UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
CIENCIA E
INVESTIGACIÓN ISSN Versión impresa
1561 - 0861
Versión electrónica
1609 - 9044
VOL. 14 N° 2
Julio - Diciembre 2011
Indizado en
LIMA - PERÚ
CIENCIA E INVESTIGACIÓN Universidad Nacional Mayor de San Marcos
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS RECTOR
DIRECTORES DE LOS INSTITUTOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN
Dr. Pedro Atilio Cotillo Zegarra
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
VICERRECTORA ACADÉMICA
de Dios Guevara” Dr. Américo Jorge Castro Luna
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA BIOLÓGICA, MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA “Marco Antonio Garrido Malo”
Dra. Antonia Castro Rodríguez Dr. Bernandino Ramírez Bautista
PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN
Dr. Manuel Góngora Prado
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
FARMACÉUTICAS Y RECURSOS NATURALES
Dr. Gerardo Gamarra Ballena
CENTRO LATINOAMERICANO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN BACTERIOLOGÍA ALIMENTARIA - CLEIBA
Dr. Fernando Gilbert Quevedo Ganoza
DECANO
Dr. Eduardo Flores Juárez DIRECTOR DE LA UNIDAD DE POST-GRADO
Dr. Pablo Enrique Bonilla Rivera DIRECTOR ACADÉMICO
Mg. Raúl Máximo Soria López DIRECTORA ADMINISTRATIVA
Mg. Gloria Gordillo Rocha
DIRECTORA DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
Dra. Amparo Zavaleta Pesantes
“Juan
CORRESPONDENCIA Y CANJE JR. PUNO Nº 1002 - LIMA 1, PERÚ Apartado Postal 4559 Lima 1, Perú Teléfono: (051-1) 328-4737 Fax : (051-1) 328-1560
CIENCIA E INVESTIGACIÓN Universidad Nacional Mayor de San Marcos
CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR Y EDITOR EN JEFE
Dr. José Roger Juárez Eyzaguirre Coordinador del Dpto. Académico de Farmacotécnia
CONSEJO CONSULTIVO Dra. Bertha Pareja Pareja Profesor Emérito Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Dr. Fernando Quevedo Ganoza Universidad Nacional Mayor de San Marcos EDITORES ADJUNTOS
Dr. Américo Jorge Castro Luna Director del Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales "Juan de Dios Guevara"
Mg. Elena Rafaela Benavides Rivera Docente del Dpto. Académico de Bioquímica
Q.F. Teófila Haydée Zúñiga Cáceres Coordinadora del Dpto. Académico de Bioquímica
Dr. José Amiel Pérez Vicerrector de Investigación Universidad Científica del Sur
Dr. Benito del Castillo García Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid - España
Dr. Antonio Monge Vega Universidad de Navarra - España
Dr. Manuel Machuca González Investigador en Atención Farmacéutica - España
Dra. Martha Victoria Ortega Goguet de Palti Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Mg. Silvia Suárez Cunza Universidad Nacional Mayor de San Marcos
COLABORADORES DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
William Gabriel Castro Ramos Mónica Rosa Chávez Aguedo
Dr. José Ernesto Ráez Gonzales Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lic. Alfredo Serapio Salinas Moreno Licenciado en Estadística - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
CIENCIA E INVESTIGACIÓN Universidad Nacional Mayor de San Marcos
La Revista Ciencia e Investigación es una publicación científica semestral editada por la Facultad de Farmacia y Bioquímica y auspiciada por el Consejo Superior de Investigaciones del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La revista publica artículos científicos originales e inéditos, artículos de revisión y divulgación científica en las áreas de productos y recursos naturales, tecnología farmacéutica y alimentaria, biotecnología microbiana y ambiental, atención farmacéutica, química clínica, y otras, relacionadas con el alimento, el medicamento y el tóxico. Publica también trabajos realizados por académicos e investigadores nacionales y extranjeros en idiomas español e inglés. Las investigaciones aportan innovación, desarrollo sostenible y protección medio ambiental.
Este número fue editado con el apoyo financiero del Consejo Superior de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Todas las opiniones son responsabilidad de los autores. La mención de marcas comerciales no significa recomendación por parte de la facultad, los autores, el comité editor o funcionario alguno de esta casa de estudios.
CIENCIA E INVESTIGACIÓN Volumen 14 ( 2 )
Julio - Diciembre 2011
CONTENIDO Editorial: Calidad en la Educación Farmacéutica .....................................................................................................
7
ARTÍCULOS ORIGINALES Estudio químico bromatológico y screening fitoquímico del fruto de Pourouma cecropiifolia C. Martius “uvilla”
Gladys C. Arias ...................................................................................................................................................................................
Evaluación químico bromatológica de tres variedades de Arracacia xanthorrhiza “arracacha”
Rocío Palacios, Mariela Morales, Gladys C. Arias .............................................................................................................................
Evaluación de la actividad leishmanicida y toxicidad aguda del extracto hidroalcohólico de los tallos de Croton alnifolius
Luis A. Inostroza, Américo J. Castro, Eloisa M. Hernández, Hugo E. Casanova ............................................................................
Consumo de trastuzumab en la Unidad de Mezclas Oncológicas del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, enero-diciembre 2009 Jim W. Gallegos, José R. Juárez, Ada Ascarza, Mildred R. Dorregaray ...........................................................................................
Estudio fitoquímico y actividad antiinflamatoria de Annona muricata l. (Guanábana) del Cuzco
Elizabeth M. Poma, Evelyn R. Requis, Gloria C. Gordillo, César M. Fuertes ..................................................................................
Ácido úrico y factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en una población adulta de la ciudad de Junín
Amelia Carranza, Elena R. Benavides, Carmen Peña, Miguel Huarcaya, Juan Quispe, Alejandro Florentini ...............................
9 12
15
22
29
34
COMENTARIOS Notas al Editor Aspectos legales y éticos en el desarrollo de productos farmacéuticos y la contaminación del ambiente
Aldo Álvarez-Risco, Shyla Del Águila-Arcentales ............................................................................................................................
41
Notas farmacéuticas................................................................................................................................................. Normas e instrucciones para la publicación de artículos ..............................................................................
44 50
5
CIENCIA E INVESTIGACIÓN Volume 14 ( 2)
July - December 2011
CONTENTS Editorial: Quality in pharmacy education .................................................................................................................
7
ORIGINAL ARTICLES Bromatological chemical study and phytochemical screening of fruit from Pourouma cecropiifolia c. Martius “uvilla”
Gladys C. Arias ...................................................................................................................................................................................
Bromatological chemical evaluation of three varieties of Xanthorrhiza arracacia “arracacha”
Rocío Palacios, Mariela Morales, Gladys C. Arias .............................................................................................................................
Evaluation of leishmanicidal activity and acute toxicity of hydroalcoholic extract from stems of Croton alnifolius Luis A. Inostroza, Américo J. Castro, Eloisa M. Hernández, Hugo E. Casanova ..........................................................................
Consumption of trastuzumab in the Oncological Mixtures Unit of Edgardo Rebagliati Martins National Hospital, January-December 2009
Jim W. Gallegos, José R. Juárez, Ada Ascarza, Mildred R. Dorregaray .............................................................................................
Phytochemical study and anti-inflammatory activity of Annona muricata L. (Soursop) from Cuzco
Elizabeth M. Poma, Evelyn R. Requis, Gloria C. Gordillo, César M. Fuertes ..................................................................................
Uric acid and risk factors associated with metabolic syndrome in adult population from Junin city Amelia Carranza, Elena R. Benavides, Carmen Peña, Miguel Huarcaya, Juan Quispe, Alejandro Florentini ............................
9 12
15
22
29
34
COMMENTARIES Notes to Editor Ethical and legal aspects about development of pharmaceutical products pollution
and environmental
Aldo Álvarez-Risco, Shyla Del Águila-Arcentales ............................................................................................................................
41
Pharmaceutical Notes ............................................................................................................................................. Norms and instructions to publish articles ......................................................................................................
44 51
6
Ciencia e Investigación 2010; 13(1)
EDITORIAL
Calidad en la educación farmacéutica
A
ctualmente, dos hechos son motivadores en la UNMSM para lograr en primera instancia la acreditación de la Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica y, posteriormente, la de las EAP de Toxicología y de Ciencia de los Alimentos: uno es la acreditación internacional que ha recibido la
universidad y el hecho de que el primer Premio Nobel del país haya correspondido a un egresado de nuestra casa de estudios, al Dr. Mario Vargas Llosa. Desde hace 68 Años la formación universitaria del Químico Farmacéutico en el Perú se realiza en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), pionera en nuestro país y de la que han egresado profesionales paradigmáticos. Quienes egresan, compiten por ocupar los cargos más importantes en las áreas del ejercicio: el medicamento, el tóxico y el alimento; asimismo, desarrollan funciones en el cumplimiento de los roles profesionales: asistencial o comunitario, tecnológico, investigador, analista, asesor y docente. En el 2008 se promulgó la Ley Nº 28740 del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad en la Educación del Perú (SINEACE), que establece la acreditación obligatoria de escuelas profesionales de las áreas de la salud y educación; por tal motivo y con el fin de acceder a la Acreditación Nacional se ha conformado el Comité Técnico de Acreditación de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (R.R. Nº 04101-R-10 del 03 de agosto del 2010), que tiene como objetivo desarrollar los procesos de autoevaluación, con miras a cumplir con la normativa, y así obtener el reconocimiento formal de la calidad que otorga el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad en la Educación Superior (CONEAU). Esta medida es pertinente porque las instituciones educativas, como nuestra facultad, tienen la responsabilidad de formar profesionales competentes y de alta calidad, entendiéndose calidad como que lo enseñado es correcto y útil, para efectos positivamente valorados por la sociedad. Finalmente, en el año 2011 nuestra facultad aprobó el Plan Estratégico Institucional 2011-2015 y realizó las Jornadas Curriculares, con ponentes especialistas de las Universidades Marcelino Champagnat, Pontificia Universidad Católica del Perú y profesores de la facultad, para diseñar y elaborar el proyecto educativo de la EAPFB; y posteriormente se llevó a cabo una serie de reuniones, para diseñar la visión, misión, valores y perfil profesional de la misma, estando la propuesta del Modelo Educativo, en revisión de cada Departamento Académico para su posterior discusión y
7
aprobación en el Consejo de Facultad. Estas son etapas previas al proceso de evaluación curricular que se llevará acabo con el fin de actualizar los planes de estudios de las EAP de Toxicología y Ciencia de los Alimentos, los cuales deben estar acordes con el avance de la tecnología.
Dr. Eduardo Flores Juárez Decano
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 9-11 Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM 2011
Edición impresa: ISSN 1561-0861 Edición electrónica: ISSN 1609-9044
ESTUDIO QUÍMICO BROMATOLÓGICO Y SCREENING FITOQUÍMICO DEL FRUTO DE Pourouma cecropiifolia C. MARTIUS “UVILLA” Bromatological chemical study and phytochemical screening of fruit from Pourouma cecropiifolia c. Martius “uvilla” Gladys C. Arias Arroyo Laboratorio de Bromatología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
RESUMEN La especie Pourouma cecropiifolia C. Martius “uvilla”, cuyo hábitat es principalmente el trópico, también es conocida con los nombres de "uvilla", "uva caimarona", "caimarón", "caima" y "puruma". Presenta un contenido de agua de 84,50 gramos por ciento. En base seca, en gramos por ciento, presenta: extracto etéreo 1,87; proteína total 2,06; ceniza 1,81; fibra cruda 5,42 y carbohidratos 88,84. En base seca, en miligramos por ciento: vitamina B1 0,58; vitamina B2 1,42; niacina 1,94 y vitamina C 31,0. También presenta en base seca, en miligramos por ciento: calcio 154,84; hierro 3,87 y fósforo 64,52. En el screening fitoquímico se detectó la presencia de compuestos fenólicos, flavonoides, taninos, alcaloides y esteroides. Palabras clave: Pourouma cecropiifolia, uvilla, químico bromatológico, frutos, screening fitoquímico.
SUMMARY The specie Pourouma cecropiifolia C.martius (Uvilla), whose habitat is the tropic, it is also known as “uvilla”, “uva caimanera”, “ caimaron”, “caima” y “puruma “. It presents content of water 84,50 grams percent. In dry sample: ethereal extract 0,91; total protein 2,06; ash 1,81; crude fiber 5,42; carbohydrates 88,84 grams percent. Vitamin B1 0,58; vitamin B2 1,42; vitamin C 3,10 milligrams percent. Also are present in dry sample: calcium 154,84; hierro 3,87; phosphorus 64,52 milligrams percents. It is a fruit which can be used as important source of nutrients, mainly vitamins C, B1, B2 and the minerals such as calcium, phosphorus and iron. The phytochemical screening have detected the presence of phenolic compounds, flavonoids, tannins, alkaloids y steroids. Keywords: Pourouma cecropiifolia, chemical bromatological, fruit, phytochemical screening.
INTRODUCCIÓN
Este es un frutal de la Amazonía, donde se encuentra el mayor número de plantas, fundamentalmente en la zona de la Selva Baja (1), en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Esta especie se distribuye naturalmente en la cuenca alta del río Amazonas. Se cultiva en los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Huánuco, Pasco y Junín. Conocida también con los nombres de "uvilla", "uva caimarona", "caimaron", "caima", "mapati", "cucura" y "puruma" (2, 3). La fruta se consume fresca por su sabor dulce y agradable. También se utiliza para hacer vino y jalea. Algunos emplean las semillas molidas como sustituto del café. En el presente trabajo se ha realizado el estudio químico bromatológico y el screnning fitoquímico del fruto.
A
lgunos de los problemas que afronta el mundo son: el hambre, la desnutrición y las enfermedades; por lo que es necesario contribuir al conocimiento y estudio de nuevas fuentes alimentarias y medicinales. En las zonas tropicales y subtropicales del mundo hay aproximadamente 950 especies productoras de frutos comestibles y, de éstas, 200 son de suficiente calidad como para ser aprovechadas en cantidades comerciales. Nuestro país cuenta con ingentes recursos naturales que requieren ser estudiados. Tal es el caso de la uvilla, fruto muy apreciado por los lugareños en cada zona por su sabor exótico y por sus propiedades terapéuticas.
9
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 9-11
Arias G.
Tabla 1. Composición centesimal del fruto de Pourouma cecropiifolia C. Martius “uvilla”. Muestra en base seca
Humedad Extracto etéreo Proteína total (*) Fibra cruda Ceniza Carbohidrato Valor Calórico (**)
Muestra fresca
g%
--1,87 2,06 5,42 1,81 88,84 412,90
Tabla 2. Contenido de minerales en el fruto de Pourouma cecropiifolia C. Martius “uvilla”
* Factor de proteína = 6,25 ** Valor expresado en kilocalorías
84,50 0,29 0,32 0,84 0,28 13,77 64,00
Calcio Fósforo Hierro
24,00 10,00 0,60
DISCUSIÓN De acuerdo a los valores encontrados, expresados en base seca, la uvilla presenta un contenido de calcio de 154,84 mg%, menor que el camu-camu, aproximado al capulí y al aguaje, mayor que la tuna y el pijuayo. El valor de fósforo (64,52 mg%) fue aproximado al aguaje, menor que el de la tuna y capulí y más bajo que el del camu camu. Respecto al hierro (3,87 mg%), fue menor que en el capulí y camu camu. Los valores de tiamina y riboflavina fueron mayores que en el camu camu, capulí, pijuayo, aguaje y tuna. La niacina 1,94 mg% fue menor que camu camu, capulí, pijuayo y tuna, pero mayor que que en el aguaje. De los datos obtenidos se comprueba el importante valor nutritivo y un valor calórico de 64,0 y 412,90 kilocalorias en el fruto fresco y en el extracto seco, respectivamente. En la tabla 4 se presentan los resultados del screening fitoquímico para la detección de metabolitos secundarios en el extracto de Pourouma cecropiifolia C. Martius “uvilla”, encontrándose que contiene compuestos fenólicos, flavonoides, taninos y en menor cantidad alcaloides y esteroides.
Pourouma cecropiifolia “uvilla” fue recolectadAen Yarinacocha, Pucallpa, Perú. Para la determinación químico bromatológica y el screening fitoquímico se utilizó el fruto. La humedad, proteína, grasa, ceniza y fibra fueron determinados utilizando los métodos de la AOAC (4). El factor utilizado para calcular proteína fue 6,25. Los carbohidratos fueron obtenidos por diferencia, es decir sustrayendo de 100 la suma de humedad, proteína, grasa, ceniza y fibra. Los minerales fueron determinados utilizando los métodos analíticos por espectrofotometría de absorción atómica. La determinación de vitamina B1 fue realizada utilizando el método del tiocromo, vitamina B2 por el método fluorométrico y niacina por el método químico (5). La vitamina C se determinó por el método de titulación con el 2,6-diclorofenolindofenol (4). El screening fitoquímico en los extractos se realizó siguiendo la marcha fitoquímica general (6, 7). RESULTADOS En la tabla 1 se muestra la composición química del fruto de Pourouma cecropiifolia “uvilla”; observándose que presenta 5,42; 2,06; 1,87 y 88,84 g% en base seca de fibra cruda, proteína total, extracto etéreo y carbohidratos, respectivamente. En la tabla 2 se muestra un contenido de calcio de 154,84 mg%, en base seca. En la tabla 3 se observan las cantidades de vitaminas destacando la vitamina B1 y en la tabla 4 se
CONCLUSIÓN
Pourouma cecropiifolia C. Martius “uvilla”, presenta un contenido de agua de 84,50 gramos por ciento. En base seca, en gramos por ciento, presenta: extracto etéreo 1,87; proteína total 2,06; ceniza 1,81; Tabla 4. Screening fitoquímico del fruto de Pourouma cecropiifolia C. Martius “uvilla”
Tabla 3. Vitaminas en el fruto de Pourouma cecropiifolia C. Martius “uvilla” Vitamina B1 Vitamina B2 Niacina Vitamina C
Muestra fresca
destaca la presencia de compuestos fenólicos en mayor cantidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Muestra en base seca mg% 0,58 1,42 1,94 31
Muestra en base seca mg% 154,84 64,52 3,87
Metabolitos secundarios Compuestos fenólicos Flavonoides Taninos Alcaloides Alcaloides Esteroides
Muestra fresca 0,09 0,22 0,30 4,89
10
Reactivo
Cloruro Férrico Sh Shinoda Gelatina Dragendorff Mayer Lieberman Buchard
Extracto metanólico +++ ++ ++ + + +
Estudio químico bomatológico y screenenig fitquímico de Pourouma cecropiifolia
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 9-11
Tabla 5. Composición comparativa de algunos frutos (mg%) (Base seca)(*) Fruto Camu-camu Capulí Pijuayo Aguaje Tuna Uvilla
Calcio 417,91 146,89 56,60 159,48 90,39 154,84
Fósforo 223,8 146,89 98,53 58,18 146,89 64,52
Hierro 7,46 5,08 2,09 1,50 1,69 3,87
Tiamina 0,149 0,395 0,100 0,258 0.056 0,58
Riboflavina 0,59 0,62 0,58 0,36 0,22 1,42
Niacina 9,10 8,19 2,89 0,64 2,03 1,94
Vitamina C 4149,22 -47,37 -110,16 31,0
(*) Estos valores fueron convertidos a extract o seco en base a los datos de la Tablas Peruana de Composición de Alimentos del Instituto nacional de Salud; 1996 (8).
fibra cruda 5,42 y carbohidratos 88,84. En base seca, en miligramos por ciento: vitamina B1 0,58; vitamina B2 1,42; niacina 1,94 y vitamina C 31,0. También presenta en base seca, en miligramos por ciento: calcio 154,84; hierro 3,87 y fósforo 64,52. Se ha detectado presencia de compuestos fenólicos, flavonoides, taninos y en menor cantidad alcaloides y esteroides.
5. Asociación de Químicos de Vitaminas. Métodos de análisis de vitaminas. Edit. Academia. León, 1969. 6. Chhabra S. Antibacterial activity of some Tanzanian plants used in traditional medicine. Fitoterapia 1991, 62:499-503. 7. Coee FG, Anderson GJ. Screening of medicinal plants used by the Garifuna of eastern Nicaragua for bioactive compounds. Journal of Ethnopharmacology 1996, 53:29-50. 8. Instituto Nacional de Salud. Tablas peruanas de composición de alimentos. 7a ed. Ministerio de Salud. Lima, 1996.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Soukup J. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros. Editorial Salesiana. Lima, 1987. 2. Ministerio de Agricultura. La fruticultura en el Perú 1988-1998. Oficina de Información Agraria. Lima, 1998. 3. Pompa, G. Medicamentos Indígenas. 47a ed. Edit. América. Caracas, 1980. 4 . A O A C . O f f i c i a l Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemist, 15th ed; Arlington, VA. 1990.
Manuscrito recibido el: 22/08/2011 Aceptado para su publicación el: 13/12/2011 Correspondencia: Nombre: Gladys Constanza Arias Arroyo Dirección: Av. Javier Prado Este 1460, Urb. Corpac, San Isidro - Lima e-mail: ariasarroyo@gmail.com
11
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 12-14 Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM 2011
Edición impresa: ISSN 1561-0861 Edición electrónica: ISSN 1609-9044
EVALUACIÓN QUÍMICO BROMATOLÓGICA DE TRES VARIEDADES DE Arracacia xanthorrhiza “ARRACACHA” Bromatological chemical evaluation of three varieties of Arracacia xanthorrhiza “arracacha” Rocío Palacios1, Mariela Morales1 y Gladys C Arias1.
Laboratorio de Bromatología, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
1
RESUMEN Se evaluaron las variedades amarilla, blanca y morada de Arracacia xanthorrhiza “arracacha”, procedentes del distrito de Sócota, provincia de Cutervo, región de Cajamarca, proporcionadas por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). Conocidas como r’acacha, laqachu, rakkacha, virracacha, ricacha, arracacha, racacha, arrecate, zanahoria blanca, apio criollo, sonarca, virraca, zanahoria del país y zanahoria morada, se consumen en mayor porcentaje como producto fresco. Los tallos tiernos son usados en ensaladas, cocidos o mezclados con otras raíces. Presentan un contenido de agua de 71,34 a 73,86 gramos por ciento. Las muestras secas, en gramos por ciento, presentaron: proteína total 2,10 a 2,65; ceniza 2,26 a 2,81; extracto etéreo 0,91 a 0,98; fibra cruda 3,25 a 3,38; carbohidratos 86,67 a 86,91; azúcares reductores totales 2,65 a 3,94 y valor calórico 363,40 a 365,78. Vitamina C 75,75 a 100,34 miligramos por ciento. También presenta, en muestra seca, en miligramos por ciento: calcio 116,31 a 125,36; hierro 30,26 a 41,73; fósforo 175,98 a 215,78; potasio 8,37 a 8,91; magnesio 214,12 a 261,43 y zinc 19,40 a 20,87 miligramos por ciento. Palabras clave: Arracacia xanthorrhiza, arracacha, evaluación químico bromatológica.
SUMMARY Were evaluated the varieties yellow, white and purple of the species Arracacia xanthorrhiza “Arracacha”, , coming from Socota district of Cutervo province in department of Cajamarca, supplied for the “Instituto Nacional de Investigación Agraria” (INIA). Also are well-known like r’acacha, laqachu, rakkacha, virracacha, ricacha, arracacha, racacha, arrecate, zanahoria blanca, apio criollo, sonarca, virraca, zanahoria del país, zanahoria morada. They are consumed in greater percentage like fresh product and their stems to tier to us are used in salads or like vegetables cooked or mixed with other roots. They presents content of water of 71,34 to 73,86 grams percent. In dry sample: total protein 2,10 to 2,65; ash 2,26 to 2,81; ethereal extract 0,91 to 0,98; raw fiber 3,25 to 3,38; carbohydrates from 86,67 to 86,91; total reducing sugars 2,65 to 3,94 and caloric value of 363,40 to 365,78 grams percents. Vitamin C of 75,75 to 100,34 milligrams percent. Also they presents, in dry sample: calcium from 116,31 to 125,36; iron from 30,26 to 41,73; phosphorus from 175,98 to 215,78; potassium from 8,37 to 8,91; 261,43 magnesium from 214,12 to and zinc of 19,40 to 20,87 milligrams percent. Keywords: Arracacia xanthorrhiza, arracacha, bromatological chemical evaluation.
INTRODUCCIÓN
En Colombia, Perú y Bolivia, las variedades se han reconocido por el color externo de la raíz y clasificándose en “blanca”, “amarilla” y “morada”. Se encuentra distribuida en casi todo el Perú, cultivada en huertos familiares. Los centros de mayor diversidad son los distritos de Sócota y Huambos, de la provincia de Cutervo en Cajamarca, y también en Cuzco (3, 4). El mayor porcentaje de consumo de arracacha es como producto fresco. Los tallos tiernos son usados en ensaladas o cocidos. Tradicionalmente es empleada en sopas, purés y especialmente en guisos; localmente llamados chupe (Perú), locro (Perú y Ecuador), sancocho (Colombia) y cocido (Venezuela). La preparación culinaria de las raíces es muy variada, comiéndose: cocidas, mezcladas con otras raíces,
L
a arracacha (Arracacia xantorrhiza) o raíz inca es una especie nativa andina y domesticada desde tiempos muy antiguos. Los nombres tradicionales con los cuales se le conoce pertenecen al quechua usado en Perú y Colombia (r’acacha, laqachu, rakkacha) y al Aymara (r’acacha). En el Perú se le conoce como: “racacha” en Arequipa, Puno y Tacna; “virracacha” en Cuzco y Apurímac; “ricacha” en Amazonas y Cajamarca. También, con los nombres de arracacha, racacha, arrecate, zanahoria blanca, apio criollo, sonarca, virraca, afió, zanahoria del país y zanahoria morada. Se siembra entre 1000 y 2500 m de altitud, de preferencia en lugares con precipitaciones mayores a los 1000 mm3, observándose mayor rendimiento entre 1700 y 2500 m de altitud (1, 2).
12
Ciencia e Investigación 2010; 14(2): 12-14
Evaluación químico bromatológica de tres variedades de Arracacia xanthorrhiza
tubérculos y carnes; asadas, en buñuelos, en sopas y picadillos (5). En nuestro país hay un producto que es tradicionalmente elaborado en la comunidad de Sucse, del distrito de Sócota en la provincia de Cutervo de la región de Cajamarca, y también en Chiclayo conocido como “rallado o machacado de arracacha”, el cual es una confitura obtenida a base de raíces de arracacha rallada y miel de caña de azúcar. El rallado se vende en las ferias regionales y en los mercados locales durante todo el año (6). En las zonas de producción forma parte de la canasta básica familiar; las raíces comestibles, muy parecidas a la yuca, son apreciadas por su agradable sabor y valor nutricional. Aunque ya se puede encontrar en algunos mercados de nuestra capital, aún pasa desapercibida, evidenciando el poco hábito de consumo de la población urbana y determinando la baja demanda del producto en los mercados. Por esto, es necesario profundizar los estudios en estos cultivos altamente promisorios y de trascendental importancia para la alimentación y desarrollo agroindustrial del país.
métodos de la AOAC (7). El factor utilizado para calcular proteína fue 6,25. Los carbohidratos fueron obtenidos por diferencia, es decir sustrayendo de 100 la suma de agua, proteína total, extracto etéreo, cenizas y fibra cruda. Los azúcares reductores directos y totales fueron determinados utilizando el método de Lane y Eynon de la AOAC (4). Los minerales se determinaron utilizando los métodos analíticos por espectrofotometría de absorción atómica, excepto el fósforo que fue determinado por el método espectrofotométrico (8). La vitamina C se determinó por el método de titulación con el 2,6-diclorofenolindofenol (7). La determinación de pH y acidez total se realizó utilizando los métodos de la AOAC (7) y el valor calórico con el método USDA (9).
MATERIALES Y MÉTODOS
Según Hermann y Heller, el contenido de agua en las tres variedades de arracacha fresca se encuentra en el rango de 64,12 a 81,37%; mientras que el contenido de agua en las raíces depende de la zona de procedencia y se ve favorecido por la fertilización e irrigación excesivas (5).
RESULTADOS Se presentan los resultados de la composición química, observándose que la variedad amarilla presenta valores ligeramente superiores en proteína y extracto etéreo. La variedad blanca presenta un contenido mayor de vitamina C, fósforo, potasio y magnesio. DISCUSIÓN
Se trabajó con tres variedades de Arracacia xanthorrhiza (arracacha) proporcionadas por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), procedentes de la provincia de Cutervo, de la Región de Cajamarca (Perú). Estas tres variedades fueron: amarilla, blanca y morada.
El contenido de proteína, extracto etéreo, almidón, azucares reductores totales y el valor energético en las variedades frescas, amarilla, blanca y morada, se encuentran dentro del rango mencionado por Hermann y Heller (5).
Preparación de la muestra
Se procedió a preparar las muestras, realizando inicialmente la selección de las Tabla 1. Composición químico-bromatológica de Arracacia xanthorrhiza. mismas,paraluegoserlavadas,peladas Variedades y ralladas para su homogenización. Amarilla Blanca Morada Se estabilizaron y conservaron en Fresca Seca Fresca Seca Fresca Seca frascos ámbar herméticamente g% cerrados. En muestra fresca Sólidos totales 28,66 100,00 26,37 100,00 26,14 100,00 se determinaron, vitamina C, Agua 71,34 0,00 73,63 0,00 73,86 0,00 humedad, azúcares totales, pH, Proteína total (*) 0,76 2,65 0,61 2,34 0,55 2,10 minerales y oligoelementos; las otras Extracto etéreo 0,28 0,98 0,24 0,91 0,24 0,92 determinaciones se realizaron en Ceniza 0,67 2,34 0,74 2,81 0,59 2,26 Carbohidratos 26,95 86,90 24,78 86,67 24,76 86,91 muestra estabilizada.
Determinaciones analíticas
El contenido de agua, proteínas totales, extracto etéreo, cenizas y fibra cruda fueron determinados utilizando los
Fibra cruda Azúcares reductores totales Almidón pH Vitamina C (**) Valor calórico (***)
0,95 1,02 21,51 6,20 24,78 113,06
3,31 3,56 75,05 86,46 365,78
0,89 0,70 20,20 6,30 26,46 103,57
3,38 2,65 76,60 100,34 363,40
0,85 1,03 19,81 6,30 19,80 103,32
* Factor de proteína = 6,25 ** Valor expresado en mg% *** Valor expresado en kilocalorías
13
3,25 3,94 75,78 75,75 363,79
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 12-14
Palacios R, Morales M, Arias G.
El contenido de vitamina C encontrado Tabla 2. Minerales presentes en Arracacia xanthorrhiza. de fue 24,78; 26,46 y 19,80% en las Variedades variedades frescas amarilla, blanca y morada, Amarilla Blanca Morada respectivamente, encontrándose dentro del Fresca Seca Fresca Seca Fresca Seca mg% rango indicado por Santos (10). Calcio 34,33 119,78 30,67 116,31 32,77 125,36 El contenido de calcio encontrado Hierro 11,96 41,73 9,52 36,10 7,91 30,26 fue 34,33; 30,67 y 32,77 mg% para las Fósforo 57,56 200,84 56,9 215,78 46,00 175,98 variedades frescas, amarilla, blanca y morada, Potasio 2,40 8,37 2,35 8,91 2,28 8,72 respectivamente; encontrándose dentro del Magnesio 69,98 244,17 68,94 261,43 55,97 214,12 rango reportado por Collazos (9) y Tapia (12). Zinc 5,98 20,87 5,20 19,72 5,07 19,40 Sin embargo, no alcanzan la media de 65 mg% reportado por Hermann (5). Es muy importante tener Agropecuarios Andinos. Fries, A. Lima, 1986. en cuenta el aporte de calcio de la arracacha, pues 4. Salas S, Seminario J, Vargas M, Seminario A. Aspectos económicos y productivos de diecisiete caseríos de Sócota, supera los valores reportados para camote, oca, papa Provincia de Cutervo, involucrados en la producción de rallado y yuca (9). de arracacha. Centro Internacional de la Papa y Universidad El hierro encontrado fue 11,96; 9,52 y 7,91 mg% Nacional de Cajamarca. Lima, 1999. en las variedades frescas amarilla, blanca y morada, 5. Hermann M, Heller J. Andean Roots and tubers: ahipa, respectivamente, superando ampliamente los rangos arracacha, maca and yacon. Promoting the conservation and mencionados por Collazos, Montaldo y Tapia (9, 11, 12). use for underutilized and neglected crops. Institute of Plant Geneties and Crop Plant Rescarh, Gatersleben International Se observó el mayor porcentaje de zinc en la Plant Genetic Resources Institute. Rome, 1997. variedad amarilla con 5,98 mg% seguido de 5,20 6. Seminario J. Recursos genéticos de raíces andinas: El rallado de y 5,07 mg% en las variedades blanca y morada, arracacha. Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, 1998. respectivamente.
7. AOAC. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemist, 17th ed. Gaithersburg, MD. 2000. 8. Skoog D. Análisis Instrumental 4ta. Zaragoza: Ed. Editorial Mc Graw Hill, 245-260. 1993: 245-60. 9. Collazos C, White P, White H, Viñas E, Alvistur E, Urquieta R, et al. Composición de Alimentos. Instituto Nacional de Salud. 7a ed. Lima, 1996. 10. Santos FF, Pereira SS. Características nutricionais de clones de mandioquinha-salsa (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). In Tenth symposium of the International Society for Tropical Root Crops (ISTRC). Salvador de Bahia, 1994. 11. Montaldo A. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Servicio Editorial IICA. San José de Costa Rica, 1991. 12. Tapia M. Cultivos andinos subexplotados y su aporte en la alimentación. 2a ed. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago, 1997.
CONCLUSIÓN Las variedades amarilla, blanca y morada de Arracacia xanthorrhiza “arracacha” evaluadas, presentan un contenido de agua de 71,34 a 73,86 gramos por ciento. En muestra seca, en gramos por ciento, encontramos: proteína total 2,10 a 2,65; ceniza 2,26 a 2,81; extracto etéreo 0,91 a 0,98; fibra cruda 3,25 a 3,38; carbohidratos 86,67 a 86,91; azúcares reductores totales 2,65 a 3,94 y valor calórico 363,40 a 365,78. La cantidad de Vitamina C fue 75,75 a 100,34 miligramos por ciento. También presentan en muestra seca: calcio de 116,31 a 125,36; hierro 30,26 a 41,73; fósforo 175,98 a 215,78; potasio 8,37 a 8,91; magnesio 214,12 a 261,43 y zinc 19,40 a 20,87 miligramos por ciento. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Manuscrito recibido el: 22/08/2011 Aceptado para su publicación el: 13/12/2011
1. León J. Plantas alimenticias andinas. Boletín técnico 1964 (6). Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la Zona Andina. Lima, 1964. 2. National Academic of Sciences. Underexploited tropical plants with promissing value. Washington, 1975. 3. Arbizu C, Robles C. La colección de cultivos de raíces y tubérculos andinos de la Universidad de Huamanga. En el V Congreso Internacional de Sistemas Agropecuarios Andinos. Proyecto de Investigación de Sistemas
Correspondencia: Nombre: Gladys Constanza Arias Arroyo Dirección: Av. Javier Prado Este – Nº 1460 – Urb. Corpac – San Isidro - Lima e-mail: ariasarroyo@gmail.com
14
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 15-21 Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM 2011
Edición impresa: ISSN 1561-0861 Edición electrónica: ISSN 1609-9044
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD LEISHMANICIDA Y TOXICIDAD AGUDA DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE LOS TALLOS DE Croton alnifolius Evaluation of leishmanicidal activity and acute toxicity of hydroalcoholic extract from stems of Croton alnifolius Luis A Inostroza1, Américo J Castro1, Eloisa M Hernández1, Hugo E Casanova2.
Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de San Marcos. 2Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Trujillo
1
RESUMEN En el presente estudio se evaluaron la actividad leishmanicida y la toxicidad aguda oral del extracto hidroalcohólico de los tallos de Croton alnifolius. Para lo primero, se infectaron con promastigotes de Leishmania peruviana, en la pata trasera derecha, a Mesocricetus auratus (hámster); después de tres semanas los animales se trataron con el extracto hidroalcohólico de Croton alnifolius. El efecto del extracto fue contrastado con estibogluconato sódico a 60 mg de Sbv/kg por día, durante 20 días. El potencial tóxico del extracto hidroalcohólico fue evaluado mediante el ensayo de toxicidad aguda oral en ratones, determinándose la dosis letal media (DL50) con tres niveles de dosis del extracto (2000, 200 y 50 mg/kg), evaluándose el peso corporal y el estudio histopatológico; también se evaluó su citotoxicidad contra Artemia salina. Se encontró que el extracto posee actividad leishmanicida comparable con el estibogluconato sódico. La DL50 estimada fue de 1396,114 mg/kg, clasificándose el extracto de Croton alnifolius como ligeramente tóxico; apreciándose ligeras alteraciones vasculares del tipo congestión en el examen histopatológico. En general, no se evidenció daño considerable ni modificaciones en sus órganos, y la concentración letal media sobre Artemia salina fue de 40,9 μg/mL considerándose ligeramente tóxico. Fueron identificados los principales grupos de metabolitos secundarios presentes en el extracto mediante un tamizaje fitoquímico. Los resultados obtenidos permiten validar la seguridad del uso tradicional del extracto hidroalcohólico de los tallos secos de Croton alnifolius para tratar problemas de salud relacionados con leishmaniasis. Palabras clave: Croton alnifolius, actividad leishmanicida, toxicidad aguda, dosis letal media.
SUMMARY This study evaluated the leishmanicidal activity and acute oral toxicity of hydroalcoholic extract from stems of Croton alnifolius. For the first, were infected with promastigotes of Leishmania peruviana, in the right hind leg, Mesocricetus auratus (hamster); after three weeks the animals were treated with the hydroalcoholic extract of Croton alnifolius. The effect of the extract was compared with sodium stibogluconate at 60 mg SbV / kg per day for 20 days. The toxic potential of hydroalcoholic extract was evaluated using the acute oral toxicity test on mice, determining the media lethal dose (LD50) with three dose levels of extract (2000, 200 and 50 mg /kg), assessing body weight and histopathological study, also was evaluated their cytotoxicity against Artemia salina. It was found that the extract has leishmanicidal activity comparable to sodium stibogluconate. The LD50 value was estimated to 1396,11 mg/kg, the Croton alnifolius extract was classified as slightly toxic, because caused slight alterations such vascular congestion in the histopathological examination. In general no evidence of significant damage or changes in their bodies, and the media lethal concentration of Artemia salina was 40,9 g/mL considered slightly toxic. Were identified the main groups of secondary metabolites present in the extract through a phytochemical screening. The results obtained allow to validate the safety of the traditional use of hydroalcoholic extract of the dried stems of Croton alnifolius to treat health problems related to leishmaniasis. Keywords: Croton alnifolius, leishmanicidal activity, acute toxicity, media lethal dose.
INTRODUCCIÓN
encuentran principalmente en los países en vías de desarrollo, bajo diversas formas clínicas según la especie de Leishmania responsable y los órganos afectados: visceral, mucocutánea y cutánea. Algunas de éstas evolucionan gravemente si no son tratadas, y pueden ser fatales. Es preferentemente tropical y subtropical, siendo transmitida por dípteros hematófagos del género Lutzomyia, en el Nuevo Mundo, y Phlebotomus, en el
L
a leishmaniasis es una enfermedad causada por protozoos del género Leishmania. La infección corresponde a una antropozoonosis que llega al hombre por la picadura de insectos infectados. Aproximadamente 12 millones de personas, en 88 países, sufren de leishmaniasis; sin embargo, los enfermos se
15
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 15-21
Inostroza L, Castro A, Hernández E, Casanova H.
Viejo Mundo, a partir de reservorios constituidos por roedores y pequeños mamíferos. El parásito se encuentra en dos formas: extracelular, flagelado o promastigote libre, que vive en el tubo digestivo y la saliva del insecto, e intracelular o amastigote que se halla en células del sistema retículoendotelial y en los fagolisosomas de los macrófagos del mamífero que lo aloja (1).
al desarrollo de nuevos medicamentos que sean más eficaces, de menor toxicidad, bajo costo y que reemplacen o complementen a los usados actualmente en la práctica clínica antileishmaniásica. Por lo anteriormente mencionado y debido a la ausencia de confirmación experimental del uso etnobotánico, se realizó el presente trabajo de investigación para evaluar la actividad leishmanicida del extracto hidroalcohólico de los tallos de Croton alnifolius en hámsteres dorados con leishmaniasis cutánea, y su efecto tóxico agudo oral en ratones albinos, además de un bioensayo de citotoxicidad sobre Artemia salina e identificación de los principales grupos de metabolitos secundarios; de modo tal que pueda ser una alternativa de uso leishmanicida y sin riesgo para la población.
Los antimoniales pentavalentes, desarrollados en 1940, incluyendo al antimoniato de N-metilglucamina y el estibogluconato sódico, continúan siendo considerados agentes de primera línea para el tratamiento de las leishmaniasis. Los esquemas de tratamiento son largos, costosos y la eficacia de la terapéutica farmacológica dista de ser completa, observándose resistencia del parásito y toxicidad cada vez más frecuentes. Los principales problemas en el uso de estas quimioterapias son las reacciones adversas que producen, destacándose: toxicidad cardiovascular 50 g Tallos Croton alnifolius, secos y molidos con anomalías Etanol 65° (400 mL) / Macerar 48 h. electrocardiográficas, Reflujo x 3 h, filtrar en caliente [ ], P y T° bradicardia, FRACCIÓN A vasodilatación, shock, trastornos renales y FENOLES FLAVONOIDES TANINOS EXTRACTO SECO hepáticos. Por otro lado, se 30 mL HCl 1%. Calentar a 50°C Filtrar en frío trata de medicamentos de Insoluble 15 mL HCl 1%. Calentar a 50°C FRACCIÓN B x 5', filtrar en frío difícil acceso por parte de (2) las comunidades rurales . ESTEROIDES QUINONAS SOLUCIÓN ÁCIDA Se estima que el 80% de la población mundial utiliza las plantas medicinales como la única fuente de tratamiento terapéutico frente a diversas enfermedades. A pesar del gran avance de los últimos años en la industria farmacéutica, drogas modernas no están disponibles son demasiado costosas para las personas de bajos recursos económicos. La mayoría de fármacos activos contra agentes infecciosos son derivados de recursos naturales o a partir de estructuras sugeridas por éstos. Estos hechos impulsan
[ ] Hasta 45 mL en BM. Alcalinizar con NH₄OH SOLUCIÓN ALCALINA
Extraer con 50 mL n-hexano/Etano (3:2) FASE ORGÁNICA
FASE ACUOSA
Lavar con 40 mL H₂O Deshidratar con Na₂SO₄ anh.
Agregar n-hexano
FASE ORGÁNICA
FRACCIÓN C
SECAR CARDENÓLIDOS ESTEROIDES
FASE ACUOSA
Lavar con 10 mL H₂O Deshidratar con Na₂SO₄ anh.
ALCALOIDES
FRACCIÓN D
Secar 6 mL de etanol de 50°
FLAVONOIDES
ESTEROIDES
1g tallos de Croton alnifolius, secos y molidos
CATEQUINAS
B.M. 15 min
FLAVONOIDES LEUCOANTOCIANIDINAS
ALCALOIDES
FRACCIÓN F
FRACCIÓN E
CARDEÓLIDOS
LEUCOANTOCIANINAS
SAPONINAS
Figura 1. Extracción y fraccionamiento del extracto etanólico de C. alnifolius (3)
16
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 15-21
Evaluación de actividad leishmanicida y toxicidad del extracto de tallos de C. alnifolius
MATERIALES Y MÉTODOS
estreptomicina y 200 mM de L-glutamina. Se recolectaron los promastigotes en la fase logarítmica tardía de crecimiento por centrifugación a 3 000 rpm, se lavaron tres veces en solución salina amortiguada con fosfatos (PBS, pH 8,0) y, finalmente, se resuspendieron en medio fresco y se ajustaron a una concentración de 1 x 106/mL.
El diseño del estudio es de tipo experimental, longitudinal y prospectivo, habiéndose realizado en el laboratorio de Química Aplicada a las Ciencias de la Salud de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y en el laboratorio de Química Orgánica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Cuantificación de promastigotes para inoculación Se realizaron diluciones 1:10 para el recuento de promastigotes, separando los cúmulos de parásitos succionando repetidas veces con micropipetas; una alícuota de esta dilución se llevó inmediatamente a la cámara de Neubauer para el respectivo recuento. Se contaron los parásitos encontrados en la totalidad de los cuadrantes. Para determinar el número de parásitos presentes en cada mililitro se empleó la siguiente fórmula:
Material Vegetal Croton alnifolius “tunga”, colectado en la zona reservada de Chancaybaños, ubicada entre 1300 y 2400 m, distrito de Chancaybaños, provincia de Santa Cruz, región de Cajamarca. Los ejemplares colectados fueron confrontados con los depositados en el Herbarium Truxillensis de la Universidad Nacional de Trujillo. Luego fueron trasladados al laboratorio de Química Aplicada a la Ciencias de la Salud de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNT, donde fueron secados a la sombra, a temperatura ambiente y sobre papel, durante siete días. Terminado este proceso se procedió a la pulverización en molino de cuchillas, obteniéndose un polvo grueso de 2 mm que se guardó en frascos de vidrio color ámbar para su empleo en la elaboración del extracto hidroalcohólico, posterior identificación de principios bioactivos y pruebas biológicas correspondientes.
N°parásitos = (N°células)(factor dilución)(factor conversión de cámara)
Después de conocer el número de parásitos por cada mililitro se ajustó la concentración a 1 x 106 parásitos/mL.
Animales e infección experimental Se utilizaron para este ensayo 30 Mesocricetus auratus (hámsteres) hembras, de 55-60 g, que permanecieron en cuarentena durante 7 días antes de comenzar el estudio. Se mantuvieron en una habitación con temperatura controlada de 22 ± 2°C y ciclo luz/oscuridad 12/12 horas. La alimentación consistió en dieta estándar para ratas y ratones y agua a voluntad. Se formaron tres grupos de 10 animales cada uno, un grupo experimental tratado con la sustancia de prueba (Grupo A), un grupo control positivo (Grupo B) y un grupo control negativo (Grupo C). Todos los hámsteres dorados fueron inoculados intradérmicamente en la pata derecha del tren posterior con 1x106 promastigotes procedentes de cultivo en fase estacionaria (día 6) de Leishmania peruviana.
Técnica de extracción de los principales metabolitos secundarios Para la marcha fitoquímica se procedió a obtener las diferentes fracciones, según se detalla en la figura 1 (3).
Estudio fitoquímico
Con cada una de las fracciones obtenidas se realizaron las reacciones químicas de identificación para metabolitos secundarios: flavonoides (Shinoda y amoniaco), compuestos fenólicos (cloruro férrico), alcaloides (Dragendorff, Mayer, Hager y Wagner), triterpenos y esteroides (Liebermann-Buchard), quinonas (Bortrager), compuestos lactónicos y cumarinas (Baljet), antocianidinas (Rosemhein), taninos (cloruro férrico y gelatina) y saponinas (Molisch) (4).
Esquema de tratamiento y evaluación de la eficacia clínica Tres semanas después de la inoculación con los promastigotes de L. peruviana, los hámsteres fueron tratados por vía intramuscular durante 20 días a una dosis única diaria: Grupo A con 60 mg de extracto hidroalcohólico de tallos de Croton alnifolius por kg de peso; grupo B con 60 mg de antimonio pentavalente de estibogluconato sódico por kg peso, y grupo C solución salina tamponada estéril, siguiendo el mismo esquema. El seguimiento de la evolución del tratamiento en los Mesocricetus auratus se hizo diariamente por medición del ancho, espesor y largo de las lesiones, utilizando
ENSAYOS BIOLÓGICOS
Actividad leishmanicida in vivo (5)
Cultivo y mantenimiento de parásitos Se mantuvieron promastigotes de L. (V.) peruviana en medio Schereider (Sigma) con 10% de suero fetal bovino, 10000 U/mL de penicilina, 10000 mg/mL de
17
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 15-21
Inostroza L, Castro A, Hernández E, Casanova H.
un calibrador digital. Se compararon los resultados obtenidos en los tres grupos de estudio, analizándose las diferencias de las mediciones realizadas. La eficacia clínica del tratamiento se expresó mediante un índice de evolución de la lesión:
RESULTADOS 1,4
Tamaño de la lesión durante tratamiento (mm)
Índice de evolución
IE =
estrictas de salinidad (3,8%) y temperatura de 25 a 28°C, de acuerdo al protocolo de McLaughlin (7).
Tamaño de la lesión antes de iniciar tratamiento (mm)
Los registros se efectuaron en los días 0, 5, 10 y 20 de tratamiento y a los 15 días después del mismo.
Citotoxicidad en Artemia salina La prueba citotóxica in vitro para determinar la concentración letal media (CL50) del extracto hidroalcohólico de Croton alnifolius se realizó con nauplios de Artemia salina cultivados bajo condiciones
1 0,8 0,6 0,4 0,2 0
0
(A)
5
10
Croton alnifolius
15 20 25 Días de tratamiento
30
Estibogluconato sódico
35
40
Solución salina
Índice de evolución
1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0
0
(B)
5
10
Croton alnifolius
15 20 25 Días de tratamiento
30
Estibogluconato sódico
35
40
Solución salina
1,4 Índice de evolución
Toxicidad aguda oral (6) Se emplearon 40 ratones albinos suizos cepa Balb/c, hembras, con peso promedio de 22 g, procedentes del bioterio del Instituto Nacional de Salud. Se confeccionaron 4 grupos de 10 animales cada uno, identificados individualmente para su dosificación de acuerdo al peso corporal, mediante un sistema de marcaje con ácido pícrico, se mantuvieron en una habitación a temperatura controlada de 20 ± 2°C, con un ciclo de luz/oscuridad de 12/12 h. La alimentación consistió en ratonina peletizada y agua a voluntad. El extracto hidroalcohólico de los tallos de Croton alnifolius se administró por vía oral mediante cánula intragástrica, en dosis única directamente del frasco, previo ayuno de 4 h; se ensayaron 3 niveles de dosis: 50 mg/kg (mínima), 200 mg/kg (media) y 2000 mg/kg (máxima), con el propósito de determinar la dosis letal media (DL50); también se ensayó un grupo control negativo, al cual se le administró el vehículo empleado. Todos los animales fueron observados constantemente durante las primeras 24 h, continuando diariamente durante un período de catorce días y registrando cualquier signo tóxico además de la mortalidad. Al finalizar este período se procedió al sacrificio por tracción de la nuca seguido de necropsia con examen macroscópico de los órganos y tejidos, principalmente: corazón, riñón, hígado, pulmón, estómago y cerebro, los cuales fueron fijados en formol al 10% durante 72 horas y posteriormente procesados rutinariamente para el examen histopatológico. El peso corporal se controló al inicio y al final del experimento, expresándose en gramos. El valor de DL50 se estimó mediante el método estadístico de los Probits, teniendo en cuenta el valor de los sólidos totales presentes en el extracto.
1,2
1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0
(C)
0
5
10
Croton alnifolius
15 20 25 Días de tratamiento Estibogluconato sódico
30
35
40
Solución salina
Figura 2. Índice de evolución de la lesión de Mesocricetus auratus infectados con promastigotes de Leishmania (V) peruviana que se trataron después de 3 semanas con extracto hidroalcohólico de tallos de Croton alnifolius (60 mg/Kg de peso, el Grupo A), estibogluconato sódico (60 mg de SbV/kg de peso, el Grupo B) y solución salina (60 mg/Kg de peso, el Grupo C), por día durante 20 días. (A) Índice de evolución del ancho de lesión. (B) Índice de evolución del espesor de lesión y (C) Índice de evolución del largo de lesión. El índice de evolución se calcula al dividir el tamaño de la lesión en un tiempo determinado (Ti) sobre el tamaño de la lesión antes de iniciar el tratamiento (T0): IE = (Ti)/(T0).
18
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 15-21
Evaluación de actividad leishmanicida y toxicidad del extracto de tallos de C. alnifolius
Tabla 2. Dosis administrada, signos/síntomas y dosis letal media del extracto hidroalcohólico de los tallos de Croton alnifolius en ratones albinos.
Tabla 1. Metabolitos secundarios en 6 fracciones diferentes del extracto hidroalcohólico al 65% de tallos de Croton alnifolius. Fracción
A B
C
Metabolitos secundarios Fenoles Flavonoides Taninos
Esteroides Quinonas
Cardenólidos Esteroides Alcaloides
Flavonoides D
Esteroides Alcaloides
Cardenólidos Leucoantocianidinas
Reacción
Resultado
FeCl3 Shinoda Amoniaco FeCl3 Gelatina
+ + + + +
Liebermann-Burchard Bortranger Baljet Liebermann-Burchard Dragendorff Hager Mayer Wagner Shinoda Amoniaco Liebermann-Burchard Dragendorff Hager Mayer Wagner Baljet Rosemhein
Dosis administradas Signos/Síntomas (mg/kg) 2000 Depresión profunda, incoordinación motora, respiración acelerada, piloerección, arrastra el tren posterior, sedación, reestablecimiento. Se registraron muertes de un animal en el noveno día y dos animales en el onceavo día del período de observación en el grupo que recibió tratamiento con la dosis máxima (2000mg/kg).
+ + + + + + +
200 50
Dosis letal media (mg/kg)
1,396,11
No se registraron muertes en los grupos a los que se les administró las dosis 200 y 50 mg/Kg.
Tabla 3. Valores de CL50 del extracto hidroalcohólico de los tallos de Croton alnifolius y del control, sulfato de vinblastina, empleando el bioensayo con Artemia salina.
-
Sustancia
Extracto hidroalcohólico de C. alnifolius Sulfato de vinblastina
CL50(μg/mL) 40,9 13,45
de sodio o antimoniato de N-metilglucamina y con pentamidina o anfotericina B, drogas potencialmente E Flavonoides tóxicas y generalmente administradas en hospitales. En las regiones endémicas, los tratamientos son llevados + Espuma a cabo empleando la medicina popular aprovechando F Saponinas Molisch + las propiedades de las biomóleculas presentes en los (+) Significa una respuesta positiva para este metabolito (–) Significa una respuesta negativa para este metabolito vegetales disponibles en la zona (8). Se obtuvieron respuestas positivas para una gran diversidad de grupos 6,5883 funcionales de compuestos, entre 7,0 a los que se destacaron: alcaloides, 6,0 5,0523 flavonoides, quinonas, fenoles, taninos, b cardenólidos, esteroides y saponinas 5,0 (Tabla 1). Los resultados obtenidos del 3,3392 4,0 c tamizaje fitoquímico fueron similares a 2,5016 3,0 los logrados por Casanova et al (3). d Se confirmó la presencia de 2,0 alcaloides que son el principio activo 1,0 al cual se le atribuye la propiedad leishmanicida de esta planta, 0 2000 mg/kg 200 mg/kg 50 mg/kg Blanco dicha actividad en los mecionados Concentración de Arrayán alcaloides ha sido demostrada por varios investigadores. Tempone et al Figura 3. Prueba de Tukey de la toxicidad del extracto hidroalcohólico de los tallos de (9) Croton alnifolius expresado como variación del incremento de peso en ratones albinos. reportaron la actividad in vitro de alcaloides isoquinolínicos, contenidos en extractos de Annona coriacea y Annona crassiflora, DISCUSIÓN entre otras plantas, contra promastigotes de Leishmania La leishmaniasis es tratada comúnmente con chagasi. Otros metabolitos secundarios también ejercen antimonio pentavalente en la forma de estibogluconato actividad contra Leishmania; así por ejemplo, las Rosemhein Shinoda Amoniaco
+ +
Incremento de peso (g)
Leucoantocianidinas
19
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 15-21
Inostroza L, Castro A, Hernández E, Casanova H.
saponinas triterpenoides obtenidas de Careya arborea atacan a Leishmania donovani (10).
demostraron que sus extractos etanólicos poseen actividad leishmanicida in vitro frente a Leishmania amazonensis. Además, el género Croton contiene alcaloides, como: taspina, flavonoides y aceites esenciales; estos últimos pueden contener compuestos destacados como anetol y linalol. Posiblemente dichos metabolitos estén actuando en sinergismo contra la leishmaniasis (Leishmania amazonensis) (15). De acuerdo a la dosis letal media del extracto hidroalcohólico de los tallos de Croton alnifolius (DL50 = 1396,11 mg/kg) (Tabla 2), se clasifica como ligeramente tóxico, extrapolando en la tabla de Williams (menor a 5000 mg/kg) (7). En la necropsia realizada, no se encontraron alteraciones patológicas al análisis macroscópico de los órganos. En el análisis histopatológico se apreciaron ligeras alteraciones vasculares del tipo congestión, pero, en general, no se evidenciaron daños considerables ni modificaciones en sus órganos (pulmón, corazón, hígado y riñón). Los pesos corporales de los ratones albinos presentaron una variación de acuerdo a la concentración del extracto administrado según se detalla en la figura 3. Esto podría darnos a entender que los componentes del extracto hidroalcohólico del C. alnifolius, como los taninos, forman en el intestino complejos con las enzimas digestivas disminuyendo la absorción de nutrientes, especialmente azúcares y lípidos, además de provocar la excreción de altas cantidades de proteínas dietéticas y endógenas, por lo cual son considerados antinutricionales. Otros metabolitos inhiben la digestión, al afectar la actividad catalítica de algunas enzimas y pueden restringir la absorción de los alimentos. Algunos metabolitos secundarios también se han calificado de factores antinutricionales debido a que pueden causar un efecto negativo en el valor nutricional del alimento, así como en la salud animal y humana (16). Para comprender mejor estos procesos es necesaria la realización de nuevos estudios. Al estudiar los metabolitos bioactivos de una planta, debe identificarse preliminarmente el grado de actividad biológica, para ello el método de nauplios de Artemia salina es un bioensayo versátil y estandarizado que permite monitorear la presencia de compuestos citotóxicos y antitumorales de utilidad potencial. Un extracto o sustancia es considerada potencialmente útil como citotóxico y antitumoral cuando su CL50 es ≤ 30 μg/mL (7). La concentración letal media del extracto hidroalcohólico de C. alnifolius) fue de 40,9 μg/mL (Tabla 3). Este valor que es superior al 13,45 μg/mL correspondiente al el sulfato de vinblastina, lo presenta
Aunque no se han encontrado referencias respecto al efecto leishmanicida de Croton alnifolius, similares a lo que afirman Alzamora et al (11) sobre Lepidium peruvianum; la presencia en esta en esta última especie de alcaloides imidazólicos, benzilglucosinolatos, taninos, flavonoides y saponinas, todos ellos compuestos muy activos frente a Leishmania brazilensis y Leishmania peruviana, serían los causantes del efecto leishmanicida. En el presente estudio, para evaluar la actividad leishmanicida se empleó un modelo animal (hámster) en conjunto con una cepa e inóculo definido de Leishmania, lo cual eliminó algunos factores de confusión como: 1) la respuesta inmune variable del hospedero, 2) el tiempo postinfección, 3) el sitio de la lesión y la heterogeneidad en la infectividad/ patogenicidad de Leishmania (12).
Según el seguimiento clínico de los hámsteres tratados con estibogluconato sódico, medicamento de referencia; extracto hidroalcohólico de tallos de C. alnifolius; y un grupo control negativo, que no recibió tratamiento leishmanicida luego de ser infectados experimentalmente con promastigotes de Leishmania peruviana; se encontró, al finalizar el tratamiento que tanto el estibogluconato sódico como el extracto hidroalcohólico de Croton alnifolius mostraron diferencias clínicas significativas con respecto al grupo no tratado (figura 2). Los ensayos in vivo, como en el presente estudio, son esenciales para la evaluación de los antimoniales y posiblemente son aplicables a otros compuestos, debido a que los resultados obtenidos in vitro carecen del componente farmacocinético y farmacodinámico, y los vehículos como el m-clorocresol (Estibogluconato sódico) y bisulfito de potasio y sulfito de sodio anhidro (Glucantime®) pueden modificar el efecto antiLeishmania (5).
(13) Aponte et al evidenciaron el efecto farmacológico del C. alnifolius estudiando su actividad citotóxica, debido a un metabolito identificado como 12-O-tetradecanoilforbol-13-acetato. Además mostró actividad in vitro contra cepas de Mycobacterium tuberculosis.
El presente estudio tiene correlación con los resultados de Estévez et al (14), quienes afirman que el C. alnifolius y otras especies vegetales son utilizadas en la medicina popular amazónica por diferentes grupos étnicos para resolver problemas de leishmaniasis y
20
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 15-21
Evaluación de actividad leishmanicida y toxicidad del extracto de tallos de C. alnifolius
como un posible agente citotóxico y antitumoral, talvés debido a la acción individual de uno de sus constituyentes, o a un sinergismo entre algunos de ellos.
6. Martínez MJ, Betancour J, Ramírez AR, Barceló H, Meneses R, Lainez A. Evaluación toxicológica aguda de los extractos fluidos al 30 y 80% de Cymbopogon citratus (D.C.) Stapf (caña santa). Rev Cubana Plant Med 2000; 5(3): 97-101. 7. Meyer BN, Ferrigni NR, Putnam JE, Jacobsen LB, Nichols DE, McLaughlin JL. Brine shrimp: a convenirnt general bioassay for active plant constituyents. Planta Med 1982; 45: 31-4. 8. Hernández JE, Tenorio JL, Rojas CM. Evaluation of the leishmanicidal activity of the ethanolic extracts of Rollinia rufinervis on Leishmania chagasi. Vitae 2005; 12 (2): 37-43. 9. Tempone AG, Treiger SE, Andrade HF, Amorin NC, Yogi A, Salerno C et al. Antiprotozoal activity of Brazilian plants extract from isoquinoline alkaloid-producing families. Phytomedicine 2005; 12: 382-90. 10. Manda D, Panda N, Kumar S, Banerjee S, Mandal N , Sahu N. A triterpenoid saponin possessing antileishmanial activity from the leaves of Careya arborea. Phytochemistry 2006; 67(2): 183-90. 11. Echevarría A, Torres D. Efecto de un extracto de Petiveria alliacea Lin sobre el crecimiento de Giardia lamblia in vitro. Rev Cubana Med Milit 2001; 30: 161-5. 12. Sinagra A, Riarte A, Luna C, Campanini A, Segura EL. Leishmania (Viannia) braziliensis: biological behavior in golden hamsters of isolates from Argentine patients. Am J Trop Med Hyg 1997; 57: 115-8. 13. Aponte J, Vaisberg A, Rojas R, Caviedes L, Lewis W, Lamas G, et al. Isolation of cytotoxic metabolites from targeted peruvian amazonian medicinal plants. J Nat Prod 2008; 71(1): 102-5. 14. Estevez Y, Castillo D, Tangoa PM, Arévalo J, Rojas R, Albán J, Deharo E, Bourdy G, Sauvain M. Evaluation of the leishmanicidal activity of plants used by peruvian chayahuita ethnic group. J Ethnopharmacol 2007; 114: 254-9. 15. Socorro SM, Mendonça FR, Bizzo H, Almeida RI, Soares R, Souto P, Sales A, Hampshire L. Antileishmanial activity of a linalool-rich essential oil from Croton cajucara. Antimicrob Agents Chemother 2003; 47(6): 1895-901. 16. Sánchez LM, Fraga I, Macebo B, Miranda RL. Toxicidad aguda y subaguda oral del extracto acuoso liofilizado de Rhizophora mangle L. en ratas. Rev. Cubana Plant Med 2008; 13(3): 1-13.
CONCLUSIONES El extracto hidroalcohólico de los tallos de Croton alnifolius presenta similar actividad leishmanicida que estibogluconato sódico frente a Leishmania peruviana inducida en Mesocricetus auratus. La DL50 del extracto fue de 1396,11 mg/kg clasificándose como ligeramente tóxico de acuerdo a la tabla de Williams (menor a 5000 mg/kg). En el examen histopatológico se apreciaron ligeras alteraciones vasculares del tipo congestión. En general no se evidenció daño considerable ni modificaciones en sus órganos (pulmón, corazón, hígado y riñón). La concentración de inhibición media sobre Artemia salina fue de 40,9 μg/mL presentando el extracto de C. alnifolius ligera citotoxicidad. El tamizaje fitoquímico del extracto hidroalcohólico de Croton alnifolius indica la presencia de abundante cantidad de alcaloides, flavonoides, quinonas, fenoles, taninos, cardenólidos, esteroides y saponinas; que actuando sinérgicamente serían los responsables de la actividad leishmanicida. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 4a ed. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, 2003. p. 238-60. 2. Flórez J. Farmacología Humana. 5a ed. Elsevier-Masson. Barcelona, 2008. p. 1361-90. 3. Casanova H. Separación de metabolitos secundarios de plantas medicinales e identificación de metabolitos secundarios con reactivos de coloración y precipitación. 1a ed. Ed. La Libertad. Trujillo, 2006. 4. Victoria MC, Morón F, Morejón Z, Martínez MJ, López M. Tamizaje fitoquímico, actividad antiinflamatoria y toxicidad aguda de extractos de hojas de Annona squamosa L. Rev Cubana Plant Med 2006; 11(1). [En línea] Acceso 02 Mayo 2009. Disponible en: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102847962006000100002&lng=es 5. Henao HH, Osorio Y, Saravia NG, Gómez A, Travi BL. Eficacia y toxicidad de los antimoniales pentavalentes (Glucantime® y Pentostam®) en un modelo animal de leishmaniasis cutánea americana: aplicación de la luminometría. Biomédica 2004; 24(4): 393-402.
Manuscrito recibido el: 03/10/2011 Aceptado para su publicación el: 13/12/2011
Correspondencia: Nombre: Luis Inostroza Ruiz Dirección: Jr. Puno 1002- Lima 01-Perú e-mail: linostrozar@unmsm.edu.pe
21
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 22-28 Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM 2011
Edición impresa: ISSN 1561-0861 Edición electrónica: ISSN 1609-9044
CONSUMO DE TRASTUZUMAB EN LA UNIDAD DE MEZCLAS ONCOLÓGICAS DEL HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS, ENERO-DICIEMBRE 2009 Consumption of trastuzumab in the Oncological Mixtures Unit of Edgardo Rebagliati Martins National Hospital, January-December 2009 Jim W Gallegos1, José R Juárez1, Ada Ascarza2, Mildred R Dorregaray2
Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSALUD
1
RESUMEN Se estudió el consumo de trastuzumab en la Unidad de Mezclas Oncológicas (UMO) del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) en el 2009, mediante un análisis descriptivo-retrospectivo de las hojas de trabajo de la UMO, la utilización del Sistema de Gestión Hospitalaria (SGH) y análisis de recetas prescritas y dispensadas. Los resultados obtenidos muestran que el costo que representan los esquemas de quimioterapia fue S/. 72798,21 por paciente, siendo de mayor consumo la mezcla trastuzumab más ixabepilona con un costo promedio, para seis ciclos, de S/. 68684,52. La UMO atendió 542 prescripciones y realizó 521 preparaciones de trastuzumab las cuales generaron un gasto de S/. 3798426 y las devoluciones ascendieron a S/. 704442, lo cual generó un ahorro de 18,55%. Palabras clave: trastuzumab, Unidad de Mezclas Oncológicas (UMO), oncología médica, esquema de quimioterapia, anticuerpo monoclonal.
SUMARY The consumption of trastuzumab in oncological mixtures Unit (UMO) of the Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins was studied during 2009 through retrospective descriptive analysis of the worksheets from the UMO and using of Hospital Management System (SGH) and analysis of written and dispensed prescriptions. The results show that the cost accounting of chemotherapy schemes was S/.72798,21 for each patient, still the most widely consumed trastuzumab more ixabepilone mixture with an average cost for six cycles S/. 68684, 52. The UMO attended 542 prescriptions and 521 preparations with trastuzumab, which generated an expense of S/. 3798426 and refunds amounted to S/. 704442, this generated a savings of 18,55%. Keywords: trastuzumab, Mixtures Oncologic Unit (UMO), medical oncology, chemotherapy regimen, monoclonal antibody.
INTRODUCCIÓN
sobrexpresen HER2. En otros tipos de cáncer, como en tumores sólidos, de los cuales han sido reportados: cáncer colo-rectal y de pulmón de células pequeñas (5) , trastuzumab se une al dominio IV del segmento extracelular del receptor HER2/neu. Células tratadas con trastuzumab al someterse a la detención durante la fase G1 del ciclo celular han reducido su proliferación.
T
rastuzumab es un anticuerpo monoclonal derivado del ADN recombinante humanizado que se une selectivamente y, con alta afinidad para el dominio extracelular, al receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico (HER2) (1,2) . Fue aprobado por la FDA para el tratamiento del cáncer de mama metastásico, cuyo(s) tumor(es) sobreexprese(n) la proteína HER2, en aquellos pacientes que han recibido uno o más regímenes de quimioterapia, así como, en cáncer de mama temprano que exprese HER2 (3). El gen HER2 (también conocido como HER2/neu y el gen ErbB2) es amplificado en un 20 – 30% en la primera etapa de la sobreexpresión del cáncer de mama (4).
Como se muestra en la parte A de la figura 1, los cuatro miembros de la familia HER son: HER1, HER2, HER3 y HER4. Hay receptores ligando-específicos para HER1, HER3 y HER4. Una tirosina quinasa de dominio intracelular existe para HER1, HER2 y HER4. La unión de trastuzumab a un dominio yuxtamembranoso de HER2 reduce la pérdida del dominio extracelular, reduciendo así el p95 (Figura 1 C). Trastuzumab puede reducir la señalización de HER2 físicamente, ya sea inhibiendo la homodimerización o la heterodimerización (Figura 1D); puede reunir las células inmunes efectoras
Trastuzumab es sinérgico con otros tipos de agentes citotóxicos, pero sólo en aquellos casos que
22
Consumo de trastuzumab en la UMO del HNERM, 2009
Ciencia e Investigaci贸n 2011; 14(2): 22-28
Figura 1. A. Transducci贸n de Se帽ales por la familia HER. B, C, D, E y F. Posibles mecanismo de acci贸n para trastuzumab. Fuente: The New England Journal of Medicine 2007; 357: 39-51.
23
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 22-28
Gallegos J, Juárez J, Ascarza A, Dorregaray M.
Fc-competentes y los demás componentes de la citotoxicidad mediada por células dependientes de anticuerpos, lo que conduce a la muerte de células tumorales (Figura 1E). Se han postulado mecanismos adicionales, entre otros “down-regulatión” de los receptores a través de la endocitosis (Figura 1F) (6). En general, la terapia con trastuzumab es bien tolerada; los eventos adversos más comunes están relacionados con la infusión, principalmente fiebre y escalofríos, que ocurren en aproximadamente en el 40% de los pacientes durante la perfusión inicial (7,8). Una de las complicaciones significativas de trastuzumab es su efecto sobre el corazón, que está asociado con disfunción cardíaca en el 2–7% de los casos (9).
Aproximadamente el 10% de los pacientes no pueden tolerar esta droga, debido a problemas preexistentes en el corazón; por lo que los médicos deben evaluar el riesgo de cáncer recurrente contra un mayor riesgo de muerte por enfermedad cardíaca en esta población. El riesgo de cardiopatía se incrementa cuando trastuzumab es combinado con antraciclinas, que a su vez están asociadas con toxicidad cardiaca (10). Se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas publicadas en Pubmed, Cocrhane y Tripdatabase, encontrándose un estudio de costo-efectividad de trastuzumab en cáncer de
Tabla 1. Esquemas de quimioterapia que incluyen trastuzumab en el servicio de Oncología médica Nº Esquema 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Esquema terapéutico Trastuzumab 4mg/kg durante 90 minutos (Dosis de carga) Trastuzumab 2mg/kg durante 30 minutos (Dosis de mantenimiento) Trastuzumab 4mg/kg durante 90 minutos (Dosis de carga) Paclitaxel 175mg/kg durante 180 minutos Trastuzumab 2mg/kg durante 30 minutos (Dosis de mantenimiento Trastuzumab 4mg/kg durante 90 minutos (Dosis de carga) Docetaxel 100mg/kg IV Trastuzumab 2mg/kg durante 30 minutos (Dosis de mantenimiento Trastuzumab 4mg/kg durante 90 minutos (Dosis de carga) Gemcitabina 100mg/m2 IV Trastuzumab 2mg/kg durante 30 minutos (Dosis de mantenimiento Trastuzumab 8mg/kg durante 90 minutos (Dosis de carga) Ixabepilona 40mg/m2 IV Trastuzumab 6mg/kg durante 30 minutos (Dosis de mantenimiento
Trastuzumab 4mg/kg durante 90 minutos (Dosis de carga) Vinorelbina 25mg/m2 durante 5 a 10 minutos. Trastuzumab 2mg/kg durante 30 minutos (Dosis de mantenimiento
Trastuzumab 4mg/kg durante 90 minutos (Dosis de carga) Vinorelbina 25mg/m2 durante 5 a 10 minutos. Gemcitabina 800mg/m2 durante 30 minutos Trastuzumab 2mg/kg durante 30 minutos (Dosis de mantenimiento Trastuzumab 4mg/kg durante 90 minutos (Dosis de carga) Docetaxel 75mg/m2 IV Carboplatino 6 AUC IV Trastuzumab 2mg/kg durante 30 minutos (Dosis de mantenimiento Trastuzumab 4mg/kg durante 90 minutos (Dosis de carga) Paclitaxel 175mg/m2 Carboplatino 6 AUC IV Trastuzumab 2mg/kg durante 30 minutos (Dosis de mantenimiento Trastuzumab 4mg/kg durante 90 minutos (Dosis de carga) Ciclofosfamida 600 mg/m2 IV Doxorrubicina 60mg/m2 IV Trastuzumab 2mg/kg durante 30 minutos (Dosis de mantenimiento
24
Frecuencia del ciclo
Día 1
Día 8 y 15 Repetir cada 21 días Día 1 Día 1
Día 8 y 15 Repetir cada 21 días Día 1 Día 1
Día 8 y 15 Repetir cada 21 días Día 1
Diagnostico
Cáncer de mama metastásico HER2 +++
Cáncer de mama metastásico HER2 +++
Cáncer de mama metastásico HER2 +++
Día 8 y 15 Semanal después de la primera dosis. Repetir cada 28 días
Cáncer de mama metastásico HER2 +++
Día 1
Cáncer de mama metastásico HER2 +++
Día 1
Día 8 y 15 Repetir cada 21 días Día 1
Día 1 y semanal por 8 semanas. Día 8 y semanal por 8 semanas. Día 1
Día 1 y 8
Día 1 y repetir cada 21 días. Día 8 y semanal por 8 semanas. Día 1 Día 1 Día 1
Días 8 y 15, repetir cada 21 días. Día 1 Día 1 Día 1
Días 8 y 15, repetir cada 21 días. Día 1 Día 1 Día 1
Días 8 y 15, repetir cada 21 días.
Cáncer de mama metastásico HER2 +++
Cáncer de mama metastásico HER2 +++
Cáncer de mama metastásico HER2 +++
Cáncer de mama metastásico HER2 +++
Cáncer de mama metastásico HER2 +++
Consumo de trastuzumab en la UMO del HNERM, 2009
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 22-28
mama temprano, el cual compara el tratamiento con antraciclinas (N) sin trastuzumab (T), antraciclinas (N) con trastuzumab adyuvante (AT) y no antraciclinas (NA) con trastuzumab (T); concluyéndose que hay un incremento en el costo ICEI (costo efectividad por año de vida ganado) de antraciclinas con trastuzumab (doxorrubicina + ciclofosfamida + paclitaxel + trastuzumab) siendo menos costoso que el tratamiento de no antraciclinas con trastuzumab (docetaxel + carboplatino + trastuzumab). Los autores sugieren realizar estudios acerca de la toxicidad cardíaca producida, como reacción adversa, por la combinación de antraciclinas y trastuzumab ya que no hay estudios previos (11). En otro estudio costo-efectividad para cáncer de mama temprano, se evaluaron dos regímenes de tratamiento; uno fue el Proyecto nacional de cirugía adyuvante de mama e intestino (NSABP B 31 por sus siglas en inglés) y el Grupo de tratamiento para cáncer central del norte (NCCTG N9831 por sus siglas en inglés). Estos concluyeron que la adición de trastuzumab como terapia adyuvante reduce el riesgo de recurrencia e incrementa la sobrevida de los pacientes además de ser bien aceptada en los tratamientos oncológicos (12). En el Perú, aun no hay estudios de consumo referentes a trastuzumab, solo se adquiere en EsSalud, por aprobación del Comité farmacológico, para el servicio de Oncología médica desde el año 2008 y, su reconstitución, preparación y estabilidad se encarga a la Unidad de Mezclas Oncológica s (UMO) del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). El objetivo de la presente investigación fue analizar el consumo de trastuzumab en la Unidad de Mezclas Oncológicas del HNERM de enero-diciembre 2009.
Tabla 2. Pacientes que reciben su terapia con trastuzumab en los diferentes esquemas de quimioterapia, durante el periodo de estudio. Número de esquema 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Esquema terapéutico TRZ TRZ+PCL TRZ+DOCEX TRZ+GEM TRZ+IXAB TRZ+NLV TRZ+NLV+GEM TRZ+DOCEX+CBDCA TRZ+PCL+CBDCA TRX+DOXO+CTX TOTAL
Cantidad de pacientes 55 12 7 2 1 3 5 2 1 1 89
%
61,8 13,5 7,9 2,2 1,1 3,4 5,6 2,2 1,1 1,1 100,0
Tabla 3. Costo que representa trastuzumab en cada esquema de quimioterapia, basado en una preparación para el paciente Número de esquema 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Esquema terapéutico TRZ (MONO) TRZ+PCL TRZ+DOCEX TRZ+GEM TRZ+IXABEP TRZ+NVL TRZ+GEM+NVL TRZ+DOCEX+CBDCA TRZ+CBDCA+PCL TRZ+DOXO+CTX TOTAL
Costo en Nuevos Soles (S/.) 6583,57 6624,31 6759,27 6764,64 11447,42 7141,17 7322,24 6833,66 6698,70 6623,23 72798,21
en la UMO del HNERM durante el periodo enerodiciembre 2009. En el se que cuantifica el número de pacientes por esquema terapéutico, se analiza el diagnóstico, dosis y costo, e investiga la cantidad y frecuencia con que los pacientes reciben su terapia. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para la identificación de los esquemas de tratamiento en los que se utiliza trastuzumab, en la tabla 1 se observa
MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales • Hojas de trabajo donde se detalla el servicio, nombre del preparado, dosis y dilución de cada mes(enero-diciembre 2009). • Sistema de gestión hospitalaria (SGH). • Reporte de devolución mensual a la UMO (enero-diciembre 2009).
Método El presente, es un análisis retrospectivo-descriptivo para evaluar el consumo de trastuzumab
Figura 2. Ahorro mensual porcentual que genera la UMO por la preparación de trastuzumab para el Servicio de Oncología Médica
25
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 22-28
Gallegos J, Juárez J, Ascarza A, Dorregaray M.
Tabla 4. Costo mínimo y máximo por ciclo de tratamiento según esquema terapéutico y diagnostico. Número de esquema
Esquema terapéutico
Diagnostico
Dosis/mg
1
Trastuzumab
Ca. Mama HER2 +++
90 - 648
6583,57
13167,14
39501,42
79002,84
3
Trastuzumab Docetaxel
Ca. Mama HER2 +++
130 - 648
6759,37
13518,54
40556,22
81111,24
Ca. Mama HER2 +++
440
11447,42
11447,42
68684,52
68684,52
Trastuzumab Paclitaxel
2
4
Trastuzumab Gemcitabina
Ca. Mama HER2 +++
Trastuzumab Vinorelbina
Trastuzumab Ixabepilona
5 6
Trastuzumab Gemcitabina Vinorelbina
7
Trastuzumab Carboplatino Docetaxel
8
Trastuzumab Carboplatino Paclitaxel
9
Trastuzumab Doxorrubicina Ciclofosfamida
10
Ca. Mama HER2 +++
en 6 Costo mínimo Costo máximo Mínimo ciclos
90 - 440
6624,31
6665,05
13529,28
39745,86
39990,3
640
13348,21
Ca. Mama HER2 +++
110 - 375
7141,17
Ca. Mama HER2 +++
120 - 440
7322,24
8060,91
43933,44
48365,46
Ca. Mama HER2 +++
300 - 440
6833,56
7113,75
41001,36
42682,5
Ca. Mama HER2 +++
490
13282,27
13397,4
79693,62
80384,4
Ca. Mama HER2 +++
440
6623,23
6669,66
39739,38
40017,96
7698,77
80089,26
Máximo en 6 ciclos
42847,02
81175,68
46192,62
Tabla 5. Costo mínimo y máximo por ciclo de tratamiento según esquema terapéutico y diagnostico. Mes
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Número de ampollas atendidas 31 41 44 42 37 47 44 53 61 59 67 51 577
Número de ampollas devueltas 6 6 6 9 3 3 26 12 3 7 8 18 107
Número de preparaciones
que, durante el periodo de estudio, se hicieron uso de diez esquemas diferentes de quimioterapia en los cuales se incluyó este principio activo. Dentro de estos esquemas se puede apreciar lo siguiente: • Todos están indicados para los pacientes que tienen cáncer de mama metastásico HER2 +++. • No se identificó otro diagnóstico que requiera la utilización y preparación de trastuzumab.
28 34 37 36 35 40 41 51 55 58 58 48 521
Precio de Precio de Ahorro en ampollas (S/.) devolución (S/.) devoluciones (%) 203877 269762 289579 276444 243555 309425 289695 348968 401648 388485 441168 335818 3798426
39501 39501 39501 59252 19751 19751 171173 79003 19751 46085 52669 118504 704442
19,38 14,64 13,64 21,43 8,11 6,38 59,09 22,64 4,92 11,86 11,94 35,29 18,55
• La dosis de trastuzumab prescrita para los esquemas de quimioterapia van de 2 a 8 mg/ kg de peso, dependiente del tipo de esquema utilizado para el paciente y los fármacos asociados (medicamentos oncológicos). • El tiempo de administración de trastuzumab no excedió de 90 minutos, ya que esto puede provocar reacciones adversas, tales como: taquicardia,
26
Consumo de trastuzumab en la UMO del HNERM, 2009
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 22-28
hipotensión y desvanecimiento del paciente. En la cuantificación del número de pacientes por esquema terapéutico, donde se usó trastuzumab, se encontraron los siguientes resultados: • Fueron 89 pacientes mujeres. • A todas las pacientes que recibieron trastuzumab se les infundió su terapia por consulta externa y no necesitaron de hospitalización. En la tabla 2 se puede identificar el número de pacientes por esquema terapéutico, donde de los diez esquemas utilizados el 61,8% correspondió a quienes recibieron trastuzumab como monoterapia, esto debido a que la mayoría de pacientes tienen un máximo de 6 meses de terapia y, según los esquemas de tratamiento con trastuzumab aplicados en el Servicio de Oncología Médica, el inicio del tratamiento con trastuzumab como monoterapia es de 4 mg/kg como dosis de carga y luego 2 mg/kg como dosis de mantenimiento, en la mayoría de esquemas. En la distribución de pacientes por edad, se evidenció que el 43,8% estaban entre 41 a 50 años; esto se puede deber a que las pacientes ya han recibido un tratamiento anterior con quimioterapia y han avanzado en su enfermedad expresando el gen HER2, lo que las convierte en elegibles al tratamiento con trastuzumab o también a que la prevalencia de la enfermedad y del diagnóstico estaban dentro del rango encontrado durante el periodo de estudio. En relación al costo, en nuevos soles, de los esquemas evaluados para cada paciente, se observa que el esquema 5 (trastuzumab + ixabepilona) es el más alto, debido al costo de ixabepilona, que pertenece a las epotilonas, un nuevo grupo de fármacos para el cáncer de mama metastásico. Para nuestro caso sólo una paciente recibió este esquema porque su utilización en Oncología Médica es reciente y su costo es superior al de trastuzumab (tabla 3). En la tabla 4, se observa el costo al cumplir 6 ciclos de quimioterapia, tanto en mínimo y máximo (cumplir veintiuno o veintiocho días de tratamiento y volver a empezar); el esquema terapéutico 4 (trastuzumab + gemcitabina) es el esquema que más costo reportó durante el periodo de estudio, debido a que la dosis que se utiliza para ese esquema (640 mg/kg) equivalen a 2 unidades de trastuzumab. Cabe mencionar que los costos obtenidos son por unidad de trastuzumab y no por los miligramos utilizados en la dosis del esquema. Los resultados de las devoluciones de trastuzumab y el costo que representa su utilización
durante el periodo de estudio se muestran en la tabla 5, así como el número de preparados quimioterápicos de trastuzumab elaborados por parte de la UMO y la cantidad de remanentes que se obtuvieron en cada esquema terapéutico; observándose que el esquema 1 (trastuzumab monoterapia) es el de mayor demanda y consecuentemente el esquema que generó mayor cantidad de remanentes. Esto debido a que la dosis usada en dicho esquema es muy variable (90 hasta 648 mg/kg) y, debido a que la unidad de trastuzumab contiene 440 mg, que sólo pueden utilizarse durante el día o refrigerarse hasta el día siguiente. En la tabla 5 también se indica el costo (en nuevos soles) de las ampollas utilizadas por la UMO y los remanentes de que se devolvieron a la farmacia citotóxicos. Como se puede apreciar, de 577 ampollas, 107 fueron devueltas, lo que equivale al 18,55%. De igual manera, el costo de las devoluciones de trastuzumab ascendió a 704442 nuevos soles, esto implica que la UMO genera un ahorro considerable con respecto a este medicamento, tanto en lo referente a su reconstitución como a su preparación (Figura 2), por lo cual se considera a la UMO un eje en rentabilidad para el Departamento de Farmacia de la Red Asistencial Rebagliati. CONCLUSIONES En el Servicio de Oncología Médica, respecto al tratamiento de cáncer de mama metastásico que expresa el gen HER2, existen diez esquemas terapéuticos que incluyen trastuzumab; del 100% de las pacientes, el 36% tenían un tiempo de tratamiento de 1 a 3 meses y el 48,3% estaban entre los 41 a 50 años de edad. De los diez esquemas terapéuticos, el esquema 1 (trastuzumab monoterapia) lo recibieron en 61,8% de las pacientes y el gasto real que generó su consumo durante el periodo de estudio fue de 3798719,89 nuevos soles; a la vez se originó un ahorro de 704442 nuevos soles, lo que corresponde al 18,55%. Asimismo, la cantidad de unidades de trastuzumab utilizadas por la UMO fue de 577, generando 107 remanentes, lo que equivale al 18,55%. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Coussens L, Yang-Feng TL, Liao Y-C, Chen E, Gray A, McGrath J et al. Tyrosine kinase receptor with extensive homology to EGF receptor shares chromosomal location with neu oncogene. Science 1985; 230 (1): 1132-9. 2. Press MF, Pike MC, Chazin VR, Hung G, Udove JA,
27
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 22-28
Gallegos J, Juárez J, Ascarza A, Dorregaray M.
3.
4. 5.
6. 7.
8.
Markowicz M et al. Her-2/neu expression in nodenegative breast cancer: direct tissue quantitation by computerized image analysis and association of overexpression with increased risk of recurrent disease. Cancer Res 1993; 53: 4960-70. FDA. Trastuzumab product approval information – Licensing action 9/25/98. [En línea] Acceso 03 Marzo 2010. Disponible en: http://www.fda.gov/ downloads/Drugs/DevelopmentApprovalProcess/ HowDrugsareDevelopedandApproved/ ApprovalApplications/ TherapeuticBiologicApplications/ucm091360.pdf. Bange J, Zwick E, Ullrich A. (2001). Molecular targets for breast cancer therapy and prevention. Nature Medicine 2001; 7 (5): 548-52. Brunton L, Parker K, Blumenthal D, Buxton I.Eds. Goodman&Gilman. Las Bases farmacológicas de la terapéutica. 11a ed. McGraw-Hill Interamericana. México DF, 2008. p. 901-4. Hudis CA. Trastuzumab - Mechanism of action and use in clinical practice. N Engl J Med 2007; 357: 39-51. Tokuda Y, Watanabe T, Omura Y et al. Dose escalation and pharmacokinetic study of humanized anti-HER2 monoclonal antibody in patients with HER2/neuoverexpressing metastatic breast cancer. Br J Cancer 1999; 81: 1419-25. Perry CM, Wiseman LR. Trastuzumab. BioDrugs. 1999; 12(2):129-35.
9. Seidman A et al. Cardiac Dysfunction in the trastuzumab clinical trials experience. J Clin Oncol 2002 20 (5): 1215– 21. [En línea] Acceso 16 Marzo 2010. Disponible en http:// jco.ascopubs.org/cgi/content/full/20/5/1215. 10. Rothenberg MJ, Ling V. Multidrug resistance: molecular biology and clinical relevance. J Natl Cancer lnst 1989; 81: 907-10. 11. Kurian A, Thompson R, Gaw A, Arai S, Ortiz R, Garber A. A cost-effectiveness analysis of adjuvant trastuzumab regimens in early HER2/neu–positive breast cancer. J Clin Oncol 2007; 25(6): 634-41. [En línea] Acceso 10 Marzo 2010. Disponible en http://jco.ascopubs.org/cgi/content/ full/25/6/634. 12. Garrison L, Lubeck D, Lalla D, Paton V, Dueck A, Pérez E. Cost-Effectiveness Analysis of trastuzumab in the adjuvant setting for treatment of HER2-positive breast cancer. Cancer 2007; 110(3): 489-98.
Manuscrito recibido el: 17/10/2011 Aceptado para su publicación el: 22/11/2011 Correspondencia: Nombre: Dr. José Juárez Eyzaguirre Dirección: Jr. Los Tulipanes 343 – Lima 12 / Jr. Puno 1002 – Lima 01 - Perú e-mail: jjuareze@unmsm.edu.pe
28
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 29-33 Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM 2011
Edición impresa: ISSN 1561-0861 Edición electrónica: ISSN 1609-9044
ESTUDIO FITOQUÍMICO Y ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE LA Annona muricata L. (GUANÁBANA) DE CUZCO Phytochemical study and anti-inflammatory activity of Annona muricata L. (Soursop) from Cuzco Elizabeth M Poma1, Evelyn R Requis1, Gloria C Gordillo2, César M Fuertes3
Facultad de Farmacia y Bioquímica, UNMSM. 2Instituto de Investigación de Química, Biología, Microbiología y Biotecnología “Marco Antonio Garrido Malo”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UNMSM. 3Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UNMSM. 1
RESUMEN Con el fin de dar sustento científico al uso tradicional de las especies vegetales se estudió el extracto acuoso de las hojas secas de Annona muricata L. “guanábana”, especie recolectada en la ceja de selva de Cuzco, la cual fue clasificada taxonómicamente en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Mediante análisis fitoquímico se demostró la presencia de flavonoides, entre otros metabolitos. Se clasificó al extracto acuoso como no tóxico según el método de dosis límite para la determinación de toxicidad aguda, resultado que fue avalado con el estudio macroscópico de órganos realizado en la facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Con el empleo del método del edema plantar en ratas inducido por λ-carragenina, se demostró el extracto acuoso a una concentración de 1,5 mg/kg posee actividad antiinflamatoria significativa comparado con indometacina. El análisis estadístico se realizó por el método ANOVA a 95 % de confianza. Palabras clave: Annona muricata L., toxicidad aguda, actividad antiinflamatoria, flavonoides.
SUMMARY To give scientific support to the traditional use of plants, was studied the aqueous extract of dried leaves of Annona muricata L. "Soursop", specie collected in the highlands jungle of Cuzco, which was classified taxonomically in the Natural History Museum of the UNMSM; Annona muricata L. revealed the presence of flavonoids and other metabolites. The aqueous extract was classified as non-toxic according to the method of dose limits for the determination of acute toxicity, result supported with the macroscopic study of organs made at the Faculty of Veterinary Medicine UNMSM. By employing the method of plantar edema induced by λ-carrageenan mouse model, the aqueous extract of Annona muricata L., at concentration of 1,5mg/kg, had significant anti-inflammatory efficacy compared to indomethacin. The statistical analysis was carried out by ANOVA at 95% confidence. Keywords: Annona muricata L., acute toxicity, anti-inflammatory activity, flavonoids.
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio fitoquímico
E
l Perú es conocido por su inmensa riqueza en recursos naturales, la cual es una de las razones por la que se mantiene en forma muy activa y funcional la llamada “Medicina Tradicional”, que sin embargo, requiere de sustento científico, para de esta manera rescatar y respaldar su uso. Annona muricata L. es un árbol ampliamente distribuido en tierra firme americana y el Caribe (1,2) . En la localidad de Quillabamba, región Cuzco, a 1500 m de altitud, sus hojas son usadas tradicionalmente en forma de infusión para el alivio de la inf lamación. Fue objetivo demostrar el efecto antiinflamatorio del extracto acuoso de las hojas secas de Annona muricata L.
Preparación de la Muestra La especie vegetal fue recolectada en la localidad de Quillabamba-Cuzco. Este material fue llevado al museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue clasificado taxonómicamente. La desecación tuvo lugar en un ambiente bajo techo previamente acondicionado, completándose el proceso en una estufa a 40°C hasta peso constante. La muestra pulverizada se conservó en frascos color ámbar, cerrados herméticamente para el estudio fitoquímico y farmacológico. Preparación del extracto El extracto acuoso fue preparado en forma de infusión con
29
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 29-33
Poma E, Requis E, Gordillo G, Fuertes C.
de 300 gramos de hojas en polvo en un litro agua caliente.
Grupo patrón: indometacina 5mg/Kg en agar-agar y Grupo droga: extracto acuoso de Annona muricata L. El porcentaje de inhibición de la reacción inflamatoria a la carragenina, se calculó con siguiente fórmula (14-16):
Marcha fitoquímica La marcha fitoquímica se hizo con la finalidad de determinar la composición general de metabolitos, entre ellos los flavonoides. (3)
% Inflamación = (Vtx-Vt0) x 100 / Vt0
a) Estudio de Flavonoides Análisis cualitativo de flavonoides (4-6): Se utilizó el sistema BAW (n-BuOH: AcOH: H2O, 4:1:5), para el análisis cromatográfico, en papel Whatman Nº1 (11 x 29 cm) descendente a escala preparativa. Los cromatogramas fueron secados y observados a luz UV con y sin vapores de amoníaco, identificándose bandas fluorescentes de diferente coloración, las cuales se intensificaron o cambiaron de color luego de su exposición a vapores de amoníaco. Las bandas cromatográficas fueron eluidas con metanol, para su estudio con la reacción de Shinoda con el fin de determinar la presencia de flavonoides y clasificarlos de acuerdo a la literatura. Análisis cuantitativo de flavonoides totales por espectrofotometría UV-VIS (4, 7): La cuantificación de flavonoides totales fue expresada como quercetina. Se elaboró una curva de calibración a diferentes concentraciones de quercetina utilizando acetato de potasio y nitrato de aluminio como reactivos de desplazamiento. La cuantificación se desarrolló por espectrofotometría UV-VIS.
Donde: Vtx: volumen de la pata inflamada a un tiempo X Vt0: volumen normal de la pata
Análisis estadístico (16, 17) Inflamación residual (IR)
% IR = (IF-B) x 100 /B Donde: IR: Inflamación residual IF: Inflamación final B: Basal (medida del volumen de la pata normal expresada en mL)
Eficacia antiinflamatoria (EA)
EA= [(B/B0- V/V0) / B/B0] x 100 Donde: B/B0 = Es el incremento del volumen del blanco debido a la inflamación, con respecto al volumen inicial (B0) del mismo. V/V0= Es el incremento estandarizado de volumen inflamado, pero tratado con un agente antiinflamatorio. EA = Es la disminución porcentual del volumen causado por la inflamación, para cada momento de observación experimental.
Estos datos servirán para el análisis estadístico ANOVA.
b) Determinación de la toxicidad aguda por el método de dosis límite (8-9) La determinación de la toxicidad aguda consistió en administrar 2 mL del extracto acuoso en dosis 25 g, 200 Kg , 2000 mg y 3000 mg, por única vez durante 24 horas. Se observó el comportamiento de los animales durante 14 días, se sacrificarón los animales por dislocación cervical y se evaluaron los principales órganos.
RESULTADOS
a) Estudio de flavonoides Según el screening fitoquímico, Annona muricata L. contiene carbohidratos, compuestos polifenólicos, flavonoides, esteroides libres, saponinas y alcaloides. Los resultados del análisis cromatográfico así como el comportamiento cromogénico de las bandas de los cromatogramas frente a la luz ultravioleta se presentan en la tabla 1.
c) Determinación de la actividad antiinflamatoria (10-14) Se realizo por el método del edema plantar inducido por λ-carragenina; para el diseño experimental se usaron ratas albinas machos, adquiridas en el Centro Nacional de Producción de Biológicos del Instituto Nacional de Salud (Chorrillos) con peso de 200±20 g, las cuales fueron mantenidas en condiciones normales de humedad y temperatura en el bioterio de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, proporcionándoles alimento y agua. Se realizó un ensayo preliminar, para determinar la dosis adecuada partiendo de la dosis tradicionalmente usada, en la localidad de Quillabamba. Se agruparon las ratas albinas en 3 grupos: Grupo control: agar-agar;
Cuantificación de flavonoides totales por espectroscopía UV En promedio, se obtuvo una concentración de 3,167 µg/mL de flavonoides totales expresados en forma de quercitina.
b) Estudio farmacológico Determinación de la toxicidad aguda por el método de dosis límite En el ensayo de toxicidad aguda no se produjeron muertes ni signos de toxicidad posteriores a la administración. El
30
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 29-33
Estudio fitoquímico y actividad antiinflamatoria de A. Muricata de Cuzco
incremento de peso fue estadísticamente similar en los grupos de ambos sexos respecto al grupo control. La necropsia no arrojó ninguna alteración macroscópica en órganos y tejidos examinados. El peso promedio en las ratas de los cuatro grupos se mantuvo entre 20 y 25 g sin mayor variación.
DISCUSIÓN El extracto acuoso de Annona muricata L, comparado con los extractos acuosos de las especies Annona cherimolia, Annona reticulata y Annona squamosa, estableciendo la presencia de carbohidratos, alcaloides, taninos, compuestos polifenólicos y flavonoides (18, 19).
c) Actividad antiinflamatoria 1,80
1,68 1,53
1,60 1,33
1,40 ∆ Volumen (mL)
Martino y Giraldo, en sus estudios, relacionan la presencia de flavonoides con la actividad antiinflamatoria por inhibición de la peroxidación del ácido araquidónico, determinando así, que los flavonoides, son los posibles responsables de la actividad antiinflamatoria (20, 21)
1,67
1,20
1,00
1,00
1,00
0,82
0,80 0,67 0,53
0,60
0,40 0,29 0,37 0,23 0,32 0,16 0,20 0,20 0,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0
0,48
50
0,59
100
La cuantificación de flavonoides totales se expresó como quercetina, que es un flavonoide tomado como referencia para la cuantificación, procedimiento descrito Lock (4), encontrando 2,302 μg de flavonoides por mL de extracto; este resultado es menor al hallado en Annona cherimolia que fue de 6,07 mg, en extracto liofilizado.
0,73
0,62 0,49 0,42
0,94
0,85
0,59
150
0,67
0,58
200
250
300
350
El grupo droga presentó disminución del edema pedal en comparación con el grupo control Indometacina Droga Agar-agar alcanzando un efecto antiinf lamatorio de 56,75% Figura 1. Curva comparativa del volumen de la pata inflamada. , valor cercano al 60,52% de la indometacina; en Evaluación estadística de la inflamación residual la tercera hora el efecto se incrementó a 71,56%, superando al 71,50% de la indometacina para el Se realizó el análisis estadístico de ANOVA con 95% mismo periodo de tiempo; y finalmente alcanzó su de confiabilidad para los tratamientos de cada grupo valor máximo a la cuarta hora con 72,02% comparado -control, patrón y grupo droga-. Los resultados con 71,12% de la indometacina. Los datos obtenidos obtenidos fueron estadísticamente diferentes. fueron analizados estadísticamente con 95% de confianza y se concluyó que había diferencia significativa entre los grupos de tratamiento con la muestra problema, la sustancia 72,02 80,00 71,56 69,46 68,74 estándar y el blanco. Eficacia amtiinflamatoria (%)
Tiempo (minutos)
70,00 60,00
51,93
50,00
50,18
60,52
55,50
57,49
54,72
54,60
56,66
10
20 30 60 Tiempo (minutos)
57,37
67,28
71,50
71,12
69,09
56,75
40,00 30,00 20,00 10,00 0,00
0
5
Eficacia antiinflamatoria droga
120
180
240
300
Eficacia antiinflamatoria indometacina
Figura 2. Eficacia antiinflamatoria de la indometacina y el extracto acuoso de hojas secas de Annona muricata L.
31
Las actividades antiinf lamatorias de Uncaria tomentosa Wild D.C. 83,3% (13), Cestrum auriculatum “Yerba santa” 50,58% (22), Plantago major “Llantén” 30,8% (23), Grias peruviana Miers 12,11% (11) , Lupinus condensif lorus G.P. Smith-Talabra de 79,81% (11) , Avherroa carambola L. 64,27% (24) demostraron que la especie Annona muricata L. “guanábana”, posee una eficiencia antiinf lamatoria significativa.
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 29-33
Poma E, Requis E, Gordillo G, Fuertes C.
Tabla 5. Costo mínimo y máximo por ciclo de tratamiento según esquema terapéutico y diagnostico. Bandas AM1 AM2 AM3 AM4
Observación al natural sin NH3 Celeste
Púrpura
AM5
Amarillo
AM7
Celeste
AM6
Púrpura
Observación con NH3
Amarillo limón
Celeste fluorescente Celeste
Rosado morado Naranja Morado
Celeste blanquecino
Las bandas AM3, AM4, AM5 y AM6 dieron positivo a reacción de Shinoda.
Posibles flavonoides
Flavonas y flavononas sin 5-OH libre Flavonoles sin 5-OH libre y con 3-OH substituido Isoflavonas carentes de 5-OH libre 5-OH flavanona
Aurona con 4´-OH libre y algunas Chalconas 2- ó 4- OH
Flavonas o flavonoles 3-O substituidos, con 5-OH pero sin 4´-OH libre 6- o 8-OH flavonas y 3-O substituidos Flavonoles con 5-OH Isoflavonas carentes de 5-OH libre
CONCLUSIONES
9. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Manual de Técnicas de Investigación. 1995. 10. Sugishita E, et al. Antiinflamatory testing methods: comparative evaluation of mice and rats. J Pharm Dyn 1981; 4: 565-75. 11. Cáceres H, Gamarra E. Estudio fitoquímico y determinación de la actividad antiinflamatoria de Lupinus condensiflorus GP. Smith-Talabra. [Tesis para optar el título Profesional de Químico Farmacéutico] Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1999. 12. Kodaka R, Miyashiro G. Estudio fitoquímico, determinación de la actividad antimicrobiana y antiinflamatoria de Grias peruviana Miers-Sacha mango. [Tesis para optar el título Profesional de Químico Farmacéutico] Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1998. 13. Rengifo D, Gomes E. Estudio comparativo del efecto antiinflamatorio de varias muestras de Uncaria tomentosa Wuild D.C. [Tesis para optar el título Profesional de Químico Farmacéutico] Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1997. 14. Winter C, et al. Carrageenin-induced edema in hind paw of the rat as an assay for antiinflamatory Drugs. Proc Soc Exp Biol Med 1962; 111: 544-7. 15. Salama A, et al. Actividad antiinflamatoria, dosis letal 50 y estudio fitoquímico preliminar de Cucumis anguria. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 1994; 22: 42-46. 16. Flores D, et al. Modelos animales de enfermedad. Ensayos farmacológicos in vivo. 1a ed. UNSLG. Lima, 2005. 17. Canavos G. Probabilidad y estadística: aplicaciones y métodos. 1a ed. McGraw Hill. México DF, 1995. 18. Padhi LP, Panda SK, Sataphaty SN y Dutta SK. In vitro evaluation of antibacterial potential of Annona squamosa L. and Annona reticulata L. from Similipal Biosphere Reserve, Orissa, India. Journal of Agricultural Technology 2011; 7(1): 133-42. 19. Fuertes C et al. Estudio Integral de Plantas Biocidas del Algodonero. Ciencia e Investigación 2010; 13(1): 34-41.
En el screening fitoquímico del extracto acuoso se encontraron polifenoles, taninos, esteroides, alcaloides y saponinas. Se hallaron también flavonoides en un valor de 2,302 μg expresados como quercetina por mL de extracto. La dosis administrada de 1,5 mg/kg de peso del extracto acuoso de hojas secas de Annona muricata L. produjo un efecto antiinflamatorio, con eficacia del 53,18% en comparación con la indometacina. El extracto acuoso de Anona muricata L. no presentó toxicidad aguda según el método de la dosis límite. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 1. Brack A. Diccionario Enciclopédico de plantas útiles del Perú. Editorial PNUD. Cuzco, 1999. p. 38-40. 2. Desmarchelier C, Witting F. Sesenta plantas medicinales de la Amazonia peruana. 1a ed. Editorial Gráfica Bellido. Lima, 2000. p.57-9. 3. Gorriti A. et al. Manual de farmacognosia y productos naturales terapéuticos. UNMSM. Lima, 1993. 4. Lock de Ugaz O. Investigación Fitoquímica: método en el estudio de productos naturales. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica, PUEP. Lima, 1988. 5. Martínez A. Flavonoides. Facultad de Química Farmacéutica. Universidad de Antioquia. Medellín, 2005. 6. Torres O, et al. Estudio químico y obtención de principios químicos activos de la especie Rollinia pittieri (Annonaceae) del Alto Ainu. Scientia Technica 2007; 33: 55-8. 7. Lock de Ugaz O. Análisis de flavonoides. Lima Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica, PUEP. 2006. 8. Cotillo P, Rojas R. Métodos farmacológicos en la investigación de productos vegetales. Editorial Gráfica Jiménez. Lima, 1990.
32
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 29-33
Estudio fitoquímico y actividad antiinflamatoria de A. Muricata de Cuzco
20. Martino V. Los flavonoides como promisorios agentes preventivos y terapéuticos. Acta Farm Bonaerense 2000; 19(4): 303-8. 21. Giraldo L et al. Actividad antinitrosativa y antiinflamatoria de los flavonoides de las hojas de Uncaria tomentosa Willd D.C. (Uña de gato). Revista Sociedad Química del Perú 2003; 4(69): 229-42. 22. Aguado I. Estudio fitoquímico, determinacion de la actividad antimicrobiana y antiinflamatoria de Cestrum auriculatum L. “Yerba santa” [Tesis para optar a título Profesional de Químico Farmacéutico] Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1997. 23. Loayza, D. Efecto antiinflamatorio del extracto acuosos de Plantago major “Llantén”. [Tesis para optar el título Profesional de Químico Farmacéutico] Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1991.
24. Wendell G. y Palacios M. Estudio farmacognóstico y actividad antiinflamatoria del fruto de Averrhoa carambola L. [Tesis para optar a título Profesional de Químico Farmacéutico] Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 2003.
Manuscrito recibido el: 24/10/11 Aceptado para su publicación el: 04/01/2012
Correspondencia: Nombre: Cesar Máximo Fuertes Ruiton Dirección: Jr. Puno 1002- Lima 1 - Perú e-mail: cfuertesr@unmsm.edu.pe
33
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 34-40 Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM 2011
Edición impresa: ISSN 1561-0861 Edición electrónica: ISSN 1609-9044
ÁCIDO ÚRICO Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE JUNÍN Uric acid and risk factors associated with metabolic syndrome in adult population from Junin city Amelia E Carranza1, Elena R Benavides2, Carmen G Peña2, Miguel R Huarcaya2, Juan C Quispe1, Alejandro A Florentini3
Instituto Nacional de Biología Andina, Facultad de Medicina, UNMSM, 2Facultad de Farmacia y Bioquímica, UNMSM, 3 Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM
1
RESUMEN El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre niveles séricos de ácido úrico (AU) y factores de riesgo asociados al síndrome metabólico (SM) en una población que habita en grandes alturas. Se incluyeron 174 personas adultas (75 hombres y 99 mujeres), nativas de la ciudad de Junín, 4107 msnm . Se determinaron la prevalencia de los siguientes factores de riesgo: obesidad, hipertensión arterial, hiperglucemia, hipertrigliceridemia y valores disminuidos de HDL-colesterol, así como, los niveles séricos de ácido úrico. Los sujetos fueron estratificados, según género, en cuartiles de niveles séricos de ácido úrico. Se encontró una mayor prevalencia de hiperuricemia en hombres que en mujeres. Se observa que la prevalencia de SM aumenta tanto en hombres como en mujeres según los cuartiles de AU sérico. También se encontró que existe asociación significativa entre niveles de ácido úrico y triglicéridos, tanto en hombres como en mujeres. Se concluye que los valores encontrados demostrarían que la prevalencia de síndrome metabólico en los habitantes de grandes alturas está relacionada con el nivel de ácido úrico sérico, por lo que podría ser un nuevo factor de riesgo asociado al SM en estas poblaciones. Palabras clave: Factor de riesgo, altitud, síndrome metabólico, ácido úrico.
SUMMARY The objective of this study was to determine the association between serum uric acid (UA) and risk factors associated with metabolic syndrome (MS) in a high altitude population. We included 174 adults, natives from Junin city, 4107 msnm (75 men and 99 women). The prevalence of risk factors like as obesity, hypertension, hyperglycemia, hypertriglyceridemia and low serum level of HDL-cholesterol and uric acid serum level, were estimated. Subjects were stratified by gender into quartiles of serum uric acid levels. A higher prevalence of hyperuricemia in men than in women was found. It is observed that the prevalence of metabolic syndrome (MS) increases in both men and women according to quartile of serum uric acid (UA). A significant association between uric acid level and triglyceride level in both men and women was found. It is concluded that the estimated values would show the prevalence of MS in people at high altitude to be associated with serum UA level, thus seeming to be a new risk factor associated with the SM in these populations. Keywords: Risk factor, high altitude, metabolic syndrome, uric acid.
INTRODUCCIÓN
distribución por edad. La National Cholesterol Education Program (NCEP) Adult Treatment Panel III (ATP III) define al SM como la existencia de cualquier combinación de tres alteraciones de los siguientes factores: distribución de grasa corporal, presión arterial, triglicéridos, HDLcolesterol y glicemia en ayunas (1).
E
l Síndrome Metabólico (SM) es definido como una serie de factores de riesgo metabólicos que se presentan en conjunto en determinadas personas y que incluyen: resistencia insulínica, obesidad abdominal, hiperglicemia, hipertensión arterial y dislipidemia. Actualmente se le han agregado otros factores como: aumento de LDL pequeñas y densas, ovario poliquístico, hígado graso y aumento del factor inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1).
El SM se relaciona con un aumento significativo de riesgo de diabetes, enfermedad coronaria y cerebrovascular, transformándose en un factor de riesgo importante de morbimortalidad en la vida adulta (2).
La prevalencia del SM en una población es variable en función de los criterios de diagnóstico empleados, del grupo étnico estudiado, del sexo y de la
El ácido úrico (AU) es el producto del metabolismo de las purinas, y sus niveles séricos dependen de una
34
Ácido Úrico y factores de riesgo asociados a síndrome metabolicó en Junín
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 34-40
serie de factores tales como: dietas con alto contenido en purinas, consumo de alcohol, defectos enzimáticos en el metabolismo de las purinas o una disminución en su excreción. Cabe indicar que diversos estudios epidemiológicos han señalado la concentración sérica del AU como un importante marcador de riesgo en el desarrollo de la enfermedad coronaria cardiaca, cerebrovascular, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca e hipertensión. Además, se ha propuesto que los sujetos con algún desorden del metabolismo purínico pueden ser considerados propensos a una aterogénesis acelerada. Aunque el AU no forma parte de la definición de SM, numerosos estudios presentan fuerte asociación entre concentraciones plasmáticas de AU y SM y/o sus componentes (3) . Es de considerar que niveles elevados de AU sérico se han encontrado, a menudo, en pacientes con SM, y estudios transversales hechos en varios grupos étnicos han mostrado que la prevalencia del SM se incrementa con el incremento de los niveles de AU sérico (4).
Tabla 1. Características de la población del estudio según cuartil del ácido úrico sérico Q1 Rango de AU, mg/dL < 5,06 n 18 Edad, años 55,40 ± 14,3 Peso, kg 61,80 ± 10,1 Talla, m 1,65 ± 0,08 IMC, kg/m2 22,66 ± 2,30 Cintura, cm 90,40 ± 6,35 Cadera, cm 96,30 ± 6,13 P. sistólica, mmHg 119,30 ± 15,7 P. diastólica, mmHg 75,70 ± 11,3 Glucosa, mg/dL 80,20 ± 22,2 Triglicéridos, mg/dL 107,20 ± 65,2 Colesterol, mg/dL 140,2 ± 24,4 HDL-col, mg/dL 41,0 ± 11,4 LDL-col, mg/dL 77,7 ± 24,0 Ácido úrico, mg/dL 4,33 ± 0,55
Rango de AU, mg/dL n Edad, años Peso, kg Talla, m IMC, kg/m2 Cintura, cm Cadera, cm P. sistólica, mmHg P. diastólica, mmHg Glucosa, mg/dL Triglicéridos, mg/dL Colesterol, mg/dL HDL-col, mg/dL LDL-col, mg/dL Ácido úrico, mg/dL
Q1 < 3,78 24 45,0 ± 13,2 52,6 ± 7,5 1,497 ± 0,05 23,48 ± 3,39 89,0 ± 9,3 98,6 ± 7,3 110,1 ± 17,9 78,8 ± 9,1 80,0 ± 11,5 117,4 ± 48,1 140,4 ± 25,0 41,3 ± 11,4 75,6 ± 23,3 3,34 ± 0,37
Hombres Cuartil de ácido úrico sérico Q2 Q3 Q4 5,15 – 5,99 6,05 – 6,94 > 7,12 19 19 19 49,5 ± 12,1 49,3 ± 16,6 54,8 ± 11,0 66,2 ± 8,3 65,8 ± 9,9 64,7 ± 9,7 1,64 ± 0,08 1,66 ± 0,07 1,60 ± 0,084 24,88 ± 2,75 23,85 ± 2,41 25,19 ± 3,38 93,6 ± 8,62 92,4 ± 6,26 94,3 ± 6,76 99,1 ± 5,02 99,3 ± 6,11 99,6 ± 5,14 123,5 ± 13,0 120,4 ± 14,4 132,2 ± 22,8 79,2 ± 8,4 79,7 ± 10,7 88,3 ± 18,5 79,3 ± 15,8 74,4 ± 16,5 85,4 ± 40,0 201,7 ± 119,3 157,9 ± 103,8 217,0 ± 94,8 152,5 ± 29,9 158,0 ± 31,2 183,1 ± 20,6 36,2 ± 7,8 35,3 ± 10,4 36,1 ± 11,4 76,0 ± 34,4 91,0 ± 39,2 105,1 ± 25,1 5,55 ± 0,27 6,45 ± 0,28 8,45 ± 1,04
Mujeres Cuartil de ácido úrico sérico Q2 Q3 Q4 3,81– 4,54 4,55 – 5,39 > 5,45 25 25 25 50,2 ± 10,4 43,8 ± 10,6 50,6 ± 13,4 54,7 ± 6,2 59,0 ± 14,7 60,2 ± 11,2 1,509 ± 0,05 1,514 ± 0,09 1,504 ± 0,08 24,06 ± 3,06 25,62 ± 5,31 26,65 ± 4,68 91,0 ± 8,6 93,9 ± 11,2 94,0 ± 9,8 101,0 ± 7,3 103,5 ± 10,1 104,4 ± 9,9 111,2 ± 18,1 111,4 ± 20,2 122,6 ± 18,1 76,3 ± 13,2 81,6 ± 14,7 83,8 ± 13,1 77,3 ± 11,0 87,8 ± 40,9 83,3 ± 10,9 133,4 ± 82,1 148,6 ± 86,5 221,3 ± 127,8 147,0 ± 29,8 158,8 ± 34,2 172,4 ± 39,8 42,7 ± 9,7 44,9 ± 14,1 41,2 ± 9,2 77,6 ± 30,2 84,3 ± 32,6 87,0 ± 36,7 4,23 ± 0,25 4,88 ± 0,27 6,36 ± 0,93
p
0,356 0,348 0,166 0,026* 0,373 0,273 0,091 0,026* 0.628 0,006* 0,000* 0,339 0,027* 0 p
0,103 0,040* 0.835 0,040* 0,223 0,101 0,065 0,185 0,411 0,001* 0,005* 0,628 0,531 0
Las poblaciones que viven * Estadísticamente significativo en “grandes alturas” (GA), es decir por encima de los tres mil metros sobre el nivel enfermedad coronaria, entre los residentes NM y los del mar, están sometidas a características ambientales de GA, teniendo estos últimos una baja incidencia especiales. Ello obliga a que en sus organismos se ampliamente conocida. De los factores de riesgo produzcan una serie de cambios adaptativos (5). Se implicados se conoce que en los habitantes de GA, ha demostrado que el poblador de grandes alturas la tasa de colesterol es menor y los niveles de HDLtiene niveles de glicemia más bajos que el poblador colesterol mayor que a nivel del mar. También se ha observado una menor frecuencia del nivel del mar, que la prevalencia de diabetes (6) de sobrepeso y menor prevalencia de hipertensión en mellitus es significativamente menor , que sus las poblaciones nativas de altura (6). niveles plasmáticos de AU son más altos que que en la gente del nivel del mar (NM) y que tienen una mayor Sobre una posible asociación entre el nivel sérico incidencia de gota (7, 8). de AU y los diversos componentes del SM en sujetos Estudios fisiológicos, clínicos y epidemiológicos de grandes alturas, no hemos encontrado ninguna demuestran que hay diferencias, en lo que respecta a referencia en la bibliografía revisada, por lo que el
35
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 34-40
Carranza A, Benavides E, Peña C, Huarcaya M. Quispe J, Florentini A.
Tabla 2. Prevalencia de cada factor asociada al SM según el cuartil de ácido úrico sérico. Rango de AU, mg/dL n Síndrome metabólico
Q1 < 5,06 18 0 (0 %)
IMC Obesidad central P. sistólica alta Hiperglicemia Hipertrigliceridemia HDL-col bajo
0 (0 %) 9 (50 %) 6 (33,3 %) 2 (11,1 %) 3 (16,7 %) 13 (72,2 %)
Rango de AU, mg/dL n Síndrome metabólico
Q1 < 3,78 24 2 (8,3 %)
IMC Obesidad central P. sistólica alta Hiperglicemia Hipertrigliceridemia
* Significativos:
1 (4,2 %) 2 (8,3 %) 3 (12,5 %) 1 (4,5 %) 5 (20,8 %)
Hombres Cuartil de ácido úrico sérico Q2 Q3 Q4 5,15 – 5,99 6,05 – 6,94 > 7,12 19 19 19 2 (10,5 %) 3 (15,8 %) 6 (31,6 %)
2 (10,5 %) 13 (68,4 %) 6 (31,6 %) 3 (15,8 %) 11 (57,9 %) 18 (94,7 %)
1 (4,0 %) 2 (8,0 %) 5 (20,0 %) 1 (4,0 %) 7 (28,0 %)
3 (12,0 %) 3 (12,0 %) 3 (12,0 %) 3 (12,0 %) 11 (44,0 %)
5 (20,0 %) 6 (24,0 %) 9 (36,0 %) 1 (4,0 %) 17 (68,0 %)
Hombres.- Obesidad central en Q3 respecto de Q1; Hipertrigliceridemia en Q2 y Q4 respecto de Q1 Mujeres.- Hipertrigliceridemia en Q4 respecto de Q1.
HOMBRES Obesidad Obesidad central Presión sistólica alta Hiperglicemia Hipertrigliceridemia HDL-col bajo MUJERES Obesidad Obesidad central Presión sistólica alta Hiperglicemia Hipertrigliceridemia HDL-col bajo
Cuartiles de ácido úrico sérico Q3
Q1
Q2
1 1 1 1 1 1
0,84 (0,84 - 0,84) 2,40 (0,60 - 9,44) 0,85 (0,21 - 3,45) 1,77 (0,25 - 12,66) 6,29 (1,34 - 29,69) 2,80 (0,46 - 17,34)
1 1 1 1 1 1
0,75 (0,04 - 13,23) 0,91 (0,12 - 7,13) 1,46 (0,30 - 7,21) 0,69 (0,04 - 12,36) 1,15 (0,29 - 4,56) 0,56 (0,17 - 1,72)
0,84 (0,84 - 0,84) 5,97 (1,23 - 29,01) 0,66 (0,16 - 2,77) 3,11 (0,13 - 9,22) 3,60 (0,75 - 17,24) 5,59 (0,56 - 55,25)
Total
0,249 0,108 0,776 0,939 0,021* 0,151 p 0,001*
0,191 0,298 0,122 0,579 0,004*
Q4 1,00 (0,95 - 1,05) 3,79 (0,90 - 16,06) 1,44 (0,37 - 5,56) 1,54 (0,22 - 10,68) 9,45 (1,93 - 46,81) 1,56 (0,38 - 10,04)
4,65 (0,48 - 44,58) 3,30 (0,58 - 18,68) 3,36 (0,76 - 14,83) 0,67 (0,037 - 12,16) 7,16 (1,86 - 27,54) 1,07 (0,34 - 3-48)
Cuartiles de ácido úrico sérico Q2 Q3 1,03 (0,98- 1,08) 1,00 (0,13- 7,97) 0,41 (0,04- 4,92) 5,59 (1,03- 30,38) 1,46 (0,23- 9,22) 6,11 (1,25- 29,95)
Q4 4,00 (0,68- 23,50) 10,81 (2,06- 56,74) 15,28 (3,27- 71,45)
Hombres.- Obesidad central en Q3 respecto de Q1; Hipertrigliceridemia en Q2 y Q4 respecto de Q1 Mujeres.- Hipertrigliceridemia en Q4 respecto de Q1.
Q1 1 1 1
0,037*
3,42 (0,32 - 36,27) 1,53 (0,23 - 10,14) 1,00 (0,18 - 5,66) 3,01 (0,28 - 31,83) 3,64 (0,96 - 13,83) 0,45 (0,14 - 1,45)
Tabla 4. OR (IC 95 %) entre ácido úrico y SM, ajustado para edad. Hombres Mujeres
2 (10,5 %) 15 (78,9 %) 8 (42,1 %) 3 (15,8 %) 11 (64,7 %) 15 (83,3 %)
Mujeres Cuartil de ácido úrico sérico Q2 Q3 Q4 3,81 – 4,54 4,55 – 5,39 > 5,45 25 25 25 3 (12,0 %) 8 (32,0 %) 12 (52,0 %)
Tabla 3. OR (IC 95 %) entre ácido úrico y componentes del SM.
Significativos:
0 (0 %) 16 (84,2 %) 5 (26,3 %) 2 (10,5 %) 8 (44,4 %) 17 (94,4 %)
p
Significativos: Mujeres en Q3 y en Q4 respecto de Q1; y el total en Q3 y en Q4 respecto de Q1.
36
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 34-40
Ácido Úrico y factores de riesgo asociados a síndrome metabolicó en Junín
propósito del presente estudio fue determinar si el nivel de acido úrico sérico está asociado a marcadores de riesgo de Síndrome Metabólico en este tipo de población.
siguientes criterios: triglicéridos ≥ 150 mg/dL; HDLcolesterol < 40 mg/dL en hombres y < 50 mg/dL en mujeres; presión arterial ≥ 130/85 mmHg, glucemia en ayunas ≥ 110 mg/dL y circunferencia de la cintura > 102 cm para hombres y > 88 cm para las mujeres. La Organización Mundial de la Salud considera a la obesidad como uno de los mayores problemas de salud pública del siglo XXI, por lo que se incluye el índice de masa corporal (IMC) como un criterio adicional (IMC > a 30 kg/m2). Se define hiperuricemia a una concentración sérica de ácido úrico mayor a 7,0 mg/dL en hombres y 5,7 mg/dL en mujeres. Los sujetos fueron estratificados según género en cuartiles de niveles séricos de ácido úrico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Sujetos de experiencia El presente es un estudio transversal en el que se incluyeron a 174 personas adultas, 75 hombres y 99 mujeres, con una edad media de 50,5 y 47,4 años, respectivamente, nativas de la ciudad de Junín, 4107 msnm. Los sujetos de estudio se presentaron a primera hora de la mañana para la toma de muestra respectiva en condiciones de ayuno absoluto (12 horas previas) y sin haber realizado actividad física.
Análisis estadístico
Las muestras sanguíneas, 8 ml, fueron obtenidas mediante punción venosa del antebrazo previa asepsia, siendo recibidas en tubos de ensayo sin anticoagulante, limpios y desinfectados. La sangre extraída se dejó reposar por 30 minutos para coagular y luego se centrifugó por 5 minutos a 4000 rpm para separar el suero. Estos fueron colocados en un recipiente hermético entre 2 a 5°C, transportándose al laboratorio del Instituto Nacional de Biología Andina, para ser almacenados a -40°C, hasta el momento del análisis.
Los resultados son expresados en valores medios y desviación estándar, y frecuencias relativas de casos. Se efectuó la comparación de medias según el análisis de varianza y la comparación de proporciones mediante la prueba chi-cuadrado. El cociente de las probabilidades [Odds Ratio (OR)], con un intervalo de confianza del 95% (IC 95%), fue calculado para cada nivel de ácido úrico sérico, tomando el cuartil más bajo como referencia y utilizando modelos de regresión logística multinomial. Se consideró significativo todo resultado cuyo valor asociado de p fuese < 0,05. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el programa SPSS versión 15,0.
Mediciones
RESULTADOS
La toma de la presion arterial la efectuó una profesional de la salud; se pesaron y tallaron a los individuos, sin calzado y con ropa ligera, asimismo, se midieron los perímetros de la cintura y cadera, calculándose finalmente el índice de masa corporal (IMC) según la fórmula Quetelet (peso en kg dividido entre el cuadrado de la talla en metros).
La media, ± desviación estándar del nivel de ácido úrico sérico, fue 6,22 ± 1,64 mg/dL en hombres y 4,72 ± 1,22 mg/dL en mujeres. En la población estudiada se encontró una prevalencia de hiperuricemia de 25,33% en hombres y 16,16% en mujeres. Los valores de AU se agruparon en cuartiles, tomando como base los valores obtenidos en ayunas, (hombres: el primero < 5,06 mg/dL, el segundo 5,15 a 5,99 mg/dL, el tercero 6,05 a 6,94 mg/dL y el cuarto cuartil > 7,12 mg/dL, y mujeres: el primero < 3,78 mg/ dL, el segundo 3,81 a 4,54 mg/dL, el tercero 4,55 a 5,39 mg/dL y el cuarto cuartil > 5,45 mg/dL). En la tabla 1 se presentan los resultados del análisis de varianza de los parámetros estudiados según cuartiles de AU. Podemos observar que los incrementos de AU se asocian con el IMC, niveles de triglicéridos y colesterol total, tanto en hombres como en mujeres. En las mujeres los cuartiles de AU se asocian al peso,
Recolección de la muestra
Determinaciones En el suero se determinaron: glucosa, colesterol total, HDL-colesterol, triglicéridos y ácido úrico por métodos enzimáticos convencionales y con kits comerciales. La concentración sérica de LDL-colesterol se determinó aplicando la fórmula de Friedewald. El diagnóstico del SM fue realizado de acuerdo al criterio del National Cholesterol Education Program (NCEP) Adult Treatment Panel III (ATP III) (1). Se consideró SM a la presencia de tres o más de los
37
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 34-40
Carranza A, Benavides E, Peña C, Huarcaya M. Quispe J, Florentini A.
60
Porcentaje
50 40 30 20 10 0 Masculino Femenino
Q1
Q2
Q3
Q4
0,0 8,3
10,5 12,0
15,8 32,0
31,6 52,0
Añoúrico de estudio Figura 1. Prevalencia de SM de acuerdo al cuartil de acido sérico.
mientras que en los hombres se observa una relación entre cuartiles de AU, presión diastólica y niveles de LDL-colesterol.
tanto para hombres como para mujeres (Tabla 3). En relación al SM (Tabla 4), los resultados demuestran que las mujeres del tercer y cuarto cuartiles presentan mayor riesgo de síndrome metabólico que las del primer cuartil: 59 y 10,81 veces, respectivamente. Estos valores son significativos cuando el intervalo de confianza no incluye el valor 1. En hombres, si bien el cuarto cuartil presenta un valor incrementado de riesgo, éste no presenta diferencia significativa en relación al primero.
En la Tabla 2 se presentan las prevalencias de SM y de cada componente asociado al SM según cuartil de AU sérico. Se observa que la prevalencia de SM aumenta tanto en hombres como en mujeres según el cuartil de AU sérico (p = 0,037 y 0,001, respectivamente) (Fig. 1). La prevalencia de SM en el cuarto cuartil fue mayor que en el primero en mujeres y segundo de hombres; no se encontró ningún caso de SM en el primer cuartil de hombres; el incremento de la prevalencia en mujeres es mayor que en hombres en todos los cuartiles.
DISCUSIÓN En el presente trabajo hemos efectuado el análisis de la relación de seis factores de riesgo, componentes del síndrome metabólico, cinco de acuerdo con los criterios del ATPIII, y uno (IMC) de acuerdo a la OMS, en hombres y mujeres oriundos de la ciudad de Junín (4107m), con los valores séricos de acido úrico basal. Los niveles medios de ácido úrico sérico de la población masculina y femenina fueron 6,22 y 4,72 mg/ dL, respectivamente. La prevalencia de hiperuricemia en hombres fue de 25,3% y en mujeres 9,7%, menores de 45 años y 19,0% en mayores de esa edad. Estos resultados concuerdan con diversos autores que encuentraron que la menor concentración de AU en mujeres premenopáusicas se debe a la influencia hormonal, ya que se conoce que los estrógenos promueven el aclaramiento renal más eficiente del AU (9). Estudios epidemiológicos han sugerido que el
Por otro lado, se investigó cuál de los componentes del SM es más prevalente, y encontramos que el nivel disminuido de HDL-colesterol es mayor en el caso del género masculino en todos los cuartiles, pero sin significación estadística, mientras que en el femenino, el mayor indicador de riesgo es el nivel de triglicéridos séricos basales en el cuarto cuartil (p = 0,004). También se evaluó el cociente de las probabilidades (Odds Ratio [OR]), con un intervalo de confianza del 95 % (IC 95%), de los niveles de acido úrico y para cada componente del SM tomando el cuartil más bajo como referencia, utilizando modelos de regresión logística multivariable. Se observó una asociación positiva entre los niveles séricos de AU y obesidad central en hombres, pero no en mujeres, y AU y triglicéridos
38
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 34-40
Ácido Úrico y factores de riesgo asociados a síndrome metabolicó en Junín
aumento de ácido úrico sérico relacionado con la edad en mujeres se debe a la menopausia. Esta hipótesis ha sido confirmada por la reducción de urato sérico después de usar la terapia de reemplazo hormonal en mujeres posmenopáusicas (10, 11).
valores medios de glucosa sérica son menores que sus similares del nivel mar, y también se ha reportado una menor prevalencia de hipertensión. En este estudio se encontraron siete casos de hiperglucemia en hombres y un solo caso en mujeres. En el presente estudio se encontró un incremento de la prevalencia del síndrome metabólico tanto en hombres como en mujeres relacionado con el aumento de los niveles séricos de AU. Las mujeres tuvieron mayor incremento de prevalencia en el cuarto cuartil de AU (52%) en relación con los hombres (32%). La prevalencia en el primero y segundo cuartiles son 0 y 2% en hombres y, 2 y 3% en mujeres, respectivamente, lo que demuestra que la prevalencia del síndrome metabólico está relacionado con los niveles de acido úrico sérico. También se evaluó la odds ratio (OR) y el intervalo de confianza del 95% (IC 95%) de los niveles séricos de ácido úrico y SM (ajustado para edad) con cada uno de sus componentes. Se encontró que el AU estaba asociado principalmente con la hipertrigliceridemia, tanto en hombres como en mujeres. En el caso de los hombres los OR (IC 95%) en el segundo y cuarto cuartiles fueron: 6,29 (1,33-29,69) y 9,45 (1,9046,89), es decir, que los hombres con niveles de AU sérico en el segundo y cuarto cuartiles presentaron, respectivamente, 6,29 y 9,45 veces mayor riesgo que en el primer cuartil, y en el caso de las mujeres del cuarto cuartil el OR (IC 95%) fue: 7,16 (1,86-27,54), es decir 7,16 veces mayor riesgo con respecto al primer cuartil. Al ajustar el OR para la edad se encontró que en los hombres el cuarto cuartil de AU presenta un valor incrementado de riesgo, pero no se observa asociación significativa entre AU sérico y SM; en el caso de las mujeres se halló que con niveles de AU de > 4,555,39 mg/dL en el tercer cuartil y > 5,45 mg/dL en el cuarto, tuvieron un aumento significativo en el riesgo de síndrome metabólico (OR: 5,59 y 10,81), lo cual confirma que la asociación de ácido úrico y SM es mas estrecha en mujeres que en hombres. En conclusión, hay una significativa asociación entre niveles de acido úrico sérico y síndrome metabólico en pobladores de la ciudad de Junín, principalmente en mujeres, quienes con niveles de AU en el cuarto cuartil > 5,45 mg/dL tienen un alto riesgo de desarrollar síndrome metabólico. Se indica además que los niveles séricos de triglicéridos están fuertemente asociados a los niveles de acido úrico, tanto en hombres como en mujeres.
Niveles séricos de AU elevados se observan con frecuencia en asociación con factores individuales de riesgo cardiovascular tales como la obesidad, hiperglucemia, hipertensión e hipertrigliceridemia. En nuestro estudio, de los seis componentes analizados, solamente la hipertrigliceridemia presenta asociación con el incremento de AU; este hallazgo está de acuerdo con otros estudios, que han encontrado que el nivel de TG se correlaciona de forma independiente con el nivel de AU (12, 13).
El mecanismo de esta asociación no ha sido dilucidado completamente, se sugiere que hiperuricemia y valores altos de TG se relacionan con el síndrome de resistencia a la insulina debido a que la glucólisis es controlada por la insulina y la producción de ácido úrico está vinculada a la glucólisis (14). La síntesis de los nucleótidos de purina comienza con el 5-fosforibosil-1-pirofosfato (PPRP) que se forma a partir de la ribosa 5-P (R-5-P) a través de la vía de las pentosas y cuya producción se rige por el flujo glucolítico. Se ha encontrado que una disminución de la actividad enzimática de la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (GA3PDH), que es regulada por la insulina, produce una acumulación de metabolitos intermedios y una desviación de éstos hacia la síntesis de R-5-P, PPRP, y ácido úrico. La disminución de la actividad de dicha enzima favorece también la acumulación de glicerol-3-fosfato, lo que permitiría incrementar la concentración de triglicéridos séricos. Por lo tanto, los defectos intrínsecos en GA3PDH o la pérdida de su capacidad de respuesta a la insulina, permitiendo que se acumulen los intermediarios glucolíticos, puede explicar la asociación entre la resistencia a la insulina, hiperuricemia, e hipertrigliceridemia (15). Por otro lado, aunque factores genéticos están asociados con la presencia de gota e hipertrigliceridemia (2) , muchos investigadores han concluido que la hiperuricemia y la hipertrigliceridemia reflejan el estilo de vida del paciente más que los factores genéticos (16) , porque la obesidad también se asocia con estas características y, en nuestro caso, la hiperuricemia se asoció con el peso en mujeres, aunque no en hombres. La falta de asociación entre AU y glucosa, y presión arterial, se debería a que en la altura normalmente los
39
Ciencia e Investigación 2011; 14(2): 34-40
Carranza A, Benavides E, Peña C, Huarcaya M. Quispe J, Florentini A.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
therapy in postmenopausal women with hyperuricaemia. Lancet 1999; 354: 650. 11. Hak EA, Choi HK. Menopause, postmenopausal hormone use and serum uric acid levels in US women – The third national health and nutrition examination survey. Arthritis Res. Ther. 2008; 10:R116. 12. Saleh Saneya A, Al–Muammar M. Relation between Hyperuricemia and Metabolic Syndrome among Obese Women. JMRI 2009; 30: 91-7 13. Hayden MR, Tyagi SC. Uric acid: A new look at an old risk marker for cardiovascular disease, metabolic syndrome, and type 2 diabetes mellitus: The urate redox shuttle. Nutr Metab. 2004; 1: 10. 14. Rathmann W, Funkhouser E, Dyer AR, Roseman JM. Relations of hyperuricemia with the various components of the insulin resistance syndrome in young black and white adults: the CARDIA study. Coronary Artery Risk Development in Young Adults. Ann Epidemiol 1998; 8:250-61. 15. Leyva F, Wingrove S, Godsland I, Stevenson, J. The glycolytic pathway to coronary heart disease: a hypothesis. Metabolism 1998; 47: 657-62. 16. Roddy E. Hyperuricemia, gout, and lifestyle factors. J Rheumatol. 2008; 35:1689-91.
1. Grundy SM, Brewer H, Cleeman J, Smith S, Lenfant C. Definition of metabolic syndrome: Report of the National Heart, Lung, and Blood Institute/American Heart Association conference on scientific issues related to definition. Circulation 2004;109:433-8. 2. Alexander CM, Landsman P, Teutsch M, Haffner S. NCEPDefined metabolic syndrome, diabetes and prevalence of coronary heart disease among NHANES III participants age 50 and older. Diabetes 2003; 52: 1210-4. 3. Lin SH, Tsai DH, Hsu SR. Association between serum uric acid level and components of the metabolic syndrome. J Chin Med Assoc 2006; 69: 512-6. 4. Lim JH, Kim YK, Kim YS, Na SN, Rhee MY, Lee MM. Relationship between serum uric acid levels, metabolic syndrome, and arterial stiffness in korean. Korean Circ J 2010; 40: 314-20. 5. West JB, Schoene RB, Milledge JS. High altitude medicine and physiology. 4a ed. Hodder Arnold a Member of the Hodder Headline Group. London, 2007. 6. Gonzáles G. Metabolismo en las grandes alturas. Acta Andina 2001; 9: 31-42. 7. Hurtado AA, Fuquay R, Sirota J, Swenson E, Schoene R, Jefferson J, et al. High Altitude Renal Syndrome (HARS). J Am Soc Nephrol 2011; 22: 1963-8. 8. Jefferson JA, Escudero E, Hurtado ME, Kelly JP, Swenson ER, Wener MH, et al. Hyperuricemia, hypertension, and proteinuria associated with high-altitude polycythemia. Am J Kidney Dis 2002; 39: 1135–42. 9. Nicholls A, Snaith M, Scott J. Effect of Oestrogen Therapy on Plasma and Urinary Levels of Uric Acid. Br Med J 1973;1: 449-51. 10. Sumino H, Ichikawa S, Kanda T, Nakamura T, Sakamaki T. Reduction of serum uric acid by hormone replacement
Manuscrito recibido el: 02/11/11 Aceptado para su publicación el: 04/01/2012 Correspondencia: Nombre: Elizabeth Carranza Alva Dirección: Jr. Puno 1002- Lima 1 - Perú e-mail: ecarranzalva@yahoo.com
40
Notas al editor
Ciencia e Investigación 2011; 14(2)
NOTAS AL EDITOR ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y LA CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE Aldo Álvarez-Risco, Shyla Del Águila-Arcentales Sección Doctorado. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1) Ética y medio ambiente En cada visita a las páginas Web de los diferentes laboratorios farmacéuticos (1-6) podemos leer las declaraciones que se hacen respecto a los compromisos que cada una de las empresas tiene respecto al medio ambiente; sin embargo, actualmente nos toca vivir en un ambiente contaminado y tóxico, lo cual a mediano plazo provoca la aparición de nuevas enfermedades que deterioran la salud y acaban finalmente con la vida de muchas personas. En países como España, se reporta que 16000 personas mueren al año por contaminación del aire, tres veces la cantidad de muertes por accidentes de tráfico en el país (7). De otro lado ya la OMS en el 2004 había advertido que la contaminación del aire y del agua, y otros peligros medioambientales conexos, matan cada año en todo el mundo más de tres millones de niños menores de cinco años, por lo cual, con el objetivo de ilustrar el impacto del medio ambiente en la salud de los niños, publica el primer atlas sobre salud infantil y medio ambiente, donde reúne una serie de datos sobre los efectos de los riesgos ambientales en la salud de nuestros niños (8).
¿Cómo se explica que podamos tener este panorama tan desfavorable para la salud de la población a pesar de las declaraciones de cuidado del medio ambiente por parte de las empresas? Lo cierto es que muchas empresas ignoran el medio ambiente. Al contaminar el aire y el agua, se convierten en el centro de reclamos, juicios y de la atención negativa de los distintos medios de comunicación. Ante la disparidad de la decisión de seguir las normas de
protección del medio ambiente, cabe la pregunta ¿Cuál debería ser el modo más adecuado para incentivar a las empresas para que no contaminen?. Cabe señalar que muchas empresas, por iniciativa propia, deciden “cumplir la regla ecológica” pero otras pasan por alto todo lo relacionado con el cuidado ambiental establecido en la ley. En el año 2004, se realizó la Conferencia Académica Global Compact de las Naciones Unidas llamada “Bridging the Gap: Sustainable Environment” (Tendiendo puentes: medioambiente sostenible) (9), donde se presentaron resultados de diversas investigaciones, como los presentados por el profesor Michael Lenox, de la Universidad de Duke, donde se examinó el motivo que genera que las empresas opten por obtener certificación relacionada con el medio ambiente, por ejemplo, el ISO 14001 o EMAS (Eco-Management & Audit Scheme) (11), concluyendo que, las empresas lo realizan no precisamente porque desean cuidar el medio ambiente o para ser bien vistas por la prensa, sino con la finalidad comercial de mandar mensajes a los consumidores potenciales. Por otro lado, existen empresas que para mejorar sus procesos inician una política de cuidado del medio ambiente, logrando optimizar sus recursos al mismo tiempo; estas empresas estarían en la posibilidad de obtener certificaciones de un modo más rápido; sin embargo, se analizó que precisamente suele ocurrir que las empresas que más contaminan son las más interesadas en certificar. Hasta aquí puede parecer que las certificaciones señalan de modo contundente que las empresas desarrollan sus actividades protegiendo el medio ambiente a través de la producción nula o casi nula de contaminantes; sin embargo,
41
la obtención de estas certificaciones no obliga a que se alcancen metas específicas, sino que expresa la intención de la empresa en mejorar sus procesos.. Asimismo, se presentaron resultados que señalaban que aquellas empresas certificadas contaminan más que aquellas otras empresas que no han sido certificadas. ¿El motivo? Expresar un mensaje que dice algo como “Es posible que estemos contaminando pero venimos trabajando para mejorar”. Finalmente, expresaron que la certificación es un indicador de que la empresa tiene un sistema de gestión medioambiental, que conlleva a mejores resultados.
2) Riesgos asociados a los residuos químicos y farmacéuticos Diferentes publicaciones corroboran el gran impacto negativo de la contaminación atmosférica y al mismo tiempo de los efectos positivos que se generan cuando se toman las medidas pertinentes; por ejemplo, un estudio publicado en el The New England Journal of Medicine (12), muestra cómo cada reducción de 10 μg por metro cúbico de partículas de contaminación se traduce en una ganancia de más de siete meses de esperanza de vida para los habitantes de una ciudad; además, el beneficio fue independiente de variables como el tabaquismo o los cambios demográficos y socioeconómicos. Así, se han realizado distintos estudios evaluando el impacto de la polución sobre la expectativa de vida de la gente, así como de la aparición de nuevas enfermedades (13-15), para lo cual se han usado diversos biomarcadores.
Notas al editor
Biomarcadores Los biomarcadores se miden en los niveles moleculares, bioquímicos o celulares, tanto en poblaciones naturales provenientes de hábitats contaminados, como en organismos expuestos experimentalmente a contaminantes, y que indican que el organismo ha estado expuesto a sustancias tóxicas y la magnitud de la respuesta del organismo al contaminante (16). El análisis de biomarcadores de exposición y de efecto es un instrumento clave para detectar el impacto de la contaminación sobre la salud de los ecosistemas, normalmente en combinación con otras aproximaciones para la evaluación de la calidad del medio, como: los análisis químicos convencionales, los bioensayos y los estudios ecológicos a largo plazo. Prevención del riesgo y protección de la salud (17)
Si bien el medio ambiente se ve contaminado con diferentes sustancias de origen industrial, las personas que trabajan en la industria farmacéutica también están en peligro respecto a las diferentes sustancias que manipulan. En las operaciones de manejo y uso de sustancias químicas es cuando se producen la mayoría de los accidentes como intoxicaciones, quemaduras, etc. El origen de estos problemas suele ser, por lo general, el desconocimiento de los efectos nocivos de las sustancias que se manipulan y la ausencia de prácticas de trabajo seguras. Desde el punto de vista preventivo, los trabajadores relacionados con la producción de medicamentos pueden estar sometidos a determinados riesgos laborales inherentes al trabajo. Concretamente, en la protección de la salud de los trabajadores de la industria químico-farmacéutica, se deben tomar en consideración: a) las propiedades farmacológicas de los principios activos, b) las medidas preventivas y c) el tipo de exposición. La producción de fármacos y su entorno El propio proceso productivo, en general, es largo y complejo, con una serie de fases y sub-fases; algunas de éstas pueden abarcar una parte previa
Ciencia e Investigación 2011; 14(2)
para la obtención del principio activo, con operaciones de: carga, trasvases, aislamiento del producto, cargas de producto húmedo, secado y tamizado, y descargas, así como tomas de muestra y pesadas. La producción de lo que es propiamente el medicamento, con una determinada forma farmacéutica, se lleva a cabo a partir del principio activo; cada operación implica unos determinados riesgos higiénicos de acuerdo con sus características, la naturaleza química de los agentes que intervienen (los componentes empleados en la fase en cuestión, sustancias base o el principio activo en reprocesos), el estado físico en que se encuentran (en húmedo o en seco) y las posibles incidencias y anomalías que se puedan producir en su ejecución (vertidos, obstrucciones, etc.). Desde el punto de vista de transmisión de la información, el conocimiento de las propiedades terapéuticas (farmacológicamente establecidas, que constan en el registro), y especialmente de los riesgos potenciales que implican para la salud, por parte de los propios trabajadores implicados en la producción, es a menudo muy escaso o nulo, a menos que sean debidamente informados, lo que frecuentemente no ocurre. Esta falta de información en materia de riesgos puede ser manifiesta entre los trabajadores de aquellos sub-sectores o empresas que únicamente intervienen en la producción de principios activos, agravada por el hecho de que van destinados a terceras empresas (dentro de un mismo grupo empresarial químico-farmacéutico o fuera de él), que son las que comercializan las especialidades. Medidas preventivas Cuando el riesgo potencial de exposición a estos agentes en el puesto de trabajo no sea leve, se recomienda aplicar las medidas específicas de prevención, protección, y de vigilancia de la salud de los trabajadores. Concretamente, la evaluación del riesgo a los agentes químicos derivado de la exposición por vía inhalatoria incluye la medición ambiental en la zona de respiración del trabajador por un procedimiento y método de medición
42
que deben ser pre establecidos. Una cuestión esencial en la evaluación del riesgo por exposición al fármaco es que, en general, no hay valores límite de exposición profesional para los principios activos.
Exposición laboral significa el contacto que tiene el trabajador con los agentes químicos como consecuencia de que se encuentran presentes en el lugar de trabajo, siendo las vías más frecuentes la inhalatoria y la dérmica. Los efectos que pueden ejercer los agentes químicos peligrosos por sus propiedades toxicológicas, en los trabajadores, varían según una serie de aspectos que son los que precisamente caracterizan la exposición o contacto. Desde el punto de vista toxicológico, los principales elementos que caracterizan la exposición son: el patrón temporal, la dosis y la vía, y sus múltiples combinaciones. En general, se otorga especial consideración a los denominados efectos sistémicos, aquellos que se producen en un lugar u órgano distinto del punto o zona de contacto del organismo con el agente químico tóxico y que, por tanto, se producen una vez que ha sido absorbido. Este tipo de efectos es el más destacado en la exposición laboral a fármacos. No obstante, los efectos de tipo local pueden representar riesgos notables, dependiendo de si trata de una exposición aguda o crónica. Esta revisión nos permite observar que por un lado, los aspectos de compromiso medio ambiental se deben evaluar en detalle. Asimismo, que existen modos de evaluar el impacto de esos programas y que, además, existe un riesgo ocupacional que debe ser tomado en cuenta para que el impacto real se de tanto en la empresa como en los trabajadores. Se recomienda que los aspectos vinculados con el cuidado del ambiente sean incorporados dentro de la enseñanza tanto en los colegios como en las universidades, considerando que existe el compromiso de varios países de la región para firmar la continuación del Tratado de Kioto. Se requieren acciones prontas, por lo cual, lo descrito anteriormente requiere analizarse e implementarse para optimizar las
Notas al editor
Ciencia e Investigación 2011; 14(2)
políticas propuestas para cuidar el ambiente.
Referencias Bibiliográficas 1.
2.
3.
4.
5.
Roche. Policy, Guidelines, position papers. [En línea]. Consultado el 15/11/2011. Disponible en http://www. roche.com/corporate_responsibility/ environment/policy_guidelines_and_ audits.htm GlaxoSmithKline. Enviromental sustainability. [En línea]. Acceso 15 Noviembre 2011. Disponible en http://www.gsk.com/responsibility/ cr-report-2010/environmentalsustainability/ Pfizer. Protecing the environment. [En línea]. Acceso 15 Noviembre 2011. Disponible en http://www.pfizer. com/responsibility/protecting_ environment/protecting_the_ environment.jsp Novartis. Creating value through responsible business. [En línea] Acceso el 15/11/2011. Disponible en http:// www.novartis.com/about-novartis/ corporate-citizenship/environementalcare/health-safety-environment.shtml Schering Plough España. Responsabilidad. [En línea]. Acceso 15 Noviembre 2011. Disponible en http://
www.msd.es/responsibility/home. html?WT.svl=mainnav 6. Laboratorios Bagó. Medio ambiente. [En línea]. Acceso 15 Noviembre 2011. Disponible en http://www.bago.com/ Bago/Org/medioamb.asp 7. Greenpace. Contaminación en España. [En línea]. Acceso 15 Noviembre 2011. Disponible en http://www.greenpeace. org/raw/content/espana/reports/ contaminaci-n-en-espa-a.pdf 8. OMS. Medio ambiente: dónde están los riesgos, dónde se encuentran seguros los niños. [En línea]. Acceso 15 Noviembre 2011. Disponible en http://www.who. int/mediacentre/news/releases/2004/ pr43/es/index.html 9. United Nations Global Compact Conference. Bridging the gap: sustainable environment. [En línea]. Acceso 15 Noviembre 2011. Disponible en http://opim.wharton.upenn.edu/gc/ 10. Internatrional Organization for Standarization. [En línea]. Acceso 15 Noviembre 2011. Disponible en http:// www.iso.org 11. European Commission Environment. EU Eco-Management and audit Scheme. [En línea]. Acceso 15 Noviembre 2011. Disponible en http://ec.europa.eu/ environment/emas/index_en.htm 12. Pope CA, Ezzati M, Dockery DW. Fine-particulate air pollution and life
43
13.
14.
15.
16. 17.
expectancy in the United States. N Engl J Med 2009; 360(4): 376-86. Enstrom JE. Fine particulate air pollution and total mortality among elderly californians, 1973-2002. Inhal Toxicol 2005; 17(14): 803-16. Abrahamowicz M, Schopflocher T, Leffondré K, du Berger R, Krewski D. Flexible modeling of exposure-response relationship between long-term average levels of particulate air pollution and mortality in the American Cancer Society study. J Toxicol Environ Health A 2003; 66(16-19): 1625-54. Miller KA, Siscovick DS, Sheppard L, Shepherd K, Sullivan JH, Anderson GL, Kaufman JD. Long-term exposure to air pollution and incidence of cardiovascular events in women. N Engl J Med 2007; 356(5): 447-58. McCarthy JF, Shugart LR. Biomarkers of environmental contamination. Lewis Publ. Boca Raton, 1990. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Los fármacos en la industria farmacéutica (I): exposición y riesgos para la salud. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España. [En línea]. Acceso 15 Noviembre 2011. Disponible en http:// www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Documentacion/FichasTecnicas/NTP/ Ficheros/701a750/ntp_721.pdf
Notas farmacéuticas
Ciencia e Investigación 2011; 14(2)
NOTAS FARMACÉUTICAS ANIVERSARIO LXVIII DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Este año tuvimos ocasión de celebrar sesenta y ocho años de creación de nuestra Alma Mater, en el marco de momentos trascendentales para nuestra profesión. El decanato designó la Comisión Organizadora de aniversario que estuvo presidida por el Dr. Fernando Gilbert Quevedo Ganoza e integrada por los profesores Luisa Pacífica Negrón Ballarte, Arilmi Rosa Gorriti Gutiérrez, José Roger Juárez Eyzaguirre, Norma Julia Ramos Cevallos, Teresa Celina Gallardo Jugo y Mario Carhuapoma Yance. Asimismo se integró al personal administrativo Rosa Isabel Vera Bocanegra y Lourdes Teresa Alvarado Castillo, y a los estudiantes Guisela Eugenia Ramos Córdova y Cristopher Emanuel Dávila Espinoza. Fue invitada a la comisión la colega María Isabel Romaní Alcarraz. El programa incluyó una serie de eventos que se iniciaron con las actividades deportivas de los estudiantes y culminó con una cena bailable. Los detalles de algunas actividades se mencionan más adelante.
• Elección de la Reina y Mister Farmacia Este año nuevamente llevamos a cabo la elección de la Reina de la facultad, resultando elegida la estudiante Susana Calderón Toledo, del tercer año (promoción ingresantes 2009). A petición de la representación estudiantil, se incorporo la elección de Mister Farmacia, resultando elegido el alumno Cris Otiniano Córdova, también del tercer año. Participaron en esta elección, candidatas y candidatos de las distintas promociones de las tres Escuelas Académico Profesionales que conforman la facultad. El Jurado estuvo integrado por los profesores: José Irey Namijira, Gerardo Gamarra Ballena, Elizabeth Gonzáles Loayza, Pablo Bonilla Rivera y Haydée Zúñiga Cáceres.
• Mesa Redonda La Promoción 1971 “José María Arguedas”, en homenaje a nuestra facultad organizó el 21 de octubre la mesa redonda La Profesión Farmacéutica en el Desarrollo Nacional, en la que participaron como panelistas el Q.F. José Llamosas Corrales, Carlos Oliva Thais y Katia Peralta Hinojosa, contándose con una numerosa concurrencia integrada por los integrantes de la promoción organizadora, docentes y estudiantes de la facultad. Al término del evento se sirvió un vino de honor a la vez que se disfrutó de la degustación de Productos Gloria.
• Reconocimiento y Premiación El día 27 de octubre se llevó a cabo la ceremonia de reconocimiento al profesor José Ávila Parco, por haber cumplido 27 años de carrera docente, haciéndosele entrega de una placa y diploma. Asimismo, en esta fecha se premió a los alumnos que ocuparon los primeros puestos en sus respectivas promociones, de las tres Escuelas Académico Profesionales de la facultad. A nombre de los premiados hizo uso de la palabra la alumna Sandra Angles Aylas, primer puesto del sexto año (ingresantes 2007).
• Curso Internacional Teórico-Práctico La Unidad de Investigación de nuestra facultad organizó el Curso Internacional Teórico-Práctico Implementación del Control de Calidad en Laboratorios de Análisis, el mismo que se desarrolló del 24 al 28 de octubre.
• Jornadas De Investigación Del 25 al 26 de octubre, teniendo como sede el Auditorio del Centro Cultural de San Marcos, se llevaron a cabo las XIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, en las que se expusieron los trabajos de investigación desarrollados en el año 2010. Estas Jornadas llevaron el nombre del Dr. Félix Álvarez Pérez, a quien se rindió emotivo homenaje en la ceremonia de inauguración.
44
Notas farmacéuticas
Ciencia e Investigación 2011; 14(2)
• Ceremonia Central El día 28 de octubre se celebró el día central de aniversario de la facultad, cuya programación, siguiendo una tradición de muchos años, estuvo integrada por las siguientes actividades: -- Izamiento del Pabellón Nacional y las banderas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Facultad de Farmacia y Bioquímica. -- Plantado del rosal N° 68, en el rosedal de la facultad, a cargo de la alumna Sandra Angles Aylas, primer puesto del sexto año (ingresantes 2007). -- Misa de Acción de Gracias -- Homenaje a los profesores fallecidos en el período 2010-2011: Dra. Luz Oyola Hermozo y Dra. Soledad Montenegro de Matta. -- Desayuno Farmacéutico -- Ceremonia Solemne de Aniversario -- Brindis de honor
• Cena del Reencuentro Teniendo como escenario el Chifa Mandarín, el día 28 de octubre se llevó a cabo la Cena del Reencuentro, a la que asistieron más de trescientas personas entre profesores, estudiantes, trabajadores y egresados de nuestra facultad. Esta cena, en la que se sortearon diversos regalos, estuvo amenizada por una excelente orquesta, lo que dio lugar a que todos los asistentes disfrutaran en grande, en especial con la hora loca. NUESTRA FACULTAD EN EL XXI CONGRESO CIENTÍFICO PERUANO DE ESTUDIANTES DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
• Participación docente y estudiantil La facultad estuvo gratamente representada en este evento científico, desarrollado en Cajamarca del 7 al 12 de noviembre de este año, por una numerosa delegación de casi un centenar de estudiantes de los diferentes años de estudio; así como por un grupo de destacados docentes, quienes impartieron conferencias y desarrollaron cursos. El grupo docente estuvo integrado por el señor decano Dr. Eduardo Flores Juárez, Dr. Fernando Quevedo Ganoza, Dr. Armando Rivero Laverde y Dr. José Juárez Eyzaguirre.
• Primer puesto en danza En el marco de este congreso, nuestra representación estudiantil tuvo oportunidad de demostrar, una vez más, la forma como se cultiva el arte en esta facultad sanmarquina al ganar el Primer Puesto en Danza, concurso que cada año se lleva a cabo como parte del programa social del congreso con la participación de las diferentes delegaciones de estudiantes de las universidades que ofrecen la carrera de Farmacia y Bioquímica.
• Primer puesto en trabajos científicos Igualmente, nuestros estudiantes, representados en esta ocasión por Junior Aguilar Mattos y Edson Iván Soto Vicente, obtuvieron el primer puesto en los trabajos de investigación, compitiendo con veinte trabajos seleccionados para exposición oral. El trabajo, aparte de haber sido diseñado y trabajado con mucha responsabilidad, fue brillantemente expuesto ante un jurado muy exigente conformado por tres docentes extranjeros y tres nacionales. Bajo el título de DISEÑO Y EVALUACIÓN DE GALLETAS ENRIQUECIDAS CON CONCENTRADO PROTEÍCO DE POTA Dosidicus gigas, recibió el asesoramiento de profesores de diferentes áreas de nuestra facultad.
• Visitante Distinguido La Municipalidad de Cajamarca declaró a uno de nuestros docentes, el doctor José Roger Juárez Eyzaguirre, participante en el congreso de estudiantes, como VISITANTE DISTINGUIDO de la ciudad, en mérito a su actividad de promoción y fomento al estudio científico de las diversas áreas del quehacer farmacéutico.
45
Notas farmacéuticas
Ciencia e Investigación 2011; 14(2)
PREMIO HIPÓLITO UNANUE A LA MEJOR INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA En ceremonia llevada a cabo en el Swiss Hotel, el día 16 de noviembre de este año, el Dr. Américo Jorge Castro Luna recibió el “Premio Hipólito Unanue a los Mejores Trabajos de Investigación en las Ciencias de la Salud” 2011, en el área de Farmacia y Bioquímica, por su trabajo “COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE Erythroxylum novogranatense (Morris) Coca, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y DETERMINACIÓN ANTIBACTERIANA FRENTE A Streptococcus mutans". Asimismo recibió mención honrosa el Dr. José Amiel Pérez, profesor emérito de nuestra universidad, por su investigación “EFECTO ANTIOXIDANTE, ANTIPROLIFERATIVO, ANTIINFLAMATORIO Y QUIMIOPREVENTIVO DE Buddleja incana (Quishuar). Esta es una distinción que otorga la Fundación Instituto Hipólito Unanue trienalmente para incentivar la investigación entre los profesionales de las Ciencias de la Salud. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FINANCIADO POR LA FUNDACIÓN INSTITUTO HIPÓLITO UNANUE El proyecto de investigación “EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO EN ALIMENTOS DE ORIGEN MARINO Y SU INFLUENCIA EN EL METABOLISMO DEL CALCIO”, presentado por el Dr. Moisés Mesías García Ortiz y un grupo de investigadores de la facultad, resultó ganador de los Proyectos de Investigación 2011 para recibir apoyo económico, por parte de la fundación, que le permita desarrollar dicha investigación. MEDALLA DE LIMA La Municipalidad Metropolitana de Lima, en ceremonia llevada a cabo el día 14 de noviembre en el salón de sesiones del Concejo Metropolitano, otorgó la Medalla de Lima al Dr. Fernando Gilbert Quevedo Ganoza, en reconocimiento a su trayectoria profesional y científica. NUEVO CONSEJO DIRECTIVO DE LA ASOCIACIÓN PERUANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA (ASPEFEFEB) En el marco de una Asamblea General, en el mes de setiembre, fue elegido el Consejo Directivo para el período 2011-2013 de la Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Farmacia y Bioquímica (ASPEFEFEB), el mismo que está conformado por: DD Dr. Manuel Alberto Briceño Ortega Presidente DD Dr. Eduardo Flores Juárez Vicepresidente DD Dr. Ivan André Torres Marquina Secretario DD Dr. Luis José Torres Santillán Tesorero INICIO DE LA CÁTEDRA CONCYTEC La UNMSM, a través de la Unidad de Post Grado de nuestra facultad, presentó el proyecto para acceder a la cátedra CONCYTEC (Primer peldaño hacia los Centros de Excelencia) en el área temática de Recursos Naturales y Biocomercio, logrando su aprobación y consiguiendo un importante aporte económico destinado a financiar la línea de investigación de la cátedra (bebidas funcionales), a la asignación de cinco becas completas para la maestría en Recursos Naturales y Biocomercio, así como a la instalación de diversas facilidades, como una planta piloto y equipamiento necesario para el desarrollo de profesionales referentes en este nuevo sector, priorizado dentro de los planes de desarrollo científico y económico en el país. CONGRESO DE TOXICOLOGÍA Del 21 al 23 de noviembre de este año se llevó a cabo el III Congreso Internacional y IV Congreso Nacional de Toxicología, organizado por la Escuela Académico Profesional de Toxicología de nuestra facultad bajo la dirección del QF. Esp. Jesús Lizano Gutiérrez. Este evento se desarrolló en el auditorio de Petroperú y contó con la participación del Ph.D. Jonathan H. Freedman, especialista internacional del National Institute of Health de
46
Ciencia e Investigación 2011; 14(2)
Notas farmacéuticas
los Estados Unidos de Norteamérica, del Dr. Eduardo de la Peña Presidente de Honor de la Asociación Española de Toxicología (AETOX), así como con distinguidos especialistas nacionales. GRADOS Y TÍTULOS Durante el presente segundo semestre de 2011, se han emitido los siguientes Grados y Títulos, tanto en el Pre como en el Post Grado Bachiller en Farmacia y Bioquímica 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38.
Alejandro Paredes, Luis Arturo Ambrosio Artezano, Sandy Melissa Arangoitia Valladares, Milagros Arapa Huamán, Daniel Richard Balbín Venturo, Nelly Baltazar Dolores, Marielena Barrientos Guerrero, Juan Carlos Caballero Huarcaya, Carlos Alberto Cachicatari Quispe, Franklin Javier Campos Ocaña, Maria Isabel Caparachin Álvarez, Marianela Janeth Carranza Hueita, Leonardo Cayllahua Arana, Christian Max Chuchon Yucra, Richard Churampi López, Lizbeth del Rosario Condori Pacco, Edisson Eloy Crespo Tomanguilla, Edwin Alfonso Cruz Calixto, Olga Vanessa Daneri Ferrer, Katherine Jennifer Del Castillo Messa, Lucia Delgado Álvarez, Jorge Luis Díaz Rojas, Darío Gianpiero Martín Escate Broncano, Jesús Eduardo Escudero Moreira, Jorge Luis Espinoza Barazorda, Fernando Esteban Soto, Melissa Viviana García Campomanéz, Karina Lizbeth García Gutiérrez, Elmer Marino Godoy Alcarraz, Juan de Dios Gómez Romero, Carlos Augusto Gonzáles Poveda, Luis Alberto Guevara Camargo, Argenis Briccio Heredia Alfaro, Milagros Huarcaya García, Andrés Richard Huayanay Bohórquez, Edgar Octavio Hurtado Yupanqui, Geraldine Lizano Chehin, Omar Anthony Llamoza Llanca, Zenaida Teófila
Título Profesional de Químico Farmacéutico 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Ahumada Dávila, Obed Jonatán Alfaro Rodríguez, Jasmin Rosmery Alva Cotrina, Katherine Kandy Arce Portella, José Antonio Arcelles Porras, Mónica Fabiola Arroyo Marticorena, Ivonne Ascanio Yshuisa, Silvia Janet Astocóndor Masgo, José Javier Ayala Báez, Deybbis Rosario Ayala Flores, Elizabeth Karina Aycho Casaverde, Jorge Eloy
47
39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75.
Llapapasca Cruz, Henry Nick Lucero Leiva, David Rey Luna Arenas, Ruth Nohelia Mayta Velezmoro, Emilia Vanessa Montero Suyo, Cory Montes Manrique, Erick Edwards Nakamura Nagajata, Carlos Enrique Ortega Romero, Elizabeth Consuelo Palacin Custodio, Miguel Ángel Palomino Pacheco, Christian Jesús Pastor Bautista, Lily Lorena Pérez Saldaña, Frank Arnold Quispe Pozo, Ronal Retamozo Gavilán, Roger Rubén Ríos León, Karla Giovanna Rivadeneira Quispe, Luis Daniel Rodríguez Lozada, Víctor Alejandro Romero Zurita, Kathia Medaly Rosales Rivera, José Luis Salazar Carpio, Nancy Mirella Santa Cruz Vizcardo, Mirella Santillán Alejos, Sandra Vanesa Santos Hilario, Peggi Diana Segovia Laureano, Elizabeth Jenny Tito Pillaca, Melissa Torres Egoávil, Mario Andrés Torres Matías, Martín Luis Trujillo Bardales, Joseph Antonio Tueros Huamaní, Wilmer Henry Tupiño Paucarchuco, Jhony Christian Valencia Panta, Bertha Edith Vallejos Bocanegra, Eder César Vargas de la Cruz, Celia Bertha Villa Chonta, Javier Orlando Yangali Cajahuaringa, Neill Dante Zambrano Choquehuanca, Yanina Inés Zurita Ávila, Fernando Luis
12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.
Barazorda Puga, Fredy Bardales Arroyo, Michael Jaime Barrantes Palomino, Celia Bautista Tinco, Yudith Elcira Becerra Huaraka, Rosmery Campos Suárez, Martha Liliana Carbajal Arredondo, Abel Luis Carbajal Reyes, Eliseo Castillo Cauti, José Luis Chávez Ybañez, Jesús Jorge Choque Jalixto, Jesús Ángel
Notas farmacéuticas
23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68.
Ciencia e Investigación 2011; 14(2)
Chumacero Sarmiento, Cinthia Milagros Cjuro Huanachea, Cecilia Miriam Clavijo Tovar, Claudia Linet Contreras Benites, Williams Contreras Cárdenas, Frank Cotera Yactayo, Erik Adrián Cuba Aquino, Milagros Rosa Cueva de la Cruz, Miguel Heriberto Cueva Rovelo, Pedro Andrés Cuya López, Eduardo Daviran Bustamante, Ana Isabel Díaz Bravo, Zheida Irene Díaz Chiricenti, María Mitchell Díaz Mejía, Lizbeth Gissela Díaz Porras, Hilda Vanessa Espinoza Torres, Ann Kelly Esteban Soto, Melissa Viviana Estrella Colonio, Laura Julieta Farfán Sánchez, René Fernández Rojas, Rosa Kely Flores Saavedra, Karen Magaly Gálvez Dávila, Elisa Jeovana Gallegos Castro, Jim William García Baltazar, Jorge Luis Garay Reynoso, Manuel Américo Grissón Salsavilca, Gina Yanire Guerrero López, Julieta Judith Guidotti Camarena, Carlos Julio Heredia Luis, Oscar Demetrio Herrera Conislla, Mery Huertas Pérez, Danny Marlon Izaguirre Talla, Roxana Victoria Jiménez Moreto, Deybe Verónica Julca Arotuma, Fiorella del Rosario Lara Miranda, Melissa Aymé León Alegría, Jesús Manuel León Torres, Verónica Liliana López Vara, Jimmy Florián Luna Campos, Pedro Miguel Alonso Luza Condori, Nelly Liliana Magallanes Arellano, Edward Omar Mattos Ríos, Sarita Manuela Medina Gutiérrez, Medalith Minaya Bravo, Jenny Erisa Morales Martínez, Erika Mabel Moreno Castillo, José Ramón
69. Mori Soto, Ada Priscila 70. Ninamancco Sarmiento, Renzo Felipe 71. Núñez Gallo, Cristina Zuleyka 72. Obando Casas, Paola Luciana 73. Obregón Romero, Maritza Maribel 74. Ochoa Espinoza, José Irving 75. Ore Ricaldi, Frank Hiberton 76. Palacios Pacheco, Luis Alberto 77. Peña Otiniano, Luis Harry 78. Peña Paye, Fermín 79. Pérez Ormeño, Álvaro Virgilio 80. Pizarro Ramos, Carla Elvira 81. Poma Córdova, María Elizabeth 82. Pumahuanca Mendoza, Ruth Eva 83. Quezada Balcazar, Diana Patricia 84. Requena Medina, María Consuelo 85. Requis Chaca, Evelyn Rocío 86. Reupo Montoro, Esperanza Lucia 87. Reyes Martínez, Miguel Ángel 88. Rodríguez Chávez, Edilberto David 89. Rojas Bohórquez, Celia 90. Rojas Chacpi, Jesús Ángel 91. Romero Gutiérrez, Madalit Neeva 92. Romero Ramírez, Alix Rolando 93. Romero Zurita, Kathia Medaly 94. Rueda Ávila, Dany Luis 95. Sánchez Andrés, Sandro Román 96. Sánchez Cárdenas, Giancarlo 97. Sánchez Vicente, Rosario Mabel 98. Sarmiento Infantes, Eberth Leopoldo 99. Senca Rios, Alex Renee 100. Segovia Barrientos, Ingrid Karin 101. Silva Pérez, Evelyn Karina 102. Suárez De la Cruz, Lucybel Lesly 103. Vargas Chávez, Carlos Omar 104. Vargas Valladares, Juan Víctor 105. Vásquez Gavidia, Giselle Denisse 106. Velásquez Ramos, Gianina Mía 107. Véliz Pérez, Karina 108. Villafuerte Durand, Diana Claudia 109. Villarroel Santisteban, Henry Gregorio 110. Villavicencio Castro, Lucio Alfonso 111. Villegas Hinostroza, Mishel Joanna 112. Vizcarra Sánchez, Karina Evelyn 113. Yerén Olivares, Marynes Elizabeth
Título Profesional de Segunda Especialidad 10. Chipana Flórez, Rosario Isabel Análisis Clínicos Bioquímicos 1.
11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.
Gamarra Quiroz, Ela Maritza
Bromatología 2. 3.
Cañote Virhues, María Del Carmen Obregón Valverde, Judith Nita
Farmacia Clínica 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Alonso Erazo, Irma Luz Alvarado Puray, Corina Ysabel Bullón Matos, Liz Amparo Carrasco Anchay, Percy Artemio Cataño Cárdenas, Julio César Cayo Luy, Emilia Rosario
48
Farroñay Chafloque, Lucila del Rocío Herencia Torres, Víctor Reynaldo Herrera Paliza, Blanca Melva Huaraj García, Gina Carmen Landeo Peláez, Pastor Jafet Lara Castañeda, Ronald Leiva Paucar, Laura Victoria Mayorí Romero, María Marcela Mendieta Loayza, Herver Omar Montesinos Saavedra, Maritza Lucila Núñez Zapata, Hubert Thomas Pacheco Caballero, Oscar Martín
Ciencia e Investigación 2011; 14(2)
23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45.
Notas farmacéuticas
Palma Miranda, Natividad Pérez Carlos, Yeny Marisol Pérez Carrasco, Eliana Pizarro Morales, Mirta Quispe Portillo, Berly Leonor Quispe Salvatierra, Elizabeth Ramírez Romero, Ana María Solís Ricra, Jenner Iván Tomapasca Campos, Nina Farmacia Hospitalaria Ascarza Aquino, Ada Angélica Cabrera Rojas, Olivia Esperanza Coanqui Gonzáles, Tania Contreras Gamonal, Martín Giovanni Dorregaray Pérez, Mildred Rosario Espinoza Mora, Edgar Galindo Díaz, Astrid Gil Yupanqui, Ruth Anani Gómez Vargas, Rosario Alexandra Luna Caipo, Miguel Alonso Machaca Cañasaire, Miguel Ángel Maguiña Cacha, Elbis Jhon Medina Injante, Fanny Teresa
Farmacología con mención en Farmacología Experimental 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.
Acaro Chuquicaña, Fidel Ernest Almora Pinedo, Yuan Bezada Quintana, Sandra Gracia Cervantes Cruz, José Luis De la Cruz Montoro, Alejandro Walter Garavito Chang, Elssie Shavelly Horna Ruiz, Ana Maria Laines Lozano, Graciela Inês Lázaro De la Torre, César Aquiles Lévano Salazar, María Luisa Senosaín Timaná, Dennis Aldo Tafur Valderrama, Edith Josefina Vicuña Medina, Yuliana Diana Zevallos Escobar, Liz Elva
1.
Mg. Chávez Flores, Juana Elvira
46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59.
Montjoy Fukay, Ana María Ochoa Ortega, Rosario Nancy Peña Veliz, Ada Delia Pisconte Peña, María Teresa Quispe Hurtado, Raúl Roa Chunga, Luis Alejandro Rodríguez Cabanillas, Hilda Luz Rodríguez Inga, Mayra Lucia Sánchez García, Magda Lilia Tito Castillo, Elizabeth Felicitas Ubillus Valencia, Karina Valencia Huamán, Marleni Martha Valverde Chi, Jesús Guido Vizarreta Chia, María Yna
Industria Farmacéutica
60. Ávalos Moya, Elva 61. Collado Pacheco, Amadeo 62. Rojas Wisa, Oscar Favio
Toxicología y Química Legal
63. Bejarano Rodríguez, Silvia Elena 64. Montellanos Cabrera, Henry Sam
Grado Académico de Magíster Toxicología
15. Canales Martínez, César Augusto 16. Velazco Lorenzo, Ney
Ciencias Farmacéuticas con Mención en Ciencia y Tecnología Cosmética 17. Guevara Castilla, Marianella Isabel
Microbiología
18. Mezarina Castro, William
Recursos Vegetales Terapéuticos
19. Márquez Mendoza, Gianinna del Carmen 20. Palacios Palacios, María Isabel
Ciencia de los Alimentos
21. Pérez Facundo, Raquel Patricia
Grado Académico de Doctor en Farmacia y Bioquímica 2.
49
Mg. Enciso Roca, Edwin Carlos
Ciencia e Investigación 2011; 14(2)
NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA e. Palabras clave: De 3 a 6 palabras respectivamente, que ayuden a la clasificación del artículo. f. Introducción. Expresa el propósito y justificación del artículo y resume el fundamento lógico del estudio, señalando los objetivos. g. Material y Métodos. En la descripción de la metodología, mencionar los materiales, motivo del estudio y especificar la forma de selección suficiente que permitan reproducir los resultados. Describir los métodos estadísticos que se emplearon para analizar los resultados. h. Resultados. Se presentan siguiendo una secuencia lógica en tablas y figuras, las que se ordenarán con numeración arábiga. No deberán repetirse en el texto los datos de los cuadros y figuras. Las figuras (fotografías, gráficos, mapas o diagramas) deben tener una leyenda explicativa en la parte inferior; no deben tener una extensión mayor a una pagina A4. En los cuadros el título se ubicará en la parte superior, y debe respetarse las normas internacionales en lo que se refiere a: Nomenclaturas, símbolos y unidades de medida. Los nombres científicos se escriben en letra cursiva. i. Discusión. Explica el significado de los hallazgos y sus limitaciones. Relaciona las observaciones con otros estudios pertinentes. j. Conclusiones. Mencionar las de mayor relevancia. k. Referencias bibliográficas. Se deberá emplear el Sistema Vancouver. Se numerarán las referencias consecutivamente siguiendo el orden en que se mencionan por primera vez en el texto. Las referencias se identificarán en el texto mediante números arábigos entre paréntesis y superíndice. Las citas de publicación deben contener: Apellido paterno del autor, seguido de la inicial del nombre, el título de la publicación, nombre de la revista (de acuerdo a la lista de revistas indicadas en el Index medicus), volumen de la revista, número, páginas en las que aparece el artículo, el año de la publicación. Ej: Jiménez C, Riaño D, Moreno E. Avances en trasplante de órganos abdominales. Madrid: Ed. Acirbia; 2006. Las citas de tesis deben tener el nombre del autor, título, grado o título que se optó por la tesis, la Facultad, la Universidad, la ciudad y año.
La revista “Ciencia e Investigación” de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor Está dirigido a los profesionales y estudiantes de las Ciencias Farmacéuticas, así como a aquellos otros profesionales de las Ciencias de la Salud, interesados en las investigaciones farmacéuticas y bioquímicas. Criterios de elegibilidad de los artículos El material propuesto debe cumplir con los siguientes criterios: • Claridad y precisión en la escritura: La redacción del documento debe proporcionar coherencia al contenido y claridad al lector. • Originalidad: El documento debe ser original, es decir, producido directamente por su autor, sin imitación de otros documentos. • Objetividad y validez: Las afirmaciones presentadas deben basarse en datos e información válida, con sustento científico. • Importancia y aportes al conocimiento: El documento hace aportes interesantes al estado del objeto de estudio. La Presentación debe seguir las pautas siguientes: 1.- La revista “Ciencia e Investigación” recibe artículos de estudios realizados por investigadores de la UNMSM y de otros investigadores nacionales y extranjeros. Los artículos pueden ser presentados en idioma español o inglés. 2.- Cada artículo debe presentarse con una página de inicio, con el título. 3.-El artículo deberá ser entregado por triplicado (una de las copias tendrá las fotografías originales), con la respectiva versión electrónica, en formato Microsoft Word y los cuadros en Excel. 4.-El texto del artículo debe ser presentado en fuente Times New Roman, 12 puntos, doble espacio en papel Bond A4, con máximo de 15 páginas incluyendo tablas y figuras. 5.-Los artículos originales seguirán el siguiente esquema general: a. Título. En letras mayúsculas y centradas. Será conciso pero informativo, en español y en inglés, en no más de doce palabras, fuente 16 y en negrita. b. Nombre de autor (es) o firma de autoría según parámetros internacionales. Se coloca el primer nombre, inicial del 2° nombre; apellido paterno e inicial del apellido materno. c. Identificación o filiación institucional de los autores en cada colaboración. d. Resumen y Summary. En un solo párrafo en español y en inglés. En no más de 250 palabras. En este se indicarán antecedentes, propósito del estudio, procedimientos básicos, hallazgos más importantes y principales conclusiones.
A la recepción del artículo científico, el Comité Editorial comunicará al autor la fecha de recibido y, posteriormente, previa evaluación se comunicará su aceptación.
50
Ciencia e Investigación 2011; 14(2)
NORMS FOR THE PUBLICATION OF ARTICLES IN THE JOURNAL c. Identification or institutional affiliation of authors in each collaboration. d. Resumen and Summary. In a single paragraph in Spanish and English. In no more than 250 words. This stated background, purpose of the study, basic procedures, major findings and main conclusions. e. Key words: 3 to 6 words, respectively, to help classify the article. f. Introduction. Is the purpose and justification of the article summarizes the rationale of the study, saying the targets. g. Material and Methods. The description of the methodology, the materials mentioned, reason for study and specify the form of adequate selection of which reflect the results. Describe statistical methods that were used to analyze the results. h. Results. Are presented in logical sequence in tables and figures, which are pronounced with Arabic numerals. Not be repeated in the text data in tables and figures. Figures (photographs, graphs, maps or diagrams) should be a legend at the bottom, not to have an extension greater than one A4 page. In the tables the title will be located at the top, and should respect international standards in regard to: Nomenclature, symbols and. Scientific names are written in italics. i. Discussion. Explain the meaning of the findings and limitations. Relate the observations to other relevant studies. j. Conclusions. Discuss the most important k. References. It must use the Vancouver system. References should be numbered consecutively following the order they are first mentioned in the text. References are identified in the text by Arabic numerals in parentheses and superscript. Quotations of publication must contain: author’s paternal surname, followed by the initial of the name, title of publication, name of the magazine (according to the list of journals listed in Index Medicus), volume magazine, issue, pages where the article appears, the year of publication Eg. Jimenez C, Riaño D, Moreno E.Advances in abdominal organ transplantation. Madrid: Ed Acirbia, 2006. Quotations from theses must have the name of the author, title, degree or title that was chosen for the thesis, the Faculty, the University, the city and year.
The journal “Science and Research” at the Faculty of Pharmacy and Biochemistry at the National University of San Marcos, publishes scientific communications in the field of Pharmaceutical and Biomedical Sciences, original and unpublished. This aimed at professionals and students of Pharmaceutical Sciences as well as those other professionals of health sciences, interested in pharmaceutical and biochemical research. Criterions of eligibility of the articles The material given consideration of the Publishing Committee it must continue following criterion: • Clarity and precision in the writing: The writing of the document must provide coherence to the content and clarity to the reader. • Originality: The document must be original, that is to say, produced directly by his author, without imitation of other documents • Objectivity and validity: The statements submitted must be based on valid data and information, with scientific sustentation. • Importance and contributions to knowledge: The document makes interesting contributions to the state of the art the object of study. The presentation should follow the following Rules: 1. The magazine “Science and Research” receives articles of studies conducted by researchers at the UNMSM and other national and foreign researchers. Articles may be submitted in English or Spanish language. 2. Each article should be presented with a homepage, including the research title. 3. The article must be delivered in triplicate (one of the copies will have the original photographs), with respective CD, with the text in Microsoft Word and Excel tables. 4. The text of the article must be submitted in letters Times New Roman 12-point, double-spaced, A4 paper Bond, with up to 15 pages including tables and figures. 5. The original articles will continue the following general scheme: a. Title. In capital letters and centered. Be concise but informative, in Spanish and English, in not more than twelve words, 16 and in bold font. b. Name of author (s) or signature of authorship according to international standards. Place the first name, initial of middle name, last name, initial of mother’s maiden name.
Upon receipt of the scientific paper, the Editorial Committee shall inform the author date of receipt and then be communicated after evaluation of their acceptance.
51
Diagramación e Impresión: Servicios Gráficos Ortega s.r.l. Av. Universitaria 467 - Lima 31 567-0550 993939247 / 986354951 Tiraje: 238 Ejemplares