L A M EN T E E S U N H O G A R
En nuestra sociedad trabajar y hacer oficio no se refieren a lo mismo. Aunque sean palabras casi sinónimas, sus acepciones difieren en el uso cotidiano. Entre el oficioso y el trabajador existe una diferencia de intensidad: mientras lo considerado trabajo se cumple en momentos específicos del día, el oficio se expande y envuelve todo aspecto de la vida. Por momentos es difícil trazar el borde entre el oficioso y su oficio, pues el lugar y la rutina empiezan a fundirse con la persona. Incluso, el individuo podría llegar a equiparar la manera de ordenar el lugar con el modo de estructurar la mente. Quien hace oficio a veces advierte que no hay tanta diferencia entre organizar y hacer la limpieza con aclarar y disponer las ideas que nos surgen diariamente. Esta posición permite que el oficioso pueda descubrir el poder que tiene en sus manos al preservar el orden o replantearlo, a penetrar esas secuencias lógicas que perpetúan la disposición de las cosas y a minar su estructura aparentemente inevitable y única. Las cosas no tienen una sola manera de ser, propiciar el ocio y la duda empieza a surgir como posibilidad, replantear la idea de legado, huir de la profesionalización y la certeza, reconquistar el tiempo personal, hackear el día a día, irrumpir en un sistema y hacer uso de la fragilidad de su estructura para redireccionarlo, mejorarlo o colapsarlo. Carlos Bonil y William Contreras Alfonso
Ángela Reyes
Cosido Boyacense Ingredientes: Papa Criolla (Sutura Continua) Chugua (Sutura interrumpida) Hibia (Sutura en X) Arveja Habas Cubios (Sutura de Cushing) Cebolla Albaca Plato típico de Boyacá. “El cuerpo se reinventa. Los ingredientes toman la forma del cuerpo y se cosen . Las suturas son parte de una historia del cuerpo . De mi cuerpo. El plato se construye como una cartografía del cuerpo”.
Luz Sandoval y Andrés Frix
Serie mostro Sacos tejidos a mano Utilice la escala de calibre con el lado”S” hacia arriba. Coloque el extremo de la flecha de la escala dentro del punto izquierdo en hilo de contraste. Mida hasta el interior del hilo de contraste derecho. El número en este punto indica cuántos puntos se necesitan para tejer 10 hileras. La escala debe utilizarse desde el borde indicado por la flecha, es decir, desde el borde izquierdo.”
Sylvie Boutique
Lo que se hereda no se estudia
El trabajo de mamá es el mejor pagado del mundo. Y el Mamás artistas: tengan hijos! Llenen la tierra de hijos de Y que no me oiga Vallejito, que me mata. Y primero mu propongo es que solo las artistas tengan hijos. Con eso, t No importa que ellos no quieran ser artistas. No los vam visión muy artística del mundo. Y eso es lo que cuenta. R
de mamá artista es el de mayor retribución. e artistas. Esa es la raza superior (superior master race). uerta, que despreciada por el Maestro. Lo que yo les todos contentos! mos a obligar ¿no? Lo que cuenta es que crecen con una Recordemos siempre, que todo hombre es un artista.
Susana Gomez
Yugo corrosivo De un taller de arte dirigido a niños y adultos mayores, surgió la idea de realizar dioramas, a partir de materiales reciclados, que en un principio describían escenas domésticas y poco a poco se convirtieron en crónicas sobre la descomposición que sufre nuestra sociedad. Al ver en retrospectiva, me doy cuenta que ha sido un proceso, primero como ama de casa satisfaciendo las necesidades del hogar en cuanto a decoración y embellecimiento de éste, luego como artesana al saber de técnicas y materiales y aplicarlos en variados proyectos y por último el punto en que me encuentro como miniaturista. Todas estas facetas me han llenado de orgullo y satisfacción, pues las he escalado con dedicación, y amor.
Patricia Aguirre
Gimnasio en casa/Recibos Ella solo quiere que todo sea perfecto. Y sabe morderse la lengua… Y sabe escurrirse en las sillas… Y esconderse detrás de los muebles. Pero… Huele a comida y a jabón Rey…no del rey… Solo Rey. La sopa se enfría y le falta cilantro, Y la loza sigue creciendo dentro del lavaplatos.
Rosita Alfonso e hijo
Salón de altura “El suyo es un arte muy honesto y muy rico” Antonio Caro, en la inauguración del proyecto La Cooperativa, 2012. “… las ocurrencias originales y amorosas de Doña Rosita (…) revelan una mirada amplia que nos invita a cuestionar dónde pararse para calificar lo que es o no es la experiencia estética y a quién le corresponde delinearla” Dominique Rodríguez Dalvard, en el catalógo del ciclo de exposiciones Las edades, 2012. “Cuando fue difícil conseguir a alguien que nos ayudara en la casa dejé el trabajo y me dediqué completamente a criar a mis hijos y a cuidar del hogar. Para no sentirme encerrada empecé a acudir a clases de modistería, repostería, pastillaje… Era la única academia que me dejaba llevar a mis hijos a clase, no podía darme el lujo de dejar de ser mamá, ni siquiera por un par de horas” Rosita Alfonso, cocinando la cena en el 2016.
De La mente es un hogar Exposiciรณn curada por Carlos Bonil y William Contreras En LIBERIA Bogotรก, Colombia Noviembre 2016 *portada por Germรกn Bonil