TIPOS DE ESCALERAS

Page 1

INTEGRANTES

TIPOS DE ESCALERAS
-UKUNCHAN DELGADO, LUIS NAPOLEON -MACHACA MOYEAPASA, JHOSELYN -GARCIA CABALLERO, ALDER HAROL -CARUAJULCA TOCTO, LEYLA TAITH UPeU UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

INDICE :

1.- HISTORIA DE LAS ESCALERAS.................................................................Pag 02

2.- DISEÑO DE ESCALERAS........................................................................Pag 09

3.- TIPOS DE ESCALERAS...........................................................................Pag 10

01

HISTORIA DE LAS ESCALERAS

Desde las primeras construcciones del hombre existen escaleras para comunicar y facilitar el acceso a distintas alturas. Así el edificio se destaca sobre la tierra, creando un plano virtual sobre el que ubicar nuevas imágenes, cons truidas en oposición a los vínculos naturales. Son las primeras modificaciones de la corteza terrestre. Túmulos, aras, templos, terrazas, restos de palacios ... se manifiestan por medio de basamentos, podios, que no son otra cosa sino una sucesión de planos, de peldaños.

MESOPOTAMIA

Quizá la primera ocasión en que aparecen las escaleras como elemento fundamental de la arquitectura monumental sea en los accesos a los edificios sagrados de Oriente Medio (Zigurates). Monumentales torres-templo escalonadas para cuyo acceso era necesario disponer una amplia escalera iniciada más allá de la estructura central del Zigurat y desembarcada en la terraza superior. Para reforzar las largas rampas de escalera se disponen en los ángulos unas terrazas avanzadas a modo de bastiones.

FIGURA 01: Egipto escalera FIGURA 02: Escalera de rollizos FIGURA 03: Arbol escalera escandinavia FIGURA 04: Zigurat de Ur
02

EGIPTO

En Egipto, las rampas-escalera de sus templos eran todo un escenario para los rituales del culto a la divinidad. Co posiciones de tramos de escalera que discurren paralelos a una rampa central, de muy pequeña pendiente, servían para la lenta marcha de los sacerdotes que acompañaban en el descenso al vehículo sagrado. Las escaleras estaban formadas por peldaños muy bajos, cuya longitud equivale a dos pasos, de lo que resulta una pendiente muy ligera.

FIGURA 05: Denderra, tramo proximo a la cubierta

También utilizan el sistema de peldaños tallados en grandes bloques de piedra, desarrollando escaleras de cuatro tramos rectos, empotrados en los muros perimetrales y antepechos, empleado en el Gran Templo de Ammon en Karnak (1550-323 a.C.).

FIGURA 06:Gran templo de Ammón

03

CRETA

Casi paralelamente al desarrollo en Egipto, surge la distribución innovadora de la escalera de varios tramos en el palacio de Cnosos en Creta (2000-1700 a.C.). La caja de escalera principal hace las veces de hall de entrada oficial al patio central y, con una estructura de varios pisos, comunica todas las plantas de este ala, independientemente de las escaleras interiores que las unen. Su es tructura con escalera de dos tramos, patio interior y galería circundante con columnata, es única en la Antigüedad por su diversidad de espacios, y se anticipa a las grandes escaleras del barroco.

PERSIA

Los basamentos de la Persia Aqueménide siguen la estructura de las grandes escalinatas de pequeña pendiente con un desarrollo de huella amplio, como encontramos en la gran escalinata del Palacio de Darío I en Persépolis (518-460 a.C.), profusamente decorada, donde el fluir de la gente se opone al enigma de su representación en piedra.

FIGURA 08:Persépolis: Escalinata

FIGURA 07: Palacio de Croos, Creta
04

GRECIA

En la arquitectura griega la división entre lo público y lo estrictamente religioso hace que el exterior y la posible proxi midad al edificio, sea un aspecto crucial al elegir su emplazamiento y acceso. Tramos rectos y accesibles existen en los edificios abiertos al público en contraste con las plataformas escalonadas que delirrútan cada templo. El Partenón tiene un zócalo con tres peldaños de 500 x 750 mm confonnados con grandes bloques de piedra. Tal estilóbato es difícil de escalar y forma la deseada barrera a los dominios del templo. Como contraste, Niké Aptera tiene una escala totalmente humana con el estilóbato perfectamente proporcional a su uso.

ROMA

Los templos romanos, a diferencia de los griegos, estaban diseñados para el acceso público con un an·anque que les permitía congregarse hasta el lugar destinado al altar. La Maison Carrée de Nimes es un ejemplo típico de escalinata de un tramo recto que conduce hasta el nivel principal. Los peldaños se suceden contra el estilóbato encajonados en los muros que emergen a ambos lados del ámbito de la escalera. Otra muestra de que en Roma las escaleras eran simplemente utilitarias son las pertenecientes a los edificios de carácter lúdico como el Coliseo.

FIGURA 10: Maison Carée, Nimes

FIGURA 09: Nike Apteros FIGURA 11:
05

RENACIMIENTO

Las escaleras más utilizadas son las de tramos rectos con mesetas, generalmente abovedados, que aumentan las posibilidades de fom1ar espacios y decorados artísticamente. Se mejoran las condiciones de comodidad mediante la introducción de uno o más puntos de descanso entre cada piso, que pronto darán lugar a una organización especial. En generaL son mejores las condiciones de habitabilidad, la disposición y organización de los distintos locales de las viviendas con respecto al tratamiento parco de la Edad Media.

FIGURA 12: Escalera de madera de peldaños macizos. FIGURA 13:Escalera de peldaños en voladizo FIGURA 14: Biblioteca Laurencia, Florencia
06

BARROCO

La escalera tiene un puesto clave en la construcción barroca de palacios. Constituye, entre el nivel de la entrada y el piso representativo, un marco para el ostentoso ceremonial de recepción y séquito. La caja de la escalera principal es un ámbito suntuoso. Para el tránsito cotidiano e interno se utilizan escaleras secundarias, instaladas en los lugares adecuados. Esta diferenciación de escaleras según su uso es reflejo inevitable de la nueva manera de vivir.

FIGURA 15: Castillo de Chambord FIGURA 16: Castillo de Blois
07

SIGLO XIX Y XX

Con la llegada de las nuevas estructuras sociales, en los edificios burgueses la escalera se convierte en un elemento más que pone de manifiesto la diferencia entre clases, al construirse edificios de viviendas para alquiler con escale ras complicadas y espaciosas a la entrada, y estrechas en las plantas superiores.

Desde finales del siglo XIX, los modernos materiales permiten una renovación del lenguaje formal a través de nuevas estructuras y tipologías edificatorias (teatros, grandes almacenes ... ).

FIGURA 17: Galerias Layfatte, Paris, 1900

El siglo XX presenta todo un abanico de soluciones, desde las construcciones y formas admirablemente funcionales y sencillas de la arquitectura moderna, pasando por el dinamismo formal y la riqueza ornamental del modernismo, hasta las actuales en las que, a pesar de las ordenanzas y normas, cualquier diseño es técnicamente realizable.

08

DISEÑO DE ESCAlERAS

Las condiciones de los componentes de las escaleras:

a) Las escaleras cuentan con un máximo de diecisiete pasos entre descansos. Para escaleras lineales la longitud mínima del descanso es de 0.90 m y para otros tipos de escaleras el ancho del descanso es igual o mayor al del tramo de la escalera.

b) La dimensión mínima del paso debe ser:

i. 0.25 m en vivienda e industria.

ii. 0.28 m en hospedaje, comercio, ofi cinas y servicios comunales.

iii. 0.30 m en salud, educación, recreación y deportes, y transportes y comunicaciones.

c) La dimensión máxima del contrapaso debe ser 0.18 m.

PASO FIGURA 18: Paso y comtrapaso
CONTRAPASO P C 09

TIPOS DE ESCALERAS

Las escaleras integradas son aquellas que no están aisladas de las circulaciones horizontales y su objetivo es satisfacer las necesidades de tránsito de las personas. Pueden ser utilizadas como parte de la ruta de evacuación, siempre que cumplan con la distancia máxima de recorrido establecida en el literal c) del artículo 20.

19: Escaleras integradas

ASOTEA

PLANTA 2DO PISO PLANTA 1ER PISO

PLANTA BAJA

VÍA PÚBLICA

EXTERIOR

10 FIGURA

Tipos De Escaleras Integradas

a.- Escalera en U

FIGURA 20: Escalera en U

b.- Escalera en L

FIGURA 21: Escalera en L

11

c.- Escalera recta

FIGURA 22:Escalera Recta

d.- Escaleras caracol

FIGURA 23: Escalera Caracol

12

B.- ESCALERAS DE EVACUACIÓN (E.PROTEGIDAS)

Las escaleras protegidas son a prueba de fuego y humos constituyendo un lugar seguro. La ruta de evacuación tiene como lugar de llegada la puerta de ingreso a estas escaleras. Dependiendo de su clasifi cación, pueden tener todos sus muros resistentes al fuego, en caso de estar ubicadas en el interior de las edifi caciones, o tener solo un muro resistente al fuego, en caso de ubicarse en el exterior de las edifi caciones, cumpliendo cada una con los requeri mientos de su tipología.

Las escaleras protegidas deben cumplir los siguientes requisitos:

1.-Ser continuas del primer al último piso o azotea, pudiendo ser totalmente verticales o tener desplazamientos horizontales sin perder la continuidad de la compartimentación cortafuego a excepción de las escaleras de tipo abiertas.

2.-Entregar directamente a la vía pública o a un espacio compartimentado cortafuego que conduzca hacia la vía pública. En el caso de vivienda cuya edifi cación cuente con una sola escalera puede evacuar por pasajes de circulación o el hall de ingreso, debidamente compartimentado.

FIGURA 25: Escaleras de Evacuacion

13

3.-Contar con una barrera de contención que imposibilite que las personas que evacuen la edifi cación, continúen bajando ac cidentalmente a niveles inferiores al de la salida a la vía pública.

FIGURA 26: Escaleras Protegidas

4.-Los vanos de las puertas de acceso hacia el vestíbulo previo y hacia la caja de escalera tienen un ancho mínimo de 1.00 m. Las puertas de acceso deben abrir en la dirección del fl ujo de evacuación de las personas y su radio de apertura no puede ocupar más del 25% del área formada por el círculo que tiene como radio el ancho de la escalera.

27

14
FIGURA

5.-Tener un ancho libre mínimo entre paramentos o entre un paramento y el límite de la escalera de 1.20 m. Tener pasamanos instalados a ambos lados de la pared, cuyas dimensiones no reducen el ancho de la escalera, siempre que se encuentre dentro de la distancia de 10 cm a partir de la pared, a distancia mayor de separación del pasamanos se requiere aumentar el ancho de la escalera.

- El cerramiento de la escalera protegida debe tener resistencia al fuego, según lo siguiente:

i. Hasta 15.00 m de altura medidos a nivel de piso: 60 minutos de resistencia al fuego.

ii. Más de 15.00 m y 72.00 m de altura medidos a nivel de piso: 120 minutos de resistencia al fuego.

iii. Más de 72.00 m de altura medidos a nivel de piso: 180 minutos de resistencia al fuego.

- Las puertas de acceso a la escalera protegida deben contar con mecanismo de cierre automático y resistencia al fuego según lo siguiente:

i. Hasta 15.00 m de altura: 45 minutos de resistencia al fuego.

ii. Más de 15.00 m y 72.00 m de altura: 90 minutos de resistencia al fuego.

iii. Más de 72.00 m de altura: 135 minutos de resistencia al fuego.

Solo para las edifi caciones de salud, servicios comunales, establecimientos penitenciarios, centros comerciales, educación con más de 500 ocupantes, recreación y deportes con más de 1000 ocupantes, así como transportes y comunicaciones, se debe considerar un espacio para albergar una silla de ruedas en la escalera.

15 FIGURA 28

Tipos De Escaleras Protegidas

a.-Escaleras con vestíbulo previo ventilado

-Escaleras protegidas con vestíbulo previo que ventila directo al exterior

La apertura del vestíbulo previo debe ser hacia un lugar abierto y no debe ubicarse ninguna otra apertura a menos de 3.00 m de distancia. El vano del vestíbulo previo hacia el exterior no debe ser menor a 1.50 m2 sin elementos de cierre, y sus dimensiones son las resultantes del diseño.

-Escaleras protegidas con vestíbulo previo con ventilación mecánica

Cuentan con ventilación por medio de un sistema de extracción mecánica, con equipos en cada nivel o mediante un sistema centralizado. Dentro del vestíbulo se instalan dos rejillas, una para inyectar aire y otra para extraer el humo.

16 FIGURA 29 FIGURA 30

b.-Escaleras Presurizadas

Las escaleras presurizadas no requieren de un vestíbulo previo, se ingresa directo a la caja de escalera, cumpliendo con las características aplicables de requisitos de las escaleras protegidas.

FIGURA 31

c.-Escaleras Abiertas

17
FIGURA 32
18 FIGURA 33

d.-Escaleras Cerradas

Todos sus lados tienen un cerramiento con una resistencia no menor a 60 minutos, incluyendo la puerta. No requiere de ningún tipo de ventilación mecánica.

FIGURA 34

e.- Escaleras Mixtas

Combinación de diferentes tipos de escaleras de protección en una edificación.

PISOS INFERIORES

NIVEL DE ESCALERAS

PISOS SUPERIORES

A A A A A A 19
FIGURA 35

VESTIBULO PREVIO

PISOS SUPERIORES

VESTIBULO PREVIO

PISOS SUPERIORES NIVEL DE DESCARGA

PISOS INFERIORES

CORTE ESCALERA A-A

ESCALERAS MIXTAS: CERRADAS Y CON BESTIBULO PREVIO

FIGURA 36

20

BIBLIOGRAFIA

- Reglamento Nacional de Edificaciones, norma técnica A.010. (Capítulo 5, artículos: 22-33) - Evolución de las escaleras desde la antigüedad por Eva M. Valenzuela Montalvo. https://www.academia.edu/40871326/Evolu ci%C3%B3n_de_las_escaleras_desde_la_antig%C3%BCedad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TIPOS DE ESCALERAS by Leyla Taith Caruajulca Tocto - Issuu