Mapas conceptuales leydi aah

Page 1

MAPAS CONCEPTUALES

Materia: Instrumentos de medición. Profesor: Marcela Eugenia Avitia Vargas. Temas: 1. Teoría de la Medida y sus principios; y 2. Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Título de Actividad: Entregable - Realizar 2 mapas conceptuales, que incluyan: Portada, conclusiones, y referencias. Nombre: Leydi Araceli Arredondo Herrera. Número de cuenta: 16607937 Grupo: MLEE4W. Fecha de Actividad: Entregable 28 de Febrero 2016.




CONCLUSIONES

Existen diferentes acepciones para definir instrumentos de medición, que nos llevan a pensar que medir y evaluar son sinónimos, ya que algunos autores utilizan indistintamente estos términos para referirse en el ámbito educativo a Evaluar como si se tratara de lo mismo, sin embargo a medida que nos adentramos en la comprensión de las lecturas percibimos la diferencia. Necesariamente nos damos cuenta de que son conceptos efectivamente complementarios; a medir se le atribuyen propiedades numéricas, de cantidad o bien las observables de tipo proporcional, y las de comparación de un objeto o fenómeno, dependiendo de la escala que utilicemos. Según las nuevas corrientes la Evaluación consiste en la acción de hacer juicios de valor que resultan de comparar los resultados de una medición u observación de componentes, procesos o resultados del sistema educativo Nacional con un referente previamente establecido IEE (2016). Cualquiera que sea la acepción que recojamos de medir su significado nos dice que a través de ella es como recogemos una serie de información y el significado del término evaluación, implica la valoración que se le otorga a los datos que nos arrojó la medición y que ambos términos traen aparejadas desde el inicio de su concepción a las pruebas y que estas son paralelas a los procesos de enseñanza- aprendizaje. Considero que no todo en el proceso formativo es susceptible de ser medido por ser individuos a los que se les trata de medir, en este caso a los alumnos ciertas habilidades de aprender a aprender o de comprensión de contenidos para subir de un nivel a otro, pero coincido con muchos autores en que las pruebas deben estar estrechamente vinculadas a los contenidos y que deben ser claras, válidas, objetivas y periódicas. Así como que el docente tiene que estar consciente del medio ambiente, autoestima y estado emocional que rodean al alumno para aprender. Ser asertivo en las decisiones que deba tomar para cumplir con los objetivos de su avancé programático, así como los métodos a utilizar porque no todos aprendemos del mismo modo, ni con la misma rapidez y que es la suma de todos los elementos que influyen en el proceso formativo los que pueden y deben arrojar el resultado final y no únicamente guiarse por el resultado arrojado en una única prueba, aunque conocemos la tendencia de someter absolutamente todo a evaluación.


REFERENCIAS

Avitia M. E. (2015) Tema 1- Teoría de la medición y sus principios. Curso instrumentos de medición. Universidad Tecnológica de México. Bolaños V. H. (1981) Doctrina, metodología y evaluación pedagógica. México: Editorial Mexicana. Cásares Leslie (2007) Planeación y evaluación basadas en competencias (1° Edición). México: Editorial Trillas. www.monica.toledos.be/instrumentos.html https://oleateatro.wordpress.com/.../diferencias-entre-medicion-y-evaluac...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.