Escuela y comunidad sintonizando experiencias de prácticas profesionales

Page 1

ESCUELA Y COMUNIDAD: SINTONIZANDO EXPERIENCIAS DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Lic. Liber Benítez Lic. Jorge Rettich Depto. Educación Física y Prácticas Corporales. ISEF-UDELAR Depto. Educación Física, Tiempo Libre y ocio. ISEF-UDELAR Palabras clave: Comunidad – Integralidad - Escuela En el marco de la asignatura Práctica Docente Comunitaria (PDC) del plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Física del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) de la Universidad de la República (UdelaR), surgen diferentes proyectos que tienen gran potencial y que generan diversos procesos de aprendizaje y de enseñanza que merecen ser recuperados. Es a partir de dicha recuperación, que se posibilita la reflexión con los diferentes actores involucrados en la experiencia. De esta forma se pretende generar conocimientos a partir de la revisión crítica de las prácticas y experiencias. Esto, sin intención de replicarlos en contextos similares, sino apuntando a ser repensados, recreados y aprehendidos, potenciando otras experiencias a futuro, a la vez que promueve la importancia de la sistematización en tanto proceso de aprendizaje y de reflexión crítica, en sí mismo.

El presente trabajo, pretende dar cuenta del punto en el que se encuentra el proceso aprobado por Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la UdelaR en el presente año, para sistematizar la experiencia del ISEF en el barrio Santa Catalina en el marco de la PDC, particularmente aquellas experiencias que surjan de los siguientes criterios de selección -

Experiencias que promueven la participación de actores barriales.

-

Integralidad de la propuesta.

-

Experiencias novedosas y de construcción colectiva buscando el diálogo de saberes y la participación local en prácticas comunitarias.


“Sintonizando experiencias: La relación Universidad - Comunidad en la práctica docente de estudiantes de educación física en Santa Catalina” es el nombre que se le dio al proyecto de sistematización aprobado ante el llamado de la CSEAM Este ensayo pretende en primera instancia dar cuenta de los objetivos de la sistematización y una breve presentación de las características de la experiencia a sistematizar. Pero además propone poner en juego apuntes y reflexiones en relación a los procesos de aprendizajes que se vienen desarrollando conjuntamente con la experiencia de sistematización para el equipo y la experiencia de la PDC, en tanto propuesta curricular de la Licenciatura de Educación Física.

Pondremos la lupa en aquellas experiencias donde la Escuela y los diferentes actores locales se ponen en sintonía para planificar, desarrollar y generar espacios pedagógicos que permiten una relación fluida entra la escuela, su entorno y los actores locales reconfigurando de esta manera el quehacer pedagógico. Por lo tanto el trabajo quedará estructurado en dos momentos: -

Breve reseña del proceso de sistematización, resumen de la descripción y reconstrucción histórica que se viene realizando.

-

Referencias conceptuales que se ponen en diálogo durante este proceso y que se proponen como apuntes y reflexiones de la sistematización. Intentaremos visibilizar las relaciones entre la PDC, los actores locales y la escuela, en tanto parte del diálogo Universidad - comunidad que se pretende sistematizar.


1 Caracterización de la experiencia de sistematización

La Práctica Docente II del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), tiene sus antecedentes en el plan de estudios 1992. Con el plan de estudios (2004) la misma se ubica en el diseño curricular. La experiencia a sistematizar se enmarca en el diálogo entre la UDELAR y el barrio Santa Catalina, ubicado al oeste de Montevideo, Municipio A, Centro Comunal Zonal 17. Limítrofe con el barrio se encuentra el Parque Público Punta Yeguas (PPPY) con una superficie de 113 hectáreas, que incluye dos playas, grandes médanos, arroyo y monte de eucaliptos y pinos. Este espacio público tiene una historia particular de recuperación y apropiación que lo hace particular en el territorio y en la forma de gestionarlo.

En esta relación de actores comunitarios, desde el trabajo directo y profundo con los mismos, se desplegaron diferentes proyectos sobre los cuales se viene promoviendo trabajar interdisciplinariamente con estudiantes de Psicología, Nutrición, Trabajo Social y Medicina presentes en el barrio desde diferentes dinámicas universitarias, coordinando con el Equipo Barrial Operativo1 de Santa Catalina, promoviendo e intentando profundizar continuamente el diálogo de saberes con la comunidad. Las experiencias en estos años de trabajo se han venido diversificando con una riqueza que se entiende necesaria rescatar desde el proceso de sistematización propuesto. En este punto es importante destacar que existen procesos concretos, instancias recorridas, charlas, reuniones, presencias en territorio que son parte de lo que terminará siendo el producto de esta propuesta de sistematización, pero que no necesariamente quedará el registro de los mismos. No por eso dejan de ser importantes, sino que son el camino recorrido para el logro de las diferentes historias re construidas.

1.1 Breve resumen de la descripción de la experiencia de sistematización

Respecto a la experiencia a sistematizar se partirá de aquellas propuestas que desde el

1

Los EBOs constituyen el anclaje local del Apex. Ello significa que mediante su trabajo con otros actores (instituciones de base territorial y organizaciones comunitarias) son el facilitador a través del cual se territorializan los objetivos de los Subprogramas y se direccionan los recursos universitarios que se incorporan al trabajo en la zona. (información extraída de la página web del APEX: http://www.apex.edu.uy)


año 2007 al 2013 puedan encuadrarse en base a los tres criterios de selección. A saber, se trataría de las experiencias que se hayan desprendido y llevado adelante desde la práctica docente en con la comunidad de la licenciatura de educación física. Es importante mencionar que los estudiantes de la práctica docente deben llevar a cabo un registro y un proyecto anual como parte de la evaluación de la propuesta curricular. Es desde allí que pretendemos recuperar y revalorizar en diferentes formatos las experiencias que cumplan con la intención de promover la integralidad en la propuesta, es decir, que partan del diálogo de saberes y que posean un enfoque interdisciplinario. Propuestas visualizadas por el barrio como novedosas y las que promuevan la participación de vecinos y otros actores locales junto a los servicios universitarios. Se trabaja en conjunto con vecinos del Espacio de Gestión de Parque Público Punta Yeguas (EGPPPY) en la co-gestión del parque con la Intendencia, la apropiación del parque en forma saludable, educativa y cuidado del medio ambiente. En este proceso, se han desarrollado actividades recreativas y deportivas con todos los grupos etarios, planificaciones participativas respecto al plan de manejo del parque y la propia gestión asociada participando de los plenarios mensuales donde se toman las decisiones y definen políticas. (Bouza, R y Rettich, J. 2008)

Además de estas actividades en general, desde el vínculo con el EGPPPY, la preocupación por la forma en que los jóvenes participan y usan el parque como espacio público, ha llevado a la generación de un espacio de trabajo con ellos desde la EF. Los objetivos generales en estos años con los jóvenes han sido: la participación de estos en el parque y el espacio público en general, el trabajo sobre género y la relación adulto – joven respecto a la estigmatización de estos últimos. Varios jóvenes hoy son padres o están trabajando y mantienen un vínculo aportando al grupo que aún continua y que se ha ido renovando con altos y bajos, pero que sostienen procesos a lo largo del tiempo. En esta experiencia se mantuvo un vínculo continuo con estudiantes de Psicología y Nutrición, llevando adelante una tarea interdisciplinaria. Se articula con el EBO, el Centro Cultural Carlos Carrasco, Merendero de la Comisión de Salud y con la Policlínica de Santa Catalina.

Desde el año 2011 se mantiene con las escuelas Nº 375 y 309 de Santa Catalina una serie de coordinaciones proyectando el vínculo de la escuela con los procesos barriales. Se han ido desarrollando diferentes propuestas cada año de articulación y


trabajo en conjunto con diferentes actores locales para que la misma circule por el barrio y el barrio ingrese a la escuela generando un pienso del espacio público como espacio pedagógico. Sobre esta experiencia, hemos desarrollado un artículo titulado: La escuela y la comunidad, una relación posible. La mirada desde la educación física. 2 Esta relación se podría profundizar como forma de generar acciones que posibiliten el diálogo y la construcción de proyectos en conjunto superando las acciones que quedan en instancias concretas de coordinación sin un encuadre a largo plazo.

Desde el 2012 a la fecha, se realiza un curso de formación en recreación con la Cooperativa de mantenimiento del Parque Punta Yeguas MAR-IT. Dicha cooperativa integrada por vecinos del barrio, es financiada por la IM y trabajan en articulación con el (EGPPPY) formando además parte del mismo. El objetivo con este proceso es la integración, por parte de los cooperativistas, del juego y el deporte para el trabajo con niños, niñas y adultos en el PPPY y la posibilidad de pensarlo desde la dimensión de la cultura corporal del movimiento. Este proceso nos parece fundamental en el vínculo con la escuela. Por eso intentaremos analizar esta relación en los apartados siguientes. Este espacio tiene la particularidad de ser posible a raíz del trabajo con jóvenes del barrio desde la EF hace más de cinco años, que permiten tener conocimiento de lo que se está proponiendo a la cooperativa. Además algunos jóvenes que pasaron por procesos colectivos en años anteriores hoy son parte de la cooperativa o padres de los niños que circulan por el PPPY y hace que las diversas propuestas universitarias no sean ajenas a los procesos barriales. Es importante mencionar que visualizamos este proceso concreto como posible punto de partida para pensar en proyectos que articulen los procesos locales con los que ocurren dentro de los muros de la escuela en un encuadre que le otorgue sentido y significado a las posibles coordinaciones que se generen en un futuro.

1.2 Equipo de la sistematización

Participan de la experiencia de sistematización dos estudiantes de la PRADO II del año 2014, desde su proceso actual en el barrio; el equipo de docentes de la PRADO II del

2

En: Hacer escuela….Miradas Docentes desde la Educación Física. (MIDES – ANEP – CEIP). Revista de la Coordinación Técnica del Mides en el CEIP. Año 2013.


ISEF, que sostiene el proceso local año a año (tres docentes forman el equipo de este proyecto), el EBO de Santa Catalina integrado por dos docentes, un integrante de la Cooperativa MAR – IT y un integrante del Grupo Pro Parque. Estas dos últimas organizaciones integran además el Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas. Esto hace a esta propuesta, una herramienta potenciadora de aprendizajes en las formas de hacer y gestionar las acciones locales de forma articulada y pensada con la comunidad. Así, los emergentes sociales se abordan desde lo colectivo para la solución de las problemáticas a partir de la producción de conocimiento. El impacto del proceso de sistematización pretende ser punto de partida de reflexiones y nuevas construcciones en conjunto con la comunidad. Vale destacar que el trabajo realizado por el equipo docente de la Práctica Docente II en estrecha relación con el programa APEX por intermedio del EBO de Santa Catalina, permitieron dar continuidad a la experiencia que se pretende sistematizar. Los estudiantes que año a año transitan por los espacios que se van generando tienen su aporte fundamental y es parte del proyecto intentar visualizar la incidencia de los mismos en el transcurso del tiempo.

1.3 Objetivos del proceso de sistematización

Re- crear el diálogo UdelaR-Comunidad, analizando colectivamente las experiencias transitadas.

Producir Conocimiento a partir de la sistematización de las prácticas integrales visualizadas en le experiencia.

Visualizar, como punto de partida, de reflexión y nuevas construcciones colectivas, los usos de los espacios públicos a partir del diálogo de saberes en las experiencias a sistematizar.


2 Apuntes y reflexiones a partir del proceso de sistematización

En este apartado se intenta realizar el ejercicio de ensayar diversas líneas de abordaje a elementos que surgen del diálogo entre Comunidad y UdelaR, en este caso concreto a partir de la experiencia del Instituto Superior de Educación Física en su PDC. Estas reflexiones se enmarcan en el trabajo cotidiano de la PDC con el fin de ir construyendo procesos que posibilitan líneas de acción tanto a nivel académico como profesional. La escuela en este sentido aparece como un actor comunitario y no como la comunidad misma, lo que posibilita construir y pensar procesos con diferentes actores sobre la convivencia en el barrio.

2.1 Respecto a la sistematización en curso La justificación de la propuesta “Sintonizando experiencias”, se basa en la oportunidad de concretar productos, capaces de generar proyecciones, reflexiones y conocimientos a partir del diálogo de saberes para el abordaje de situaciones emergentes en lo local. En particular las que den cuenta del uso de los espacios públicos del barrio y aporten al trabajo del mismo en la intención de abordar la temática de una convivencia saludable. Pero también dan cuenta de un proceso de construcción que se viene gestando desde el ISEF para pensar la EF con la comunidad sin desconocer la importancia de la EF escolar que también es visualizada en el barrio.

Se visualizan siempre a nivel de la experiencia, diferentes tensiones al momento de generar el diálogo y los procesos de aprendizaje en y con la comunidad. Una tensión que puede dar cuenta de este planteo, es la que refiere a los tiempos universitarios y los tiempos de la comunidad local. (Montero, 2005.) Sin la presencia de un trabajo de extensión (comprendido en los procesos comunitarios) sostenido y planificado en el tiempo por parte de los docentes del ISEF y servicios involucrados las experiencias concretas de práctica y los proyectos y procesos que de allí se desprenden se verían limitados a una expresión mínima en tanto proceso transformador. En esta línea si profundizamos lo que de aquí se desprende, la integralidad de las funciones toma relevancia en la práctica concreta que se llevan adelante desde la UDELAR. En este sentido la experiencia misma de sistematización no escapa a la tensión respecto a los tiempos Universitarios y los comunitarios. Quizás esta tensión sea en parte la


causante de la distancia existente entre lo académico y lo profesional. Lo que no nos exime de nuestras responsabilidades al momento de decidir cómo manejar esos tiempos.

Si tomamos en cuenta que el desarrollo de prácticas integrales se está promoviendo en la UDELAR como idea fuerza, y se está proponiendo a través de diferentes estrategias alcanzar conocimientos que pongan en juego la interdisciplinariedad al momento de la construcción y trasmisión de conocimientos, es importante destacar el aporte que en este sentido promovería la propuesta de sistematización, en tanto las experiencias que se pretenden valorizar serán aquellas que evidencien un trabajo o “no trabajo” desde la integralidad y sus posibles causantes y consecuencias. Dejar registro del trabajo realizado por el ISEF en tanto práctica comunitaria enmarcada en un proceso de extensión sostenido en el tiempo y curricularizado, es un aporte fundamental para pensar la integralidad de las funciones y la construcción de saberes desde el diálogo comunitario a la vez que es una forma de revisar el proceso desde una perspectiva crítica.

2.2 Porqué una mirada desde la integralidad en el campo de la educación Física

Desde la primera tensión marcada respecto a los tiempos universitarios y de la comunidad, surgen otras que se pueden visibilizar una vez que se entiende la pertinencia de la integralidad al pensar el campo específico. En este caso desde la EF en particular. En este sentido parece importante hacer referencia que al hablar de integralidad, estamos hablando de una posición ideológica, para poder reflexionar acerca de posibles planteos que quiebren con el paradigma positivista marcado por la ciencia moderna y sus formas de producir conocimiento. Es desde ese convencimiento que podemos profundizar en la comprensión del sentido de la relación teoría - práctica propuesto por algunas corrientes pedagógicas en el encuadre del paradigma crítico. Siguiendo el planteo de Sarachu (s/d), en la publicación “Prácticas académicas integrales en el cono sur”, nos parece central hacer referencia a tres componentes que hacen a la integralidad y que orientan el diálogo en territorio. Ellos son la interdisciplina, la co-producción de conocimientos y la integración de funciones e intercambio de saberes. Es desde allí que surgen las diferentes relaciones que pretendemos fortalecer y profundizar entre la Comunidad y la Universidad. A partir de esta lógica planteamos una posible visión desde la EF con la posibilidad de pensarla en


clave de integralidad. Como ya lo mencionamos en el comienzo, la EF con la comunidad está presente en el ISEF como una relación y a su vez como una línea de trabajo en construcción. Es decir que desde el vínculo con la comunidad se están pensando líneas de aporte a la construcción de identidad del campo de la EF a la vez que se definen formas de hacer y pensar en y con lo comunitario. En esta relación es que entran en juego los espacios públicos en tanto espacios pedagógicos y he aquí la importancia de pensar desde la EF problematizando así la identidad y legitimidad de la misma con la comunidad, en el proceso de sistematización al que se hace referencia en el presente trabajo.

2.3 La legitimidad de la EF y su relación con la comunidad

Siguiendo el planteo de V. Bracht podemos decir que la legitimidad de la EF está dada como resultado de dos principios, por un lado, el hecho de la radicalidad de la existencia humana en tanto ser corporal en el mundo, y como segundo principio, hace referencia al juego como forma original de la existencia humana junto al trabajo. Sin embrago, ha predominando una visión instrumental de la EF, siendo reducida a un saber higienista, biomédico, deportivo y de control social, (Bracht, V. 1996). Como consecuencia la EF se ha relacionado intensamente con la institución militar y escolar, marcando así una huella en su identidad y acotando, por momentos, la producción de conocimiento a dicha relación en diferentes momentos de la historia. La EF con la comunidad, en tanto visión que se encuentra en construcción, no escapa al camino marcado por las instituciones mencionadas anteriormente. No obstante, creemos que existe un punto de partida diferente al momento de pensar la producción de conocimiento, respecto a la identidad de la EF, que tenga en cuenta una revisión crítica de su identidad, considerando su historia, su tradición, que ofrece resistencias pero que no es inmodificable; en este sentido, es que entendemos a la producción de conocimiento con la comunidad, a partir de metodologías participativas, como aporte fundamental a la problematización acerca de su identidad, intentando superar la visión instrumentalista de la EF moderna. (Benítez, L. et al, 2014) Es importante en este sentido poder relativizar los conceptos manejados por Bracht en cuanto a la EF como práctica pedagógica, debido a que para este autor la práctica pedagógica “toma lugar en la institución educacional” (Bracht, 1996: 15). En este sentido se puede visualizar como de una u otra forma, la EF escolar, va adquiriendo mayor fuerza en cuanto a su


legitimidad respecto a otros campos donde se vienen desarrollando prácticas relacionadas a la EF, fuera de la institución “escuela”; corriendo el riesgo de tener que, luego de desmilitarizarla o desmedicalizarla, tener que “desescolarizarla”. Intentaremos resignificar este planteo, relacionando la práctica pedagógica con la comunidad, entendiendo a la misma como un espacio clave de producción y reproducción cultural, pensando en la posibilidad de un punto de encuentro diferente para pensar la construcción de identidad de la EF y por tanto la relación con la institución escolar.

2.4 Sin renunciar a la educación y a la enseñanza

Sin aceptar la posibilidad de posicionarnos fuera de la educación y la enseñanza tarea inherente a la escuela como institución “es que se puede ir tejiendo el sentido de la convivencia, el vivir con el otro, que está en la escuela, en la calle, en la plaza, en la familia.” (Bouza, R. et al, 2008) En este sentido es visualizar en que parte las dimensiones de lo escolar son permeables al ingreso de los procesos comunitarios y de qué manera las mismas inciden en estos procesos formando y siendo parte de aquello que da identidad y significado respecto de lo que allí, en ese barrio se vive; su historia. Pensar la relación posible que puede existir en los procesos que hacen referencia a la EF y cómo los mismos podrían fortalecer lazos, generar acciones en conjunto, posibilitar el diálogo de los actores locales con los que trabajan y habitan la escuela, puede ser importante para favorecer las decisiones colectivas como forma de convivir. Podemos decir entonces que aquellas prácticas corporales en las que puedan aparecer relaciones dialógicas sea en la planificación, ejecución, evaluación o disfrute de las mismas y en la medida que las prácticas corporales puedan verse afectadas, construidas

y vivenciadas desde ese marco

relacional puede ser un aporte a la construcción de saberes colectivos que favorezcan una convivencia saludable en el territorio. Las formas de hacer y de vivenciar dichas prácticas corporales serían un posible punto de partida al diálogo de saberes y a procesos de construcción colectiva de conocimiento, de integración de la escuela con la comunidad, que tenga sentido para ambas y para la convivencia. Pensando además el sentido de la EF en tanto práctica pedagógica. (Bouza, R. et al, 2008)


Agregamos para finalizar el apartado que “el desarrollo de un cuerpo teórico de la EF que intermedie su relación con el ‘medio ambiente’ es nuestra tarea, o sea, de los sujetos que constituimos la EF.” (Bracht, V., 1996: 34)


La relación Udelar – Comunidad en un ejemplo desde la EF

En el año 2012 a partir del vínculo generado por los diferentes procesos en conjunto con la comunidad y en particular con los jóvenes y la relación con el uso del PPPY surge un proyecto en el marco de la PDC, de trabajar con la cooperativa MAR IT en talleres de formación con las temáticas del juego y deporte como eje central de los mismos. Esta idea se fundamenta desde la posibilidad de instalar en la agenda comunitaria el pensar la cultura corporal del movimiento en relación a los procesos comunitarios. Es importante destacar que se elige a la cooperativa como actor principal del proyecto, podríamos decir que son entendidos como principales destinatarios de la propuesta pero a la vez como constructores de la misma. La cooperativa es entendida como un actor que puede ser importante al momento de poner la temática sobre la mesa, ya que son los encargados del cuidado del PPPY, pero además el conocimiento por parte de los integrantes de la cooperativa respecto al parque es muy profundo. La cooperativa es fundamental al momento de difundir, promover y construir en conjunto con los diferentes actores comunitarios el uso del espacio público en cuestión. Las relaciones que se pueden proyectar desde aquí son infinitas. Este encuadre permite visualizar algunos aspectos que toman principal relevancia en la relación con la escuela por lo que intentaremos describir y analizar algunos puntos que entendemos centrales para pensar la EF en la relación UdelaR – Comunidad y escuela, ésta última como uno de los actores comunitarios con la intencionada responsabilidad al momento de la transmisión y reproducción cultural. Cabe destacar que en el barrio existen dos escuelas y un jardín que dependen de ANEP con los que se han intentado coordinaciones puntuales que pueden ser el inicio de un proyecto más amplio y abarcador para profundizar la relación mencionada. Como antecedente inmediato a este proceso de promover la formación de la cooperativa en temáticas relacionadas a la EF y al uso de los espacios públicos como otra de las formas de buscar la profundización de las relaciones entre escuela y comunidad podemos encontrar que durante el año 2011, se realizaron diferentes salidas por parte de algunos grupos de las escuelas Nº 375 y 309 de Santa Catalina, en ellas se realizaron diversas actividades desde la EF con el objetivo de integrar a los niños y niñas a los procesos comunitarios que se estaban desarrollando desde el EGPPPY. Se trabajó en conjunto con el profesor de educación física de la escuela, Que


estaba promoviendo salidas y circulación con los grupos escolares. Desde la apertura al diálogo tanto de los actores involucrados por parte de la escuela y la disponibilidad de aquellos actores que estaban desarrollando los procesos en la comunidad, se logró articular un proceso con el trabajo sobre el espacio público del barrio. Apareció en esta propuesta la salida de la escuela con un sentido comunitario ya que las actividades apuntaban a integrar la intención educativa de la escuela con la intención educativa de los procesos comunitarios, sus intereses y lógicas respecto a la identidad (promovida por los vecinos del barrio) y el encuentro con otros niños del barrio que no son alumnos de dicha escuela. De esta forma se valorizan los espacios que el barrio tiene para la convivencia donde la circulación y el habitar los espacios públicos podrían pensarse hacia el reforzar los lazos comunitarios. Además podemos mencionar que la relación del EGPPPY con las escuelas para generar la participación de los niños en los procesos de planificación participativa es un antecedente directo al momento de pensar a la cooperativa como actor fundamental que pueda pensar la relación del PPPY con las prácticas corporales existentes en el barrio. Para finalizar con este punteo de antecedentes no podemos dejar de mencionar que la cooperativa está involucrada con varios procesos que se realizaron desde la Comunidad, en relación con la universidad y diferentes profesionales que se interesan y vinculan con el EGPPPY. Un ejemplo concreto es el proyecto que se denomina “Punta Yeguas ayer y mañana” presentado y aprobado en CSEAM para hacer una investigación con la intención de recuperación histórica desde el subgrupo “memoria e identidad” en el EGPPPY. En el trabajo desde el ISEF con la cooperativa durante los años 2012 y 2013 se trabajaron los contenidos referentes al juego y la recreación en el primer año y las posibilidades desde el deporte en el segundo. Se mantiene en los dos años una participación entre 8 y 12 cooperativistas según las tareas del día y la motivación por parte de algunos que sin ser un día laboral participan de todas formas. Como ya lo mencionamos anteriormente esta propuesta se fundamenta en la posibilidad de poner en diálogo la importancia de pensar respecto a la cultura corporal del movimiento en el espacio público. Un ejemplo del camino transitado es que para el presente año surge de la cooperativa la posibilidad de abordar en el espacio de formación, los contenidos vinculados al trabajo con la naturaleza y el deporte orientación. Este espacio fue definido en conjunto con la particularidad de que iba a aportar para el proceso de construcción de senderos que se estaba desarrollando en el PPPY. A partir de los


antecedentes y las prácticas desarrolladas, pensar en la memoria e identidad vinculada a los juegos y tradiciones del PPPY puede ser una línea a profundizar pensando en la relación UdelaR – Comunidad, siendo fundamental la escuela como actor de la misma.

Entre las actividades desarrolladas en el marco del vínculo escuela comunidad (trabajo del ISEF con la cooperativa MAR IT) aparecen en el año 2012

Encuentros de planificación de la jornada del día del niño y de visitas al PPPY con la escuela 309 del barrio santa catalina.

Festejo del día del niño en la escuela 309 se realiza una actividad en la escuela junto al profesor de EF. Se planifica en conjunto además con otras unidades de práctica del barrio y tiene la particularidad de ser articuladas con estudiantes de psicología con los que se estaba realizando un trabajo articulado por parte del ISEF, en esta ocasión simplemente se pretende planificar la actividad en conjunto como forma de promover el trabajo interdisciplinar. La cooperativa además de participar en la jornada realizada en la escuela organiza en conjunto con diferentes actores locales una actividad en el PPPY que fueron presentadas y difundidas en las escuelas del barrio, la misma era abierta al barrio. En este segundo nivel de participación aparecen algunas cuestiones relevantes como ser que con el aviso y difusión de la jornada fuera del día escolar concurrieron muy pocos niños y familias convocadas en la escuela. En este sentido nos parece traer dos aspectos para pensar a futuro que tiene que ver con la posibilidad de coordinar y hacer parte de la planificación a las familias y a los niños para que puedan estar presentes fuera del horario escolar, además de pensarlo como un proceso comunitario en el que la escuela pueda participar. Y por otro lado generar proyectos marco, que encuadren la posibilidad de profundizar los vínculos entre la escuela y la comunidad.

Visitas al parque con grupo de primer año y tercer año en el marco de posibilitar un espacio pedagógico en el que no solo estuviera presente el profesor de EF de la escuela sino que se pusieran en juego conocimientos específicos del PPPY que los integrantes de la cooperativa manejan, pero que además lo pensaron desde la particularidad del juego y la recreación.


Los estudiantes en las diferentes propuestas mencionadas realizaron las coordinaciones y articulaciones necesarias siendo esto parte de esta práctica docente a la vez que parte de su tarea profesional.

A mediados de diciembre ya sin la participación de la unidad de práctica con la cooperativa aparece la posibilidad de realizar la apertura de temporada del PPPY donde los integrantes de MAR IT, junto con el docente orientador de las prácticas, tuvieron un rol fundamental donde pusieron en juego algunos de los conceptos y actividades manejadas durante los talleres de formación. Esto en parte, es una forma de mantener en diálogo aspectos de la cultura corporal del movimiento y de ponerlo en juego desde la apropiación de las prácticas corporales que se terminan llevando adelante a partir de la ponderación por parte de los actores locales.

A lo largo del año 2013 el vínculo con la escuela 309 se sigue dando básicamente a partir de las reuniones para coordinar actividades. Se puede visualizar a diferencia del año anterior que las coordinaciones arrancan mucho antes en el tiempo. Esto se da básicamente por el conocimiento por parte de los estudiantes de los antecedentes con el mismo formato de curso taller del año anterior. Se visualiza a la escuela 375 como posible actor con el cual retomar el diálogo que se había iniciado por otros grupos de práctica. Hacia el mes de junio ya habían quedado proyectadas las visitas para el año. Salida al parque con el grupo de tercer año de la escuela 309. La circulación por el trayecto de la escuela al parque se hizo acompañada por los integrantes de la cooperativa ofreciendo mayor seguridad en el recorrido. La jornada pretendía abordar los juegos pre deportivos en el entorno del PPPY y en este caso la relación con la EF se hizo desde los estudiantes de la unidad de práctica y los integrantes de la cooperativa.

Se realiza una evaluación de la jornada en conjunto con las maestras que estuvieron de la escuela. Luego se evalúa a la interna del grupo y se siguen proyectando actividades intentando sumar a la escuela 375.

A mediados de diciembre con la participación de algunos actores de las escuelas del barrio se realiza la reunión de apertura de temporada que al realizarse por fuera del año


lectivo la participación de niños en la propuesta es a nivel personal y de los que viven en el barrio y no se da por la participación de la escuela.

Se llevan adelante en el año tres jornadas abiertas donde la invitación a las escuelas fue explicita y la participación fue muy poco numerosa. En este sentido queda la proyección de pensar en fortalecer la relación con las escuelas y potenciar los vínculos que se habían dado en diferentes años de la PDC en santa catalina. Y que llegan a los trabajos de sistematización a partir de la tarea del docente orientador quien sostiene en el año los procesos y participa de los espacios de planificación y participación comunitaria.

Tanto en el año 2012 como en el 2013 aparecen diversas actividades desarrolladas con otros actores comunitarios que no fueron tenidas en cuenta en este apartado, por entenderlas fuera del recorte específico para este ensayo. Por lo que se puntualizó en aquellas actividades que hacen al vínculo escuela y comunidad. En este sentido creemos importante realizar algunas reflexiones a modo de cierre del trabajo.

Derribando los muros entre la escuela y la comunidad

Pensar la posibilidad de abrir las puertas de la escuela y posibilitar de esta manera una mayor relación con los procesos barriales es una potencialidad que nos brinda esta experiencia en la que se enmarcan estas reflexiones. Pensar en proyectos de escuela que tengan en cuenta la importancia del uso del espacio público, en particular del PPPY, la circulación como factor fundamental en la convivencia y en la historio personal de los sujetos que por ella transitan es una posibilidad que es facilitada o promovida por la experiencia que surge en el diálogo de estas dos propuestas. Incluso las posibilidades para la escuela de abordar contenidos escolares en el ámbito público se torna una experiencia muy rica e innovadora. La presentación del espacio público en la escuela y el acompañamiento docente en la circulación por el espacio público se vuelve una instancia de intercambio muy valiosa para pensar tanto los contenidos escolares como aquellos aspectos pedagógicos que pueden quedar por fuera del acto de enseñanza.


Posibilidades de pensar la EF con la comunidad

Pensar el proceso fuera de los plazos anuales marcados por los programas escolares puede ser un aporte fundamental de la relación escuela comunidad al pensar la EF con la comunidad, y a la escuela como actor comunitario que al verse permeado por los procesos colectivos locales puede comenzar a pensar en los cambios que podría generar.

Un factor de vital importancia para la convivencia y para el relacionamiento intergeneracional en el barrio es la posibilidad de pensar la presencia de actores locales en la escuela, pensar el vínculo de la escuela con ex alumnos y en el caso concreto de lo trabajado con la cooperativa que pueden ser recursos a ser tenidos en cuenta para pensar en acciones en conjunto (jornadas, actividades recreativas, salidas, etc.).

La circulación por el espacio público con la seguridad que la escuela como institución necesita para realizarla es una forma de pensar en el cuidado de lo local como aporte a la seguridad y al vínculo con el barrio que puede transformarse en hábito saludable.

Desde la EF el conocimiento que los actores locales tienen del parque y sus usos es fundamental para problematizar la cultura corporal del movimiento en la relación escuela comunidad. Que puede aportar el espacio para pensar la EF con la comunidad. Este aporte es esencial ya que es un punto de inflexión en la forma de producir conocimientos que se distancia de las tradiciones de la EF en particular y de la educación en general. En esta línea puede aparecer además, la posibilidad de visualizar que actividades se puede realizar en el espacio público y en relación al trabajo con la comunidad pensando que prácticas se ven favorecidas por el espacio de médanos, playas, arboles, calle, canchas y playas.

Las actividades concretas que se vayan afianzando pueden ser fundamentales para el compromiso al momento de generar el vínculo entre el afuera y el adentro de la institución escolar. La apertura de los actores de la escuela desde la dirección, maestras y maestros, profesores de educación física y funcionarios pueden generar líneas de trabajo que superen la mera coordinación de actividades puntuales. Por eso pensar en procesos que superen la planificación anual producida por la inestabilidad de las


propuestas existentes y pensarlas en relación a la permanencia de pensar una cultura corporal del movimiento más allá de los actores universitarios o profesionales es una gran ventaja de este vínculo que se pretende promover. Tanto ingresando los procesos comunitarios a la vida de la escuela, como promoviendo la vida escolar en el encuentro con lo comunitario. Pensar entonces en estos términos la EF, implica un planteo pedagógico, por tanto político que pone de manifiesto nuevamente la tensión entre lo académico y lo profesional. Si nos posicionamos en dar visibilidad a estos procesos que tienen que ver con cómo la EF se posiciona en tanto práctica pedagógica en el espacio público, podemos decir entonces que la práctica docente II tiene un énfasis en profundizar las relaciones pedagógicas, por tanto de poder, que se ponen en juego en el Espacio Público. La forma en que pretende realizar dicho análisis es a partir de una mirada integral en los tres aspectos mencionados al conceptualizarla, entendiendo de esta manera a la EF como construcción social, cultural e histórica. En este sentido la Universidad tiene en la integralidad de dichas funciones la posibilidad y a su vez el compromiso de diálogo con la sociedad, aportando al desarrollo de los sectores populares así como de la Universidad misma. Un diálogo que permita de forma dialéctica la reconstrucción de saberes, en este caso, el saber popular se vería afectado por el saber universitario a su vez que lo problematiza (Alves, L. et al, 2009). Es de esta forma que las diferentes miradas, saberes, sectores se reconstruyen colectivamente.


Bibliografía consultada

ALVES, L. et al. (2009) Práctica Docente con la Comunidad; una búsqueda por la integralidad de las funicones. Montevideo: Extenso 2009 CSEAM – UdelaR. ADORNO, T. y HORKHEIMER, M. (1969) La sociedad. Lecciones de sociología. Buenos Aires: Editorial Proteo. ARENDT, H. (2013) La condición humana. Buenos Aires: Paidós. AROCENA, R. Et al (s/d) Integralidad: tensiones y perspectivas. Cuadernos de Extensión nº1. Montevideo: CSEAM – UdelaR. BENITEZ, L et al. (2014) Educación física y comunidad. Una relación que entra en juego en el campo de la educación física. España: Editorial Académica Española. BERRUTTI, L. et al (s/d) Sistematización de experiencias de extensión. Cuadernos de Extensión nº3. Montevideo: CSEAM – UdalaR. BOUZA, R. y RETTICH, J. Una experiencia concreta de trabajo con la comunidad. En: Revista ISEF Digital. ISSN 1510-9240. ISEF – UdelaR.

Diciembre 2008,

www.isef.edu.uy BOUZA, R y RETTICH, J. La escuela y la comunidad, una relación posible. Una mirada desde la educación física. En: Hacer escuela….Miradas Docentes desde la Educación Física. (MIDES – ANEP – CEIP). Revista de la Coordinación Técnica del Mides en el CEIP. Año 2013. BRACHT, V. (1996). Educación Física y aprendizaje social. Educación física/ciencia del deporte: ¿Qué ciencia es esa? Córdoba: Vélez Sársfield. COLECTIVO DE AUTORES (1992) Metodologia do Ensino de Educação Física. Editora Cortez. FREIRE, P. (1996) Política y educación. México: Siglo Veintiuno editores. FREIRE. P. (1997) Pedagogía de la autonomía. México: Siglo Veitiuno editores. JARA,O. (1994) Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. Costa Rica: Alforja. MONTERO, M. (2005) Introducción a la Picología Comunitaria: dearrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidos. REBELLATO, J. L. (2008) La encrucijada de la ética. Montevideo: Nordan Comunidad. REBELLATO, J. L. (2000) Ética de la liberación. Montevideo: Nordan Comunidad.


RETTICH, J. La noción de comunidad en el análisis de las prácticas corporales. En: Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte. Año 6. nº 6. ISSN: 16884949. Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes. Facultad de Educación Física. Noviembre de 2013. ROZENGARDT, R (2006). Notas históricas para la identidad de la Educación Física. En: Apuntes de Historia para profesores de Educación Física. Buenos Aires: Miño y Dávila, p. 159-204. SANTOS, B (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce Extensión universitaria. Universidad de la República. SARACHU, G. (s/d) Prácticas académicas integrales en el cono sur. Colección temática PROCOAS: Universidad y trabajo asociado. Montevideo: CSEAM - UdelaR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.