Las hojas muertas. Barbara Jacobs

Page 1

Las hojas muertas Barbara Jacobs El hombre objeto y sujeto de esta narración… un libanés emigrado, niño vendedor de periódicos en una pequeña localidad de Estados Unidos, corresponsal en el Moscú de los años treinta, combatiente de la Brigada Lincoln en la Guerra Civil española, propietario de un hotel de la ciudad de México… y, también, padre.

Hernani, Udal Liburutegia, 2012 otsaila Biblioteca Municipal, febrero 2012 http://liburutegiak.blog.euskadi.net/hernani/


Barbara Jacobs (Ciudad de México, 1947) Nació en la ciudad de México en 1947, en el seno de una familia de emigrantes libaneses. Es licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de México. A partir de 1970 publicó cuentos y ensayos en revistas y suplementos literarios. Algunos de sus obras se han publicado en antologías colectivas en castellano, inglés, francés, italiano y alemán. Sus libros se han publicado en México, Estados Unidos de América, España, Portugal, Argentina e Italia.

Su obra • • • • • • • • • • • • • •

Doce cuentos en contra 1982 Escrito en el tiempo 1985 Las hojas muertas 1987 Antología del cuento triste (con Augusto Monterroso) 1992 Las siete fugas de Saab, alias "el Rizos"1992 Vida con mi amigo 1994 Juego limpio 1997 Adiós humanidad 2000 Carol dice y otros textos 2000 Atormentados 2002 Florencia y Ruiseñor 2006 Vidas en vilo 2007 Ni reír 2009 Lunas 2010


Entrevista a Bárbara Jacobs1 Realizado por Yolanda Sassoon ¿Por qué escribes? Es la actividad que más me gusta hacer en la vida. Me parece la forma de expresión y de comunicación más adecuada para mí, por mi forma de ser: observadora, callada, introspectiva, quieta, receptiva, metódica. ¿Para quién escribes? Escribo por la cosa misma; pero, para el lector. Para ti, ¿escribir es una profesión, un oficio o una afición? Para mí, escribir es un arte. Es decir, una forma de expresión atenta a la búsqueda de la verdad y su forma bella. ¿Cómo relacionas la escritura con la lectura? Relaciono la escritura con la lectura tan íntimamente como relaciono la escritura con la vida. Constituyen interrelaciones sine qua non. Al escribir, ¿piensas en el lector? Naturalmente pienso en el lector al escribir; me dirijo a él. A él es a quien busco inquietar, conmover, divertir, agradar. Con él es con quien pretendo, a través de lo que escribo, compenetrarme. ¿Tienes algún método para escribir? Al escribir siempre sigo efectivamente algún método; pero, creo que por fortuna para mi libertad, para mi espíritu de aventura, para mi curiosidad y deseo de experimentación, el método es nuevo para cada trabajo que emprendo. Para escribir, ¿tienes algún horario o rutina? El horario y la rutina para escribir forman parte del método, y éste es el que los busca para cada trabajo y el que pretende imponérseles. ¿Haces manuscritos o trabajas en computadora? Escribo a lápiz diferentes borradores; reacomodo éstos; los re-escribo: corrijo, añado, tacho. De pronto, guiada por el instinto, paso del lápiz a la máquina de escribir eléctrica. Los borradores a máquina también pasan por un proceso de reacomodo y de reescritura: con innumerables correcciones, añadidos y tachaduras. También, recuperación de lo desechado, desde un nombre o una palabra hasta párrafos enteros. No trabajo mis textos en computadora; para nada. ¿A quien se parecen los personajes de tus textos? En mi narrativa, a quien pretendo retratar. Pero, para que se parezcan lo más posible a quien quiero retratar, cada uno de mis personajes debe ser mezcla de varios, incluyendo tanto a su sí mismo como a personas que pueden ser sus contrarios o hasta a seres imaginarios. 1

Entrevistas a escritores hispanoamericanos contemporáneos [2012-01-18] http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_comunicacion/palabraescritor/ipri ncipal/esbjen.htm


¿Hay algún episodio o persona de la vida real que tuviste que escribir sobre éste? Por supuesto que cuanto escribo se refiere a algo o alguien significativo para mí en uno o muchos posibles sentidos. A veces escribo para tratar de encontrar precisamente qué es lo que me resulta significativo de algo o de alguien. ¿Escribir es una forma de conocimiento? Sí; escribir puede llevarte a un conocimiento de algo o de alguien; pero creo que es más búsqueda que encuentro. El encuentro con algo o alguien siempre es una tentativa, nunca una certeza. ¿Crees en la inspiración? Sí creo en la inspiración como una exigencia viva y tortuosa que no se aquieta mientras no cumplas con su mandato. Algunos afirman que escribir es doloroso, ¿lo es para ti? Si al escribir uno se propone buscar una verdad humana, y darle forma artística, el proceso es efectivamente doloroso. Mientras más profunda la verdad, más doloroso el proceso de buscarla y darle forma. Pero, una vez logrado esto, y aun cuando no sea sino aproximativamente, la sensación de júbilo es más intensa y desbordada que la de dolor, aun cuando el hallazgo sea la fuente del dolor mismo. ¿Cuándo y cómo escribiste tus primeros textos? A los doce años; dentro de mis primeros Diarios. ¿Cuáles han sido o son tus grandes problemas en la escritura? Mi preocupación principal al escribir ha sido no engañarme a mí misma nunca. No ser autocomplaciente nunca. Exigirme cada vez el mismo rigor en encontrar la verdad que quiero expresar, y en expresarla lo más bellamente posible. ¿Te ha sido fácil dominar la gramática? No me ha sido nada fácil dominar ni la gramática ni la sintaxis, pero siempre he considerado esta inquietud como la mejor motivación para no dejar de prepararme nunca. Siempre me estoy preparando. Constantemente leo sobre estos temas del lenguaje. Y constantemente consulto toda clase de diccionarios y gramáticas. Además, por supuesto, siempre estoy leyendo a diferentes clásicos, de diferentes épocas y de diferentes tradiciones e idiomas. Cuando estás en el proceso de escribir, ¿te retroalimenta la lectura de otros autores? Supongo que igual que todo escritor, yo nunca dejo de leer; mucho menos, cuando estoy escribiendo. Lo que uno está escribiendo suele ser, al mismo tiempo, el reflejo de lo que está leyendo y el estímulo de lo que debe ponerse a leer. La escritura y la lectura forman un todo interrelacionadísimo entre sí, y con la tercera fuerza, que es la vida. Una vez que tu texto está terminado, ¿lo revisas?, ¿se lo das a leer a otros? ¿Qué piensas de la autocorrección? Trabajo en la más absoluta soledad y hasta secretividad posibles; no muestro nada a nadie mientras no lo haya dado por terminado yo; es decir, mientras no lo haya sometido a todo el proceso de corrección y revisión al que suelo someter mis trabajos.


Pero, una vez agotado mi criterio y mi intuición, sí los doy a leer a un mismo lector, que es mi esposo. A veces a dos, a veces a tres, que suelen ser unos u otros de mis hermanos. La práctica continua de la lectura ayuda en la redacción; ¿por qué? La práctica ininterrumpida de la lectura en general por supuesto que ayuda en la redacción. El problema está en que hay que saber cuál es la lectura que debe influir en uno, y cuál es la que uno debe evitar. Si uno se acostumbra a leer la mejor literatura, la buena redacción le llega de forma natural, se le impone como una segunda naturaleza, y esto rechaza casi automáticamente el error, la pobreza de lenguaje, etcétera. ¿Cuál crees que sea la utilidad de los talleres de escritura? Dirigidos por un buen maestro, los talleres de escritura son magníficos. Un buen maestro necesariamente orientará lecturas y discusiones, además de orientar el trabajo literario en sí. También funcionan los talleres como medio social de los escritores incipientes. Si estuvieras en una isla desierta, ¿qué libro te gustaría que te acompañara? Hace muchos años escribí un cuento, "La barca en la orilla", en el que en son de broma demuestro que el juego del libro elegido para llevar a la isla desierta es imposible, pero que, dados a jugarlo de cualquier forma, el libro que me llevaría sería Robinson Crusoe, en el que su autor, Daniel Defoe, narra en el siglo XVII precisamente la vida de un náufrago. ¿Qué opinas de la relectura? La relectura continua es la verdadera lectura. Hay que estar releyendo constantemente a los autores que uno elige como sus maestros. Pero, también, hay que aprender a releerse a uno mismo. ¿Cuál es tu experiencia más afortunada con la escritura?, ¿cuál es la más desafortunada? Mi experiencia más afortunada con la escritura fue encontrarla; es mi vida. Y no he tenido experiencias desafortunadas en este terreno, afortunadamente. ¿Deseas agregar algo a esta entrevista o dar un mensaje a los jóvenes? Dedicarse a escribir es una vocación absorbente y exigente a la que hay que entregarse en cuerpo y alma día y noche, y para toda la vida, sin esperar otra recompensa que la de saber que uno está cumpliendo lo mejor que puede con la misión que reconoció y aceptó tener.


Las hojas muertas2 La vida de un idealista desencantado, una historia de familia, de guerra y de derrota. Con un ritmo poético sostenido, utilizando una primera persona colectiva verdaderamente innovadora, Bárbara Jacobs se adentra en un relato que describe en toda su profundidad y en todo su alcance la descomposición de la segunda mitad del siglo XX. Una voz múltiple relata la trayectoria de un hombre cuyo principio fundamental en la vida fue luchar: de joven por causas que creyó, con razón, que beneficiarían a la humanidad; en la vejez, por causas que cree, sin razón, que sólo a él lo benefician. Libanés emigrado, niño vendedor de periódicos en una pequeña localidad de Estados Unidos, corresponsal en el Moscú de los años treinta, combatiente de la Brigada Lincoln en la Guerra Civil española, propietario de un hotel de la ciudad de México, el hombre que es el objeto y sujeto de esta narración es una de las encarnaciones de la historia contemporánea y, también, esa ardua figura: el padre. Obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia en 1987.

Las hojas muertas: escrito en/con/el nombre del padre3 Concepción Bados Ciria Revista de Literatura Hispanoamericana nº 34, 1997 […] Las hojas muertas sorprende por un hecho: si bien es presentada por su autora como novela, el relato autobiográfico conforma y unifica la estructura de la misma. Un narrador múltiple relata la vida de su progenitor. Desde el hogar de Chimalistac, el narrador múltiple nos revela simultáneamente su propia vida y la del protagonista principal: su padre. Por esta razón, la interpretamos como novela auto/biográfica. […] Bárbara Jacobs recurre al género auto/biográfico para hacer posible la recuperación de una infancia añorada y dar testimonio de una vida ejemplar: la de su padre. Ello le permite afirmarse en sus raíces de origen libanés, pero también en su nacionalidad mexicana, pues elige el idioma español para su quehacer literario. Pero lo realmente a destacar son los diversos recursos textuales que la autora emplea para convertir su novela en un hecho narrativo de primer orden. Su escritura nos llega con voz, sonido y palabras, desde el "nosotros" cómplice y amigo. Como consecuencia, los lectores hemos compartido con ella unas agradables horas de lectura. Hemos rememorado la infancia al 2

[2012-01-19] http://www.edicionesera.com.mx/index.php? page=shop.product_details&product_id=516&option=com_virtuemart&Itemid=3 3 Artículo completo en esta dirección: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/rlh/article/viewFile/2956/2850


lado del padre, en el seno de una familia unida y nos sentimos felices de haber experimentado análogos sentimientos a los del sujeto emisor.

Raíces migrantes: lectura de Las hojas muertas de Bárbara Jacobs4 Rodrigo Cánovas Revista Taller de letras nº 43, 2008 (Universidad Católica de Chile) […] El título del libro –Las hojas muertas– es como un verso antiguo, el cual se puede deshojar sin pausa –“Cual generación de las hojas, así la de los hombres”. Son las páginas escritas por papá (perdidas, nunca publicadas, las hojas virtuales o posibles); sus días muertos, desde que sus hijos lo vieron nacer ante sus ojos; la senilidad, que marca el tono melancólico del relato y que contamina a la voz infante comunitaria, como si se narrara desde el fin de nuestros días (ya lo dijimos: el ser para la muerte). Y por el contrario, son los datos, recuerdos, frases y espacios reunidos –las hojas del árbol de la vida-; hojas que apuntan a un tronco (¿el cedro sagado libanés?), papiro por fin extendido para que la estirpe continúe, con el agregado de que tras el coro, hay una voz de mujer, Bárbara Jacobs, que cumple el deseo volátil de los inmigrantes de no haber vivido en vano.

Barbara Jacobs Euskadiko Irakurketa Publikoko Sarean

4

ANTOLOGIA del cuento triste / selección de Augusto Monterroso y Bárbara Jacobs

(1992)

Jacobs, Bárbara

Atormentados / Bárbara Jacobs

(2002)

Jacobs, Bárbara

Dos libros / Bárbara Jacobs

(2000)

Jacobs, Bárbara

Las hojas muertas / Bárbara Jacobs

(1997)

Jacobs, Bárbara

Vida con mi amigo / Bárbara Jacobs

(1994)

Artículo completo en esta dirección: http://www.uc.cl/letras/html/6_publicaciones/pdf_revistas/taller/tl43_5.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.