Casa de la Cultura Ecuatoriana 1944 - 2013
Nuestra Casa
2
Nuestra Casa
Casa de la Cultura Ecuatoriana —2013—
2
Nuestra Casa
Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Primera Edición–CCE–2013 Editor: Patricio Herrera Crespo Textos: Patricio Viteri Paredes Edición: Katya Artieda Diseño y diagramación: Santiago Ávila S. Fotografía de obras de arte: Judy de Bustamante Fotos: Iván Mejía y Tania Dávila
Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Dirección de Publicaciones Av. Seis de Diciembre N16–224 y Patria Telfs.: 252 7440 Ext.:138/213 gestion.publicaciones@cce.org.ec www.casadelacultura.gob.ec Quito–Ecuador
Índice Prólogo 7 Introducción 9 Edificios de la Matriz
11
La Casona 11 Cinemateca 15 Teatro Prometeo 16 Área de la Mujer Nela Martínez
17
Editorial Pedro Jorge Vera
18
Edificio de los Espejos
19
Museo de Arte Moderno
20
Museo de Instrumentos Musicales Pedro Pablo Traversari
23
Museo de Etnografía
24
Biblioteca Nacional Eugenio Espejo
25
Museo del Cine y la Palabra
26
Radio de la CCE 27 Museo Nacional
28
Coro 29 Conjunto de Cámara
30
Camerata de la Casa 30 Ballet Ecuatoriano de Cámara - Escuela Metropolitana de Danza
31
Ágora 32 Teatro Nacional
32
Sala de Cine Alfredo Pareja Diezcanseco
33
Sala de Teatro Demetrio Aguilera Malta
33
Grupos Independientes de Teatro y Danza
34
Esculturas en la CCE 35 Centro de Promoción Artística
36
Museo de Arte Colonial
37
Anexo
41
C
reo que esta Casa debe seguir siendo el espacio público del pensamiento libre, con sus tareas específicas de convertirse en un puente, en un lugar donde el arte, el teatro, la danza, la literatura, la pintura, la escultura, y todas las manifestaciones de la creatividad humana, se multipliquen y perfeccionen, encuentren su Casa, su ambiente natural, su primer hogar de aprendizaje y comprensión para luego catapultarse y afirmarse en el entramado social para elevar su nivel profesional y su nivel crítico enriquecido en la realidad social que en el Ecuador y el mundo es multicultural, diversa y contestataria. Nuestra política será trabajar honradamente con los colectivos culturales, en todos los rincones de la patria, provincias, cantones, asentamientos. Nuestra política será democratizar la Casa, rejuvenecerla, embellecerla con el nuevo pensamiento, con los nuevos talentos que crecen en las calles, enriquecernos con la participación ciudadana, integrarnos con nuestros propios saberes. La creación consiste en el juego de los saberes preexistentes, por eso es que no puede existir una revolución ciudadana si no existe a la par una revolución cultural; porque una revolución no puede inventar artistas y pensadores, pero está en la obligación de proporcionar las condiciones para que surjan.
Nosotros deberemos poner a su alcance los instrumentos; ellos sus alas. Deberemos entonces profesionalizar a los trabajadores de la cultura, a los empleados, a esa burocracia que debe convertirse en militante de la cultura y la vida. Todas las culturas tendrán su espacio aquí, todos los grupos sociales y culturales. No un partido político, no la politiquería, porque ese espacio está fuera de nuestra Casa. Varias veces lo he dicho: una Casa es quien la habita. Nuestra Casa es como debe ser la casa de todo el mundo: polémica, iconoclasta, cruzada por el amor, donde el viento de todos los pensamientos la agite y reverdezca. Donde el pensamiento de izquierda y de derecha diga su palabra, confronte, critique, reflexione. El pensamiento es dinámico y en la contradicción se enriquece. La Casa de la Cultura, entonces, deberá ser un espacio de reflexión libre, de discusión y crítica permanente de los hechos culturales que se generan en el Ecuador, en nuestra América y el mundo. Federico Nietzsche decía: “Hace falta tener un caos dentro de ti, para dar a luz una estrella bailadora”. El caos lo tenemos. Vamos a perseguir esa estrella bailadora. Raúl Pérez Torres Presidente de la CCE Julio, 2013
Casa de la Cultura Ecuatoriana Introducción
L
a tragedia que significó para Ecuador la firma del Tratado de Río de Janeiro de 1942 produjo en el país un clima de desconcierto y derrotismo. Se hacía necesario ‘volver a tener Patria’, reconstruir la nación, fortalecer el espíritu de los ecuatorianos. Y la respuesta la dio Benjamín Carrión con sus Cartas al Ecuador y con la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), como formas de afianzar la vocación de cultura y libertad de nuestro pueblo, cimentar de nuevo la grandeza de la nación pequeña y aumentar la vitalidad del sauce podado. El 9 de agosto de 1944, en el último día de la presidencia del doctor José María Velasco Ibarra, fue expedido el decreto de fundación de la CCE, cuyo artículo primero dice: “Créase con sede en la Capital de la República la Casa de la Cultura Ecuatoriana con el carácter de instituto director y ordenador de las actividades científicas y artísticas nacionales, y con la misión de prestar apoyo efectivo, espiritual y material a la obra de la cultura en el país”. El primer directorio de la entidad estuvo conformado, junto con Carrión, por las más importantes personalidades del mundo cultural de entonces: Alfredo Pérez Guerrero, Abel Romeo Castillo, Leopoldo Benítez Vinueza, Jacinto Jijón y Caamaño, Aurelio Espinosa Pólit, Enrique Gil Gilbert, Pedro Jorge Vera, Jorge Icaza y Eduardo Kingman, entre otros. Desde el inicio, la CCE se dedicó a la labor de “robustecer el alma nacional y esclarecer la vocación y destino de la patria por medio de la difusión amplia de los valores sustantivos del pensamiento ecuatoriano
en la literatura, las ciencias y las artes”, y también a aprovechar la cultura extranjera invitando a personajes rectores de la cultura universal o continental para dictar conferencias y realizar exposiciones de artes plásticas, conciertos musicales, demostraciones científicas y divulgaciones técnicas. Nuestra Casa, donde se expresan todas las culturas, ha acogido a intelectuales y artistas ecuatorianos tan significativos como César Dávila Andrade, Segundo Luis Moreno, Galo Galecio, Oswaldo Guayasamín, Jorge Carrera Andrade, Diógenes Paredes, Pío Jaramillo Alvarado, José Enrique Guerrero, Eduardo Kingman, Jorge Icaza, Oswaldo Viteri, Pedro Jorge Vera, Jorge Enrique Adoum y tantos más. Entre los ‘extranjeros’, estuvieron con nosotros: Arnold Toynbee, León Felipe, Jan Schreuder, Óscar Vargas Romero, Ernesto Xancó, Paulo Carvalho-Neto, José Saramago, Jorge Luis Borges, Eduardo Galeano, Waldo Frank, Paúl Rivet, Pasteur, Piedad Paredes, Nela Martínez, Alicia Yánez, Alba Calderón y muchos otros. Todas las manifestaciones artísticas han tenido y tienen su espacio en la CCE, que ahora está presente con sus Núcleos en todas las provincias del país y con muchas extensiones cantonales. Pese a todos los avatares, a los intentos por ahogarla económicamente o clausurarla, a los altibajos administrativos o políticos, la Casa de la Cultura Ecuatoriana pronto cumplirá 70 años como un referente obligatorio del quehacer cultural en nuestra patria, y son sus logros y resultados los que la enaltecen y justifican.
10
Edificios de la Matriz La primera sede de la CCE se ubicó en un departamento situado en la esquina de las calles Montúfar y El Vergel, en el centro histórico de Quito. Poco después se trasladó a una casa que perteneció al presidente Gonzalo S. Córdova, en la calle García Moreno, cerca de la iglesia de Santa Bárbara. Para entonces se adquirió la primera imprenta y se la instaló en el patio de la residencia; aquí se imprimieron los primeros libros con el sello editorial de la Casa y también los primeros números de Letras del Ecuador, periódico quincenal en esos tiempos, y que luego sería la revista insignia de la CCE.
La Casona En 1946 se consiguió la donación, por parte del Concejo Municipal, del terreno comprendido entre las avenidas Patria, Tarqui, Seis de Diciembre y Doce de Octubre, y en ese mismo año empezó a construirse la Casona, en estilo clásico, de acuerdo al proyecto elaborado por el ingeniero Alfonso Calderón Moreno. El edificio se inauguró un año después con una enorme feria artesanal que ocupó todos los espacios disponibles. La fachada se orienta hacia la avenida Seis de Diciembre, y sobre la puerta principal y las alas norte y sur se encuentran los altorrelieves en cemento La luz de la cultura, El teatro y la danza y La música y la poesía, obras realizadas por el gran maestro Jaime Valencia.
Busto de Benjamín Carrión, César Bravomalo
11
La conquista, Oswaldo GuayasamĂn
Los forjadores de la nacionalidad, Galo Galecio
12
En el amplio vestíbulo central, coronado por una bóveda octogonal adornada con una enorme lámpara de madera tallada en San Antonio de Ibarra, se encuentran cuatro murales realizados conjuntamente por Diógenes Paredes y José Enrique Guerrero en 1947. Hacia el norte se aprecia el baile indígena de las cintas, al sur la sierra y la costa (el montubio, el negro y el indio), al oeste la mujer y el hombre costeños en la cosecha y frente al mar, y al este Quito con el Arco de Santo Domingo, la Virgen del Rosario y un obrero con un martillo en sus manos (originalmente fue una mujer desnuda sobre la que se pintaron las ropas y zapatos).
En las paredes laterales del hall se encuentran tres murales de Diógenes Paredes y son alegorías del trabajo; una de ellas muestra un retrato de Eugenio Espejo, simbólicamente ubicado como padre de la cultura ecuatoriana.
13
En la planta baja están las salas de exposiciones temporales: Miguel de Santiago, Eduardo Kingman, Oswaldo Guayasamín, Víctor Mideros y Ramiro Jácome. En la sala Oswaldo Guayasamín se encuentra el mural de este mismo autor, titulado La conquista. En el auditorio Jorge Icaza (con capacidad para 100 personas) se halla el mural Los forjadores de la nacionalidad, pintado por Galo Galecio. En el aula Benjamín Carrión (con capacidad para 130 personas) está el vitral tríptico de Oswaldo Mora sobre las nacionalidades.
La Librería de la Casa funciona también en la planta baja y contiene toda la producción editorial de la Matriz y de los Núcleos Provinciales. Organiza ferias en las que se comercializan las publicaciones institucionales a precios populares. Las tres plantas superiores de la Casona albergan las dependencias administrativas. Primer piso: Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría, Recursos Humanos, Financiero e Informática. Segundo piso: Dirección de Publicaciones, Compras Públicas. Tercer piso: Jurídico y Planificación.
14
Cinemateca La Cinemateca Nacional del Ecuador fue fundada el 28 de diciembre de 1981, desde entonces se dedica a la preservación y difusión de las obras y registros audiovisuales ecuatorianos y a la exhibición de cine independiente del mundo. Es el único archivo del país que preserva imágenes en movimiento. Al momento cuenta con más de 300 títulos en 8, S8, 9.5, 16 y 35mm y cerca de 4.000 títulos en formatos Betamax, VHS, U-Matic, V8, DVD y DVCAM. Posee un fondo documental con guiones, fotografías, afiches, así como una biblioteca especializada con libros y catálogos de cine. Desde 2013 publica su revista 25 Watts.
15
Teatro Prometeo Al sur de la Casona, en la misma avenida Seis de Diciembre, se construyó este teatro circular en 1967, cuyo proyecto original fue elaborado por el arquitecto y acuarelista Oswaldo Muñoz Mariño en los años cincuenta. Se constituyó en el escenario propio del Teatro Ensayo, en ese entonces bajo la dirección del maestro italiano Fabio Paccioni, y sus dependencias aledañas se utilizaron para la primera escuela abierta de teatro del país. Tiene forma helicoidal, el escenario está situado en el centro del espacio interior, rodeado por las graderías, lo que permite una gran cercanía entre el público y los actores; su capacidad es de 270 personas.
16
Área de la Mujer Nela Martínez Creada durante la primera administración de Raúl Pérez Torres a través de la Junta Plenaria en el año 2000, es un espacio de reflexión y diálogo permanente, donde se generan ideas y proyectos relacionados con el quehacer cultural de las mujeres, en busca de integración, equidad, mayor participación y solidaridad. El Área lleva adelante un nutrido programa que incluye conferencias, mesas redondas, seminarios, talleres, exposiciones que responden a su objetivo general de ofrecer a todas las mujeres un espacio de impulso y desarrollo de sus iniciativas artísticas e intelectuales.
17
Editorial Pedro Jorge Vera Creada en los años cuarenta, la editorial de la de la Casa de la Cultura Ecuatoriana ha desempeñado una extraordinaria labor de difusión de nuestras letras. A través de la Editorial, la Dirección de Publicaciones de la CCE se encuentra desarrollando colecciones dedicadas a todas las manifestaciones de nuestras artes, a los hombres y mujeres de todas las provincias del país que apenas empiezan o tienen un camino trazado, aquí tienen cabida, además, las obras cumbres de varios países de la región. Esta Dirección publica las revistas culturales Casapalabras, Letras del Ecuador y 25 Watts, pertenecientes a la CCE.
18
El Edificio de los Espejos El arquitecto quiteño René Denis Zaldumbide captó la idea de Benjamín Carrión para construir un gran edificio que abarcara museos, un gran teatro, una radio, una biblioteca y áreas de recreación infantil, y en 1953 plasmó su idea en planos. Pero diversas causas retrasaron varios años la construcción, hasta que el último gobierno militar y luego los presidentes Jaime Roldós, Oswaldo Hurtado, León Febres Cordero y Rodrigo Borja apoyaron el proyecto, que se terminó en 1988 bajo la presidencia de Edmundo Ribadeneira en la CCE. En el edificio circular, con unos 50 mil metros cuadrados de construcción, se encuentran las siguientes instalaciones: Museo de Arte Moderno, Museo de Instrumentos Musicales, Museo Etnográfico, Ágora, Biblioteca Nacional, Radio de la CCE, Teatro Nacional, Museo del Cine, Sala de Teatro Demetrio Aguilera Malta, Sala de Cine Alfredo Pareja Diezcanseco, Sala de Teatro Mariana de Jesús (donde funciona el Frente de Danza Independiente), Museo Nacional del Ministerio de Cultura (antes Museo del Banco Central), Ballet Ecuatoriano de Cámara y el Conjunto de Cámara.
19
Museo de Arte Moderno De izquierda a derecha: San Diego, José Enrique Guerrero Mujeres llorando, Oswaldo Guayasamín Calle 14, Camilo Egas Salasacas, Piedad Paredes Chimenea, Paulina Baca
Tiene una de las mejores pinacotecas del país, que abarca las siguientes salas y colecciones: La Colección Joaquín Pinto es un espacio de casi 600 metros cuadrados con 115 obras de arte del período republicano del siglo XIX y se caracteriza por el retrato, el paisaje y el costumbrismo. Los representantes de esa época son los maestros Antonio Salas, Luis Cadena, Juan Manosalvas y Joaquín Pinto; este último es el pintor ecuatoriano emblemático de ese siglo, no sólo por sus lienzos sino también por sus miniaturas, como Dies Irae y El Calvario, pintadas en monedas de un centavo.
La Colección Pedro León, que representa la década del treinta, es una de las más importantes de la CCE y está instalada en un área de unos 600 metros cuadrados. Consta de 87 obras de los más importantes pintores de la primera mitad del siglo XX quienes manejaron temas de denuncia social y el indigenismo: Camilo Egas, Pedro León, Diógenes Paredes, Eduardo Kingman, Oswaldo Guayasamín, Bolívar Mena, Leonardo Tejada, José Enrique Guerrero, Luis Moscoso, Piedad Paredes, Judith Roura y Alba Calderón.
La Colección Diógenes Paredes, en un área de 600 metros cuadrados, está dedicada al arte moderno con un total de 92 obras que corresponden a las nuevas tendencias como el abstraccionismo, collage y neofigurativismo, y cuyos representantes son, entre otros: Araceli Gilbert, Enrique Tábara, Luis Molinari, Aníbal Villacís, Gilberto Almeida, Estuardo Maldonado, Oswaldo Viteri, Germán Pavón, Giti Neuman, Nelson Román, Miguel Betancourt, Carlos Rosero, Marcelo Aguirre, Washington Iza, Ramiro Jácome y Tomás Ochoa; y esculturas de Jesús Cobo, Milton Barragán, Gina Villacís y Gabriel García Karolys.
De izquierda a derecha: No se trata de eso, Miguel Varea Flor de la mañana, Gonzalo Endara C. Espejo ahumado, Nelson Román Indio alcalde con dos ángeles, Ramón Salas La Nariz del Diablo, Joaquín Pinto Plaza de San Francisco, Luis Cadena
21
La Colección Galo Galecio de Grabado, en un espacio de 210 metros cuadrados, nace del Taller de Grabado de la CCE y recoge obras de artistas nacionales y extranjeros, en todas las técnicas conocidas, y una selección de connotados artistas, como Román, Sicles y Varea.
De izquierda a derecha: La nube, Galo Galecio Entre acto Iri-discente, Hernán Cueva Rincón, Arnoldo Sicles Benjamín Carrión, Carlos Rodríguez Pío Jaramillo Alvarado, Luis Moscoso Augusto Arias, Luis Moscoso
22
La Galería del Retrato contiene obras de los artistas Carlos Rodríguez, Luis Moscoso, Alfredo Mena Caamaño y Oswaldo Guayasamín. Entre los personajes retratados están Augusto Arias, Benjamín Carrión, José María Velasco Ibarra, Alfredo Vera, entre otros.
Museo de Instrumentos Musicales Pedro Pablo Traversari El Museo de Instrumentos Musicales es el producto de la colección de valiosos instrumentos recolectados por el investigador, compositor y director de banda quiteño Pedro Pablo Traversari, que fue vendida a la CCE en el año 1951. El museo contiene 1.013 instrumentos (540 en exhibición permanente) clasificados en cinco grupos: idiófonos, aerófonos, membranófonos, cordófonos y electrófonos. Posee piezas de la época precolombina, y una gran variedad de instrumentos europeos, asiáticos y africanos. Entre los más simbólicos de nuestras culturas aborígenes, encontramos silbatos, quenas de hueso humano, quipas, flautas de cerámica, rondadores de plumas de cóndor y una muestra de pijuanos y pingullos. Ocupa 1.200 metros cuadrados y es considerado uno de los más importantes de Latinoamérica.
23
Museo de Etnografía Su contenido comprende el material museográfico de la colección Pío Jaramillo Alvarado y del Salón Nacional de Etnografía. El objetivo de este museo es convertirse en un centro de interpretación de las etnias del Ecuador, con una perspectiva antropológica desde sus orígenes ancestrales hasta la actualidad, con las diferentes variaciones, hibridación o sincretismo, producto de las influencias modernas de la cultura occidental y otras culturas. La Casa de la Cultura plantea este museo desde la interculturalidad, y exhibe un resumen etnográfico de la vida de los pueblos ancestrales, con sus tradiciones, costumbres, cosmovisión, vestimenta, vivienda, gastronomía, religiosidad, artesanías, música, leyendas y mitos, así como rituales y ceremonias singulares. De izquierda a derecha: Coraza Traje de Zuleta
24
Biblioteca Nacional Eugenio Espejo La Biblioteca Nacional del Ecuador guarda casi todo lo que sobrevivió de una de las más importantes bibliotecas coloniales de toda América del Sur, la del Colegio Máximo de San Ignacio de Loyola de la Compañía de Jesús. Tras la expulsión de los jesuitas, los fondos bibliográficos del Colegio Máximo constituyeron la primera biblioteca pública del país, inaugurada el 25 de mayo de 1792; Eugenio Espejo fue su primer director. El 23 de mayo de 1883, por decreto se estableció que la biblioteca de la Universidad, es decir la Biblioteca Pública, se integrara a la Nacional y sus obras se trasladasen a ésta. Ocupó varias edificaciones en el Centro Histórico de Quito hasta 1983, cuando se trasladó al local que ocupa actualmente en el Edificio de los Espejos. En 1978 Ricardo Descalzi, entonces director, inició la conformación del Museo del Libro con alrededor de 8.500 obras pertenecientes a la Colonia, de las cuales ocho son incunables extranjeros y cuatro incunables ecuatorianos; también destaca en esta colección una Biblia de 1882, el mapa de Requena de 1779, el Atlas de la Floresta Americana de Aimé Bonpland, entre otros. Personajes ilustres han pasado por la dirección de la biblioteca, empezando por Eugenio Espejo, Enrique Escudero, Zoila Ugarte de Landívar, Julio Endara, Jorge Icaza, Jorge Carrera Andrade, Ricardo Descalzi y Laura de Crespo. Posee aproximadamente 100.000 volúmenes en libros, más revistas y periódicos (ejemplares desde 1846) que están distribuidos en los distintos fondos.
25
Museo del Cine y la Palabra Inaugurado en junio de 2002 con motivo de la Sexta Muestra Iberoamericana de Cine Cultural, la Cinemateca Nacional de la CCE abrió, en los espacios adjuntos a la sala de cine Alfredo Pareja, el Museo del Cine, que reúne cerca de 50 piezas y equipos antiguos de proyección, filmación y revisión fílmica, así como imágenes de la fundación de la Casa y de las actividades en diferentes épocas. Este museo es parte del proyecto de conservación y difusión del patrimonio audiovisual del país.
26
Radio de la CCE La radiodifusora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana fue creada el 1º de mayo de 1949, en la frecuencia 940 de Amplitud Modulada, bajo la presidencia de Pío Jaramillo Alvarado y la dirección de Luis Ayora, como un medio de comunicación de difusión cultural dentro del país y para preservar los valores ecuatorianos ante el mundo. La radio de la CCE fue una de las primeras de Quito y, por consiguiente, la escuela de muchos de los radiodifusores actuales. Es, además, referente en la ciudad de Quito, en la medida en que promueve la participación de la audiencia y el derecho de los ciudadanos a la comunicación. Se sustenta en un equipo de trabajo comprometido con las programaciones de calidad y actualmente se tramita su paso a frecuencia modulada (FM). La Radio de la CCE es la primera radio pública cultural del país.
27
Museo Nacional A partir de 1938, el Banco Central del Ecuador empezó a salvaguardar los bienes culturales que llegaban a sus bóvedas, sea en metalurgia precolombina o en monedas coloniales, evitando su conversión en lingotes de oro para la reserva monetaria. El núcleo inicial del museo se formó al adquirir la colección arqueológica del ciudadano suizo Max Konanz. La pieza más antigua de este museo data de 1200 a.C. y las salas de exposiciones incluyen: del Oro, de Arte Colonial, de Arte Republicano, de Arte Contemporáneo y de Arqueología. El arte precolombino y el oro prehispánico está representado por 1.241 piezas; el arte colonial y decimonónico con 500 obras de destacados artistas de la Escuela Quiteña, como Miguel de Santiago, Bernardo de Legarda, Caspicara y Pampite; el arte del siglo XIX está representado por los Salas, Rafael Troya, Joaquín Pinto, Luis A. Martínez; y el arte contemporáneo, con alrededor de 170 obras de insignes artistas como Kingman, Guayasamín, Viteri, Román, entre otros. En 1969 se inauguró el Museo Arqueológico del Banco Central en los pisos cinco y seis del edificio del banco en La Alameda; en 1992, con el propósito de brindar al público espacios más amplios de exposición, se trasladó al Edificio de los Espejos de la CCE, donde ocupa un área de 10.000 metros cuadrados. Actualmente lo maneja el Ministerio de Cultura.
28
Coro El Coro fue creado el 15 de noviembre de 1954 bajo la conducción del músico guatemalteco Óscar Vargas Romero. Ha sido dirigido por Carlos Bonilla Chávez, Lilian Zetune y Jorge Jaramillo Gálvez, que conduce el coro desde hace más de dos décadas. Ha brindado conciertos en Colombia, Perú, Chile, Estados Unidos y Argentina. Ha participado en el montaje y estreno de las más importantes obras vocales sinfónicas presentadas en Ecuador con la Orquesta Sinfónica Nacional y otros conjuntos corales, así como en las temporadas de Ópera Nacional. El grupo promociona y difunde la música nacional, latinoamericana y universal de diversos estilos, épocas y autores. Ofrece conciertos didácticos, participa en festivales corales nacionales e internacionales y en espectáculos de entidades públicas y privadas.
29
Conjunto de Cámara El Conjunto de Cámara de la CCE tiene su antecedente en la agrupación musical Los Maestros del Ecuador. Fue fortalecido durante la primera administración de Raúl Pérez Torres y actualmente se encuentra bajo la dirección de Ricardo Sempértegui y lo conforman ocho músicos. El Conjunto de Cámara de la CCE ofrece conciertos y enriquece los eventos culturales que tienen lugar tanto en la Matriz como en los Núcleos Provinciales.
Camerata de la Casa La Camerata de la CCE es el primer esfuerzo institucional para el fortalecimiento de la música ecuatoriana y universal de tipo académico. El grupo está dedicado a investigar, rescatar, componer, instrumentar e interpretar música de todos los géneros y estilos, revitalizando especialmente la música ecuatoriana. Fue creada el 15 de mayo de 2013 y la dirige la reconocida soprano Cecilia Tapia, acompañada de cinco virtuosos en el piano, la flauta, el violín, el violonchelo y el contrabajo.
30
Ballet Ecuatoriano de Cámara Escuela Metropolitana de Danza En sus 33 años de vida, el Ballet Ecuatoriano de Cámara ha realizado un importante aporte al desarrollo de la danza en el país. Sus propuestas escénicas y coreográficas han estado siempre marcadas por la creatividad y la utilización de técnicas depuradas. Desde su fundación, la presentación de sus espectáculos ha priorizado a los sectores populares y, en especial, a la juventud y a la niñez. En la actualidad es uno de los grupos artísticos con mayor presencia de público en sus espectáculos, pues recepta un promedio de 90 mil espectadores por año. La formación de nuevos bailarines es otra de sus diarias preocupaciones a través de la Escuela Metropolitana de Danza.
31
Ágora El Ágora es un escenario cubierto con membrana de polietileno, con capacidad para 4.800 personas. Por sus características propias es ideal para la realización de espectáculos públicos masivos de género popular, folclórico, juvenil, etc. Es el escenario donde la CCE realiza el segundo domingo de cada mes el espectáculo popular Domingos de Casa Abierta.
Teatro Nacional El Teatro Nacional es uno de los escenarios de más alta categoría con que cuenta el país. Por sus características arquitectónicas, acústicas, técnicas, de seguridad y los servicios que brinda, ofrece las condiciones necesarias para la realización de eventos que demandan un alto nivel de excelencia. Gracias a la donación realizada por la Embajada de Japón, en 2012 se dotó al escenario de modernos equipos de iluminación y sonido. Tiene capacidad para 2.120 personas.
32
Sala de Cine Alfredo Pareja Diezcanseco Tiene una capacidad para 400 personas y dispone de dos salas de apoyo. Es una sala permanente donde se proyectan documentales, películas de cine clásico y experimental, y festivales de cine mediante convenios con las embajadas de casi todos los países del mundo. Igualmente, el Cineclub de la CCE tiene aquí su sede para presentar lo mejor de la cinematografía ecuatoriana y extranjera.
Sala de Teatro Demetrio Aguilera Malta Escenario para 300 personas, con tres salas de apoyo, destinado especialmente para presentaciones teatrales; se lo puede utilizar, además, para espectáculos de música, danza y otras artes escénicas.
33
Grupos independientes de Teatro y Danza que tienen su espacio en el Edificio de los Espejos de la CCE
De izquierda a derecha: Teatro Ensayo Guido Navarro Wilson Pico
34
Frente de Danza Independiente, bajo la dirección de Wilson Pico en la sala Mariana de Jesús; Espada de Madera, conducido por Patricio Estrella; Grupo Zero No Zero, dirigido por Peky Andino y Beatriz Vergara; Grupo Contraelviento, conducido por Patricio Vallejo; Mandrágora, bajo la responsabilidad de Susana Nicolalde; Teatro del Cronopio, con la dirección de Guido Navarro; Teatro Ensayo, bajo la conducción de Antonio Ordóñez; Teatro Paralelogramo; Colectivo Guagua Pichincha, de Irina Gamayúnova; Compañía de Recreación Piolín, dirigida por Augusto Pucha; Perros Callejeros, bajo la responsabilidad de Héctor Cisneros; Grupo de Teatro Callejero Manicho, con la dirección de Mauricio Estrella y Carlos Michelena.
Esculturas al interior y alrededor de la CCE Además de las obras fotografiadas, la CCE también posee las siguientes esculturas: el busto en bronce de Benjamín Carrión, realizado por César Bravomalo; el busto de Óscar Vargas Romero, por Jesús Cobo; Abrazo fraterno, de Donnie (frente a la sala de cine Alfredo Pareja Diezcanseco). Junto al Museo de Arte Moderno se encuentran Homenaje a Rodin, de Gilberto Almeida; busto en bronce, de J. U. Habergger; Mujer, autor anónimo; Llacta Mama, de Jaime Andrade. El parque cerámico Testimonio del barro que somos, del Taller Barroquema, está frente al Teatro Nacional. En la avenida Seis de Diciembre se encuentra el Paseo de los Poetas, donde están las esculturas de Jorge Carrera Andrade, por Jesús Cobo; José Enrique Rodó, copia fundida en broce por Jorge Ávila; César Vallejo, por M. Baca Rossi; César Dávila Andrade, de la artista Paulina Baca; Sándor Petöfi y Fedor Dostoievsky.
De arriba a abajo: Piedad, Antonio Negrete Desnudo de mujer, Alfredo Guerrero Juan Montalvo, Segundo Ortiz Piedad, autor anónimo
35
Centro de Promoción Artística El Centro de Promoción Artística de la Casa de la Cultura Ecuatoriana fue creado en 1968 por iniciativa de Francisco Coello, Germán Pavón y Carlos Vicente Andrade, artistas vinculados a la Sección de Artes Plásticas de la CCE, a quienes se les unieron más tarde Diógenes Paredes, Boanerges Mideros, Nilo Yépez, Carlos Viver y Galo Duque, entre otros. Estuvo localizado en el corazón del parque El Ejido, pero funciona ahora en el Edificio de los Espejos. En jornadas matutina y vespertina, más de noventa personas aprenden técnicas artísticas con lápices, carboncillo, tinta china, sanguinas, óleo, acrílico, plumilla y puntillismo, además de perspectiva, anatomía e historia del arte.
36
Museo de Arte Colonial El Museo de Arte Colonial es uno de los más antiguos de la ciudad. Esta hermosa casa solariega está ubicada en la esquina de las calles Cuenca y Mejía (llamadas, en la época colonial, calle del Cajón del Agua y calle de la Muralla de la Merced, respectivamente), al norte del convento mercedario. Se desconoce la fecha exacta de su construcción, pero se sabe que en los siglos XVI y XVII fue una casa modesta, de un piso. Desde 1550 a 1590 fue solar del encomendero Matías de Arenas. En 1593, su dueño era el rico mercader panameño Alonso de Troya Pinque, cuya esposa, al enviudar, fundó el monasterio femenino de clausura Santa Catalina de Siena. El frontispicio del museo constituye una obra de auténtico estilo colonial, adornado con característicos balcones de madera que embellecen los muros del edificio. El pórtico, que hace esquina en las calles Cuenca y Mejía, está enmarcado en la arquitectura neoclásica y va rematado por un tímpano en cuyo centro se exhibe el escudo de armas de la ciudad de Quito. La Sala del Siglo XVI tiene pinturas del padre Bedón, Andrés Sánchez Gallque, Fernando de Rivera, y esculturas de Diego de Robles, Luis de Rivera y fray Francisco Benítez; también se puede admirar el libro del Concilio de Trento, uno de los pocos libros de esa época. La Sala del Siglo XVII contiene obras de Miguel de Santiago, Gorívar, José Olmos (Pampite) y el padre Carlos. Las tres salas del siglo XVIII integran las obras de Bernardo Rodríguez, Manuel Samaniego, Manuel Chili (Caspicara), Bernardo de Legarda y otros pintores anónimos de ese siglo. La Sala de Miniaturas comprende una gran colección de relicarios, medallones esculturas en tagua, marfil, corozo, entre las que destacan pinturas atribuidas a Miguel de Santiago y Joaquín Pinto.
37
Calvario (Caspicara)
Inmaculada (Manuel de Samaniego)
Virgen Dolorosa (Manuel Chili, Caspicara)
Crucifijo (An贸nimo)
Santa Rosa de Lima (Bernardo de Legarda)
Virgen de las Flores (Miguel de Santiago) Cristo entrega las llaves a San Pedro (Manuel de Samaniego)
Anexo Presidentes de la Casa de la Cultura Ecuatoriana PERÍODO
PRESIDENTE
1944 – 1948
Benjamín Carrión
1948 – 1950
Pío Jaramillo Alvarado
1950 - 1957
Benjamín Carrión
1957 – 1961
Julio Endara
1961 – 1962
Benjamín Carrión
1963 – 1966
Jaime Chávez Granja
1966 - 1967
Benjamín Carrión
1968 – 1970
Luis Verdesoto Salgado
1970 – 1972
Oswaldo Guayasamín
1972 – 1972
Gonzalo Abad Grijalva
1972 - 1973
Jorge Garcés
1973 - 1973
Eduardo Mora Moreno
1973 - 1973
Enrique Noboa Arízaga
1973 – 1974
Coronel Fausto Bayas
1975 – 1979
Galo René Pérez
1979 – 1988
Edmundo Ribadeneira
1988 – 1992
Milton Barragán Dumet
1992 – 1996
Camilo Restrepo Guzmán
1996 – 2000
Stalin Alvear
2000 – 2004
Raúl Pérez Torres
2004 - 2008
Marco Antonio Rodríguez
2008 – 2012
Marco Antonio Rodríguez
2012 - 2016
Raúl Pérez Torres
41
Decreto de creación de la CCE* Nº 707 JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA Presidente de la República, En uso de los poderes de que se halla investido, CONSIDERANDO: Que la cultura nacional necesita amplio apoyo del Poder Público para su desenvolvimiento y expansión; Que para robustecer el alma nacional y esclarecer la vocación y el destino de la Patria, es indispensable la difusión amplia de los valores sustantivos del pensamiento ecuatoriano en la literatura, las ciencias y las artes, así del pasado como del presente; Que nuestras manifestaciones intelectuales deben ser llevadas fuera de las fronteras patrias, para que el Ecuador, con la plenitud de derechos que le concede su historia intelectual, ocupe el legítimo lugar que le corresponde en el concierto cultural del Continente; Que el progreso del país necesita ser dirigido por la investigación científica con fines de aplicación técnica inmediata a la realidad nacional; * Artículos principales
42
Que en el orden de aprovechamiento de la cultura extranjera, es preciso ofrecer facilidades para que puedan venir al Ecuador valores científicos y artísticos de renombre internacional, para dictar conferencias y realizar exposiciones de artes plásticas, conciertos musicales, demostraciones científicas y divulgaciones técnicas; DECRETA: Art. 1º - Créase con sede en la Capital de la República la CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA, con el carácter de Instituto Director de las actividades científicas y artísticas nacionales, y con la misión de prestar apoyo efectivo, espiritual y material, a la obra de cultura en el país. Art. 9º - La Casa de la Cultura Ecuatoriana realizará principalmente las siguientes actividades: a) Dirección de la cultura ecuatoriana con espíritu esencialmente nacional, en todos los aspectos posibles, con el fin de crear y robustecer el pensamiento científico, económico, jurídico y la sensibilidad artística con base y orientación nacionales. b) Apoyo y fomento de la investigación y estudio científicos de significación universal y de aplicación útil al desenvolvimiento nacional; c) Estímulo de la preparación técnica de los hombres del Ecuador con miras a un desarrollo racional y acelerado del potencial económico del país para el mejoramiento de la vida humana. d) Exaltación del sentimiento nacional y patriótico y de la conciencia del valor de las fuerzas espirituales de la patria;
43
e) Aprovechamiento de la cultura universal para que el Ecuador marche al ritmo de la vida intelectual moderna. Art. 10 - Para el cumplimiento de los fines establecidos en el artículo anterior, la Casa de la Cultura Ecuatoriana empleará los siguientes medios, entre otros: a) La organización de conferencias que serán dictadas por nacionales capacitados en las distintas actividades culturales y por extranjeros de reconocido valor, invitados por la Institución; b) La fundación de una editorial en la que se publiquen, de preferencia, los clásicos nacionales y las obras de los escritores ecuatoriano contemporáneos, tanto científicas como artísticas y literarias, previo informe de la respectiva comisión; c) La organización de exposiciones científicas y artísticas, dentro de la República y fuera de ella; d) El envío de misiones culturales, por todo el territorio de la República y a los países del continente; e) La concesión de premios nacionales para la obra de escritores, hombres de ciencias y artistas; f) La proposición al Ministerio de Educación Pública de candidatos para la obtención de becas en el exterior y el señalamiento de materias de estudio a realizarse; g) La publicación de una revista de la Casa de la Cultura y de revistas especializadas; h) El estímulo y la organización del teatro, la música y la coreografía nacionales;
44
i) La dirección y perfeccionamiento de las artes populares; y j) El estímulo para la creación de institutos de altos estudios y de investigación científica. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Art. 19 – Encárguense de la ejecución del presente Decreto los señores Ministros de Educación Pública y del Tesoro. Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 9 de Agosto de 1944. (f.) J. M. VELASCO IBARRA. El Ministro de Educación, (f.) Alfredo Vera.
El Ministro del Tesoro, (f.) M. Suárez Veintimilla.
Es copia.- El Subsecretario de Educación, (f.) Edmundo Carbo.
45
Nuestra Casa Casa de la Cultura Ecuatoriana se terminó de imprimir en Quito en el mes de agosto de 2013, en la Editorial Pedro Jorge Vera de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Presidente: Raúl Pérez Torres Director de Publicaciones: Patricio Herrera Crespo