Huingo

Page 1

HUINGO Facultad de Farmacia y Bioquímica – Universidad Nacional de Trujillo - 2013

Leydi De la Cruz Rodríguez


Nombre Común • NOMBRES COMUNES: cujete, cirián, tecomate, guaje (México), jícaro, jicara, morro, huacal, calabacero, totumo (América Central), higuero (Puerto Rico), güira (República Dominicana), calabaza (Cuba), tapara, jícaro, jicara, totumo (Venezuela), mate, pilche, manguaino (Ecuador), huingo (Perú), cuité (Brasil), taparo, calabaza, totumo (Colombia).


Nombre Científico • Crescentia cujete L.


Genero y Especie • GÉNERO: Crescentia • ESPECIE: Crescentia cujete (Linnaeus)


Reino, División y Clase • REINO: Plantae. • DIVISIÓN: Magnoliophita. • CLASE: Magnoliopsida.


Descripción Botánica •

• •

Árbol pequeño, ramoso, ramas retorcidas. Hojas simples, fasciculadas, a veces alternadas sobre las ramitas jóvenes, oblanceoladas o espatuladas, atenuadas en la base, redondeadas o agudas en el ápice. Flores solitarias o agrupadas, a lo largo del tronco y en las ramas viejas; corola amarillenta o blanco grisácea, con nervaduras rojizas. Fruto globoso, hasta de 30 cm de diámetro, epicarpio duro. Las semillas embebidas en la pulpa.


Datos Ambientales • Clima: Tropical, con precipitación plu-vial entre 1 500 a 3 000 mm/año, temperatura promedio entre 22 y 27 0C y humedad relativa cercana a 80%. • Suelo: Prospera bien en todo tipo de suelo agrícola. En Iquitos, se encuentra creciendo vigorosamente en suelos arcillosos no inundables y franco- limosos, de restingas altas inundables sólo con creciente alta. Prefiere suelos francos a arcillosos y con abundante materia orgánica. No prospera en suelos arenosos y degradados.


Datos Ambientales •

Biotopo de poblaciones naturales: Es una especie muy difundida en el piso inundable de la selva baja peruana y en suelos de mediana fertilidad del piso no inundable, en campo abierto y bajo sombreamiento, cerca a orillas de los cuerpos de agua, chacras nuevas y huertos familiares, Es resistente a la inundación y comparte su hábitat con las siguientes especies: pandisho, ubos, capirona. charichuelo, umarí, uvilla, cedro, caoba, palisangre, chontaquiro, lagarto caspi, caña brava, amasisa, lupuna, papaya.


Distribución Geográfica •

Probablemente originaria de Belice, amplia mente cultivada en el Neotrópico, sobre todo en la Amazonia En el Perú es común en el departamento de Loreto (Caserios Horizonte y Panguana. distrito Fernando Lores San José y Ushpacaño, río Itaya Padre Cocha y Paiche Cocha, río Nanay, Corazón de Jesús, río Mazán, Yarina y Llachapa, río Napo).


Usos Medicinales • Hojas Parasitosis intestinal: el cocimiento de cuatro hojas se bebe caliente, en ayunas.

• Fruto Fiebre: se toma el cocimiento de la pulpa del fruto. Preparación: En cocimiento la mitad de la pulpa de un fruto mediano. Administración y dosis: Vía oral. Tomar media taza del cocimiento, si la fiebre persiste repite la dosis cada 04 horas.


Usos medicinales del huingo


Referencias Bibliográficas •

Pinedo, M; Rengifo, E; Cerruti, T. 1997. “Plantas Medicinales de la Amazonía Peruana: Estudio de su uso y cultivo”. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Iquitos. Se puede consultar en: http://www.scribd.com/doc/16525124/ PlantasMedic-in-Ales-de-La-Amazonia-Peruana-Estudio-deSu-Uso-y-Cultivo. Isabeth, Laure [el.al]. 2003. “Manual de cultivo y conservación de plantas medicinales. Tomo III: Árboles Dominicanos”. AFVP; Fundación Moscoso Puello; ISTOM; UAG; enda. Santo Domingo. Se puede consultar en : http://issuu.com/scduag/ docs/manueldecu



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.