Un modelo de transformación cultural

Page 1


Guillermo Carey.indd 3

20/04/11 16:00


©2011 Editorial Peniel Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida en ninguna forma sin el permiso escrito de Editorial Peniel. Las citas bíblicas fueron tomadas de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional, a menos que se indique lo contrario. © Sociedad Bíblica Internacional.

Editorial Peniel Boedo 25 Buenos Aires, C1206AAA Argentina Tel. 54-11 4981-6178 / 6034 e-mail: info@peniel.com www.peniel.com

Diseño portada e interior: Arte Peniel • arte@peniel.com

Publicado originalmente en inglés con el título: The Legacy of William Carey Copyright © 1993, 1999 by Vishal & Ruth Mangalwadi Published by Crossway Books a division of Good News Publishers 1300 Crescent Street, Wheaton, Illinois 60187 All rights reserved.

Mangalwadi, Vishal y Ruth Un modelo de transformación cultural. - 1a ed. - Buenos Aires : Peniel, 2011. 160 p. ; 21x14 cm. ISBN 10: 987-557-320-5 ISBN 13: 978-987-557-320-8 1. Vida Cristiana. I. Título CDD 248.5

Impreso en Colombia / Printed in Colombia

Guillermo Carey.indd 4

20/04/11 16:00


Contenido

Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 C ap ít ulo i Cuestionario: ¿quién fue William Carey?. . . . . . . . . . . . . . . . 11 Ca p í t ulo ii William Carey: tributo de una mujer de la India. . . . . . . . . . 21 Ca p í t ulo iii William Carey: un vaso de barro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 C ap ít ulo iv William Carey y la modernización de la India. . . . . . . . . . . . 69 C ap ít ulo v La mentalidad de un modernizador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Notas biográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Fuentes de consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Guía de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Guillermo Carey.indd 5

20/04/11 16:00


Prólogo Este libro confirma, con un relato encantador que se desarrolla al voltear cada página, una serie de eventos que razonablemente tenían las mínimas posibilidades de suceder. Esta es la historia de un joven con poca educación formal, de un pequeño pueblo, que hablaba el dialecto incorrecto, que había perdido el pelo por una enfermedad en su niñez y que, a pesar de todo, descubrió un gran propósito en una tierra lejana. Allí, constantemente los funcionarios coloniales lo acosaron a los líderes de la misión en su país lo abandonaron, y los reclutas más jóvenes que fueron enviados para que lo ayudaran no lo entendieron y se le opusieron. Fue golpeado por grandes reveses, y a pesar de eso, sin intentarlo, llegó a ser quizás la persona de más influencia en el puesto de avanzada más grande del imperio británico. Es verdaderamente asombroso darse cuenta, como lo revelan Vishal y Ruth Mangalwadi en estas páginas, cómo el trabajo de una sola persona fue el responsable de la enorme transformación cultural que ocurrió en el gran subcontinente indio durante los siglos XIX y XX. No sólo eso: el futuro de la India depende hoy en día tanto de esa contribución como dependió en el pasado. ¿Cómo es que sucedió esto? En este pequeño libro usted encontrará en una forma compacta y legible la “verdad que supera a la ficción” detrás de esta historia asombrosa, trágica y heroica. Sin embargo, este no es simplemente el breve relato de la historia de un hombre. Es desatar un nudo de gran complejidad, el misterio de la gran influencia de las cosas pequeñas en muchos millones de personas maravillosas. Mientras la India es solo un tercio del tamaño de los “cuarenta y ocho estados juntos” de los Estados Unidos, su población es más de tres veces mayor. A pesar de eso, poca gente ha dejado una huella tan grande en esa gran nación como William Carey. Usted puede pensar en la Madre

7

Guillermo Carey.indd 7

20/04/11 16:00


U n m o del o de transf o rmaci ó n cultural

Teresa de Calcuta. Pero en cierta forma, ella construyó sobre lo que Carey hizo en una ciudad donde, hasta hace pocos años, el diario más importante proclamaba en su titular que había sido fundado por William Carey. Hoy muchos han seguido las huellas de Carey hasta cada rincón de la Tierra. Individualmente, podrán tener su valor, su desinterés e incluso su dedicación. Pero pocos tienen su enorme sensibilidad hacia los asuntos básicos que confrontan al verdadero testimonio del Evangelio en este mundo. Algunos detractores dicen que nunca habríamos sabido de William Carey si no hubiera sido por sus colegas misioneros Joshua Marshman y William Ward. Eso es como decir que nunca habríamos escuchado de Napoleón si no hubiera tenido un ejército detrás de él. Napoleón creó su ejército; y Marshman y Ward ni siquiera habrían ido a la India si no hubiera sido por William Carey. Ellos no se habrían quedado con él si no hubiera sido digno de su confianza. Su carrera no fue una de “tener éxitos por suerte” una y otra vez. Es casi lo contrario. Es una de superar una y otra vez grandes reveses “de mala suerte”, y de salir de ellos con victoria humilde. Hay paralelos cercanos. Pensamos en los muchos obstáculos y experiencias agotadoras que enfrentó el apóstol Pablo, y correctamente nos maravillamos de su influencia incalculable. O si usted quiere observar el impacto de otro muchacho de un pueblo pequeño y despreciado, en los mismos límites de la respetabilidad social, piense en Jesús de Nazareth. Este libro es en cierto sentido, simplemente la continuación de la historia de la obra milagrosa de Dios, obra a la que a menudo se oponen y que es malentendida, pero que a medida que los siglos se desarrollan es claramente la voz que controla la historia humana. Los autores de este libro continúan ese trabajo en sus propias vidas y escritos.

8

Guillermo Carey.indd 8

20/04/11 16:00


Pr ó lo go

Muchos saben de William Carey. Pocos entienden como los Mangalwadi la tremenda importancia contemporánea de su vida. Estamos profundamente en deuda con ellos por rescatar a William Carey del simple drama de toda su vida. ¿Vamos a dejar que nos ayuden a ver más allá de las circunstancias en nuestras propias vidas? Ralph. D. Winter Rector de William Carey International University Pasadena, California Enero, 1999

9

Guillermo Carey.indd 9

20/04/11 16:00


Ca pítulo i

Cuestionario: ¿quién fue William Carey?

I

magínese a un presentador en la final de un concurso en el que participan todas las universidades de la India. Les hace la siguiente pregunta a los estudiantes indios mejor informados: “¿Quién fue William Carey?”. Todos levantan la mano al mismo tiempo. “William Carey fue un botánico”, responde un estudiante de Ciencias, “que descubrió una nueva especie del árbol Sal en Bután, el cual fue nombrado Careya en honor a él por el Dr. Roxburg. El Dr. Carey fue la primera persona con especialización en las flores indias de la familia de las amarilidáceas, una de las cuales también lleva su nombre”. “Carey trajo la margarita inglesa a la India e introdujo el ‘sistema linneano’ de jardinería. También publicó los primeros libros sobre ciencia e historia natural en la India, como el libro de tres volúmenes “Flora Índica”, porque creía en la perspectiva bíblica: ‘Todas tus obras te alaban, Oh Señor’. Carey aprendió en La Biblia que la naturaleza fue declarada como ‘buena’ por su Creador; no es maya (ilusión) para que se rechace, sino un tema digno del estudio humano. Frecuentemente daba conferencias sobre ciencia y trató de inyectar una posición científica básica en la mente india, de que hasta los insectos modestos no son ‘almas en cautiverio’, sino criaturas que merecen ser estudiadas”. “William Carey introdujo la máquina de vapor a la India”, expresa un estudiante de Ingeniería Mecánica. “Y fue el primero en

11

Guillermo Carey.indd 11

20/04/11 16:00


U n m o del o de transf o rmaci ó n cultural

fabricar papel autóctono para nuestra industria editorial. Estimuló a los herreros indios a hacer copias de su maquinaria utilizando materiales y habilidades locales”. “William Carey”, anuncia un estudiante de Economía, “introdujo la idea de los bancos de ahorro a la India, para luchar con el dominante mal social de la usura. Carey creía que Dios, por ser justo, odiaba la usura y que las tasas de interés por préstamo del 36 al 72% hacían imposible la inversión, la industria, el comercio y el desarrollo económico”. “La dimensión moral de los esfuerzos económicos de Carey”, continúa el estudiante, “ha asumido una importancia especial en la India, ya que la honradez de los bancos de ahorro ha llegado a ser cuestionable debido a la avaricia y corrupción de los banqueros, y a la nacionalización de los bancos en nombre del socialismo. La cultura dominante del soborno, en muchos casos, ha subido las tasas de interés hasta en un 100% y ha hecho que el crédito no esté disponible para empresarios honestos; además ha forzado a los economistas a cuestionar la separación de la economía de la moralidad”. “Con el propósito de atraer capital europeo a la India y de modernizar la agricultura, economía e industria indias, Carey también abogó por la política de permitir que los europeos poseyeran tierras y propiedades en la India. Inicialmente, el gobierno británico estuvo en contra de tal política debido a los resultados cuestionables en los Estados Unidos. Pero la muerte de Carey, el mismo gobierno había reconocido la sabiduría económica de gran alcance de su postura, así como nuestro gobierno indio de hoy, después de medio siglo de xenofobia destructiva, ha vuelto a abrir las puertas al capital e industria occidentales”. “William Carey”, afirmó un estudiante de Medicina, “fue el primero en hacer campaña a favor de un trato humano para los pacientes de lepra de la India. Hasta su época, a veces se los enterraba o quemaba vivos debido a la creencia de que un final

12

Guillermo Carey.indd 12

20/04/11 16:00


Cue st io na r io : ¿ quié n fue Wil l i a m Ca rey ?

violento purificaba el cuerpo y aseguraba la transmigración hacia una nueva y sana existencia. Se creía que la muerte natural por enfermedad resultaba en cuatro nacimientos sucesivos, seguidos por un quinto nacimiento como leproso. Carey creía que el amor de Jesús alcanzaba a los pacientes leprosos, por lo que debía cuidárseles”. Un estudiante de Tecnología de Imprenta es el siguiente en pararse. “El Dr. William Carey es el padre de la tecnología de la imprenta en la India. Él nos trajo la ciencia moderna de imprenta y publicación; después la enseñó y la desarrolló. Construyó lo que más tarde fue la imprenta más grande en la India. La mayoría de los impresores compraban sus tipos en su Imprenta Misionera de Serampore”. “William Carey”, responde un estudiante de Medios de Comunicación, “estableció el primer periódico y hasta lo imprimió en distintos idiomas orientales, porque él creía que, ‘por encima de todas las clases de fe y verdad, el cristianismo va en pos de la discusión libre’. Su revista “Amigo de la India” en el idioma inglés fue la fuerza que dio a luz al movimiento de reforma social en la India en la primera mitad del siglo XIX”. “William Carey fundó la Sociedad de Agro-horticultura de la India en la década 1820-1830, treinta años antes de que la Sociedad Agrícola Real fuera establecida en Inglaterra”, dice un estudiante de postgrado de Agricultura. “Carey hizo un estudio sistemático de agricultura en la India, luchó por la reforma agraria en la revista “Estudios Asiáticos”, y expuso los males del sistema de cultivo del índigo, dos generaciones antes de que este colapsara”. “Carey hizo todo esto”, añade el ingeniero agrónomo, “no porque hubiera sido contratado para hacerlo, sino porque estaba horrorizado al ver que se había permitido que tres quintas partes de uno de los mejores países del mundo, lleno de habitantes trabajadores, se convirtiera en una jungla sin cultivar, abandonada para las bestias salvajes y las serpientes”.

13

Guillermo Carey.indd 13

20/04/11 16:00


U n m o del o de transf o rmaci ó n cultural

“Carey”, dice un estudiante de Literatura, “fue el primero en traducir y publicar en inglés grandes clásicos religiosos de la India tales como el Ramayana y tratados filosóficos como el Samkhya. Carey transformó al bengalí, que era considerado como ‘adecuado sólo para demonios y mujeres’, en el lenguaje literario más destacado de la India. Escribió baladas del Evangelio en bengalí para llevar el amor hindú de recitaciones musicales al servicio de su Señor. También escribió el primer diccionario de sánscrito para estudiosos”. “Carey fue un zapatero”, se suma un estudiante de Educación, “quien llegó a ser un catedrático de bengalí, sánscrito y marathi en la Universidad Fort William de Calcuta, donde se preparaban los funcionarios del estado, inició docenas de escuelas para niños indios de todas las castas e inauguró la primera universidad en Asia, en Serampore cerca de Calcuta. Quería desarrollar la mente india y liberarla de la oscuridad de la superstición. Durante casi tres mil años, la cultura religiosa de la India había negado a la mayoría de los indios el acceso libre al conocimiento; y los gobernantes hindúes, mughales y británicos habían estado de acuerdo con esa estrategia de la casta alta, de mantener a las masas en la esclavitud de la ignorancia. Carey demostró una fuerza espiritual enorme al oponerse a los sacerdotes, quienes tenían gran interés en privar a las masas de la libertad y del poder al que acceden por medio del conocimiento de la verdad”. “William Carey introdujo el estudio de la astronomía al subcontinente indio”, declara un estudiante de Matemática. “Él se preocupaba mucho por las ramificaciones culturales destructivas de la astrología: el fatalismo, el temor supersticioso y la incapacidad de organizarse y de administrar el tiempo”. “Carey quería iniciar a la India en la cultura científica de la astronomía. Él no creía que los cuerpos celestes eran ‘deidades que gobernaban nuestras vidas’. Sabía que los seres humanos son creados para gobernar la naturaleza y que el Sol, la Luna

14

Guillermo Carey.indd 14

20/04/11 16:00


Cue st io na r io : ¿ quié n fue Wil l i a m Ca rey ?

y los planetas fueron creados para ayudarnos en nuestra tarea de gobernar. Carey pensaba que los cuerpos celestes debían ser estudiados cuidadosamente, ya que el Creador los había hecho para que fueran señales o indicadores. Estos ayudan a dividir la monotonía del espacio en direcciones, este, oeste, norte y sur; y el tiempo en días, años y estaciones. Por ellos podemos crear calendarios; estudiar geografía e historia; planear nuestras vidas, nuestro trabajo y nuestro orden social. La cultura de la astronomía nos libera para que seamos gobernadores, mientras que la cultura de la astrología nos hace objetos, nuestras vidas condicionadas por nuestros astros”. Un estudiante de postgrado de Bibliotecología es el siguiente en pararse. “William Carey fue el primero en aplicar la idea de las bibliotecas públicas en el subcontinente indio. Mientras la East India Company importaba cargamentos de municiones y soldados para dominar a la India, Carey les pidió a sus amigos de la Sociedad Bautista Misionera que le enviaran libros y semillas en los mismos barcos. Él creía que eso facilitaría su tarea de regenerar el suelo indio y de investir de poder a los indios para que adoptaran ideas que liberarían sus mentes. El objetivo de Carey era crear literatura autóctona en lengua vernácula. Pero mientras esa literatura no estuviese disponible, sería necesario para los indios recibir conocimiento y sabiduría del mundo para ponerse rápidamente al nivel con otras culturas. Quería poner ese conocimiento a la disposición de los indios a través de las bibliotecas públicas”. “William Carey fue un evangelista”, comenzó un estudiante del Instituto Indio Forestal. “Él pensaba que, ‘si el Evangelio florece en la India, la selva, en todo sentido, llegará a ser un campo fructífero’. Él llegó a ser la primera persona en la India en escribir ensayos sobre ingeniería forestal, casi cincuenta años antes de que el gobierno hiciera su primer intento en la conservación de la selva en Malabar. Carey practicó y vigorosamente abogó por el cultivo de la madera, dando consejos prácticos de cómo sembrar

15

Guillermo Carey.indd 15

20/04/11 16:00


U n m o del o de transf o rmaci ó n cultural

árboles para propósitos ambientalistas, agrícolas y comerciales. Su motivación venía de su creencia de que Dios ha hecho al hombre responsable de la Tierra. Fue debido a la publicación “Amigo de la India” de Carey, que el gobierno por primera vez nombró al Dr. Brandis de Bonn para que se encargara de los bosques de Birmania, e hizo arreglos para la supervisión de los bosques del sur de la India a cargo del Dr. Clegham”. “William Carey”, dice una feminista, especialista en Ciencias Sociales, “fue el primer hombre en oponerse a dos cosas: los despiadados asesinatos y la generalizada opresión de las mujeres, virtualmente sinónimos con el hinduismo, en los siglos XVIII y XIX. El hombre en la India abatía a la mujer por medio de la poligamia, el infanticidio femenino, el matrimonio infantil, la costumbre de quemar a las viudas, la eutanasia y el analfabetismo forzado para la mujer, todo esto tolerado por la religión. El gobierno británico tímidamente aceptaba estos males sociales como parte irreversible e intrínseca de las costumbres religiosas de la India”. “Carey condujo un estudio sociológico y bíblico sistemático sobre estos asuntos. Publicó sus reportes para dar lugar a la opinión pública y protestar tanto en Bengala como en Inglaterra. Influyó a toda una generación de funcionarios públicos —sus estudiantes de la Fort William University— para resistir estos males. Carey inauguró escuelas para niñas. Cuando las viudas se convertían al cristianismo, él les concertaba matrimonios. Fue la batalla persistente que Carey hizo durante 25 años en contra del sati, costumbre de quemar a las viudas, que llevó al famoso edicto de Lord Bentick en 1829, que prohibía una de las prácticas religiosas más abominables”. “A William Carey”, dice un estudiante de Administración Pública, “al principio no se le permitió ingresar a la India británica porque la East India Company estaba en contra de hacer proselitismo con los hindúes. Por lo que Carey trabajó en el territorio danés de Serampore. Pero más tarde se le invitó a enseñar en la

16

Guillermo Carey.indd 16

20/04/11 16:00


Cue st io na r io : ¿ quié n fue Wil l i a m Ca rey ?

Universidad Fort William debido a que la compañía no podía encontrar un profesor de bengalí apropiado. Durante su cátedra, que duró treinta años, Carey transformó los valores y actitudes de la administración británica, de una explotación imperial indiferente a un servicio ‘civil’.” “William Carey”, reflexiona un estudiante de filosofía india, “restableció la idea antigua de que la ética y la moral eran inseparables de la religión. Esto había sido una premisa importante subyacente de la religión védica. Pero los maestros upanishádicos separaban la ética de la espiritualidad. Ellos pensaban que el ser humano (Atman) es el Ser divino (Brahma). Por lo tanto, nuestro espíritu no puede pecar; nuestro Atman solamente se engaña y empieza a imaginarse que es distinto a Dios. Lo que requerimos no es liberación del pecado sino iluminación, esto es, una experiencia directa de nuestra divinidad. Esta negación de la pecaminosidad humana y énfasis en la experiencia mística de nuestra divinidad, nos permitió en India ser intensamente ‘religiosos’ y al mismo tiempo desvergonzadamente inmorales”. “Carey empezó a afirmar que los seres humanos son pecadores y que necesitan, tanto perdón para el pecado como liberación de su poder sobre ellos. Enseñó que no es la ignorancia sino el pecado lo que nos separa de Dios, y que es imposible agradar a Dios sin santidad. Según Carey, la verdadera espiritualidad comienza solo cuando nos arrepentimos de nuestro pecado. Esta enseñanza revolucionó el entorno religioso del siglo XIX en la India. Por ejemplo, después de que Raja Ram Mohun Roy, uno de los más grandes especialistas hindúes del siglo XIX, comenzó a tratar a Carey y a otros misioneros de Serampore, empezó a poner en duda seriamente la espiritualidad que entonces prevalecía en la India. Sus conclusiones se pueden sintetizar así: La consecuencia de mis largos y constantes estudios de la verdad religiosa ha sido que me parece que la doctrina de Cristo

17

Guillermo Carey.indd 17

20/04/11 16:00


U n m o del o de transf o rmaci ó n cultural

conduce más a los principios morales y está mejor adaptada para el uso de seres racionales, que cualquier otra que haya venido a mi conocimiento.

Por último, se para un estudiante de Historia. “El Dr. William Carey es el padre del Renacimiento Indio de los siglos XIX y XX. La India había alcanzado su cenit intelectual, artístico, arquitectónico y literario durante el siglo XI d.C. Después de que el Monismo Absoluto de Adi Shankaracharya empezara a barrer el subcontinente indio en el siglo XII, las fuentes creativas de la humanidad se secaron y comenzó la gran decadencia en la India. El ambiente material, la racionalidad humana y todo lo que enriquece a la cultura humana llegó a ser sospechoso. El ascetismo, la intocabilidad, el misticismo, lo oculto, la superstición, la idolatría, la brujería y otras creencias y prácticas opresivas llegaron a ser los distintivos de la cultura india. La invasión, explotación y dominación política resultantes por parte de gobernantes extranjeros hicieron que las cosas empeoraran”. “Carey hizo su entrada en ese caos e inició el proceso de la reforma en la India. Él no miraba a la India como un país extranjero para explotarlo, sino como una tierra de su Padre Celestial a la cual debía amar y servir, una sociedad donde era necesario que gobernara la verdad, y no la ignorancia. El movimiento de Carey culminó en el nacimiento del nacionalismo indio y de la subsecuente independencia de la India. Carey creía que la imagen de Dios estaba en el hombre, no en los ídolos; por lo tanto, era a una humanidad oprimida —no ídolos— a quienes se debía servir. Él creía que había que entender y controlar la naturaleza en lugar de temerla, apaciguarla o adorarla; desarrollar el intelecto en lugar de matarlo, como enseñaba el misticismo. Él hacía énfasis en disfrutar la literatura y la cultura en lugar de rechazarla como maya. Su espiritualidad arraigada en la actualidad, con un énfasis tan fuerte en la justicia y el amor por los compañeros como en el amor de

18

Guillermo Carey.indd 18

20/04/11 16:00


Cue st io na r io : ¿ quié n fue Wil l i a m Ca rey ?

Dios, marcó el momento crucial de la cultura india: la transición de una decadencia a un ascenso cultural. Los primeros líderes del Renacimiento Indio, tales como Raja Ram Mohun Roy, Keshub Chandra Sen y otros, sacaron su inspiración de William Carey y de los misioneros que estaban relacionados con él”. Entonces, ¿quién fue William Carey? Él fue un pionero del movimiento misionero cristiano del oeste moderno, que trataba de llegar a todas partes del mundo; un pionero de la Iglesia protestante en la India y el traductor y/o editor de La Biblia en cuarenta idiomas diferentes de ese lugar. Carey fue un evangelista que utilizó cualquier medio disponible para alumbrar todas las facetas oscuras de la vida india con la luz de la verdad. Como tal, él es el personaje central de la historia de la modernización de la India.

19

Guillermo Carey.indd 19

20/04/11 16:00


Esperamos que este libro haya sido de su agrado. Para informaci贸n o comentarios, escr铆banos a la direcci贸n que aparece debajo. Muchas gracias.

Guillermo Carey.indd 155

20/04/11 16:00


Nos agradaría recibir noticias suyas. Por favor, envíe sus comentarios sobre este libro a la dirección que aparece a continuación. Muchas gracias.

Editorial Vida 8410 N.W. 53rd Terrace, Suite 103 Miami, Fl. 33166

Vi d a @ z o n d e r v a n . c o m w w w. e d i t o r i a l v i d a . c o m

Este documento es una muestra gratuita. Para adquirir una copia completa de este libro, pulse aquí.

57514_Espiritu_disciplina_INT.indd 272 End_page_trade_2007.indd 1

2/7/102:03:47 11:33:18 12/6/07 PM


Adquiera este recurso completo en:

12 calle 9-54 zona 1 Ciudad de Guatemala TelĂŠfono: (502) 2220-8735 info@libreriasbautista.com

www.libreriasbautista.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.