PROYECTO UNICORNIO. Sebastián Carrasco y Juan Mejía

Page 1

De convergencias y hallazgos, Animales y recorridos Por tierras ignotas de Antes y Después

Sebastián Carrasco Juan mejía

Introducción de Camila Montalvo

Impresión: Súper Una exposición enimpresionante LIBERIA Diseño: José Sanín -Mejores días central contemporánea

Agosto 2018 Camila Montalvo Sebastián Carrasco Juan Mejía


Un proyecto de investigación y creación por Sebastián Carrasco y Juan Mejía Una exposición en LIBERIA central contemporánea Curaduría de Camila Montalvo Agosto 2018 Impresión: Calipso Press Diseño: José Sanín -Mejores Días Camila Montalvo Sebastián Carrasco Juan Mejía



PROYECTO

Camila Montalvo

UNICORNIO


PROYECTO UNICORNIO

Acá no hablaré de unicornios porque estos son complejos, fabulosos, imaginados, múltiples y variados. Son seres místicos que levitan en lo terrestre y a la vez son libres del poder de la gravedad. Los unicornios son una y muchas cosas a la vez; existen unicornios bueyes, unicornios camellos, unicornios asnos, unicornios caballos, unicornios gacelas, unicornios escarabajos, unicornios peces, unicornios dragones, unicornios bestia de tres patas y seis ojos1, unicornios dioses, unicornios espíritu, unicornios almas y unicornios rinocerontes. Es por esto que hablaré únicamente del cuerno único. El cuerno celeste de la luna2 es como una serpiente peligrosa y misteriosa que baja a la tierra y penetra todo lo sólido. Es un símbolo de fuerza, eficacia y ligereza. La fuerza por la dureza de su material, la eficacia por su forma cónica, y la ligereza porque es hueco y contenedor como una copa de vino. De esta forma, el cuerno es un cuerpo unificador ya que contiene un carácter masculino de poder y fuerza, y a la vez un carácter femenino como una copa que contiene. Y como es duro y suave a la vez, representa la insuperable fortaleza del espíritu junto con la fuerza vital del hombre. A lo largo de la historia de todos los rincones del mundo ha existido este elemento ‘cuerno’, que se ha transformado de leyenda en leyenda, de mito en mito, que no se sabe de dónde proviene pero que se encuentra como un hallazgo mágico o milagroso, cuyas diferentes connotaciones y usos nos llevan de viaje a mundos que son tan ajenos como propios. En la Edad Media, el cuerno funcionaba como un símbolo alquímico que representaba el elemento fuego que aludía a la transformación, de una materia a la otra, o de la inconsciencia a la conciencia, hasta convertirse en oro. De hecho, el cuerno era una materialización de la conciencia en sí misma, pues se desplegaba de la materia prima, ese conocimiento previo inconsciente al que pertenecen todos los arquetipos que viajan por el mundo. 1– Descripción del unicornio en Persia en el Bundahis. 2– Extraído de un canto de un misterio sobre Osiris citado por Hipólito. 3


PROYECTO UNICORNIO

Para la alegoría eclesiástica, su toro primogénito (de la luna) está lleno de su majestad y sus cuernos son como los de un toro salvaje; con todos ellos abate los pueblos. En cuanto al gnosticismo, el cuerno era una sustancia húmeda tan originaria como el agua, ya que como para Tales de Mileto, el agua era el elemento originario que proveía la existencia de los seres mortales e inmortales, de los vivos y de los muertos. Así mismo, Hipólito complementa al decir que a éste, el cuerno, están subordinadas todas las cosas, ya que contiene en sí mismo el todo. “¡Sobre la cabeza del ágil antílope se produce un remedio!”3 decían los antiguos Vedas. “(El cuerno) que resplandece allí como una azotea de cuatro alas (lados), con él desembarazamos los cuerpos de toda enfermedad hereditaria”4 pero esta vez, el cuerno se encontraba en un pez, el pez de Manú. Según la leyenda, Manú crió a un pez que se fue haciendo cada vez más grande y amarró la cuerda de su barca al cuerno del pez, que terminó por conducirlo, a través del diluvio, hasta una orilla segura. El pez era una encarnación de Vishnú (el dios venerado en el hinduismo). “El cuerno es como de oro y hueco y de él crecieron millares de ramas; algunas como para un camello, algunas como para un caballo, algunas como para un buey, algunas como para un asno, y al propio tiempo son grandes y pequeñas. Con ese cuerno vencerá y disparará toda la vil corrupción debida a los esfuerzos de perniciosas criaturas”5 dicen los persas, añadiendo que “si se alimenta con mucha comida espiritual entonces la jugosidad del líquido alimento corre, a través de los canales

3– Friedich Max Muller, Sacred Books of the East: Volume 31 (Boston: Adamant Media Corporation, 2001)15. 4– Ibid., 15. 5–Carl Gustav Jung, Psicología y alquimia: El unicornio en Persia (Bogotá: Editorial Solar, 2011) 471. 5– Ibid., 471. 4


PROYECTO UNICORNIO

del cuerpo, a la orina, y el estiércol es despedido.”6 En el Talmud judaico, se cuenta que el unicornio sobrevivió al diluvio porque, como no cabía en el arca, ataron su cuerno desde afuera. En China, los animales con cuerno nacen cuando nace un emperador o un gran sabio y además, cuando una serpiente envenena el agua de una fuente, todos esperan a que se introduzca el cuerno del animal en el agua para así hacer desaparecer la fuerza del veneno. La copa de los oráculos es como lo llaman los griegos, quienes al beber de ella, extraen el oráculo pues se les dice lo que se debe llegar a ser con silencio, sin palabras. En Colombia se dice que el cuerno poderoso descansa postrado en oposición a un elefante, en los frescos de los techos de la casa de Don Juan de Vargas en Tunja; y se dice también que ha viajado durante años y hasta siglos desde la India como un regalo. Su portador destaca por su firmeza y solidez a pesar de que se afirma que “es un animal dócil que muestra tranquilidad cuando un artista se le acerca, es por eso que solo ellos lo pueden ver. Tiene un aspecto muy parecido a una vaca normanda de color marrón con blanco, pues le gusta camuflarse entre el ganado de la región. Suele vivir en las ruinas de una casa de campo donde la naturaleza ha tomado posesión sobre lo que construye el hombre. Por esta razón es considerado de buena suerte encontrarse con él. Su cuerno es pequeño y nace justo en la mitad de la frente. Casi no se ve pues ha venido disminuyendo su tamaño para evitar a su principal depredador. Es por eso que se dice que ya casi no tiene los poderes y bondades que tenía el cuerno de sus antepasados. Aun así todavía se le sigue cazando.”7 Lo común del cuerno, dentro de todos los mitos mencionados de Oriente y de Occidente, y en Colombia, es que actúa como un símbolo que representa el poder de lo mágico y lo sobrenatural que se revela en el carácter salvaje y animal de la naturaleza, enalteciendo la magnificencia, el poder, la fuerza, el espíritu, el origen, la transformación y la inmortalidad. Y a pesar de que es cierto que ha nacido, se ha transformado y ha viajado de cultura en cultura, 7– Mito escrito por Sebastián Carrasco para Proyecto Unicornio. 5


PROYECTO UNICORNIO

no es certero el origen de este cuerno mágico y poderoso. O más bien, el origen más certero podría bien ser el que le atribuyen los alquimistas medievales, quienes señalan que tanto el cuerno como otros arquetipos nacen de la materia prima o inconsciente, representado por una gran montaña o roca, en la que todo está trocado y revuelto, y “la cumbre de esa roca se confunde con su base, y su parte más lejana, y su cabeza es el lugar de su lomo y viceversa.”8 Juan Mejía y Sebastián Carrasco se encuentran en Proyecto Unicornio después de procesos que desarrollaron de manera individual y a destiempo, que los llevaron a reunirse ahora en un punto en común: el cuerno único. Por eso, al igual que el incierto origen del cuerno mágico, este proyecto pudo también haber nacido de esa gran montaña o roca, pues un simbolismo tan rico como el del unicornio, debe siempre su existencia a una razón suficiente y nunca a caprichos o juegos fantasiosos. En ella se expresa por lo menos una parcela esencial del alma, esa alma escondida a la que llamamos inconsciente, y el unicornio como el producto de una vida psíquica que hace apenas posible la adquisición de conciencia. Proyecto Unicornio es, al igual que estas historias contadas, un ejemplo fragmentario de las íntimas e intrincadas relaciones que existen entre los distintos procesos de creación y la naturaleza, relaciones que a su vez influyen sobre el mundo conceptual de las artes y entre procesos de un artista y el otro. Proyecto Unicornio es la unión del originario cuerno único, de este espíritu, que mora en todas la criaturas de la vida y en el alma del mundo, en esa montaña o roca alquímica, de donde nacen todos los arquetipos y cuya fuerza transformadora e inmortal, convierte al rinoceronte en unicornio y a la inversa, cuando el animal o bestia, vuelve a ser pesado y es atrapado de nuevo por la fuerza de la gravedad, y más aún, por las siniestras fuerzas de las corralejas que se celebran en Sincelejo. ¡Salud!

8– Carl Gustav Jung, Psicología y alquimia: El inconsciente como terreno materno de los símbolos (Bogotá: Editorial Solar, 2011) 452. 6



EL UNICORNIO DE LA SABANA Sebastiรกn Carrasco


PROYECTO UNICORNIO

En un paseo a la finca de un tío, que queda en una vereda entre Tabio y Subachoque, salí a caminar por la montaña con un par de amigos. Hicimos un recorrido, de más o menos dos horas, por las montañas que quedan en frente a la finca. De regreso, caminando por la destapada que conduce a la casa, nos encontramos una vaca muy simpática. Aparte de ser un animal tranquilo y “social”, podría decirse que esta vaca tenía una particularidad. Tenía un solo cacho.

Molestando, le dije a mis amigos: “¡ un unicornio !”


PROYECTO UNICORNIO

Uno de ellos me contestó citando de memoria el siguiente texto: “Este Basmán es un reino por sí mismo. Tienen lenguaje propio, pero son gentes que no tienen ninguna ley sino la de los animales. Dicen depender de la soberanía del Gran Can...Tienen muchos elefantes salvajes y bastantes unicornios, que apenas son más pequeños que un elefante; tienen el pelo de búfalo, el pie como el del elefante, un cuerno en mitad de la frente, muy gordo y negro... Cuando quiere destruir un ser, lo pisotea y lo aplasta en el suelo con las rodillas, luego le inflige los males que hace con su lengua. Tiene la cabeza como jabalí salvaje, y el porte siempre inclinado hacia tierra; permanece gustosamente entre el barro y el fango en lagos y bosques. Es un animal vil de ver, y repugnante... Es todo lo contrario de lo que creemos”.1 El mito del unicornio se remonta a la Grecia antigua donde Ctesias de Cindu, médico y filósofo, realiza la primera descripción del animal conocida por el hombre: “Hay en la India ciertos asnos salvajes que son tan grandes como los caballos, y más grandes. Sus cuerpos son blancos, sus cabezas son de color rojo oscuro y sus ojos son de color azul oscuro. Tienen un cuerno en la frente que es cerca de un pie y medio en longitud. El polvo de este cuerno es administrado en una poción como protección contra las drogas mortales. La base de este cuerno, por unas dos manos de anchura sobre la frente, es puramente blanca; la parte superior es afilada y de un carmesí vívido, y el resto, o parte media, es negro...”2

1–Marco Polo, Viajes, Capítulo CLXIX: Donde trata de Java la menor.

2–Ctesias citado por Odell Sherpad en The Lore of the Unicorn, Capítulo 1: The Gorgeous East. Traducción por Sebastián Carrasco. 10


PROYECTO UNICORNIO

Estos textos descriptivos son un ejemplo de las numerosas variaciones que ha tenido la idea del unicornio en la historia de la humanidad. Éste se presenta en diversas culturas y épocas mostrando siempre un cuerpo y cualidades diferentes. Lo más interesante de este proceso de continua adaptación es que se da fuera del cuerpo del animal. Este cambio se presenta gracias a la función activa del espectador en su relación con el mito; con las posibilidades de configuración de las cualidades físicas, emocionales o “sobrenaturales” de este ser. Es así como la descripción del único unicornio de la sabana que he visto resulta ser la siguiente: “ Es un animal dócil que muestra tranquilidad cuando un artista se le acerca, es por eso que solo ellos lo pueden ver. Tiene un aspecto muy parecido a una vaca normanda de color marrón con blanco, pues le gusta camuflarse entre el ganado de la región. Suele vivir en las ruinas de una casa de campo donde la naturaleza ha tomado posesión sobre lo que construye el hombre. Por esta razón es considerado de buena suerte encontrarse con él. Su cuerno es pequeño y nace justo en la mitad de la frente. Casi no se ve pues ha venido disminuyendo su tamaño para evitar a su principal depredador. Es por eso que se dice que ya casi no tiene los poderes y bondades que tenía el cuerno de sus antepasados. Aún así todavía se le sigue cazando.”

11


PROYECTO UNICORNIO

La historia de las vacas en La Nueva Granada Si el unicornio ha venido cambiando de forma a través del tiempo y el espacio para existir ahora en el cuerpo de un bovino, sería pertinente indagar sobre la llegada de este animal a América y más precisamente al Reino de la Nueva Granada.


PROYECTO UNICORNIO

“Los primeros bovinos llegaron con Colón a la isla que bautizó “La Española” (Santo Domingo), donde, favorecidos por la feraz naturaleza, se reprodujeron con creces. De allí pasaron a Tierra Firme. En el territorio de la actual Colombia se tiene noticia de las primeras reses introducidas por Rodrigo de Bastidas en 1525 con destino a su gobernación de Santa Marta. En una capitulación de Rodrigo de Bastidas, fechada en Valladolid en noviembre de 1524, atendiendo la petición del conquistador, el rey le dio licencia para poblar la provincia y puerto de Santa Marta, con la obligación de fundar una población dentro de los dos años siguientes al otorgamiento de la capitulación; repartir solares, aguas y tierras entre los vecinos que reclutara e introducir ganado vacuno, caballar, porcino y otros animales de cría, los cuales llevó desde sus hatos de Santo Domingo.”1 En la lista de registro de las personas que entraron al Nuevo Reino de Granada con el Gobernador Jerónimo Lebrón se menciona con más exactitud la ruta hecha por Fernando Álvarez de Acevedo, a través de la actual Venezuela y entrando por los Llanos Orientales de la actual Colombia: “Lista de la gente que quedó en el Nuevo Reino de Granada, de la que entró el Gobernador Jerónimo Lebrón el año de 1541. ... Fernando Alvarez de Acevedo; fue el primero que trajo de la isla de la Margarita, por tierra de los Llanos, el primer ganado vacuno que entró en el Nuevo Reino de Granada.”2

1– Sobre la capitulación ver: Sourdís, Adelaida. “Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela: aproximación a los orígenes de la Provincia del Río de el Hacha”. En Boletín de Historia y Antigüedades , vol. XCIII, No. 833, abril-mayo de 2006. “. 2– Juan Florez de Ozcaríz (1612-1692) en Genealogías Del Nuevo Reino de Granada, Tomo II, Segundos del Perú 13


PROYECTO UNICORNIO

La entrada de estos animales se dio por varias partes del país simultáneamente y fueron poblando diversos departamentos, como se puede ver en esta cronología presentada por un artículo perteneciente al Museo del Banco de la República3: 1524~ Rodrigo de Bastidas organizó el primer envío vacuno desde La Española hacia el territorio de Santa Marta. 1536-1539~ Por la ruta de sus expediciones Sebastián de Belalcázar introdujo ganado al virreinato de la Nueva Granada. 1542~ Pedro Fernández de Lugo inició la expansión de la ganadería en la costa Caribe al desembarcar en La Guajira, bajando por el Valle de Upar hasta llegar a Santa Marta. 1558~ El capitán Francisco Ruiz abrió la primera ruta ganadera desde el oriente venezolano hasta las tierras de Santafé. 1661~ Se dispuso que la Compañía de Jesús desarrollara la agricultura y la ganadería para el sustento de sus misioneros en los Llanos. 1676~ Se calculó que había más de 30.000 cabezas de ganado en el Valle de Aburrá, Antioquia. 1679~ La Compañía de Jesús fundó la hacienda Cravo, una de las que conformó su emporio ganadero en los Llanos Orientales. 1753~ El virrey Solís pidió al rey autorizar a la Compañía de Jesús para proveer carne a la ciudad de Santafé. 3– Sourdis Nájera, Adelaida, Ganadería: La industria que construyó al país Colección: Orígenes de la banca y la industria en Colombia 1850-1950; Credencial Historia 14



PROYECTO UNICORNIO

Conclusiones A partir de este marco teórico se abre la posibilidad de generar un mito y su imaginario mediante ejercicios de descripción que alteran el significado del símbolo a través de su difusión geográfica e histórica.


PROYECTO UNICORNIO

Seres como el unicornio, sus historias, han sido pieza clave en la manera en que la humanidad ha podido entender y descifrar el mundo en el que vive. Así como los dos ejemplos iniciales de Ctesias de Cindu y Marco Polo fueron experiencias claves para los procesos de “descubrimiento” de un nuevo mundo por parte de la cultura occidental. Al mismo tiempo “La historia de la ganadería bovina en Colombia, como muchas otras historias en ese país, no es aquella de una actividad monolítica que pueda ser generalizada a todas sus regiones. Por el contrario, es la historia de un mosaico complejo de desarrollos locales y regionales que empiezan a articularse lentamente alrededor de las fuerzas centrales que configuran el avance del Estado nacional y del desarrollo capitalista, especialmente en la primera mitad del siglo XX.”1 La ganadería en Colombia ha jugado un papel crucial en el desarrollo de la historia económica, social y cultural del país. El imaginario de la vaca se cruza con todo tipo de imágenes, situaciones de conflicto, historias y personajes; creando nuevas imágenes y mitos alrededor de la idea del ganado bovino, y dando cabida a nuevas interpretaciones de los signos y la iconografía relacionada con este tema.

1– Baptiste, Luis Guillermo, El Poder de la Carne: Historías de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia. 16


PROYECTO UNICORNIO

Proyecto Unicorno Proyecto Unicornio se presenta como una serie de siete piezas que reconstruyen la historia del Unicornio de la Sabana a través de la apropiación de una serie de siete tapices medievales llamada “The Hunt of the Unicorn”. Esta serie es una de las representaciones más importantes que existen del Unicornio. Albergados en The Metropolitan Cloisters museum en Nueva York, estos tapices realizados entre 1495 y 1505, cuentan la historia del Unicornio europeo de la cultura Sur Holandesa. La narración se divide en siete momentos o situaciones claves para la concepción del mito.


PROYECTO UNICORNIO

Cada pieza de la serie plantea una relación analógica entre la temática de cada tapiz y su actualización (tapiz o video). Cada una plantea imágenes de eventos/rituales que se presentan en la cultura de la ganadería en Colombia, desde el encuentro mundial de coleo en Villavicencio hasta las corralejas de San Marcos, Sucre.


PROYECTO UNICORNIO

1. Los cazadores entran al bosque

“...Comienza aquí, en los más preciosos prados en la entrada a un bosque. Estamos en un mundo rico y fantástico, es un mundo donde las estaciones no existen, encontramos frutas y

flores de primavera al mismo tiempo. Es un mundo donde los señores y los varones son enviados en nobles misiones. Es un mundo donde el hombre cazará al Unicornio.” The Hunt of the Unicorn Documentary 1974, The Metropolitan Mu- seum of Art, The Cloisters 1974.

20


PROYECTO UNICORNIO


PROYECTO UNICORNIO

2. El Unicornio es encontrado

“Pero los cazadores esperarán. Su compañía, que ahora es el doble de su tamaño original, no se atrevería a violar este misericordioso acto de purificación. Para esta fuente que parece estar envenenada o

contaminada con el veneno de una serpiente, el simple toque del mágico cuerno del unicornio la limpiará y hará posible que todos los animales beban de ella”.

The Hunt of the Unicorn Documentary 1974, The Metropolitan Mu- seum of Art, The Cloisters 1974.

22


PROYECTO UNICORNIO


PROYECTO UNICORNIO

3. El Unicornio es atacado

“ El unicornio sale corriendo, los cazadores lo persiguen. El río anuncia el cuerno de caza. Nuestra cantera está cruzando el río. De todas partes lo siguen varios perros en manada...”

24

The Hunt of the Unicorn Documentary 1974, The Metropolitan Mu- seum of Art, The Cloisters 1974.



PROYECTO UNICORNIO

4. El Unicornio se defiende

“... por ahora, esta fabulosa presa se encuentra con las espadas de sus atacantes con cuerno y cascos. Los cazadores lanzan y apuñalan, los sabuesos se acercan y se

alejan. Otro señor retiene a su sabueso prudentemente. Los ataques son más y más feroces. Estos cazadores obtendrán su presa.”

The Hunt of the Unicorn Documentary 1974, The Metropolitan Mu- seum of Art, The Cloisters 1974.

26



PROYECTO UNICORNIO

5. El Unicornio es atrapado por la virgen

“ Tomará de otra fuerza para pacificar y derrotar esta magnífica criatura. Solo el toque de una virgen puede dominar a un unicornio. El de ella es un poder que hasta las criaturas terrestres temen. A pesar de la percepción de la sangre, este sabueso, recientemente feroz, ahora está en

calma. El Unicornio sabe esto. En respuesta a la inocencia de la joven su humildad es la de Cristo. Pero también es el amante cautivado por la dulce promesa del amor verdadero. El encanto no puede fallar, unos momentos más y los cazadores acertarán sus golpes finales.”

The Hunt of the Unicorn Documentary 1974, The Metropolitan Mu- seum of Art, The Cloisters 1974. 28



PROYECTO UNICORNIO

6. El Unicornio es asesinado y llevado al castillo “El final es rápido y salvaje. Todo ritual se ha perdido, perros y hombres se vuelven uno. Matan a la bestia, que grita su agonía a los cielos.

Se acabó, el Unicornio está muerto... Uno de los cazadores sostiene el preciado cuerno, es el trofeo.” z The Hunt of the Unicorn Documentary 1974, The Metropolitan Mu- seum of Art, The Cloisters 1974.

30



PROYECTO UNICORNIO

7. El Unicornio en cautiverio

“El Unicornio vive. Ha resucitado en el Paraíso como el mismo Cristo. Adentro de su recinto de madera vivirá amarrado por siempre.”

32

The Hunt of the Unicorn Documentary 1974, The Metropolitan Mu- seum of Art, The Cloisters 1974.



PROYECTO UNICORNIO


PROYECTO UNICORNIO




EL ÁLB UM DE EL RI NOCER ONTE Juan Mejía


PROYECTO UNICORNIO

Desde la primera manifestación de El rinoceronte en Occidente, su reportada aparición en Lisboa en 1515 que quedara consignada en la famosa estampa que Alberto Durero grabara en Nuremberg a partir de un boceto y algunas descripciones que un amigo envió a otro, la historia es de transferencia. Venía, se alega, como obsequio para don Manuel I “el afortunado”, Rey de Portugal, de parte del conde de Albuquerque, gobernador de la India portuguesa, quien lo había recibido del sultán Muzaffar II, Rey de Cambaia en las Indias Orientales. Don Manuel a su vez decidió pronto ofrecerlo al Papa León X, “amante de todos los placeres”, y se dice que el animal zarpó en Nossa Senora da Ajuda, la misma nave en que había llegado, y que ésta habría de hundirse a una milla de las costas de Italia, pereciendo todos sus tripulantes, incluido el regalo, que jamás fuera visto por el destinatario. Durero tampoco lo vio, y sin embargo su imaginada ilustración inauguró una sucesión ingente de reproducciones que a través de los siglos fueron adquiriendo las más variadas apariencias y asumiendo los más diversos materiales: tinta, óleo, bronce, madera, porcelana, plástico, peluche. La historia es de reproducción. Pero la verdad es que el género no era nuevo, lo que es decir que la historia también es de anticipación. No muy lejos de sus orígenes modernos, justamente a medio camino entre Lisboa y Nuremberg, la imagen de El rinoceronte se conservaba desde hacía más de 30,000 años en las cuevas prehistóricas del sur de Francia. La cueva de Chauvet, descubierta hace unas décadas y que se ha revelado como la contenedora de unas de las más antiguas manifestaciones artísticas producidas por el hombre, sino las más, contiene una importante cantidad de retratos suyos. Es decir que la representación del rinoceronte es tan antigua como 39


PROYECTO UNICORNIO

la propia representación, y que la historia de ambas es paralela. Por lo que a nosotros concierne, entonces, el rinoceronte siempre ha estado ahí. Pero ¿quién lo ha visto realmente? Al parecer pocos, y esto ha generado divergencias tanto en sus apelativos como en sus representaciones. Le llaman unicornio, en virtud de su cuerno. Le llaman bicornio, en virtud de sus dos. Le llaman blanco o negro, pero no por su color. Le llaman indio, africano, de Java, de Sumatra, según sus apariciones más recurrentes. Le llaman mamífero, aunque de pelo sólo le quedaría el cacho. Le llaman paquidermo, pero no lo es. Le llaman ungulado, pero ¿quién no lo es? Le llaman perisodáctilo porque tiene tres uñas en cada pata (diferencia específica que tendría con respecto al elefante, al hipopótamo, al burro, al gato, al águila, al hombre, al pez y a la mosca), y le llaman herbívoro porque se sale de su peso. Mientras se le ubica además, a falta de otras categorías taxonómicas, en la lista roja de especies en vía de extinción (ubicación ociosa, por lo demás: si siempre ha estado ahí, es de esperar que siempre lo estará), la reproducción de sus representaciones es notablemente (¿proporcionalmente?) ascendente. Asumiendo la piratería como una proyección contemporánea de la legendaria cacería del animal, la presente colección de imágenes intenta contar esta historia de transferencia, de anticipación, de reproducción, paralela. Pero como todas las historias (y como todas las colecciones), es sesgada, fragmentada y se queda corta.

Por eso se espera que el lector la complete.

40



40











PROYECTO UNICORNIO

Sonetos a Orfeo IV [Unicornio] Este es el animal que no ha existido. No lo sabían, pero lo han amado siempre —su paso, su gesto, su cuello, y hasta la luz de su mirada en calma—. No existió, ciertamente. Pero porque lo amaban, puro, se hizo, este animal; le dejaron espacio claro, ahorrado, en que alzó su cabeza, sin hacerle falta existir, sin nutrirle de grano sino de ser posible que existiera. Y esto dio tanta fuerza al animal que le brotó en la frente un cuerno, solo. Blanco, fue a una doncella, y existió en su espejo de plata como en ella. –Rainer Maria Rilke

The Rhinoceros The rhino is a homely beast, For human eyes he’s not a feast. Farwell, farewell, you old rhinoceros, I’ll stare at something less prepoceros. –Ogden Nash

40



De convergencias y hallazgos, Animales y recorridos Por tierras ignotas de Antes y Después

Sebastián Carrasco Juan mejía

Introducción de Camila Montalvo

Una exposición en LIBERIA central contemporánea Agosto 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.