Interacciones estructurales, roles, formas de identidad y pluralidad de significados:
SONORIDAES DEL FANDANGO IBEROAMERICANO EN EL LITORAL MONTUBIO Juan Mullo Sandoval Quito, 10 de marzo de 2017
Resumen El presente ensayo nace de una pregunta: ¿La música montubia es necesariamente tropical urbana y moderna?, entendiéndose por tropical, aquella música y cultura bailadora ecuatoriana de mediados del siglo XX, que se deja influenciar en ciudades y puertos por la guaracha cubana afrocaribeña, el porro y la cumbia colombiana principalmente. Varias identidades sonoras han tropicalizado la música nacional, esto se ha convertido en un mecanismo del performance global del mercado posmoderno, la urbanización de las periferias campesinas y la ideología poscolonial, en la medida de desembarazarse de lo indígena, de reapropiarse o re-significar lo campesino a partir de elementos socioculturales urbanos. No se pretende decir con ello que las identidades sonoras deben ser estáticas, sino que los procesos deben construirse indistintamente sobre bases de la memoria social e histórica y no solamente en función del espectáculo y las industrias culturales. Los referentes de la música montubia dentro de la gestión documental y las fuentes orales, los tenemos desde el siglo XVIII, esto se verifica en un manuscrito de 1784 de Baba, actual provincia de Los Ríos, donde se alude al fandango iberoamericano. Tanto lo indígena costeño, el mulataje y lo hispano, han sido excluidos del debate investigativo y creatividad de la actual música montubia.
Palabras clave: Iberoamericano, fandango, bailes montubios, bailes de salón, tropicalidad, posmodernidad, poscolonialidad, performance.
Antecedentes
L
ecturas de la música y danza montubias, desde categorías antropológicas e históricas que reflexionen sobre pertenencias culturales iberoamericanas, es un nuevo reto para la actual etnomusicología ecuatoriana. La genealogía de los géneros de la oralidad del verso cantado, las danzas barrocas y republicanas, que definieron la
50 50