Lituma en los Andes Mario Vargas Llosa
Las caras de los peones andaban reconcentradas, sus ojos se volvían a derecha y a izquierda como para sorprender a un enemigo acechante, las conversaciones en la cantina o entre las barracas eran entrecortadas, lúgubres y se interrumpían en su presencia. ¿Era por las desapariciones? ¿Estaban asustados porque cualquiera de ellos podría ser el cuarto? (p.146)
Hernani, Udal Liburutegia, 2016 abendua Biblioteca Municipal, diciembre 2016
Mario Vargas Llosa1 (Arequipa [Perú], 1936)
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad. (…) El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura. En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir. (…) Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída del Inca. (…) En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona. En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas. En el ´87 se perfila como líder político al mando 1
Osoa irakurtzeko, para leer completo [2016-11-07]: http://www.mvargasllosa.com/biograf.htm
del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez. El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria. En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana. En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos). Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española. Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo…
Bibliografia2 Novela
La ciudad y los perros (Seix Barral, 1963), Premio Biblioteca Breve y Premio de la Crítica de España La casa verde (Seix Barral, 1966), Premio Rómulo Gallegos Conversación en La Catedral (Seix Barral, 1969) Pantaleón y las visitadoras (Seix Barral, 1973) La tía Julia y el escribidor (Seix Barral, 1977) La guerra del fin del mundo (Seix Barral, 1981) Historia de Mayta (Seix Barral, 1984) ¿Quién mató a Palomino Molero? (Seix Barral, 1986) El hablador (Seix Barral, 1987) Elogio de la madrastra (Tusquets, 1988) Lituma en los Andes (Planeta, 1993), Premio Planeta Los cuadernos de don Rigoberto (Alfaguara, 1997) La Fiesta del Chivo (Alfaguara, 2000) El Paraíso en la otra esquina (Alfaguara, 2003) Travesuras de la niña mala (Alfaguara, 2006) El sueño del celta (Alfaguara, 2010) El héroe discreto (Alfaguara, 2013) Cinco esquinas (Alfaguara, 2016)
Cuento
Los jefes (1959); incluye seis relatos: "Los jefes", "El desafío", "El hermano menor", "Día domingo", "Un visitante" y "El abuelo". Los cachorros (1967)
Cuento infantil
2
Fonchito y la luna (2010) El barco de los niños (2014)
[2016-11-07] https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Vargas_Llosa
Teatro
La huida del Inca (1952; pieza no publicada) La señorita de Tacna (1981) Kathie y el hipopótamo (1983) La Chunga (1986) El loco de los balcones (1993) Ojos bonitos, cuadros feos (1996) Odiseo y Penélope (2007) Al pie del Támesis (2008) Las mil noches y una noche (2009) Los cuentos de la peste (2015)
Memoria
El pez en el agua (Editorial Seix Barral, 1993)
Ensayo
Bases para una interpretación de Rubén Darío, tesis universitaria (1958; publicada como libro en 2001) García Márquez: historia de un deicidio (1971) La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary (1975) La verdad de las mentiras. Ensayos sobre la novela moderna (1990) Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991) La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996) Cartas a un joven novelista (1997) La tentación de lo imposible (2004) El viaje a la ficción (2008) La civilización del espectáculo (2012)
Recopilaciones de artículos
Entre Sartre y Camus (1981) Contra viento y marea (1962-1982) (1983), ampliación de Entre Sartre y Camus. Contra viento y marea. Volumen I (1962-1972) (1986), primera parte de la ampliación del volumen de 1983. Contra viento y marea. Volumen II (1972-1983) (1986), segunda parte de la ampliación del volumen de 1983. Contra viento y marea. Volumen III (1964-1988) (1990) Desafíos a la libertad (1994)
El lenguaje de la pasión (2001) Sables y utopías. Visiones de América Latina (2009) Piedra de Toque. Volume n I (1962-1983) (2012) 121 Piedra de Toque. Volumen II (1984-1999) (2012) Piedra de Toque. Volumen III (2000-2012) (2012)
Reportajes
Diario de Irak (2003) Israel/Palestina. Paz o guerra santa (2006)
Conferencias
Historia secreta de una novela (1971) Literatura y política (2001) Sueño y realidad de América Latina (2009)
Diálogo
La novela en América Latina (1967) (con Gabriel García Márquez) La literatura es mi venganza (2011) (con Claudio Magris)
Premios y Distinciones
Premio Leopoldo Alas 1959 por Los Jefes Premio Biblioteca Breve 1962 por La ciudad y los perros. Con esta misma novela obtiene, en 1963, el Premio de la Crítica Española y el segundo puesto del Prix Formentor. En 1967 obtiene los premios Nacional de Novela del Perú, el Premio de la Crítica Española y el Rómulo Gallegos por su novela La casa verde. En 1977 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y ocupa la Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge. En 1982 recibe el Premio del Instituto Italo Latinoaméricano de Roma. En 1985 gana el Premio Ritz París Hemingway por su novela La guerra del fin del mundo. En 1986 gana el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. En 1988 recibe el Premio Libertad (Suiza) otorgado por la Fundación Max Schmidheiny. En 1989 recibe el Premio Scanno (Italia) por su novela El hablador. En 1990 gana el Premio Castiglione de Sicilia (Italia) al mérito a su obra novelística y es nombrado Profesor Honoris Causa de la Universidad Internacional de Florida en Miami. Es también Doctor Honoris Causa de la Universidad Hebrea de Jerusalén, del Connecticut College en Estados Unidos, del Queen Mary College, de la Universidad de Londres y de la Universidad de Boston. En 1993 obtiene el Premio Planeta por su novela Lituma en los Andes. El 24 de marzo de 1994 es elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua. En 1994 le fue otorgado el Premio Literario Arzobispo San Clemente de Santiago de Compostela por Lituma en los Andes. En 1995 le fue concedido el Premio Jerusalén. En 1996 el Gremio de los libreros alemanes le otorga el Premio de la Paz. En abril de 1997 se le otorga el Premio Mariano de Cavia, que concede el diario ABC, por su artículo Los inmigrantes, publicado en El País en agosto de 1996. En 2010 se le otorga el premio Nobel de literatura. En mayo de 2015 obtiene la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid. En enero de 2016 recibe el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña otorgado por el gobierno dominicano. 2016 Pedro Henríquez Ureña International Prize Visitante Ilustre de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Doctor Honoris Causa de la Universidad de Lima (Perú). Pluma de Oro otorgada por el Club de la Escritura, Madrid (España). Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú). Medalla y Diploma de Honor de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Perú. En 2013, recibió el Premio Convicencia, en la Ciudad Autónoma de Ceuta (España)
Elkarrizketa, Entrevista3 P. En su caso, la realidad tiene que ver muchas veces con su propia juventud o infancia, pero también con la realidad peruana. R. Sí, sí, los años de formación de la personalidad son los años de la juventud, esos yo los viví en Perú y son los que más me han marcado. Mis primeros 10 años los pasé en Bolivia, una época que yo recuerdo como totalmente feliz, y jamás se me ocurriría contar una historia inspirada en unos hechos de esos años, tal vez porque fui feliz, porque viví sin ningún tipo de traumas. Creo que las experiencias traumáticas son mucho más fecundas para un escritor, por lo menos para un escritor moderno, que las experiencias felices. Las experiencias que para mí son más fecundas desde el punto de vista literario tienen que ver con conflictos, traumas, con momentos difíciles, con algún tipo de frustración o desgarramiento; o también de gran exaltación. No son hechos convencionales, esos hechos que no dejan mayor huella en la memoria; son hechos más bien conflictivos y muchas veces traumáticos. P. ¿Le sirven los libros, la escritura, para ponerle serenidad a momentos así? R. Sí, mucho. Escribir es un refugio extraordinario para encontrar la paz, la calma en momentos de gran desasosiego, de incertidumbre. Sí, escribir, encerrarme en el mundo que estoy tratando de inventar me arranca de la problemática personal y me hace vivir la fantasía. Mientras estoy escribiendo me siento invulnerable; cuando dejo escribir, las cosas cambian [risas]. Lo que no quisiera es darte una idea falsa y decirte que esta época para mí ha sido desastrosa. Por una parte ha sido muy complicada y muy difícil por muchísimas razones, pero por otra ha sido una época maravillosa de mi vida y quisiera que quedara muy claro. Nunca he tenido la exaltación, el entusiasmo, las ilusiones que tengo hoy día a una edad en la que generalmente ya no hay tantos entusiasmos [risas]. (…) P. ¿Recuerda que haya habido algún momento de bajón en su vida, una interrupción? R. Sí, ha habido momentos de gran depresión que he superado rápidamente y en gran parte gracias a mi vocación. Mi vocación es la gran defensa que yo he tenido contra la desmoralización, la depresión. Hace poco he visto en Nueva York la magnífica exposición sobre Hemingway. Es impresionante comprobar cómo por un lado existe la cara pública de este personaje, un aventurero, boxeaba, cazaba, pescaba, corría toda clase de riesgos, daba la impresión de ser 3
Osorik, completa [2016-11-07] http://cultura.elpais.com/cultura/2015/10/22/babelia/1445520280_937768.html
un hombre que vivía la vida en toda su riqueza. Y en realidad te das cuenta de que era una fachada, que detrás de eso había un hombre desgarrado, con depresiones, desmoralizaciones, que buscaba en el alcohol una especie de salvación que no conseguía, que la lucha contra la impotencia, contra la falta de memoria, fue un drama de los últimos 10 años de su vida y que, al final, acaba matándose derrotado por esos demonios de los que nunca pudo liberarse. En un momento dado, la literatura ya no le sirve, ya no lo defiende, ya no lo redime. Yo espero que en mi caso nunca llegue ese momento. Al mismo tiempo uno tiene que aceptar la muerte, no tiene sentido rebelarse contra lo irremediable, pero es muy importante llegar vivo hasta el final, no morirse en vida, es el espectáculo más triste que puede dar un ser humano, perder las ilusiones, convertirse en un ser pasivo. Hay muchísimos casos y no solo de escritores, pero es el espectáculo que siempre me ha parecido más lamentable. A mí me gustaría llegar vivo hasta el final. Recuerdo la madrugada en la que me dijeron que me habían dado el Premio Nobel de Literatura porque inmediatamente pensé: “No voy a dejar que este premio me convierta en una estatua, en una especie de figura de cartón piedra, voy a seguir vivo hasta el final actuando y escribiendo con la misma libertad con la que escribía antes de recibirlo”. Existe la idea de que el Premio Nobel te convierte en una estatua y de que te mueres en vida, ¡pues no!, no ha ocurrido y espero que no ocurra. Y espero que la muerte llegue como una especie de accidente… P. ¿De veras a estas alturas sigue creyendo que no tiene talento? R. No tengo talento natural, me cuesta trabajo escribir, cada vez me cuesta más, supongo que porque el sentido autocrítico se ha agudizado con los años y la práctica, pero me cuesta un trabajo enorme. El practicar tantos años la literatura no me ha dado más facilidad, más seguridad, en absoluto; cuando comienzo una historia tengo la misma inseguridad, esa especie de indefensión que sentía cuando escribía mis primeros textos. Eso no ha cambiado, felizmente, porque creo que ese esfuerzo te exige una convicción, una pasión que ojalá nunca se me acabe. Para mí nunca ha sido algo mecánico escribir, ni siquiera un texto pequeño ni los artículos que escribo, siempre me vuelco de una manera íntegra, total, en lo que trabajo. P. ¿Cree que ya ha hecho lo que tenía que hacer? R. No. Todavía no, y espero seguir haciéndolo [risas], espero que mi mejor libro sea el próximo que escriba, que no esté atrás, sino por delante, que sea un desafío y que la muerte me pesque escribiendo mi mejor libro. Ese es mi gran sueño.
Lituma en los andes Sinopsis En un campamento minero de las montañas del Perú, el cabo Lituma y su adjunto Tomás viven en un ambiente bárbaro y hostil, bajo la constante amenaza de los guerrilleros maoístas de Sendero Luminoso, y debatiéndose con misterios sin aclarar que les obsesionan, como ciertas desapariciones inexplicables; está también la historia íntima de estos personajes, sobre todo la de un antiguo amor de Tomás, que se va contando en forma de episodios intercalados como un contrapunto de recuerdos al drama colectivo. El aliento mítico del a narración, en la que se entrevén otras muchas siluetas enérgicamente trazadas, infunde una extraordinaria vida a realidades que se observan de un modo implacable y minucioso.
Sobre la obra…4 Lituma en los Andes es una novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa publicada en 1993. Tiene como protagonista al cabo Lituma, personaje que aparece en otras de sus obras (La casa verde, ¿Quién mató a Palomino Molero?, La Chunga, El héroe discreto) y está ambientada en los años 1980. Esta novela, ganadora del Premio Planeta, presenta muchos puntos en común con las anteriores novelas del escritor, pero también grandes novedades dentro de su narrativa. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo».(…) Unas de las principales novedades de esta novela es que el autor revivifica en ella un mito griego, el de Ariadna y Dionisos, en paralelo con el mito andino de los sacrificios humanos a los apus o fuerzas sobrenaturales de las montañas. Es así como el autor da sentido a su obra, ya que el mito equivale al pensamiento irracional que es lo que desencadena la violencia. La primera parte del mito se refiere al pasado de Ariadna, la hija del rey Minos de Creta, que se enamora del héroe Teseo, a quien le presta su ayuda para vencer al Minotauro, monstruo al que cada cierto tiempo le ofrecían un tributo de doncellas. Le entrega un hilo que debe desenredar el héroe en su recorrido por el Laberinto, donde moraba el Minotauro; de esa manera podría encontrar la salida de aquel intrincado edificio. Pero Teseo, ya victorioso, no cumple su promesa de llevarse a Ariadna y lo deja abandonada en la isla de Naxos. En el relato vargasllosiano, Adriana es equivalente a Ariadna; vive en Quenka y es hija del principal del pueblo. Hasta allí llega el pishtaco Salcedo, equivalente al Minotauro, que se instala en una gruta de enredados pasadizos y exige también que se le entreguen muchachas como ofrenda. Aparece entonces Timoteo Fajardo, el equivalente a Teseo, que se ofrece para acabar con el pishtaco y es ayudado por Adriana, que no le da un hilo sino que le hace beber un preparado a base de ají verde que le cura del estreñimiento, para que así pueda dejar en el trayecto mojones o excrementos que le sirvan de guía para el retorno, usando solo el olfato. Luego Adriana y Timoteo huyen de Quenka y se instalan en Naccos (símil de Naxos). La segunda parte del mito se refiere al casamiento de Ariadna con Dionisio. En su recorrido por el mundo seguido por un impresionante cortejo, Dionisos, el dios de la vid, la embriaguez y el éxtasis, encuentra a Ariadna en la isla de Naxos. Se enamora de ella y le ofrece matrimonio, lo que Ariadna acepta. En la novela, Adriana describe cómo conoció a Dionisio, un borrachín gordiflón que 4
Gehiago irakurtzeko, para leer más [2016-11-07]: https://es.wikipedia.org/wiki/Lituma_en_los_Andes
un día apareció en Naccos seguido de un cortejo de danzantes y músicos, vendiendo pisco en tinajas. Cantaba, brincaba, tocaba el charango; a su paso se enloquecían las mujeres, quienes las seguían. Acabó por cautivar a Adriana, y terminaron casándose. Dionisio enseñó a Adriana la música y las artes adivinatorias, oficios que complementaron con la atención de una cantina en Naccos. La tercera parte del mito se refiere al ritual dionisíaco. El culto a Dionisos se caracterizaba por la realización de unas fiestas orgiásticas llamadas bacanales, cuyas oficiantes eran unas mujeres llamadas bacantes, que desgreñadas bailaban desenfrenadamente. En la historia de la novela, también siguen en el cortejo de Dionisio un grupo de mujeres que equivalen a las bacantes, las cuales le atendían de día, y de noche se entregaban a toda clase de excesos, en medio de la danza y la embriaguez. Pero indudablemente la resolución del misterio central de la obra se halla en los mitos y creencias de los pueblos andinos. Creencia muy arraigada es la existencia de los apus, deidades tutelares de las montañas, cuya furia se desata cuando la mano del hombre osa hollar sus recintos sagrados (como en el caso de las obras de construcción de una carretera), y a los que sólo se puede aplacar con sacrificios humanos. Al final de la obra, uno de los peones de la carretera termina revelando a Lituma la terrible verdad: los tres desaparecidos no solo fueron inmolados a los apus, sino que sus carnes sirvieron como bocado en una macabra ceremonia de comunión.