Historia oral de un canto montubio:
TRANCA PA’ LA PUYA Carlos Grijalva Quito, 2 de abril de 2017
Resumen La música montubia ecuatoriana tiene poca presencia en la sociedad nacional, tanto los medios tradicionales cuanto los contemporáneos, como el internet, no son alcanzados por estas expresiones artísticas populares campesinas. Sin embargo, estas manifestaciones culturales tienen aún vida en algunos personajes no mediáticos en los territorios que les pertenece.
Palabras clave: Montubio, bandolín ecuatoriano, amorfino, tropicalización, guaracha.
El montubio de Tigrecito
‘E
l montubio de Tigrecito’ es un proyecto que comenzó el 2016, cuando tuve la oportunidad de viajar por varias zonas del territorio montubio en el litoral ecuatoriano. Entre los lugares, destaco hoy uno que creo me ayudó a comprender algo de esta cultura, fue la tarde en que conocí a don Víctor Zambrano ‘El montubio de Tigrecito’. Llegué a Calceta, provincia de Manabí, 15 días antes del terremoto de 2016, nos esperaba en su museo vivo, Eumeny Álava, en la quinta ‘Colinas del Sol’, ubicada en el sitio Bejucal de Calceta, cantón Bolívar, Manabí. Con amabilidad y emoción empezó a describir los objetos montubios que conforman su acervo. Entrada ya la tarde llegaron tres músicos a quienes los presentó como jóvenes de familias musicales; después de escucharlos, llegó un hombre de piel cobriza, pantalón y zapatos ‘de calle’, camisa y anteojos: Víctor Zambrano Basurto. Afable y cordial, entró a la sala con una funda negra que puso a un lado para dirigirse a saludar. Tras ello sacó de esta funda un bandolín. Asombrado por el encuentro con este instrumento empezó una larga charla, de a poco fue tornándose en una tertulia que se intercalaba con música nacional y tropical, que naturalmente brotaba de su conversación. 76 76