretado como una imagen no nítida y/o distorsionada.

8

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Posteriormente, le daremos nombre a cada una de estas condiciones y conoceremos las causas, consecuencias y medios para corregirlas.

ESTADOS VISUALES REFRACTIVOS En este capítulo, la referencia es a la parte de la condición refractiva del ojo, presentando las diferentes ametropías que puede tener una persona, veremos la presbicia como parte de un estado visual refractivo, así como la condición del ojo normal,

9

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Emetropía: Se conoce como Emetropía la condición visual en la que los rayos de luz que entran al ojo hacen foco exactamente en la retina (específicamente en la fóvea o macula).

0 Cuando el ojo se encuentra en condición de emétrope, presenta en teoría, una excelente agudeza visual y no necesita de medios correctivos de ningún tipo.

Ametropías Se le llama ametropía, a la condición visual en la que los rayos de luz que entran al ojo hacen foco en lugar diferente a la retina (macula), lo hacen antes o después de ella. Las ametropías se clasifican en:   

MIOPÍA HIPERMETROPÍA ASTIGMATISMO

Miopía La miopía, es una condición visual donde los rayos de luz que entran al ojo hacen foco en algún lugar antes o delante de la retina.

10

a n it e R

Oscar Silio Hipermetropía

0

Miopía


Optica Oftálmica

2010

Las personas que tienen miopía presentan visión borrosa a distancias lejanas, pudiendo algunos de ellos enfocar bien sin corrección a distancias cercanas dependiendo del nivel de la miopía que presenten. La miopía se describe en la prescripción con un signo negativo (-) antes del número que indica la cantidad de dioptrías. Ejemplo: - 1.00 Esférico. Las personas que son miopes tienden a adoptar posturas de lectura especiales, en el caso de los usuarios de computadora, buscan acortar la distancia a la pantalla si no están corregidos lo cual crea posturas viciosas e incluso puede llegar a presentar malestares musculares en la zona del cuello, hombros o parte baja de la espalda (zona lumbar ).

La Falsa Miopía

11

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Es frecuente hoy en día conseguir personas que pasan muchas horas con la visión en fijación a distancias cortas, como por ejemplo, los usuarios de computadoras, los niños o adolescentes cuando usan video juegos por varias horas continuas. Esta condición prolongada hace que el cristalino pase mucho tiempo activo en posición convergente (muy positivo), y en el momento que la persona deja la actividad que está haciendo y levanta la mirada para caminar o ver algún objeto lejano, presenta una visión borrosa bastante preocupante para él. Esto fenómeno es el que se conoce como la falsa miopía o miopía transitoria. Generalmente, es un síntoma que pasa en segundos, a veces minutos, pero la persona tiende a pensar que la TV, o la pantalla de la computadora le están dañando la visión. No hay nada comprobado que nos indique que hay un daño permanente a la visión, pero si hay estudios que demuestran que esta actividad cercana prolongada puede ocasionar una grado de miopía leve con el tiempo. Una característica muy típica o común de ver en la persona que es miope, es ver como entrecierra los parpados para enfocar a distancia. Esto es porque, al cerrar la hendidura palpebral, se eliminan o disminuyen los rayos periféricos que entran al ojo, y de esta forma los rayos que pasan más cerca del eje óptico del ojo, crean un foco más cerca de la retina y mejora significativamente la imagen para esa persona por esos instantes. Obviamente, esto representa un esfuerzo muscular y que si se extiende por un tiempo prolongado considerable, puede causar cansancio visual (astenopia) o dolor peri orbital y en algunos casos cefaleas moderadas ( dolor de cabeza).

Hipermetropía La hipermetropía es una condición visual donde los rayos de luz que entran al ojo hacen foco teóricamente, en algún lugar detrás de la retina.

12

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Las personas que tienen hipermetropía presentan visión borrosa a todas las distancias, pero puede variar entre la lejana o cercana, cuál de ellas es con mayor o menor borrosidad. La hipermetropía se describe en la prescripción con un signo positivo (+) antes del número que indica la cantidad de dioptrías. Ejemplo: + 1.00 Esférico.

Algunas personas a pesar de presentar hipermetropía como condición visual refractiva pueden enfocar y lograr la nitidez visual por medio de un esfuerzo de la acomodación del cristalino, algo que no puede hacer el miope para corregir su visión de lejos. Pero este esfuerzo, hecho de manera continua, que puede ser minutos u horas, puede llegar a causar síntomas muy molestos en la persona, como dolores peri orbítales, dolor de cabeza, cansancio visual (astenopía), somnolencia, entre otros. Las personas que son hipermétropes son los que más tardan en acudir a consulta especialmente si ésta es leve (menor de 1 dioptría), y más si son personas jóvenes, pues su capacidad de acomodación en el cristalino es muy alta y compensan fácilmente el error refractivo que presentan, solo cuando se someten a horas de estudio, lectura, o actividad cercana frecuente, presentan los síntomas, detectan la posible causa y acuden a revisión visual. Especialmente en la actividad de uso de computadora, las personas que presentan hipermetropía necesitan ser corregidos con algún método correctivo pues el solo hecho de estar mucho tiempo con la mirada a la pantalla, ya hace que exista un esfuerzo en la acomodación, y si a eso le sumamos el error refractivo presente, se suma y se sobrepone al esfuerzo que debe hacer para enfocar bien.

13

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

En la gráfica, podemos ver un ejemplo de lo mencionado, vemos como en A, tenemos ojo hipermétrope mirando a un letrero lejano el cual no logra enfocar considerando que el cristalino esta en reposo en ese momento. Pero en lo que el cristalino se activa, vemos como se hace más positivo y logra llevar el foco a retina (B), y vemos también como el mismo ojo hipermétrope cuando trata de enfocar de cerca tiene que hacer un esfuerzo aún mayor haciéndose más positivo todavía, para compensar la hipermetropía y la distancia de trabajo. Esto es muy frecuente dado el uso tan masivo de computadores a nivel mundial y en todas las edades.

Astigmatismo

14

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

El astigmatismo es una de las ametropías más frecuentes, prácticamente la mayoría de las personas tienen un pequeño nivel de astigmatismo, que en algunos casos, se conoce como astigmatismo fisiológico por ser muy frecuente y asintomático. El astigmatismo es producto de la deformación de alguno de los medios refractivos del ojo, lo cual produce que los rayos paralelos de luz que entran al ojo se formen de manera irregular o no son refractados igualmente en sus meridianos, creando más de un foco de luz. Dependiendo de la ubicación de estos focos es que le damos una clasificación a los tipos de astigmatismo, que puede ser Regular o Irregular.

Astigmatismo Regular Es el más frecuente y se produce al tener un cambio de refracción de los dos meridianos principales que se forman, uno con mayor, otro con menor poder, y son perpendiculares entre sí. (Diferencia de 90 grados).

Astigmatismo Irregular Afortunadamente es menos frecuente, pero es de origen patológico, no existe un patrón geométrico en los distintos meridianos, pudiendo, incluso, haber distintos poderes en el mismo meridiano. Por ejemplo, podemos verlo en ojos que han recibido traumatismos o en córneas afectadas por algún tipo de enfermedad ( Queratocono, etc.)

15

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Para efectos del objetivo que tiene esta bibliografía, nos vamos a enfocar en los diferentes tipos de astigmatismo regular, ya que son los más vistos en la óptica y en la consulta diaria y son los que normalmente corregimos con lentes oftálmicos.

Clasificación del astigmatismo Regular

Astigmatismo Simple Llamamos de esta forma al astigmatismo donde tenemos uno de los focos principales haciendo foco exactamente en la retina (macula) y el otro foco lo tenemos antes o después de ella. Dependiendo de la ubicación de este segundo foco, creamos una nueva clasificación:  Astigmatismo Miopico Simple, es cuando tenemos un foco en la retina y el otro antes de ella ( ver grafico ).

Astigmatismo Hipermetropico Simple, es cuando un foco está en la retina y el otro se ubica detrás de la retina ( ver grafico ).

Astigmatismo Compuesto En este caso, conocemos el astigmatismo compuesto cuando ambos focos principales se forman en un lugar diferente a la retina, y una vez más, de acuerdo a su ubicación le damos una nueva clasificación dentro de esta categoría:

16

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

 Astigmatismo Miopico Compuesto, que es cuando ambos focos se encuentra en cualquier lugar, pero delante de la retina. ( ver grafico )

 Astigmatismo Hipermetropico Compuesto, que es cuando ambos focos se forman detrás de la retina. ( ver grafico )

17

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Astigmatismo Mixto La última variable que nos queda, es cuando vemos que uno de los focos principales se forma delante de la retina y el otro foco detrás de ella, en estos casos, lo conocemos como Astigmatismo Mixto. ( ver grafico ).

Causas por las que se presenta una ametropía

Existen 3 causas que nos explican claramente por que uno presenta una ametropía:  Por variación Axial  Por variación de Curvatura  Por variación en el Índice de refracción Por supuesto, todos estos conceptos están asociados a la estructura ocular, y se explican de la siguiente forma: AXIAL (Por variación axial)

La palabra axial que se utiliza aquí, se define como eje transversal, es decir, es el eje que atraviesa el ojo de un lado a otro, desde el ápice corneal, hasta la retina. Por supuesto, este eje es imaginario, pero físicamente se puede medir.

18

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Se define que el eje axial de un ojo de tamaño normal es de 24 mm. (Esto varía dependiendo de la etnia de la persona). La potencia dióptrica que tienen los medios refractivos del ojo, están creados en el ojo para hacer que los rayos de luz que entran al ojo, se refracten en ellos y hagan foco en la retina; pero, si el eje axial, es mayor o menor de lo que debe ser con respecto a la potencia de estos medios (cornea, cristalino), entonces tenemos un foco fuera de lugar. Este foco puede estar delante o detrás de la retina, creando la ametropía. Por ejemplo, si tenemos un eje axial de 23 mm. (Más corto de lo normal), la potencia de los medios refringentes crea una hipermetropía. Y en el caso contrario, si tenemos un eje axial de 25 mm (más largo de lo normal), se crearía una miopía, porque el foco se formaría delante de la retina. (Ver grafico)

23 mm.

25 mm.

CURVATURA (Por variación en la curvatura)

En esta oportunidad, decimos que hay una causa de ametropía por curvatura, cuando tenemos una variación en la curva de la cornea o del cristalino, ya que

19

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

siendo éstos los medios que hacen converger la luz en la retina para que se dé la visión. Si los valores normales que tiene el radio de curvatura se alteran, se crea una ametropía, pues una vez más, tendremos el punto focal por delante o por detrás de la retina. Cuando la variación del radio de curvatura es mayor a lo normal, se crea un poder refractivo mayor, y en consecuencia, tenemos un ojo miope, porque el foco se forma antes de lo debido (antes de la retina). Y el caso contrario, es cuando la variación del radio de curvatura es menor de lo normal (curva mas plana), baja el poder refractivo, y tenemos una hipermetropía, ya que el foco se forma detrás de la retina. (Ver gráficos)

34

INDICE DE REFRACCION (Por variación en el índice de refracción)

Las estructuras transparentes del ojo, que son los medios por donde atraviesa la luz para llegar a la retina (cornea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo), tienen un índice de refracción especifico, si estos presentan algún cambio en su masa que altere su capacidad de transmisión de luz, decimos que tenemos una variación de índice, y allí es donde vamos a tener la variación en la convergencia de los rayos de luz, haciendo un foco fuera de la macula y creando la ametropía.

20

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Esta causa, la vemos muy frecuentemente cuando el paciente presenta opacidad en el cristalino (cataratas), donde vemos como a medida que la opacidad va avanzando, el ojo se va haciendo más miope, porque los rayos de luz no llegan a la retina. Otras variaciones de índice en alguno de los medios, casi siempre tiene una causa patológica.

CORRECCION DE AMETROPIAS

Una vez que tenemos presente la ametropía, existen diferentes formas de corregirlas y con diferentes medios, puede ser con lentes oftálmicos, lentes de contacto, o procesos quirúrgicos; únicamente vamos a explicar en detalle lo que implican a los lentes oftálmicos, pero realmente el principio óptico en básicamente igual, es decir, sea el medio que se utilice, lo que se buscan es regresar el foco a su lugar para devolver la nitidez de la imagen a la persona, y eso lo vamos a lograr desviando los rayos de luz, aumentando o disminuyendo su convergencia. Al presentar este tema en este capítulo, se entra relativamente en conflicto con los conceptos en relación al tema de los lentes oftálmicos; en caso de que el

21

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

lector este a un nivel muy básico, se puede ayudar primero dirigiéndose a ese tema que describe más detallado los valores de los lentes. CORRECCION DE LAS AMETROPIAS CON LENTES OFTALMICOS

CORRECCION DE LA MIOPIA

Ya mencionamos anteriormente que en la miopía tenemos un exceso de convergencia, que provoca que el foco se forme antes de la retina, la forma de mover este foco hacia el lugar correcto, es desviando los rayos antes de que entren al ojo o antes de que llegue a la retina. Esta desviación es divergente, es decir, abre los rayos o los desvía alejándolos de su eje de principal de incidencia, de esta forma, cuando llegan a la cornea y pasan por los diferentes medios, como vienen con un ángulo de incidencia diferente (mas abierto), esto hace que el resultado del angulo con que se refractan es más abierto (menor convergencia) y logramos el foco en el lugar correcto. Obviamente, este cálculo de divergencia, es el que calcula el profesional cuando hace un examen visual, y prescribe la formula óptica. Por ejemplo, si tenemos una miopía en dioptrías de -1.00D, que fue lo que se obtuvo en el examen, simplemente, debemos colocar un lente con un poder dióptrico de -1.00D.Esf. Para evitar variaciones de poder por distancia (distometría), debemos colocar el lente a una distancia similar a la que utilizo el profesional al momento de medir la ametropía. En el grafico (Izq.) Miope de -1.00 sin corrección óptica. (Der.) Miope de -1.00 con corrección oftálmica de un lente de -1.00Esf.

22

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

CORRECCION DE LA HIPERMETROPIA

En el caso de esta ametropía, tenemos el foco situado por detrás de la posición de la retina, lo que nos indica que necesitamos un aumento del poder de refracción de los rayos de luz, para crear el foco con anticipación a donde se encuentra. Cuando el profesional realiza la evaluación visual y determina cual es el nivel de hipermetropía, debemos colocar un lente equivalente a este valor en dioptrias de valor positivo ( Convergente ).

El ejemplo, lo vemos de nuevo en el grafico, donde tenemos el ojo hipermétrope sin corrección,y luego, el mismo ojo con un lente positivo +1.00 Esf. Y podemos apreciar como los rayos de luz convergen antes y corrigen la formación del foco en el lugar correcto devolviendo la visión nítida a la persona.

23

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

CORRECCION DEL ASTIGMATISMO

Cuando hablamos de corregir astigmatismo, recordemos que tenemos la formación de 2 focos principales ubicados en diferentes posiciones que independientemente de su distancia corresponden a una diferencia de 90 grados entre si. Esta ametropía se corrige colocando lentes esfero-cilindricos cuya curvatura en los meridianos principales tiene una variación de los mismos 90 grados. En este caso, se deben considerar ambos valores, el poder dióptrico de cada meridiano principal, de forma que coincida con la ametropía prescrita, y se debe colocar el lente a una orientación especifica que compensa y corrige la ametropía perfectamente, logrando que se forme un solo punto focal y en el lugar correcto, que sería la retina, específicamente la fóvea. Para efectos de este capítulo, solo se especifica únicamente el lente a utilizar, posteriormente, en la parte de formula o prescripción óptica se detalla y profundiza en este tema. Sin embargo, es importante resaltar gráficamente como se interpreta cada uno de los tipos de astigmatismo y como se corrige: Corrección del astigmatismo Miopico Simple. Utilizamos un ejemplo para un astigmatismo con un foco emetrope, y el otro ubicado en el equivalente a -1.00 (delante de la retina). En el cuadro arriba a la derecha de la grafica, vemos una representacion comercial de un lente oftalmico, y vemos como, numericamente, podemos representar lente de 2 formas, siendo el mismo lente (ver Transposiciones). Utilizamos un lente Esferico-cilindrico con valor en un meridiano de 0.00D y en el otro meridiano de -1.00.)

24

Oscar Silio


Optica Oft谩lmica

2010

Correcci贸n del astigmatismo Hipermetropico Simple. Utilizamos un ejemplo para un astigmatismo con un foco emetrope y el otro ubicado en +1.00 ( Detras de la Retina). Utilizamos un lente Esferico-cilindrico de 0.00 en un meridiano y de +1.00 en el otro.

25

Oscar Silio


Optica Oft谩lmica

2010

Correcci贸n del astigmatismo Miopico Compuesto. Utilizamos un ejemplo para un astigmatismo con una ametropia de -1.00 -1.00. Ambos focos estan delante de la retina Utilizamos un lente esfero-cilindrico del mismo valor ( -1.00 -1.00)

.

Correcci贸n del astigmatismo Hipermetropico Compuesto. Utilizamos un ejemplo para un astigmatismo con una ametropia de +1.00 +1.00. Ambos focos estan detrase de la retina utilizamos un lente esfero-cilindrico del mismo valor ( +1.00 +1.00 ).

26

Oscar Silio


Optica Oft谩lmica

2010

Correcci贸n del astigmatismo Mixto. Utilizamos un ejemplo para un astigmatismo con una ametropia de +1.00 -2.00. Un foco esta delante y el otro detras de la retina. Utilizamos un lente esfero-cilindrico cuyo valor compensa la formacion ambos focos en la retina, en este caso, seria un lente de +1.00 -2.00.

27

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

A parte de los lentes oftálmicos, existen otras formas para corregir las ametropías, tales como, los lentes de contacto o procesos quirúrgicos que modifican los medios refringentes del ojo. Pero el método u objetivo es básicamente el mismo, es decir, crear un aumento o disminución de la incidencia de los rayos de luz para modificar la posición del foco a la retina.

PRESBICIA La presbicia, no es considerada una ametropía como tal, pero si es un estado visual refractivo que se debe corregir, pues igualmente, es una condición visual en la que el foco que se forma no está en la retina. La forma de definir la presbicia, sería como “Una condición visual en la cual debido a cambios en el cristalino, disminuye en forma irreversible el poder de la acomodación”. Una persona puede ser emétrope y no utilizar medios correctivos durante toda su niñez, pubertad o vida de adulto, pero al llegar a cierta edad, empieza a presentarse la presbicia, prácticamente, en un 99% de las personas. La edad en la que empiezan a presentarse los síntomas puede variar considerablemente, según la persona y está relacionado a factores de raza, ambiente, trabajo, salud, genero, o incluso hábitos de alimentación, entre otros. Millones de personas a nivel mundial inician en el proceso visual de la presbicia cada dia. Hace una década aproximadamente, la presbicia se presentaba por lo general en personas entre los 40 y 45 años, pero es evidente que en la actualidad este rango ha bajado a edades más tempranas, entre los 38 a 45 años, y conseguimos un pequeño porcentaje de personas que pueden tener síntomas antes de los 38, que llamaríamos présbitas prematuros, y que no siempre necesitan corrección, por lo general compensan la falta de enfoque con las distancia de trabajo, alejando un poco el texto. También podemos conseguir personas, que alcanzan edades por encima de los 45 años sin presbicia evidente o con necesidad de ser corregida, pero tarde o temprano lo requieren. Tambien hay algo muy importante a considerar, y es lo relativo a las personas présbitas de hoy en dia, en comparación a varias décadas en el pasado; antes, las personas, se conformaban con lo que había a disposición y a las limitaciones

28

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

tecnológicas del momento, el présbita de hoy, tiene muchos otros aspectos que se relacionan con el tipo de lentes, cada vez son mas las personas, que: -

Gustan de verse bien. Aprecian las cosas de moda y la buscan Se desenvuelven en todos los ambientes y actividades Quieren la opción adecuada para lo que hacen en su dia a dia. Buscan comodidad y practicidad en lo que usan Hacen mas actividad física. Aprecian y buscan mas la innovación y la tecnología, entre otros..

Y para esto, debemos buscar soluciones visuales cada vez mas exigentes y personalizados a cada estilo de persona, y no solo para los présbitas, sino para todos los usuarios de lentes, cual sea su ametropía o condición visual y lente a utilizar, ya sea en el trabajo, en el hogar, el hobby o cualquier actividad visual. Cuando vemos el concepto de presbicia, nos dice que hay un efecto de disminución del poder de la acomodación, y esto, sabemos que es producto de un cambio en la estructura del cristalino, que hace que éste, pierda elasticidad y por ende, su capacidad o poder de convergen los rayos como lo hacía anteriormente. El valor que nos indica la cantidad de poder que ha perdido el cristalino se determina en dioptrías, e igualmente, el profesional lo mide y prescribe mediante un examen de la visión. Esta cantidad, siempre está entre +0.75D y +3.50D., muy rara vez, se consiguen valores fuera de este rango. (ver capitulo de Dioptrías) Existen métodos un poco empíricos basados en estadísticas, donde de acuerdo a la edad de la persona, si presenta síntomas de presbicia, le asignan un poder correctivo a escala o que la misma persona selecciona por ensayo y error, es decir, se va probando lentes de diferentes medidas entre los valores mencionados, hasta que consigue uno que le haga sentir que está viendo bien, pero definitivamente, no es el mejor método a utilizar, siempre es recomendable buscar una evaluación visual adecuada y completa, pues pudiera haber otra ametropía que acompaña a la presbicia, o peor aún, algún otro problema patológico asociado que provoco el problema y asumimos que es solo un par de lentes para leer.

29

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Para mejor comprensión, vamos a ver los ejemplos gráficos donde podemos ver lo que ocurre en el ojo. PRESBICIA EN UN OJO EMETROPE Ojo Emétrope con visión al infinito. Los rayos de luz que vienen en forma paralela hacen foco en la retina.

Ojo Emétrope con visión a distancia cercana. Los rayos de luz que provienen del objeto a visión cercana, activan la acomodación y el ojo mantiene el foco en visión nítida.

Ojo Emétrope con Presbicia. Los rayos de luz que provienen del objeto a visión cercana, activan la acomodación, pero esta no es suficiente, y el foco se desplaza por detrás de la retina.

30

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

En la primera imagen, vemos un ojo emétrope que está mirando un objeto ubicado en el infinito (más de 6 metros, que es donde los ojos hacen paralelismo y anula la acomodación). Es un ojo emétrope, por lo tanto, hay foco en retina. Luego vemos el mismo ojo haciendo foco a un objeto o texto en visión cercana (aprox. 40 cms.) y vemos como el cristalino cambia su forma, se hace mas convergente (más positivo), para que el foco que se forma dentro del ojo se quede en la retina y que la persona continúe con una visión nítida a esa nueva distancia, y esto ocurre, repetidamente, con cada objeto del campo visual que está ubicado a diferentes distancias. Y por último, vemos el mismo ejemplo, pero esta vez, cuando ya hay presbicia, y en este momento, vemos la línea discontinua cerca del cristalino, que nos representa que el cristalino debería cambiar su forma hasta llegar allí, para que el poder de convergencia pueda corregir la posición del foco y corregir el problema visual, pero como lo puede hacerlo, producto de los cambios en el cristalino, allí es donde se requiere de una corrección.

PRESBICIA EN UN OJO AMETROPE Cuando tenemos una persona que presenta una ametropía, ya sea una miopía, un astigmatismo o una hipermetropía, en cualquiera de sus grados o combinaciones que ya conocimos, la presbicia se agrega a esta condición que ya tiene el ojo, es decir, si la persona es un hipermétrope de +1.00, a este valor, se le agregar el valor que tenga de presbicia.

Pongamos el ejemplo de que el cristalino, ha perdido 2.00 Dioptrías de poder, una vez que esto se ha determinado, la solución, es muy simple, se debe colocar un lente positivo de 2 dioptrias delante del ojo, que va a ayudar al cristalino a lograr el enfoque necesario en distancias cercanas.

31

Oscar Silio


Optica OftĂĄlmica

2010

Y ahora veamos otro ejemplo, donde la persona ya tiene +1.00 Esf de Hipermetropia, y la misma cantidad de presbicia que en el ejemplo anterior (+2.00 D.). AquĂ­ vemos que necesitamos un lente de +3.00 D. , que equivale a la suma algebraica del valor de la Hipermetropia, mas el valor de la presbicia.

LOS LENTES OFTALMICOS

32

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

¿Que son los lentes oftálmicos? Para entender el concepto que define un lente oftálmico, es fundamental conocer el efecto que produce un prisma de la luz. Cuando un rayo de luz atraviesa un prisma, éste se desvía de su trayectoria, dirigiéndose hacia la parte mas gruesa del prisma (que es llamada, base).

Partiendo de este concepto, definimos los lentes oftálmicos como un medio refringente fabricado con un material de características ópticas y físicas especificas, que dependiendo de su forma son 2 prismas unidos por su vértice ( parte más delgada), cuando su poder de refracción es negativo o 2 primas unidos por su base (parte más gruesa), cuando su poder es positivo.

33

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Nota: Un lente de poder neutro (sin poder dióptrico), no entra en esta categoría de descripción pues no tiene poder de refracción, sin embargo si es considerado un lente oftálmico, siempre y cuando tenga todas las demás características ópticas y físicas. PARTES DE LOS LENTES OFTÁLMICOS

Las partes del lente oftálmico se identifican fácilmente de la siguiente forma:  Curva Base o Es la cara externa del lente, normalmente es convexa y es la cara que primero recibe los rayos de luz, y por ende la que esta mas lejos de la cornea.  Curva Interna o Como su nombre lo indica, es la cara interna del lente, normalmente es cóncava, y es la cara más cercana a la cornea del ojo.  Espesor Central

34

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

o Es la distancia que hay entre la cara externa y la cara interna, tomando en cuenta el punto central del lente, geométricamente hablando.( se expresa en mm.)  Espesor de borde o Es la distancia entre ambas caras del lente (externa e interna), tomando en cuenta el borde o zona más lejana del centro geométrico del lente  Diámetro o Es la distancia mayor que hay de un lado del lente al otro atravesando el centro geométrico. Se expresa en mm.  Centro Óptico o Es el punto exacto donde no hay refracción de los rayos de luz, es donde se unen los vértices o bases del los prismas que forman el lente. Es el punto de mejor visión del usuario. DIFERENCIAS FISICAS ENTRE UN LENTE POSITIVO Y UN LENTE NEGATIVO

Lente Negativo  2 Prismas unidos por su vértice o parte mas delgada. (poder divergente)  Bordes más gruesos en el borde que en la zona central.  Espesor central minimo ( entre 1 y 2.5 mm. ) según el material.

35

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Lente Positivo    

2 Prismas unidos por su base o parte más gruesa (poder convergente). Zona central del lente más gruesa que en los bordes. Espesor central puede variar entre 1.5 a 15 mm. Bordes muy delgados.

36

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

PODER DIOPTRICO El poder dióptrico o poder de refracción de un lente oftálmico es el resultado que obtenemos cuando sumamos algebraicamente el valor de la curva base con la curva interna del lente que nos da su potencia en dioptrías. Se ha mencionado en varias oportunidades los conceptos de valor positivo, valor negativo, convergente, divergente, poder refractivo, poder dióptrico, pero, ¿que es la dioptría?

La Dioptría Es la unidad de medida utilizada para cuantificar la cantidad de poder que tiene un lente para refractar (convergente / divergente) los rayos de luz que inciden sobre él.

37

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Una dioptría es cuando tenemos un lente donde los rayos de luz que inciden sobre el, hacen su foco a 1 mt. de distancia.

Partiendo de este valor, cuando queremos cambiar la distancia focal del lente, aumentamos o disminuimos el poder dióptrico del lente según se requiera, y esto se puede hacer cambiando la curvatura de las caras del lente, variando el índice de refracción del material utilizado en la fabricación del lente o ambos.

La relación es directa cuando aumentamos el poder, es decir, a mayor poder dióptrico mayor poder de refracción o mayor desviación de los rayos de luz hacia el eje central. Y la relación es indirecta o inversa cuando disminuimos el poder dióptrico, es decir, a menor poder dióptrico, mayor distancia focal.

38

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

¿Cómo utilizamos o dividimos la dioptría?

Al principio, el valor de la dioptría era dividido en cuartos (de 0.25 en 0.25), y se antecede de un signo positivo (+) o un signo negativo (-) dependiendo si estamos describiendo un lente positivo ( convergente ) o un lente negativo (divergente). Con el paso del tiempo, el avance de la tecnología para procesar los lentes oftálmicos y con los nuevos materiales con índices de refracción más alto, que necesitan más precisión en el tallado o fabricación, hoy en día se trabaja con niveles de dioptría, donde esta se divide en pasos de 0.12, 0.06 o incluso de 0.01. Sin embargo, a nivel de examen visual al momento de prescribir la receta aun se mantiene una precisión de 0.25 dioptrías, rara vez, pero puede ser posible también conseguir algunas prescripciones a 0.12. Como pueden ver en la grafica, cada nivel en la escala de prescripción o fabricación, utiliza el nivel o escala que se adapta a su proceso. Por supuesto, todos parten del objetivo a lograr que es la prescripción óptica y cumplir con lo que el doctor determina como la corrección de la ametropía, y aunque el use 0.25 dioptrías de precisión, el laboratorio según la tecnología que tenga utiliza una precisión diferente, pero bajo el mismo objetivo. Obviamente, quien trabaja con más precisión, tiene más posibilidades de cumplir con el objetivo.

39

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Luego tenemos la escala máxima, es decir, cuando hablamos de lentes oftálmicos, aunque podemos conseguir excepciones, pero normalmente se trabaja entre +25.00 y -25.00 dioptrías. Y si tuviéramos que dar una cifra, no oficial, podríamos decir que el 90% de las prescripciones están por debajo de 10.00 dioptrías.

40

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Tipos de Lentes, según su Curva y Poder Dióptrico

La mejor forma de entender este concepto es gráficamente, los tipos de lentes que nos podemos conseguir en el mundo oftálmico son:  Concavo-Convexo ( figura superior izquierda ). o Es cuando la cara cóncava del lente tiene mayor poder refractivo que el que tiene la cara convexa. Y por ende es un lente con poder negativo. ( Es uno de los diseños mas utilizados en óptica)  Covexo-Concavo ( figura inferior izquierda ) o Es cuando la cara convexa del lente tiene mayor poder refractivo que el que tiene la cara cóncava, y por ende es un lente con poder positivo. ( Es uno de los diseños mas utilizados en óptica)  Bi-Concavo ( figura superior central ) o Ambas curvas del lente, interna y externa tienen poder divergente. Por ende su poder siempre es negativo. Es poco utilizado en óptica, solo para casos muy especiales con prescripciones negativas muy altas para compensar el espesor, pero ópticamente, no es lo mas adecuado.

41

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

 Bi-Covexo ( Figura inferior central ) o Ambas curvas del lente, tienen poder convergente, por ende su poder siempre es positivo. Es muy poco utilizado en óptica oftálmica. Lo vemos presente en equipos, instrumentos o lupas.  Plano-Concavo ( Figura superior derecha) o El lente tiene una cara plana y la otra divergente. Su poder siempre es negativo. Se utiliza en óptica para prescripciones negativas medias o altas.  Plano-Convexo ( Figura inferior derecha) o El lente tiene una cara plana y la otra convergente, por ende su poder siempre es positivo. Se utiliza muy poco en óptica oftálmica, pero si es posible verlo. No se recomienda mucho pues la cara interna produce mucho reflejo al usuario.

42

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Tipos de Lentes, según su presentación comercial

En el mercado óptico a nivel mundial se comercializan los lentes oftálmicos en 2 diferentes presentaciones:  Lentes Terminados ( finished ) Son aquellos que ya tienes su poder dióptrico definido, asi como su espesor central. Y pueden presentarse en una gama muy grande de diferentes diámetros, materiales y formulas, con tratamientos o sin tratamientos. Todos son presentados en forma circular y luego son cortados por equipos llamados biseladoras que le dan la forma y el perfil que servirá de acople en la montura. El empaque donde se encuentra, normalmente es un sobre o caja delgada que identifica su poder dióptrico, ya sea esférico, cilíndrico o esfero-cilindrico ( ver capitulo respectivo a este tema )  Lentes Semi-Terminados ( Semi-Finished) Son aquellos que solo tienen terminada la cara externa del lente, la cual viene definida por el fabricante. Todos los demás elementos que debe tener el lente, curva interna, espesor central, poder dióptrico, serán definidos por el laboratorio que procesa este tipo de lentes, donde partiendo de su curva base y unas reglas de proceso establecidas, puede convertir este lente en una gama muy amplia de poderes, y hoy en día, incluso de diseños, Pudiendo convertir este lente en un lente progresivo, un lente asférico, atórico u ocupacional. También se presentan en una gama muy amplia de diámetros, materiales, formulas y tratamientos.

43

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Tipos de Lentes según su diseño de curva Cuando creamos esta clasificación, nos podemos estar refiriendo, tanto a lentes terminados, como a semi-terminados, pero siempre a su cara externa.

Lente con Curva Esférica Son aquellos cuya curva externa tiene un radio de curvatura constante, es decir que si partimos de un punto central que define una circunferencia, las líneas que unen ese punto con cada punto en el borde, son iguales. En un ejemplo práctico, es como si tomáramos una circunferencia perfecta y trazamos un línea tangente cortando ese pedazo. Precisamente, es llama curva esférica por que proviene de una esfera. Hasta hace unos 20 anos, por allí a finales de los 80, solo se utilizaba este tipo de lentes con curva esférica. Hoy en dia, sigue siendo la curva mas utilizada, pero ya existen otro tipo de curvas con mejores propiedades ópticas y cosméticas.

44

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Lentes de Curva Asferica La asfericidad es una variación del radio de curvatura del lente, del centro hacia la periferia, haciéndose mas plano hacia el borde en lentes positivos y mas curvo en lentes negativos. Este tipo de diseños asféricos, trae una serie de ventajas muy importantes al comportamiento visual y cosmético. Desde el punto de vista geométrico, es como si cortamos un ovalo en su parte mas larga, y vemos lo mencionado anteriormente, un radio de curvatura que va variando a medida que nos alejamos del punto central. Al inicio este diseño se utilizaba únicamente en lentes positivos muy altos, para usuarios o personas con afaquia (ausencia del cristalino), y que necesitaban sustituirlo con un lente por encima de 10 dioptrías. La curva asférica, no solo hacia lentes más delgados y más livianos, sino que tenia mejor óptica periférica al eliminar la visión tubular o central que tenían con lentes de curva esférica, y además el tamaño de ojo se veía más natural , o por lo menos con menor aumento de su tamaño real que con los de curva esférica. Hoy en día, y gracias a la tecnología, este beneficio se ha podido transferir a todo tipo de lentes, en todo tipo de materiales y con diferentes grados o niveles de asfericidad según el caso o la necesidad.

Tipos de lentes según su cantidad de focos Monofocales Tambien conocidos como Vision simple o visión sencilla, son aquellos lentes que tienen un solo punto focal o area de visión. Es utilizado para corregir cualquier tipo de ametropía, presbicia o combinaciones de estos. Son fabricados en todo tipo de diseños, materiales, formulas y diámetros. Podriamos calcular muy al azar que un 60% de los lentes vienen en esta presentación. Los lentes monfocales, tienen un centro óptico, un punto focal y un

45

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

campo visual. Puede ser utilizado para visión a cualquier distancia ( lejos, intermedia o cerca), pero su función es restringida a esa distancia únicamente.

BIFOCALES La silaba Bi, nos indica dos, son lentes que tienen 2 puntos focales, 2 centros ópticos y por ende 2 campos visuales.

Los lentes bifocales son utilizados para pacientes con presbicia, que requieren de una parte del lente para ver a distancias lejanas, y de la otra parte para distancias cercanas. No es común , pero este diseño, también es utilizado en algunos casos especiales de niños con problemas de acomodación y convergencia visual.

46

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Existen diferentes formas y diseños de lentes bifocales, la diferencia principal esta en la amplitud del campo visual de cerca y uno de ellos, llamado invisible, tiene un fundido en el borde para disimular el segmento y hacer parecer que es un visión simple.

Pero todos ellos tienen las siguientes características: - Provocan salto de imagen al pasar de una zona de visión a la otra. - Son estéticamente desfavorables ( inlcuido el llamado invisible) - Proporcionan visión, solo a distancias especificas, pero siempre hay puntos en el campo visual que no son nítidos. - Partición del campo visual, al mostrar las imágenes divididas o con efecto como si estuvieran partidas. Los bifocales se presentan en una sola forma de lente, pero con varios diseños de segmento ( zona para ver de cerca ) -

Forma de un lente bifocal tipo Flat-Top (Tope Plano) . Es el tipo de bifocal más común y más utilizado a nivel mundial. El tamaño del segmento puede variar entre 25 y 40 mm.

FLAT-TOP

Forma de un lente bifocal tipo Round–Seg (Segmento Redondo)o también llamado Kriptok , quien recibe el nombre por su forma, el tamaño del segmento puede variar entre 22 y 24 mm.

ROUND-SEG

47

Oscar Silio


Optica Oftálmica

Forma de un lente bifocal de segmento invisible de tipo Segmento redondo. Los bordes de este bifocal son suavizados para disimular el segmento y hacer el lente de mejor percepción estética.. El segmento de este segmento puede variar entre 22 y 28 mm. BLENDED

Forma de un lente bifocal tipo Ejecutivo o tipo Franklin(4). Es el bifocal que proporciona la mayor zona de lectura, pero también es el más pesado y muy antiestético.

EJECUTIVO

Forma de un lente bifocal tipo Ultex o también llamado wide-seg. Es el bifocal menos común, pero hay excepciones en algunos países.

ULTEX

48

Oscar Silio

2010


Optica Oftálmica

2010

TRIFOCALES En la búsqueda de conseguir un lente que además de corregir la visión de lejos y de cerca, pudiera permitir al usuario ver a también a distancias intermedias, se crea el lente Trifocal, donde nos conseguimos ahora, con 3 puntos focales, 3 campos visuales y 3 centros ópticos que generalmente son difíciles de ubicar en su zona o en el lugar correcto. Al igual que con los lentes bifocales, se experimento, con toda una serie de diseños o formas del segmento para zonas cercanas, buscando cubrir las diferentes necesidades de los usuarios, pero con muy poco éxito. Digamos que estos lentes tienes las mismas características, que también podríamos llamar desventajas que los lentes bifocales, pero a un grado aun mayor, es decir: - Provocan doble salto de imagen al pasar de una zona de visión a la otra. - Son estéticamente mas desfavorables. - Proporcionan visión, solo a distancias especificas, aun con una zona intermedia, siempre hay puntos en el campo visual que no son nítidos. - Doble Particion del campo visual, al mostrar las imágenes divididas o con efecto como si estuvieran partidas.

Son lentes que tienen tres focos que permiten que el usuario pueda ver a través de él a tres distancias diferentes con solo un movimiento de sus ojos. Los trifocales se presentan en una sola forma de lente, y aunque han existido otras formas de segmentos, hoy en día solo es usual en tipo Flat-Top pero con muy poco éxito. TRIFOCAL FLAT-TOP

49

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

• Tres centros ópticos • Tres puntos focales • Tres campos visuales

Es utilizado para personas présbitas que necesitan un solo lente para ver de lejos Intermedia y cerca..

LENTES DE VISIÓN PRÓXIMA MEJORADA. Es una variable de los lentes progresivos que omitiendo la zona de visión de lejos en el lente logra darle al usuario una visión continua a zonas cercanas e intermedias. Es ideal para pacientes présbitas que pasan muchas horas utilizando la computadora. (este tema se extenderá posteriormente)

VISIÓN PRÓXIMA MEJORADA

LENTES PROGRESIVOS Para hablar de progresivos, necesitamos todo un libro aparte, pero para efectos del capítulo, vamos a dar solo los esquemas principales del lente.

50

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Los lentes progresivos fueron y son el diseño mas avanzado para la corrección de la presbicia, acompañada o no de otra ametropía. Es un lente, que igualmente tiene 3 campos visuales, como lo tiene un lente trifocal, pero a diferencia que este lente tiene una progresión de focos en su corredor intermedio que hacen que el usuario no pierda la nitidez a ninguna distancia o punto en su campo visual. • Múltiples centros ópticos • Múltiples puntos focales • Tres campos visuales

.

Es utilizado para personas présbitas que necesitan un solo lente para ver a todas las distancias y desean un aspecto en su lente de visión sencilla, sin líneas de división.

Este tipo de lentes, tenemos se grafica o se entiende mejor si vemos un esquema grafico, de cómo es, como se ve y como lo identificamos. En el siguiente esquema, podemos ver las 3 opciones, uno de ellos, representa, como lo ve el usuario ( con apariencia de visión sencilla ), el otro nos representa las zonas de distorsion periférica ( y lo usamos para analizar su diseño a nivel profesional), y el otro son las marcas que usamos para saber donde están sus partes.

51

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

• Apariencia visual de Visión Sencilla

• Diseño

. • Marcas de Tinta para Identificar partes

Los lentes progresivos, tienen un centro óptico en la zona de lejos, un centro óptico en la zona de cerca, y múltiples y progresivos focos en la zona intermedia. Entre sus principales características o ventajas tenemos: -

Apariencia cosmética de un lente Visión sencilla. Visión a todas las distancias No hay partición del campo visual. No hay salto de imagen en los diferentes campos visuales

Si nos enfocamos en su desventajas, podríamos decir que serian su visión periférica, desde el punto de vista físico, para lograr la progresión en la zona intermedia, tenemos las llamadas zonas de distorsión periférica en el lente, y en algunos casos, puede molestar al usuario en la etapa inicial de adaptación, pero, esto se puede controlar, minimizar e incluso eliminar funcionalmente, al punto que el usuario ni se acuerda de esta zona, pero hay que considerar muy bien, el diseño, el proceso de adaptación, los ajustes, y las instrucciones de uso. A pesar de que ponemos todos dentro de un solo nombre “Lentes Progresivos” existe una cantidad inmensa de diseños de lentes, hoy en día podemos incluso decir que es una cantidad infinita de posibilidades de diseños. Y por ende, para un profesional es casi imposible conocer todos, o predecir el comportamiento de

52

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

cada uno con cada usuario, generalmente, nos enfocamos en un grupo de ellos que mas este al alcance y los seleccionamos de acuerdo a las necesidades del usuario. Sin embargo, hoy en día ya existen versiones de lentes progresivos, que entren dentro de una categoría de “diseños personalizados” y donde ya no hacemos una selección del diseño para ver cuál es el que mejor funciona al usuario, sino que se buscan las necesidades de él, se complementa esta información con la montura o armazón que se va a utilizar y como esta ubicada en el rostro del usuario, y de allí se diseña el lente. Eso hace que todo el proceso de adaptación y por supuesto, los resultados visuales sean mejores. Desde el punto de vista de diseño de los lentes progresivos, existen infinidad de ellos, pues tenemos muchos factores que determinan como puede ser cada uno de los lentes progresivos, entre ellos están factores como:         

La curva base El valor de la adición El poder dióptrico El largo del corredor de visión intermedia El ancho de la zona de cerca La zona de visión de lejos que se desea sin cambios de poder La simetría del diseño El diseño de la curva base La tecnología de tallado utilizada

Todos estos elementos se combinan acorde con las necesidades del usuario, y podemos utilizar diseños ya establecidos por el fabricante, que son fabricados bajo un estándar y un patrón estadístico, o podemos partir de un bloque semiterminado y crear un lente progresivo según la necesidad de cada usuario. La única forma que tenemos como profesionales de poder evaluar el diseño del lente progresivo y poder determinar cada uno de los elementos mencionados, es teniendo lo que podríamos llamar un mapa de la superficie del lente, y que conocemos por “Contour Plot”, pero que vamos a seguir mencionando bajo el nombre de “mapa de superficie”. El mapa de superficie se mide en dioptrías de astigmatismo, pero no es para nada relacionado con la ametropía como tal, es como si analizamos una zona montañosa y vemos su relieve geográfico en un mapa, donde vemos de color

53

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

más oscuro las zonas más altas, y más claras en las más bajas, luego tenemos una escala, que nos dice la altitud de cada zona, es algo muy similar; solo que en este caso, lo hacemos con dioptrías, y decimos que las zonas más oscuras son las de mayor astigmatismo o distorsión y las más claras son las más suaves y con menos distorsión. En el grafico, se observa un ejemplo de mapa de superficie…

0.01 Dioptria 0.50 1.00

0.39

1.50 2.00

1.03

2.50 3.00

1.48

3.50 4.00

Cada punto del lente puede tener un valor diferente, para llevarlo a una escala, se hace un promedio y se aproxima al valor presente de dicha escala, y de allí obtenemos el patrón que visualizamos con colores. Sin este tipo de grafico, se hace imposible saber o prever y estimar como es el diseño de un lente progresivo.

Aquí tenemos algunos ejemplos en diferentes adiciones y diseños.

54

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

IDENTIFICACION DE LAS MARCAS DE UN LENTE PROGRESIVO Como los lentes progresivos no tienen líneas, ni zonas visibles que nos ayuden a ver la ubicación de cada una de sus partes, como lo es en el caso de los lentes bifocales, en estos lentes el fabricante aplica unas marcas de tinta o laser sobre la superficie frontal (curva base), para que se puedan ubicar cada una de sus zonas, identificar el fabricantes, el tipo de progresivo, los puntos para su adaptación, el valor de la adición, etc. Veamos en la siguiente grafica las marcas que vemos en el lente y lo que significa cada una de ellas.

55

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Circulo de Referencia Poder de Lejos.

Cruz de Ajuste Pupilar

( PMR) Centro Geométrico

Logotipo

Línea 180º Grabado de la adición Grabado de iniciales

( )

Logotipo

Circulo de referencia poder de cerca.

5

Una vez que tenemos el mapa de superficie y sabemos identificar sus partes, existe otro tipo de grafico, muy importante, pero que se usa mas a nivel industrial al momento de disenar, sin embargo, también es utilizado en presentaciones de productos o catalogos para demostrar su progresión y el largo de su corredor. Este grafico se conoce en ingles como “eye pad” que seria, en traducción el “recorrido del ojo” , y que nos muestra gráficamente, donde empieza la progresión, como avanza a medida que recorremos en corredor intermedio, y en qué punto del lente se alcanza el 85% y el 95% del valor de la adición (add.), para asi Recorrido del Ojo establecer, cual es el largo de su corredor y cual es la altura de adaptación, pero en la práctica, el fabricante ya calcula este valor y lo expone en su producto, recomendando 95% al profesional la altura pupilar mínima que debe utilizar ( ver capitulo de toma de medidas). 0 -5 -10 -15 -20

56

Oscar Silio

3.5

3

2.5

2

1.5

1

0.5

0 -25

Como se menciona al inicio de este tema, esto es solo una introducción al tema, el contenido y los detalles en lo que respecta a los lentes progresivos, es muy


Optica Oftálmica

2010

extenso y hay mucho que se debe conocer acerca de este producto, y más aun considerando que es la mayor innovación en diseños que existe en este ámbito de lentes, temas como: -

Las condiciones y necesidades del usuario La montura a utilizar y sus ajustes La identificación Las medidas a tomar La fabricación y la nueva tecnología digital Los prismas que podemos conseguir en ellos. La reconstrucción de las marcas La verificación de la adaptación y del RX. El proceso de adaptación y ajuste en el rostro del usuario Los posibles problemas de uso y adaptación y sus soluciones

TIPOS DE LENTES SEGÚN SU MATERIAL DE FABRICACION De nuevo nos vamos al pasado, al inicio de la aparición de los lentes oftálmicos, y hasta hace unos 50 anos, solo hablábamos de lentes de origen mineral, llamados lentes de cristal o vidrio. Su uso ha descendido muchísimo en las ultimas 5 décadas, pero aun guarda su espacio y su mercado en algunos países. La óptica de estos lentes era o es muy buena, pero tiene muchas otras desventajas que opacan sus virtudes, como por ejemplo el peso, las limitaciones de diseño y el riesgo de rotura cerca del ojo o el rostro. Afortunadamente, ahora tenemos muchos otros materiales, casi todos de origen orgánico, acrílico o derivados de resinas, que cumplen con casi todas las características ópticas necesarias, y los que no lo cumplen al 100%, como podría ser la cantidad de transmisión de luz, se consigue con aplicación de tratamientos en la superficie. Los materiales que tenemos presentes en el mercado hoy son: -

MINERAL CROWN MINERAL HI LITE CR-39 POLICARBONATO MID-INDEX

57

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

- HI-INDEX - TRIVEX - FUTURE X NOTA: EXISTEN MUCHAS OTRAS RESINAS A NIVEL MUNDIAL, QUE DEPENDIENDO DE SU FABRICANTE TIENEN DIFERENTES NOMBRES. Para definir sus ventajas, desventajas, comportamiento, resultados de uso, nos basamos en sus características físicas y ópticas.

Tipos de Lentes según su poder dióptrico Este tipo de clasificación, se relaciona directamente con el capítulo de ametropías, donde se menciona el tipo de lentes utilizados para corregir cada una de ellas. Tenemos la siguiente clasificación: - Lentes Esféricos - Lentes Cilíndricos ( Esfero- cilíndricos ) Lentes de poder Esférico

58

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

• Ig u a l ra d i o d e c u rv a tu ra

Curva Posterior ( Interna) Curva Base ( Externa)

(+6.00 -8.00)

Son aquellos lentes donde al combinar el valor en dioptrías de la curva externa, o también llamada curva base, con el valor en dioptrías de la cara interna del lente, obtenernos un poder refractivo con un solo punto focal. Estas curvas en el lente puedes ser de diseño esférico, asférico, atórico, biasférico, o cualquier combinación de diseños de curva disponible, lo importante para darle la clasificación de lente esférico es el logro de un punto focal que define una sola potencia dióptrica. Este valor dióptrico, puede ser positivo o negativo a cualquier escala y se expresa siempre anteponiendo la palabra Esfera o esférico, que se abrevia comúnmente con las letras ESF. (SPH. Cuando es en ingles). Cuando se trabaja con valores exactos, es algo más complejo que una simple suma o resta, porque se involucran otros factores además de la curva, como el índice de refracción, pero para efectos de entender el concepto, podemos ver la

59

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

grafica, donde ahora tenemos una curva base +8.00D., sumada con una curva interna de poder -6.00D. nos da un valor de +2.00D., que sería su potencia esférica en todos los meridianos del lente.

6.00

6.00

8.00

8.00 8.00

6.00

6.00

6.00

6.00 6.00

6.00

8.00

8.00

8.00 8.00

8.00

Desde el punto de vista físico, (ver grafico), tenemos todos los meridianos de la curva base con el mismo poder, y lo mismo en la cara interna, aunque su valor es diferente a los que están en la cara externa, todos los meridianos tienen el mismo valor. Esto nos indica que no importa la orientación que le demos a este lente frente al ojo, ya que su poder dióptrico siempre será el mismo aunque lo rotemos sobre su eje. Aquí vemos ahora el mismo grafico pero con las curvas sobre-puestas y la trayectoria de los rayos de luz como atraviesan el lente y forman un punto focal.

60

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

8.00 6.00 8.00 6.00

8.00 6.00 8.00 6.00

8.00 6.00

8.00 6.00

8.00 6.00 8.00 6.00

Lentes de Poder Esfero‐cilíndrico Son aquellos lentes donde al combinar el poder en dioptrías de la curva base externa, con el valor en dioptrías de la cara interna del lente, obtenemos un poder refractivo con 2 puntos focales principales que definen o dan valor a los meridianos principales del lente (el de mayor potencia y el de menor potencia). En este primer grafico vemos el valor en dioptrías de la curva base en todos sus meridianos, donde todos son iguales con un valor de 8.00 dioptrías.

61

Oscar Silio


Optica Oftรกlmica

2010

8.00 8.00

8.00

CB.8.00 Meridianos iguales

8.00

8.00

8

8.00

8.00 8.00

En este segundo grafico, vemos el valor de la curva interna, donde tenemos diferentes valores en los meridianos del lente, mostrando solo el de mayor (8.00D), el de menor valor (7.00D.) y el valor intermedio entre ellas que seria a 45 grados de los meridianos mencionados anteriormente. En este caso, tenemos el de menor valor a 180 grados, que es el que define la orientaciรณn del astigmatismo.

8.00 7.00

7.00

Meridiano mรกs plano Meridiano mรกs curvo

6.00

6.00

6

7.00

7.00 8.00

62

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Al igual que en el caso de los lentes esféricos, los lentes llamados esferocilíndricos pueden originarse de curvas de diferentes diseños (esféricos, asféricos, atóricos, etc.), su clasificación viene definida por el hecho de tener dos focos que se expresan con 2 diferentes valores numéricos, uno de ellos siempre expresa el valor de la Esfera, y el otro el valor del cilindro. Estos valores numéricos se anteponen con siglas que identifican a que corresponde su valor, y podemos tener diferentes combinaciones, dependiendo del país de origen del producto, por el esquema que allí se utiliza, pero siempre se identifica el valor de la Esfera y luego el poder del cilindro Ejemplos de combinaciones que podemos conseguir:      

Esf. -1.00 Esf. -2.00 Esf. 0.00 Esf. 0.00 Esf. +1.00 Esf. +2.00

Cil. -2.00 Cil. +1.00 Cil. +2.00 Cil. -2.00 Cil. -1.00 Cil. +1.00

(-/-) (-/+) ( 0.00 / + ) ( 0.00 / - ) (+/-) (+/+)

Es importante, resaltar que cuando nos estamos refiriendo a un lente oftálmico terminado, que expresa su poder esfero-cilíndrico no se expresa su valor de eje, porque el lente puede ser utilizado en cualquier posición y de allí se define la posición de sus meridianos principales. Sin embargo, cuando vemos una receta o prescripción para un par de lentes donde se mencione el valor cilíndrico, siempre debemos tener la orientación del eje, es decir, la posición de sus meridianos principales, que la definimos identificando la posición que debe llevar el meridiano mas plano (el de menor poder dióptrico ). En la práctica, necesitamos del uso de un esferómetro o sagometro para determinar esto, pero para efectos del capítulo, si observamos en el ejemplo grafico, donde se hace una simulación, vemos la parte física de un lente esferocilíndrico, donde tenemos una curva externa sin toricidad o sin diferencia de curva en sus meridianos, y luego en la cara interna, tenemos una diferencia de valores en sus meridianos. ( Hoy en dia no es una técnica común de fabricación, pero aun existen lentes donde la toricidad es aplicada en la cara externa y se deja la cara interna negativa ).

63

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Lo importante a resaltar es que al menos una de las 2 caras del lente debe tener una toricidad, para que este sea considerado un lente esfero-cilindrico. Veamos otro ejemplo grafico cambiando los números, para reforzar este concepto y veámoslo en un solo esquema. En la curva base, tenemos +8.00D. que sería la cara externa del lente ( imagen superior izquierda ), luego tenemos la curva interna que tiene diferencia en el valor de sus meridianos, lo que nos identifica que es un lente esfero-cilindrico, y vemos que sus meridianos principales, en el meridiano horizontal tenemos -6.00D. y en el meridiano vertical, tenemos -8.00D. ( se muestra el meridiano diagonal, solo como referencia). Si sobreponemos, estas 2 imágenes, vemos como el meridiano de menor valor de 6.00 D. coincide con el valor de cualquiera de los meridianos de la curva base , lo que significa que en ese meridiano, tenemos 0.00 D. ( +6.00 D combinado con -6.00D ). Y si nos vamos al meridiano perpendicular a este, y hacemos el mismo ejercicio de combinar sus meridianos, vemos como tenemos +6.00 combinado con -8.00, lo que nos da un valor de -2.00. Y resultado numérico expresado en formula, seria: 0.00 -2.00

64

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Nosotros podemos definir cuál de estos meridianos llamaremos esférico, y cual llamaremos cilíndrico, esto no es más que un juego de números (que se explica en detalle en el capítulo de Transposiciones), lo importante es que los meridianos de este lente se hagan coincidir con los meridianos de la ametropía del usuario, y para entender esto mejor, tenemos otro ejemplo grafico, tomemos la misma fórmula anterior, pero ahora le daremos una orientación a su meridiano mas plano: Esf. 0.00 Cil.-2.00 x 45º Los 45º después del valor del cilindro, nos indican que el meridiano mas plano del lente, el que tiene un poder en dioptrías de -6.00, está orientado a 45º del meridiano de 180º del ojo del paciente o usuario, una vez que lo colocamos en la montura o armazón y que está delante del ojo.

65

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

7.00 8.00

6.00

7

6.00

8.00 7.00

Existen 2 normas internacionales que nos ayudan a eliminar dudas al respecto de la ubicación del eje y su posición frente al ojo, estas son la Norma o Notacion OCA y TABO que son siglas que definen el lugar donde se tomo la norma. Notacion OCA, nos define que cuando tenemos una escala en grados, ya sea para el eje, o ubicación de la base de un prisma, siempre consideramos el cero ( 0º ) a la derecha y de allí partimos de derecha a izquierda hasta la escala de 180º o 360º , cualquiera que sea la escala a utilizar.

66

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

TABO, es la norma que nos define que para efectos de ubicación de prismas o esquemas de formula, consideramos como si tuviéramos al usuario de frente a nosotros, es decir, colocamos el Ojo Derecho ( OD ) a la izquierda y el Ojo Izquierdo ( OI ) a la derecha. Insertar Grafico AQUIIII De esta forma, al aplicar estas normas, se evitan errores de interpretación al momento de plasmar una información referente al eje, o dirección de la base de un prisma por prescripción.

67

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

PROPIEDADES FISICAS DE LOS LENTES OFTALMICOS Existen 3 propiedades desde el punto de vista físico, que todo lente oftlamico debe cumplir para ser como tal, estas son: - Homogeneidad Este nombre proviene de homogéneo, que implica que todo el lente es de la misma naturaleza u origen en su masa. Para efectos de un lente oftálmico, este concepto implica que el lente en su masa es totalmente homogéneo y libre de defectos como burbujas, rayas, poros, manchas que alteren la homogeneidad del lente. Obviamente, esta propiedad se exige en el proceso de fabricación y hasta la entrega del producto al usuario final, pues una vez que el usuario somete el lente a uso diario, la limpieza no adecuada, o la friccion con otros elementos, esto puede ocasionar cambios en su homogenidad. Depende del nivel de estos defectos, si interfieren con la visión o no, debe ser sustituido lo antes posible.

- Transmisibilidad

68

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Aquí se describe que el material del lente utilizado debe tener la capacidad de transmitir la luz a través de su masa. Para que sea considerado como un producto oftálmico, debe tener una transmisión que permita al usuario mantener su calidad visual en relación a la luz que recibe. No existe un número exacto que deba cumplir un material, pero si hay referencia de que para que tenga un comportamiento optimo, el material debe tener una transmisión superior al 90%. Por lo general, los materiales con índice de refracción por encima de 1.54 tienen una transmisión menor al 90%, y por ende, a estos materiales, se les recomienda con mayor énfasis la aplicación de tratamiento antirreflejo, que elimina la reflexión del material y aumenta la transmisión a niveles de 99%.

- Inalterabilidad Para que se apruebe el uso de un material como producto para fabricar un lente oftálmico, este debe tener la capacidad de resistir a un nivel previamente establecido los agentes externos a los que puede ser sometido en condiciones normales, sin que estos alteren o cambien su forma o su función óptica, estos agentes externos podrían ser: cambios de temperatura, Impactos, radiación, fricción, entre otros.

69

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

En la industria óptica, es difícil conseguir un solo material que tenga todas las propiedades a un alto nivel, en ocasiones, cuando son buenos en algo, carecen de otras ventajas, por ejemplo, un lente hecho de material policarbonato, tiene muy alta resistencia a impactos, pero menor resistencia a temperaturas o químicos. Lo importante es saber indicar o recomendar el material adecuado, según las necesidades del usuario.

PROPIEDADES OPTICAS DE LOS LENTES OFTALMICOS Las propiedades, o también llamadas características ópticas que utilizamos para calificar, describir o determinar el comportamiento de un lente oftálmico son: -

ÍNDICE DE REFRACCIÓN

DENSIDAD O GRAVEDAD ESPECIFICA TRANSMISION, ABSORCION, REFLEXION VALOR ABBE O DISPERSION CROMATICA

70

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Con estos cuatro elementos o conceptos, si conocemos cual es su valor en un lente oftálmico, podemos determinar cuál será su comportamiento, su condición frente al ojo, e incluso su estética. Para poder tener una referencia de uso, siempre se utiliza la comparación con otro material, es decir, a veces conocer solo los valores de densidad, n, o valor abbe, si no conocemos bien los conceptos, puede que nos sea muy objetivo, sin embargo, conociendo el concepto de aplicación y teniendo los valores de los diferentes materiales, podemos hacer una comparación clara y muy objetiva del resultado que vamos a obtener. Para ello, se describe a continuación cada una de estas propiedades: INDICE DE REFRACCION Se abrevia y se conoce internacionalmente con la letra n minúscula (n). Su concepto se encuentra fácilmente en cualquier diccionario, libro de física o buscador de la red. Es la relación o diferencia de velocidad de la luz cuando pasa de un medio a otro. Normalmente, se define como medio de origen, el vacio, y de allí, una formula muy conocida y fácil de aplicar se utiliza para conocer el índice de refracción de los materiales. Lo podemos ver en el grafico, donde colocamos la velocidad de la luz en el vacío que es una constante ya probada y establecida en 300.000 Km/seg., vemos, como el rayo de luz al pasar por el lente se desvía, producto de la disminución de la velocidad que tiene, donde cambia a 195.000 Km/seg. Si hacemos el ejercicio, obtenemos 1,53.

71

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Obviamente, lo difícil en la practica es conocer la velocidad de la luz en los diferentes materiales o medios, por eso, nos basamos en valores que ya han sido definidos, y que siempre nos dan a conocer los diferentes fabricantes de lentes. El valor n, es un dato que obligatoriamente debemos conocer para poder procesar el lente en el laboratorio; en el caso de los lentes terminado, aunque no es necesario conocerlo para este fin, nos es útil para saber o prever que tan delgado puede ser un lente comparado con otro, para definir o predecir su dispersión cromática, cuando no tenemos el valor abbe, y también, para saber o estimar su transmisión de luz. Pero la mayor referencia que se utiliza con este valor la relacionamos siempre a la estética, y lo vemos en una relación indirecta, es decir, a mayor índice de refracción, menor espesor y por supuesto, un lente más cosmético y más liviano. Son los conocimos comercialmente y genéricamente como High Index.

72

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Para reforzar un poco mas el concepto, decimos que aumentar el índice de refracción de un material, disminuye la velocidad de la luz, y por ende, aumenta la convergencia o poder refractivo del lente. ( ver grafico, esta diferencia de foco que vemos utilizando la misma curva, se presenta por variación de indice). Si vemos el siguiente grafico, con datos mas precisos, analizamos lo siguiente: Tenemos un lente de -10.00D.( F1) en material CR-39, que tiene un valor n=1,49,observamos en la imagen superior que esta es la potencia necesaria para corregir la ametropía presente en el usuario. Ahora bien, si tomamos exactamente el mismo lente, físicamente hablando de sus curvas externa a interna, y cambiamos su índice de refracción a n=1,70, estamos variando su poder focal en 2,5D. es decir, el lente cambiaria su poder a -12,50D. (F2) y por supuesto, el usuario no tiene la visión correcta con el. Para regresar al paciente la visión adecuada y corregir su ametropía con este nuevo índice de 1,70, debemos variar las curvas del lente, para bajar su poder refractivo y conseguir de nuevo las 10.00D (F1), al hacer esto, se obtiene un lente mas delgado en el borde.

73

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Las principales ventajas que tenemos al aumentar el valor n, serian: -

Mas Plano en su curva interna Más delgado de borde ( mas notable en lentes negativos ) Más delgado en el centro Más liviano, por su gravedad especifica menor y por el hecho de ser más delgado y tener menos masa.

Y sus desventajas más relevantes son:

74

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

- Disminución de la transmisión de luz por efecto de la reflexión o absorción que tiene el material. - Disminución de resistencia a rayas o abrasiones - Menor absorción de tinte en caso de que se desee aplicar.

DENSIDAD Es la relación que hay entre la masa de un cuerpo y un volumen determinado, y se expresa en relación de masa sobre volumen (Kg/cm3, pero en el area de óptica dado el tamaño de la masa, se utiliza mas la medida en gr/cm3). Es decir, tenemos la masa ( lente ) y se sumerge en un liquido (agua ) para determinar la variación de volumen que ocupa el liquido al sumergir la masa en el. Y asi se puede establecer un valor relativo a su peso.

Básicamente, lo que implica esto, es que el fabricante define el peso en esta escala para determinar la diferencia que existe entre un material y otro. Para efectos prácticos, esto es muy simple, pues no es necesario hacer esta prueba de densidad, los fabricantes, ya lo han hecho por nosotros y nos dan el valor directamente en su información técnica, por ejemplo, 1,20 gr/cm3 que es el valor del Policarbonato y 1,37 gr/cm3 que es el valor del CR-39. ( ver tabla para valores de los diferentes materiales.

75

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

La diferencia de valores nos indica que el policarbonato es más liviano, pues tenemos menor incremento de volumen. En pocas palabras, menor valor de densidad, menor peso. Desde el punto de vista del usuario de lentes, simplemente, si tenemos dos lentes de -4.00D con el mismo espesor y el mismo diámetro, pero con densidad diferente, el de menor densidad es el más liviano. En dioptrías bajas, cuando el material es de origen orgánico no es muy notable la diferencia, pero a medida que tenemos un poder dióptrico por encima de las 2.00D., esta diferencia en la densidad del material, cuando ponemos los lentes en la mano, estoy seguro que no percibiremos la diferencia, pero si es muy relevante al momento de usar los lentes por muchas horas seguidas soportado por el puente nasal, donde apoya la montura o armazón.

76

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

TRANSMISION / ABSORCION / REFLEXION Se colocan estas 3 propiedades ópticas como un solo tema, porque están muy relacionados entre si, pero se igual se describe cada una de ellas por separado, así como su efecto en el comportamiento óptico del material óptico utilizado. Cuando un haz de luz incide sobre la superficie de un lente, acorde con las propiedades ópticas del material, tiene 3 efectos en ese haz, o se transmite a través del lente, o el material lo absorbe o la superficie lo refleja. Pero más bien, podríamos decir que estas 3 propiedades se presentan al mismo tiempo en el mismo haz, pero en diferentes intensidades o porcentajes según el material o la superficie del lente. ( ver grafico ).

Supongamos que tenemos una iluminación artificial normal dentro de una habitación, esa cantidad de luz, es nuestro 100% en ese momento, cuando una

77

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

persona no lleva lentes colocados frente a sus ojos, estos reciben el 100% de esa luz; sin embargo, si la persona se coloca los lentes, inmediatamente tendremos estos efectos, un porcentaje pasara a través del lente y llegara al ojo, un porcentaje se queda en la masa del lente por el efecto de absorción, y otro porcentaje se refleja y se pierde, o lo que es peor, crea molestias en el campo visual del usuario. REFLEXION Como su nombre nos lo indica, es cuando un haz de luz que incide sobre un superficie, se refleja sin atravesar el medio, quedando ese haz reflejado en la misma zona del rayo incidente. Este fenómeno físico se presenta en toda superficie pulida que no tenga tratamientos de interferencia de por capas (antirreflejo), como el lente oftálmico tiene 2 caras o superficies (interna y externa), tenemos una doble reflexión, es decir, un porcentaje de luz se refleja en la 1ra. cara (curva base), y el otro porcentaje en la 2da. cara (curva interna). ( ver grafico con ejemplo de reflexión en cada superficie para un lente CR-39). Los niveles de reflexión de los lentes oftálmicos pueden ir desde un 8% que es el más bajo, hasta un 17% que puede llegar un lente de alto índice. Este dato de reflexión, aunque también lo podemos obtener directamente del fabricante, podemos calcularlo, si conocemos en índice de refracción del material, con la siguiente fórmula: COLOCAR FORMULA DE REFLEXION..

78

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

ABSORCION Una vez más, el nombre nos refiere de que se trata esta propiedad, no es más que la capacidad o propiedad que tiene un material de contener o absorber la luz que lo atraviesa. Un lente transparente (sin color o tinte), tiene un nivel de absorción inapreciable en la práctica, puede estar entre 0.3% y 0.8%. Cuando una persona utiliza un par de lentes en ambientes internos y en condiciones de luz normales, se busca evitar color en los lentes para evitar la absorción por encima de estos valores. Ahora bien, la absorción es un factor muy importante en términos de comodidad y protección de la visión. Por ello, utilizamos lentes de protección solar, para poder absorber el exceso de luz y controlar las radiaciones nocivas del espectro. En los lentes oftálmicos, ocurre lo mismo, el usuario que tiene una prescripción óptica, necesita usar sus lentes tanto en ambientes internos, con luz artificial, como externos con luz natural, en todo caso, lo ideal es que se prescriba o se recomiende un nivel de absorción incluido en el material, según cada caso y según la necesidad de la persona, tanto en la intensidad, como en el color utilizado.

79

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Los colores fijos o niveles de absorción en los lentes, ya tienen una escala o clasificación, que aunque puede variar de un país a otro en su nomenclatura, el principio es muy parecido. Se le asignan letras, como por ejemplo, color gris A, gris B, marrón C, también se utilizan números, como verde 50, o también lo podemos ver como un porcentaje, que sería Gris 10%, azul 15%, marrón 50%. Formas diferentes, pero un solo objetivo, que es definir un nivel de absorción de luz por medio de un tinte o color que ya tiene el lente, en el caso de los lentes minerales o de cristal, o que se aplica en el caso de los de origen orgánico.

En algunas ocasiones, un color fijo con un constante nivel de absorción es necesario, pero afortunadamente, tenemos la ventaja de contar con lentes o tratamientos aplicados en los lentes que hacen el proceso de absorción en forma automática, al controlar la cantidad del luz que absorbe según la cantidad de luz que recibe, que son los llamados fotosensible o foto cromáticos. Realmente, este fenómeno se da por efecto de la luz ultravioleta, que es realmente quien activa la absorción del material, pero se asume que al tener radiación UV tenemos acompañado el espectro visible, e igual se logra el efecto que buscamos. Estos lentes o tratamientos, no solo controlan la cantidad de luz, también crean barreras de protección contra las radiaciones nocivas al ojo, como lo son las ultravioletas.

ABSORCION / REFLEXION

80

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Un aspecto importante a resaltar, es que aunque se piensa que la aplicación de un color puede eliminar o disminuir un el reflejo, esto no es correcto, la absorción de luz da la impresión de que los reflejos molestan menos, y de allí puede venir la percepción que se tiene, pero en realidad, aumentar la absorción del material, solo disminuye la transmisión, y en algunos casos, podrían disminuir un poco la reflexión, pero no a niveles relevantes y mucho menos la elimina. Solo el tratamiento antirreflejo lo logra. En el siguiente grafico, podemos ver un ejemplo de la combinación de 2 de estas propiedades y como se complementan matemáticamente en contra de la transmisión, es decir, del 100% de luz que se recibe, supongamos que el 8% se refleja y que el lente tiene una absorción de 65%, por ende, la transmisión de luz será del 27%.

Ahora bien, esto nos lleva a una pregunta lógica, ¿podría una persona estar cómoda visualmente con una transmisión del 27%? La respuesta nos lleva al origen de la luz, pues la única forma que la persona estaría confortable con ese lente, seria considerando que la cantidad de luz que recibe es excesiva, y que ese 100% es molesto para su ojo en la actividad que está realizando en ese momento, y al absorber esa luz excesiva controlamos la transmisión deseada, de esta forma, la respuesta seria, Si, la persona estaría cómoda con esa transmisión, y mas aun si eliminamos la reflexión. TRANSMISION

81

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Ya se hizo una descripción de este concepto cuando vimos las propiedades físicas que debe tener el lente, ahora lo vemos como una característica óptica, porque en realidad, también lo es. La transmisión del lente, está directamente relacionada con el material de fabricación, depende de su composición química, la cantidad de luz que este material deja pasar. Por ejemplo, un lente orgánico de CR-39 que no tenga ningún tipo de tinte o tratamiento aplicado, tiene una transmisión de luz de 92%, pero, ¿por qué?, ¿Qué pasa con el otro 8%? , ese 8% es el porcentaje que se refleja y no llega al ojo. Por eso, el comentario anterior, donde se decía que hay una estrecha relación entre los 3 conceptos o propiedades. En este ejemplo, el porcentaje de absorción en demasiado bajo para considerarlo. Por lo general, los materiales que proporcionan un índice de refracción mayor, es porque su contenido químico hace que el material refleje más luz, y por ende transmita menos. En conclusión, los lentes de alto índice, tienen menor transmisión de luz, lo cual nos indica que su calidad óptica es inferior, pues si tenemos menos luz que llega al ojo y mas reflejo, la calidad de la imagen disminuye. Para poder utilizar lentes de alto índice y aumentar su calidad óptica, debemos eliminar los reflejos, para que esa cantidad de luz llegue directamente al ojo. Esto se logra con la aplicación de tratamiento antirreflejo en ambas superficies del lente, interna y externa. En la tabla anexa, podemos ver los niveles de transmisión de cada uno de los materiales mas comunes en la industria óptica. INSERTAR TABLA CON DATOS DE TRANSMISION. Como podemos ver, aunque es reiterativo o repetitivo en este capítulo, no podemos separar estas 3 propiedades ópticas, toda persona que trabaja en relación a la industria óptica debe conocer y utilizar estos elementos en pro de proporcionar al usuario final un equilibrio en cada uno de ellos que proporcione mejoras en la calidad y la comodidad visual. Como conclusión a este tema, si recibimos un 100% de luz, y esta luz es agradable, controlada y necesaria para tener una buena visión y comodidad, en lo que se refiere al lente, debemos suministrar un lente que no tenga absorción, que elimine los reflejos, y asi, logramos un máximo de transmisión, que con un

82

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

buen tratamiento antirreflejo puede llegar al 99.5%, casi lo mismo que no tener lentes frente al ojo.

VALOR ABBE ( DISPERSION CROMATICA ) Es la medida de la capacidad que tiene el material del lente para refractar los rayos de luz y descomponerlos según su velocidad en el espectro de luz visible. Debemos recordar en este caso que los lentes son prismas y por ende hablamos de prismas que descomponen la luz refractando el rayo hacia la base de este. Este fenómeno, también se conoce como Dispersión Cromática.

83

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Ahora veamos el mismo grafico, pero considerando un ejemplo con lentes positivos, vemos como los rayos de luz incidentes en el lente, tienen el mismo efecto convergente que ya conocemos propio de los lentes positivos, pero también vemos como cada rayo, es disperso a diferentes puntos de convergencia según su velocidad en el espectro. Los rayos de luz con menor valor, hacen mas convergencia, y los de mayor velocidad hacen menos, y esa distancia entre ellos es lo que se mide y se califica como dispersión cromática.

Pongamos un ejemplo más especifico para visualizar mejor este fenómeno físico en el ojo con materiales que tienen dispersión cromática y ayudémonos nuevamente de un grafico para ello.

84

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Lo primero a resaltar, es que la dispersión cromática, se hace más evidente visualmente hacia la periferia, es decir, cuando la persona trata de ver por la periferia, o cuando se evalúan los rayos de luz que entran mas al borde del lente, son los que más se dispersan al atravesar el lente, por eso se forma lo que llamamos una orla cromática alrededor del objeto o de la percepción visual de éste, en el ojo. Valor Abbe Aunque en términos teóricos el valor abbe, se utiliza para definir la característica de dispersión cromática, el valor abbe es un valor numérico entero que estableció su creador el el Ing. Ernest Abbe quien midió estos valores y estableció una escala numérica que nos ayuda a determinar si un material es apto o no según los patrones establecidos, o por lo menos nos ayuda a prever su comportamiento visual frente al ojo. Para determinar la escala, utilizamos como referencia el numero 40. Un valor abbe por debajo de 40 no es apropiado desde el punto de vista de dispersión de la luz, y por encima de este valor, se considera con una condición adecuada.

85

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Lo podemos observar en la grafica, donde vemos la simulación de la dispersión de la luz cuando atraviesa un material con abbe de 47, donde tenemos dispersión, pero a un nivel menor que con un material de abbe 30.

Existen en el mercado varios materiales con dispersión cromática elevada o valor abbe por debajo de 40, pero se utilizan por que tienen muchas otras propiedas opticas y físicas que predominan por encima de esta. Ya que si bien es cierto que teóricamente, este fenómeno de dispersión no es adecuado, puede ser compensado y disminuido de forma que no sea de gran molestia sintomática para el usuario. Por ejemplo, el material conocido como Policarbonato, es un material de abbe 30, pero sus propiedades de resistencia a impactos, disminución de espesor, versatilidad en monturas de 3 piezas, bajo peso, ha hecho que su efecto dispersivo de la luz pase a un segundo plano. Si llegara a presentarse un síntoma en el usuario relacionado con este tema ( que podría ser en pacientes con ametropías por encimas de 3 o 4 dioptrias ), con una buena selección de montura, un buen centrado horizontal y vertical, ajustes de montura en el rostro, puede reducirse al punto de eliminar el síntoma. Si esto no se logra, entonces si se recomendaría cambiar el material a uno de menor valor abbe.

86

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

LA PRESCRIPCION OPTICA La formula óptica, o también llamada RX, es la expresión numérica que se obtiene al medir en dioptrías la condición visual de una persona. Este valor, es medido y determinado por el profesional de la visión y expresa de un modo similar al de cualquier otra prescripción medica para fármacos, con la diferencia que esta prescripción, tiene su propio lenguaje o nomenclaturas. ¿Qué son las nomenclaturas? Son los simbolos, letras o abreviaciones utilizados para expresa los diferentes valores o medidas que nos dicen los datos de la formula, el diseño de lentes y las medidas obtenidas a utilizar al momento de hacer los lentes correctivos que van a corregir la condición visual del usuario. Aquí podemos ver las mas utilizadas para el lenguaje español:

87

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

OD / OI: se usan por lo general en los récipes del profesional cuando se prescribe una fórmula para saber que poder dióptrico o indicación especifica debe ir en cada ojo. LD, LI : Se usan en récipes u ordenes de laboratorio para identificar los datos que corresponden al lente derecho y al lente izquierdo. ESF.: Se utiliza para identificar el valor esférico de cada ojo si lo hubiere, se usa tanto en récipes como en ordenes de laboratorio. Cil.: Es para identificar el valor del poder cilíndrico si lo hay. Eje.: es el valor en grados que identifica el eje del valor cilíndrico en el lente, o del astigmatismo en la formula. Cuando hay presencia de Cil. Siempre va acompañado de un eje. Add.: Identifica el valor de la adicion en paciente présbitas. Tambien es posibles en prescripciones de niños conseguir el valor de add. ( son casos especiales con problemas de acomodación ). DP / DIP: ambos tienen el mismo significado, indican la distancia que hay entre las pupilas de cada ojo en mm. DNP: se utiliza para identificar la distancia que hay desde cada pupila al centro del puente nasal. Siempre es monocular ( DNP OD / DNP OI ). La suma de estas debe ser igual a la DP o DIP. A/S ó Alt. S.: son las siglas que se utilizan para identificar la medida que hay en los lentes bifocales una vez que están en la montura y saber que altura tiene el segmento del bifocal con respecto al aro. Se mide desde el borde inferior de la montura hasta el borde o línea donde termina el segmento del bifocal. Alt. P: identifica la distancia en vertical, desde el centro de la pupila hasta el borde inferior de la montura. DM: Es la distancia en mm. que se obtiene al sumar el ancho del aro mas el puente en la montura ( aro + puente ).

88

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Diag. M.: Se obtiene al medir el tamaño del aro de la montura en su mayor medida. Por lo general, es de la esquina nasal superior al la esquina tempotal inferior, pero puede ser diferente en algunos modelos de montura. V: Identifica la medida vertical del aro de la montura. P.: Identifica el ancho del puente de la montura ^ : Es un símbolo utilizado en las prescripciones para indicar que hay un prisma. Es para indicar la cantidad del prisma, pero siempre va acompañado de otras siglas que identifican la dirección del prisma. ( BU: Base Up, BD: Base Down, BI: Base In, BO: Base Out.). D: Se antepone cuando se desea identificar el valor de la Dioptria. D^: Es una combinación de D y ^ , para identificar que es una dioptria pero prismatica. ( ver capitulo de prismas.) PL: Se usa en prescripciones u ordenes de laboratorio para identificar que es un lente Plano, pero en este caso no implica la curva del lente, sino el poder dióptrico, que significa valor neutro (0.00D). DV: Representa la distancia que hay entre el apice corneal y el lente en su cara interna cuando esta colocado en la montura y delante del ojo. AP: Representa el angulo que forma la montura con respecto al rostro del usuario en posición primaria de mirada ( PPM). AO: Utilizado para dar el valor o explicación de algún dato en los 2 ojos al mismo tiempo. Solo se utiliza cuando ambos ojos tienen el mismo valor. Cx: Significa convexo, y se utiliza para identificar la forma de la curva del lente, que en este caso siempre será positiva. ( se refiere a la curva, no al poder final) Cc.: Significa concavo, y se utiliza para identificar la forma de la curva del lente, que en este caso siempre será negativa. ( se refiere a la curva, no al poder final)  : Siempre va acompañado de un numero, y significa “grados”. Cuando colocamos el valor del eje, ya se asume que son grados, pero podemos ver este símbolo comúnmente en los récipes.

89

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Desc.: Se utiliza mas en el proceso de laboratorio para identificar la cantidad de mm. que hay que descentrar un lente o el centro óptico del lente. Bif.: Identifica a la palabra bifocal, que en los récipes puede ir sola, pero en las ordenes de laboratorio, siempre se acompaña del tipo de bifocal, que también tiene sus propias nomenclaturas. KR.: Bifocal kriptok o de segmento redondo. UL.: Bifocal tipo Ultex o llamado también wide seg. Ki.: Bifocal Kriptok invisible o segmento redondo, pero con el borde fundido para disminuir su visualización y mejorar la parte cosmética. EJ.: identfica al Bifocal llamdo Ejecutivo. FT.: identifica al bifocal llamado Flat-Top. Y este tipo de bifocal a veces se acompañada del tamaño del segmento, que puede ser 25, 28, 35 o 40 mm. Asph. / Asf.: Se utiliza para abreviar la palabra asférico que identifica el tipo de curva del lente. / : la línea de división que conocemos de matematicas, se utiliza para identificar el valor de la add. cuando conseguimos un récipe que indica por ejemplo, +1.00 Esf / 2.00. ( ya sabemos que el valor después de ( / ) es la adicion. Prog.: Identifica que el tipo de lente es un Progresivo. V.S.: Se usa para identificar un lente de tipo Vision Sencilla o monofocal. CB.: Se usa para identificar que el valor que se muestra es la curva base del lente. Diam. /  : Se usa para identificar el valor del diámetro del lente en mm. n: Indice de refracción, que por lo general es para el material del lente a utilizar. Abbe.: Es de uso comercial, y representa el valor de dispersión cromática del material.

90

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

UV.: Valor de ultravioleta, se usa para pedir proteccion UV en los lentes o para indicar que esta incluido en el lente. VL.: Se usa en los récipes para indicar el valor de la formula que debe llevar el paciente en Vision de lejos. VI.: identifica la formula a utilizar para visión Intermedia. VC.: Identifica la formyla a utilizar para visión cercana.

Como se menciona, estas nomenclaturas son utilizadas en la prescripción, en el proceso de elaboración de los lentes correctivos, cuando un profesional, o una óptica envían los lentes al laboratorio que los fabrica, o por el mismo laboratorio como lenguaje del proceso o del software que se utiliza. Dependiendo del país, o de la región donde se encuentre, esto puede variar, pero las diferencias no son muy relevantes como para no entender a que se refiere, una vez que tenemos el conocimiento básico de lo que se requiere. Aquí podemos ver un ejemplo muy simple de una orden de laboratorio, pero por lo general son mucho mas completos. CAMBIAR POR UNA MEJOR!!!

91

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

TRANSPOSICION DE FORMULAS OPTICAS Cuando se habla de formulas opticas, es imprescindible conocer el concepto y el proceso de lo que se conoce como Transposicion de valores. ¿Qué es Transposición? Es un método que se utiliza para expresar la formula de un lente oftálmico de 2 formas diferentes, aun siendo del mismo efecto óptico correctivo. Desde el punto de vista de la ametropía, si recordamos el capitulo de ametropías, y tomamos como ejemplo el grafico del ojo con astigmatismo miopico compuesto, vemos 2 focos, que están por delante de la retina, pero como profesionales de la visión, al momento de medir estos valores, se puede tomar primero el foco que está más cerca de la retina (A) y luego el que esta mas lejos (B), y eso nos va a dar una formula determinada, que en este caso seria -1.00 -2.00. Pero si por el contrario, decidimos tomar primero el (B) y luego el (A), tendríamos -2.00 +1.00 . La posición de los focos que se forman en la ametropía no cambia, lo que cambia, es la forma en que el profesional lo mide. En el ejemplo, en ocasiones se presenta la duda, ¿cómo es posible que tengamos un valor positivo (+) si los 2 focos están delante de la retina? La explicación para esto, no es que es un valor positivo, el foco sigue siendo miope y por ende, es negativo (-), pero lo que ocurre es que es menos negativo que el otro, y por eso numéricamente se expresa con valor positivo. Para efectos de identificación de la ametropía, lo mejor es siempre transponer la formula a cilindro negativo, y de esa forma, se tiene menos confusión al identificarla. Ahora bien, lo importante en este capitulo esta mas relacionado a la parte numérica, ya que se aplica o se utiliza muy frecuentemente en consultorios, dispensarios de óptica y laboratorios.

¿Por qué hay que transponer?

92

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Dependiendo del país o del profeional, a veces se acostumbra a expresar el valor del cilindro de una prescripción en valor positivo, pero luego, se puede necesitar cambiar a cilindro negativo por diversas causas, como por ejemplo:  Para el calculo de la curva base, donde se necesita obtener el valor de la esfera en su mayor valor positivo o negativo según el caso.  Cuando en los lentes terminados, el valor del poder se expresa en valor de cilindro positivo, y la formula viene en cilindro negativo o vicerversa. Se hace para asegurar que estamos usando el lente adecuado.  Cuando utilizamos el lensómetro, para poder interpretar el valor de los meridianos del lente.  Para identificar el tipo de ametropia que tiene la persona.

¿Cómo se transpone? Es un proceso que podemos dividir en 3 pasos cuando estamos aprendiendo a transponer, luego, con la practica se hace tan rápido, que parece uno solo. Este seria una forma de hacerlo paso a paso: Paso 1 – Transposicion Se suma algebraicamente el valor Esferico (Esf.) con el valor cilíndrico (Cil.), y el resultado pasa a ser el valor Esferico (Esf.) de la nueva fórmula. Es decir, +2.00 +1.00 = +3.00.

93

Oscar Silio

ES F.

C IL.

EJE

ES F.

C IL.

EJE


Optica Oftálmica

2010

Paso 2 – Transposicion Se cambia el signo del valor del Cilindro (Cil.), dejando la cantidad de dioptrías igual. Es decir, el signo positivo (+) del ejemplo, lo cambiamos a negativo (-) y dejamos el mismo número 1.00.

ES F.

C IL.

EJE

ES F.

C IL.

EJE

Paso 3 – Transposicion Se cambia el valor del eje, creando una diferencia de 90 grados entre el eje original y la nueva fórmula que queremos mostrar transpuesta. Como en el ejemplo tenemos 180 grados, nos quedaría en 90 grados.

ES F.

C IL.

EJE

ES F.

C IL.

EJE

Nota: El valor del eje, nunca es mayor de 180 grados cuando hablamos de la dirección del valor cilíndrico, así que debemos sumar o restar 90 grados al valor de la fórmula original según el caso. Si en la fórmula original es menor o igual a 90 grados, le sumamos 90 y si es mayor de 90, le restamos 90 grados.

Aquí tenemos en una sola tabla el resumen de lo que vimos paso a paso:

94

Oscar Silio


Optica Oftálmica

E s f.

C il.

2010

E je

Se suma algebraicamente el valor de la Esf. con el Cil. y el resultado pasa a ser el valor de la nueva Esfera. Se cambia el signo del valor del Cil. dejando la cantidad de dioptrías igual

Se cambia el eje creando una diferencia de 90º entre el eje original y el de la nueva fórmula.

Para reforzar un poco mas el concepto, tenemos otra forma de visualizar esto que llamamos transposición, si vemos el valor de los meridianos del lente.

95

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Es una simple identificación del valor de los meridianos principales del lente en diferente orden.

+ 3 .0 0 -1 .0 0 x 9 0 º 4.00

+ 2 .0 0 + 1 .0 0 x 1 8 0 º

+3.00

3.00

+2.00

3.00

4.00

En el ejemplo, vemos el meridiano de 90 grados (vertical) con un valor de +2.00D., y el meridiano opuesto a 180 grados (horizontal) con un valor de +3.00 D. Por lo tanto tenemos: +2.00 +1.00 x 180. Y el mismo lente, si lo vemos tomando primero el meridiano horizontal, tiene un valor de +3.00D. y luego el vertical de +2.00 D. , en este caso lo expresamos en orden y seria: +3.00 -1.00 x 90. Al principio parece un poco confuso, por los cambios de signo y posición de los ejes. La mejor forma de reforzar este concepto es haciendo ejercicios prácticos de transposición en papel en la primera etapa y luego, mentalmente. ( ver sección de ejercicios).

ADAPTACION DE FORMULAS O RX SEGÚN LA NECESIDAD DEL USUARIO

96

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Además de la transposición, existen otras formas de expresar la formula del usuario en función de su necesidad visual. Por lo general, estos cambios o adaptaciones en la formula, se aplican en personas que tienen presbicia, donde se combinan o se ajustan los valores de dioptrías para que la persona pueda ver a la distancia deseada, o dependiendo del tipo de lente que desea utilizar, que es lo más común. Y una vez mas, esto se requiere en la practica, porque la forma en que el profesional expresa en la prescripción no corresponde con los datos que se necesitan para la opción correctiva que escogió. Veamos la explicación en los próximos ejemplos: Ejemplo 1 Prescripción de Lejos y Cerca, y la persona decide usar Lentes Progresivos o Bifocales.

  

En este caso, lo que se hace es que se debe establecer la diferencia que hay entre los valores esféricos de la formula de lejos y la formula de cerca. Que como podemos ver en la grafica, es de +1.50 D. Porque si al valor de la esfera de lejos, tanto en el OD como en el OI, le sumamos +1.50 D. nos da +3.50 D. para el OD y +3.00 D para el OI. Esto nos indica que el valor de la adicion (add.) es de +1.50 D.

97

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Aunque el especialista de la visión, lo expresó por separado en lejos y cerca, es necesarios calcular la add. para poder elaborar el lente en el laboratorio; y lo que se hace es que se deja exactamente igual la formula de lejos y colocamos el valor de la add., tal como lo vemos a la derecha de la grafica. No estamos cambiando los datos del profesional!, es solo una adaptación de ella, respetando su prescripción. Ejemplo 2 Prescripción de Lejos y add., y la persona decide usar Lentes para corregir solo su visión de cerca.

 

En este ejemplo, tenemos lo opuesto al anterior, ahora el profesional entrega al paciente una prescripción indicando los valores de visión de lejos, e indica el valor de la add., lo que indica que es un paciente con presbicia. La persona cuando va a decidir su medio de corrección visual, decide que solo quiere un lente para ver de cerca. En este caso, para determinar el valor dióptrico para esta decisión, se suma el valor de la add. al valor esférico (Esf.) de cada ojo y se dejan todos los demás valores exactamente iguales. Lo cual podemos ver a la derecha de la grafica, donde tenemos la prescripción del paciente para que pueda ver solo de cerca.

Ejemplo 3 Prescripción de Lejos y add., y la persona decide usar Lentes para corregir solo su visión Intermedia.

98

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Nota: Este es un cálculo matemático en la práctica óptica, pero en realidad y para mejor resultado, es preferible que la persona le informe a su profesional de la visión que requiere un lente para visión intermedia cuando esta en el consultorio, para que se determine la distancia, ya que ésta puede variar de 40 cms. a 4 ó 5 metros.y para que se especifique en la prescripción de una vez la receta para esa distancia deseada. Sin embargo, si la persona lo olvidó, o si la decisión es tomada al momento de hacerse los lentes, este ejercicio podría solucionarlo.

 

Una vez mas, tenemos la prescripción donde nos indica la formula de lejos y el valor de la add.; si la persona decide que quiere un lente para poder ver a una distancia intermedia, lo que se hace es que se debe bajar el valor positivo de la adicion, ( si recordamos el concepto de dioptria, sabemos que con menor poder positivo, hay mayor distancia focal, y eso es lo que se hace aquí). La pregunta es, ¿cuanto bajar? Por lo general, aunque no es el método mas exacto, lo que se hace es que se divide el valor de la add. entre 2 y ese resultado se le suma al valor esférico de cada ojo, dejando los valores del cilindro y eje exactamente iguales. Ejemplo del OD: a. Add.2.50 /2 = +1.25 b. +1.25 + (-1.00) = +0.25 Esf. c. Resultado: +0.25 -0.50 x 150

99

Oscar Silio

Ejemplo del OI: a. Add.2.50 /2 = +1.25 b. +1.25 + (-0.75) = +0.50 Esf. Resultado: +0.50 -0.75 x 800


Optica Oftálmica

2010

Ejemplo 4 Prescripción de Lejos y add., y la persona decide usar Lentes para corregir solo su visión Lejos. En este caso, es muy simple, lo único que debemos hacer es omitir el valor de la add. de la prescripción y tomar en cuenta solamente los valores de la formula de lejos. Tal cual como aparece en la prescripción, es como debemos utilizarla. Dr. Aurelio Mejía R odríguez E s pecialis ta de la Vis ión R X:

 

Lejos :

OD: + 1 .00 - 1 .00 x 90 OI: + 0.50 – 0.50 x 1 30 Add. + 3.00

DP: a medir. Firma.-

En la práctica de óptica, es posible hacer muchas combinaciones y adaptaciones a las formulas, partimos de una base, que es la prescripción, y de allí, tomamos los datos que necesitamos y buscamos cual es la combinación de números que debemos hacer para un solo fin, que seria brindar al usuario un lente que consiga darle la comodidad que el busca, sea cual sea el caso de su necesidad visual. Una sola prescripción, en muchas ocasiones puede representar hasta 3 o 4 pares de lentes en una persona que además de su poder dióptrico combina esto con la función del material, o el tipo de montura que desea utilizar, como por ejemplo, para deportes, gala social, uso de computadora, o simple uso casual.

100

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

LA MONTURA La montura es el dispositivo que utilizamos para poder colocar los lentes oftálmicos delante del ojo, y por supuesto que tiene un papel fundamental en todo el proceso de la visión. La selección adecuada del tamaño, la forma, el color, el diseño, y por supuesto, el uso que se le da y la manera como se coloca delante del ojo, determinan una parte muy importante en el resultado final, al punto que aunque un lente tenga la prescripción correcta, la persona no puede ver bien, o siente tal incomodidad de uso, por distancia o por ergonomía visual que no puede usar los lentes.

PARTE DE LA MONTURA Dependiendo del modelo de la montura, podemos tener partes en una montura que no tenemos en otras, pues considerando que la moda tiene un peso muy importante en los diseños, hay algunos modelos que no tienen aro como tal por ejemplo, sino que el aro lo hace el mismo lente, o no lleva plaquetas, sino que la nariz apoya directo sobre el puente, solo por citar algunas variables. En el grafico tenemos un esquema básico, pero esencial de lo que son las partes de una montura por lo general.

101

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Aro: Es la parte de la montura donde se inserta o se coloca el lente oftálmico

para cada ojo, y por supuesto es quien le da la forma al lente. Pero hay casos, como en las llamadas monturas de 3 piezas (ver foto) , donde la montura no tiene aro, y es el lente mismo quien hace su función estética en el rostro. Toda montura esta representada con 2 aros, y estos deben ser simétricos y opuestos para que tengamos uniformidad cosmética y óptica en el rostro. Puente: Es la parte de la montura que use a ambos aros (derecho e izquierdo),

por su zona interna. Plaquetas: Son unas piezas que se colocan adheridas a cada aro, por la parte

interna y por debajo del puente. Su función es servir de soporte al lente cuando está en el rostro y se apoya en la nariz del usuario. También es útil para hacer ajustes verticales en la posición del aro con respecto a los ojos. Normalmente estas plaquetas las conseguimos en monturas de metal, pero también existen monturas de otros materiales que las llevan. Varillas: es la parte que sirve para sujetar y mantener la montura en el rostro

segura y nivelada. Son 2 varillas que se sujetan una a cada aro por medio de un sistema de bisagra que nos permite abrir y cerrar las varillas( para usar o guardar). La varilla puede ser del mismo material de la montura, pero no siempre es asi. Su largo es mas o menos estándar en los métodos de fabricación según con los patrones establecidos de distancia de las orejas a la parte frontal del rostro y a quien va dirigido ( niño, joven, adulto, etc..)

102

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Terminales: Es la parte final de la varilla, por ser la parte que está en contacto

directo con la piel, por lo general está hecha de un material hipoalergenico, suave y resistente. Junto con el material de la varilla, lo ideal es que este material sea fácil de modificar en su forma, para que pueda ajustarse al contorno de la oreja del usuario. MATERIALES UTILIZADOS EN LA FABRICACION DE MONTURAS Existen una variedad muy grande de materiales de fabricación a nivel mundial, pero podrías hacerse una clasificación primaria en 2 grandes grupos: - Polimeros - Metales El grupo de Polimeros a su vez se puede dividir en materiales como: - Acetato o Resina termoplástica de origen de acetato de celulosa que se plastifica y estabiliza en estado frio. Con aplicación de calor y de presión, se puede tornear, deformar, moldear o modificar su forma. - Resina o Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx En el grupo de los metales, tenemos algunos como: -

Niquel Bronce Acero Titanio Oro Plata Xxxxxxxxx

103

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Existen infinidad de monturas en lo que respecta a su forma, diseño o tamaños, asi como una gran variedad en su escala de calidad y precio. La selección de una montura es tan importante como el mismo lente, obviamente la persona ve a través del lente, pero si la calidad de la montura no es buena, y ponemos en riesgo la durabilidad de esta, la persona puede perder rápidamente ambos, tanto la montura como el lente, ya que si por alguna causa hay que cambiar la montura, no siempre es fácil pasar esos lentes a otra nueva montura, a menos que sean exactamente iguales o mas pequeña en todos sus ángulos del aro. A continuación, algunos modelos donde podemos ver los materiales y las partes mencionadas en diferentes modelos. Montura de Metal, color bronce con plaquetas anatómicas y terminales rectos.

Montura con combinación de Metal y Plástico con adornos en la varilla, terminales que forman parte de la varilla y sistema de plaquetas en el puente.

Montura de Material acrílico con varilla y terminal integrados. No lleva plaquetas móviles, el puente es completo y apoya sobre la nariz.

Montura de pasta o acrílico con varillas de metal y terminales plásticos. Plaquetas integradas en el puente sin movilidad.

104

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Montura de metal con semi-aro metalico y semi-nylon lateral. Sistema de doble varilla con terminales plásticos y plaquetas de silicona en el puente con movilidad.

Montura de metal con semi-aro de nylon inferior, varillas de metal con terminal de plástico y plaquetas móviles en el puente.

Y con este tipo de descripción, podríamos hacer una lista muy grande de monturas, esto es solo una muestra de ejemplos que ayudan a determinar los detalles de ellas. SELECCIÓN DE FORMA SEGÚN EL ROSTO DEL USUARIO. La selección de la forma de una montura es muy particular para cada persona, se puede considerar algo totalmente diferente a lo que se menciona a continuación, sin embargo, en los casos donde tengamos a una persona buscando asesoría con respecto a que formato es el que mejor se adapta a la forma de su rostro, estos son los criterios utilizados que dan un equilibrio entre estos 2 factores.

105

Oscar Silio


Optica Oftálmica

Rostro Oval

En general cualquier tipo de montura queda bien si se hace una selección adecuada del tamaño.

Rostro Cuadrado

Escoger montura que no sea muy larga de aro en horizontal. Formas mas redondeadas favorecen mas.

Rostro Triangular

Escoger monturas con tendencia mas vertical que horizontal en el aro. Las de 3 piezas son muy favorables.

Rostro Redondo

Escoger modelos rectangulares con poco diámetro vertical en el aro para hacer el rostro parecer mas largo.

Rostro Rectangular

Escoger modelos alargados o redondeados que suavicen la forma larga del rostro.

106

2010

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

LAS MEDIDAS DE LA MONTURA Y SUS PARTES. Desde el punto de vista físico, podemos considerar muchas formas y medidas a definir e identificar de las diferentes partes de la montura, pero para efectos prácticos, es suficiente con los datos principales más utilizados. DM OD

OI

EJE

P SEG DROP

CG

CG PO

1/2 V

PO ALTURA

V

ALT SEG.

H

LENS BEVEL APEX DNP / C

DNP / L

1/2

DM

Descripción H V ½V DM ½ DM CG 0º P

Medida horizontal del aro Medida vertical del aro La mitad de la medida vertical Distancia Mecánica ( aro + puente ) La mitad de la Distancia Mecánica Centro Geométrico del aro Indica el eje horizontal de la montura que pasa por el CG Puente

En la práctica, no muchas de estas medidas son utilizadas dia a dia, pero lo que sí es importante conocer y tomar en cuenta siempre son las que se utilizan para prever una buena adaptación, y que las podemos resumir grafica y teóricamente de la siguiente forma:

107

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

36 mm.

B (Vertical)

Puente

54 mm. 20 mm.

A (Horizontal)

Largo de Varilla

Tamaño del Puente (P)

Modelo del Fabricante

Color

Tamaño del aro (A)

Cada uno de estos valores que aparecen en la montura o que podemos medir en caso de que no aparezcan, son importantes para que los podamos utilizar en los cálculos de la fabricación del lente.

LA MEJOR SELECCIÓN DE LA MONTURA Evaluar o definir la montura ideal, consideriamos que no existe, ya que tenemos una serie de conceptos subjetivos a consideración de cada persona, y lo que es bueno para unas personas, puede no serlo para otros, y esto, es en referencia mas a la parte cosmética o forma de usar el lente, la forma, el color, el estilo, el

108

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

material, etc.. conceptualmente, podríamos decir que no se puede definir un concepto de la mejor montura desde ese perspectiva. Sin embargo, seleccionar una montura ideal no siempre puede dejarse a gusto de usuario, o por lo menos, no dejarlo escoger sin una previa evaluación de la montura, porque podría perderse tiempo, dinero y satisfacción por parta dl usuario. Esto, es necesario, porque por lo general, una persona que va a usar lentes no entiende de curvas, dioptrías, materiales de lentes, sistemas de fabricación, descentraciones, etc..y sin conocer al respecto, una selección de montura al azar, asi sea la montura soñada por el usuario, podría ser un desastre para el cuando la vea de nuevo con los lentes montados en ella. ¿Cómo prever el resultado final de un lente? No es sencillo, pero si es posible de hacer, solo se necesita tomar en cuenta los conceptos básicos de óptica y adaptación a la montura y aplicarlos en base a las necesidades del usuario. Si bien es cierto que cada persona tiene un estilo o gusto diferente, hay elementos comunes para todos, como por ejemplo, todos quieren lentes mas delgados, mas livianos, que le proporcionen la mejor visión posible y si es posible que proporcione sistemas de proteccion ocular, ya sea a radiaciones, golpes o algo que pudiera poner en riesgo si visión o sus ojos. Al hablar de este tema, también es importante considerar la experiencia del usuario, el tiempo de uso, si es un nuevo usuario de lentes o si simplemente esta cambiando sus lentes por una receta nueva o porque quiere cambiar de montura. Nuevos Usuarios No es un factor común conseguir que una persona de cualquier edad, sexo o cultura desee utilizar lentes, por lo general, siempre hay un elemento psicológico que predispone a la persona al rechazo y es simplemente, una necesidad, pero no es algo que se desee utilizar, por ende, es importante conseguir combinar los elementos que por lo menos respondan en la medida de lo posible a las expectativas del usuario. Usuarios que van a cambiar de lentes

109

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Aplican las mismas necesidades, la diferencia en estos casos es que la persona en cierta forma ya asimila el uso de lentes como parte de el o de su vida diaria, sabe lo que es ver a través de ellos, lo que es limpiarlos, ajustarlos, como cuidarlos, etc..pero cuando llega el momento de cambiarlos, es mas como la oportunidad de cambiar de imagen, de tener otra opción en el rostro, y por que no, de agregar o cambiar algo en sus lentes que le permitan mejorar alguno de los aspectos visuales de sus vida diaria. Sin embargo, debemos tener tanto o mas cuidado con estas personas cuando cambian lentes, como con aquellas que van a usarlos por primera vez, ya que un cambio de alguno de los elementos ya puede significar un punto en contra, o bien manejado, pudiera ser a favor. A continuación, una serie de elementos que debemos considerar para lograr un buen resultado óptico y cosmético en el lente final. Tamano de la montura AP, DV, DP, etc.. ( colocar aquí el articulo ) COLOCAR AQUÍ EL ARTICULO DE QUE PASA CON MIS LENTES NUEVOS, PERO MODIFICARLO PARA ADPATARLO A ESTE CAPITULO… Los aspectos a considerar serian:  La medida de la montura o Existen  La posición del ojo en relación al aro.  Puntos de apoyo de la montura en el rostro  El poder dióptrico del lente  El material del lente y el diseño de la montura  La curva base y la forma del aro.  El diseño del puente de la montura

TOMAR LAS MEDIDAS

110

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

En este capítulo, es donde se explica y representa la relación de la montura con respecto a los ojos o rostros del usuario.

MEDIDAS QUE NO REQUIEREN TENER LA MONTURA SELECCIONADA NOTA: REHACER EL GRAFICO Y QUITAR LA MONTURA DEJANDO SOLO LOS OJOS O COLOCANDO UN ROSTRO… ( dp Y dnp) DISTANCIA PUPILAR O INTERPUPILAR (DP ó DIP) Esta medida, en realidad se toma sin la montura colocada en el rostro, pero es muy importante, relacionar y tener este dato al momento de seleccionar la montura que se va a utilizar, pues dependiendo de ello, podemos tener grandes cambios físicos en el resultado cosmético del lente y en los efectos prismáticos inducidos por esta causa.

68 mm.

68

La DP, no es otra cosa sino la distancia que hay entre el centro de la pupila del OD y el del OI. Esta medida, se expresa en mm. y para medirla se puede utilizar una simple regla milimétrica, o un pupilómetro, con el cual se logra mayor precisión en el valor. Un ejemplo: DP= 68 mm. Sin embargo, en muchas ocasiones no es fácil definir cuál es exactamente el centro de la pupila; en los casos donde la persona tiene los ojos muy oscuros, es mejor una luz directa que provoque el reflejo y nos ayude a ver el centro de la

111

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

pupila, pero también podemos usar la misma técnica de la reglilla, pero utilizando como referencia el borde del iris, como se ve a continuación.

68 mm.

68

Al tomar la medida desde el borde del iris nasal del ojo derecho al borde del iris temporal del ojo izquierdo, obtenemos la misma distancia pupilar y se hace más fácil visualizar y definir los límites o puntos de referencia para quien toma la medida.

Distancia Pupilar para Vision de Lejos y Visión de Cerca (DP.VL. / DP.VC.) La distancia pupilar puede medirse siempre de la misma forma, pero va a depender de donde mira la persona o como tomamos la medida para que coloquemos o obtengamos la medida correcta. La diferencia la vamos a obtener según el punto de fijación que indiquemos a la persona. Aquí se nos presenta un nuevo concepto de la visión, que se llama convergencia, que es el movimiento de los ojos hacia adentro cuando la persona esta mirando algo que se encuentra a una distancia menor a los 6 mts. de él.

112

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Para tomar una DP de Vision de lejos correcta debemos estar seguros de que la persona está fijando a mas de 6 mts. o al menos simular esa distancia. Lo mismo ocurre con la DP para la visión de cerca, si necesitamos definirla, debemos estar seguro de que la persona este mirando o simulando esa distancia, que por lo general, está entre los 33 y los 50 cms. La mejor forma de tomar ambas medidas de la forma más exacta y segura es utilizando el Pupilómetro, que es un equipo especialmente diseñado para ello, y que tiene un sistema interno de prismas que simula que el punto de fijación este a la distancia que deseamos, y podemos definir la DP o DNP correcta a cada distancia . Ahora bien, sino se cuenta con este equipo, también puede tomarse con la reglilla en una forma bastante precisa. La persona que va a tomar la medida debe estar de frente y a una distancia aproximada del largo de sus brazos, como debemos evitar la desviación de los ojos a posición de convergencia, para ello, lo que debemos hacer es colocar nuestros ojos exactamente frente a sus ojos ( misma altura y de frente ), y pedirle a la persona que mire a nuestro pómulo izquierdo ( no muy abajo del ojo ), con este movimiento hacemos que sus ojos se muevan, pero en forma paralela ( no convergente ), y allí podemos tomar la DP de cerca. Luego, sin mover la reglilla de su posición, le decimos a la persona que mire a nuestro pómulo derecho, esto provoca un movimiento paralelo en los ojos de la persona y automáticamente tendremos en la reglilla la DP de lejos.

113

Oscar Silio


Optica Oftรกlmica

2010

66

OD

OI

66 mm.

OD

OI Persona que toma la medida

66 68

OD

OI

68 mm. Nueva Referencia

OD

OI Persona que toma la medida

Nota: Es muy importante no mover la reglilla de su posiciรณn inicial cuando se estaba tomando la DP cerca, el movimiento de los ojos nos darรก la nueva medida de la DP Lejos.

114

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

DISTANCIA NASO-PUPILAR (DNP) En esta medida, tenemos la misma situación de la DP, es decir, podemos obtener este valor sin necesidad de tener la montura. La DNP es la distancia que hay del la mitad del puente nasal hasta cada uno de los centros pupilares. La medida de este valor, también se expresa siempre en mm. y utiliza también la reglilla milimétrica, pero siempre el pupilómetro será mas exacto y seguro para obtener la medida con precisión para cada ojo. Aunque pudiéramos pensar que la DNP de cada ojo, es igual, son muy pocos los casos en los que la simetría facial es tan exacta como para tener la misma DNP en cada ojo, casi siempre hay una diferencia, aunque sea de medio milímetro. Ej.: OD: DNP = 35 mm. / OI: DNP = 33 mm.

35 mm.

En este caso, se pone el ejemplo de la DNP del OD en vision a distancia. Para tomar esta medida con reglilla, es mejor tomar en forma separada la de lejos indicando a la persona que ponga fijacion a vision lejana y luego sin mover sus ojos, nos colocamos en frente y tomamos la medida. Despues de tomar la del OD, como se muestra en la siguiente figura, sin que la persona mueva sus ojos, movemos la reglilla colocando el cero (0) en la mitad del puente nasal y de alli nos vamos a la medida del DNP del OI.

115

Oscar Silio


Optica OftĂĄlmica

2010

33 mm.

Realmente, todas las medidas deberĂ­an de tomarse siempre monocularmente, es decir, por la DNP. Obviamente la suma de cada DNP nos va a dar de DP final, como veremos en la siguiente grafica, pero si se toma como DP 68 mm. al momento de fabricar los lentes, el laboratorio no esta consciente y no tiene como saber la diferencia que hay en cada ojo, por lo que ellos simplemente dividen la DP entre 2 y colocan la misma cantidad para cada ojo, y eso no serĂ­a correcto (34 mm. cada uno ). 68

35 mm.

35

33 mm.

33

116

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Pero hay una variable mas a considerar con el uso de las reglillas y que ayudara mas a la medida correcta de la DNP, y es utilizando una reglilla como las que tenemos en la grafica ( es solo un ejemplo de las que existen en el mercado). Este tipo de reglillas, traen la forma del puente nasal, son transparentes y nos permiten tener la DNP de cada ojo al mismo tiempo sin hacer movimientos de reglilla para reubicar el cero de la reglilla. Se debe colocar como lo vemos en la figura, donde

OI

OD

35

0

33

Si nos acostumbramos a medir siempre la DP sin considerar que puede haber diferencia en la medida de cada ojo, siempre podemos tener errores y por ende el centro óptico del lente quedara desplazado del centro pupilar, creando un efecto prismático ( ver capitulo de prismas ), en poderes dióptricos bajos, probablemente no tenga mucho efecto, pero a medida que tenemos ametropías considerables por corregir, esto puede ser un problema de incomodidad visual para el usuario.

MEDIDAS QUE REQUIEREN DE LA MONTURA EN EL ROSTRO.

117

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

ALTURA PUPILAR (ALT. P.) En esta medida si es necesario tener la montura colocada en el rostro y bien ajustada, tal como si la persona ya tuviera sus lentes definitivos en uso, ya que el punto de referencia para establecer el valor de la altura pupilar parte del borde inferior del aro de la montura. La altura pupilar, es la distancia que hay desde el centro de la pupila hasta el borde inferior de la montura, estableciendo una línea vertical imaginaria, para evitar torcer la regla durante el proceso, lo que ocasionaría un error en la medida. OD

OI

Esta medida también es importante tomarla para cada ojo y especificar esta medida por separado en la orden de laboratorio. Para ello, también podemos ayudarnos con las reglillas transparente que nos permiten colocar la escala exactamente en el centro de la pupila como vemos en este grafico.

118

Oscar Silio


Optica Oftálmica

19 mm.

OD

2010

18 mm.

OI

Nota Importante: Si se detecta que la altura pupilar es diferente en un ojo que en el otro, antes de decidir que sea la medida definitiva, hay que asegurarse de que no sea por una indebida colocación de la montura, o porque ésta, se encuentra mal ajustada o nivelada, hay que fijarse bien que los aros se encuentren nivelados con respecto a las cejas, si esto esta correcto, y las alturas dan diferentes, hay que especificarlas así.

La altura pupilar debe ser un valor indispensable en la orden de laboratorio, cuando no se coloca, en los lentes visión sencilla, los laboratorios simplemente dividen la medida vertical del aro a la mitad y allí colocan el centro óptico. Para los lentes progresivos sin embargo, esto no se puede hacer, simplemente, si no se tiene la altura pupilar, no se puede realizar el trabajo. En los lentes progresivos es una de las medidas obligatorias.

OD

119

Oscar Silio

OI


Optica Oftálmica

2010

En el caso de los lentes Visión Sencilla con curvas especiales (asféricas, biasfericos o llamados atóricos, etc), esto es porque para un mejor campo visual con estos diseños, se busca colocar el centro óptico unos 4 a 5 mm. por debajo del centro pupilar ( se extiende este concepto en el capítulo de asfericidad ).

ALTURA EN LENTES BIFOCALES (ALT./S.) En este caso, también es fundamental colocar la montura correctamente en el rostro del usuario. Se toma la regla y se mide la distancia que hay entre en borde inferior de la montura y el borde del parpado inferior del usuario, considerando una vez más una línea vertical imaginaria que pasa por el centro pupilar. Esta medida, siempre es en mm. y debe tomarse para cada ojo, ya que en estos casos, también existen asimetrías faciales que podrían darnos una diferencia en cada ojo, o también podría ayudarnos a detectar si la montura está mal nivelada y debe ajustarse para establecer la medida correcta.

20 mm.

20 mm. Alt. S.

OD

OI

En el ejemplo, vemos unos lentes bifocales tipo Kriptok o Round Seg., se toma el borde inferior del parpado para determinar la atura del bifocal en la montura, porque se estima que este punto es cómodo para visión de lejos y, cuando el usuario baja la mirada para ver de cerca, consigue fácilmente el enfoque a través de la zona del bifocal. Sin embargo, dependiendo del tipo de bifocal o de la actividad del usuario, esta medida de altura del segmento ( Alt./S. del bifocal puede colocarse más arriba o más abajo y puede estar correcto. Esta medida se

120

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

debe determinar en función de la necesidad del usuario al momento de usar el lente. Una recomendación importante con respecto a los lentes bifocales y la altura de adaptación, es evitar el uso de monturas llamadas “ tipo aviador” que serían aquellas que tienen un pronunciado corte en el diseño del aro en la zona nasal, ya que estas monturas limitan mucho el campo visual en la zona del bifocal, y desde el punto de vista de fabricación, deben considerar o especificar muy bien al laboratorio la forma en que tomaron la altura para asegurar un buen resultado final y que el bifocal quede en el lugar correcto y no muy alto o muy bajo. Pero, la recomendación es no utilizarlas por la limitación del campo visual de cerca, tanto en bifocales, como en Progresivos. En la medida de lo posible, es mejor recomendar y buscar monturas con aros que permitan la mayor amplitud de la zona de cerca dentro del aro de la montura.

15 mm.

V 1/2.

20 mm.

40 mm.

V.

Nota: Se debe coordinar muy bien con el laboratorio como se tomo la atura del segmento, porque puede haber confusión entre la vertical, la altura del segmento y la posición horizontal, y podría ser un problema en el resultado final de la altura deseada.

121

Oscar Silio

18 mm.

V 1/2.

20 mm.

40 mm.

V.


Optica Oftálmica

2010

ANGULO PANTOSCOPICO (AP) Antes de conceptuar lo que es el ángulo pantoscópico, es importante considerar un aspecto fisiológico de la visión, y es el que se demuestra en el siguiente grafico, donde vemos que existe una diferencia entre el eje óptico y la línea principal de mirada.

Eje Optico LineaPrincipal de Mirada El eje óptico es una línea que atraviesa todos los medios refractivos del ojo desde el punto de vista físico, y se considera óptico porque…….. mientras que la línea principal de mirada, es la que pasa por todos los centros ópticos y va directo a la macula donde se obtiene la mejor agudeza visual. El Angulo Pantoscópico es el ángulo que se forma entre la línea del borde del aro de la montura en relación con el rostro del usuario cuando éste está en PPM (Posición primaria de Mirada, que sería como si trazamos una línea perpendicular al piso) Esta es una medida un poco subjetiva, de hecho aunque existen reglas que nos permiten medir este ángulo, la mayoría de las veces este ángulo se define visualmente, más que en grados.

10º Linea perpendicular al piso

Linea de Mirada

122

Eje Optico LineaPrincipal de Mirada

AP Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

¿Cómo se mide este ángulo? Existen reglillas que tienen una escala lateral con líneas que representan el ángulo con respecto al borde de la reglilla, con la montura bien colocada, lo que se debe hacer es colocar la reglilla en forma paralela frente al rostro del paciente (vista de perfil), y visualmente, identificar cual es la línea en la reglilla que más se aproxima al ángulo que vemos del aro. Reglilla Línea que representa la posición del rostro 0 5 10

15

Posición paralela al rostro

El AP más adecuado se calcula entre los 5º a 15º, y en los casos de lentes asféricos o lentes progresivos, es donde más se requiere de controlar que la montura tenga un AP entre los 10º a 12º , como lo podemos ver en la grafica.

10º - 12º

CENTRO DE ROTACION

123

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Desde este ángulo en el que analizamos la posición de la montura con respecto al rostro, podemos tener una montura en otras posiciones, que también podemos identificar como:

ANGULO ORTOSCOPICO: Es cuando el aro de la montura se encuentre en forma paralela al rostro. Es común de conseguir y muy poco adecuado para la parte visual, ya que puede crear astigmatismo por incidencia oblicua y más reflejos de lo normal para el usuario. No se recomienda utilizar este ángulo, si lo percibe en una adaptación, trate de aumentarlo para hacerlo Pantoscópico.

ANGULO RETROSCOPICO: Es todo lo contrario a la inclinación pantoscópica, es cuando el borde inferior de la montura está más alejado del rostro que la parte superior, formando un ángulo que podríamos llamar de valor negativo con respecto a lo ideal. Afortunadamente, no es muy común de conseguir, lo vemos mas cuando una la montura ha tenido un desajuste, el usuario no sabe como corregirlo y lo utiliza así, sin considerar que no es lo correcto y de alguna forma, por lo menos ve mejor con ellos que sin ellos. Nunca se debe utilizar la montura en esta posición. Al igual que en el caso anterior, si lo observa, modifique y ajuste la montura para crear posición pantoscópica. Un ángulo ortoscópico, retroscópico o incluso que sea Pantoscópico, pero muy elevado (por encima de 15 a 20º), y dependiendo de la formula, puede inducir astigmatismos por incidencia oblicua de los rayos al entrar al lente y por ende, disminuir la agudeza visual o crear efectos prismáticos que pueden derivar en otros problemas visuales y síntomas molestos, como cansancio o dolor de cabeza.

124

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Para modificar el angulo de una montura con respecto al rostro, tome una pinza adecuada y proteja la superficie donde va a hacer la presión. Sujetando la montura por el aro con firmeza, aplique presión sobre la base de la bisagra ( no de la varilla), inclinando la varilla y bisagra hacia abajo, para que cuando se coloque en el rostro, tengamos un aumento del angulo pantoscopico.

Nota Importante: No todas las monturas permiten este ajuste del ángulo, esto depende de su diseño y material de fabricación. Considere esto al seleccionar la montura en el caso de que lo necesite para el lente a utilizar.

DISTANCIA AL VERTICE (DV) Este concepto también es conocido como “Distometría” y significa la distancia que hay entre el ápice corneal y la curva interna del lente frente al ojo.

La distancia al vértice, es un valor muy importante en la adaptación de lentes oftálmicos, ya que cuando hablamos de distancias focales en las ametropías, todo está basado en posiciones de focos, y distancias, por eso, si variamos la distancia del lente al ojo, tendremos variaciones de foco. Sin embargo, esta distancia no siempre es relevante en el resultado visual desde el punto de vista de agudeza visual, ya que en ametropías bajas, que consideramos por debajo de unas 3 D., una variación en la DV no es causa de un gran problema visual al utilizar el lente, pero por encima de este valor, si es bueno tomarlo en cuenta, pues lo que ocurre es que, por

125

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

ejemplo, una persona que tiene -6.00 D en ambos ojos (AO), cuando el profesional está haciendo el examen visual, el coloca los equipos a la minina distancia posible del ojo (aprox. 15 mm.), y la persona sale del consultorio con una visión 20/20 muy nítida y cómoda para el paciente. Luego al hacerse los lentes, la montura seleccionada, resulta que le queda a unos 20 mm. del ojo al colocar el lente, y como resultado, tenemos un lente que aunque tenga las mismas 6 D. negativas que se requieren, solo por el efecto de distancia del ojo, es como si tuviéramos un -5.75, es decir, se baja su poder, y si bien es cierto que el paciente igualmente tendrá buena visión con esta pequeña diferencia, no será tan buena como la percibió en el consultorio.

-5.75 Esf.

-6.00 Esf.

La mejor distancia al vértice, es la menor que se pueda lograr. Obviamente, cuidando que esta distancia no sea tan corta que moleste al usuario al parpadear o en su ajuste en el puente nasal. ¿Cómo se mide la Distancia al Vértice? Existe un equipo llamado Distometro, que nos permite poner un punto de apoyo en el parpado del usuario, y al presionar el perno inferior, otra aguja se mueve hasta hacer contacto con la parte interna del lente, y el equipo nos mostrara directamente el valor en mm. Como el procedimiento se realiza con el parpado cerrado, y lo que necesitamos en la distancia del apice corneal al lentes, lo que hacemos es que le sumamos 2 mm. al valor que nos da el distometro, que representan un promedio del espesor del parpado. AGREGAR DIBUJO O FOTO DE UN DISTOMETRO Y PROCESO…

126

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Hay algo muy importante también en este concepto, recordemos que alejar el lente del ojo, no implica solo alejamiento, implica también un descenso, ya que al separar el lente del ojo, éste se va desplazando por la nariz, y lo que ocurre en este caso es que además del efecto de variación de poder por distancia, tenemos que el ojo sale de la zona lineal del centro óptico del lente, y por ende, inducimos un efecto prismático por desplazamiento, lo cual, en la mayoría de los casos tiene peor efecto que el solo alejamiento. Una persona puede haber recibido el mejor examen visual, haber escogido, la montura perfecta, el lente mas avanzado tecnológicamente, con todos los tratamientos incluidos, pero basta con que esa persona utilice los lentes incorrectamente ( por ejemplo a la mitad de la nariz ), para que todos esos beneficios se pierdan o al menos se disminuyan automáticamente. Incluir grafico que demuestre esto.. LA ADAPTACION PERFECTA~~

CURVA O ANGULO PANORAMICO (CP) Este es otro de los ángulos importantes que identificamos acorde con la posición y ajuste de la montura en el rostro del usuario, y es el ángulo que se forma entre la curvatura que tiene la montura y la forma del rostro (ver grafico).

Es un ángulo totalmente subjetivo, existen algunos métodos bastante rudimentarios para medirlo, pero nada que sea muy exacto. Lo que se debe cuidar en este caso es que la montura copie o siga lo mas que se pueda la forma del rostro, pero tampoco debemos llegar a exagerar este ángulo o esta forma como si colocáramos un lente deportivo para disciplinas de alta velocidad. Debe ser un criterio intermedio y acorde con la parte visual y estética.

127

Oscar Silio


Optica Oftálmica

2010

Si analizamos este ángulo, vemos que está directamente relacionado con la distancia al vértice, ya que al darle curvatura al lente e incrementar el ángulo panorámico, lo que estamos haciendo es acercando el lente mas al ojo, y por ende, esto es mejor, pero de nuevo, sin llegar a exagerar.

Posición Incorrecta

a. i. ii. iii. b. i. c. i. ii. d. i. ii. iii. iv. e.

Posición Correcta

Características Ópticas n Abbe Densidad La diopt ría Escala Tipos de lentes según su poder Positivos Negativos Tipos de lentes según combinación de poderes Cóncavo Convexo Esférico Cilíndrico Tipos de Lentes según su curva externa

128

Oscar Silio


Optica Oftálmica i. 1. 2. f. i. ii. iii. iv.

La curva Base Esférica Asférica Tipos de Lentes según la cantidad de focos. Visión Sencilla Bifocal Trifocal Progresivo

g. i. ii. iii. iv.

Materiales Utilizados Crown CR-39 Medios y Altos Índices Policarbonato

2. a. b. c. d.

CORRECCION DE LAS AMETROPIAS CON L. OFTALMICOS Miopía Hipermetropía Astigmatismo Presbicia

3. a. b. c.

LA PRESCRIPCION OPTICA Que es? EL RECIPE NOMENCLATURAS

4. a. b. c.

TRANSPOSICIONES Que es la transposición Pasos para realizar una transposición Interpretación

5. a. b.

INTERPRETACION DE FORMULAS O RX Diferentes tipos de Récipes Identificar cuando faltan datos o errores

6. a. b. c. d.

LA MONTURA O ARMAZON OPTICO Qué es? Materiales Formas La forma y el rostro del usuario

129

Oscar Silio

2010


Optica Oftálmica e.

La Moda y la Óptica

7. a. i. b. i. ii. c. i.

LA MEJOR SELECCIÓN DE LA MONTURA OPTICA MEDIR LA MONTURA ESTETICA PREVEER EL RESULTADO POSICION DEL OJO EN EL ARO COMODIDAD PUNTOS DE APOYO EN EL ROSTRO

8. a. b. c. d. e. f.

TOMA DE MEDIDAS DISTANCIA PUPILAR ALTURA PUPILAR ANGULO PANTOSCOPICO CURVA PANORAMICA ALTURA DEL BIFOCAL ALTURA EN EL LENTE PROGRESIVO

9. a. 10. a. 11. a. 12.

LA MEJOR RECOMENDACIÓN OPTICA Casos ejemplo LA VENTA Análisis de casos LA FICHA DE LABORATORIO Completar todos los datos necesarios Conclusiones

130

Oscar Silio

2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.